El Precio del Petróleo, la Tasa de Cambio y las Cuentas Fiscales

1 Informe de Coyuntura Diciembre 3, 2014 El Precio del Petróleo, la Tasa de Cambio y las Cuentas Fiscales El precio del petróleo WTI se ha contraído

1 downloads 34 Views 3MB Size

Recommend Stories


La tasa de cambio y el mercado de TES
Agosto 2004 Informe Mensual de Deuda Pública La tasa de cambio y el mercado de TES La revaluación de la tasa de cambio completa ya un más de un año,

Evolución Tasa de Cambio - Marzo
BANCO DE LA REPUBLICA SUBGERENCIA MONETARIA Y DE RESERVAS Mercado a Futuro Peso Dólar Marzo de 2011 El objetivo de este documento es describir la evol

El poder de las cuentas Poder con las cuentas y las cuentas del poder
El poder de “las cuentas” Poder con las cuentas y las cuentas del poder María Fernanda Delprato Irma Fuenlabrada El poder de “las cuentas” Poder co

Equilibrio de la tasa de cambio nominal en Colombia y pronósticos del tipo de cambio
Equilibrio de la tasa de cambio nominal en Colombia y pronósticos del tipo de cambio Por Jorge E. Muñoz A. y Mauricio Perfetti RESUMEN Este artículo

Evolución Tasa de Cambio - Diciembre
BANCO DE LA REPUBLICA SUBGERENCIA MONETARIA Y DE RESERVAS Mercado a Futuro Peso Dólar Diciembre de 2010 El objetivo de este documento es describir la

Evolución Tasa de Cambio - Junio
BANCO DE LA REPUBLICA SUBGERENCIA MONETARIA Y DE RESERVAS Mercado a Futuro Peso Dólar Junio de 2012 El objetivo de este documento es describir la evol

Story Transcript

1

Informe de Coyuntura Diciembre 3, 2014

El Precio del Petróleo, la Tasa de Cambio y las Cuentas Fiscales El precio del petróleo WTI se ha contraído 35.87% en los últimos cinco meses, alcanzando USD$66.15/barril, mínimo de cinco años, después de conocerse, el pasado 27 de noviembre, que la OPEP no recortará el suministro de crudo y mantendrá la producción en 30 millones de barriles al día. La creciente caída en el precio del petróleo se explica por la mayor oferta de nuevos protagonistas en este mercado, la desaceleración de la demanda global y, algún remanente, por factores especulativos. En particular, se resalta el vertiginoso incremento en la producción de EEUU que alcanzó 9 millones de barriles al día (mbd) en octubre, cuando hace un año sólo alcanzaba $7,8 mbd. Al mismo tiempo, las importaciones de crudo por parte de EEUU cayeron hasta 7,5 mbd, en septiembre, desde 7,9 mbd registrados el mismo mes del año anterior1.

Fuente: Agencia de Información de Energia, Bloomberg; Cálculo: Banco Davivienda

La caída en los precios del petróleo ha generado incertidumbre sobre la evolución de la economía colombiana debido a la alta participación de los hidrocarburos en las exportaciones y la dependencia de las cuentas fiscales de la renta petrolera. Las expectativas de menores ingresos externos se han visto reflejadas en la tendencia devaluacionista del peso, el cual se ha devaluado 22.57% desde julio, alcanzando un máximo de $2.306,50 en el mercado intradia del 2 de diciembre. En esta nota hacemos una breve revisión del impacto de los menores precios del crudo en el sector externo y en las cuentas fiscales de la economía colombiana, tomando como base, para este último, los supuestos presentados por el Ministerio de Hacienda en el Marco Fiscal de Mediano Plazo (MFMP).

1

La información es tomada de la Agencia de Información de Energía de EEUU.

2

Las exportaciones colombianas de petróleo y sus derivados corresponden al 43% del total de las exportaciones, que para el acumulado enero-septiembre de 2014, ascendían a $43 billones. En los últimos años las exportaciones se han desacelerado producto, entre otros factores, de la ralentización de la demanda global, la revaluación de la tasa de cambio y el deterioro de los términos de intercambio de Colombia, ampliado el déficit de cuenta corriente que, para junio de 2014, alcanzaba 3.91% del PIB.

Fuente: Banco de la República, Bloomberg; Cálculo: Banco Davivienda; * Corte a septiembre.

El creciente déficit en cuenta corriente del país no era una preocupación hace algunos meses pues la inversión extranjera, tanto directa como de portafolio, era robusta y financiaba holgadamente dicho déficit. Sin embargo, con el cambio en las condiciones del mercado petróleo, la expectativa de un mayor deterioro en el sector externo se ha incrementado. En cuanto a la inversión directa, es probable que este rubro caiga pues 70% de dicha inversión se dirige a la explotación petrolera y a la minería.

Fuente: Banco de la República y BIS; Cálculo: Banco Davivienda

En cuanto a la inversión de portafolio, el presente año fue atípico debido al rebalanceo de Colombia dentro del índice de JPMorgan. La demanda de inversionistas extranjeros por TES generó una revaluación del peso colombiano que amplió la brecha entre la tasa de cambio nominal y su tasa de cambio real efectiva (según la medición del BIS) desalineando el valor del peso colombiano frente a sus fundamentales, por lo que, una vez terminado el rebalanceo, la tasa de cambio debía iniciar un proceso de devaluación, tal como se ha experimentado en los últimos meses.

3

Además del debilitamiento del sector externo, los menores precios del petróleo también afectan las cuentas fiscales del Gobierno Nacional Central (GNC) las cuales dependen de la renta petrolera. La Nación recibe ingresos provenientes del sector de petrolero mediante tributos y dividendos. En el caso de Ecopetrol, el GNC recibe recursos de capital que se proyectan en $8.4 billones para 2015 según el MFMP de junio de 2014. En dicho marco fiscal, el Ministerio de Hacienda (MHCP) también presenta tanto los supuestos del valor promedio anual de diferentes variables para realizar sus proyecciones como una tabla de sensibilidad del balance de sus ingresos y sus gastos a variaciones en los valores promedio anual de dichas variables. Esta aclaración es importante, pues en los últimos días, la interpretación incorrecta de dichos supuestos ha explicado parte de la controversia sobre el impacto de la caída del precio del petróleo en los ingresos de la Nación. Partiendo con los supuestos, el MHCP presenta cinco variables que son fundamentales para sus cuentas fiscales, pues en esta discusión no sólo son relevantes las evoluciones del precio del petróleo WTI y de la tasa de cambio, sino que además, se deben incluir la producción de crudo, el crecimiento del PIB y el PIB potencial. La producción de crudo es fundamental, pues los ingresos petroleros se afectan tanto por cambios en el precio como por cambios en la cantidad vendida. El PIB real y su potencial, por otra parte, son el pilar en la aplicación de la regla fiscal. La tabla siguiente presenta las variables que utilizó el Ministerio de Hacienda para las proyecciones fiscales de 2014 y 2015 en la versión de junio de 2014 del Plan Financiero y del MFMP. Nuevamente resaltamos que éstas son proyecciones anuales y que si bien el pronóstico de precio del petróleo luce optimista para 2015, el de tasa de cambio, por el contrario se ve bastante conservador. Supuestos Plan Financiero 2014-2015 Año

PIB

PIB Potencial

Tasa de Cambio

Precio Petróleo

Producción de Crudo

2014 2015

4,7% 4,8%

4,8% 4,8%

1930 1956

97 98

981 1029

Fuente: Plan Financiero Junio 2014; ;Marco Fiscal de Mediano Plazo Junio 2014

Pasemos ahora al cuadro de sensibilidad del MHCP. En la página 122 del MFMP de junio de 2014, el Ministerio presenta una tabla con los cambios que podría sufrir tanto sus ingresos como sus gastos para 2015 con cambios en los valores de los supuestos presentados en su plan. Aquí se observa que, un cambio de USD$1 en el precio promedio anual del petróleo WTI generaría una caída de los ingresos anuales de la Nación de $420 mil millones. Sin embargo, este cambio puede compensarse, parcialmente, con los efectos positivos de una mayor devaluación y de una mayor producción de crudo en 2015.

4

Sensibilidad del Balance Total GNC 2015 MM$

Mayor tasa de cambio $10

Mayor producción crudo (10 KBDP)

Menor Mayor precio inflación (1%) WTI (USD$1)

Ingresos 339 0 420 Tributario sin minero 98 0 0 sector minero 241 0 420 Gastos 25 -570 0 Intereses 25 -450 0 Funcionamiento 0 -120 0 Efecto Neto en Balance 314 570 420 Fuente: Página 122 - Marco Fiscal de Mediano Plazo Junio 2014

321 0 321 0 0 0 321

Para ilustrar el efecto total de la variación del precio del petróleo sobre las cuentas fiscales hicimos un ejercicio de sensibilidad modificando el valor de los supuestos de dichas variables. Debido a la incertidumbre sobre la evolución del precio del petróleo para 2015, presentamos diferentes combinaciones en los valores del petróleo WTI y de la tasa de cambio; la producción de crudo la mantuvimos constante en 1.020 barriles diarios al día. Efecto en Ingresos del GNC de Cambio en los Supuestos del MFMP Efecto Neto Ingresos GNC

WTI

Producción Crudo

(USD x brr)

(KBDP)

2107

70

1020

(7.211,2)

2097

75

1020

(5.425,2)

2088

80

1020

(3.607,8)

2080

85

1020

(1.759,0)

2072

90

1020

89,8

2064

95

1020

1.938,6

2060

98

1020

3.073,0

Tasa de Cambio

(MM$)

Fuente: MFMP; Cálculo: Banco Davivienda

El nivel mínimo del petróleo lo dejamos en USD$70/barril puesto que, como ya hemos enfatizado, estos precios corresponden a promedios anuales para 2015 y los valores que estamos observando actualmente para el WTI podrían ser los mínimos. Como se puede observar, el efecto de un petróleo WTI en USD$70/barril y una tasa de cambio anual promedio en $2.107, el peor escenario pronosticado, implica un efecto neto en los ingresos de la Nación de $7.2 billones. Para finalizar, sólo queremos hacer referencia a la regla fiscal. Su funcionamiento depende, principalmente, del desempeño de la economía, medido como el diferencial entre el PIB observado y el PIB potencial. En momentos en que el PIB real crece más que el potencial, la regla indica que los excesos de ingresos no estructurales se ahorran mientras que en caso contrario se puede recurrir al desahorro o a la mayor deuda para financiar el presupuesto de gastos del GNC. El caso al que nos enfrentaríamos durante 2015 sería el segundo, por lo que es probable que el Ministerio de Hacienda pueda recurrir a mayor endeudamiento para contrarrestar el efecto neto negativo que podría causar niveles menores en el precio del petróleo en los ingresos estructurales de la Nación. Esto significaría entonces mayor emisión de bonos en los mercados locales o extranjeros o la consecución de nuevos créditos con organismos multilaterales.

5

Informe elaborado por: Silvia Juliana Mera Dirección Ejecutiva de Estudios Económicos del Grupo Bolívar

Los datos e información de este documento no deberán interpretarse como una asesoría, recomendación o sugerencia por parte del Banco Davivienda o de sus filiales para la toma de decisiones de inversión o la realización de cualquier tipo de transacciones o negocios. Se pueden presentar errores sobre los cuales el Banco Davivienda no asume responsabilidad alguna, razón por la cual el uso de la información suministrada es de exclusiva responsabilidad del usuario. Los valores, tasas de interés y demás datos que allí se encuentren, son puramente informativos y no constituyen una oferta, ni una demanda en firme, para la realización de transacciones.

En caso de tener alguna sugerencia o comentario, le agradecemos enviar un correo electrónico a: [email protected].

Dirección de Estudios Económicos Grupo Bolívar Director: Andrés Langebaek [email protected] Ext: 59100

Análisis Sectorial: Rogelio Rodríguez [email protected] Ext: 59104

Jefe de Análisis de Mercados: Silvia Juliana Mera [email protected] Ext: 59130

Análisis Sectorial: Daniel Rey [email protected] Ext: 59120

Análisis Fiscal y Externo: María Isabel García [email protected] Ext: 59101

Análisis Sector Financiero: Ana Isabel Mejía [email protected] Ext: 59105

Análisis Inflación y Mercado Laboral: Hugo Andrés Carrillo [email protected] Ext: 59103

Análisis Perspectivas de Largo Plazo: Carlos Hernández [email protected] Ext: 93715 Profesionales en Práctica: Diana Patricia Pulido Oscar Cubillos Sergio Camacho

Teléfono: (571) 33 00 000 Dirección: Avenida El Dorado No. 68C—61 Piso 9 Bloomberg: DAVI

Get in touch

Social

© Copyright 2013 - 2024 MYDOKUMENT.COM - All rights reserved.