Topofilia Segunda Época Revista de Arquitectura, Urbanismo y Territorios Instituto de Ciencias Sociales y Humanidades “Alfonso Vélez Pliego” BUAP Vol. V Número 1, Mayo de 2015
EL PROGRAMA DE PUEBLOS MÁGICOS ¿CONTRIBUCIÓN O LIMITACIÓN? LA EXPERIENCIA TURÍSTICA DE DOLORES HIDALGO Rafael Guerrero Rodríguez, Profesor-investigador, División de Ciencias Económico Administrativas, Departamento de Gestión y Dirección de Empresas, Email:
[email protected]. Jeremy Heald, Profesor-investigador, División de Ciencias Económico Administrativas, Departamento de Economía y Finanzas, Email:
[email protected].
Resumen El presente trabajo discute los alcances y limitaciones de implementación del Programa “Pueblos Mágicos” en el contexto de México. Para ello se analiza el caso de Dolores Hidalgo, localidad que goza de amplia reputación turística dado el patrimonio histórico con el que cuenta. El argumento principal de este artículo es que la orientación del Programa es tan poco clara que hace que una implementación exitosa sea una tarea inalcanzable. Lo anterior limita profundamente los beneficios y alcances del Programa en los destinos inscritos, situación que lleva a las localidades a cuestionar la continuidad de la membresía. Se concluye que el Programa debe pasar por un proceso de rediseño profundo que reconozca sus limitaciones y focalice sus esfuerzos hacia un área específica de desarrollo turístico local. Palabras clave: Desarrollo turístico, Pueblos Mágicos, Dolores Hidalgo. Abstract This work discusses the limitations and scope of the implementation process of the Program known as “Pueblos Mágicos” in the Mexican context. For this purpose, the case of Dolores Hidalgo is analyzed considering the great touristic reputation this destination enjoys derived from its historical heritage. The main argument of this paper is that the Program orientation lacks of clarity making the implementation process an unachievable task. The former puts boundaries regarding the intended benefits of the Program within the participant destinations, leading to question the continuity of their membership. The paper concludes that the Program needs to be revised and redesigned in order to recognize its main limitations on the ground and focus its efforts towards a specific area related to local tourism development. Key words: Tourism development, Pueblos Mágicos, Dolores Hidalgo. Introducción El presente trabajo discute de manera general los alcances y limitaciones del Programa “Pueblos Mágicos” en México. Para este fin se utiliza el caso de Dolores Hidalgo en el estado de Guanajuato discutiendo la evolución histórica y turística de este municipio desde su inclusión al Programa en el año 2002. Se habla que a pesar de los grandes esfuerzos de promoción e inversiones en infraestructura, la actividad turística en Dolores Hidalgo parece haberse estancado en 408
Topofilia Segunda Época Revista de Arquitectura, Urbanismo y Territorios Instituto de Ciencias Sociales y Humanidades “Alfonso Vélez Pliego” BUAP Vol. V Número 1, Mayo de 2015
los últimos años. Es un hecho que el Comité del Pueblo Mágico en esta localidad no ha logrado ser un actor importante que promueva la cohesión entre autoridades, empresarios y la ciudadanía dentro de un ciclo virtuoso de iniciativa e inversión. Esta investigación encontró diversas problemáticas en Dolores Hidalgo que han generado impedimentos para su desarrollo social y económico. Estas problemáticas tienen que ver con cuestiones relacionadas a la planeación, organización, gestión y promoción del destino que deben ser atendidas en el corto y mediano plazo. Parecía que la adhesión de Dolores Hidalgo al programa de Pueblos Mágicos vendría a ser un factor positivo en aras de mejorar la estructura de gestión del destino. Sin embargo, a 13 años de distancia, es claro que todavía se necesita mucho trabajo de coordinación y planificación. A pesar de contar con una experiencia turística considerable, esta localidad no ha logrado consolidarse independientemente de la gran cantidad de recursos naturales y culturales con los que cuenta. El presente documento se encuentra dividido en siete secciones principales incluyendo esta introducción. La segunda sección describe el Programa “Pueblos Mágicos” con el objeto que el lector tenga un marco de referencia para el análisis del caso seleccionado. La tercera sección habla de la situación turística del estado de Guanajuato de manera general. Lo anterior obedece al interés de dar un panorama económico y social alrededor de esta actividad para que se pueda ponderar su importancia respecto del plano nacional. La cuarta sección describe el caso de estudio seleccionado en esta investigación: Dolores Hidalgo. En este apartado se incluyen las generalidades territoriales, demográficas y turísticas de esta localidad con el objetivo de saber sus condiciones actuales y potencialidades como destino. La quinta sección incluye un análisis FODA (Fortalezas, Oportunidades, Debilidades y Amenazas) sobre el caso en cuestiones relacionadas al turismo a manera de diagnóstico. En él se incluye las problemáticas más importantes observadas en esta investigación así como las áreas de oportunidad más importantes. La sexta sección aborda la discusión central de este documento alrededor de la pregunta, ¿es el Programa un factor de contribución o limitación al desarrollo turístico en el caso de Dolores Hidalgo? En esta sección se trata de articular los elementos conceptuales del Programa y se contrastan con las realidades observadas en el campo. Finalmente, la última sección la componen las conclusiones generales de este estudio, abriendo nuevas interrogantes sobre futuros estudios y perspectivas al respecto del Programa analizado. El programa “Pueblos Mágicos” El programa denominado “Pueblos Mágicos” fue dado a conocer en el año 2001 durante la administración del presidente Vicente Fox y Leticia Navarro como Secretaria de Turismo a nivel federal (SECTUR). Este programa fue diseñado con el objetivo de ayudar a revalorar turísticamente a un conjunto de poblaciones con el potencial de representar alternativas diferentes de destino tanto para visitantes nacionales como extranjeros. Un Pueblo Mágico, de acuerdo a la SECTUR se define como: “una localidad que tiene atributos simbólicos, leyendas, historia, hechos trascendentes, cotidianidad en fin MAGIA que emana en cada una de sus manifestaciones socio-culturales y que significan hoy en día una gran oportunidad para el aprovechamiento turístico” (SECTUR, 2014: 1). Los principales objetivos del Programa son:
409
Topofilia Segunda Época Revista de Arquitectura, Urbanismo y Territorios Instituto de Ciencias Sociales y Humanidades “Alfonso Vélez Pliego” BUAP Vol. V Número 1, Mayo de 2015
Estructurar una oferta turística complementaria y diversificada hacía el interior del país, basada fundamentalmente en los atributos histórico - culturales de localidades singulares. Aprovechar la singularidad de las localidades para la generación de productos turísticos basados en las diferentes expresiones de la cultura local. Poner en valor, consolidar y/o reforzar los atractivos de las localidades con potencial turístico, fomentando así flujos turísticos que generen: Mayor gasto en beneficio de la comunidad receptora (artesanías, gastronomía, amenidades y el comercio en general), así como, La creación y/o modernización de los negocios turísticos locales. Que el turismo local se constituya como una herramienta del desarrollo sustentable de las localidades incorporadas al programa, así como en un programa de apoyo a la gestión municipal. Que las comunidades receptoras de las localidades participantes aprovechen y se beneficien del turismo como actividad redituable como opción de negocio, de trabajo y de forma de vida (SECTUR, 2014: 2).
Es importante mencionar que para que una localidad pueda ser considerada dentro de este Programa, ésta tiene que presentar una solicitud de incorporación formal por parte de las autoridades municipales y estatales a la SECTUR. El proceso inicia con una visita de valoración por parte de funcionarios de la Dirección General de Programas Regionales y/o de la Dirección General de Desarrollo de Producto Turístico de la SECTUR, donde se evalúa la potencialidad de la localidad para obtener la distinción de “Pueblo Mágico”. Una vez que se certifica la viabilidad de incorporación, la localidad inicia el proceso de integración de un expediente. Este documento debe reflejar los siguientes puntos: a) Involucramiento de la Sociedad y de las Autoridades Locales: En este apartado se debe mostrar evidencia del compromiso por parte de las autoridades para impulsar estrategias basadas en la actividad turística que beneficien a la población local. b) Instrumentos de Planeación y Regulación: En este apartado se debe mostrar evidencia de la existencia de planes de desarrollo (estatal y local), programas de desarrollo turístico de la localidad, reglamentos de imagen urbana y ordenamiento territorial, tomando en consideración el desenvolvimiento de la actividad turística en la localidad. c) Impulso al Desarrollo Municipal: En este apartado se debe incorporar evidencia de programas y acciones concurrentes de desarrollo y turísticas a nivel estatal. d) Oferta de Atractivos y Servicios: En este apartado se debe proveer evidencia de la existencia de atractivos turísticos emblemáticos dentro de la localidad que estén habilitados para la visita y claramente diferenciados de otros en diferentes espacios. De igual manera, se debe demostrar que se cuenta con una oferta mínima de productos y servicios turísticos que permitan el disfrute del lugar así como probar suficiencia en la provisión de servicios de asistencia y seguridad para los visitantes
410
Topofilia Segunda Época Revista de Arquitectura, Urbanismo y Territorios Instituto de Ciencias Sociales y Humanidades “Alfonso Vélez Pliego” BUAP Vol. V Número 1, Mayo de 2015
efectivos y potenciales. e) Valor Singular “La Magia de la Localidad”: En este apartado se debe desarrollar una justificación clara de la “magia” del lugar y el por qué la localidad debería ser reconocida con esta distinción. Para ello se sugiere enumerar y detallar el patrimonio cultural y natural disponible con el objeto de poder hacer una mejor ponderación del valor turístico. f) Condiciones y Espacios Territoriales: En este apartado se debe detallar las condiciones actuales de accesibilidad, comercialización e integración de un producto turístico atractivo para los visitantes a la localidad. g) Impacto del turismo en la localidad y área de influencia: En este apartado se debe especificar si se cuenta con un sistema de información de seguimiento del desarrollo turístico de la localidad que permita cuantificar y valorar el impacto de esta actividad, no solo a nivel local sino también regional. h) Desarrollo de capacidades locales: Este último apartado debe explicar cómo se pretende implementar el Programa dentro de la localidad en caso de ser aceptado así como las estrategias posible para potenciar los recursos turísticos en los que se basa la atractividad del destino. En una primera instancia, considerando todos lo puntos expuestos anteriormente, parecería que la integración efectiva de este expediente garantizaría la incorporación del lugar al Programa. Sin embargo, hay que señalar que este trabajo es un proceso gradual y complejo que no todas las localidades están preparadas para desarrollar. En la mayoría de las ocasiones, el grupo encargado de integrar este expediente no está familiarizado con el contexto local o capacitad apropiadamente para justificar el valor turístico del lugar, por citar solo un ejemplo. Actualmente, solo 83 municipios de la República Mexicana son reconocidos dentro del Programa. En la siguiente tabla se presenta el detalle de los municipios inscritos ordenados de acuerdo a su año de su registro. Año de registro 2001
2002
Taxco de Alarcón (Guerrero) Tepotzotlán (Edo. de México) Tapalpa (Jalisco) Comala (Colima) Pátzcuaro (Michoacán) Dolores Hidalgo (Guanajuato) Cuetzalan (Puebla) Izamal (Yucatán) Tequila (Jalisco) San Cristóbal de las Casas (Chiapas)
2003 2004
Municipio Huasca de Ocampo (Hidalgo) Real de Catorce (San Luis Potosí)
Parras de la Fuente (Coahuila)
411
Topofilia Segunda Época Revista de Arquitectura, Urbanismo y Territorios Instituto de Ciencias Sociales y Humanidades “Alfonso Vélez Pliego” BUAP Vol. V Número 1, Mayo de 2015
2005
2007
Jerez de García Salinas (Zacatecas) Huamantla (Tlaxcala) Creel (Chihuahua) Capulálpam de Méndez (Oaxaca) Mier (Tamaulipas)
2009
El Fuerte (Sinaloa)
Tepoztlán (Morelos) Declarado en 2001, en 2009 se le retiró y la recuperó en 2010. Santa Clara del Cobre (Michoacán) Tapijulapa (Tabasco) Palizada (Campeche) Jalpan de Serra (Querétaro) Malinalco (Edo. de México)
2011
2012
Valle de Bravo (Edo. de México) Mazamitla (Jalisco) Álamos (Sonora) Tlalpujahua de Rayón (Michoacán) Cosalá (Sinaloa) Bernal (Querétaro) Coatepec (Veracruz) Real de Asientos (Aguascalientes) Cuitzeo del Porvenir (Michoacán) Santiago (Nuevo León) Todos Santos (Baja California Sur) Bacalar (Quintana Roo)
2006
2010
Real del Monte (Hidalgo)
Zacatlán de la Manzanas (Puebla) Teúl de González Ortega (Zacatecas) Tlayacapan (Morelos) Mineral de Chico (Hidalgo) Cadereyta de Montes (Querétaro) Tula (Tamaulipas) El Oro (México) Xico (Veracruz) San Sebastián del Oeste (Jalisco) Xilitla (San Luis Potosí)
Mineral de Pozos (Guanajuato) Sombrerete (Zacatecas) Angangueo (Michoacán) Cuatrociénegas de Carranza (Coahuila) Magdalena de Kino (Sonora) Pahuatlán de Valle (Puebla) Loreto (Baja California Sur) Valladolid (Yucatán) Metepec (Edo. de México) Comitán de Domínguez (Chiapas) Chiapa de Corzo (Chiapas) Huichapan (Hidalgo) 412
Topofilia Segunda Época Revista de Arquitectura, Urbanismo y Territorios Instituto de Ciencias Sociales y Humanidades “Alfonso Vélez Pliego” BUAP Vol. V Número 1, Mayo de 2015
Tequisquiapan (Querétaro) Batopilas (Chihuahua) Chignahuapan (Puebla) San Pedro Cholula y San Andrés Cholula (Puebla) Pinos (Zacatecas) Lagos de Moreno (Jalisco) Tacámbaro (Michoacán) Calvillo (Aguascalientes) Nochistlán (Zacatecas) Jiquilpan (Michoacán) Tlatlauquitepec (Puebla) Tzintzuntzan (Michoacán) Mapimí (Durango) Papantla (Veracruz) Tecate (Baja California) Arteaga (Coahuila) Viesca (Coahuila) Jalpa de Cánovas (Guanajuato) Salvatierra (Guanajuato) Yuriria (Guanajuato) Xicotepec de Juárez (Puebla) Jala (Nayarit) El Rosario (Sinaloa)
Tabla 1. Localidades inscritas en el Programa Pueblos Mágicos. Fuente: Elaboración propia con información de SECTUR (2014).
De estos datos, destaca que a partir de la creación del Programa el año con menor número de incorporaciones fue 2009 registrando solo un caso (El Fuerte, Sinaloa) mientras que el año 2012 fue el que registró el mayor número de incorporaciones, con un total de 35 nuevos Pueblos Mágicos. Es importante mencionar que el Estado de Guanajuato fue uno de los más beneficiados en esta inercia de registro, logrando obtener la distinción del Programa para cinco localidades. Estas son:
Dolores Hidalgo, inscrito en el año 2002. Mineral de Pozos, inscrito en el año 2012. Jalpa de Cánovas, inscrito en el año 2012. Salvatierra, inscrito en el año 2012. Yuriria, inscrito en el año 2012.
Podría pensarse que con la obtención del nombramiento, el trabajo de gestión de la localidad ha concluido. Sin embargo, esto no es así. Para mantener su nombramiento como “Pueblo Mágico”, de acuerdo a las reglas de operación, todas las localidades deben de obtener la renovación del mismo cada año, a través de la revisión de cumplimiento de los Indicadores de Evaluación de Desempeño y de los Criterios Certificación del Programa. Estos indicadores se agrupan en los siguientes rubros: Institucional y Gobierno: Involucramiento con la sociedad. Seguridad en el destino. Fomento de nuevas empresas. 413
Topofilia Segunda Época Revista de Arquitectura, Urbanismo y Territorios Instituto de Ciencias Sociales y Humanidades “Alfonso Vélez Pliego” BUAP Vol. V Número 1, Mayo de 2015
Desarrollo cultural e histórico. Planificación del desarrollo turístico.
Patrimonio y Sustentabilidad: Integridad y autenticidad del patrimonio. Sustentabilidad. Económico y social: Eficiencia de la coordinación institucional. Inversión pública generada a partir del programa. Impacto económico del desarrollo turístico. Turismo: Oferta de atractivos turísticos. Promoción turística. Cada una de las localidades debe proporcionar información oportuna y actualizada sobre estas áreas con el fin de garantizar su permanencia dentro del Programa. Considerando la lógica, estructura y operación del Programa, parecería claro que no todas las localidades del país podrían aspirar a recibir la distinción. De acuerdo con los criterios de elección, indicadores de seguimiento y desarrollo turístico, solamente aquellos lugares con un valor cultural excepcional, estructura turística apropiada para satisfacer las necesidades de sus visitantes y organización local de alto nivel podrían ser considerados. Sin embargo, la pregunta que cabe hacer en este punto es ¿realmente todos los “Pueblos Mágicos” satisfacen estas condiciones que impone el Programa?. Si no es así, ¿por qué fueron incorporados? ¿por qué se desviaron los procesos en aquellos casos donde no se cumple? ¿qué beneficios trae el Programa consigo además de los obvios de promoción?. Sin duda las respuestas a estas preguntas no son sencillas y cada caso tiene alrededor circunstancias y factores muy particulares que han marcado la incorporación al Programa. En este sentido este trabajo intenta comprender el caso particular de Dolores Hidalgo, localidad que dada su importancia histórica y dinámica turística a través de los años, parecería indiscutible su lugar dentro del Programa. Aun así, se ha encontrado que esta localidad no solo no satisface los criterios operacionales de este Programa, sino que los beneficios derivados de su incorporación desde el año 2002 no son del todo claros. Entonces, ¿con qué objeto se mantiene dentro del Programa? La actividad turística en Guanajuato La afluencia de visitantes al Estado de Guanajuato en el año 2014 fue de 22.2 millones de personas, de acuerdo con datos reportados por el Observatorio Turístico del Estado de Guanajuato (2015). La Dirección General de Planeación de la Secretaría de Turismo del Estado de Guanajuato, por otro lado, reporta un incremento constante de llegada de turistas a partir del año 2010. La siguiente tabla presenta el detalle:
Año/Detalle
Millones de Llegadas
2012 2011 2010
3.33 2.98 2.83
Cambio % Sobre el Año Anterior +12 +5 +13
Ranking de Estados Mexicanos 8 9 10 414
Topofilia Segunda Época Revista de Arquitectura, Urbanismo y Territorios Instituto de Ciencias Sociales y Humanidades “Alfonso Vélez Pliego” BUAP Vol. V Número 1, Mayo de 2015 2009 2.50 -6 2008 2.66 -5 Tabla 2. Llegada de Turistas a Hoteles, 2012. Fuente: Dirección General de Planeación, SECTUR, Guanajuato.
12 13
Como se puede observar, Guanajuato se ubicó en el lugar 8 a nivel nacional en el año 2012 por concepto de llegada de turistas. Hay que señalar que los primeros lugares de este Ranking son: 1) Distrito Federal 2) Quintana Roo 3) Jalisco y 4) Guerrero. Esta clasificación nos habla que la Capital (con un inmensa actividad comercial y acervo cultural) y los principales destinos de sol y playa de Cancún, Puerto Vallarta y Acapulco se erigen como los destinos preferidos.
Destino Llegada de Turistas (millones) 1 Distrito Federal 11.8 2. Quintana Roo 9.4 3. Jalisco 6.6 4. Guerrero 5.7 5. Veracruz 5.1 6. Chiapas 3.6 7. Chihuahua 3.6 8. Guanajuato 3.3 Tabla 3. Llegada de Turistas, 2012 Fuente: Dirección General de Planeación, SECTUR, Guanajuato.
De acuerdo con el Consejo Nacional Empresarial Turístico (2013), el aeropuerto del Bajío se ubicó en el lugar 8 en 2013 en lo que se refiere a recepción de pasajeros internacionales en aeropuertos (Bajío 249.7 miles). Los principales destinos del estado, de acuerdo con principales estadísticas para el hospedaje a estas cifras en orden de importancia son: León, Guanajuato, Celaya, San Miguel de Allende e Irapuato (ver tabla 4). Destino
Llegada de Porcentaje de Estadía Densidad Turistas (miles) Ocupación Estado 3,504 46.92 1.46 1.70 León 1,291 50.65 1.30 1.69 Guanajuato 557 39.43 1.53 2.14 Celaya 419 57.21 1.45 1.50 Irapuato 310 51.43 1.46 1.53 San Miguel de Allende 294 35.94 1.66 2.09 Silao 166 63.61 1.91 1.58 Salamanca 85 61.72 2.14 1.40 Dolores Hidalgo 59 28.62 1.18 2.00 Tabla 4. Indicadores Turísticos en Establecimientos de Hospedaje, Principales Destinos de Guanajuato, 2013. Fuente: Datatur, SECTUR, Guanajuato.
La derrama económica actual por concepto de turismo está calculada en aproximadamente 72.0 mil millones de pesos para 2014, representando un aumento de 28% respecto del año 2013 (56 millones, OTEG, 2015). En el 2013, el Estado de Guanajuato contó con una oferta hotelera con 22, 782 cuartos y 717 establecimientos de 1 a 5 estrellas (Perfil del Visitante 2013, Dirección de Información y Análisis, SECTUR Guanajuato. 415
Topofilia Segunda Época Revista de Arquitectura, Urbanismo y Territorios Instituto de Ciencias Sociales y Humanidades “Alfonso Vélez Pliego” BUAP Vol. V Número 1, Mayo de 2015
El Estado cuenta con el siguiente inventario de servicios turísticos (ver la tabla 5). Inventario Número Establecimientos de hospedaje 717 Habitaciones (1 a 5* y sin clasificar) 22,782 Establecimiento de AyB 1,725 Balnearios 86 Agencias de viaje 420 Empresas arrendadores de automóviles 65 Tabla 5. Inventario de Servicios Turísticos Fuente: Inventario turístico Diciembre 2013, Observatorio Turístico, SECTUR, Guanajuato
Según datos del INEGI, el sector de Servicios de Alojamiento Temporal y de Preparación de Alimentos y Bebidas emplea aproximadamente a 163,034 personas, que representa el 5% del total nacional empleado en estas actividades (INEGI, 2011). El Estado de Guanajuato se ubica en el Ranking 21 del Índice de Competitividad Estatal, 2012 de acuerdo el Instituto Mexicano para la Competitividad A.C. De acuerdo a esta clasificación, el estado de Guanajuato presenta las siguientes fortalezas:
Es la entidad con mayor facilidad para abrir una empresa según el reporte de Doing Business. El ingreso de la mujer en relación del hombre en Guanajuato presenta un aumento significativo entre 2008 y 2010; se incrementó en diez puntos porcentuales hasta ubicarse en 64%. Guanajuato escaló 19 posiciones en el crecimiento promedio anual de su PIB per cápita, pues aunque se redujo entre 2008 y 2010, lo hizo en menor medida que el promedio nacional. Por otro lado Guanajuato presenta las siguientes debilidades: Es la entidad con menos investigadores por cada 10,000 personas pertenecientes a la PEA, con 0.2 comparado con un promedio de 3.2 por entidad. Guanajuato tiene sólo una empresa certificada por cada 10,000 empresas en cuanto a su calidad ambiental según la SEMARNAT, en contraste con el promedio de 4.1 empresas en las entidades. Es el cuarto estado con menor grado promedio de escolaridad en el país, con 6.3 años, frente a un promedio de 7.1 años en las demás entidades. En materia de Competitividad Urbana 2012, ninguna de las urbes del Estado se encontró posicionada entre los mejores a nivel nacional. León es la ciudad más competitiva en lugar 20, Celaya está en lugar 32, Guanajuato Capital en 37, Salamanca 57 y La Piedad-Pénjamo 75 (Índice de Competitividad Urbana, 2012). Finalmente, en lo que se refiere a política turística y gestión pública, Guanajuato cuenta con un Programa Estatal de Turismo (PET) 2012-2018. Este ejercicio reporta la participación de 350 personas involucradas con el sector turismo del Estado en un diagnóstico de las problemáticas que enfrenta la actividad a nivel local. Este proceso de participación incluyó miembros de las Oficinas de Congresos y Convenciones y Consejos Turísticos, empresas transportadoras y líneas aéreas, 416
Topofilia Segunda Época Revista de Arquitectura, Urbanismo y Territorios Instituto de Ciencias Sociales y Humanidades “Alfonso Vélez Pliego” BUAP Vol. V Número 1, Mayo de 2015
hoteleros, organizadores de eventos, agencias de viajes, guías de turistas, operadores turísticos, entre otros. Las problemáticas identificadas en el PET por porcentaje de mención se presentan a continuación (ver Tabla 6). Problema % Insuficiente difusión y promoción de los atractivos turísticos del Estado. 69 Infraestructura inapropiada para el sector turismo. 42 Falta de coordinación entre distintos actores y entidades del sector turismo. 38 Legislación que no favorece el sector turismo. 35 Falta de innovación y emprendimiento en el sector turístico del Estado. 35 Mal aprovechamiento de los recursos turísticos del Estado. 31 Cultura turística que no favorece el desarrollo turístico. 27 Asignación deficiente de inversiones y apoyos económicos. 27 Tabla 6. Frecuencia de Menciones de las Categorías de Problemas. Fuente: Programa Estatal de Turismo (2013-2018).
Perfil Turístico de Dolores Hidalgo Una vez que se ha revisado la dinámica turística estatal, es conveniente explorar los detalles del caso de estudio seleccionado. La ciudad de Dolores Hidalgo se encuentra ubicada en el municipio del mismo nombre y lo componen un total de 538 localidades. El municipio está ubicado en la región norte-centro del estado de Guanajuato, y limita al norte con el municipio de San Diego de la Unión, al oriente con San Luis de la Paz y San Miguel de Allende, al poniente con los municipios de Guanajuato y San Felipe1. Este destino turístico es conocido a nivel nacional como la Cuna de la Independencia y fue declarado “Pueblo Mágico” en el año 2002.
Mapa 1. Localización Geográfica Municipio de Dolores Hidalgo. http://www.e-local.gob.mx/work/templates/enciclo/EMM11guanajuato/municipios/11014a.html
Dolores Hidalgo cuenta con un total de 59,240 habitantes, 27,634 hombres y 31,606 mujeres (INEGI, 2010). En el municipio de Dolores Hidalgo se encuentra una superficie de cuerpos de agua de 8.29 km2; la superficie de pastizal es de 288.87 km2, la superficie de bosque es de 29.14 km2 y la superficie de matorral xerófilo es de 23.07 km2. La superficie de vegetación secundaria es de 440.96 km2, la cual comprende la suma de superficies de polígonos clasificados como vegetación secundaria de bosque, selva, matorral xerófilo, pastizal natural y otros tipos de vegetación en sus distintas fases de 1
Gobierno municipal de Dolores Hidalgo. Ver: http://www.dolores-hidalgo.com/la-ciudad.php 417
Topofilia Segunda Época Revista de Arquitectura, Urbanismo y Territorios Instituto de Ciencias Sociales y Humanidades “Alfonso Vélez Pliego” BUAP Vol. V Número 1, Mayo de 2015
desarrollo, en un periodo de observación de 2002 a 2005. Finalmente, la superficie agrícola ocupa la mayor parte con 862.64 km2 (INEGI, 2005). Para el año 2011, según datos del INEGI, se registran 8,000 árboles plantados y 20 hectáreas reforestadas2. Dentro de la descripción de recursos naturales es importante mencionar que en el municipio se encuentra un área natural protegida al sureste de la cabecera municipal, conocido como Megaparque de la Ciudad de Dolores Hidalgo 3 . Este parque cuenta con elementos de flora nativa de la región y es hábitat de pequeños mamíferos y aves, además, es una zona de gran importancia por el acuífero subterráneo. En este lugar, se realizan trabajos de reforestación, bordos para control y captación de aguas pluviales. En lo que respecta al tema de infraestructura, los datos que provee el Instituto Nacional de Estadística, Geografía e Informática a nivel municipal, Dolores Hidalgo cuenta con un total de 595 escuelas de educación básica y media superior, 3 bibliotecas públicas, 17 unidades médicas, 5 parques de juegos infantiles, 21,070 tomas domiciliares de agua entubada, 35,891 tomas instaladas de energía eléctrica (INEGI, 2011); y finalmente, la longitud de la red carretera es de 459 km (INEGI, 2010). Rubro de infraestructura Escuelas de educación media y superior Bibliotecas Públicas Unidades Médicas Parques y/o áreas públicas Tomas de agua Tomas de energía eléctrica Extensión de red carretera Tabla 7. Resumen Infraestructura básica Dolores Hidalgo. Fuente: INEGI (2010, 2011).
Numeralia 595 3 17 5 21,070 35,891 459 kilómetros
Las actividades económicas del municipio se encuentran ligadas a la ganadería y agricultura, además de la alfarería, carpintería y textiles. La alfarería es la más destacada a nivel internacional por su cerámica hecha a mano y cocida en hornos de antaño. Por ser un municipio importante y contar con la distinción de “Pueblo Mágico”, la actividad hotelera y turística representa otro ingreso importante en este destino. La derrama económica estimada para el año 2013 se estimó en $758, 460, 476. (Perfil del Visitante Pueblos Mágicos, Dirección de Información y Análisis, SECTUR Guanajuato, 2013). De acuerdo con datos extraídas del Estudio de Perfil del Visitante a Pueblos Mágicos (SECTUR-GTO, 2013), Dolores Hidalgo recibió 454,597 visitantes en el año 2013, divididos en turistas y excursionistas. La primera categoría representó el 21% con 95,465 visitantes y la segunda representó el 79% con 359,132 visitantes. La diversificación geográfica del mercado turístico en el destino, queda como sigue: los que provienen del estado son 128,000 representando el 28%, y los principales municipios emisores son las ciudades de León, Irapuato y Celaya. Los visitantes de nivel nacional son 311,500, lo cual representa el 69% y los principales 2
Información disponible únicamente a nivel municipal. Fuente: INEGI. Instituto Estatal de Ecología del Estado de Guanajuato, 2013. Ver: http://ecologia.guanajuato.gob.mx/sitio/areas-naturales-protegidas 3
418
Topofilia Segunda Época Revista de Arquitectura, Urbanismo y Territorios Instituto de Ciencias Sociales y Humanidades “Alfonso Vélez Pliego” BUAP Vol. V Número 1, Mayo de 2015
estados emisores son el Distrito Federal, San Luis Potosí y Jalisco. Los visitantes a nivel internacional representan solo el 3% con 15,097 turistas y provienen principalmente de Estados Unidos y Colombia (Ibid). La diversificación demográfica de los visitantes en cuanto a sexo y edad queda como sigue: el 41% de los visitantes son hombres y el 59% son mujeres. Dentro de estos porcentajes, los hombres y mujeres se dividen en los siguientes grupos de edades: visitantes de 18 a 34 años son el 43%, de entre 35 y 54 son un 46% y de 55 a 74 años un 11% (Ibid). Entre los principales motivos que tienen las personas que visitan Dolores Hidalgo son los siguientes: el 83% por vacaciones, el 9% por visitas familiares, el 2% por negocios y el 2% por compras. El restante 4% no se agregó por tener poca relevancia (Ibid). Como se puede apreciar derivado de las cifras presentadas, Dolores Hidalgo es un destino turístico con una dinámica importante que se ha establecido a lo largo de los últimos años. Sin duda, esta dinámica se ha visto beneficiada de destinos consolidados como la ciudad de Guanajuato y más recientemente del caso de San Miguel de Allende. La pregunta central es ¿qué tanto se ha visto beneficiado Dolores Hidalgo debido a su incorporación al Programa? Análisis FODA Con el objeto de tratar de responder a la pregunta anterior se realizó un análisis preliminar de planeación estratégica con la herramienta conocida como FODA (Fortalezas, Oportunidades, Debilidades y Amenazas). Con esta herramienta, se trató de evaluar el estado actual del destino para saber, en alguna medida, que tanta influencia ha tenido su incorporación al Programa dentro de su desarrollo turístico. La información contenida en este ejercicio proviene de una serie de consultas tanto al Comité de Pueblo Mágico como a la organización de un foro de opinión con actores relevantes para actividad turística en el año 20144. Fortalezas Oferta Turística Patrimonio histórico de relevancia relacionado a la independencia y constitución de país. Existencia de patrimonio cultural contemporáneo de interés regional (ej. expresiones culturales alrededor de la figura de José Alfredo Jiménez). Tradición artesanal consolidada y reflejada en cerámica local. Existencia de rutas turísticas como forma de diversificación del producto (ej. independencia y vino). Tradición gastronómica con presencia es espacios importantes para el turismo (ej. nieves
Debilidades Demanda Turística Estancamiento de la demanda en el sector turístico. Poco crecimiento del flujo de visitantes hacia el destino y poca estadía. Oferta Turística Falta de cantidad y calidad de servicios turísticos, hoteles, restaurantes, museos, etc. Falta de consolidación de productos y servicios (el Grito, José Alfredo Jiménez, Vendimias) y desarrollar nuevos. Gestión Turística Falta de compromiso por parte del Gobierno municipal, empresarios y ciudadanía para el desarrollo de iniciativas que beneficien la actividad turística. Falta de presencia del Comité del Pueblo
Gran parte de esta información fue extraída de la investigación denominada “Diagnóstico de competitividad y sustentabilidad en Pueblos Mágicos del Estado de Guanajuato”. Esta investigación fue comisionada a la Universidad de Guanajuato por parte de la Secretaría de Turismo del Estado de Guanajuato en el año 2013. 4
419
Topofilia Segunda Época Revista de Arquitectura, Urbanismo y Territorios Instituto de Ciencias Sociales y Humanidades “Alfonso Vélez Pliego” BUAP Vol. V Número 1, Mayo de 2015 tradicionales).
Mágico para la generación de consensos. Condiciones de Infraestructura Falta de espacios adecuados para la gestión de flujos turísticos a nivel local. Falta de estacionamientos, autobuses turísticos y señalética clara y uniforme. Profesionalización del Sector Falta de capacitación de servidores públicos y prestadores de servicios en cultura turística a nivel local. Manejo de Desechos Falta sensibilizar más a la ciudadanía sobre el manejo de desechos; esto incluye tanto a la población local como a los visitantes. Impacto Social negativo Comercio ambulante en aumento y sin control en áreas de influencia turística.
Oportunidades Oferta Turística Cercanía a la Sierra de Guanajuato (30 minutos). Oportunidad de diversificar el producto turístico a través de segmentos como turismo ecológico y de aventura (aunque la Sierra se encuentra predominantemente en el municipio de Guanajuato). Condiciones de Infraestructura Ubicación entre dos ciudades Patrimonio de la Humanidad, Guanajuato (60 minutos) y San Miguel de Allende (45 minutos), que incluye Atotonilco (30 minutos). Oportunidad para atraer visitantes como destino secundario fortaleciendo rutas turísticas entre estos destinos.
Imagen Urbana Contaminación auditiva y visual clara. Falta de conciencia en general para el resguardo y cuidado de la ciudad, que provoca una mala imagen urbana, sobre todo fuera del primer cuadro de la ciudad. Amenazas Demanda Turística Crecimiento y desarrollo de otros destinos cercanos, bloqueando el flujo de visitantes (Mineral de Pozos y San Miguel de Allende).
Oferta Turística Otros pueblos y ciudades desarrollan la oferta turística que Dolores Hidalgo no desarrolla, por falta de iniciativa local. La actividad de cerámica disminuye creando mayor desempleo, problemas sociales y una reducción en la demanda de servicios complementarios turísticos como establecimientos de alimentos y bebidas.
Construcción de nueva autopista que conectará Guanajuato y San Miguel de Allende con el Bajío, con salida a Dolores Hidalgo. Oportunidad para acortar distancias y tiempos, e impulsar el turismo local. Construcción del libramiento de Dolores Hidalgo ha mejorado la accesibilidad hacía Guanajuato, San Miguel de Allende, San Luís de la Paz (y Mineral de Pozos) y San Felipe. Oportunidad para aprovechar aún más la nueva autopista para atraer visitantes de Guanajuato, San Miguel de Allende y otros destinos 420
Topofilia Segunda Época Revista de Arquitectura, Urbanismo y Territorios Instituto de Ciencias Sociales y Humanidades “Alfonso Vélez Pliego” BUAP Vol. V Número 1, Mayo de 2015 potenciales. Cercanía relativa a otro Pueblo Mágico, Mineral de Pozos (60 minutos). Oportunidad para ampliar rutas turísticas y crear redes de cooperación. Tabla 8. Análisis FODA de Dolores Hidalgo como destino turístico. Fuente: Investigación propia.
Discusión: Pueblo Mágico ¿contribución o limitación? A la luz de los datos presentados en el análisis DOFA, las visitas in-situ y diferentes conversaciones sostenidas con diferentes actores relacionados a la actividad turística del ámbito local y estatal, se forman conjeturas importantes sobre el alcance de los beneficios –¿o limitaciones?- que ha traído consigo la distinción de “Pueblo Mágico” para el caso de Dolores Hidalgo. Uno podría imaginar que dada la dinámica turística e histórica del lugar, tanto el nivel de desarrollo local como el turístico presentaría escenarios de mejora. Sin embargo, las tendencias de crecimiento en los últimos años han ido a la baja. Ejemplo de ello es que Dolores Hidalgo reportó 14% menos llegadas de turistas en el año 2013 respecto del año anterior, menos pernoctas (-11%), niveles de ocupación hotelera por debajo de los 30 puntos porcentuales y una estadía promedio de solo 1.19 días (Perfil del visitante a Pueblos Mágicos, SECTUR-GTO, 2013). Aunado a ello, la inversión privada en turismo en el año 2012 no superó los 35,000 pesos y el número de establecimientos hoteleros no presentó ninguna variación entre el año 2012 y 2013, reportando un total de 13 establecimientos y 331 habitaciones (Ibid). Considerando la información anterior cabe preguntar ¿qué tanto se ha beneficiado Dolores Hidalgo de la membresía de “Pueblo Mágico”? Si se toma como base la estructura y reglas de operación para tratar de responder la pregunta, se esperaría observar avances sustanciales en el desarrollo de una oferta estructurada de productos y servicios. En este respecto se tuvo la oportunidad de platicar con diferentes actores y la mayoría coinciden en que el nivel de organización y voluntad es pobre, desde los diferentes ámbitos y esferas de influencia (público, privado y social). Asimismo, dada la antigüedad de la membresía (13 años), se esperaría que se hubiera incentivado el diseño de instrumentos adecuados de planeación y gestión turística como un Plan de Desarrollo Turístico local o uno de Ordenamiento Territorial. Hasta el año 2014 (12 años después de su nombramiento como Pueblo Mágico), Dolores Hidalgo aun no contaba con ninguno de estos instrumentos, contribuyendo así a cuestionar la credibilidad sobre la rigurosidad del proceso de verificación y beneficios del Programa, por lo menos en este caso en particular. En lo que respecta al desarrollo municipal derivado de la actividad turística, Dolores Hidalgo presenta un índice de desarrollo humano bajo (0.36-0.59) de acuerdo con estimaciones del Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo en México (2014). El documento señala en este sentido que “es posible reconocer que en Guanajuato (Estado) coexisten condiciones de desarrollo similares a las de Cuba y Cabo Verde” (PNUD, 2014:56). Por lo anterior, resulta difícil creer que las actividades turísticas realmente estén contribuyendo de manera contundente a mejorar las condiciones de desarrollo del Estado y de esa localidad en lo particular. En lo que se refiere a una oferta estructurada de productos y servicios, se constató que Dolores Hidalgo no posee una oferta diversificada ni medios de promoción o comercialización adecuados para generar un incremento en la demanda 421
Topofilia Segunda Época Revista de Arquitectura, Urbanismo y Territorios Instituto de Ciencias Sociales y Humanidades “Alfonso Vélez Pliego” BUAP Vol. V Número 1, Mayo de 2015
en el corto o mediano plazo. La mayor parte de la oferta turística se concentra en el primer cuadro de la ciudad y no existen productos o servicios diferentes a los relacionados con la cerámica, la gastronomía y la museografía básica. En lo que respecta a mejores condiciones espaciales y territoriales, se han conseguido algunos avances en el tema de la infraestructura como la dignificación de accesos y el mejoramiento de la imagen urbana en el primer cuadro de la ciudad. Sin embargo, también se presentan problemáticas no resueltas como la falta de espacios adecuados de estacionamiento, un crecimiento en la oferta informal de comercio así como la falta de habilitación de espacios ociosos con un alto valor histórico y patrimonial. El tema del desarrollo de capacidades locales también es un tema central para el Programa pues a pesar de todos los años que ha pertenecido Dolores Hidalgo, esta localidad no ha podido establecer mecanismos de gestión, organización ni una estructura adecuada que permita el desarrollo de iniciativas de largo alcance a favor del turismo. Desafortunadamente el comité local de Pueblo Mágico ha cambiado constantemente de miembros e históricamente no ha gozado de credibilidad en sus iniciativas y negociaciones. Sin duda, esto ha limitado de manera importante la generación e implementación de nuevos proyectos para la comunidad y ha bloqueado la generación de consensos para una mejor toma de decisiones. Lo anterior es grave, pues la constitución de un Comité de representación parecía resolver la falta de organización local al tiempo de promover el trabajo conjunto en el plano local. A pesar de ello, esto no ha sucedido en este caso. Por último, en lo que se refiere a generación de información para el monitoreo del desarrollo turístico a nivel local, Dolores Hidalgo no cuenta con una oficina especializada en desarrollo turístico. Las decisiones y monitoreo de esta y otras actividades económicas las realiza la oficina de Desarrollo Económico Sustentable, que al momento carece de una metodología, estructura logística y recursos financieros para darle seguimiento a los indicadores propuestos por el Programa relacionadas a la actividad turística (Institucional y Gobierno, Patrimonio y Sustentabilidad, Economía y sociedad). Resulta difícil comprender como a pesar de los requisitos que marca el programa de Pueblo Mágico, los mecanismos de verificación y seguimiento así como la dinámica turística propia del lugar, no exista un área especializada para atender esta gran necesidad. Derivado de toda la información anterior se formula la tesis de este trabajo que consiste en decir que el diseño del Programa no es claro en cuanto a sus alcances y limitaciones, y que la implementación local no es compatible con los objetivos planteados ni totalmente entendida o asimilada por los actores locales. Lo anterior se refleja en el caso de Dolores Hidalgo. Es importante decir que no se considera que las circunstancias de esta localidad sean exclusivas y que sea altamente probable que otras localidades experimenten las mismas circunstancias. Los ejemplos de los otros cuatro Pueblos Mágicos del Estado de Guanajuato pueden ayudar a sostener este argumento pues presentan fenómenos de gestión muy similares (Jalpa de Cánovas, Mineral de Pozos, Salvatierra y Yuriria) cuestión que hace pensar que existe una falla sistémica del Programa. Entonces, ¿cuál es el beneficio real de pertenecer al Programa si no se están cumpliendo los objetivos de planeación, estructura y desarrollo?. En una primera instancia, se podría pensar que el aspecto promocional es el principal beneficio. Sin embargo, vale la pena preguntar ¿cuántas personas reconocen las características de un Pueblo Mágico? ¿cuántas personas deciden su viaje con base en la distinción? ¿qué ventajas ofrecen los Pueblos Mágicos respecto de las comunidades que no lo son? ¿cuánta publicidad existe alrededor de estas 422
Topofilia Segunda Época Revista de Arquitectura, Urbanismo y Territorios Instituto de Ciencias Sociales y Humanidades “Alfonso Vélez Pliego” BUAP Vol. V Número 1, Mayo de 2015
localidades?. La conclusión preliminar a la que se llega es que más que una ventaja competitiva y comparativa, la adhesión al Programa representa una limitación por la adquisición de una serie de compromisos de planeación y gestión que en la mayoría de las ocasiones son inalcanzables. Es común ver como las localidades no están preparadas ni capacitadas para internalizar la implementación de un programa tan amplio y ambicioso como el de Pueblos Mágicos. No queda absolutamente claro si es un programa que incentiva el desarrollo local, uno de promoción, uno de comercialización, uno de gestión o la mezcla de todo lo anterior. Tampoco queda claro si la motivación de los estados y municipios por pertenecer al Programa no es exclusivamente el desarrollo turístico sino también el acceder a una bolsa de recursos federales para el mejoramiento de infraestructura local y la expansión de obra pública. Eso, sin duda, es lo más evidente en los Pueblos Mágicos a través obras recurrentes como la dignificación de accesos, remodelación de calles, rehabilitación de espacios públicos como plazas y parques, etc. A pesar de ello, es claro que estas obras no son suficientes para estructurar una oferta de productos y servicios que satisfaga todas las necesidades y expectativas de los visitantes. El anuncio oficial por parte de la SECTUR acerca de la intención de rediseñar la orientación y alcances del Programa en el año 2014, hace pensar que se han reconocido estas falencias y que la nueva propuesta será más apropiada para darle una mejor dirección. De otra forma, este programa seguirá siendo un elemento de decoración que no representa ningún beneficio real tanto para los destinos como para los visitantes. Conclusiones Es una realidad que Dolores Hidalgo es un destino con una experiencia turística importante favorecido, en gran medida, por el crecimiento y desarrollo de destinos consolidados como San Miguel de Allende y Guanajuato capital. Esta situación ha contribuido naturalmente a incrementar el flujo de visitantes hacia este destino y los beneficios económicos derivados de la actividad turística. Uno de los principales hallazgos de esta investigación es que a pesar del alto potencial que tiene Dolores para consolidarse como un destino turístico importante, parece haber caído en una etapa de estancamiento por diversos factores tanto endógenos como exógenos. Sin duda que la atención principal de las acciones sugeridas en este destino están dirigidas a generar un proceso de renovación que sea altamente incluyente y participativo. Habrá que dirigir los esfuerzos a habilitar aquellos elementos que sean susceptibles de ser aprovechados para construir una mejor experiencia turística. Sin duda que todavía hay muchas cosas por hacer en el destino, sin embargo éstas deben estar más orientadas hacia el ámbito correctivo. Ha sido un error considerar que la simple inclusión de esta localidad a un programa como el de Pueblos Mágicos aseguraría el desarrollo turístico de Dolores Hidalgo. Este Programa no es ni representa una solución de desarrollo. Su diseño, orientación, y estructura incluye tantas áreas de acción que es un reto casi inalcanzable su correcta implementación. Sería muy interesante saber cuál es el porcentaje de cumplimiento de la reglas de este Programa de los 83 Pueblos que han sido reconocidos hasta la fecha. Considerando la información provista en este documento, la hipótesis es que ese porcentaje sería muy bajo dadas las limitaciones operacionales de la propia SECTUR. ¿Qué debe hacerse con el programa de Pueblos Mágicos? ¿Hacia dónde deben enfocarse sus esfuerzos? ¿Qué tipos de beneficios debe buscarse?. No hay duda que las expectativas sobre el relanzamiento de este Programa 423
Topofilia Segunda Época Revista de Arquitectura, Urbanismo y Territorios Instituto de Ciencias Sociales y Humanidades “Alfonso Vélez Pliego” BUAP Vol. V Número 1, Mayo de 2015
son muy altas y deberían responder a todas estas preguntas. Sin embargo, habrá que esperar para saber si se ha aprendido de las lecciones pasadas de diseño e implementación. Será un gran reto que todos los actores relacionados a la industria turística estarán ansiosos de conocer. La planificación de escritorio fuera del contexto no es una práctica deseable bajo las circunstancias actuales del siglo XXI. Lo anterior quiere decir que las decisiones no pueden tomarse más bajo un esquema arriba-abajo como ocurrió en las prácticas de planificación tradicional de destinos a gran escala. El siglo XXI presenta nuevos retos en materia de turismo. Sin duda existe un clima más competitivo donde sobrevivirán solo aquellos destinos que capitalicen mejor sus fortalezas y trabajen en disminuir sus debilidades. Aun cuando los destinos posean atractivos excepcionales, sin una planificación adecuada y el establecimiento de una estrategia de mediano y largo plazo, su continuidad estará en grave riesgo. Se debe tener en consideración el trabajo colaborativo como una oportunidad a explotar. Ahora se ve un turista más exigente demandando productos y servicios más especializados que los Pueblos Mágicos tienen el potencial de ofrecer. Finalmente, el crecimiento y desarrollo de Dolores Hidalgo dependerá de las voluntades y trabajo de muchas personas interesadas en mejorar las condiciones económicas y el bienestar de los habitantes de esta comunidad. Se espera que este estudio haya podido contribuir, de alguna forma, a comprender que ser “Pueblo Mágico” no garantiza la mejora de estas condiciones.
Referencias CNET (2013), Panorama de la Actividad Turística en México. Información para la Toma de Decisiones de los Empresarios, Consejo Nacional Empresarial Turístico. http://www.cnet.org.mx/sites/default/files/panorama_10_version_completa.pdf DATATUR (2014). Sistema Nacional de la Información Turística del Sector Turismo de México, Secretaria de Turismo, México. http://datatur.sectur.gob.mx/ Gobierno Municipal de Dolores Hidalgo. http://doloreshidalgo.gob.mx/ INEGI (2005). Encuesta Nacional de Ocupación y Empleo, Instituto Nacional de Estadística y Geografía, México. INEGI (2010). Principales Resultados por Localidad, ITER, Instituto Nacional de Estadística y Geografía, México. INEGI (2011).Encuesta Nacional de Ocupación y Empleo, IV Trimestre de 2011, Instituto Nacional de Estadística y Geografía, México. IEE (2013). Áreas Naturales Protegidas del Estado de Guanajuato, Instituto Estatal de Ecología del Estado de Guanajuato, 2013. OTEG (2013a), Inventario Turístico Estatal, Observatorio Turístico del Estado de Guanajuato. http://www.observatorioturistico.org/publicaciones/ver_todos/8 OTEG (2013b). Perfil del visitante al Estado de Guanajuato, Observatorio Turístico del Estado de Guanajuato. OTEG (2013c).Perfil del visitante a Pueblos Mágicos, Estado de Guanajuato, Observatorio Turístico del Estado de Guanajuato.
424
Topofilia Segunda Época Revista de Arquitectura, Urbanismo y Territorios Instituto de Ciencias Sociales y Humanidades “Alfonso Vélez Pliego” BUAP Vol. V Número 1, Mayo de 2015
PNUD (2014). Índice de Desarrollo Humano Municipal en México: nueva metodología, Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo, Marzo 2014. http://www.mx.undp.org/content/dam/mexico/docs/Publicaciones/PublicacionesRedu ccionPobreza/InformesDesarrolloHumano/UNDP-MX-PovRedIDHmunicipalMexico-032014.pdf SECTUR (2010). Competitividad de los destinos turísticos, una tarea compartida, presentación de Alberto Colorado Estrada, Director de Educación y Vinculación, Secretaria de Turismo, México. http://www.sectur.gob.mx/work/models/sectur/Resource/4874/1/images/AlbertoColor ado.pdf SECTUR (2014). Programa Pueblos Mágicos, Secretaría de Turismo Federal, México. http://www.sectur.gob.mx/es/sectur/sect_Pueblos_Magicos SECTUR-GTO (2013a), Programa Estatal de Turismo (PET) 2012 – 2018, Secretaría de Turismo, Guanajuato. SECTUR-GTO (2013b), Diagnóstico de Competitividad y Sustentabilidad de Pueblos Mágicos del Estado de Guanajuato, Secretaría de Turismo, Guanajuato.
425