El Rector Mayor de los Salesianos habla a 550

El Rector Mayor de los Salesianos habla a 550 educadores laicos de las presencias salesianas del Centro de España Colegio de Estrecho. Jueves día 5 de

6 downloads 111 Views 584KB Size

Recommend Stories


Instructivo Crea-J Nivel Bachillerato. Salesianos. Salesianos. Salesianos. Salesianos. Salesianos. Salesianos
Instructivo Crea-J 2015 Nivel Bachillerato Salesianos Salesianos Salesianos Salesianos Salesianos Salesianos Colegio Don Bosco | Centro Escolar C

Visita del Rector Mayor a España DOSSIER ABRIL-MAYO 2016
DOSSIER ABRIL-MAYO 2016 Visita del Rector Mayor a España VISITA DEL RECTOR MAYOR A ESPAÑA ÍNDICE 1. ¿QUIÉNES SOMOS? 1.1. LOS SALESIANOS DE DON BO

CENTRO EDUCATIVO SALESIANOS TALCA
CENTRO EDUCATIVO SALESIANOS TALCA SEDE SUR: 2 SUR 1147 – FONOS (71) 233499-226257 - FAX (71) 237282 SEDE NORTE: 11 ORIENTE 1751 – FONO (71) 223330 – F

Story Transcript

El Rector Mayor de los Salesianos habla a 550 educadores laicos de las presencias salesianas del Centro de España Colegio de Estrecho. Jueves día 5 de Mayo-2016 Tarde primaveral. Amagos de lluvia en el aire. Ambiente alegre y festivo de un gran número de maestros, salesianos y educadores laicos, en el patio de San Juan Bautista de Madrid. Son las 19:00 h. Acaba de llegar al Colegio Salesiano de Estrecho Don Ángel Fernández ARTIME. Reina una gran expectación en el recinto largo y extenso del nuevo teatro. Seis jóvenes educadores rodean al Rector Mayor a quien van a dirigirle varias preguntas en directo. Toma la palabra primero el Rector Mayor y… Llevo ocho días ¡Santa María, Madre de Dios! acribillado a preguntas en diversos ambientes. Aquí me tenéis, estoy a vuestra disposición. Ante todo permitid que os salude: Buenas tardes. Me encuentro a gusto entre vosotros en una Inspectoría viva con una ambiente de bienestar y de esperanza. Una nueva vida salesiana está surgiendo en nuestras presencias. No preveía vuestra numerosa asistencia, que tanto me anima. Este hecho representa algo más. Mirad. Lo que os voy a decir es lo que yo creo y siento. Me siento cómodo, emocionado, impresionado…¡eso! ¡Bienvenido a casa! Hasta en las tapas de botellas de agua he visto en otra parte el “bienvenido…Lo dicen los carteles. Os lo agradezco de corazón. Llevo unos días muy intensos. Éste para mí es un encuentro muy significativo. Y yo lo deseaba de verdad, tengo que decirlo, amigos. Ahora ya podéis iniciar el “bombardeo” 1ª pregunta: Isidoro, de Aranjuez. ¿Qué aportamos los educadores seglares a un Colegio Salesiano? R.M. Os ofrezco una reflexión personal madurada en el tiempo. En la Congregación Salesiana de España como de Argentina no es concebible la misión salesiana del presente y del futuro sin compartirla con los laicos. Pero nosotros los salesianos seguiremos apostando por igual por lo que tenemos y creemos que es primordial. Antes era otra cosa. Hasta 1960 en nuestros centros hasta el cocinero era salesiano. Los tiempos han cambiado. Y hemos retornado a los mismos orígenes de Don Bosco. Un laico era el director del famoso Oratorio

2ªpregunta:Maripaz, de Carabanchel. ¿Qué actitudes específicas han de tener los educadores salesianos distintas de las de otras instituciones. R.M. Es una convicción fortísima que llevo dentro conmigo. No es mi intención minusvalorar lo que hagan otras instituciones educativas. A) Nuestra misión salesiana no puede darse sin unos educadores creyentes y con una identificación salesiana No vale cualquier maestro que se acerque a nosotros por diversas razones... Supone ser testigos, testimoniar un mundo de valores y creencias, aunque sea incluso dando clase de matemáticas. B) Vivir un espíritu de familia Los educadores han de lograr que sea una sintonía universal en cualquier parte del mundo. Se puede dar en cualquier cultura budista, sintoísta, islámica “ Eso nos distingue como sello propio”, la “cercanía con los educandos, ser accesibles y fáciles al contacto interpersonal. C) Hay otra visión, otra música, algo que Don Bosco llevaba muy adentro. “Que los alumnos sientan que les queremos”. Es una pretensión “entusiasmante”. Ofrecer un abanico de sensibilidades suyas. Y no tener raparos ni miedos en hacer una propuesta educativa y evangelizadora.

3ª pregunta. Nacho, del Paseo de Extremadura. ¿Qué aportan los colegios salesianos a la Obra Salesiana? R.M. Nuestra presencia salesiana intenta hacer de sus obra, las que sean, una casa que acoge, que tengan sabor a hogar, con gran capacidad de acogida. Hacer de la escuela un patio donde se sientan a gusto los alumnos y de la parroquia un espacio que abre a la fe a quien se acerca. Y si no fuera así, no habrá ni escuela ni colegio ni parroquia. Y eso se aplica igualmente a un Centro juvenil, a una plataforma laboral, a toda presencia salesiana. Si hay una evangelización débil, o floja no hacemos nada, están de más esas obras. No somos una escuela ni una academia sino “una casa” Los jóvenes valoran eso mucho. No somos un Oratorio ( sólo rezar) sí tenemos un estilo oratoriano: relaciones, mirada, percepción de la persona, acompañamiento, encontrarse en el patio, una parroquia que acoge y ofrece. No a las escuelas que tienen cortadas las alas, con inhibiciones, sin miras. Tenemos que hacer visibles lo que vivimos y somos, y no ser unos talibanes e intransigentes. No esconder nada ni mostrarse retraídos, sino compartir libertad y un pluralismo variado, pero sin dejar de defender “lo nuestro” como objetivo principal. Yo soy un entusiasta de la escuela como medio educativo, es algo fascinante. A unos periodistas les dije: “ No somos una congregación escolar ni parroquial ni de Oratorios ni de Centros Juveniles ni de Plataformas sociales: Somos un mancomunidad educativa con una misión entre los jóvenes, que es la esencia de nuestra identidad. Y nos servimos de múltiples medios para cumplir con nuestra misión. Si no es juvenil, parroquial, salesiana, misionera…podemos cerrar el quiosco, que no nos sirve. Y los educadores nos dedicamos a ello convencidos de nuestros principios.

4ª pregunta. Esther, de Alcalá de Henares. ¿Qué tenemos que llevar encima, además de eso? R.M. Preparar a los jóvenes para la vida actual. Démosles instrumentos para sepan ubicarse en la gran piscina de la vida. Que adquieran una vertebración personal en el mundo de los valores, para que encuentren y en sentido a la vida, donde la fe es algo muy importante. La superiora general de la Familia Salesiana, japonesa dice que cuenta con jóvenes japoneses preparados en economía que la vista está, con una renta per càpita de las mayores del mundo, con una inserción laboral al cien por cien…pero eso no es lo principal. Han llegado a tal desmembración del tejido social, que al quedar desconfigurado, tardarán décadas para reconstruirlo. Ejemplo, los países del ESTE europeo. Es el mundo de los valores, el respeto, la tolerancia, la aceptación de los diferencias lo que echan de menos ahora.. Llegar a la excelencia académica, deportiva etc. Creer que lo más importante es la instrucción en educación es un equivocación. Eso no es suficiente mientras no se configure debidamente la persona. Los conceptos se van, los gestos, valores y sensibilidad, permanecen. Nosotros ofrecemos el que los jóvenes tengan fuerza interior y un sistema de valores. Uno puede presentar un curriculum extraordinario en física nuclear para entrar en una empresa, alto nivel de preparación…pero unos expertos le dicen que todo eso está muy bien. PERO ¿Cómo es en relaciones humanas, cómo afronta las críticas, cómo ejerce el liderazgo, si ha hecho algún voluntariado etc…”. Esto es lo mismo que nosotros intentamos hacer en el terreno de la acción salesiana. No intentamos convertirlos en unos Crack sino que tengan un plus mejor e importante. Recordaban unos antiguos alumnos míos que venían a felicitarme por mi elección a Rector Mayor de los Salesianos, cosas que yo había olvidado y hecho con ellos, siendo director y profesor (y disculpad la personalización en este caso). Decían que… a) Los conocía uno por uno por su nombre propio… b) Los recibía al entrar en el colegio y los despedía al salir por la puerta al final de jornada… c) “Nos sentíamos queridos”, me dijeron. Estas declaraciones me llegaron al alma, como a cualquiera en esa situación o parecida. .Los alumnos agradecen y recuerdan nuestra gratuidad no tanto nuestra dedicación profesional, que sí, se da por supuesto. Lo que hicimos en tiempo libre y gratuitamente es lo que realmente valoran: “Ese plus libre y gratuito en el apostolado y en la educación”.

5ª pregunta. Alberto, de Estrecho Don Bosco contaba ciertos sueños para que sus alumnos fueran santos. ¿Cómo transmitir ese deseo de santidad a los jóvenes? R.M. Un antecesor mío en el puesto, Don Juan Vecchi. Hablaba del deber de proponerles a los jóvenes el derecho de llegar a ser santos”, nada menos. Como premisa os digo que “ en nombre de Jesús, los salesianos “no podemos no hablar de Él”. En el mundo salesiano hablamos de Dios, pero no silenciemos a Jesús. Ante aquellos con quienes no podemos o sabemos conectar, a veces nos callamos, nos inhibimos, nos retiramos. Cada muchacho tiene que sentirnos así, cuando y aunque digan que no, pues eso no justifica nuestra falta de atrevimiento. Somos educadores y evangelizadores. Si no educamos en la fe y en la santidad

hoy ¿qué hacemos entonces? Hemos de utilizar nuestras posibilidades de proponerles metas altas e ideales según sus capacidades. Mirad, en una asamblea de más de mil jóvenes una chica preguntó ¿Por qué la falta de vocaciones? Contesté: Nosotros disponemos ahora de 445 novicios, que no está mal para los tiempos que corren. Pero tengo que deciros algo más. Y pregunté: Tú tienes novio? Sí, está ahí. Y tú tiene novia? Sí, claro es ella. Los descoloqué. Ser novios es tener un proyecto de amor en el tiempo, con ideales de fidelidad y de ternura, donde Dios tenga mucho que decir. Cuando los salesianos educamos así en nuestros ambientes creamos una “cultura vocacional”. Don Pascual Chávez, mi antecesor, decía: “ hay que educar a los hijos ya en el hogar en el servir, en la generosidad, en hacer felices a los demás, en la gratuidad…por ahí se empieza desde pequeños”. Sin esa preparación previa no puede luego surgir ningún tipo de vocaciones, ni al matrimonio ni a la vida consagrada y sacerdotal... Esa cultura vocacional ha de acompañar a los hijos desde pequeños. Ése es nuestro gran problema: la educación humana cristiana. Nos cuesta proponer la vocación cristiana y religiosa. Tener un proyecto. Somos educadores siempre y hay que proponerles esa meta también ¿por qué no? ¿Conocéis el Aguinaldo de la Pastoral Salesiana de este curso? No me digáis que no. “Con Jesús recorramos juntos la aventura del Espíritu”. Es excelente y tenéis que sacarle jugo los educadores sin esperar al mañana.

6ª pregunta. Alberto, de Estrecho Con la perspectiva que te dan tus viajes por el mundo ¿ qué pueden aportar nuestros colegios de España a otros del mundo? R.M. Nosotros los salesianos tenemos un perfil educativo y evangelizador realmente nuevo, con nuestro Sistema Preventivo y su razonabilidad. Y lo sabemos al ver otras maneras de llevar la escuela: autoritarismo, y rigor, en el que el alumno apenas pinta algo. Nosotros tenemos algo que ofrecer al mundo, un sistema educativo, una pedagogía, un estilo y un ambiente…y la experiencia. ”Somos locomotoras” y hemos de hacer camino y seguir trabajando con Don Bosco hoy, en la actualidad del 2016, por lo que hay que utilizar mejor la posibilidad de propagarlo más en nuestras editoriales.

7ª pregunta. Alberto. Somos educadores por vocación. En los momentos duros y difíciles, de serias dificultades ¿ qué hacer en esas situaciones? R. M. Me voy a referir al mundo salesiano, naturalmente. Yo en mi vida me he sentido cómodo siempre entre los alumnos. Pero no podemos der efectivos “ si nos falta una vivencia interior y profunda de la fe”. Sin ella qué fastidioso resulta trabajar y educar a jóvenes. Hay que renovar cada día un optimismo nuevo. Y con una mirada profunda de vocación ofrecerles espiritualidad. Hay que hacer ganas de seguir. Sí somos educadores, pero actuamos con un plus de motivación y con una mirada de fe, para poder afrontar los golpes de la vida.

8ª pregunta. Alberto. (perdón por repetir) Al ser menos salesianos ahora ¿ Cómo recuperar la pastoral que hacíais antes los salesianos? R.M. Tenemos, Alberto, una misión compartida, salesianos y laicos. El número de los salesianos será insuficiente para ser significativos en nuestras obras. Pero la misión salesiana puede continuar “misión compartida” naturalmente haya o no salesianos, si es el caso. Yo tengo la confianza en que otros ( o sea vosotros) seguirán con esta labor sonde nosotros no podamos estar. ¿Quién presente las campañas pastorales ahora? En muchos casos vosotros mismos , es lo que hay que hacer, aunque el pastoralista salesiano sólo realice la bendición con agua bendita. ( eso es misión compartida). Hay que ser unos “bulldogger” en la pastoral, “a todo terreno”. En Argentina, que tiene una inspectoría “débil” ( de salesianos, no de moral), con 3.174 kilómetros de largo por 1.800 de ancho, tienen ya un largo recorrido compartido en la misión salesiana, más que nosotros en España. Funcionan 27 escuelas sin comunidad salesiana en ellas. Y se puede garantizar la misión porque disponen de equipos bien preparados para estas emergencias de los tiempos actuales. Os digo, amigos de España, educadores de nuestras presencias: “Es bueno saber que hablamos, habláis el mismo lenguaje a la hora de educar”. Enhorabuena y…muchas gracias por vuestra atención que admiro y celebro gustoso. Buenas tardes a todos y hasta…. Una sencilla y viva oración de la tarde se cerrará con las tradicionales Buenas Noches Salesianas. Un mensaje flotando en el aire nos deja la magnífica entrevista a seis con Don Ángel, que remata su faena de comunicación con este comunicado optimista y revitalizador: “Que nos consuele saber que en nuestras presencias se producen aún verdaderos milagros, por obra y gracia del Espíritu Santo, y con vuestra inestimable refuerzo”. Muchas gracias… …y con ambiente alegre y simpático tras una comunicación viva, espléndida, amena, salesiana, enriquecedora y optimista, salimos a la luz de una tarde gris y apagada, pero llenos en el espíritu de unas ganas renovadas de seguir en nuestra labor de educar evangelizando y e. e. ¡Eso es y lo que ha de ser!! …plumaenristreconatenciónprestayemocioncompartidalevantaelvuelohaciafuenlabradajavisernasalesiano porlagraciadeDiosysuánimopersonal…graciasporestarconvosotros,educadoresdejóvenes¡Qué suerte!…

JAVIER SERNA

Get in touch

Social

© Copyright 2013 - 2024 MYDOKUMENT.COM - All rights reserved.