El regreso de los sonámbulos. La situación actual del mundo es más frágil que en 1914, cuando empezó la I Guerra Mundial

1 TRIBUNA El regreso de los sonámbulos La situación actual del mundo es más frágil que en 1914, cuando empezó la I Guerra Mundial. Fuente: El País / D

1 downloads 86 Views 286KB Size

Story Transcript

1 TRIBUNA El regreso de los sonámbulos La situación actual del mundo es más frágil que en 1914, cuando empezó la I Guerra Mundial. Fuente: El País / DOMINIQUE MOISI El 28 de junio del año 1914, el archiduque Francisco Fernando, heredero del trono austro-húngaro, y su esposa Sofía, duquesa de Hohenberg, fueron asesinados en Sarajevo, desencadenando una serie de malas decisiones que culminaron en la I Guerra Mundial. Un siglo más tarde, el mundo se encuentra una vez más agitado por el conflicto y la incertidumbre, como puede verse en Oriente Próximo, Ucrania, y en los mares oriental y meridional de China. ¿Puede ayudar una comprensión de los errores cometidos en 1914 a que el mundo evite otra catástrofe? Sin duda, el orden mundial ha cambiado radicalmente en los últimos cien años. Sin embargo, la creciente sensación de que hemos perdido el control de la historia y las serias dudas que se ciernen sobre las capacidades y principios de nuestros líderes brindan cierta relevancia a los acontecimientos ocurridos en Sarajevo en el año 1914. Hace apenas un año, cualquier comparación entre el verano de 1914 y la actualidad habría parecido artificial. El único paralelo que podría haberse hecho se limitaba a Asia: los expertos se preguntaban si China se estaba convirtiendo de manera gradual en el equivalente moderno de Alemania durante los tiempos de Guillermo II; además, las tensiones regionales que se acumulaban con respecto a los reclamos territoriales de China se parecían, en cierta medida, a la situación en los Balcanes en las vísperas de la Primera Guerra Mundial. En los últimos meses, sin embargo, el contexto global ha cambiado considerablemente. Habida cuenta de

los recientes acontecimientos en Oriente Próximo y Europa Oriental, uno podría razonablemente decir que el mundo entero ha llegado a parecerse a Europa en el año 1914. A decir verdad, la situación actual podría considerarse aún más peligrosa. Después de todo, hace un siglo, el mundo no estaba amenazado por el fantasma de un apocalipsis nuclear. Los instrumentos para un suicidio colectivo de la humanidad todavía no se habían inventado y la guerra aún podía entenderse como tan célebremente lo expresara el estratega prusiano Carl von Clausewitz: “la continuación de la política por otros medios”. Las armas nucleares lo cambiaron todo, dando como resultado el equilibrio en la escalada de terror que produjo la Guerra Fría (a pesar de que esa escalada pudo producirse varias veces, sobre todo en 1962 durante la crisis de los misiles en Cuba). Pero, con el tiempo, la llamada “destrucción mutua asegurada” se convirtió en un concepto cada vez más abstracto. Los riesgos reales están fuera de Europa, donde no existe un marco para la paz y las reglas del juego varían mucho Irán está tratando de convencer a Estados Unidos de que un califato fundamentalista que se extienda desde Alepo hasta Bagdad plantea una amenaza mucho mayor que las armas nucleares. Ucrania, que se encuentra dentro de un conflicto creciente con Moscú, parece estar más preocupada por un embargo energético que por el arsenal nuclear de Rusia. Incluso

2 Japón —el único país que ha sufrido un ataque nuclear en carne propia— parece indiferente ante la posesión de armas nucleares por parte de China, ya que asume una postura firme frente a su cada vez más poderoso vecino.

del juego varían mucho. En este contexto, la creciente angustia del mundo —intensificada por el recuerdo del asesinato del archiduque Fernando— es absolutamente congruente.

En pocas palabras, parece que la “bomba” ya no ofrece el máximo nivel de protección. Este desplazamiento ha sido impulsado, al menos en parte, por la expansión a nivel mundial de las armas nucleares. Era mucho más fácil convencer a los países de que aceptaran un conjunto común de reglas cuando, a pesar de sus ideologías irreconciliables, en última instancia compartían una gran parte de la cultura occidental.

Un Estado yihadista emerge en Oriente Próximo. Los países asiáticos, siguiendo el ejemplo de China, han comenzado a crear islas artificiales en el Mar Meridional de China para fortalecer sus reclamaciones territoriales en dicho lugar. Y el presidente ruso Vladimir Putin está persiguiendo abiertamente sus anacrónicas ambiciones imperiales.

Aquí es donde radica la segunda diferencia fundamental entre el año 2014 y el 1914: Europa ya no es el centro del mundo. La Kiev de hoy no se puede comparar a la Sarajevo de hace un siglo. Un conflicto que comienza en Europa ya no podría convertirse en una guerra mundial —sobre todo porque gran parte de Europa está conectada a través de la Unión Europea, la cual, a pesar de su impopularidad actual, hace que la guerra entre sus miembros sea un hecho impensable. Frente a este panorama, los riesgos reales están fuera de Europa, donde no existe un marco para la paz y las reglas

En 1914, los líderes europeos, al no obtener concesiones satisfactorias que zanjaran sus diferencias, se resignaron a la inevitabilidad de la guerra (algunos con más entusiasmo que otros). Como el historiador Christopher Clark ha dicho, “caminaron como si fueran sonámbulos” hacia la guerra. Si bien el año 2014 aparentemente tiene poco en común con el año 1914, comparte una característica fundamental: el riesgo de que un entorno político y de seguridad que cada vez se hace más complejo vaya a abrumar a líderes que son nada excepcionales. Antes de que dichos líderes despierten y vean los riesgos, la situación podría descontrolarse.

Dominique Moisi es profesor en el Institut d’études politiques de París (Sciences Po), asesor sénior en el Instituto Francés de Asuntos Internacionales (IFRI) y profesor visitante en el King's College de Londres. Traducido del inglés por Rocío L. Barrientos. © Project Syndicate, 2014.

3 Miss Teenager: misses antes de tiempo Aterriza en España un certamen de belleza internacional para adolescentes | Expertos creen que se "cosifica" a unas niñas llenas de inseguridades.

Página de Facebook de Miss Teenager Universo España Fuente: Madrid. (EFE) Están en plena adolescencia y sueñan con ser reinas de la belleza, una oportunidad que les brinda el certamen de Miss Teenager. Un grupo de expertas acusa a sus promotores de "cosificar" a unas niñas llenas de inseguridades que no están preparadas para ser misses. "Se buscan chicas guapas, altas, simpáticas, con buen físico, look juvenil, alegría, ilusión y ganas de hacer realidad su sueño". Así arranca la oferta para buscar aspirantes a la corona en Miss Teenager, un certamen de belleza internacional que aterriza en España por primera vez y tiene una peculiaridad: si tienes más de 19 años no puedes participar. Marta Castillo, directora de la versión española del certamen, lo califica como una experiencia "muy positiva para su madurez" porque facilita las herramientas para que las menores entren en contacto con el mundo de la belleza y decidan si quieren dedicarse a ello. Pero plantear esta cuestión en mitad de la adolescencia tiene sus riesgos. Los problemas de autoestima se juntan con una excesiva preocupación por

proyectar una buena imagen en los demás. "Ese deseo de encajar con el grupo de iguales y ajustarse a unos determinados patrones de belleza hace que la etapa de la pubertad ya sea difícil de por sí", advierte la psicóloga Bárbara Tovar. Los concursos de misses "no fomentan lo que hay que fomentar para tener una buena autoestima y capacidad suficiente para afrontar la vida", precisa Rosa Calvo, responsable de la Unidad de Trastornos de la Conducta Alimentaria del Hospital Universitario La Paz. Lejos de aceptarse a sí mismas, las adolescentes intentan copiar un modelo de éxito con cuerpo de top model. ¿Qué ocurre? Las posibilidades de cultivar un trastorno alimenticio aumentan al mismo ritmo que la distancia entre "mi yo ideal y mi yo real", tal y como explica Calvo. Muchas chicas caen en la trampa de "manipular su cuerpo en busca de una imagen ficticia". La fantasía del 90-6090 se convierte en referente y la niña pasa a ser un objeto de deseo.

4 La presidenta de la Federación de Mujeres Progresistas, Yolanda Besteiro, pone el foco en los valores que transmiten este tipo de concursos. "Lo que se premia no es el mérito ni la preparación de las chicas sino el poseer determinadas medidas, ser más o menos joven o más o menos deseada por los hombres. Existe el peligro de vincular el éxito social a la talla de pecho", cuando lo que se necesita a esas edades es todo lo contrario. Castillo se defiende: "En Miss Teenager premiamos mucho más que la belleza, pues buscamos una chica con buen comportamiento, actitud positiva ante situaciones de estrés, formación cultural y que sepa hablar inglés. Tiene que ser completa en todas las facetas de su vida". La directora del certamen atribuye las posibles "inestabilidades puntuales" de las participantes al agotamiento y la tensión, mientras las expertas consideran que la sensación de fracaso en las menores que aspiran a la corona es fruto del "quiero y no puedo parecerme a la reina". El Ministerio de Sanidad declina hacer declaraciones al respecto y remite a la legislación que establece la convención

de los derechos del niño: "Los Estados respetarán los deberes de los padres o representantes legales de guiar al niño en el ejercicio de sus derechos". En este sentido, el consentimiento paterno es fundamental. Seis de las diez finalistas han tenido que pedirlo para poder participar en el certamen, celebrado el pasado 8 de junio en el colegio mayor universitario San Juan Evangelista (Madrid). Desde la Asociación en Defensa de la Atención a la Anorexia Nerviosa y Bulimia (ADANER), Julia Martín considera que los padres no son conscientes del riesgo de este tipo de iniciativas "pero deberían serlo". La directora de la clínica Bárbara Tovar va más allá: "Algunos progenitores usan a sus hijas como herramienta para sanar sus propias frustraciones sin pensar en las verdaderas secuelas" en su desarrollo. "Estamos cargándonos la inocencia, comiéndonos etapas y erotizando a las niñas" desde edades cada vez más tempranas, alerta la doctora Calvo, quien asegura que no interesa erradicar este tipo de concursos porque se traducen en "venta de productos de belleza, dietas o modas".

La UE y EEUU se oponen al proyecto de la ONU para obligar a las multinacionales a respetar los derechos humanos La ONU aprobó esta semana una resolución histórica que permitirá vigilar a las grandes corporaciones en los países del Sur. China, Rusia, Venezuela y Cuba votaron a favor. Alemania, Francia o Reino Unido, en contra. Fuente: Publico.es / ALEJANDRO LÓPEZ DE MIGUEL

5

Imagen de la Asamblea General de la ONU.- EFE La Organización de las Naciones Unidas (ONU) ha aprobado esta semana un resolución histórica, que abre el camino para poder vigilar de cerca el cumplimiento de los derechos humanos por parte de las multinacionales a lo largo y ancho del planeta; un terreno hasta ahora inexplorado a estos niveles, y una resolución del Consejo de Derechos Humanos de la ONU que ha supuesto una inyección de optimismo en las organizaciones y colectivos que luchan por estas causas.

tiene antecedentes. Antes solo había normas para la protección de los intereses de los inversionistas, como los tratados de libre comercio, pero no había hasta hoy ningún tipo de norma vinculante en el derecho internacional que señalara a las multinacionales como culpables. Hay muchos casos en los que se ha intentado acceder a justicias nacionales [para enfrentarse a las empresas], pero por limitaciones diversas no se ha logrado, y este mecanismo cambia la distribución de fuerzas", asegura.

"Ha sido una gran victoria", reconoce a Público Diana Aguiar, investigadora del Transnational Institute, una de las organizaciones que han presionado para lograr la aprobación de esta resolución. Con 20 votos a favor, 14 en contra (entre ellos los de la UE y EEUU) y 13 abstenciones, la ONU se ha comprometido este jueves en Ginebra a formar un grupo de trabajo con los gobiernos de distintas naciones para crear un marco legal, un tratado que comprometa de forma efectiva a los estados a supervisar el cumplimiento de los derechos humanos.

Aguiar (Transnational Institut): "Este tratado cambia la distribución de fuerzas" "A partir de 2015 tendrán dos años para ponerlo en práctica", explica a este medio Tom Kucharz, portavoz de Ecologistas en Acción, otra de las organizaciones que han celebrado la resolución de Naciones Unidas, que previsiblemente logrará la aprobación de un tratado que ratificarán "los países que lo deseen, aunque la voluntad sea que lo ratifiquen todos", como asegura el activista.

"La idea es crear un tratado vinculante para todas las multinacionales, para que no puedan incumplir derechos humanos en los países que lo ratifiquen. Lo que empieza ahora es la negociación del trabajo, pero esto no

"Ha quedado claro que los crímenes de lesa humanidad cometidos por empresas transnacionales, y los que se siguen cometiendo en la actualidad, no pueden continuar y no pueden quedar impunes. Es una demanda de las víctimas de estas violaciones de los derechos humanos, y de gran parte de

6 las organizaciones y movimientos sociales del mundo", explica. Preguntada por un ejemplo de los derechos por cuyo cumplimiento velará este mecanismo, Aguiar confirma que permitirá garantizar condiciones de trabajo dignas, contribuyendo a igualar las que afrontan los trabajadores de la India o de Bangladesh con las de los asalariados en estados de occidente mientras estos países firmen-, pero también servirá para luchar contra la contaminación de suelos y ríos, o la persecución de defensores de derechos humanos. "Las empresas persiguen a quienes trabajan por los derechos humanos, muchas veces con la connivencia de los Estados", asegura. Entre los países que han votado a favor están China, Rusia, Cuba, India, o Venezuela, mientras que entre los que han cargado contra la resolución figuran Alemania, Francia, Italia o Reino Unido; algunas de las grandes potencias de la UE, acompañadas por EEUU. Algo que, en palabras de Kucharz, "evidencia qué países defienden al gran capital, a la banca y a las grandes compañías multinacionales, como la Unión Europea, Estados Unidos y Japón, y quienes defienden a las víctimas de los abusos de las grandes empresas, como los veinte países que han votado a favor de la resolución". Kucharz (Ecologistas): "Los países que no lo han firmado defienden los derechos de las empresas y no de los ciudadanos" Aguiar coincide con la lectura de Kucharz: "Los países que acogen a las mayores empresas internacionales no lo han firmado; defienden los derechos de las empresas y no de los ciudadanos, es absurdo. Es el resultado de cuarenta años de políticas neoliberales", defiende, poniendo como ejemplo las palabras de una de las mandatarias presentes en la votación. "La representante de Reino Unido ha criticado que esta resolución puede

restar valor a los inversionistas para ir a países del sur; está diciendo abiertamente que es más importante la inversión que los derechos humanos ", afirma. "La intervención de la UE ha sido lamentable", añade Kucharz. "La Unión Europea y Estados Unidos apoyan a las grandes corporaciones por encima de su obligación de velar por el cumplimientos de los derechos humanos. Con su rechazo a la resolución, no sólo han mostrado su desprecio por las leyes internacionales de Derechos Humanos, sino que además han convertido a los gobiernos en cómplice de las graves violaciones de los derechos humanos por parte de las empresas transnacionales", esgrime. El portavoz de Ecologistas en Acción y la investigadora del Transnational Institute participan en la campaña global para desmantelar el poder corporativo -Stop Corporate Impunityque lleva meses haciendo presión política para influir en la decisión de Naciones Unidas. En total, más de 610 organizaciones de 95 países han exigido a la ONU la aprobación de la resolución presentada por Ecuador y Sudáfrica, que abre nuevos caminos para su causa. Victoria parcial "El resultado del grupo de trabajo intergubernamental dependerá de la continuidad de las movilizaciones de la sociedad civil; esta votación ha sido sólo la victoria de una batalla parcial, nos queda mucho camino por delante para erradicar los crímenes de las multinacionales y la impunidad", asegura Kucharz. Preguntada por ejemplos que evidencien los efectos del nuevo mecanismo de la ONU, Aguiar responde que dependerán del contenido de tratado. "Lo que hay de mínimo es que ha habido un cambio cultural; lo que ha pasado en la ONU

7 especialmente en los últimos 20 años cambia, ya ha habido una derrota, hay gobiernos que han presionado. Empieza el desmantelamiento de la idea de que las empresas deben ser defendidas de los gobiernos. En el caso de la Chevron [petrolera en disputa con el Estado de Ecuador], las víctimas han ganado el caso, pero antes de que ganaran Chevron sacó sus activos del país, la justicia se quedó sin poder expropiar para pagar a las víctimas. Si esto se aprueba, cualquier otro país en el que tuviese peso podría expropiar parte de sus recursos, es una de nuestras peticiones", añade. Más de 610 organizaciones de 95 países han exigido a la ONU la aprobación de la resolución También coincide con su compañero de Ecologistas en Acción en que habrá que presionar para que los países ratifiquen el futuro tratado. "La UE se ha negado, pero vamos a presionar. ¿Cómo puede Bruselas decir que está a favor de los derechos humanos y no apoyar algo que va a regular la actividad de las empresas? ¿Cómo decir que un país como España, que compra ropa fabricada en Bangladesh [en mención al mortal derrumbe en una industria textil el pasado año] no va a participar en un proceso que regule las operaciones de una empresa internacional? En esta línea, añade Kucharz, durante la semana varios movimientos y organizaciones sociales, así como comunidades afectadas por crímenes sociales y ambientales, han presentado en una audiencia especial del Tribunal Permanente de los Pueblos en Ginebra 12 casos de violaciones sistemáticas de los derechos humanos por

multinacionales. Entre ellos, los de las petroleras Chevron-Texaco en Ecuador y Shell en Nigeria, la israelí Mekorot en Palestina, la minera suiza-inglesa Glencore Xstrata en 7 países, Lonmine en Sudáfrica o Coca Cola en Colombia, o el de la empresa española Hidralia en Guatemala. "Lo que tuvimos ayer [por el jueves] fue una gran victoria", esgrime Aguiar. "Ahora se abren caminos en los que los defensores de derechos humanos tenemos que presionar, lo que pase dependerá en gran medida de nuestro capacidad para ello", zanja. Potencias de la UE contra la resolución El Consejo de Derechos Humanos es el organismo intergubernamental de la ONU encargado de fortalecer la promoción y protección de los derechos humanos en todo el mundo. Está compuesto por 47 miembros de Naciones Unidas, elegidos por la Asamblea General, y España no está entre ellos. Así han votado los distintos estados la resolución de este jueves: A favor: Argelia, Benín, Burkina Faso, China, Congo, Cuba, Etiopía, India, Indonesia, Costa de Marfil, Kazajistán, Kenia, Marruecos, Namibia, Pakistán, Filipinas, Rusia, Sudáfrica y Venezuela. En contra: Austria, República Checa, Estonia, Francia, Alemania, Irlanda, Italia, Japón, Macedonia, Montenegro, Corea del Sur, Rumania, Reino Unido, Estados Unidos. Abstenciones: Argentina, Botswana, Brasil, Chile, Costa Rica, Gabón, Kuwait, Maldivas, México, Perú, Arabia Saudí, Sierra Leona y Emiratos Árabes Unidos.

8 INVENTO PARA FRENAR LA OLEADA DE AGRESIONES SEXUALES EN LA INDIA Dos mujeres indias inventan un pantalón antiviolaciones La prenda incluye un dispositivo electrónico con el que la víctima puede enviar una señal de socorro a la comisaria más cercana.

Las jóvenes indias inventoras de los pantalones antiviolaciones. EFE Fuente: EUROPA PRESS / Nueva Deli Dos jóvenes indias han inventado un pantalón antiviolación, que incluye un dispositivo electrónico que envía una alerta a la comisaría de policía más cercana, en caso de ser activado por la portadora. El invento podría ser clave en un país en el que se registra una violación cada 22 minutos, según las cifras oficiales. La idea es de Diksha Pathak, de 21 años, y Anjali Srivastava, de 23, originarias de la ciudad de Varanasi, en el norte del país, y gracias al apoyo de las autoridades el invento va a ser probado el mes que viene en esta región. Ya hay casi 200 comisarías que cuentan con receptores que muestran la ubicación exacta de la víctima de la agresión para poder así responder con la mayor celeridad posible, informa el diario indio 'Deccan Chronicle'. Pathak ha destacado la ayuda de su amiga, Srivastava, estudiante de electrónica, para hacer realidad su idea, y el resultado es un pantalón que cuesta menos de 250 rupias (poco más de tres euros). La batería del dispositivo dura unos tres meses.

Apoyo político Diputados a nivel nacional han manifestado su intención de apoyar la expansión de la iniciativa a todo el país si las pruebas demuestran la eficacia de estos pantalones antiviolación. Pathak y Srivastava idearon estos pantalones tras una ola de brutales agresiones sexuales contra mujeres con ataques como el que en mayo costó la vida a dos niñas de 14 y 15 años en una aldea del estado de Uttar Pradesh. Las niñas fueron violadas en grupo y linchadas hasta la muerte. "Llevábamos mucho tiempo pensando en este dispositivo. Mi padre se preocupa mucho cada vez que llego tarde a casa", ha explicado Pathak, estudiante de ciencias hija de un taxista. "Estas horrorosas violaciones en grupo a mujeres de las que tanto se ha oído hablar últimamente nos conmocionaron de verdad a mí y a mi compañera. Ojalá que ninguna otra mujer tenga que sufrir gracias a nuestras prendas", ha argumentado.

9

Paneles que invitan a la prevención Fuente: Diario de Avila / Mayte Rodríguez

La Escuela de Educación y Turismo despidió este viernes una campaña informativa sobre drogas Con 19 años y alumna de Educación Infantil, Irene es una de las muchas estudiantes matriculadas en la Escuela de Educación y Turismo de Ávila que este viernes repararon en los siete paneles instalados en el recibidor del centro bajo el título ‘Tu punto de información sobre drogas’. En cada uno de ellos podían leerse los efectos y los riesgos del consumo de la cocaína, del tabaco, de las setas alucinógenas, del éxtasis, del cannabis y del alcohol.

Aunque no es precisamente en esta época del año cuando más tiempo pasan los alumnos en su centro académico debido a que suelen limitarse a acudir a realizar los exámenes y poco más, esta campaña de prevención lleva toda la semana en la Escuela de Educación y Turismo. Además de los citados paneles dispone de una caja de marcapáginas con distintos modelos concebidos para que los estudiantes se lleven a casa y puedan leer la información que aportan de forma más reposada.

Una veintena de jóvenes de Italia y España participan en un proyecto de convivencia en el Alto Guadalquivir Fuente: EUROPA PRESS Un total de 22 jóvenes de Italia y España participan desde este domingo y hasta el próximo 29 de junio en 'Experiencias de ocio y vida en el Alto Guadalquivir 2014', un proyecto de convivencia que se desarrolla en El Carpio (Córdoba) con el objetivo de promover hábitos saludables y el intercambio cultural entre los participantes. Según ha informado la Junta de Andalucía, el Instituto Andaluz de la Juventud (IAJ) colabora en la gestión y organización de este encuentro, que se incluye en el programa 'Juventud en Acción', desarrollado por la Unión Europea (UE) para fomentar

10 la ciudadanía activa y favorecer el entendimiento mutuo entre jóvenes de diferentes países. El coordinador del IAJ en Córdoba, Alberto Mayoral, ha participado junto al alcalde de El Carpio, Francisco Sánchez, y el presidente de la Mancomunidad Alto Guadalquivir, Francisco Javier López, en el acto de acogida de este grupo de jóvenes, que durante ocho días participarán en un amplio programa de actividades. Así, está prevista la realización de visitas culturales a los municipios que conforman el Alto Guadalquivir y a Córdoba, la práctica de deportes al aire libre o encuentros con profesionales del IAJ, del Instituto Provincial de Bienestar Social (IPBS) de la Diputación y la Asociación 'Quiero vivir', entre otros. Se trata de, a través de métodos alternativos de educación, acercar Europa a los participantes y fomentar la igualdad, la cooperación y solidaridad. Los participantes son jóvenes de entre 15 y 30 años con dificultades sociales o en situación de desempleo que, a través de este programa, podrán mejorar sus habilidades sociales y de comunicación. En el caso de los italianos forman parte de la Asociación 'Ambiente Sociale', que trabaja en la promoción social y la defensa de la naturaleza con jóvenes en situación de vulnerabilidad. Esta entidad cuenta con experiencia en campos de trabajo internacionales y otros proyectos europeos. Los jóvenes españoles, por su parte, residen en los municipios que conforman la comarca del Alto Guadalquivir.

Get in touch

Social

© Copyright 2013 - 2024 MYDOKUMENT.COM - All rights reserved.