EL ROL POLÍTICO DEL MAESTRO EN LA SOCIEDAD COLOMBIANA

  EL ROL POLÍTICO DEL MAESTRO EN LA SOCIEDAD COLOMBIANA STEPHANIE HERNÁNDEZ FONSECA KAREN ANDREA RODRIGUEZ QUINTERO LAURA BEATRIZ ROJAS MARTÍN SANTIA

16 downloads 49 Views 2MB Size

Story Transcript

  EL ROL POLÍTICO DEL MAESTRO EN LA SOCIEDAD COLOMBIANA

STEPHANIE HERNÁNDEZ FONSECA KAREN ANDREA RODRIGUEZ QUINTERO LAURA BEATRIZ ROJAS MARTÍN SANTIAGO URBINA HEREDIA

UNIVERSIDAD DE LA SALLE FACULTAD DE CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN LICENCIATURA EN LENGUA CASTELLANA, INGLÉS Y FRANCÉS BOGOTÁ. D.C. MARZO DE 2009    

 

  EL ROL POLÍTICO DEL MAESTRO EN LA SOCIEDAD COLOMBIANA

STEPHANIE HERNÁNDEZ FONSECA

26032053

KAREN ANDREA RODRIGUEZ QUINTERO 26041060 LAURA BEATRIZ ROJAS MARTÍN 26041062 SANTIAGO URBINA HEREDIA 26041074

TRABAJO DE GRADO PARA OPTAR AL TITULO DE LICENCIADO (A) EN LENGUA CASTELLANA, INGLÉS Y FRANCÉS

ASESOR DE TESIS: PROFESOR ÁLVARO JAVIER CHAMORRO DOCENTE DE LA FACULTAD DE CIENCIAS DE LA EDUCACION

UNIVERSIDAD DE LA SALLE FACULTAD DE CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN LICENCIATURA EN LENGUA CASTELLANA, INGLÉS Y FRANCÉS BOGOTÁ. D.C. MARZO DE 2009    

 

 

NOTA DE ACEPTACIÓN ________________________ ________________________ ________________________ ________________________ _______________________

__________________________________ FIRMA DEL PRESIDENTE DEL JURADO

___________________________

___________________________ FIRMA DEL JURADO

BOGOTÁ D.C. MARZO DE 2009 

   

 

 

Agradecimientos

Al tener la oportunidad de agradecer a las personas, entidades y familias que han hecho este trabajo como suyo, la palabra gracias quedaría corta, no solo porque no alcanzaría a expresar el sentimiento mismo de este documento, sino también porque ante tales expresiones de apoyo y afecto las palabras se convierten solo en canales vacíos para reconocer lo que cada una de las personas ha dejado en este trabajo. De manera grata y sentida queremos agradecer a quien creyó en este proyecto cuando apenas era una idea, a quien con su sabiduría, valoración y estimación nos recordó que sin importar que tan lejos está la meta, siempre, pero siempre resulta alcanzable: para usted Profesor Álvaro Javier Chamorro, gracias por creer en aquella idea que hoy se convierte en una realidad. Agradecemos también a personas especiales que plasmaron en estas hojas no solo sus opiniones y comentarios sino que también nos abrieron sus espacios y razones para determinarnos a ser simplemente los mejores; Profesor Edgar Ramírez, siempre la sensatez, siempre la cordialidad, siempre el compromiso, al Profesor Daniel lozano su inconfundible estilo y serio trabajo porque todos comprendan lo que es el bien común, por último y no menos importante Hno. Carlos su sabias palabras, su modestia y por sobre todo su serio compromiso con la comunidad y con sus criterios nos recordaron una vez más el honor de este profesión que asumimos con la misma seriedad con que usted nos la mostró. De manera especial queremos agradecer a una mujer que a pesar de su apretada agenda y múltiples ocupaciones nos abrió las puertas de su casa y con el compromiso, seriedad y entereza que le destacan decidió hacer parte de este trabajo, a una señora que con su    

 

 

sencillez y conocimientos enriqueció las páginas de esta investigación permitiéndonos conocerla más allá de las especulaciones de los medios para darnos cuenta que más que una dama es la dama de la nación, Doña Lina María Moreno De Uribe a usted un profundo agradecimiento, respeto y admiración. Por nuestra parte:

Primero, a Dios por brindarme la fortaleza y sabiduría para lograr este proyecto. Segundo, a mis padres por todo el apoyo incondicional. Tercero, a mi demás familia, especialmente a: Laura, Juanita, y Andrés: Ustedes son mi inspiración. También a mis compañeras Laura, Karen y Stefa por su gran esfuerzo durante todo este tiempo, sigan adelante con la bendición de Dios. De igual forma, al profesor Chamorro, mil gracias por su enseñanza y valiosa ayuda. Santiago Urbina.

Agradezco sinceramente al amor de mi vida, a Jesús, el que nunca cambia. A mis padres quienes sencillamente han dado todo para que yo llegue a la cima de la montaña. Al excelente equipo de trabajo con el que no hubiera podido lograrlo: Laura Rojas por su empeño, dedicación y excelencia hasta el final; Stephanie Hernández por su arduo trabajo a pesar de todas las situaciones adversas; Santiago Urbina por su esfuerzo en medio de tantas ocupaciones, y a Álvaro Chamorro por haber creído en nuestro proyecto y habernos ofrecido sus altos conocimientos. Karen Rodríguez Cuando hay satisfacción por conseguir un logro, sentimos que es necesario dar gracias a quienes contribuyeron en realizar la tarea propuesta. Entonces recordamos a personas, entidades o instituciones que nos prestaron ayuda.

   

 

 

Por supuesto que la principal gratitud es con Dios por su fidelidad sin límites y la fortaleza para no desfallecer. También con el núcleo familiar Beatriz y Néstor, Rosalía y Ricardo, Dios bendiga su apoyo incondicional, por último y no menos importante a Stephanie, Karen y Santiago por ser parte de este proyecto y a todos quienes hicieran posible esta tesis, gracias totales. Laura Beatriz Rojas Martín.

Cuando emprendí mi propio rumbo, sabía que era afortunada porque mi vida estaba escrita desde antes de lo que cualquiera hubiera pensado. Me esforcé tanto para alcanzar mis sueños, y lo hice con empeño, luego camine hasta encontrarme contigo y al oír tu voz despertaron mis sentidos, comprendí que tu eres más que la vida, que vivir sin ti de nada valdría alumbraste los días oscuros con tu luz mi precioso caballero de la cruz,…solo tu yo sabemos cuánto quiero decirte, entonces dejémoslo en gracias de lo más profundo de mi corazón. No te puedo dejar afuera mi preciosa madre, se que todavía nos queda mucho que hacer y aprender, tu tenacidad, valor y firmeza siguen siendo el reto de cada día para esta tu hija, Emi el coraje y constancia en este y todos los retos que hemos tenido que vivir nos unen mas…orgullo siempre por lo que me enseñas de mi tierra y la vida. Gus solo quien persevera alcanza, y esta tesis sí que la hemos perseverado desde el principio, estoy tan segura que Dios no ha terminado contigo que comprendo que cada cosa ha sido una gran escuela. Tiitos y flia no los olvido hay tanto de ustedes en estas hojas que no podrían sentirse mas orgullosos. Gracias Apóstol, ¿quién diría que lo veríamos y lo alcanzaríamos tan rápido?, Sabe aun lo recuerdo…Tiempos acelerados. Stephanie Hernández

   

 

 

DEDICATORIA

A quienes amo con todo mi corazón: Mi Dios, mi familia y mi equipo de trabajo. Karen Rodríguez.

Dedico este gran logro a toda mi familia, En especial a mi bella hija Juanita que alegra y enriquece mi vida. Santiago Urbina

En el proceso de un arduo esfuerzo, es preciso dedicar este trabajo a Dios por su enorme fidelidad y fortaleza, a Mis padres: Beatriz - Néstor, Abuelita, a quienes con su amor, sustento y tolerancia me acompañaron en este camino. que los pasados sacrificios y desvelos se conviertan en un aliciente que redunde en el progreso personal y colectivo. somos instrumentos de Dios para hacer buenas cosas en su creación. Laura Beatriz Rojas Martín

En cuanto a mí, éste trabajo lo hago a la memoria de mi caballero de la armadura oxidada,    

 

 

Quien vivió conmigo la construcción de este sueño hasta que Tuvo que emprender una larga cruzada de la cual no regresaría. Amiguito siempre aquí, siempre nuestro. También a los héroes que se fueron pero ya ha partido Que tiene su parte de gloria en este trabajo Cada parte de este trabajo tiene la marca de tu historia en tus Y son tus Hijos y esposa quienes se levantan para recoger los frutos de tu esfuerzo. Stephanie Hernández Fonseca

   

 

  Tabla de contenido

INTRODUCCIÓN

1. Generalidades

16

1.1 Resumen

16

1.2 Antecedentes

18

1.3 Planteamiento Del Problema Y Justificación

28

1.4 Objetivos

30

1.4.1 Objetivo General

30

1.4.2 Objetivos Específicos

30

2. Marco Referencial

31

2.1 Rol Político

31

   

2.1.2 Agente Social

31

2.1.3 Educador político

32

2.1.4 Educador democrático

32

2.1.5 Dimensión participativa

33

2.1.6 Dimensión ética

33  

  2.1.7 Política

33

2.1.8 Educación, Política y Ética Aristotélica

34

2.2 Pedagogía Crítica 2.2.1Teoría Crítica

37

2.2.2 Pedagogía Emancipadora

37

2.2.3 Reconocimiento Personal-Interpersonal

38

2.2.4 Ser Crítico

38

2.2.5 Historicidad

39

2.3 Posición Frente a la Realidad Política del País

 

39

2.3.1Comunidad Educativa

42

2.3.2 Globalización y Educación

43

2.3.3 Educación y Participación Comunitaria

44

3. Marco Metodológico

 

36

45

3.1 Tipo y Enfoque de la Investigación

45

3.2 Instrumentos para la Recolección de datos

46

3.3 Población

49

3.4 Análisis de la Información

50  

 

4. Análisis de Resultados

51 - 109

4.1 Categoría de Análisis Rol Político del Maestro

52- 75

4.2 Categoría de Análisis Pedagogía Crítica

76- 92

4.3 Categoría de Análisis Posición frente a la Realidad

93 - 109

Conclusiones Recomendaciones Prospectiva

BIBLIOGRAFÍA  

   

 

  Lista de Anexos  

Pág.

ANEXO A: Formato prueba piloto entrevista semiestructurada para estudiantes 122 ANEXO B: Formato prueba piloto entrevista semiestructurada para profesores 125 ANEXO C: Formato prueba piloto entrevista semiestructurada para expertos 128 ANEXO D: Formato definitivo entrevista semiestructurada para estudiantes 131 ANEXO E: Formato definitivo entrevista semiestructurada para docentes 134 ANEXO F: Formato definitivo entrevista semiestructurada para expertos 137 ANEXO G: Entrevistas semiestructuradas realizadas a estudiantes 140 ANEXO H: Entrevistas semiestructuradas realizadas a Profesores docente 189 ANEXO I: Entrevista semiestructuradas realizadas a expertos    

 

 

250 ANEXO J: Matrices de sistematización del análisis 283

   

 

  INTRODUCCIÓN

El desarrollo de investigaciones alrededor del mundo proyecta constantemente la necesidad de generar nuevos proyectos que respondan a antiguas necesidades con el fin de cerrar ciclos de retrospección e involución del ser humano que le han mantenido sumergido en la incertidumbre hacia el futuro y las necesidades que ésta conlleva. Los elementos constitutivos de éste despertar social radican directamente en el cambio de tendencias de pensamiento y formación que reciben los educandos de hoy en día, por eso la educación debe dejar de ser estática y posesionarse del lugar que le corresponde como respuesta a las personas que tiene a su cargo, debe impactar en las esferas de la sociedad con una marca a gran escala que trasforme lo que le rodea con ideas frescas y reales tomadas de contexto del educando y no de experticias que no consolidan un saber útil en los estudiantes que la reciben a diario. Para esto la educación no puede considerarse solo como el lugar de entrenamiento de la mano de obra calificada

sino el laboratorio de concertación, construcción y

aplicación de las experiencias con el fin último de encontrar vías de solución establecidas desde el respeto, la tolerancia y la justicia, retomando una visión ética; visión que se preocupe por el bienestar común devolviéndole al los integrantes de la comunidad su identidad y su rol como agentes de cambio desde lo político. Es por esto que la investigación surgió por un interés en el aula que llevó a formular el siguiente problema: ¿Cómo incide el Área de Pedagogía del programa de la Licenciatura en Lengua Castellana Inglés y Francés de La Universidad de La Salle en el desarrollo del Rol Político del maestro en la sociedad colombiana?.

   

 

 

Para abordar este problema se empelo una investigación de tipo cualitativo con método descriptivo, para luego elaborar la construcción del marco referencial que comprende tres capítulos a saber; el primero explicita el Rol Político del docente, el segundo aborda la Pedagogía Crítica y el tercero trata la conceptualización de Posición frente a la realidad política del país a través de entrevistas semiestructuradas que tanto estudiantes como docente y expertos respondieron para obtener los resultados que expone esta investigación. Todo este proceso llevó a obtener conclusiones que responden a los objetivos específicos enmarcados en el cuadro de la recuperación del rol político del maestro.

   

 

   

1. Generalidades 1.2 Resumen Esta investigación busca responder a la necesidad de recuperar el rol político del maestro en la sociedad colombiana con el fin de que el docente reafirme su identidad y participación en su comunidad; todo esto visto desde la incidencia de éste rol en los espacios académicos que desarrolla el Área de pedagogía del programa de licenciatura en Lengua Castellana Ingles y Francés de La Universidad de La Salle. El objetivo general de ésta investigación es: describir la incidencia del Área de Pedagogía del programa de Licenciatura en Lengua Castellana Inglés y Francés de La Universidad de La Salle en el desarrollo del rol político del maestro en la sociedad colombiana. Los objetivos específicos puntualizan: Conocer las concepciones e ideas que docentes y estudiantes del Área de Pedagogía tienen sobre el rol político del maestro en la sociedad colombiana. Analizar la concepción sobre el rol político que tienen docentes y estudiantes del Área de Pedagogía de La Universidad de La Salle. Confrontar las concepciones de docentes y estudiantes con la de expertos en pedagogía, humanidades y política sobre el rol político. Para la metodología que se desarrolló en esta investigación se opto por la investigación descriptiva con un enfoque cualitativo, la población objeto de estudio son 27 estudiantes, 7 profesores y 5 expertos en pedagogía, humanidades y política a los cuales se les aplico un instrumento de enfoque cualitativo: la entrevista semiestructurada.

   

 

 

Para el análisis de la información se realizó un cruce de información recolectada específicamente de las entrevistas de estudiantes, profesores y expertos a fin de proporcionar información concreta y específica del problema

de investigación.

Esta

información será analizada con el propósito de establecer categorías y subcategorías para posteriormente construir códigos analíticos con el fin de elaborar redes de sentido para luego redactar el informe final, donde se muestre el análisis de la información recolectada en las entrevistas haciendo un empalme con el marco teórico y posteriormente dar a conocer las conclusiones, recomendaciones y prospectivas resultantes del proceso de investigación; proporcionando

el grado de incidencia del Área de Pedagogía en la

formación del rol político en la Universidad de la Salle.

Palabras Clave:



Rol político



Globalización



Pedagogía Crítica

Key Words:

   



Political teacher’s role



Globalization



Critical Pedagogic

 

 

1.2 Antecedentes Rol Político del Docente en Colombia y en Latinoamérica Para hablar de rol político del docente en la sociedad colombiana, se abordaran diferentes estudios e investigaciones que se han hecho en Colombia y en Latinoamérica, de las cuales se tomaron los siguientes apartados: De acuerdo con las investigaciones que se han realizado en Latinoamérica y en Colombia con relación al rol del docente durante el siglo XX, la figura del docente se ha representado desde diferentes dimensiones, tales como: facilitador del aprendizaje, “ejerciendo un rol técnico instrumental circunscrito sólo a lo teórico y abstracto”, enmarcado en la pedagogía y el diseño curricular, “como un ente prioritario en los procesos de transformación”. (Universidad de San Andrés en

(Mayo

de

2003)

Recuperado

del

sitio

Web:

http://www.udesa.edu.ar/files/EscEdu/DT/DT6-TEDESCO.PDF). Sin embargo, el papel del docente debe atravesar las fronteras de mediador en el siglo XXI, más concretamente en el contexto de la globalización, posicionándose como un actor social, capaz de asumir un rol político en la sociedad colombiana, tal como lo expresa María Cristina Martínez (2006): “El maestro debe ser sujeto político alternativo, en tanto es capaz de acciones políticas, esto es, con capacidad de agenciar y construir saberes y sujetos autónomos, de superar la pasividad y la condición de espectadores y reproductores, de formular y desarrollar proyectos, prácticas y experiencias alternativas, constituyente de sus acciones y de sí mismo, con voluntad y arriesgo para intervenir en las decisiones sobre lo educativo y la política educativa en los ámbitos de su interacción inmediata.    

Lo que caracteriza a los  

 

maestros que se convocan y organizan voluntariamente para reflexionar sobre su rol, sus prácticas, sus realidades, su devenir y para construirse como sujetos tiene que ver con las siguientes precisiones: pedagógicos

a.

Constitución

c.

propia

autogestionaria

dinámica

de

b.

intereses

funcionamiento

d.

Establecimiento de interacciones e interrelaciones colaborativas e. Construcción en saber desde la pluralidad f. Afección y el deseo de producir saber pedagógico, político, educativo, social”. (Universidad Pedagógica Nacional, Bogotá Colombia, María Cristina Martínez, Recuperado

en

(Junio

de

2006)

de

sitio

Web

http:www.saber.ula.ve/educere/revista/educerev.10n.33Meridadjun. 2006). “Con relación a lo anterior, se hace evidente: “la necesidad de un nuevo rol docente que ocupe un lugar destacado en la retórica educativa actual, sobre todo de cara al siglo XXI y a la construcción de una nueva educación. El perfil y el rol PRE-figurado de este “nuevo docente” han terminado por configurar un largo listado de “competencias

deseadas”,

en

el

que

confluyen

hoy,

contradictoriamente, postulados inspirados en la retórica del capital humano y los enfoques eficientitas de la educación, y postulados largamente acuñados por las corrientes progresistas, la pedagogía crítica y los movimientos de renovación educativa y que hoy han pasado a formar parte de la retórica de la reforma educativa mundial”. “Así, el “docente deseado” o el “docente eficaz” es caracterizado como un sujeto polivalente, profesional competente, agente de cambio, practicante reflexivo, profesor investigador, intelectual crítico e intelectual transformador

(Barth, 1990; Delors y otros,

1996; Hargreaves, 1994; Gimeno, 1992; Jung, 1994; OCDE, 1991; Schon, 1992; UNESCO, 1990, 1998). A continuación

   

se

 

 

mencionarán las competencias deseadas que afiancen el rol político del docente: • “Interpreta y aplica un currículo, y tiene capacidad para recrearlo y construirlo a fin de responder a las especificidades locales”; • “Ejerce su criterio profesional para discernir y seleccionar los contenidos y pedagogías más adecuados a cada contexto y a cada grupo”; • “Comprende la cultura y la realidad locales, y desarrolla una educación bilingüe e intercultural en contextos bilingües y plurilingües”; • “Participa, junto con sus colegas, en la elaboración de un proyecto educativo para su establecimiento escolar, contribuyendo a perfilar una visión y una misión institucional y a crear un clima de cooperación y una cultura democrática en el interior de la escuela”; • “Investiga, como modo y actitud permanente de aprendizaje, y a fin de buscar, seleccionar y proveerse autónomamente la información requerida para su desempeño como docente”; • “Reflexiona críticamente sobre su papel y su práctica pedagógica, la sistematiza y comparte en espacios de Inter.-aprendizaje”; • “Detecta oportunamente problemas (sociales, afectivos, de salud, de

aprendizaje)

entre

sus

alumnos,

derivándolos

a

quien

corresponde o buscando las soluciones en cada caso”; • “Impulsa actividades educativas más allá de la institución escolar, incorporando a los que no están, recuperando a los que se han ido, y atendiendo a necesidades de los padres de familia y la comunidad como un todo”; • “Se informa regularmente a través de los medios de comunicación y otras fuentes de conocimiento a fin de acceder a otras la    

 

 

comprensión de los grandes temas y problemas del mundo contemporáneo”; • “Propicia nuevas y más significativas formas de participación de los padres de familia y la comunidad en la vida de la escuela”; • “Está atento y es sensible a los problemas de la comunidad, y se compromete con el desarrollo local”; • “Responde a los deseos de los padres respecto a los resultados educacionales, a la necesidad social de un acceso más amplio a la educación y a las presiones en pro de una participación más democrática en las escuelas”. (OCDE, 1991). (Fundación

Santillana, Rosa

María

del

Torres,

recuperado

el

del

23

al

27

de

noviembre

de

1998

sitio

Web

http://saberes.wordpress.com/2007/08/04/nuevo-papel-docente%C2%BFque-modelo-de-formacion-y-para-que-modelo-eductivo/)”. Para puntualizar, en cuanto a las instituciones de formación docente en Colombia se refiere, en el siglo actual debe impartirse una formación acorde con el proyecto académico que desarrollen, teniendo en cuenta lo siguiente: “incluir la pedagogía como saber fundante, contribuir a la cultura científica, democrática y de preservación del medio ambiente, crear mecanismos para la formación de una conciencia internacional y fortalecer los derechos humanos y la justicia social”. (Maestros de escuelas básicas en América Latina: Hacia una radiografía de la profesión, Editoras: Denise Vaillant y Cecilia Rossel, 2006)

del

sitio

recuperado en (Agosto Web:

http://preal.cl/Biblioteca.asp?Id_Carpeta=70&Camino=63%7CPreal%20Publicacio nes/70%7CLibros; por consiguiente la formación sociopolítica y democrática es esencial en la profesión y en la práctica docente).

   

 

 

Para avanzar, es posible decir que el docente, en el contexto de la globalización, ejerce una función desde su profesión que se configura a través de diferentes roles, ya que éste posee un saber y una ideología específica que comunica a través de su oficio en el aula, ejerciendo un poder que le otorga un rol político para transformar a los estudiantes en proceso de formación. “En estos tiempos de globalización galopante los desafíos educativos y culturales han tomado una dimensión de tanta magnitud

que

en

ocasiones

llegan

a

producir

justificada

incertidumbre y hasta impotencia en las nuevas generaciones que acometen el siglo XXI. A la par surgen propuestas dignas de consideración en funcionarios de los aparatos educativos y culturales de muchos países, especialmente latinoamericanos e instituciones internacionales que se percatan de la significación social del asunto”. (Guadarrama González, 2006). Por otro lado, la educación en un mundo globalizado no solo requiere que el maestro sepa lo que está haciendo sino que también armonice ese conocimiento con los rigores y avatares que conlleva la práctica, pues su labor no puede ser retenida por su concentración en la transmisión de una herencia del pasado, “es su deber abocarse a la habilitación para forjarse y afrontar escenarios futuros, los niños, adolescentes y jóvenes -verdaderos educadores de hoy- necesitan desarrollar habilidades de pensamiento y acción, actitudes acertadas hacia la vida a través de modelos innovadores que les permitan saber qué hacer en distintas situaciones de cómo buscar la información que requiere en cada momento”. (Marcela Chavarría, 2004). Sin embargo dentro de los estudios hechos por Marcela Chavarría en su libro “Educación en un mundo globalizado” muchos de nuestros maestros aún no    

 

 

han adquirido hábitos de trabajo y convivencia que les permitan colaborar en equipos de trabajo interdisciplinarios y pluriculturales, sus clases son “planas”, es decir, no se desarrolla un pensamiento crítico y sustentado en valores que carece de una voluntad recia, forjada en virtudes y una afectividad encauzada hacia el amor verdadero por lo que hace, aunque conoce que el fenómeno de la globalización afecta con fuerte movimiento la información, el mercado, y hasta los valores de la aldea global sigue empeñado en que el mundo siga igual y que sus conocimientos prevalezcan por los siglos. Dentro de los múltiples visiones con las que se trabajarán, una de las más importantes y completamente necesarias es la visión latinoamericana , pues la influencia de nuestra cultura representa el factor más importante para ver cómo se desarrolla el pensamiento político desde nuestros distintos contextos y crianzas aunque muchas veces sin tener nada que ver con las mismas seguimos siendo formados, para la muestra a nivel de Latinoamérica se destaca María Cristina Davini (1997) con su ensayo La Formación Docente en Cuestión: Política Y Pedagogía, en el que, en primer lugar realiza una recapitulación de la formación docente europea y estadounidense en la época moderna, recordando básicamente el método lancasteriano y cómo éste masificó grandes poblaciones latinoamericanas como Argentina. En segundo lugar, la ensayista Davini

(1997)

hace una crítica a “la

enseñanza exitosa”, la cual, en vez de ser exitosa es manipuladora, ya que trata de homogenizar la enseñanza, así que exalta “la variedad de sujetos que constituyen la escuela latinoamericana: indios, mestizos, negros, mulatos, indios, etc.” (José Llanos 2007).    

 

 

Finalmente, María Cristina (1997) realiza sus propuestas en la formación docente, teniendo en cuenta las tensiones entre la teoría y la práctica, lo objetivo y lo subjetivo, pensamiento y acción, la reflexión y la buena receta, y el grupo y el individuo. Por otra parte, encontramos a María Cristina Martínez (2003) quien hace una reflexión en torno al tema de La figura del maestro como sujeto político: el lugar de los colectivos y redes pedagógicas en su agenciamiento. Este tema cobra importancia en Colombia en la mitad de la década de los 90 cuando se evidencia la urgencia de tener maestros definidos como sujetos de saber, sujetos de deseo, y sujetos de acción política. Luego se acentúa a partir del tercer encuentro Iberoamericano de Colectivos y Redes de Maestros. En este escrito, Martínez resuelve los siguientes cuestionamientos: “¿Qué significa pensar al maestro como sujeto político? ¿Cuál es el alcance de los colectivos y redes pedagógicas en la reconfiguración de las imágenes construidas sobre el maestro en Colombia? ¿Se propicia la emergencia de otros modos de ser maestro?” María Cristina Martínez (2003). Con el fin de responder a estas preguntas la autora inicia hablando de nociones y problematizaciones necesarias donde principalmente resalta la problemática de que los maestros latinoamericanos han enseñado desligados de su contexto, pero siempre pendientes de cumplir con las demandas del mercado local y globalizado. El maestro ha sido una ficha manipulable para cumplir con las exigencias de un gobierno pero sin intervenir en la política como un sujeto político alternativo, es decir, sin generar ninguna acción a la realidad política que vive. Por último, resalta las evidencias de un maestro sociopolítico como un ser reflexivo    

 

 

acerca de su rol en una sociedad y en un contexto, un ser consciente de su contexto, un ser con capacidad de acción en ese contexto. También sobresale la intervención de la revista magisterio, la cual describe al maestro contemporáneo como un sujeto con diferentes dimensiones, entre ellas, la dimensión del saber pedagógico “es un saber de naturaleza científica en el que se condensa, intercambia y expresa el conocimiento, en términos de lo que el aula demanda y determina”. (Revista Internacional Magisterio, 2005). “La dimensión de cohesión educativa, hace referencia al saber hacer en el aula de clase, así como establece relaciones de cohesión, pensamiento y producción intelectual con lo que sabe y hace”. (Revista Internacional Magisterio, 2005; la dimensión de afinidad teórica-práctica en la cual el profesor se consolida como un ser reflexivo, investigativo y activo en el aula de clase; la dimensión de percepción social y política en la cual se consideran los siguientes aspectos en el rol del maestro: “Con tantos problemas sociales, permear y posibilitar acuerdos de convivencia es otro de los roles modernos del maestro, porque el maestro es un constructor y factor de cambio social. Desde la escuela, ya es un mediador integral de las diferencias entre estudiantes.

(Revista

Internacional

Magisterio,

2005)

El maestro como profesional estimula en sus estudiantes la consolidación de bases formativas para la vida. Una sólida cultura, la comprensión de los problemas socio-culturales y psicológicos y el dominio de las materias, son algunos de los rasgos que se atribuyen al perfil profesional del maestro”. (Hansen 1988) cita por: Revista Internacional Magisterio (2005).

   

 

 

“En la diversidad y modernidad educativas, la comunicación es agente de proyección social y los estudiantes están “conectados” a clubes o redes informáticas. En este contexto, la versatilidad de conocimientos permite al maestro sorprender a sus estudiantes en su labor de enseñanza. Con ello, además, impide que se presione su autonomía para definir lo esencial en los contenidos de los programas (estandarizados progresivamente por los sistemas educativos

actuales

en atención

a

las

políticas

impuestas

globalmente en el campo curricular y estructural)”. (Revista Internacional Magisterio, 2005). Durante los últimos cinco años en la Facultad de Ciencias de la Educación De La Universidad de La Salle, en el programa de Licenciatura en Lengua Castellana, Inglés Y Francés del plan de créditos, en el Área de Pedagogía, se preparan a futuros docentes por medio de diferentes asignaturas en cada semestre, tales como: ƒ

Primer semestre: Historia y fundamentos de la pedagogía.

ƒ

Segundo semestre: Procesos de Desarrollo Humano

ƒ

Tercer semestre: Historia y sociología de la educación, desarrollo cognitivo.

ƒ

Cuarto semestre: Epistemología y pedagogía.

ƒ

Quinto semestre Evaluación en educación.

ƒ

Sexto semestre: Problemática y diseño curricular.

ƒ

Séptimo semestre: Administración educativa, práctica pedagógica y formulación de problemáticas de investigación.

ƒ

Octavo semestre: Electiva I de formación pedagógica, práctica pedagógica, técnicas y métodos de investigación.

   

 

 

ƒ

Noveno

semestre:

Electiva

II

de

formación

pedagógica,

práctica

pedagógica, análisis y procesamiento de datos. Dichas asignaturas procuraran desde un dimensión ético-política, posicionar al futuro docente egresado en la sociedad globalizada en la que vivimos, con el fin de ejercer distintas funciones que configuran el rol político del docente, entre ellas se encuentran la figura del docente como agente cultural, constructor del tejido social, donde “toda práctica profesional incluida la educación es una bisagra articuladora entre dos configuraciones de la cultura: la cultura especializada y sistematizada de los saberes modernos de una parte y la cultura espontánea de la vida cotidiana, de otra”. (Ávila Penagos 1994). En este caso el docente es un mediador en la interacción e integración cultural en el aula, en la medida en que aporta conocimientos que construyen la identidad y el acervo de cada uno de los individuos que se encuentran en formación en el aula de clase.

   

 

 

1.4 Planteamiento Del Problema y Justificación El surgimiento del problema de investigación nace a partir de la necesidad de recuperar el rol político en la sociedad actual y en los futuros docentes que se preparan para afrontar la competitividad y la responsabilidad de formar estudiantes y colombianos más críticos con respecto a su realidad, fomentando la incidencia de la política en la escena social política y mayormente educativa; llevando al replanteamiento de la formación docente que se presenta, como bien lo asevera la Universidad de la Salle en su programa de formación docente, como el sujeto integral que responda a la demanda global, pero también a una necesidad social de que la figura política no solo venga de los políticos sino de los líderes de su comunidad en la cotidianidad. Asimismo, surge el interés por dar a conocer el gran impacto de la Política en la vida cotidiana y profesional de cada ciudadano; uno de las intenciones de este trabajo es demostrar que la política trasciende más allá de una simple búsqueda por el bien común, con el fin de contribuir a un avance significativo en la formación docente, es decir, que le permitirá al docente tener una visión más amplia sobre su función política y su vida profesional. Para lograr una referencia seria y centrada se decidió Describir la incidencia del Área de Pedagogía del programa de licenciatura en Lengua Castellana Inglés y Francés de La Universidad de La Salle en el desarrollo del rol político del maestro en la sociedad colombiana para responder a un globalizado del siglo actual que exige

mundo

el ejercicio de éste rol para el futuro

egresado de la licenciatura en Lengua Castellana, Inglés y Francés dejando atrás    

 

 

la ausencia de la acción política del docente en el aula a partir de que se pregunte a sí mismo como recuperar su identidad política en Colombia y posteriormente en Latinoamérica por lo tanto, surge el siguiente cuestionamiento:

¿Cómo incide el Área de Pedagogía del programa de la Licenciatura en Lengua Castellana Inglés y Francés de La Universidad de La Salle en el desarrollo del rol político del maestro en la sociedad colombiana? 

   

 

 

1.4 Objetivos

1.4.1 Objetivo General Describir la incidencia del Área de Pedagogía del programa de licenciatura en Lengua Castellana Ingles y Francés de La Universidad de La Salle en el desarrollo del rol político del maestro en la sociedad colombiana.

1.4.2 Objetivos Específicos

¾ Conocer las concepciones e ideas que docentes y estudiantes del Área de Pedagogía tienen sobre el rol político del maestro en la sociedad colombiana.

¾ Analizar la concepción sobre rol político del maestro que tienen docentes y estudiantes del Área de Pedagogía de La Universidad de La Salle.

¾ Confrontar las concepciones de docentes y estudiantes con la de expertos en pedagogía, humanidades y política sobre el rol político

   

 

 

2. Marco Referencial A partir del grupo de autores consultados: Paulo Freire, Henry Giroux y Estanislao Zuleta, entre otros, se definirán los diferentes conceptos y teorías que conforman este proyecto, teniendo en cuenta las categorías de análisis a saber: Rol Político, Pedagogía Crítica, Posición frente a la realidad vinculando a la globalización. 2.1 Rol Político El rol político es algo en lo que todos los seres humanos están inmersos en cada etapa de la vida, pues como ciudadanos ya sea por opción o por omisión la toma de decisiones devela como la política está presente en todo momento. Esto implica

un trabajo de conciencia por la sociedad, siendo gestores auto-

determinados pues como se afirma a continuación:

“Una de las bellezas de la

práctica educativa es precisamente el reconocimiento y la asunción de su politicidad”. (Freire Paulo, 1993 26) 2.1.2 Agente Social De acuerdo con la Expedición Pedagógica de la Universidad Pedagógica Nacional existen diferentes modos de ser docente, entre ellos se encuentra el docente como agente social: “El maestro es actor o agente social cuando genera proyectos para abordar problemáticas de las comunidades y cuando potencia las expresiones culturales como formas para construir valores en una sociedad”. (RELATORIA EJE MODOS DE SER MAESTRO, 2003 p. 1).

   

 

 

2.1.3 Educador político Paulo Freire (1993) define al educador político como: “Aquel que trabaja a favor de las clases populares; discutiendo acerca de sus sueños, sus deseos, sus frustraciones, sus miedos, sus alegrías”. (p. 94-95). “Eso significa que el educador político o político educador se acomode al nivel de mayor o menor ingenuidad

de las clases

populares, en determinado momento”. (p. 94-95) En palabras de Francisco Cajiao (2004) el educador político es: “Ante la sociedad, ciudadano de primera y el primer constructor activo del Estado. Si esta condición se da, el maestro podrá recibir y asumir la responsabilidad social de formar ciudadanos en todos los rincones del país”. (p. 28-29) 2.1.4 Educador democrático De acuerdo con Paulo Freire (1993), es aquel que: “Le corresponde enseñar, pero para él o ella enseñar no es ese acto mecánico de transferir a los educandos el perfil del concepto de objeto. Sino, Tomar al educando como objeto de la práctica educativa de la que es un sujeto. En esta forma, el educando es pura incidencia de su acción de enseña. A él como sujeto le corresponde enseñar, es decir transferir paquetes de conocimiento al educando; a éste le toca recibir dócil y agradecido el paquete y memorizarlo”. (p. 78-79)   Existen dimensiones importantes a través de la cuales el docente construye su rol político, tales como:

   

 

 

2.1.5 Dimensión participativa Esta dimensión procura un docente que sea un actor de la sociedad, un participante activo en lo que concierne a su entorno educativo y social de ahí que: “El ejercicio del derecho a la participación por parte de todos los que están directa o indirectamente con el quehacer educativo”. (Freire Paulo, 1993 p.73). 2.1.6 Dimensión ética Promueve un compromiso ético por parte del docente desde su profesión que trabaja por una sociedad fundamentada en principios de respeto y tolerancia, pero también da lugar a un compromiso integral en cuanto a su formación. Donde se da: “La oportunidad de comprometerse haciendo la autocrítica necesaria con respecto a la naturaleza y la finalidad de la preparación del profesorado”. (Giroux 1998, p. 172). Por otra parte, en cuanto al concepto de política se refiere desde los griegos se proponen las siguientes definiciones: 2.1.7 Política “La política se define como una actividad que comporta una actitud reflexiva. Se trata de la actividad del político, y también la de todo miembro de una sociedad en la medida en que interviene o trata de intervenir en los procesos que permiten llegar a decisiones respecto a la forma de gobierno, la estructura de gobierno, las condiciones dentro de las cuales se ejerce la libertad individual, del cumplimiento de la justicia, etc. En otras palabras, la política es la ciencia de gobernar y por lo tanto, es un elemento esencial para la    

 

 

comunicación, es decir, el expresar ideas, y asimismo, es primordial para el poder y el seguimiento, es decir, el gobierno”. (José Ferrater, 1994, p.201) “Aristóteles tiene una concepción máxima de la política, es (para él) la más importante de todas las ciencias, puesto que se sirve de todas las otras y por ello comparte sus fines, lo que aportará al hombre el bien, ya que es la política la que rige y legisla a las ciudades y estados. El hombre es definido por Aristóteles como un animal político, es por todo ello que la mejor definición aristotélica que puede hacerse de “política” es el de ciencia que investiga cómo llegar al bien supremo para los hombres”. (Aristóteles. Ética a Nicómaco, 2002, p. 103). 2.1.7 Educación, Política y Ética Aristotélica Diferentes concepciones se han establecido explicando procesos que esta viviendo o ha vivido en cada etapa de desarrollo la sociedad, de las muchas concepciones que tiene la política propuestas por los Griegos, la ética se establece como una de las más importantes buscando como prioridad el bien común de la sociedad; pero entiéndase ética a nivel singular de este impacto y la política a nivel colectivo. Para comprender más a fondo la ética vista desde un rol político del maestro es necesario revisar el concepto mismo desde sus comienzos con Aristóteles y su interpretación como parte de la identidad del sujeto político. “La ética aristotélica es eudemonista, ya que considera que el fin último que busca el hombre es la felicidad. De esta forma la ética se dedica a dilucidar qué clase de bienes hay:

   

 

 

1.

Bienes

2.

Bienes

3.

Bienes

externos: del del

riqueza,

cuerpo: alma:

La

honores,

salud,

fama,

placer,

contemplación,

la

poder.

integridad. sabiduría”.

(Recuperado el 6 de Mayo de 2005 de http: www.wikilearning.com.). Vista la eudaimonia, desde un rol político del maestro y del mismo ser humano se contempla desde un ser que desarrolla virtudes como: “la inteligencia; la actividad contemplativa y la sabiduría ésta última procurara proporcionar al hombre la verdadera felicidad”, interpretándolo como la búsqueda del bien común que le permita vivir en sociedad, consolidando una identidad y sentido de pertenencia dentro de su sociedad.

Se comprende entonces que en la construcción de la vida en sociedad “las virtudes empiezan a ser parte importante de la ética ya que la felicidad, consiste en el ejercicio perfecto de la actividad propia del hombre. Tal actividad no es otra que la actividad del alma que para que sea perfecta debe ser acompañada por todas las virtudes”.

(Recuperado

el

6

de

Mayo

de

2005

de

http:

www.wikilearning.com.). Hoy en día estas virtudes son entendidas como herramientas con las que el ser humano y más específicamente el sujeto político pueda desenvolverse como un ser completo y útil que puede enfrentarse a los desafíos del futuro con estatutos particularmente establecidos en la antigüedad que le ayuden a implementarlos en su cotidianidad; tales virtudes se comprenden en dos grupos a saber:

“Las virtudes éticas son adquiridas a través de la costumbre o el hábito y consisten, fundamentalmente, en el dominio de la parte irracional del alma (sensitiva) y regular las relaciones entre los    

 

 

hombres. Las virtudes éticas más importantes son: la fortaleza, la templanza, la justicia y las virtudes dianoéticas corresponden con la parte racional del hombre, siendo, por ello, propias del intelecto (nous) o del pensamiento (nóesis). Su origen no es innato, sino que deben ser aprendidas a través de la educación o la enseñanza. Las principales virtudes dianoéticas son la inteligencia (sabiduría) y la prudencia”. (Recuperado el 6 de Mayo de 2005 de http: www.wikilearning.com.). A manera de conclusión la visión ética desde el sujeto político se entiende como la búsqueda del bien común direccionada por principios que le permiten a ese sujeto crear espacios de tolerancia, respeto y aceptación dentro de su comunidad. 2.2 Pedagogía Crítica La pedagogía crítica surge como un enfoque pedagógico que le permite al docente tener un pensamiento activo y reflexivo frente a lo que acontece en materia educativa y socio-política en su sociedad. Considerada por Giroux (2005): “Como una práctica de acción que debe entenderse, en parte, como el resultado de numerosas luchas, intento proporcionar un comentario alternativo que redefina las implicaciones de una pedagogía crítica como parte de un proyecto ético y político, más amplio, comprometido con el fenómeno de la justicia social y económica” (p. 122). EL enfoque central de este modelo pedagógico es el pensamiento crítico, con relación a esto Mclaren (2001) dice: “la pedagogía crítica deberá considerar a la crítica de la ideología como su centro de gravedad”. (p. xii).

   

 

 

Por otro lado, esta pedagogía crítica debe impulsar al docente y a los estudiantes a asumir actitudes críticas de acuerdo con Giroux 1988): “Teorizar y desarrollar una pedagogía que incorpore formas de experiencia en la que profesores y estudiantes puedan actuar con sentido crítico” (p.135). 2.2.1Teoría Crítica La teoría crítica tiene como base fundamental

el estudio de los problemas

sociales, es decir, interpretar los factores culturales que afectan al mundo. La desigualdad, por ejemplo, es uno de ellos. Por esta razón, la teoría crítica se preocupa por transformar la sociedad, buscando una realidad más racional y humana. Mclaren comenta al respecto: “Cuando los teóricos críticos afirman que el conocimiento está socialmente construido quieren decir que es producto del acuerdo o consentimiento entre los individuos que viven relaciones sociales particulares (por ejemplo de clase, de raza y de género) y que viven en coyunturas particulares en el tiempo” (Mclaren, 1984, p.206). 2.2.2 Pedagogía Emancipadora Desde las concepciones de Paulo Freire se plantea la pedagogía crítica con una visión emancipadora, que lleve al docente a salir de su condición pasiva, que lo empodere a cuestionarse y a trabajar desde un rol progresista a favor de una sociedad igualitaria, según se menciona en las siguientes referencias: “Una de las tareas del educador progresista, tanto ayer como hoy, es tratar de colaborar en el proceso en el cual la debilidad de los    

 

 

oprimidos se va transformando en fuerza capaz de transformar la fuerza de los opresores en debilidad, por de medio de la comprensión critica de cómo se dan los conflictos sociales. Esta es una esperanza que nos impulsa”. (Freire Paulo, 1992 p. 92). “Se hagan presentes como factores de la lucha por extender las posibilidades de la vida y la libertad humanas”. (Giroux, 2006 p.235). 2.2.3 Reconocimiento Personal-Interpersonal Desde un enfoque crítico la pedagogía debe llevar a los seres a reconocerse en su dimensión como ser social y dignificar su papel en la misma como lo referencia Giroux (1988): “Otros viven, resisten, se afirman y participan en la construcción de sus propias identidades y subjetividades” (p.136). Pero a la vez los lleva a entender que no son individuos aislados sino que para poder establecer pactos sociales deben hacer un reconocimiento interpersonal de las demás personas que integran ese contexto. 2.2.4 Ser Crítico En relación al docente, es aquel sujeto capaz de reflexionar su practica pedagógica y acompañar a sus estudiantes en ejercicios de reflexión frente a la realidad que los rodea y asimismo a trabajar por construir una mejor sociedad que trascienda el plano teórico, en palabras de Mclaren (2001) “es necesario que los estudiantes vayan más allá del mero conocimiento de la práctica crítica” (p. xiii). 2.2.5 Historicidad Hace referencia a la importancia de que tanto docentes como estudiantes conozcan su pasado para poder generar transformaciones en el contexto actual y    

 

 

no cometer los mis errores que acontecieron en el contexto histórico previo desde su rol como integrantes de una comunidad educativa, con respecto a lo anterior Mclaren (2001) argumenta: “El pasado, entendido como la inmovilización de lo que fue, genera añoranza o, lo que es peor, nostalgia, la cual anula el mañana. Casi siempre, las situaciones concretas de opresión reducen el tiempo histórico del oprimido a un perdurable presente de resignación

y

despojado de esperanza. El nieto oprimido repite el sufrimiento de su abuelo”. (p. 213). 2.3 Posición Frente a la Realidad Política del País La posición frente a la realidad política del país se entiende como la mirada que tiene el Colombiano, el docente y el estudiante sobre lo que vive y a lo que se enfrenta , cada uno de ellos siendo el mismo debe involucrarse con los problemas que le rodean sea cual sea su contexto . Así lo afirma Paulo Freire cuando dice que: “El rol del educador consiste en proponer problemas en torno a situaciones existenciales codificadas para ayudar a los educandos a alcanzar una visión cada vez más crítica de su realidad”. (1990, p.75). Cuando se habla del papel de la educación en la política o en su mirada sobre la situación actual del país se cree que no tiene ningún tipo de injerencia pues esta solo para formar mano de obra cualificada que responda a la necesidad de la sociedad actual. Pero es Zuleta quien clarifica que:

“lo educativo ofrece un

amplio campo de análisis y reflexión” (Zuleta, 2001. p. 89), constatando que la educación ofrece un campo de pensamiento que puede aplicar lo social y lo vivencial como ejemplos de enseñanza forjando en los estudiantes una identidad    

 

 

social que abra opciones de entendimiento frente a lo que está pasando en este momento de la historia Colombiana. Algo que resulta claro es que una educación vista desde la realidad política del país se hace más apresable al estudiante que una teórica que se consolida en los conceptos y no en las oportunidades de aprendizaje a través de las experiencias de los educandos, y es Zuleta quien lo explica de la siguiente manera: “Cuando la educación permite al individuo pensar por sí mismo y ser lo que él quiere, es una educación deseable” (Zuleta, 2001. p. 91) “La educación llegue a ser atractiva, hermosa, deseada, pues esa debe ser nuestra búsqueda” (Zuleta. 2001. p. 89.) La crisis más notoria de nuestra sociedad es la del desconocimiento del verdadero papel de la educación, que mas allá de

ser la cenicienta de la

profesiones es la pieza clave en el desarrollo de la una sociedad en crecimiento y avance tecnológico y cultural. La educación no busca formar personas inmersas en conocimientos sin acción ni prospectivas, y es nuevamente Zuleta con Freire quienes lo explicitan así: “Nuestra sociedad necesita no sólo formar burócratas, necesita también crearle a todo el mundo la ilusión de que es una persona con posibilidades, con futuro y de que la educación es un “ascensor” social”. (Zuleta. 2001p. 36). “No puede existir una práctica educativa neutra, no comprometida, apolítica”. (Freire. 1999. p. 41-42.)

   

 

 

Quienes se preparan para enfrentarse a esta sociedad necesita entender que si hay algo que necesita esta sociedad moderna confundida, es la presencia de la acción de verdaderos líderes con capacidad crítica de pensamiento y decisión incondicionalmente volcados a buscar el bien común como la prioridad de su vocación, como lo dice Zuleta a continuación: “Que la gente pueda opinar no es suficiente, es necesario que pueda actuar en aquello que le interesa en su comunidad, en su barrio, en su municipio. Pero para poder actuar tiene que tener bases, instrumentos culturales y materiales”. (Zuleta. 2005. p. 40). “Hay una parte de la pobreza que no puede medirse en términos objetivos y es quizá la más triste: la falta de pertenencia a una comunidad”. (Zuleta. 2005, p. 34). La realidad política a la que se enfrenta el futuro docente requiere diferentes especificaciones y desafíos a los que tiene que enfrenarse; uno de los retos más imponentes y por demás complicados a los cuales responder , es el de una educación activa y consecuente con las necesidades que se presentan a diario, es dejar de lado una pedagogía bancaria donde quien posea el conocimiento es quien lo manipula a su gusto, creando en los estudiantes una inseguridad y desacreditando su conocimiento y sus experiencias por lo que el docente considera real o verdadero. Sin embargo es Zuleta quien emite una señal de alerta y afirma que: “Mientras el alumno y el profesor estén convencidos de que hay uno que sabe y otro que no sabe, y que el que sabe va a informar e ilustrar al que no sabe, sin que el otro, el alumno, tenga un espacio para su propio juego, su propio pensamiento y sus propias inquietudes, la educación es caso perdido”. (Zuleta. 2001. p. 18-19).    

 

 

Pero es Freire quien exhorta a los futuros docentes que de que su naturaleza de maestros debe proyectarse en virtud de algo más que teoría o conceptos que le aseguren un status profesional, llamándoles a un examen de conciencia desde la ética de su profesión a escuchar y contar con el conocimiento vivencial del educando diciendo que: “La naturaleza formadora de la docencia, que no podría reducirse a puro proceso técnico y mecánico de transferencia de conocimientos, destaca la exigencia ético-democrática de respeto al pensamiento, a los gustos, a los recelos, a los deseos, a la curiosidad de los educandos”. (Freire. 1999. p. 43-44). Por orto lado el elemento más importante dentro del proceso de enseñanza-aprendizaje es el de la comunidad educativa que representa el centro de la identidad de cualquiera sociedad que se forje en aras de estar en los estándares de excelencia y evolución. 2.3.1Comunidad Educativa “Es el conjunto de personas vinculadas a la enseñanza y aprendizaje que comparten ciertas características e intereses comunes. En esta comunidad, el maestro es un actor principal que cumple una función social y política fuera y dentro de ella, es decir, que a través de su profesión actúa y obra a favor de los demás. Es actor político cuando se valora a sí mismo, valora al otro y se une con él para reflexionar y construir; cuando es capaz de analizar, criticar y confrontar la realidad. Además, es

creador de

pensamiento cuando reflexiona y valora su práctica, pensando en los estudiantes y en la humanidad”. (José Ferrater, 1994, p. 201).

   

 

 

2.3.2 Globalización y Educación Como es bien conocido el fenómeno de globalización no solo se ha desarrollado en términos económicos o culturales sino también se ha posesionado de aspectos como la sociedad y la educación en busca una integración de todos los aspectos que rigen este mundo (Estanislao Zuleta, 1995, p.29) lo expone así: “Voy a considerar la educación como uno de los elementos del proceso

económico,

es

decir,

me

acojo

a

los

textos

e

interpretaciones de Marx que me son más familiares. Desde esta perspectiva se analiza la educación como la producción de una mercancía que denominamos fuerza de trabajo calificada que tiene una demanda en el mercado. La educación se ocupa de preparar a los estudiantes para intervenir en las distintas formas de trabajo productivo en los diversos sectores de la economía. Así la eficacia de la educación para preparar los futuros obreros, contabilistas, ingenieros, médicos o administradores, se mide por las habilidades que el individuo adquiera para realizar tareas, funciones u oficios dentro de un aparato productivo o burocrático. Su eficacia depende también del dominio de determinadas técnicas, poco importa que la realización de las tareas productivas coincida con los proyectos o expectativas del hombre que las realiza. Se trata en esencia de prepararlo como un empleado del capital, por lo tanto, lo importante no es que piense o no piense sino que haya logrado manejar determinadas

habilidades

que

permitan

producir

resultados

determinados”. La educación y la globalización se convierten en un diseño de perfecta simetría en materia de innovación y proyección respondiendo a las necesidades que se presentan en este momento, tal simetría desarrolla características específicas que denotan una nueva era en la educación como lo afirma    

 

 

(Diccionario Enciclopédico de Ciencias de la Educación, 2004 p. 125) en el siguiente apartado: “Entre otros resultados, las características de la “nueva escuela y del nuevo sistema” exigen: redefinición de la escuela para el mundo digital; igualdad de oportunidades para una educación excepcional con el financiamiento adecuado; educadores estimulados con altas expectativas; crear un proyecto base de curriculum para la vida; tecnología interactiva que permita una escuela abierta a toda hora; escuelas

que

realizan,

consideran

y

aplican

investigación;

estudiantes que aprenden a pensar, razonar y tomar decisiones; evaluación basada en el desempeño y en las aspiraciones; dirección escolar con liderazgo; entre otros aportes”. En otros aspectos en los que se centra la globalización se encuentra 2.3.3 Educación y Participación Comunitaria Comprensión crítica de la participación comunitaria que reclama la sociedad actual: Según Paulo Freire, “cómo haciendo educación en una perspectiva crítica, progresista, nos obligamos, por coherencia, a generar, a estimular, a favorecer, en la propia práctica educativa, el ejercicio del derecho a la participación por parte de todos los que están directa o indirectamente con el quehacer educativo.” (Diccionario Enciclopédico de Ciencias de la Educación, 2004 p. 125).

   

 

 

3. Marco Metodológico 3.1 Tipo y Enfoque de la Investigación ¾ Tipo de investigación: Descriptiva ¾ Enfoque investigativo: Cualitativo ¾ Línea de investigación: Formación Docente

La investigación titulada “Rol político del docente en la sociedad colombiana” se enmarca dentro de un tipo de investigación descriptiva, en el enfoque cualitativo. De esta forma, el tipo de investigación que se seguirá será la Investigación Descriptiva. Según Hugo Cerda: “es el acto de representar, reproducir, o figurar a personas, animales o cosas por medio del lenguaje, de tal manera que al leer o escuchar el lenguaje, se evoque la cosa representada, reproducida o figurada. Para describir se utilizan todas las variantes del lenguaje científico”. (Cerda Gutiérrez Hugo 1991, p. 71) por otro lado, “una de las funciones principales del método descriptivo es la capacidad para seleccionar las características fundamentales del objeto de estudio y su descripción detallada dentro del marco conceptual de referencia”. (Cerda Gutiérrez Hugo 1991, p. 73). “En este tipo de investigación, el análisis, la clasificación y la explicación ocupan un papel importante” (Cerda Gutiérrez Hugo 1991, p. 72) es por esto que el proyecto se emplean instrumentos de recolección de información como la entrevista semiestructurada con el propósito de abordar el problema de investigación: ¿Cómo incide el área de pedagogía del programa de la Licenciatura

   

 

 

en Lengua Castellana Ingles y Francés de La Universidad de La Salle en el desarrollo del rol político del maestro en la sociedad colombiana? Esta investigación se enmarca en el enfoque cualitativo, “Este paradigma es una construcción social que deja ver una realidad objetiva dentro de una cultura como dimensión simbólica en las prácticas sociales. Desde este enfoque, el problema nace de una necesidad social, registra análisis en relatos y descripciones y recolectar datos a través de diferentes herramientas de abordaje holístico. El papel del investigador cualitativo es el de conocer una situación social, teniendo especial cuidado de ser muy objetivo en el estudio de las culturas y sociedades”. (Hugo Cerda, 1991, p. 47-48). Cabe recordar que los componentes de una investigación cualitativa tienen ciertas características, a saber: “Los objetivos deben ser muy delimitados porque de lo contrario se corre

el riesgo de entrar a estudiar toda un área problemática

social, que puede ser muy amplia, y por consiguiente puede llevar a una investigación muy extensa. Acerca de las variables, se deben estudiar desde un sistema de relaciones, ya que no es preciso hacerlo aisladamente”. (Miguel Martínez. Ciencia y arte en la metodología cualitativa, 2004, p. 76). 3.2 Instrumentos para la recolección de datos El instrumento que se utilizara en esta investigación, para la recolección de la información es el siguiente: ¾ Entrevista semiestructurada La elaboración y validación de este instrumento se llevó a acabo a través de un proceso crítico-reflexivo en el que hubo una fase de prueba piloto para validar el    

 

 

instrumento realizada a tres profesores del área de pedagógica, cinco estudiantes y un experto con el objetivo de comprobar la claridad, coherencia e interpretación de las preguntas hechas en la entrevista semiestructurada (VER ANEXOS, A, B, C); teniendo en cuenta las observaciones y las sugerencias de los entrevistados, se rediseñaron las preguntas para redactar el instrumento final. (VER ANEXOS D, E, F). Como uno de los instrumentos más importantes de la investigación descriptiva la entrevista semiestructurada, ya que permite indagar a través de una manera personal y

abierta las concepciones de la población entrevistada

(estudiantes, docentes y expertos) acerca del rol político del docente en la sociedad colombiana, siendo este el mismo instrumento para docentes, estudiantes y expertos, pero con un margen de profundidad distinto en la pregunta. La entrevista cualitativa: “De acuerdo con Gaskel (2000:144), la entrevista cualitativa es intercambio de ideas, significados y sentimientos sobre el mundo y los eventos, cuyo principal medio son las palabras. Es una interacción en la

cual se exploran diferentes realidades y

percepciones, donde el investigador intenta ver las situaciones de la forma como la ven sus informantes y comprender por qué se comportan en la manera como dicen hacerlo”. (Elsy Bonilla y Penélope Sehk, 1997, p. 159) Dentro de las modalidades de la entrevista cualitativa se encuentra la entrevista semiestructurada que fue el instrumento seleccionado para la investigación y de acuerdo con Miguel Martínez (2004) es:    

 

 

“Un instrumento técnico que es muy coherente con el marco epistemológico de la investigación cualitativa, ya que está basada en el diálogo como método de conocimiento de los seres humanos. Esta entrevista está guiada por preguntas formuladas en forma de temas que servirán de mapa para que el diálogo se desarrolle, sin embargo, esta guía debe ayudar a que el entrevistado hable de manera libre, sin interrupciones y sin opiniones acerca de lo que está expresando” (p. 76). Por otra parte Elsy Bonilla y Penélope Sehk (1997), hacen referencia a esta modalidad de entrevista en relación a los siguientes postulados: “El investigador ha definido previamente un conjunto de tópicos que deben abordarse con los entrevistadores y aunque el entrevistador es libre de formular o dirigir las preguntas de la manera que crea conveniente, debe tratar los mismos temas con todas las personas y garantizar que se recolecte la misma información. La guía de entrevista procura un marco de referencia a partir del cual se plantean los temas pertinentes al estudio, permite ir ponderando qué tanta más información se necesita para profundizar un asunto y posibilita un proceso de recolección más sistemático y por lo tanto un mejor manejo de la información. Este tipo de entrevista puede realizarse ya sea cara a cara, o, más recientemente, por medios electrónicos como el Internet”. (p.161, 162). Se hará uso de este instrumento, ya que su objetivo principal es obtener información, lo cual permitirá a esta investigación avanzar en la recolección de datos, en su análisis e interpretación.

   

 

 

3.4 Población Esta investigación comprende tres poblaciones de estudio. En un primer lugar se encuentran 27 estudiantes de octavo y noveno semestre quienes actualmente cursan las materias del Área de Pedagogía de la Licenciatura en Lengua Castellana, Inglés y Francés de la Universidad de la Salle, plan créditos, jornada diurna con los cuales se empleó como instrumento de investigación la entrevista semiestructurada. En el siguiente tipo de población se encuentran los docentes del Área de Pedagogía de la Licenciatura en Lengua Castellana, Inglés y Francés de la Universidad de la Salle especificando que cinco son del área de pedagogía, uno se desempeña como docente en el área de Inglés y otro en el área de Lengua Castellana, conformando un equipo de siete profesores. El proceso a seguir fue, escoger un profesor(a) por espacio académico. El instrumento que se utilizó con ellos es la misma que se aplicó con los estudiantes ya que se formulan diferentes preguntas cuyas respuestas son orales y se registraron en dispositivos electrónicos. Por último, el tercer tipo de población está conformado por expertos tanto en el área de pedagogía como en el área de la política y humanidades a quienes se les aplicó el mismo tipo de instrumento con preguntas enfocadas en su especialidad, el número de los integrantes de esta población es de cinco.

   

 

 

3.5 Análisis de la Información Se construyó el instrumento que fueron entrevistas semiestructuradas para estudiantes, profesores y expertos (VER ANEXOS D, E y F) teniendo en cuenta cuatro categorías específicas: rol político del maestro en formación, visión real de pedagogía crítica, posición frente a la realidad política del país y exigencias de la globalización frente al rol político del maestro. Luego, la información fue grabada en medio magnético y trascrita en una matriz la que consta de las categorías mencionadas anteriormente, código del informante, información, código analítico y comentario sobre la información obtenida realizado por los investigadores de este proyecto. (VER ANEXO J). Posteriormente se organizaron los códigos analíticos según sus categorías en redes de sentido (Ver: categoría de análisis Rol político p. 39) lo que permitió entrar a analizar, interpretar y obtener los resultados. Para finalizar, al tener los resultados se proseguirá a redactar las soluciones, proyecciones y sugerencias que se consideran apropiadas para responder a la necesidad propuesta en este trabajo de investigación.

   

 

 

4. Análisis de los resultados 4.1 Categoría de Análisis Rol Político del Maestro

   

 

 

4. Análisis de los Resultados Respecto a la primera categoría sobre: 4.1 Rol Político del Maestro El rol político es fundamental porque permite recuperar la dimensión sociopolítica del maestro más allá de la función de la enseñanza en el marco del aula. Esto quiere no significa, ver al profesor circunscrito a través de los elementos de la enseñanza como la Investigación, Didáctica, Pedagogía, Diseño Curricular, Evaluación, sino también reconocerlo como persona que trasciende a la dimensión socio-política de su contexto. Razón por la cual, el rol político del maestro se origina en una percepción autocrítica que permite entrar a un proceso de formación ético-política que lo faculta para crear dispositivos políticos como el discurso, la didáctica, el lenguaje y la metodología. La categoría rol político siguiendo un método inductivo nos permite establecer tres subcategorías. A saber: Percepción Auto-Critica, Formación éticopolítica y dispositivos políticos. Percepción Autocrítica La percepción auto-crítica ayuda al maestro a definir su identidad política que se refleja a través del lenguaje, las actitudes, la forma de abordar, entender y resolver los problemas; esto lleva a desarrollar ideas políticas que el maestro ha creado a través de un proceso de pensamiento en torno a la sociedad donde vive; como lo expresa Giroux (1988) “La oportunidad de comprometerse haciendo la

   

 

 

autocrítica necesaria con respecto a la naturaleza y la finalidad de la preparación del profesorado”. (p. 172). En esta línea de pensamiento uno de los entrevistados expresa: Si yo soy una persona muy represiva o soy una persona muy flexible o soy una persona equilibrada, eso es política; y si yo trato bien a la gente o la trato mal, si soy justo o soy injusto eso es política; y si yo me doy durísimo o si yo soy muy flexible conmigo mismo eso también es política, muestra de una posición política. (P1S8 Profesor entrevistado, VER ANEXO H).

Según este testimonio, la política se remite a las actitudes con las que permanentemente se desenvuelve el sujeto en la sociedad, en la cultura, en el sistema, en la institución, consigo mismo, develando una postura política frente a las situaciones que se le presentan a diario. En este sentido el maestro se convierte en un agente de participación capaz de intervenir en las problemáticas que aquejan el contexto en el que se encuentra inmerso y pueda asumirse como: “El ejercicio del derecho a la participación por parte de todos los que están directa o indirectamente con el quehacer educativo”. (Freire Paulo, 1993, p.73). Otro entrevistado respecto a este tema dice: Por rol político entiendo la manifestación o la expresión de sus ideas políticas en cuanto a la realidad social que vive él como individuo y como sociedad y que exponga sus ideas en clase. (P4S8 Profesor entrevistado, VER ANEXO H).

Frente a la postura del entrevistado se entiende que esa manifestación es la exteriorización de su pensamiento, sus ideas, sus posturas políticas frente a lo que vive dentro y fuera del aula.

   

 

 

Esto nos permite comprender que la clase es el escenario de acción política, puesto que ahí se exponen y debaten las ideas que los actores del proceso de enseñanza-aprendizaje tienen sobre la realidad que los circunda. De lo anterior se infiere que el rol político implica un reconocimiento del ser, que se define como el descubrimiento que hace el maestro de su propia identidad y que a su vez le permite tomar conciencia frente a la sociedad, de ahí que: “Una de las bellezas de la práctica educativa es precisamente el reconocimiento y la asunción de su politicidad”. (Freire Paulo, 1993, p.26). Tal como se referencia a continuación: Lo primero que se tiene que manifestar como función política del docente es el reconocimiento del otro como persona que es fundamental o sea, es decir el reconocimiento, primero un auto-reconocimiento de él en todas sus dimensiones como ser humano. (P5S8 Profesor entrevistado, VER ANEXO H).

Para este entrevistado la función política del docente consiste en aceptar a quienes le rodean como parte importante de su mundo y sociedad, comprendiendo que el auto-reconocimiento es la plataforma para poder reconocer al estudiante y llevarlo a que se descubra y asuma una postura política, ya que “Toda práctica educativa implica una concepción de hombre y del mundo” (Freire Paulo, 1990, p. 63.) En este orden de ideas un profesor expresa que hay que: Reconocerse como un sujeto que no está solo y en ese sentido tiene que reconocer

al estudiante como otro en su propia vida y en su propia

convivencia. (P4S8 Profesor entrevistado, VER ANEXO H).

   

 

 

El reconocimiento del ser incide en la mentalidad crítica del sujeto que se está formando como docente, esto es, el modo de pensar que lo caracteriza, como afirma otro entrevistado: La formación política está amarrada o parte mejor de la necesidad de formar una mente critica, analítica frente a los hechos actuales, cotidianos que está viviendo el país. (P3S9 Profesor entrevistado, VER ANEXO H).

De ello se vislumbra que la base de la formación política se desarrolla cuando existe una mente crítica en los estudiantes y el mismo docente para manifestar una postura política clara frente a los hechos a los que se enfrenta diariamente; de esta manera el maestro no es el poseedor de la verdad absoluta, por el contrario permite que el estudiante forme una visión holística de lo que sucede para formar un criterio claro al momento de elegir o decidir sobre su rol político dentro del contexto en el que se encuentra, tal como se referencia a continuación: Me parece que la función política debe ser instruir a los estudiantes, aclararles puntos de vista para que ellos puedan tomar alguna decisión. (P2S8 Profesor entrevistado, VER ANEXO H).

Este comentario explicita que la tarea del maestro es guiar al estudiante a través del conocimiento, dejando de lado al maestro que todo lo sabía, con el fin de que él estudiante exprese y haga valer su punto de vista para permitirle tomar decisiones en el momento que sean necesarias. El desarrollo de la mentalidad crítica del estudiante sigue un proceso que parte del reconocimiento y respeto del docente a la opinión del estudiante frente a la realidad del país. Por su parte, el docente, con el fin de llevarlo a cuestionarse    

 

 

sobre ella, lo interroga, siempre respetando la opinión y el análisis que vienen a ser fuentes políticas que le brindan herramientas para tener alternativas de elección, como se referencia a continuación: Yo pienso que formar una mentalidad crítica, ese debe ser, es decir presentar siempre en todos los temas versiones alternativas para que la persona tome sus decisiones con suficiente información y no con información desde una sola fuente. (P1S8 Profesor entrevistado, VER ANEXO H).

De lo anterior se entiende que la mentalidad crítica se configura a través de una mirada integral de los temas, de las versiones y las ideas que cada persona construye de su vida en contexto, permitiendo una apropiación de aspectos en materia política que le permitan al docente y al estudiante involucrarse en ella y hacerla participativa en todos los ámbitos de la vida en comunidad. Para otro entrevistado la participación en política reclama un conocimiento general de la misma, así: Yo pienso que lo primero es conocer sobre política en general, conocer sobre participación e intervención: el primer paso para la participación del maestro en la política es conocer acerca de ella. (E2S8 Estudiante entrevistado, VER ANEXO G).

El conocimiento de la política exige un compromiso real, de modo que, el maestro no puede estar ausente de la escena política escudándose en el desconocimiento de la misma, es por esto que el conocimiento es el pilar del maestro en su profesión, es la base fundamental para intervenir en política, y por ende, ser actor principal dentro de su sociedad, descrito por

uno de los

informantes como:

   

 

  El docente debe tener cierto conocimiento acerca de lo político en nuestro país, tener cierto dominio acerca del tema, tener cierta participación, eso es el rol. (E11S8 Estudiante entrevistado, VER ANEXO G).

En una realidad como la colombiana el maestro debe ser visible en todo sentido, y para que logre involucrarse en política es importante que desde su formación como estudiante conozca esa realidad del país, conocimiento que debe ser concreto, juicioso y crítico de los elementos políticos que rigen su sociedad, así como se afirma a continuación: El maestro debe estar involucrado, debe conocer todo lo que es sobre política y así poder entrar a participar en la política, creo que ese es el rol político. (E7S9 Estudiante entrevistado, VER ANEXO G).

El papel del maestro trasciende las aulas para convertirse en miembro activo de la comunidad, obligándolo a tener y aplicar sus conocimientos en las problemáticas sociales que afectan al país, abre paso a una participación activa de la profesión, generando una acción integral que representa una función central que ejerce desde su profesión, vinculada a las necesidades del estudiante y dando apertura a espacios propicios de formación desde su contexto que posibiliten transformaciones en el entorno del estudiante en pro del mejoramiento de la sociedad, según el siguiente informante: Que forme el pensamiento político a partir de la construcción por parte del profesor de ambientes pedagógicos que permitan la participación de absolutamente todos los estudiantes (P5S8 Profesor entrevistado, VER ANEXO H).

Dentro de las múltiples funciones y tareas que tiene el docente una de ellas es el fortalecimiento de espacios con ambientes propicios que faciliten y promuevan la participación de los estudiantes.    

Estos espacios favorecen el  

 

desarrollo del educando puesto que le permite guardar coherencia entre su pensamiento, su identidad e intervención política y su ejercicio profesional; es por esto que el docente debe poseer la capacidad de convertir su conocimiento en una acción de cambio que propicie en los sujetos que aprenden una necesidad de participación, como lo asevera: Bueno, como función política del docente pues yo entiendo que es la capacidad digamos de analizar, reflexionar y educar para transformación de la conciencia histórica de los sujetos que la-lo escuchan. (P4S8 Profesor entrevistado, VER ANEXO H). Pienso que al formar una conciencia crítica en los estudiantes se está generando formación política del estudiante. (P2S8 Profesor entrevistado, VER ANEXO H).

La función política comprende diferentes aspectos, entre ellos el pensamiento, el análisis y la proyección que el docente debe desarrollar para crear un cambio, no en la historia ya escrita sino en la que está a punto de ser escrita por sus estudiantes. El docente genera un impacto en el pensamiento del estudiante, facultándolo para que éste analice el contexto en que vive y sea capaz de modificarlo por medio de la apertura de espacios propicios de participación y encuentro, fomentando una confianza para participar en los temas que se discuten sobre la realidad sociopolítica del país o de la localidad. En síntesis, el resultado de estos espacios es la acción integral de los estudiantes, que se expresa en su conciencia crítica

apoyada por la labor

docente de guiarlo a través de su trasegar en la sociedad.    

   

 

 

Formación Ético-Política La formación ético política comprende la ética como un componente fundamental para el ejercicio de la política, ya que le permite al maestro en formación actuar sobre la base axiológica para ejercer su rol a favor de la sociedad, teniendo en cuenta que no puede desligarse de la enseñanza, posibilitando la lectura de la necesidad social que se presenta a diario, así como lo expresa el siguiente informante: No sólo tiene un componente teórico sino es que revisa los intereses con los cuales se hace el conocimiento, sino que tiene un fin ético, yo creo que suponemos

quienes compartimos esta manera de ver las cosas que

abrirse a una actitud crítica implica un acto de honestidad intelectual pero también un compromiso ético. (P5S8 Profesor entrevistado, VER ANEXO H).

Hoy en día en las aulas se reclama y se exige una visión ética que permita reconocer los diferentes intereses que conforman el conocimiento, dando paso a que el maestro aporte con criterio serio, maduro y crítico, a fin de que los estudiantes formen una mentalidad de carácter ético frente a la realidad que viven, con el propósito de reconstruir una sociedad en valores y principios, tal como se argumenta a continuación: El maestro queramos o no sigue siendo un modelo y en esa medida tiene que contribuir a que los demás adquieran unas ciertas competencias y unos ciertos valores éticos. (P7S8 Profesor entrevistado, VER ANEXO H).

A lo largo de la historia el maestro ha tenido un papel protagónico que con el correr del tiempo y la aparición de las ciencias de la educación, en muchas comunidades se le ha relativizado; sin embargo, por su formación dentro de la sociedad, siendo un modelo de vida, un líder en el que se reflejen sus    

 

 

enseñanzas, es por su ética que se reconoce como: “la clase de persona que uno espera llegar a ser, la vida que uno inspira alcanzar”. (Giroux Henry, 2006, p. 6566). Por lo tanto, el maestro debe ser ejemplo para la sociedad, pues su función social lo requiere, así como también

debe promover las actitudes morales y

éticas dentro de su comunidad. Lo anterior se puede afirmar por medio del siguiente texto: Hay que explicitar como acontece el proceso de formación de autonomía de nuestros estudiantes que a su vez es el proceso de formación ética y a su vez ese proceso de formación política; entonces no es una cátedra mas, ni solamente al final de la carrera sino es un componente trasversal que debe afectar todas las asignaturas, transversal y progresivamente. (P3S9 Profesor entrevistado, VER ANEXO H).

En el paradigma actual de la enseñanza, la autonomía se hace presente con gran fuerza e influencia pues se trata de una relación directamente proporcional con la ética vista como la manera de auto-regularse dentro de su contexto, se trata de un componente capital que debe estar presente no solo en la educación sino en el quehacer del sujeto en la sociedad. A su vez, la formación ético-política comprende una construcción sociopolítica que se establece sobre las bases griegas más antiguas haciendo referencia a los grupos sociales en los que el ser humano se desenvuelve. Esta construcción se evidencia en la reflexión que el individuo realiza sobre sus actitudes, sus acciones y las reglas por las que se auto-gobierna, según lo afirma el siguiente entrevistado: Recordemos que política viene del griego polis que significa:”ciudad” todo lo relacionado con la “ciudad”, todo lo relacionado con uno mismo, con el    

 

  entorno más pequeño que es la familia, con la sociedad, con su gremio con su empresa; todo eso es política. (P1S8 Profesor entrevistado, VER ANEXO H).

En el aula se debe enseñar, formar y analizar con objetividad la realidad y la política, relacionándola con cualquier ámbito ya sea familiar, personal o comunitaria. Así pues, la reflexión permite al ser humano definir su función dentro de la sociedad y de esta forma puede pasar a reflexionar, desde su punto de vista, sobre los hechos que ocurren dentro de los grupos sociales en los que se desenvuelve. En este orden de ideas se expresa: Desde Aristóteles pues que el ser humano es un ser político, lo que él llama un “zoom politikon” O sea es decir, nadie puede crecer aislado sin la relación de otro; entonces desde ahí se constituye el ser político, el ser político se construye en relación en el trabajo, y en la reflexión crítica sobre el bien común. (P5S8 Profesor entrevistado, VER ANEXO H).

Ahora bien, en la misma línea de pensamiento se devela que el sujeto en la sociedad es político, él y todos quien le rodean, pues todo ser humano es capaz de generar una construcción socio-política creando procesos de pensamiento que contribuyan a la renovación de su sociedad, es decir, los ciudadanos son el fundamento de la política, como se expresa a continuación: Lo político forma parte esencial de la condición humana, ¿no? No es algo adicional, somos seres políticos por esencia, ya habíamos dicho que desde Aristóteles ese animal racional iba de la mano con ser animales políticos. (P3S8 Profesor entrevistado, VER ANEXO H).

El entrevistado expresa que la política es inherente al sujeto, es esencial y vital en la construcción y en el desarrollo diario. La construcción socio-política favorece una posición política para ejercer una participación socio-política; esta posición se define como la postura o actitud que el maestro asume desde su    

 

 

profesión para actuar como agente de cambio, de acuerdo con el siguiente entrevistado: Si no asume el maestro una posición política pues difícilmente podrá transformar una sociedad como la nuestra. (P7S8 Profesor entrevistado, VER ANEXO H).

De lo anterior se destaca que la construcción socio-política requiere de un grupo de personas decididas a ejercer una dinámica que materialice proyectos políticos y sociales los cuales nacen de una reflexión individual que hace cada persona sobre su realidad social. Entonces la política se comprende como el conjunto de acciones que realizan los integrantes de una sociedad. El docente como sujeto político debe poseer actitudes que le permitan definir su papel como ser social para poder adquirir el compromiso que lo acerque a la acción política que como ser social tiene que ejercer desde su quehacer, ya que lo trasciende todo, como lo expresa el siguiente entrevistado: Un maestro debe ser capaz de transmitir a sus estudiantes el reto de una conciencia política constructiva, proactiva y visionaria y debe transmitir ese conocimiento sin odio, sin rencor, sin sesgos amañados de carácter personal, debe transmitirlo con la visión de que él

es un agente

estratégico de cambio pero sus estudiantes son agentes estratégicos multiplicadores de progreso, cambio y desarrollo de la sociedad. (Ex6 Experto entrevistado, VER ANEXO I).

La labor del docente trasciende el aula y la materia con la que trabaja, su quehacer se complementa con el reto de la trasmisión de una conciencia provechosa, que impulsa y empodera al estudiante para que se reconozca como agente de cambio estratégico en la sociedad en la que se encuentra. En otras palabras, esta posición política hace posible que el maestro ejerza    

 

 

una participación socio-política activa en el aula donde incide políticamente en el pensamiento de los estudiantes a través de una actitud democrática, participativa y totalizadora,

guiándolos a consolidarse como futuros

ciudadanos capaces de construir la sociedad. Lo anterior se presenta en la siguiente afirmación: Así las cosas el docente en ese en ese rol político no tendría

que

asumirlo por decirlo así, sería simplemente hacer evidente su ser social, si se es docente se es político, se es participante, se es parte de la sociedad, entonces su mismo quehacer va dar cuenta de esa esencia de lo político. (P6S8 Profesor entrevistado, VER ANEXO H).

El maestro devela su posición política, no como algo aparte de él, sino, como algo que hace parte de su diario vivir, alguien que participa, alguien que desarrolla y estructura planes y estrategias en bien de la comunidad a la que pertenece. Ahora bien, el compromiso de participar activamente en una sociedad demanda del maestro tener una amplia visión sobre lo que está ocurriendo en su contexto y de esta forma darle sentido a su acción transformadora, así como lo asegura el siguiente informante: Desde el punto de vista político, creo que ahí se podrían como concretar esas perspectivas de participación política del docente en la coyuntura actual del país. (EX1 Experto entrevistado, VER ANEXO I).

Resulta claro que al tener un punto de vista político se proyectan espacios de participación y opinión para el docente y el estudiante, lo cual refleja una integralidad en la tarea transformadora del docente, y es esta integralidad comprendida desde una formación ético-política que se desarrolla durante la formación y posterior ejercicio del docente.

   

 

 

En este proceso el maestro perfecciona su conocimiento y su desarrollo humano; la acción del docente debe trascender una rutina diaria de dictar una clase; es por esto que

se hace necesario, dentro de esta formación, que él

aprenda a cuestionarse sobre su realidad, a reconocer la necesidad de un equilibrio desde toda perspectiva, a tener un espíritu que admita todo un proceso de pensamiento que lo lleve a establecer diferentes planteamientos sobre su realidad social y política, una integralidad constante, como lo asevera el siguiente entrevistado: Eh yo creo que hay que hacer explícito como una carrera, pero en particular, una licenciatura que forma educadores y en una institución que se dice que procura el desarrollo humano, integral y sustentable. (P3S9 Profesor entrevistado, VER ANEXO H).

La integralidad no sólo debe darse en el área del conocimiento dentro del aula, sino también en la vida cotidiana.

A raíz de esto las instituciones

encargadas de la formación docente tienen como compromiso político llevar a los estudiantes a conocer las políticas educativas ya

que ellas les darán la

fundamentación que requiere la transformación de las necesidades sociales y políticas de su comunidad. Y por consiguiente, el maestro podrá generar una acción política desde el conocimiento de las Políticas Educativas, así como lo sugiere el siguiente entrevistado: La formación de docentes hoy se está planteando que debe tener un componente en eso, o sea

girado como mucho en esa formación de

docentes en torno al desarrollo de lo que ha sido la política educativa fundamentalmente para responder como a los retos a las necesidades que plantean esas políticas, los cambios en la concepción acerca del fin y sentidos de la educación, la incorporación de tecnologías al proceso educativo. (EX1 Experto entrevistado, VER ANEXO I).    

 

 

Las políticas educativas fomentan en el pensamiento del docente y del estudiante un compromiso con la sociedad y las diferentes situaciones que le envuelven. Es por esto que se requiere de una formación integral que propicie espacios académicos como una alternativa para que el estudiante exprese sus ideas y opiniones frente a diferentes temáticas sociales y políticas, es por esto, que el maestro está en la necesidad de abrirlos para que sea una recurso más para el progreso de los estudiantes, como se muestra a continuación: La política es una formación qué debe brindar o qué debemos brindar los profesores en los espacios académicos para que el estudiante tenga conciencia de cuál es su papel en la sociedad como ciudadano en cualquiera de los contextos socioculturales donde se encuentre. (EX3 Experto entrevistado, VER ANEXO I).

En los espacios académicos siempre estarán mediados por una postura o visión política, lo cual llevará al estudiante a que tome en serio su papel en la sociedad como ser político y miembro de una aldea global que le abre espacios y oportunidades para participar activamente en los temas de envergadura que le conciernen. En estos espacios académicos la reflexión y posición política permiten generar un impacto en el pensamiento del estudiante, dejando atrás la restricción participativa en el aula, promoviendo relaciones dialógicas. Según el siguiente informante: En el aula uno tiene oportunidad de interactuar con los estudiantes y pues de enseñarles la realidad del país

a través de la educación y de allí

contribuir a formar sociedad desde lo político. (E4S8 Estudiante entrevistado, VER ANEXO I).

El salón de clase se transforma en una comunidad y en un laboratorio de concertación de las opiniones; la interacción entre estudiantes y docentes    

 

 

explicitando a través del conocimiento y la educación que reciben, construyendo una sociedad desde la visión política en una relación dialógica. Dichas relaciones se manifiestan en un vínculo que posibilita la construcción y el encuentro de las posturas políticas por parte del docente y el estudiante, con el fin de forjar procesos de concertación frente a las problemáticas sociales a las que deben enfrentarse, según lo expresa el siguiente informante: La función política tiene que comenzar con el reconocimiento y una actitud dialogal que posibilite una construcción de carácter colectivo. (P5S8 Profesor entrevistado, VER ANEXO H).

El diálogo es la herramienta vital que logra la concertación, en la construcción de la sociedad y en la formación del individuo. Por otra parte, las cátedras universitarias direccionan los contenidos hacia una mirada crítica de la realidad colombiana desde la visión que el estudiante posee del mundo, como lo referencia el siguiente entrevistado: Para mí es muy importante de una lado como lo venía diciendo establecer contacto entre los aspectos disciplinares y las problemáticas sociales, económicas, y políticas que se van desenvolviendo en la actualidad en la que se desarrolla la asignatura con la que yo trabajo y además posibilitar la conexión con las preocupaciones y las expectativas de los mismos estudiantes como seres individuales y personales. (P3S9 Profesor entrevistado, VER ANEXO H).

De acuerdo con lo anteriormente expresado, el maestro se compromete con la formación política del estudiante, se involucra directamente con la responsabilidad de encaminarlo en un proceso de reflexión auto-crítica, de reconocimiento como ser social y de acción política que puede llegar a esa acción transformadora.    

 

 

En el aula de clase resulta imprescindible la creación de experiencias que trasciendan, experiencias que marquen a los estudiantes y al docente a través de la consolidación de vivencias dentro y fuera del aula guardando relación con lo que se enseña y lo que se vive. Es por esto que el maestro debe estar al tanto de las cosas que suceden en su contexto con el fin de estar a la altura de las necesidades que el estudiante presenta cada día, como se refleja en el siguiente extracto: Quien no crea cosas innovadoras, quien no construye desde su propio espacio vital es un ser que no tiene una conciencia histórica y por lo tanto no tiene una posibilidad política eh sino mimética. (P4S8 Profesor entrevistado, VER ANEXO H).

La incapacidad de crear, de poder generar cosas nuevas resulta infructuosa en la creación, por parte del docente, de conciencia histórica y una posibilidad política en su contexto; en efecto, la política empieza a ejercerse desde los espacios vitales que el maestro propicie esos espacios, por lo tanto, la base principal para llevar a cabo la política desde diferentes visiones y aspectos, pues la sociedad exige que el docente sea un participante activo, sin más ausentismo en materia de política, escenario que determina el movimiento actual en Colombia, como se referencia en la siguiente afirmación: El maestro debe tener una formación en el campo o en las actividades relacionadas con la política, porque la política es el espacio donde los seres humanos se encuentran para debatir, para llegar a consensos en bien de la comunidad esa es una labor que tiene que realizar el profesor si tiene conocimiento y sentido de lo qué es la política. (EX3 Experto entrevistado, VER ANEXO I).

   

 

 

Otro aspecto a revisar es la intervención del maestro en el contexto colombiano en las poblaciones más afectadas; en otras palabras, tener un contacto con la realidad y los contextos más oprimidos de la sociedad colombiana para contar con una visión crítica, interesarse en la problemática nacional y ser reconocido como gestor de cambio para que sea parte del progreso de la sociedad a la que pertenece, lo anterior se puede evidenciar en la siguiente información: Entonces yo creo que ese, rol, digamos tradicionalmente que ha desempeñado el maestro en las áreas rurales, es un rol que hay como que recuperar, o sea, que vuelva a ejercer ese liderazgo social, a tener ese reconocimiento, reconocimiento por parte de la sociedad, por parte de la comunidad a la cual pertenece, con la cual trabaja, que sea un agente de cambio. (EX1 Experto entrevistado, VER ANEXO I).

En definitiva, el maestro como líder social debe combatir la subjetividad y el conformismo que le impiden desarrollarse como ser integral en su sociedad como lo afirma el siguiente texto: El docente debe antes que empezar a luchar contra los opresores que hay por fuera, ¿sí? Los opresores que hay en lo político, lo social, lo económico, lo primero que tiene que hacer es acabar con el opresor que tiene dentro de sí mismo ¿Cuál opresor es el que tiene uno dentro de sí mismo? El opresor que le impide cambiar, que le impide transformarse que lo mantiene a uno sujeto a espacio-temporalidades de subjetividad y de conformismo. (P3S9 Profesor entrevistado, VER ANEXO H).

La cultura ciudadana también forma parte de la formación integral, esta cultura se concibe como un conjunto de valores y actitudes de los individuos que conforman la ciudad a partir del cual el docente debe impulsar una formación

   

 

 

cívica y facultar al estudiante para comprender su rol como ciudadano. Con relación a esto, el entrevistado enuncia lo siguiente: El rol político podría encaminarse hacia una pedagogía en ciudadanía, en deberes, en derechos, en manejar la política desde una función del individuo participativo. (E1S8 Estudiante entrevistado, VER ANEXO G).

Así pues, la formación en ciudadanía es uno de los aspectos más relevantes al momento de enseñar, pues es desde allí donde se desprende el comportamiento del ser, sus valores y actitudes en la sociedad; por esta razón es una tarea que todo maestro debe tener en cuenta si desea formar seres de bien y conscientes de su acción social, según lo argumenta el siguiente informante: Adicionalmente, los docentes tienen todas las posibilidades para fomentar en sus estudiantes la responsabilidad como ciudadanos para comprometerse con el respeto de los derechos, la resolución pacífica de los conflictos y la búsqueda del bienestar de sus comunidades. (EX5 Experto entrevistado, VER ANEXO I).

Dispositivos Políticos Simultáneamente, el rol político se construye a través de dispositivos políticos que son los mecanismos que posee el docente para enseñar y a través de los cuales fundamenta su quehacer, siendo estos sus más valiosas estrategias o herramientas como son: el discurso, la metodología y la pedagogía. De esta forma su labor se facilita con elementos necesarios para crear espacios donde la política sea protagonista, aseverado por el siguiente entrevistado: Principales artefactos por decirlo de una manera, o dispositivos políticos que tiene un maestro, que son su discurso, que son su saber pedagógico y su didáctica, específicamente su enseñanza y yo lo creo desde el

   

 

  escenario de la dactilografía y la huella inicial. (P4S8 Profesor entrevistado, VER ANEXO H).

Entre tanto, las teorías educativas y políticas comprenden ciertos fundamentos que aportan no sólo al conocimiento sino que también ayudan a crear una posición racional frente a cualquier problemática o situación. Dichas teorías son vistas como elementos primordiales para la instrucción eficaz del docente, pues permiten la construcción de ideologías y opiniones en distintas circunstancias, convirtiéndose en elementos de corte político que posibiliten al maestro para hacer frente a las exigencias respectivas de su quehacer docente. Conforme a lo anterior se expresa: Podamos mirar determinados hechos a la luz de una teoría educativa o a la luz de una teoría política o a través de la simple confrontación de qué nos parece, de conocimiento de esa misma situación y de qué posición tenemos frente a algo ¿cierto? (P2S8 Profesor entrevistado, VER ANEXO H).

Igualmente, las acciones y actitudes que asume el docente en su ejercicio pedagógico sirven para guiar al estudiante a procesos de resolución de conflictos en su medio social, desde el discurso que posee y a través del cual lleva al estudiante a definir su papel en la sociedad colombiana para que éste se reconozca como ser político y asuma un compromiso político con su contexto, tal como lo referencia el siguiente entrevistado: El quehacer político como un quehacer basado en una retórica de la mentira y en una retórica de la verdad, el docente hace una labor política, el docente en clase desarrolla una labor política

porque el docente

enseña al estudiante su función dentro de la polis (P6S8 Profesor entrevistado, Ver Anexo H).

   

 

 

Los dispositivos políticos surgen de una necesidad política comprendida como una de las demandas de la sociedad frente a la educación que exige a los docentes en formación estar listos para asumir el reto de guiar a los estudiantes en el camino del conocimiento, generando una conciencia en ellos sobre su rol y compromiso con la comunidad a la que pertenecen, así lo afirma el siguiente informante: Es clara la necesidad de insistir en la importancia de tener docentes bien preparados y dispuestos a formarse durante su ejercicio de modo que se pueda responder a las necesidades de sus estudiantes y del contexto (EX5 Experto entrevistado, VER ANEXO I).

De la misma manera, se reclama que el componente político esté presente en la formación docente debido a su ausencia para lograr una formación integral en el ejercicio pedagógico, a esto se refiere el siguiente entrevistado: Se han hecho algunos intentos pero falta todavía mucho por lograr explicitar el componente político de la formación de un licenciado hoy en día en Colombia. (P3S9 Profesor entrevistado, Ver Anexo H).

Esta necesidad política busca seres políticos concebidos como individuos capaces de reconocer su rol social, que no se encuentran aislados de su labor docente ya que el maestro es un mediador importante entre la realidad y la enseñanza, produciendo un impacto en la formación de los estudiantes. Esto implica que nadie se puede desvincular de su identidad política, porque cada decisión que toma, cada acto que ejerce amerita una postura política, así lo asegura: Nadie es apolítico, ni el docente, ni el ingeniero, ni el estudiante, ni el director, ni el decano, ni nadie, el solo hecho por ejemplo de decir que una    

 

  universidad es católica eso es un gesto político. (P1S8 Profesor entrevistado, VER ANEXO H).

El maestro como sujeto pedagógico y político tiene unas actitudes y posturas que responden a la necesidad política de la sociedad colombiana. Estos maestros son aquellos que reconocen que el estudiante tiene percepciones del mundo distintas pero tan valederas como las de él para que puedan posibilitar un diálogo lógico y constructivo. Lo anterior se puede confrontar en el siguiente extracto: Quiero decir, si el maestro es dictador, pues eso también transmite un una manera de ser social, si el maestro permite la participación, la libre participación, la discusión, está formando unas actitudes políticas impresionantes. (EX4 Experto entrevistado, VER ANEXO H).

Por ende, la sociedad demanda de los profesionales una actitud y compromiso emancipador

que le permita desde su mundo y su experiencia

transformar su inmediato entorno social, como se expresa a continuación: El rol político es darles a los estudiantes como la oportunidad de pensar, de reflexionar, de criticar, de generar en el estudiante un pensamiento democrático para que así pueda hacer política. (E6S8 Estudiante entrevistado, VER ANEXO G).

   

 

 

La actitud crítica también hace parte de los dispositivos políticos, ésta se define como la posición que el docente adopta frente al contexto permitiéndole cuestionarse y a su vez, concienciar a los estudiantes para que ellos asuman sus propias reflexiones sobre la realidad socio-colombiana, siendo capaces de trabajar juntos en pro del bienestar de la comunidad, aplicando tácticas que representen progreso frente a los problemas que afronta diariamente, como se explica a continuación: Cada vez se requiere poner en juego estrategias más creativas e innovadoras que promuevan actitudes distintas por parte de docentes y comunidades, en las que seamos capaces de enfrentar y resolver los problemas que los aquejan. (EX5 Experto entrevistado, VER ANEXO G).

De esta forma el docente es reconocido por su actitud para afrontar y resolver problemáticas, en otras palabras, debe ser un promotor, actor y mediador, como se asevera a continuación: La teoría crítica es que ella nos permite adquirir el fundamento que nos explica la razón de ser de las cosas y la razón de ser de lo que queremos alcanzar, gente que piense, gente que reflexione, gente que crezca en conciencia, gente productora de cambios sociales debe ser gente eminentemente crítica. (EX6 Experto entrevistado, VER ANEXO I).

En conclusión, el rol político del maestro consta de elementos que representan su devenir en la sociedad colombiana, cada elemento constituye una necesidad que debe ser suplida dentro de nuestra sociedad; el primer elemento es la percepción autocrítica, la tarea de un reconocimiento del otro, es decir, la recuperación de la identidad del maestro en su sociedad y de las personas que hacen parte de la misma, recuperar al maestro que fuera del aula también tiene

   

 

 

una tarea de inspiración y de motivación en pro de un desarrollo óptimo para su comunidad. El conocimiento político que reclama un reconocer, comprender y entender la política como algo fundamental más que meramente educacional, un elemento que ésta inmerso en el sujeto político, que trasciende la votación, las marchas y demás manifestaciones que podrían comprender el conocimiento político: tal conocimiento implica el conocimiento y aplicación misma de la política vista desde la utilidad y no desde el proselitismo o partidismo. En cuanto a la mentalidad critica, el sujeto político es aquel que ejerce una manera de pensar objetiva, donde el beneficio ya no se piensa de particularmente sino un bienestar común, que lleve a pensar en comunidad. Es importante decir que el rol político no solo comprende una percepción auto-critica sino también una formación ético política que comprende una construcción socio política por parte del sujeto y de la comunidad reafirmando una posición política fomentando una participación socio-política, generando en la comunidad una formación integral que se desarrolla en espacios académicos que facilitan las relaciones dialógicas, es decir relaciones en comunidad que busquen alternativas a las soluciones que aquejan su contexto. Todo esto proporciona una identidad social una cultura ciudadana que se asegura de contribuir a una convivencia favorable en la comunidad. Para el estudiante o mejor el futuro docente todo esto se afirma con una acción trasformadora que se desarrolla en espacios de concertación, discusión y solución reales a las problemáticas del contexto, como resultados los estudiantes    

 

 

se convierten en lideres de su sociedad que se integran de manera activa y productiva. Finalmente todo este proceso se consolida cuando dentro del estudiante se empieza a crear una necesidad política que reflejan a un ser político firme, un maestro político que no sea partidista o traiga sesgos amañados de una convicción política, sino que propicie la discusión y la participación de los estudiantes siempre manteniendo una actitud crítica con todo lo que le rodea especialmente con el terrorismo mediático que domina la opinión pública.

   

 

 

4. Análisis de Resultados 4.2 Categoría de Análisis Pedagogía Crítica

   

 

 

En cuanto a la segunda categoría se refiere: 4.2 Pedagogía Crítica La pedagogía crítica es vital para la formación del docente y el afianzamiento de su rol político a partir de una forma de vida en la que los seres se forjan críticamente, reconociéndose primero como parte fundamental de una sociedad a nivel local y luego a nivel global; teniendo presente la historicidad que les precede, es decir, una realidad socio-histórica en la que reconocen hechos de injusticia y opresión, buscando una nueva realidad racional y humana. Ahora bien, esta pedagogía parte de unos fundamentos que dignifican el papel del sujeto que participa de ella, perfilándole como un sujeto critico. En este trabajo la pedagogía crítica es considerada como una categoría de análisis desde dos subcategorías: aproximaciones empíricas a la pedagogía crítica y sujeto crítico. Aproximaciones empíricas a la pedagogía crítica Las aproximaciones empíricas a la pedagogía crítica constituyen la base de la teoría crítica que inspira un modelo pedagógico; la teoría crítica vincula una forma de pensamiento liberador y una enseñanza emancipadora que logre satisfacer las necesidades de la sociedad. El siguiente entrevistado afirma: Es como un enfoque, como una corriente que está planteada desde algunos pedagogos como Freire, para hacer que los estudiantes y las personas no aceptemos las cosas tal y como son sino que nos interroguemos sobre las circunstancias que estamos viviendo. (P2S8, Profesor entrevistado VER ANEXO H).

   

 

 

Lo anterior lleva a pensar que la pedagogía critica faculta al estudiante y al docente a ver su realidad e historicidad críticamente y asumir posturas que le permitan cuestionarse. Del mismo modo el siguiente informante argumenta: La pedagogía crítica sería como pedagogía, como emancipadora, como el fundamento de las sociedades. (P6S8, Profesor entrevistado VER ANEXO H)

Este tipo de pedagogía debe estar en la base de las sociedades como la oportunidad liberadora que busca una sociedad más justa que contribuye a la dignidad humana, como lo asevera el siguiente entrevistado: Es claro que la pedagogía crítica ha reforzado en los docentes su papel en la formación de estudiantes, reconociendo el valor de la diversidad, el respeto a la diferencia, a los derechos y a la dignidad de sus estudiantes, sus familias y de sus comunidades. (EX5, Experto entrevistado, VER ANEXO I).

Las aproximaciones empíricas a la pedagogía crítica restablecen unos objetivos y unos fines como lo expresa el siguiente entrevistado: Yo entiendo por pedagogía crítica una serie de planteamientos que se hacen para que los estudiantes adquieran una conciencia crítica y pueda tomar una posición frente a. (P2S8, Profesor entrevistado, VER ANEXO H).

Uno de los fines de la pedagogía crítica es trazar planes que se proyectan con la meta de que los estudiantes desarrollen una conciencia crítica que exprese su postura frente al mundo que les rodea, apoyando una transformación dentro del contexto social en el que viven. Siguiendo esta línea de pensamiento otro de los entrevistados dice: Como modo de vida un modo de vida que nos permite construir nuestras propias digamos comprensiones sobre el saber pedagógico desde nuestra propia vida dignificar desde nuestros hallazgos pedagógicos, dignificar el    

 

  saber subalterno de los profesionales de la educación. (P4S8 Profesor entrevistado, VER ANEXO H).

Este modelo pedagógico se construye desde las experiencias vivénciales de los estudiantes, sin restarles valor dentro del saber pedagógico proyectado desde un estilo de vida que éste desarrolla. Los objetivos de la pedagogía crítica buscan responder a una necesidad crítica planteada como la ausencia de una educación crítica que igualmente consolide la formación docente desde los postulados de la teoría crítica. Ahondando más el siguiente entrevistado expresa: No han contado con maestros que realmente potencien esa mirada crítica a la propia vida del sujeto que se realiza como estudiante que va a ser licenciado. (P4S8 Profesor entrevistado, VER ANEXO H).

En este orden de ideas, el licenciado debe tener una formación crítica que le lleve a dignificar su rol como docente en la sociedad colombiana, para que sea capaz de asumir los desafíos de la realidad social. De esta manera, uno de los entrevistados asegura: Si nosotros perdemos en los estudiantes la formación, el fundamento y el bagaje crítico. El bagaje de la teoría crítica, pues vamos a encontrarnos con profesionales que van a ejecutar acciones pero que no van a trascender eficazmente con esas acciones para cambiar la sociedad. (EX6 Experto entrevistado, VER ANEXO I).

El testimonio anterior hace referencia al llamado a recuperar el rol del docente como agente de cambio de su contexto, capaz de actuar críticamente frente a su acontecer.

   

 

 

La construcción crítica se perfila como un mecanismo que debe utilizar el docente en sus clases a partir de una enseñanza liberadora que emancipe el pensamiento de los estudiantes y los anime a ser críticos. Siguiendo esta línea de pensamiento, el siguiente entrevistado dice: El otro elemento fundamental es la esperanza, ó sea, es decir que hay que trabajar por la construcción de ambientes y espacios pedagógicos

que

rescaten y proyecten la esperanza en los estudiantes en los espacios de confianza y esperanza. (P3S9 Profesor entrevistado, VER ANEXO H).

De esto se comprende que el docente debe ser un generador de esperanza a través de la construcción y el desarrollo de espacios propicios que permitan la libre expresión de ella y la confianza provenientes de los estudiantes en su contexto. Esto se comprende y se explica mejor a partir de los planteamientos de Freire (1992): Una de las tareas del educador progresista, tanto ayer como hoy, es tratar de colaborar en el proceso en el cual la debilidad de los oprimidos se va transformando en fuerza capaz de transformar la fuerza de los opresores en debilidad, por de medio de la comprensión critica de cómo se dan los conflictos sociales. Esta es una esperanza que nos impulsa. (p. 92.) Profundizando en estos planteamientos, un entrevistado expresa: Podemos hacer una crítica constructiva a lo que pensamos y lo que sabemos. (E7S9 Estudiante entrevistado, VER ANEXO G).

De acuerdo con el testimonio anterior, la pedagogía critica no sólo propone reflexionar sobre la realidad social y política de un contexto específico, también es

   

 

 

capaz de cuestionar las cosas que suceden a diario en la vida del estudiante ya sea desde la toma de decisiones hasta el involucramiento en su sociedad. A su vez, la necesidad crítica involucra una formación crítica en el proceso formativo, que los conduzca a ver el mundo con una visión distinta, como lo plantea Giroux (1988): “Teorizar y desarrollar una pedagogía que incorpore formas de experiencia en la que profesores y estudiantes puedan actuar con sentido crítico”. (p.135). Uno de los entrevistados al respecto opina: Seguir formando mentalidades libres y seres humanos que aprendan por sí mismos y sean analíticos, estudiosos, juiciosos de lo que pasa, de la forma como hemos interpretado en el pasado lo que pasa hoy y que analicen críticamente eso y asuman cada día compromisos más éticos con los desafíos que le plantea el país. (P5S8 Profesor entrevistado, Ver Anexo VER ANEXO H).

Una de las acciones del maestro que se imprime con más fuerza en la vida de los estudiantes, ocurre cuando ellos trascienden el plano académico y muestran su capacidad de ser analíticos reflexionando de manera juiciosa la historicidad que les precede con el elemento ético que proporciona una mirada más profunda y de manera social, más que un simple elemento de la sociedad. Por otro lado: La teoría crítica digamos surgido en momentos en que por ejemplo la tecnología educativa estaba en auge, el docente estaba más reducido a ser un administrador de currículo, a ser como un técnico, la docencia asumida como un proceso planificado. (EX1 Experto entrevistado, VER ANEXO H).

   

 

 

De ahí que esta formación crítica en el docente debe apoyarse en la teoría crítica, que es vista como la evolución de un pensamiento radicalmente racional a un paso avanzado desde la tecnología para el futuro como un guía del conocimiento y no como el poseedor absoluto de él. Sujeto critico El sujeto crítico se concibe como un ser capaz de reflexionar y cuestionar su historicidad, reconocerse como ser social y reconocer al otro dignificando su rol dentro de la sociedad en la que se encuentra. Para profundizar esta idea nos remitimos a lo siguiente: “Otros viven, resisten, se afirman y participan en la construcción de sus propias identidades y subjetividades”. (Giroux Henry, 1988, p.136). Para continuar, otro de los entrevistados expresa: Se es crítico cuando analiza lo que esta y se hacen nuevas propuestas, en una transformación. (EX3 Experto entrevistado, Ver Anexo i).

Lo anterior lleva a entender que los sujetos críticos poseen actitudes críticas frente a las experiencias de su contexto y actúan como agentes de cambio. Para un entrevistado: La idea de formar a un estudiante críticamente es crearlo como sujeto, es como fortalecer sus expectativas, y darle a entender que como persona como sujeto activo dentro de una sociedad, dentro de la escuela, dentro de la casa, tiene oportunidad de opinar críticamente frente a cualquier situación que se le presente. (E2S8 Estudiante entrevistado, Ver Anexo G).    

 

 

Esto reclama que el docente debe propiciar ambientes en los que el estudiante pueda mostrar posturas críticas de reflexión en el contexto histórico que le precede y en el actual. Puesto que: Un sujeto que sabe lo que tiene, que es consciente que tiene la capacidad de crear, se dignifica desde su profesión docente.

(P4S8 Profesor

entrevistado, Ver Anexo H).

El docente crítico es capaz de darle sentido al rol que ocupa en la sociedad, haciendo reconocimiento personal y siendo consciente de su historicidad y su presente para poder intervenir. El sujeto crítico tiene un componente ético definido como un elemento inherente a la formación humana del docente, que lo faculte a llevar a cabo procesos de enseñanza humanizadores que conduzcan al estudiante a comprometerse con su sociedad. Así pues, uno de los entrevistados expresa: No sólo tiene un componente teórico, sino es que revisa los intereses con los cuales se hace el conocimiento, sino que tiene un fin ético, yo creo que suponemos

quienes compartimos esta manera de ver las cosas que

abrirse a una actitud crítica implica un acto de honestidad intelectual pero también un compromiso ético. (P5S8 Profesor entrevistado, Ver Anexo H).

Por consiguiente, el elemento ético faculta al docente a tener una mirada crítica que lo hace responsable de generar nuevas visiones en sus estudiantes frente a la realidad, que vinculen la esperanza, puesto que ella se da cuando: Se secunde en una formación en valores esenciales pues que, para concretar unas alternativas de paz como son la tolerancia, el respeto a la    

 

  diferencia, la solidaridad y esos valores universales que son sobre los cuales la humanidad ha ido construyendo consensos que son el fundamento para conductas modernas, civilizadas, democráticas con las cuales efectivamente se pueda construir escenarios de paz, eso digamos que en Colombia es prioritario. (EX1 Experto entrevistado, Ver Anexo I).

Puesto que la formación ética es una de las bases para que el docente dignifique su rol y se convierta en un reconstructor del tejido social. El sujeto crítico debe tener un pensamiento emancipador que se explica como una ideología forjada en una experiencia liberadora que lleve al estudiante generarse inquietudes y hacer un ejercicio juicioso de reflexión, de esta forma: “Se hagan presentes como factores de la lucha por extender las posibilidades de la vida y la libertad humanas” (Giroux, 2006, p. 235). En este contexto un entrevistado argumenta: Un sujeto educado desde el punto de vista del interés práctico emancipador es un sujeto que no se atreve solamente a repetir como loro mojado teorías universales exportadas e importadas, sino que se atreve a construir desde su propia vida. (P4S8 Profesor entrevistado, Ver Anexo G).

Respecto a lo anterior, se comprende que el docente debe convertir su quehacer en un modo de vida liberador que sea capaz de cuestionar los diferentes modelos educativos y plantear nuevas miradas frente a la educación. Profundizando un poco más otro entrevistado afirma: Cuando un profesor propicia que un estudiante dé razón de por qué obra como obra y se haga responsable de las decisiones que toma lo está ayudando a formar éticamente ahí hay dos elementos que me parecen claves; dar razón de por qué obra como obra, o sea sacarlo del acto    

 

  ingenuo del cual obra porque le nace, de las rabietas de chino malcriado, sacarlo de ahí porque como adulto a pesar de que es un adulto está avocado a dar razones de por qué obra como obra. (P5S8 Profesor entrevistado, Ver Anexo H).

De lo anterior se infiere que el docente ha de llevar a emancipar el pensamiento del estudiante para que salga de la minoría de edad en la que se encuentra, de manera que sea capaz de argumentar críticamente su modo de actuar y de ver la vida. La pedagogía crítica es una pedagogía abierta como lo expone un entrevistado: La pedagogía crítica es una pedagogía abierta, no es una pedagogía alienista sino que es una pedagogía que realmente deja fluir el pensamiento libre de cada estudiante. (E7S8 Estudiante entrevistado, Ver Anexo G).

De esto se entiende que la pedagogía crítica brinda mecanismos basados en la razón que facultan al estudiante a tener una visión diferente, permitiéndole expresar sus puntos de vista sin temor. Asimismo, el pensamiento emancipador lleva a forjar una objetividad crítica, asumida

como la imparcialidad y la

coherencia a través de la cual tanto el maestro como el educando construyen sus roles y sus opiniones. De acuerdo con esto un entrevistado considera: Ser mas objetivo y tener más libertad de expresión frente a los procesos sociales que se están generando en el contexto y alrededor de uno como persona. (E3S8 Estudiante entrevistado, Ver Anexo G).

De lo anterior se comprende que el estudiante debe ser neutral en su forma de pensar la sociedad donde vive, sin caer en subjetividades, asumiendo un comportamiento crítico.    

 

 

En otras palabras, se advierte que el docente debe ser coherente en su ejercicio de presentarle las experiencias del contexto que vive a diario y facultarlo para asumir posturas frente a él y que lo lleven a luchar en contra de la opresión y la injusticia social. Para ahondar más el análisis, Giroux aporta (2005): Al considerar la pedagogía crítica como una práctica de acción que debe entenderse, en parte, como el resultado de numerosas luchas, intento proporcionar un comentario alternativo que redefina las implicaciones de una pedagogía crítica como parte de un proyecto ético y político, más amplio, comprometido con el fenómeno de la justicia social y económica (p. 122). Paralelamente,

la

reflexión

crítica

forma

parte

del

pensamiento

emancipador, es el ejercicio analítico que hace el docente y el estudiante sobre las diferentes situaciones que afectan su contexto local.

En esta línea de

pensamiento Mclaren (2001) argumenta: “Es necesario que los estudiantes vayan más allá del mero conocimiento de la práctica crítica”. (p. xiii). Al respecto un entrevistado dice: La pedagogía crítica se encarga precisamente de eso, de hacer cuestionamientos

a

la

realidad

para

mejorar.

(E4S9

Estudiante

entrevistado, Ver Anexo G).

La pedagogía crítica favorece el debate acerca de los acontecimientos sociales y generar reformas que lleven a una transformación positiva. Este modelo, además de cuestionar los sucesos lleva a tomar conciencia de la historicidad que afecta a la educación colombiana a partir de enfoques de investigación que conduzcan al educando a ser sujetos críticos.    

 

  La pedagogía critica es la pedagogía que hace una reflexión argumentativa desde procesos de investigación que tiene en cuenta absolutamente todos los hilos, las tensiones y los conflictos que tiene una sociedad y una cultura en la que esta inserta la comunidad educativa. (P3S9 VER ANEXO H).

Tomando en cuenta distintas opiniones, otro de los interrogados expone: Eso es cuestionarse su práctica eh plantearse otras alternativas, pero también es cuestionar como todo el orden que hay en la sociedad y plantearse otras alternativas para hacer procesos de construcción social. (EX1 Experto entrevistado, Ver Anexo I).

De la opinión previa se deduce que como maestros críticos no hay que ser conformistas con el panorama, sino tomar conciencia ante lo que sucede, ya que desde la profesión el docente tiene una función que trasciende el aula, que es generar procesos de transformación para reconstruir el tejido social. Simultáneamente y como el último de los requerimientos para afianzar el pensamiento emancipador, se encuentra la conciencia histórico-transformadora pensada como la capacidad del docente y el estudiante de reconocerse como un ser que posee una historicidad, capaz de transformarla a través del empoderamiento de ideologías basadas en la pedagogía crítica que emancipen su forma de ver la sociedad. Por lo cual es valido traer a colación la siguiente opinión: Qué significa eso que genera los seres humanos cierto con una conciencia histórica de lo que son y de lo que constituyen para su país y para su cultura, sino lo hace bien desafortunadamente tenemos mayor subdesarrollo en nuestro país y en Latinoamérica. (P4S8 Profesor entrevistado, Ver Anexo H).    

 

 

Dicho de otro modo, el docente debe alentar al estudiante a tomar partido de la experiencia histórica que lo envuelve, conocer y entender su rol en el contexto socio-histórico que lo empoderen críticamente para asumir nuevos retos en pro de mejorar su nación. Profundizando un poco más otros entrevistados aseguran: Para que se transforme la sociedad se tiene que comprender la historia para no cometer los mismos errores. (EX3 Experto entrevistado, Ver Anexo I). Cuando uno es niño, joven o adolescente como que su realidad política no le interesa, no tiene ni idea de dónde está parado, a duras penas sabe que está en un país llamado Colombia y ya. (E2S9 Estudiante entrevistado, Ver Anexo G).

Esto nos dice que una de las tareas transversales del maestro es potenciar la conciencia histórico-transformadora en el proceso de formación de los educandos, con el fin de que ellos comprendan su identidad como parte de una sociedad en conflicto frente a la cual deben asumir desafíos de transformación, emancipación y esperanza. Respecto a esto Mclaren (2001) afirma: El pasado, entendido como la inmovilización de lo que fue, genera añoranza o, lo que es peor, nostalgia, la cual anula el mañana. Casi siempre, las situaciones concretas de opresión reducen el tiempo histórico del oprimido a un perdurable presente de resignación

y

despojado de esperanza. El nieto oprimido repite el sufrimiento de su abuelo. (P. 213).

   

 

 

Por otra parte, el maestro desde su postura crítica debe fundamentar su práctica pedagógica a través de una serie de mediaciones que ayudan a hacer posible la formación crítica en el estudiante. En relación a esto un entrevistado opina: Hay algunos elementos que me parece que son importantes dentro de la reflexión y que posibilitan la configuración de un pensamiento crítico. ¿A qué me refiero? Me refiero a las mediaciones estéticas, entonces hacer una reflexión a partir de un poema, a partir de un cuento, a partir de una película ubicada contextualmente en el sentido de las temáticas que estemos trabajando posibilitan la dinamización de un pensamiento divergente que a la vez alimenta un pensamiento crítico y argumentativo al posibilitar otro tipo de miradas sobre las temáticas que se están trabajando. (P3S9 Profesor entrevistado, Ver anexo H).

El docente hace uso de dichas mediaciones desde su asignatura y los diferentes contenidos tratados en clase que impulsen al educando a generarse inquietudes y expresar sus opiniones de manera libre, crítica y coherente. Tomando en cuenta otra de las opiniones, uno de los interrogados expone: Por ejemplo: si vamos a hablar de cultura entonces les presento diez definiciones de cultura o cinco definiciones de cultura y ellos van a tener que revisar y pensar cuál es la definición que más les interesa que piensan que es más completa después se hace una mesa redonda y hay una discusión no una pelea una discusión para mirar cuál es la apropiada y que cada uno pueda dar sus argumentos. (P1S8, Profesor, entrevistado VER ANEXO H).

La apertura de espacios de debate, reflexión y opinión permiten reflejar el pensamiento del estudiante y la capacidad para establecer acuerdos mutuos con

   

 

 

sus compañeros. Estos elementos indican la postura crítica del educando frente al entorno social y problemáticas que lo afectan. Al respecto uno de los entrevistados opina: Pensamiento crítico es tener un pensamiento reflexivo, es un conocimiento de sí mismo. (E6S8 Estudiante entrevistado, Ver anexo G).

Es cuando el estudiante se hace conciente de su rol en la comunidad donde se encuentra y es capaz de analizar las problemáticas que aquejan su medio y trabajar por resolverlas. Continuando en esta línea de análisis otro de los entrevistados afirma: La pedagogía crítica tiene mucho que ver con eso con la conciencia de lo humano, con el ser social esa nueva manera de ver al hombre como persona en un medio social no como un ente aislado o como un individuo que produce ciencia no es un ser social. (EX2 Experto entrevistado, Ver Anexo I).

Es decir, el educando se asume como crítico desde el momento en que se reconoce como un sujeto que no está solo y que es capaz de realizarse a través de las relaciones sociales que establece con los demás sujetos. El reconocimiento social le permite al sujeto conocerse y asumir su identidad como parte de un sistema social, asumir y aceptar a los otros como parte del mismo sistema. Por lo cual es valido traer a colación la siguiente opinión: Reconocerse como un sujeto que no está solo y en ese sentido tiene que reconocer

al estudiante como otro en su propia vida y en su propia

convivencia. (P4S8 Profesor entrevistado, Ver Anexo H).    

 

 

El docente dignifica su papel cuando es capaz de aceptar al estudiante como parte de su quehacer, estableciendo relaciones sociales a través del diálogo y la inclusión. De igual manera, otro entrevistado expresa: La pedagogía crítica por un lado rescata la auto-reflexión y el autoconocimiento de la persona en su ser singular. (P3S9 Profesor entrevistado, Ver Anexo H).

Es a través de este modelo que la dimensión humana se hace posible a través de la definición de la identidad del sujeto y la capacidad de reflexionarse y reconocer que no es un ser alienado. La mirada crítica se expresa en la tarea del docente, a través de la cual empodera al estudiante para que éste vea el mundo de una manera distinta desde una lectura crítica. En relación a esto Mclaren dice: “De esta forma, la pedagogía crítica deberá considerar a la crítica de la ideología como su centro de gravedad”. (2001, p. xii). Para ahondar un poco más uno de los entrevistados opina: El hecho de que uno empieza como docente a generar nuevas visiones en los estudiantes para que sean críticos frente a sus contextos reales y puedan surgir con propuestas nuevas. (E3S8 Estudiante entrevistado, Ver Anexo G).

El docente es quien se encarga de alentar al estudiante a ver el mundo desde una mirada distinta, en la que cuestiona lo que sucede en su medio social y es capaza de intervenir en él.    

 

 

Asimismo, otro entrevistado expresa: Es una mirada diferente de la pedagogía desde una perspectiva mas social, mas de compromiso mas de gestor social, mas del docente y el estudiante en formación asumen una mirada distinta de la problemática que tiene su comunidad y asume que es responsable de lo que pase con su comunidad. (P7S8 Profesor entrevistado, Ver Anexo H).

Del testimonio anterior se deduce que: Tanto docentes como estudiantes en un proceso de formación son actores que reconstruyen o construyen el tejido social desde una lectura crítica y participativa que lleve a la comunidad a la toma de decisiones. En conclusión, la pedagogía crítica en este trabajo se concibe a partir de dos subcategorías: Aproximaciones empíricas y el sujeto crítico. La primera construye los fundamentos teóricos a partir de una percepción crítica que motiva al docente y al estudiante a emancipar su pensamiento y reclama de ellos la necesidad de actuar frente a las injusticias sociales que aquejan su contexto. El sujeto critico reclama de la comunidad educativa una inclusión social desde una dimensión humana; a su vez, este individuo debe perfilarse con una manera distinta de ver la comunidad a la que pertenece y trabajar en favor de ella desde el rol que asume el docente en el aula tomando herramientas didácticas fundadas en la esperanza y que lleven al estudiante a motivarse a cambiar la sociedad en la que vive.

   

 

 

4. Análisis de Resultados 4.3 Categoría de Análisis Posición frente a la Realidad

   

 

 

Para concluir, se encuentra la categoría acerca de: 4.3 Posición Frente A La Realidad La posición frente a la realidad política del país es de gran relevancia debido al efecto e impacto que ésta produce en la labor de los docentes hoy en día. Los docentes colombianos tienen la necesidad y responsabilidad de saber lo que acontece no sólo en la educación sino también en todo lo que ocurre alrededor de nuestro país, para luego comprender por qué sucede y de esta manera saber involucrar esa realidad en la labor educativa. Con relación a lo anterior, Paulo Freire comenta que: “El rol del educador consiste en proponer problemas en torno a situaciones existenciales codificadas para ayudar a los educandos a alcanzar una visión cada vez más crítica de su realidad”. (Freire, 1990, p.75).

Siguiendo con este aspecto, es indudable que todo profesional, y en particular el docente, tiene la tarea de conocer críticamente la historia, el presente, y trazar pistas que delineen el futuro de las comunidades. Esta categoría consta de tres subcategorías: Educación emancipadora, Calidad Educativa y Agente de Cambio. Educación emancipadora La educación emancipadora se define como la formación que recibe el estudiante para que esté en la capacidad de pensar y actuar por sí mismo, es decir, que no dependa de su profesor para poder expresar sus puntos de vista, sino estar en la capacidad para intervenir en los diferentes espacios donde la política es protagonista.    

 

  El siguiente entrevistado comenta al respecto: La educación no solo se debe basar en adquirir conocimientos y ya, me parece importante reflexionar, pensar, meditar y también decidir. (E3S9 Estudiante entrevistado, Ver Anexo G).

El docente que integre la realidad política actual del país en sus clases, abre espacios de reflexión, opinión y discusión, impulsando así el interés político de los estudiantes. Una de las estrategias que el docente puede usar para afianzar esas ideas políticas, consiste en buscar alternativas o soluciones frente a esa realidad que está rodeada de problemáticas y sucesos que afectan al país. Así pues, es indudable que el docente: Tiene mucho “poder” para despertar en su estudiante ese pensamiento político. (E4S8 Estudiante entrevistado, Ver Anexo G).

El maestro es el principal responsable para que el estudiante inicie su proceso intelectual en cuanto a política, pues bien puede restringir o permitir este proceso durante su clase. Para realizar esta gran tarea es indispensable considerar que: “Para poder ser maestro es necesario amar algo; para poder introducir algo es necesario amarlo”. (Zuleta, 2001, p. 49). Esta educación emancipadora conlleva a tres aspectos fundamentales, como el proceso constructivo, la calidad educativa y un agente de cambio. El proceso constructivo es, por un lado, la acción investigativa que el docente debe promover en sus estudiantes para ampliar sus conocimientos; por otro lado, es aquella acción donde el docente debe promover el análisis y la interpretación de las dificultades que vive el país para llegar a entender el origen y el resultado de éstas.    

 

 

Respecto a esto un entrevistado afirma: No gente que maneje los métodos sino que tenga actitud y pensamiento investigativo, o sea, es decir que por doquiera que un estudiante o un profesor su actitud escudriñadora, su actitud problematizadora de formular preguntas conduzcan

a

procesos

de

búsqueda

que

generen

construcción

de

conocimientos. (P3S9 Profesor entrevistado, Ver Anexo H).

Así pues, el docente debe informarse y formarse continuamente de lo que pasa en su patria para manifestar inquietudes a sus estudiantes y lograr así una percepción de la condición política de Colombia entre ambas partes. Con relación a lo anterior, el siguiente entrevistado expone que: El educador no trague entero, que el educador sea juicioso estudiando pero analizando de fondo críticamente las teorías que estudia y suponemos también que eso conlleva a que el educador asuma actitudes y compromisos más éticos frente a la realidad que le toca vivir y trabajar y para la cual trabaja. (P5S8 Profesor entrevistado, Ver Anexo H).

Profundizando un poco más, se debe tener en cuenta que el primer paso para realizar este proceso constructivo es crear afecto y preocupación por la nación, pues muy difícilmente se consigue provecho si el estudiante no aprecia su pueblo. El segundo paso es introducir los asuntos políticos, pues es innegable que “lo educativo ofrece un amplio campo de análisis y reflexión” (Zuleta, 2001, p. 89). Los escenarios educativos se comprenden como los espacios diseñados para crear, desarrollar y perfeccionar conocimiento. Estos espacios le permiten al estudiante ser protagonista, adquiriendo no solamente saberes, sino también aportando ideas para la consolidación de su comunidad.    

 

 

Para reiterar lo anterior, el siguiente entrevistado comenta: La práctica pedagógica es nuestro primer paso en la docencia y desde ahí podemos empezar a formar a los niños, a nuestros estudiantes con un pensamiento crítico, que ellos no acepten todo lo que les digan sino que tengan la capacidad de dar sus puntos de vista frente a la política y como maestro y como practicantes podemos iniciar en ese espacio que nos dan. (E7S9 Estudiante entrevistado, Ver Anexo G).

En el escenario educativo se impulsa la autonomía en el estudiante, permitiéndole el desarrollo de sus cualidades y fortalezas en cada uno y teniendo como resultado la consolidación de sus habilidades para beneficio de sí mismo y de su sociedad. Para reforzar esta idea, el siguiente entrevistado enuncia: Porque es que la educación nos da la posibilidad de preguntarnos sobre nosotros mismos y plantearnos un proyecto personal de vida o un proyecto profesional de vida y junto a ese desarrollo humano. (P2S8 Profesor entrevistado, Ver Anexo H).

Por lo tanto, hay que tener en cuenta que “Cuando la educación permite al individuo pensar por sí mismo y ser lo que él quiere, es una educación deseable” (Zuleta, 2001, p. 91). Por otra parte, la didáctica innovadora, como herramienta, le permite al maestro desarrollar clases novedosas, es decir, una clase con propuestas diferentes e ideas nuevas que lleven al estudiante a ser partícipe activo y constante. Una de las formas para incluir esta didáctica innovadora es recrear hechos reales donde el estudiante

   

 

 

cumpla una función principal y en la cual sea capaz de generar inquietudes, compartir opiniones y discutir puntos a favor o en contra de un evento social. Frente a esto, el siguiente informante explica: ¿Cómo hemos tratado de implementar estos talleres? Por medio de situaciones de la vida cotidiana donde ellos juzgan, critican, dan sus puntos de vista desde su experiencia y así pueden llegar a mejorar esta situación desde el punto de vista de participación política. (E1S8 Estudiante entrevistado, Ver Anexo G).

Es importante tener en cuenta las vivencias de los estudiantes, pues se trata de un método eficaz que permite el interés, la intervención y el buen desarrollo de cualquier actividad que se realice con relación al estudio de la política. Así lo declara el siguiente entrevistado: Tomar las experiencias que los estudiantes han tenido y a partir de pronto un texto, puede ser un texto que hable, que contextualice un poco la situación. (E2S8 Estudiante entrevistado, Ver Anexo G).

Pero no basta con efectuar una metodología diferente si no se tiene presente que la necesidad más urgente es que “La educación llegue a ser atractiva, hermosa, deseada, pues esa debe ser nuestra búsqueda” (Zuleta, 2001, p. 89). Calidad educativa La calidad educativa se refiere principalmente a dos aspectos, el primero tiene que ver con la excelencia de la enseñanza en el impulso de los estudiantes para que realicen su proyección tanto personal como profesional; el segundo tiene relación con la habilidad del estudiante para contribuir al país por medio de su profesión, ya sea de manera social o cultural.    

 

 

El siguiente informante opina así de acuerdo con lo anterior: La educación debe llevar al estudiante a plantearse un proyecto de vida, un proyecto profesional y obviamente dentro del proyecto profesional pues está el área económica. (P2S8 Profesor entrevistado, Ver Anexo H).

Según lo cual, la educación debe preocuparse por el futuro de los individuos, es decir, debe ser una fuente de inspiración para que los estudiantes determinen sus aspiraciones, sus deseos, sus planes para el futuro. Lo anterior se complementa con el siguiente entrevistado: Hay una gran responsabilidad social y política, digamos que la educación superior

en

Colombia

genera…

digamos

los

futuros

seres

humanos

profesionales, no digo profesionales, sino primeros futuros seres profesionales. (P4S8 Profesor entrevistado, Ver Anexo H).

De este modo, cabe resaltar que “Nuestra sociedad necesita no sólo formar burócratas, necesita también crearle a todo el mundo la ilusión de que es una persona con posibilidades, con futuro y de que la educación es un “ascensor” social”. (Zuleta. 2001p. 36). La calidad educativa busca combatir cuatro puntos esenciales: dificultad reflexiva, educación utilitarista, ausencia de la educación crítica y fundamentos sociales. La dificultad reflexiva se presenta cuando algunos maestros no involucran la política en su campo de saber, ya sea por desinterés, falta de capacitación o simplemente por la dificultad de relacionar su área con la política. Así lo certifica el siguiente entrevistado:

   

 

  Cuando uno es niño, joven o adolescente como que su realidad política no le interesa no tiene ni idea de dónde está parado, a duras penas sabe que está en un país llamado Colombia y ya. (E2S9 Estudiante entrevistado, Ver Anexo G).

Según la información previa, es claro el desinterés y la despreocupación de algunos ciudadanos por la actualidad del país y por los diferentes contenidos que abarca la política colombiana. A raíz de esto: “No puede existir una práctica educativa neutra, no comprometida, apolítica”. (Freire. 1999, p. 41-42). El siguiente testimonio describe de qué forma se restringe el pensamiento político: Dentro de nuestra práctica pedagógica no tenemos el tiempo ni la oportunidad para formar un pensamiento crítico

del estudiante acerca de nuestro país,

porque simplemente nos exigen unas fechas para ir al salón y sobre eso nos evalúan. (E5S9 Estudiante entrevistado, Ver Anexo G).

Lo anterior relata la dificultad que existe en el aula de clases para implementar la política en ciertas disciplinas, restringiendo así la oportunidad del maestro para formar seres preocupados por su actividad ciudadana. Por esto el maestro debe reconocer lo que a continuación se plantea: Que la gente pueda opinar no es suficiente, es necesario que pueda actuar en aquello que le interesa en su comunidad, en su barrio, en su municipio. Pero para poder actuar tiene que tener bases, instrumentos culturales y materiales. (Zuleta, 2005, p. 40).

La educación utilitarista representa la educación que no se inquieta por contribuir ni ayudar a lograr un país mejor educado, donde sean tenidas en cuenta las necesidades y fortalezas de toda persona.    

 

 

Dos entrevistados respecto a esto afirman: Esta hegemonía del neo-liberalismo norteamericano que el conviene un tipo de educación, ¿no? para que las cosas se mantengan como están y se beneficien los de siempre, hay que darles un cierto tipo de educación que ciertamente no es un tipo de educación de calidad ni critica, entonces a los pobres hay que darles una educación pobre para que se mantengan pobres porque es que necesitamos obreros cualificados. (P5S8 Profesor entrevistado, Ver Anexo H). Pues yo creo que son varias miradas, pues ahora lo que creemos es que la educación nos posibilita adquirir mayor estatus económico. (P7S8 Profesor entrevistado, Ver Anexo H).

Esto lleva a afirmar que la educación es el principal camino para tener una calidad de vida segura, no sólo hablando de estabilidad económica sino también de progreso personal e intelectual. La ausencia de la educación crítica se refiere a la falta de iniciativa por parte de los maestros para incentivar el análisis y la interpretación en sus estudiantes respecto a las situaciones que afectan el sistema educativo del país. Como se afirma a continuación: Ha sido evidente que en la mayoría de los gobiernos no solamente aquí en Colombia sino en cualquier otra parte prefieren personas no educadas, personas que no cuestionen, personas que no critiquen. (P1S8 Profesor entrevistado, Ver Anexo H).

La educación que no cuestione ni emancipe es una servidora del sistema. Respecto a ello Zuleta 2001 dice: “La educación, tal como ella existe en la actualidad, reprime el pensamiento, transmite datos, conocimientos, saberes y resultados de procesos que otros pensaron, pero no enseña ni permite pensar”. (p. 8).    

 

 

Además de esta idea se puede adicionar que la educación colombiana no es propia, es decir, que se copian otros sistemas educativos diferentes al local, perdiendo así la identidad y reconocimiento social. De lo anterior, se añade la siguiente idea: La educación superior se ha vuelto muy mimética y hacemos investigaciones siempre recurriendo a teorías de otros continentes pero no a las nuestras. (P4S8 Profesor entrevistado, Ver Anexo H).

Concluyendo esta temática, se deduce que hace falta mayor investigación en torno a los métodos propios para aplicar en la enseñanza, sin embargo, se deberá observar qué ventajas y desventajas resultan de esto, primero, para tener un panorama más claro de lo qué sucede, y segundo, para poder actuar a favor de lo que se vive hoy en día en el sistema nacional de educación. Ahora bien, anteriormente se había planteado que la calidad educativa también busca responder a unos fundamentos políticos. Estos fundamentos políticos son aquellos aspectos que influyen en la vida de los ciudadanos. Esto se debe a que todos tenemos que ver con la política, confirmando así que todo ser humano es político por naturaleza. Para completar la idea anterior, el siguiente informante comenta: Una sociedad como la colombiana es una que evidentemente se mueve alrededor de un tema político todos los días, de hecho cuando uno analiza el tema político y profundiza en el concepto de política, descubre que efectivamente todos los ciudadanos por acción o por omisión estamos inmersos en el tema de la política, ya sea porque tomemos decisiones políticas o ya sea

   

 

  porque suframos la incidencia de esas decisiones políticas como ciudadanos. (EX6 Experto entrevistado, Ver Anexos I).

El ejercicio de la política siempre producirá un efecto y una consecuencia en la vida de los seres humanos, ya que es la actividad del ciudadano en los grupos de convivencia a los que pertenece y por ende se ve afectado por los resultados directa o indirectamente. A raíz de esto, se debe: Buscar un bien común, que es lo que la política más busca. (E9S8 Estudiante entrevistado, Ver Anexos G).

También es relevante tener en cuenta que “Una democracia debe buscar la participación del pueblo, no sólo en el gobierno, sino sobre todo en la transformación de su propia vida”. (Zuleta, 2005, p. 40). Por esta razón, lo más importante de una comunidad es estar viva, en otras palabras, estar en constante participación democrática para lograr altos beneficios que la lleven a consolidarse como un gran ejemplo para las demás sociedades. Agente de cambio El agente de cambio es aquel sujeto que por medio de su profesión, es capaz de fortalecer a la sociedad en términos sociales, éticos y educativos; en simples palabras, es aquel que conlleva a una transformación social para el bien de la comunidad. A lo anterior se añade que: La educación superior de por si está llamada a través de la profesión, a través de la ética, a través de las actividades propias de la carrera ir consolidando la sociedad civil. (P2S8 Profesor entrevistado, Ver Anexo H).

   

 

 

Todo profesional ejerce un rol político desde su profesión; el docente, por ejemplo, es un agente de cambio por excelencia; porque su labor lo requiere y se lo permite. Una de sus tareas de transformación social es cambiar ciertas actitudes en la gente que lo rodea, puesto que: “Hay una parte de la pobreza que no puede medirse en términos objetivos y es quizá la más triste: la falta de pertenencia a una comunidad” (Zuleta, 2005, p. 34). Por este motivo: La educación debería buscar equilibrarnos en términos de conciencia, de oportunidades, de servicio hacia los demás, básicamente eso. (P7S8 Profesor entrevistado, Ver Anexo H).

Ahora bien, este agente de cambio ejerce una acción educativa que se presenta cuando el docente está en constante búsqueda sobre lo que pasa a nivel educativo nacional y mundialmente, es decir, que debe conocer la actualidad educativa para que de esta forma pueda actuar en relación con los contextos que se estén presentando. El siguiente entrevistado complementa: El profesor como parte de su labor cotidiana debe hacer que el estudiante conozca la situación real y el análisis tanto del político, como del económico, como del religioso, cómo está la situación real porque si nosotros conocemos nuestra situación podemos actuar en consecuencia. (EX3 Experto entrevistado VER ANEXO I).

Es evidente que el maestro critico es aquel que se preocupa por la situación actual de su país, por la reflexión constante de sus educandos y más importante aún, por contribuir en el progreso de la sociedad.    

 

 

Por otra parte: El verdadero maestro debe enseñarles a sus estudiantes a moverse correctamente en una sociedad como la nuestra que es una autentica selva en términos de tecnología, en términos de mercantilismo y en términos de competencia. (EX6 Experto entrevistado, Ver Anexo I).

El docente cumple diversas labores, lo que implica un trabajo exigente que requiere de una muy buena preparación, orientación e investigación. La acción educativa promueve una autonomía y una postura social. La autonomía es la capacidad de cada ser humano para pensar, actuar y decidir sin ayuda de los demás. El siguiente entrevistado explica que la autonomía debe estar presente en la educación porque: Es importante que los estudiantes tengan su propio pensamiento y fortalecer esa parte y a partir de lo que podamos vivenciar y podamos estudiar desde nuestros propios medios. (E2S8 Estudiante entrevistado, Ver Anexo G).

Una de las debilidades del estudiante hoy en día es la falta de iniciativa por conocer los temas que rodean al país en todos sus aspectos; a causa de esto es de gran exigencia que el docente establezca estrategias para motivar a sus alumnos a tener una mente dispuesta e interesada por los asuntos que inquietan al país. La autonomía también es importante para: Tomar nuestras propias decisiones y ser consecuentes con lo que pensamos, con lo que decidimos hacer y finalmente con lo que vamos a realizar. (E1S9 Estudiante entrevistado, Ver Anexo G).    

 

 

“Mientras el alumno y el profesor estén convencidos de que hay uno que sabe y otro que no sabe, y que el que sabe va a informar e ilustrar al que no sabe, sin que el otro, el alumno, tenga un espacio para su propio juego, su propio pensamiento y sus propias inquietudes, la educación es caso perdido”. (Zuleta, 2001, p. 18-19). La postura social es cuando el maestro o estudiante asume una actitud frente a una problemática, circunstancia o condición social. En el caso de los estudiantes, es importante que el maestro colabore en el proceso de lograr esta postura, pues de este modo, se conseguirá elementos importantes como la conciencia, compromiso y participación por parte de ellos. A lo anterior, el siguiente entrevistado agrega: El maestro no impone su manera de ver las cosas sino propicia que los estudiantes confronten diferentes maneras de ver la realidad y sobre todo deduzcan la propia en honestidad intelectual,

deduzcan cual puede ser su

posición y actitud desde su profesión como licenciado frente a lo que vive el país. (P5S8 Profesor entrevistado, Ver Anexo H).

Tomar una actitud frente a la realidad política del país permite desarrollar un entendimiento de lo que sucede actualmente, trazar acciones que eduquen a la población y actuar de acuerdo a los intereses y necesidades de la gente para afianzar, aún más, un nuevo tejido social. También es relevante decir que: Solo sobrevivirán aquellos que tengan la habilidad para adaptarse a los nuevos tiempos sin perder el ideal de los principios históricos, sin los cuales nuestra sociedad va a un fracaso seguro. (EX6 Experto entrevistado, Ver Anexo I).

   

 

  Profundizando lo anterior: “A alguien que no sólo sabe realizar un trabajo, sino que también sabe quién es él, en qué sociedad vive, qué busca”. (Zuleta, 2001, p. 90).

El impacto educativo se refiere a la gran importancia que tiene la Educación en un país, pues ésta es considerada sinónimo de desarrollo y crecimiento en una nación. Primero, porque es la base fundamental para que la sociedad sobresalga en sus más grandes dimensiones: política, cultura, economía, etc. Segundo, porque contribuye a la formación ética y moral del individuo, promoviendo así los valores y principios esenciales para la vida de cada ser; y tercero, porque promueve el desarrollo de cualidades y fortalezas de cada persona, es decir, que consolida las habilidades del sujeto para beneficio de sí mismo y de su comunidad. Con relación a lo anterior, el siguiente entrevistado comenta: Quiero poner en contexto siempre es que el rol del maestro no es mágico o que la educación es mágica, o sea

que todo lo malo o todo lo bueno que una

sociedad pueda lograr o pueda hacer es culpa o responsabilidad de la educación, sin duda que tiene un peso tremendo, pero no podemos entenderla desconectada de todas las otras cosas. (EX4 Experto entrevistado, Ver Anexo I).

Es indudable que la educación es el factor más importante para una nación, el que más influye, puesto que ella forma el ser y desarrolla las habilidades de las personas en pro de un progreso integral y digno. A esto se añade que es importante: Tratar de retornarle tanto a la educación como al tejido social su carácter de valor de uso, de valor de cambio que está teniendo en estas coyunturas actuales en particular en nuestro país. (P6S8 Profesor entrevistado, Ver Anexo H).

   

 

 

La educación es tan valiosa que es considerada la principal fuente de desarrollo en un país; por esto, el impacto educativo empieza cuando el maestro entiende que “Enseñar es incitar a amar lo que uno desea, todo lo demás son catálogos, enseñanzas huecas, datos de profesores”. (Zuleta, 2001, p. 90) La acción educativa se opone a la politiquería, la cual se caracteriza por la falsedad y desinterés de quienes hacen parte de la actividad política, sumergiendo a la sociedad en un río de bajezas y dificultades. Debido a esto, es necesario tener en cuenta que: La gente está muy desilusionada de la política bueno no tanto de la política sino de la politiquería, entonces piensan que no hay ninguna posibilidad, que todos los políticos son iguales. (P1S8 Profesor entrevistado, Ver Anexo H).

Asimismo, los estudiantes pueden presenciar la politiquería en sus maestros, cuando, por ejemplo, éstos incurren en un quehacer proselitista y propagandista, imponiendo ideologías políticas, sin abrir espacios para conocer el pensamiento político de ellos, evitando desarrollar el progreso personal en discusiones, intercambio de ideas o solución de problemáticas. Por ende: No hay que ser politiquero y que la cátedra universitaria deba reducirse al proselitismo político, en la academia lo propio es el debate, el debate argumentado, critico. (P5S8 Profesor entrevistado, Ver Anexo H).

El maestro que promueva la intervención del estudiante por medio de debates, mesas redondas o conversatorios, no sólo fortalece al estudiante en conocimiento, sino

   

 

 

que también le brinda la oportunidad de ejercer su labor política, permitiéndole de la misma manera al maestro desarrollar: “La naturaleza formadora de la docencia, que no podría reducirse a puro proceso técnico y mecánico de transferencia de conocimientos, destaca la exigencia ético-democrática de respeto al pensamiento, a los gustos, a los recelos, a los deseos, a la curiosidad de los educandos”. (Freire, 1999, p. 43-44). En conclusión, tomar una posición frente a la realidad política del país, le permite al docente actuar en contexto, es decir, enseñar de acuerdo a la actualidad política que vive Colombia. Por esta razón, el maestro debe ser un investigador constante, crítico, analítico y de este modo generar firmeza y solidez en el aprendizaje de sus educandos. Es importante recordar también que uno de los retos del maestro hoy en día, es comprender que se vive en un mundo globalizado donde es necesario traspasar las fronteras nacionales para lograr una extensión mundial. En este caso, exige un maestro transcultural que promueva una educación totalizadora, no excluyente, que genere en sus estudiantes una conciencia social frente a lo que sucede en su contexto local y global. Por lo tanto, las responsabilidades que el maestro tiene en la actualidad no sólo se relacionan con la sociedad colombiana sino también con toda una aldea global. A causa de esto, el maestro colombiano debe tener en cuenta que en su práctica pedagógica debe haber cambios relacionados con la renovación educativa que se está presentando en la actualidad, marcada claramente por el establecimiento de estándares educativos globales que llevan al cambio.    

 

 

Conclusiones De la investigación titulada: “El rol político del maestro en la sociedad Colombiana” en virtud del objetivo general: describir la incidencia del Área de Pedagogía del programa de Licenciatura en Lengua Castellana Inglés y Francés de La Universidad de La Salle en el desarrollo del rol político del maestro en la sociedad colombiana, surgen la siguiente conclusión

1. A pesar de que se han estipulado los componentes de la incidencia del Área de Pedagogía en diferentes espacios académicos resulta claro ver que los estudiantes desconocen los componentes de carácter crítico y político que estas implican. Esto da como resultado un desconocimiento de su posición política y critica en la sociedad impidiendo que su formación sea integral.

Junto al objetivo específico: conocer las concepciones e ideas que docentes y estudiantes del Área de Pedagogía tienen sobre el rol político del maestro en la sociedad colombiana surgen las siguientes conclusiones

1. Al conocer lo que los estudiantes, docentes y expertos piensan y expresan sobre la incidencia del Área de Pedagogía en el programa de la Licenciatura en Lengua    

 

 

Castellana Inglés y Francés se concluye que la ausencia del maestro político se debe al desconocimiento y falta de interés por la forma como se ha desvirtuado el término de lo que en realidad es la política y como ésta incide desde la vida cotidiana hasta la universitaria.

En relación al segundo objetivo específico: analizar la concepción sobre el rol político que tienen docentes y estudiantes del área de pedagogía de La Universidad de La Salle, se concluye que:

2. La concepción que se tiene del rol político del maestro por parte de los estudiantes es clara para algunos, la mayoría de ellos se refirieron al rol político como la participación social, pues cada quien es un ciudadano político por esencia. A otros, se les dificulta un poco más, pues su concepción se limita al concepto de gobernar pero no trasciende más allá. Por el lado de los maestros, es indudable que el rol político del maestro lo relacionan con la actitud del maestro para crear seres críticos, también promueven el gran papel que debe cumplir el maestro a la hora de incentivar a los estudiantes a conocer la realidad política del país.

3. Es evidente que la mayoría de los estudiantes entienden por rol político la participación activa del maestro en las diversas problemáticas sociales de una comunidad, por lo tanto, el maestro es visto como un agente capaz de intervenir    

 

 

en la sociedad para la búsqueda de una transformación social; los maestros hacen más relevancia en el desarrollo de una actitud y posición crítica del maestro, pues es un componente importante para comprender la realidad y de esta manera, saber actuar para contribuir eficazmente y, ser parte de un cambio social para el bien de la sociedad.

Respecto al tercer objetivo Confrontar las concepciones de docentes y estudiantes con la de expertos en pedagogía, humanidades y política sobre el rol político, se concluye:

4. Tanto expertos como estudiantes y maestros, acuerdan que el docente debe ser un líder social porque su profesión se lo exige y se lo permite. Para los expertos y profesores, es esencial abrir espacios académicos donde el estudiante desarrolle su pensamiento político por medio de debates, proyectos o donde tengan la necesidad de tomar decisiones para un bien común. Mientras tanto, los estudiantes reclaman esos espacios, pues son pocas las oportunidades que ellos tienen para compartir sus ideas políticas, y de esta forma, se pierde la gran posibilidad de crear mentalidades críticas para el desarrollo político de una nación.

5. Resulta interesante poder ver la perspectiva que posee el estudiante de sí mismo como miembro activo de la sociedad y de la ausencia de su rol político en la    

 

 

misma, la perspectiva del profesor con respecto a sus estudiantes y a la toma de decisiones de ellos cuando es necesario que actúen como sujetos críticos y de expertos quienes usan una mirada más holística de la situación esperando que cada uno de los miembros líderes de la sociedad como son los futuros docentes respondan a las necesidades de las nuevas tendencias en educación en el contexto global.

6. Se encontró durante la recolección de información y análisis de la misma, que hay docentes que tienen diversidad de concepciones de pedagogía crítica y una indiferencia a la acción política: con respecto a los estudiantes un alto porcentaje manifiesta de conocimiento del enfoque critico de la pedagogía que es un valor esencial en la facultad

7. La investigación permitió conocer que en los directivos de la universidad hay una claridad conceptual, práctica y operativa de la política pero, no permea al campo de los estudiantes puesto que ellos manifiestan un total desinterés y en otros apatía y desconocimiento.

8. La noción de política en la mayoría de estudiantes consultados la relacionan con las leyes y con las normas, es decir tiene una confusión epistemológica porque la norma hace parte del campo del derecho.

   

 

 

9. La globalización de las sociedades al docente le plantean el reto de: una actualización continua y permanente.

   

 

 

Recomendaciones La presente investigación nos lleva plantear las siguientes recomendaciones: 1. A la Facultada de Educación: debe crear unos espacios de formación en política y pedagogía critica para que los docentes clarifiquen su concepciones, creencias y así puedan llevar adelante los postulados del PEUL.

2. A la Facultad de Educación: Es inminente que la Facultad de Educación asuma la política y la pedagogía crítica como una transversalidad primero, en el PEF, PEP Y CURRICULO que le permitan al estudiante no solo ver la política desde la ética sino desde la vida misma, comprendiendo que no se trata de seguir las leyes ni de una cultura ciudadana sino el que ellos entiendan que se encuentran sumergidos en la política desde la toma de decisiones hasta la postura en un debate o conversación, aprender a ver la política como un elemento de aprendizaje vivencial que les permitirá en la medida que le conozcan recuperar s rol político en la sociedad en la que está inmerso todos los días.

3. Para el Área de Pedagogía se recomienda : Es necesario que el Área de Pedagogía

desarrolle de manera más profunda en los estudiantes el querer

aprender y activar la conciencia crítica como un estilo de vida en el ámbito lasallista puesto que la integralidad de la que habla la filosofía de la Universidad está directamente

relacionada con una teoría crítica y en nuestro caso

especifico, una pedagogía crítica que introduzca al estudiante en una    

 

 

preocupación por el bien común ; por esto tiene que hacerse vivencial y practica en el momento de enfrentarse a un aula de clase o una sociedad globalizada que busca una masificación en lugar de un desarrollo personal.

4. Al Área de Pedagogía: el Área de Pedagogía debe tener un lugar especifico de compromiso social donde los estudiantes tengan más cercanía las problemáticas sociales

5. A los Profesores y Estudiantes: se recomienda a los estudiantes generar ambientes que favorezcan no solo el aprendizaje sino también una relación interpersonal que trascienda el aprendizaje y que lleve a interesarse y conocerse como personas.

6. A los Profesores y Estudiantes: no imponer las percepciones políticas sino que hay que hablar objetivamente de la política sin partidos ni tendencias que se apresuren a dar concepciones equivocadas o intransigentes que no respeten el pensamiento y actitud del estudiante.

   

 

 

Prospectiva

Esta investigación abrió campos para que seguir investigando en: didácticas que lleven al desarrollo y formación del pensamiento crítico a identificar el impacto de la globalización en el sector educativo y en las prácticas pedagógicas y de enseñanza.

   

 

  BIBLIOGRAFIA •

ARISTOTELES, 384- 322. (2002) Ética a Nicómaco: Edición Bilingüe de Marpia Araujo y Julián Marías.



American Psychological Association APA. (2001) Publication manual of the American Psychological Association APA (5th ed.) Washington, DC: Author.



ÁVILA Rafael (1998). La Educación y El proyecto de la Modernidad. Colección pedagogía Siglo XX Editores.



Barth, (1990); Delors y otros, (1996); Hargreaves, (1994); Gimeno, (1992); Jung, (1994); OCDE, 1991; Schon, (1992); UNESCO, (1990), 1998 citados por TORRES Rosa María en: (Fundación noviembre de 1998 del sitio Web

Santillana, Rosa María Torres, recuperado el del 23 al 27 de

http://saberes.wordpress.com/2007/08/04/nuevo-papel-

docente-%C2%BFque-modelo-de-formacion-y-para-que-modelo-eductivo/). •

BONILLA Elsy, SEHK Penélope. (1997) Más Allá Del Dilema De Los Métodos La Investigación En Ciencias Sociales. Grupo Editorial Norma 1997 p. 159-161-162-355356.



CAJIAO, Francisco. (2004) La Formación de Maestros y su Impacto Social. Cooperativa Editorial Magisterio. Bogotá D.C. p. 28-29.



Chavarría Olarte Marcela. (2004) Educación en un mundo globalizado editorial Trillas, MEXICO 2004.



CARRION Julio Cesar. (2006) Pedagogía, política

y otros delirios. Colección

Universidad del Tolima. Ibagué Colombia. •

CERDA Hugo. (1991) Los elementos de la investigación cómo reconocerlos, diseñarlos y construirlos. Editorial el Búho limitada. Bogotá. P. 46 a 48.



DAVINI María Cristina. (1997) La formación docente en cuestión: política y pedagogía. Editorial Paidós, Buenos Aires.



Diccionario de Filosofía, José Ferrater Mora. (1994) .Tomo III. Editorial Ariel.



FREIRE, Paulo. (1970) Pedagogía del Oprimido. Siglo XXI Editores. Argentina.



______________. (1992) Pedagogía de la Esperanza un Reencuentro con la Pedagogía del Oprimido. Río de Janeiro. Siglo XXI editores p. 92

   



______________. (1999) Política y educación. Sao Paulo, p. 94-95.



_____________ Pedagogía de la Indignación (2001) Ediciones Morata Buenos Aires  

  •

GASKEL. (2000:144) citado por BONILLA Elsy, SEHK Penélope (1997) en: Más Allá Del Dilema De Los Métodos La Investigación en Ciencias Sociales. Grupo Editorial Norma 1997 p. 159-161-162-355-356.



GIROUX, Henry. (1998) Los Profesores como intelectuales hacia una Pedagogía Crítica del Aprendizaje. Massachussets-España. By Bergin and Garvery publishers

Paidós

M.E.C p. 136-135-171-261 •

_______________. (2005) Estudios culturales pedagogía crítica y democracia radical. Editorial popular. Madrid España.



________________. (2006) La Escuela y la Lucha por la Ciudadanía: pedagogía crítica de la época moderna. 2006 Buenos Aires Argentina Madrid España Siglo XXI editores p. 119 a 235.



GUADARRAMA, González. (2006) Cultura y Educación en Tiempos de Globalización posmoderna. Editorial Mesa Redonda Magisterio. Bogotá Colombia.



Hansen 1988 citado por Revista Internacional Magisterio.htm. (Noviembre 30 de 2005) 30. El maestro contemporáneo.



LLANOS José Ramón. (2007) Taller - Revista de actualidad y análisis político Reseña: La formación docente en cuestión política y pedagogía_ María Cristina Davini_ Paidós_ Buenos Aires.htm. Noviembre,



MCLAREN, Peter, BENITEZ TORIELLO, María Guadalupe. Che Guevara Paulo Freire y la Pedagogía de la Revolución Peter Mclaren; prólogo de Ana María Aráujo Freire. 2001 México. Siglo XXI editores, p. xiii-213-216



______________La vida en las Escuelas, una Introducción a la Pedagogía Crítica en los Fundamentos de la Educación, 2005 México ed. Siglo XXI Editores,



MARTINEZ, Miguel. (2004) .Ciencia y arte en la metodología cualitativa. México. Trillas, Pág. 76.



OCDE (1991) citado por TORRES Rosa María en: (Fundación Santillana, Rosa María Torres, recuperado

el

del

23

al

27

de

noviembre

de

1998

del

sitio

Web

http://saberes.wordpress.com/2007/08/04/nuevo-papel-docente-%C2%BFquemodelo-de-formacion-y-para-que-modelo-eductivo/). •

   

PLATÓN La República (1993) Editorial Panamericana. Bogotá D.C. Colombia

 

  •

PICARDO, Oscar, ESCOBAR Juan Carlos, (2004) BALMORE Rolando, Diccionario Enciclopédico de Ciencias de la Educación Círculo de Lectores. Diccionario enciclopédico Lexis 22 Vox p. 246.



Revista Internacional Magisterio.htm. (Noviembre 30 de 2005) 30. El maestro contemporáneo.



SAMPIERI, Roberto, FERNÁNDEZ, Carlos, BAPTISTA Pilar (2006) METODOLOGÍA De la Investigación. Mac Graw Hill. Colombia.



ZULETA, VELASQUEZ, Estanislao (1995)

La Educación Un Campo De Combate

Hernán Suárez. 1995. Editorial Corporación tercer milenio educación de la nueva época p. 5 a 90 •

____________________________

(2005)

Colombia:

Violencia,

Democracia

Y

Derechos Humanos. Estanislao Zuleta. 4ta edición 2005. p 34-38-40-45

   

 

 

Cibergrafía •

(Universidad de San Andrés en (Mayo de 2003) Recuperado del sitio Web: http://www.udesa.edu.ar/files/EscEdu/DT/DT6-TEDESCO.PDF)



MARTINEZ María Cristina. La figura del maestro como sujeto político: el lugar de los colectivos y redes pedagógicas en su agenciamiento. Universidad Pedagógica Nacional. Bogotá, 2003.



María Cristina Martínez, (Universidad Pedagógica Nacional, Bogotá Colombia). Recuperado

en

(Junio

de

2006)

de

sitio

Web

www.saber.ula.ve/educere/revista/educerev.10n.33Meridadjun.2006 ) •

(Fundación

Santillana,

Rosa

María

Torres,

recuperado

el

del

23

al

27

de

noviembre

de

1998

del

sitio

Web

http://saberes.wordpress.com/2007/08/04/nuevo-papel-docente-%C2%BFque-modelode-formacion-y-para-que-modelo-eductivo/). Tomado de TORRES Rosa María. NUEVO ROL

DOCENTE:

¿QUE

MODELO

DE

FORMACIÓN,

PARA

QUE

MODELO

EDUCATIVO? •

(OCDE, 1991) citado por TORRES Rosa María en: (Fundación Santillana, Rosa María Torres, recuperado el del 23 al 27 de noviembre de 1998 del sitio Web

http://saberes.wordpress.com/2007/08/04/nuevo-papel-

docente-%C2%BFque-modelo-de-formacion-y-para-que-modelo-eductivo/). •

(Barth, 1990; Delors y otros, 1996; Hargreaves, 1994; Gimeno, 1992; Jung, 1994; OCDE, 1991; Schon, 1992; UNESCO, 1990, 1998) citados por TORRES Rosa María en: (Fundación

Santillana,

Rosa

María

Torres,

recuperado

el

del

23

al

27

de

noviembre

de

1998

del

sitio

Web

http://saberes.wordpress.com/2007/08/04/nuevo-papel-docente-%C2%BFque-modelode-formacion-y-para-que-modelo-eductivo/). •

(Maestros de escuelas básicas en América Latina: Hacia una radiografía de la profesión, Editoras: Denise Vaillant y Cecilia Rossel, recuperado en (Agosto 2006) del sitio

Web

http://preal.cl/Biblioteca.asp?Id_Carpeta=70&Camino=63%7CPreal%20Publicaciones/70 %7CLibros; por consiguiente la formación sociopolítica y democrática es esencial en la profesión y en la práctica docente).



http://www.cibernous.com/autores/aristoteles/teoria/etica/etica.html#1)



http://appserver.lasalle.edu.co/edu_lenguas/index.php?option=com_content&task=view& id=15&Itemid=30

•    

http://appserver.lasalle.edu.co/edu_lenguas/media/pedagogia.pdf  

 

ANEXO A

   

 

 

Formato Prueba Piloto Entrevista Semiestructurada Para Estudiantes

PRUEBA PILOTO ENTREVISTA SEMI-ESTRUCTURADA PARA ESTUDIANTES OBJETIVO: Obtener información a través de la entrevista semiestructurada con pregunta abierta para observar como contribuye al desarrollo del rol político del maestro en la sociedad colombiana el programa de formación pedagógica de la Licenciatura en Lengua Castellana, Inglés y Francés de la Universidad de la Salle Nombre:_______________________________ Semestre: _______________________________ E ___

1.

Rol político del maestro en formación

PREGUNTAS 1. ¿Qué entiende usted por rol político del maestro?

RESPUESTAS

2. ¿Considera usted que en su proceso de formación en la Licenciatura se ha hecho énfasis en el rol político del maestro? 3. ¿Cree usted que durante su carrera ha formado un criterio para ejercer un rol político en su práctica pedagógica?

2. Visión real del significado de pedagogía critica PREGUNTAS 1. ¿Cuál es su punto de vista frente a la pedagogía crítica como futuro docente? 2. ¿De qué manera contribuye la pedagogía crítica en su rol político como futuro maestro? 3. ¿Cómo puede aplicar la pedagogía crítica en una situación pedagógica real? Dé un ejemplo

RESPUESTAS

3. Posición frente a la realidad política del país PREGUNTAS    

RESPUESTAS  

  1. ¿Desde su práctica pedagógica cómo contribuye usted a la formación del pensamiento crítico del estudiante frente a la situación política del país? 2. ¿Qué tan vivencial es la visión lasallista: “Educar para pensar, decidir y servir” en su formación como colombiano crítico?

4. Exigencias de la globalización frente al rol político del maestro.

PREGUNTAS 1. ¿Se siente preparado para asumir el reto político de tener un pensamiento crítico propuesto por la globalización desde su práctica pedagógica?

   

RESPUESTAS

 

 

ANEXO B

   

 

 

Formato Prueba Piloto Entrevista Semiestructurada Para Profesores PRUEBA PILOTO ENTREVISTA SEMI-ESTRUCTURADA PARA PROFESORES OBJETIVO: Indagar acerca de cómo contribuye al desarrollo del rol político del maestro en la sociedad colombiana el programa de formación pedagógica de la Licenciatura en Lengua Castellana, Inglés y Francés de la Universidad de la Salle Nombre:_______________________________ Semestre: _________________________________ P ___

3.

Rol político del maestro en formación

PREGUNTAS 4. ¿Cuál debe ser la función del maestro desde una perspectiva política?

RESPUESTAS

5. Desde su asignatura, ¿cómo aporta usted en la formación política del estudiante? 6. ¿Qué importancia tiene que el maestro participe como ente político en la sociedad colombiana?

4. Visión real del significado de pedagogía critica PREGUNTAS 4. Desde la pedagogía crítica ¿cómo ha contribuido usted a la formación del rol político del futuro docente egresado? 5. ¿es la pedagogía crítica fundamental en su quehacer docente? ¿Porque? 6. La pedagogía crítica exige atender los intereses y las necesidades de los estudiantes. Como profesor, ¿de qué manera involucra estos aspectos en su clase? 7. ¿el componente crítico es develado en los estudiantes? Considerando que ellos ya han establecido una postura ideológica frente a las problemáticas socioculturales del contexto en el que está involucrado.    

RESPUESTAS

 

 

3. Posición frente a la realidad política del país PREGUNTAS 1. ¿Qué factor(es) de cambio puede llegar a generar la proyección educativa en el ámbito político del país? 2. Desde su profesión y como ente político, ¿cuál es su postura frente a la realidad política del país? 3. ¿Qué influencia tiene la concepción política y pedagógica en la que se basa la universidad en la formación del pensamiento crítico de los estudiantes frente a la realidad política del país?

RESPUESTAS

4. Exigencias de la globalización frente al rol político del maestro.

PREGUNTAS 2. ¿Se siente preparado para asumir el reto político de tener un pensamiento crítico propuesto por la globalización desde su práctica pedagógica? 3.

   

RESPUESTAS

 

 

ANEXO C

   

 

 

Formato Prueba Piloto Entrevista Semiestructurada Para Expertos PRUEBA PILOTO ENTREVISTA SEMI-ESTRUCTURADA PARA EXPERTOS

OBJETIVO:

Indagar cómo contribuye el programa de formación pedagógica de la Licenciatura en Lengua Castellana, Inglés y Francés de la Universidad de la Salle al desarrollo del rol político del maestro en la sociedad colombiana.

Nombre:_______________________________

5.

Ex ___

Rol político del maestro en formación PREGUNTAS

RESPUESTAS

7. Haciendo una visión general de la educación en Colombia ¿cómo se encuentra la formación del rol político del maestro? 8. Todo individuo tiene una función política desde su profesión ¿Cuál es el rol político del maestro?

6. Visión real del significado de pedagogía critica PREGUNTAS

RESPUESTAS

8. ¿Qué importancia tiene la pedagogía critica en la formación pedagógica del maestro? 9. Desde la pedagogía critica ¿cómo puede el docente desempeñar una función transformadora en la escuela y en la sociedad?

3. Posición frente a la realidad política del país    

 

  PREGUNTAS

RESPUESTAS

2. ¿Qué relación existe entre política y educación? 4. ¿Qué acciones se pueden evidenciar el pensamiento crítico de los estudiantes frente a la realidad del país?

4. Exigencias de la globalización frente al rol político del maestro. PREGUNTAS

RESPUESTAS

4. ¿Que expectativas se proyectan en términos de globalización educativa para los próximos 10 años?

   

 

 

ANEXO D

   

 

 

Formato Definitivo Entrevista Semiestructurada Para Estudiantes ENTREVISTA SEMI-ESTRUCTURADA. ESTUDIANTES OBJETIVO: Conocer las concepciones e ideas que docentes y estudiantes del área de pedagogía de octavo y noveno semestre tienen sobre el rol político del docente en la sociedad colombiana. Semestre

7.

E____

Rol político del maestro en formación

PREGUNTAS 1. ¿Usted considera que el docente debe tener una dimensión – participación política?

RESPUESTAS

2. ¿Qué entiende usted por rol político del maestro?

3. ¿Cómo los espacios académicos le contribuyen para ejercer su pensamiento político?

8. Visión real del significado de pedagogía critica PREGUNTAS 1. ¿Qué entiende usted por pedagogía crítica?

RESPUESTAS

2. ¿Cuál es su punto de vista frente a la pedagogía crítica como futuro docente? 3. ¿De qué manera contribuye la pedagogía crítica en su rol político como futuro maestro?

   

 

  9. Posición frente a la realidad política del país PREGUNTAS 3. ¿Desde su práctica pedagógica cómo contribuye usted a la formación del pensamiento crítico del estudiante frente a la situación política del país?

RESPUESTAS

4. ¿Qué tan vivencial es la visión lasallista: “Educar para pensar, decidir y servir” en su formación como colombiano crítico?

10. Exigencias de la globalización frente al rol político del maestro. PREGUNTAS 5. ¿Cree usted que la globalización está relacionada con el rol político del maestro? ¿Cómo? 6. ¿Se siente preparado para asumir el reto político de tener un pensamiento crítico propuesto por la globalización desde su práctica pedagógica?

   

RESPUESTAS

 

 

ANEXO E

   

 

 

Formato Definitivo Entrevista Semiestructurada Para Profesores ENTREVISTA SEMI-ESTRUCTURADA. ESTUDIANTES OBJETIVO: Conocer las concepciones e ideas que docentes y estudiantes del área de pedagogía de octavo y noveno semestre tienen sobre el rol político del docente en la sociedad colombiana. Nombre:

Semestre P---

11. Rol político del maestro en formación

4.

PREGUNTAS ¿Usted considera que el docente debe tener una dimensión – participación política?

RESPUESTAS

5. ¿Qué entiende usted por rol político del maestro?

6. ¿Cómo los espacios académicos le contribuyen para ejercer su pensamiento político?

12. Visión real del significado de pedagogía critica PREGUNTAS 4. ¿Qué entiende usted por pedagogía crítica?

RESPUESTAS

5. ¿Cuál es su punto de vista frente a la pedagogía crítica como futuro docente?

   

 

  6. ¿De qué manera contribuye la pedagogía crítica en su rol político como futuro maestro?

13. Posición frente a la realidad política del país PREGUNTAS 5. ¿Desde su práctica pedagógica cómo contribuye usted a la formación del pensamiento crítico del estudiante frente a la situación política del país?

RESPUESTAS

6. ¿Qué tan vivencial es la visión lasallista: “Educar para pensar, decidir y servir” en su formación como colombiano crítico?

14. Exigencias de la globalización frente al rol político del maestro. PREGUNTAS 7. ¿Cree usted que la globalización está relacionada con el rol político del maestro? ¿Cómo? 8. ¿Se siente preparado para asumir el reto político de tener un pensamiento crítico propuesto por la globalización desde su práctica pedagógica?

   

RESPUESTAS

 

 

ANEXO F

   

 

 

Formato Definitivo Entrevista Semiestructurada Para Expertos ENTREVISTA SEMI-ESTRUCTURADA EXPERTOS OBJETIVO:

Conocer las concepciones de expertos en pedagogía, humanidades y política sobre el rol político del docente en la sociedad colombiana.

Nombre:

EX

15. Rol político del maestro en formación PREGUNTAS

RESPUESTAS

1. Desde su conocimiento y experiencia, ¿Cuál debe ser el rol político del maestro en la sociedad colombiana? 2. Según usted, ¿Cómo ha evolucionado la formación docente en Colombia hasta la actualidad?

16. Visión real del significado de pedagogía critica PREGUNTAS

RESPUESTAS

10. ¿Cómo la teoría crítica incide en la formación del pensamiento político del docente? 11. Desde su postura, ¿Qué papel juega el docente en la transformación de las comunidades?

17. Posición frente a la realidad política del país PREGUNTAS    

RESPUESTAS  

  3. ¿Qué papel juega el docente colombiano en la situación actual política del país?

18. Exigencias de la globalización frente al rol político del maestro. PREGUNTAS

RESPUESTAS

9. ¿Cuáles son los retos que le plantea la globalización al docente de hoy en un contexto de sociedad del conocimiento y reconstrucción del tejido social?

   

 

 

ANEXO G

   

 

  Entrevistas Semiestructuradas Realizadas A Estudiantes ENTREVISTA SEMI-ESTRUCTURADA. ESTUDIANTES OBJETIVO: Conocer las concepciones e ideas que docentes y estudiantes del área de pedagogía de octavo y noveno semestre tienen sobre el rol político del docente en la sociedad colombiana. Semestre: Octavo

E1S8

19. Rol político del maestro en formación

7.

PREGUNTAS ¿Usted considera que el docente debe tener una dimensión – participación política?

RESPUESTAS Sí puesto que el docente debe conocer participación política en el sentido de cultura ciudadana puesto que no sólo se debe aprender en el aula pues ciertos conocimientos sino también como una noción de cómo comportarse ante la sociedad, creo que ahí se vería reflejada la dimensión política del docente.

8. ¿Qué entiende Rol político podría encaminarse hacia lo que dije anteriormente, hacia una pedagogía en ciudadanía, en deberes, usted por rol en derechos, en manejar la política desde una función del individuo participativo más que todo. político del maestro?

   

 

 

9. ¿Cómo los espacios académicos le contribuyen para ejercer su pensamiento político?

Pues realmente los espacios académicos en los cuales uno tiene un pensamiento político, una crítica política son como muy cortos. Si a caso ve uno dos o tres materias en donde profundiza en pensamientos políticos pero más que todo en leyes de implementación pedagógica mas no en un pensamiento político o un desarrollo político, entonces los espacios académicos que contribuyen son muy pocos.

20. Visión real del significado de pedagogía critica PREGUNTAS 1. ¿Qué entiende usted por pedagogía crítica?

RESPUESTAS Pues la pedagogía crítica se fundamenta en ser objetivos ante ciertas situaciones, entonces como lo dije, ser crítico ante ciertas políticas educativas, pedagógicas. Yo creo que es en lo que se basa la pregunta.

2. ¿Cuál es su punto de vista frente a la pedagogía crítica como futuro docente?

Pues la pedagogía crítica que yo estoy recibiendo pues me permite a mí tener unas bases para que en el momento en que yo ejerza mi profesión no trague entero y no haga que los demás traguen entero si no que sea objetivo, que no se basen en ciertas caracterizaciones propias sino que escuchen algo más general, más profundo, y nada mejor que incentivar o infundir una crítica constructiva alrededor de diferentes situaciones, ya sea de conocimiento, ya sea de la vida cotidiana, o sea, siempre hay que ser crítico.

   

 

  3. ¿De qué manera contribuye la pedagogía crítica en su rol político como futuro maestro?

No responde.

21. Posición frente a la realidad política del país PREGUNTAS 7. ¿Desde su práctica pedagógica cómo contribuye usted a la formación del pensamiento crítico del estudiante frente a la situación política del país?

RESPUESTAS Pues en este momento yo estoy en el semillero de ciudadanía y competencia ciudadana y la cuestión es lograr que los muchachos tomen conciencia de lo que son los deberes y derechos ante una ciudadanía para así llegar a ejercer ejercicio ciudadano. ¿Cómo hemos tratado de implementar estos talleres? Por medio de situaciones de la vida cotidiana donde ellos juzgan, critican, dan sus puntos de vista desde su experiencia y así pueden llegar a mejorar esta situación desde el punto de vista de participación política entonces desde ese punto de vista lo hemos tratado de manejar enfocándolo más hacia como hacia la meta de la ciudadanía. Entonces pues esa es mi participación, por decirlo así, con respecto a mi experiencia.

8. ¿Qué tan vivencial es la visión lasallista: “Educar para pensar, decidir y servir” en su formación como colombiano crítico?

Pues no sé qué tanto vaya hacia lo crítico pero pues en mi vivencia como docente, o como practicante o como estudiante pues la cuestión es que uno va a ejercer su profesión pensando. Si bien es sabido que el docente es como un servidor para múltiples tipos de personas, ya sean jóvenes, niños o adultos entonces pues nuestra profesión es más que todo servir entonces pues el lema de la universidad está como muy acorde a esa cuestión. No sé cómo podría analizar la cuestión crítica pero desde mi punto de vista.

22. Exigencias de la globalización frente al rol político del maestro.    

 

  PREGUNTAS 10. ¿Cree usted que la globalización está relacionada con el rol político del maestro? ¿Cómo? 11. ¿Se siente preparado para asumir el reto político de tener un pensamiento crítico propuesto por la globalización desde su práctica pedagógica?

RESPUESTAS Pues de pronto yo veo la globalización como un periodo de transición tecnológico entonces yo tomaría mi ejercicio de profesor desde el punto de vista de avanzar en esa tecnología, de garantizar a mis estudiantes nuevas metodologías, nuevos procesos, nuevos… no sé. Alcanzar desde ese punto globalizado también el conocer políticas estatutos y nuevas formas y también alcances a nivel educativo entonces igual el docente tiene que estar. Pues en el momento que yo salga, yo sé que no, para esto, seguir estudiando, seguir preparándose, seguir entonces la cuestión es mantener el ritmo creo que con lo que he aprendido. Si tenemos un pensamiento más objetivo en cierto modo no tragamos entero entonces en cuanto al reto sí me siento preparada, sería prepararme para asumir el reto, no sé qué tanto pero sí como una propuesta más globalizada ante el ejercicio pedagógico.

ENTREVISTA SEMI‐ESTRUCTURADA.  ESTUDIANTES OBJETIVO: Conocer las concepciones e ideas que docentes y estudiantes del área de pedagogía de octavo y noveno semestre tienen sobre el rol político del docente en la sociedad colombiana.

   

 

  Semestre: Octavo

E2S8

1. Rol político del maestro en formación PREGUNTAS

1. ¿Usted consider a que el docente debe tener una dimensió n – participa ción política? 2. ¿Qué entiende usted por rol político del maestro? 3. ¿Cómo los espacios académi cos le contribuy en para    

RESPUESTAS Bueno, pues no sé si tengo muy claro el concepto de participación política pero entiendo que nosotros como simples ciudadanos y vivir dentro de una sociedad tenemos derecho a participar dentro de las exigencias de pronto y dentro de las oportunidades y optar por nuestros propios derechos y deberes dentro de pues, en cualquier momento. El docente a raíz de eso, pienso que sí debería tener una participación política porque es importante que nosotros seamos consientes como docentes de nuestro rol dentro de la sociedad y que podamos hacer acción y podamos hacer intervención en los momentos que creamos sean convenientes pues participar y hacer un cambio, pretender hacer cambios.

Bueno, ya creo que medio lo dije. Como esa, de pronto esa….el papel que puede tomar el docente frente a las situaciones que no sólo hablando por el gobierno sino en general se presenten en relación con la sociedad.

Yo pienso que lo primero es conocer sobre política en general, conocer sobre participación e intervención, y pues estrictamente en la universidad realizando no sé, foros y eventos que permitan o que inviten a los estudiantes especialmente a los que vamos a ser docentes o a los que ya somos docentes, para conocer más sobre estos temas y que nos hagamos participes de esto.

 

 

ejercer su pensami ento político?

2. Visión real del significado de pedagogía critica PREGUNTAS

1. ¿Qué entiende usted por pedagogía crítica?

2. ¿Cuál es su punto de vista frente a la pedagogía crítica como futuro docente?

   

RESPUESTAS Bueno, la pedagogía critica, sí es importante porque la idea de formar a un estudiante críticamente es crearlo como sujeto, es como fortalecer sus expectativas, y darle a entender que como persona como sujeto activo dentro de una sociedad, dentro de la escuela, dentro de la casa, tiene oportunidad de opinar críticamente frente a cualquier situación que se le presenta. En la vida, entonces dentro del rol político del docente, sí es importante porque eso ayuda a ejercer un criterio fuerte y que permite que el estudiante o que nos permitiría a nosotros como docentes dar a conocer al estudiante su, pues no sé, lo que pueda hacer con sus opiniones y frente a lo que pueda opinar en todo lo que haga en su vida.

Me parece que es muy importante, es de los puntos que un docente debería tratar en sus cátedras y como proyecto transversal en sus clases, eh directamente es importantísimo por lo que ya había dicho, por la participación, por crear al estudiante, por crear al estudiante como sujeto y como que pueda crear una, su subjetividad que puede estar fundamentada y basada en aspectos que permitan que él mismo dé sus aportes de manera crítica frente a lo que haga y a lo que viva.

 

 

3. ¿De qué manera contribuye la pedagogía crítica en su rol político como futuro maestro?

En mi rol político, pues yo creo que lo primero que vemos es la influencia que han tenido los docentes en nosotros y de qué manera ellos nos han llevado a analizar de manera crítica todos los aspectos de nuestra, pues de nuestras vidas, entonces dentro de la pedagogía crítica, llegar a un punto donde podamos hablar de aspectos sociales relevantes, pues es importantísimo. Pienso que sí es importante porque podemos dar opiniones, no sé.

3. Posición frente a la realidad política del país PREGUNTAS

1. ¿Desde su práctica pedagógica cómo contribuye usted a la formación del pensamiento crítico del estudiante frente a la situación política del país?

2. ¿Qué tan vivencial es la visión lasallista: “Educar para pensar, decidir y servir” en su formación como colombiano crítico?

   

RESPUESTAS Nosotros desde del área de Lenguas, podríamos emplear documentos que promuevan primero la…. O sea teniendo en cuenta que podríamos trabajar a partir de las experiencias que los jóvenes o los niños ya han tenido, hablando de….cómo se llama este, el aprendizaje significativo, tomar las experiencias que los estudiantes han tenido y a partir de pronto un texto puede ser un texto que hable, que contextualice un poco la situación, si estamos hablando de estudiantes, en nuestro caso en nuestras prácticas, que son de estratos bajos, que han tenido dificultades económicas, que han sufrido de maltrato, textos que contextualicen su realidad y que le permitan hacer un aporte crítico frente a esa realidad que están viviendo.

Bueno, es interesante el lema porque está bien pensado pero me parece que dentro de la universidad no está muy bien introducido, es decir, no todos los estudiantes conocen el verdadero significado que hay detrás de eso, como el punto al que se quiere llegar al lanzar ese lema, es importante claro, pensar para tomar nuestras propias decisiones y ser consecuentes con lo q pensamos con lo que decidimos hacer y finalmente con lo que vamos a realizar. Lo más importante ahí es el servicio, personalmente soy muy dada a ese tipo actividades de servicio y la filosofía de la universidad propende por eso, eso me parece importante pero sin embargo hay q tener en cuenta q no está bien difundido  

  en los estudiantes.

4. Exigencias de la globalización frente al rol político del maestro. PREGUNTAS

1. ¿Cree usted que la globalización está relacionada con el rol político del maestro? ¿Cómo? 2. ¿Se siente preparado para asumir el reto político de tener un pensamiento crítico propuesto por la globalización desde su práctica pedagógica?

   

RESPUESTAS No responde.

Bueno, de pronto preparada sí, la cosa es fortalecerla y mejorarla a medida que van pasando las prácticas, es importante pues que los estudiantes tengan su propio pensamiento y fortalecer esa parte y a partir de lo que podamos vivenciar y podamos estudiar desde nuestros propios medios.

 

 

ENTREVISTA SEMI-ESTRUCTURADA. ESTUDIANTES OBJETIVO: Conocer las concepciones e ideas que docentes y estudiantes del área de pedagogía de octavo y noveno semestre tienen sobre el rol político del docente en la sociedad colombiana. Semestre: Noveno

E3S9

1. Rol político del maestro en formación PREGUNTAS

1. ¿Usted consider a que el docente debe tener una dimensió n – participa ción    

RESPUESTAS Yo creo que sí porque el docente debe formarse en todas las áreas de investigación y participación política. Es parte de la cultura que debe recibir el docente y me parece que eso es importante para su integridad.

 

 

política? 2. ¿Qué entiende usted por rol político del maestro?

Bueno, yo creo que la política debe estar en todo, y en la educación también. El docente debe estar preparado para plantear temas durante la clase como la paz, que sean reflexivos, y que el estudiante pueda tener un pensamiento crítico acerca de la política, de los valores, las leyes, porque eso es parte de la integridad del maestro y también del estudiante.

3. ¿Cómo los espacios académi cos le contribuy en para ejercer su pensami ento político?

Bueno, más que todo pienso que las éticas que hemos visto en el área de formación lasallista han tenido que ver con esto. Me acuerdo que en ética valores, ética general y nos hacían leer varios libros acerca de eso. Desde allí nos formaron en un pensamiento crítico en frente de la realidad y haciendo preguntas sobre el pensamiento de cada persona, leíamos mucho y reflexionábamos acerca de diferentes temas según el syllabus del profesor.

2. Visión real del significado de pedagogía crítica PREGUNTAS

1. ¿Qué entiende usted por pedagogía crítica?    

RESPUESTAS Yo creo que la pedagogía crítica sería una manera reflexiva acerca de la educación, digámoslo como que el maestro y el estudiante tomen una participación activa digámoslo en el salón de clase, digámoslo en el trabajo en grupo o digámoslo con las investigaciones acerca de la educación.  

 

2. ¿Cuál es su punto de vista frente a la pedagogía crítica como futuro docente?

A ver, yo creo que la pedagogía crítica debería construir al docente para que sea una persona reflexiva para que sea de un pensamiento abierto, capaz de afrontar la situación actual que está viviendo el país tomar un punto en el que uno pueda criticar, reflexionar y contribuir acerca de diferentes temáticas en este caso, en cuanto a la pedagogía.

3. ¿De qué manera contribuye la pedagogía crítica en su rol político como futuro maestro?

Yo creo que todos los profesores, maestros, docentes deben tener un pensamiento crítico y más que todo no ser el maestro que está ajeno a la realidad, el maestro que no toma posición en cuanto a la realidad que estamos viviendo, digamos en cuanto a salud, en cuanto a economía. Me parece que el maestro como tal es una persona íntegra que debe tener valores y debe luchar para que los estudiantes sean unas personas que reflexionen, no solamente que sean personas que tomen el conocimiento y ya y se acabó la clase, sino que se logre integrar al maestro y al estudiante.

3. Posición frente a la realidad política del país PREGUNTAS

1. ¿Desde su práctica pedagógica cómo contribuye usted a la formación del pensamiento crítico del estudiante frente a la situación política del país?

   

RESPUESTAS Bueno, según las materias que hemos visto en la Universidad he concluido que es necesario saber de diferentes cosas no solamente…sino también en cuanto a la política. Porque uno toma una posición crítica acerca de diferentes situaciones acerca de lo que está ocurriendo en el país en educación, salud, del trabajo, la familia, en tantas cosas. No solamente a leer por leer sino por ejemplo sobre diferentes ámbitos, en este caso, la política.

 

 

2. ¿Qué tan vivencial es la visión lasallista: “Educar para pensar, decidir y servir” en su formación como colombiano crítico?

Bueno, yo creo que este es un punto importante porque la educación no sólo se debe basar en adquirir conocimientos y ya, me parece importante reflexionar, pensar, meditar y también decidir acerca de tantas cosas y no solamente el estudiante que va a un salón de clases y adquiere un conocimiento y ya, y chao, no, el estudiante reflexivo, que medita, que critica, que propone, eso me parece importante.

4. Exigencias de la globalización frente al rol político del maestro. PREGUNTAS

1. ¿Cree usted que la globalización esta relacionada con el rol político del maestro? ¿Cómo? 2. ¿Se siente preparado para asumir el reto político de tener un pensamiento crítico propuesto por la globalización desde su práctica pedagógica?

   

RESPUESTAS Yo creo que sí es importante cada profesor debe procurar pues integrarse a la realidad del país y en este caso sería el de la globalización, yo creo que no debe ser ajeno a nada y meditar. Yo creo que el maestro debe ser el maestro modelo, el maestro de la “nueva era”.

Bueno, realmente me gustaría como tener más bases para profundizar en cuanto a lo político, pero sí me gustaría, por ejemplo, ir a congresos, seminarios a algo que tenga relación con eso, puesto que sería muy bueno implementarlo con los estudiantes en el día a día, en el aula educativa.

 

  ENTREVISTA SEMI‐ESTRUCTURADA.  ESTUDIANTES OBJETIVO: Conocer las concepciones e ideas que docentes y estudiantes del área de pedagogía de octavo y noveno semestre tienen sobre el rol político del docente en la sociedad colombiana. Semestre: Octavo

E7S8

1. Rol político del maestro en formación PREGUNTAS

1.

¿Usted consider a que el docente debe tener una dimensió n – participa ción política?

2. ¿Qué entiende usted por rol político    

RESPUESTAS Recordemos que el maestro como tal maneja un nivel de conocimiento mayor que el de sus estudiantes, entonces en cierta forma en su práctica docente, dependiendo igualmente como de su ética profesional, va a poder influir, en cierta forma, a los estudiantes con su enseñanza.

El rol político del maestro es precisamente como esa imagen de autoridad, empezando por ahí, una imagen como de autoridad ante sus estudiantes; y tal vez más que eso como una representación o un ejemplo para sus estudiantes de lo que puede ser un conocimiento crítico y el cómo afecta el tener cierto poder sobre una masa.

 

 

del maestro? 3. ¿Cómo los espacios académi cos le contribuy en para ejercer su pensami ento político?

Un ejemplo puede ser cuando en cada semestre o en cada año se eligen los representantes al consejo directivo, entonces yo creo que por ahí se ejerce un poquito la parte democrática, la libre elección de los estudiantes

2. Visión real del significado de pedagogía critica PREGUNTAS

1. ¿Qué entiende usted por pedagogía crítica? 2. ¿Cuál es su punto de vista frente a la pedagogía crítica como futuro docente?    

RESPUESTAS Yo creo que la pedagogía crítica es una pedagogía abierta, no es una pedagogía alienista sino que es un pedagogía que realmente deja fluir el pensamiento libre de cada estudiante y le permite desarrollar, le permite, desde luego, formarse en el conocimiento pero de forma libre, o sea, expresarse de acuerdo a cada individuo lo desee. Sí, es vital, es igualmente la intención de intentar modificar o cambiar las cosas que a nivel personal o que de acuerdo al punto de vista personal no tengan fallar… O sea, no quedarse quieto…

 

 

3. ¿De qué manera contribuye la pedagogía crítica en su rol político como futuro maestro?

Que nos va a permitir como decidir, si estamos hablando de pedagogía pues de qué forma podemos enseñarles a nuestros estudiantes sin que los vayamos a encapsular dentro de ciertos límites o cosas así, que podamos generar en ellos, igualmente, un pensamiento crítico también, con el conocimiento que le estamos impartiendo.

3. Posición frente a la realidad política del país PREGUNTAS

1. ¿Desde su práctica pedagógica cómo contribuye usted a la formación del pensamiento crítico del estudiante frente a la situación política del país?

2. ¿Qué tan vivencial es la visión lasallista: “Educar para pensar, decidir y servir” en su formación como colombiano crítico?

RESPUESTAS Sí, habría que como generar espacios como en los que se puedan generar una discusión, una polémica, un debate ante las situaciones políticas que está afrontando el país.

Bueno, yo creo que esos son como aspectos que va desarrollando uno día tras día en su formación como docente lasallista tal vez uno no sea plenamente consciente de ello pero de una forma u otra cuando uno llega al salón de clases uno está impartiendo como una educación libre, una educación donde damos como espacio a los estudiantes para que decidan.

4. Exigencias de la globalización frente al rol político del maestro.    

 

  PREGUNTAS

1. ¿Cree usted que la globalización está relacionada con el rol político del maestro? ¿Cómo? 2. ¿Se siente preparado para asumir el reto político de tener un pensamiento crítico propuesto por la globalización desde su práctica pedagógica?

   

RESPUESTAS Claro, si estamos hablando de un rol político es de todas maneras como generar en el maestro una imagen democrática, no sé cómo decirlo, el maestro de todas maneras está siendo como un representante ante los estudiantes del conocimiento, está enseñando sobre las cosas que pasan hoy en día en el mundo y siempre un maestro tiene que estar actualizado, no solamente en cuanto a las situaciones que vive su país sino pues a nivel mundial ¿no? Y más maestros de Colombia, pensando que somos un país subdesarrollado. Habría que mirar también como los intereses de cada estudiante, por ejemplo en mi caso, mi enfoque no es la educación pero sí pienso que gracias a cierta formación que he recibido acá he desarrollado como un pensamiento crítico ante la pedagogía y ante lo que es la educación en general, tanto en el país como en el mundo.

 

  ENTREVISTA SEMI‐ESTRUCTURADA.  ESTUDIANTES OBJETIVO: Conocer las concepciones e ideas que docentes y estudiantes del área de pedagogía de octavo y noveno semestre tienen sobre el rol político del docente en la sociedad colombiana. Semestre: Octavo

E8S8

1. Rol político del maestro en formación PREGUNTAS

1.

¿Usted consider a que el docente debe tener una dimensió n – participa ción política?

2. ¿Qué entiende usted por rol político    

RESPUESTAS Yo creo que es indispensable tener una participación política porque uno como docente es el que está formando a la futura sociedad, pienso que los estudiantes van a ser en cierta forma los cimientos, las bases de nuestra misma sociedad y nosotros como formadores de esa sociedad ¿cómo no vamos a tener participación política? Ya sea para reglamentarlo, ya sea para direccionarnos, sobre a qué objetivo o a qué meta queremos llegar con esa sociedad.

De alguna forma participante de esas leyes que permita reglamentar algún tipo de ley que no sé, se me ocurre que… si el rol del maestro es formar, ser como el director de esos estudiantes, ese es el rol del maestro, un rol político ser como el director de esas propuestas que permitan conducir a esa sociedad.

 

 

del maestro? 3. ¿Cómo los espacios académi cos le contribuy en para ejercer su pensami ento político?

Yo ejerzo mi pensamiento político a través de los comités que se efectúan en la misma universidad de la Salle, por ejemplo, con el delegado o el representante de los estudiantes entonces yo tengo mi voz y mi voto en frente de los directivos que permitan modificar el reglamento interno del PEUL a nivel universitario lasallista.

2. Visión real del significado de pedagogía critica PREGUNTAS

1. ¿Qué entiende usted por pedagogía crítica? 2. ¿Cuál es su punto de vista frente a la pedagogía crítica como futuro docente?    

RESPUESTAS Es permitir como de un postulado, de una tesis cómo poder transformar esa formación, si yo sé que critico frente a la reglamentación, por ejemplo, frente a la ley 230 si yo soy crítico frente a esa normatividad y yo digo “está mal orientado ese decreto, entonces mi crítica sería como tener herramientas para que permita una educación de calidad de alguna forma. Pienso eso. Transformar. Transformar. Si yo veo que mi clase es completamente estéril y mis estudiantes asisten como tal y no hay esa esencia, esa atención, mis estudiantes jamás podrán criticar, jamás podrán emitir juicios, jamás podrán opinar. Entonces esa es mi posición, tratar de transformar ese pensamiento y a su vez a través de ese, ellos puedan crear, puedan transformar, puedan sugerir, transformar y que la información quede como eco en la existencia de ellos mismos.

 

 

3. ¿De qué manera contribuye la pedagogía crítica en su rol político como futuro maestro?

Es lo que había dicho anteriormente, la pedagogía crítica y en mí me ha permitido transformarme a mí mismo con respecto a mi enseñanza con mis alumnos, me ha permitido a mirar cómo es la realidad como tal, cómo es la educación política que se está dando en esta misma sociedad.

3. Posición frente a la realidad política del país PREGUNTAS

1. ¿Desde su práctica pedagógica cómo contribuye usted a la formación del pensamiento crítico del estudiante frente a la situación política del país?

2. ¿Qué tan vivencial es la visión lasallista: “Educar para pensar, decidir y servir” en su formación como colombiano crítico?

   

RESPUESTAS Es difícil, yo doy clases de francés porque de alguna forma los muchachos están tan, tienen una curiosidad tan innata de saber la lengua que por preocuparse qué es lo que le pasa a Zarkozy. Entonces, sin embargo, ahorita con la liberación de Ingrid, en cierta forma uno retoma ese contexto socio-histórico, político y cultural que tiene la cultura francesa trata de meterle la crítica, críticamente en la temática en que uno está, por ejemplo, si uno está viendo las nacionalidades, entonces en las nacionalidades, entonces: “la nacionalidad específica de Zarkozy, el cual fue el que ayudó a la liberación…” “il est le president”, entonces a través de la formación de la gramática se puede construir, se puede de alguna forma hacer un paralelo ahí que contribuya a esa educación.

Pues la primera base es educar para pensar está siempre latente en todos los estudiantes, si no se educa, el que no se está educando aquí jamás estará progresando, jamás estará estudiando en otro país, jamás podrá acceder a becas. Educar para pensar se está cumpliendo a cabalidad. El decidir y el servir, bueno, se tiene una decisión en lo que cada estudiante quiere para la vida. El problema es el servir, yo creo que todos los estudiantes de la Universidad acá están en brindar una ayuda comunitaria, cada uno está pensando en lo que mejor le parece a cada uno en lo que mejor le parece, entonces de pronto en ese servir estamos fallando.  

 

4. Exigencias de la globalización frente al rol político del maestro. PREGUNTAS

1. ¿Cree usted que la globalización está relacionada con el rol político del maestro? ¿Cómo? 2. ¿Se siente preparado para asumir el reto político de tener un pensamiento crítico propuesto por la globalización desde su práctica pedagógica?

   

RESPUESTAS Mirándolo desde la perspectiva de las TICS todo eso es globalización, todo eso son herramientas tecnológicas que permiten un aprendizaje de alguna forma óptima o de calidad. Todo el software, los elementos de última tecnología para enseñar una lengua. ¿Cómo es el papel del educando ahí y del profesor ahí? Pues adaptarse a ese cambio, a esa globalización a ese cambio, y esos sistemas de información no son acordes al pensamiento del profesor creo que la globalización iría por un lado y el maestro por otro lado no sería congruente. Sí. De todas formas si yo me lanzara a Edil yo me siento en capacidad de transformar a través de mi humilde conocimiento, yo todas esas falencias que hay a nivel político y que inciden en la sociedad educativa, porque hay muchos decretos a nivel de formación pedagógica que están mal elaborados.

 

  ENTREVISTA SEMI‐ESTRUCTURADA.  ESTUDIANTES OBJETIVO: Conocer las concepciones e ideas que docentes y estudiantes del área de pedagogía de octavo y noveno semestre tienen sobre el rol político del docente en la sociedad colombiana. Semestre: Octavo

E10S8

1. Rol político del maestro en formación PREGUNTAS

1.

¿Usted consider a que el docente debe tener una dimensió n – participa ción política?

2. ¿Qué entiende usted por rol político    

RESPUESTAS De por sí tiene una participación política actuando como docente porque está ayudando a transformar, está dándole a los estudiantes bases para participar en la sociedad. Obviamente que como maestro como tal él está haciendo su rol político dentro de la sociedad.

El maestro como maestro tiene…… no, sé, no sabría decirte.

 

 

del maestro? 3. ¿Cómo los espacios académi cos le contribuy en para ejercer su pensami ento político?

Yo pienso que a través de los mismos debates que se realizan en clase, en algunas clases que lo hacen a uno pensar acerca de su papel en la sociedad, en la Universidad, o sea, no en todas las clases pero en algunas clases y algunos maestros desarrollan unos debates acerca de cuál es el papel del maestro, ¿qué debe hacer? ¿Cómo lo debe hacer? En esos espacios dentro la universidad es en donde nosotros desarrollamos ese pensamiento crítico.

2. Visión real del significado de pedagogía critica PREGUNTAS

1. ¿Qué entiende usted por pedagogía crítica? 2. ¿Cuál es su punto de vista frente a la pedagogía crítica como futuro docente?    

RESPUESTAS Yo pienso que la pedagogía crítica pretende formar sujetos críticos frente la sociedad, sujetos que no se coman todo entero sino que tengan una posición frente a lo que pasa, frente a lo que está afectando en su vida. Pues a mí me parece definitivamente importante porque la idea no es formar sujetos pasivos ante la sociedad sino que actúen frente a los problemas que enfrentan, no es que ellos acepten todo lo que ven, sino que tengan un pensamiento crítico y actúen frente a las cosas que se les presentan.

 

 

3. ¿De qué manera contribuye la pedagogía crítica en su rol político como futuro maestro?

Me va a permitir también a mí como maestro a ser crítico frente a las situaciones y difundir un pensamiento crítico en los estudiantes.

3. Posición frente a la realidad política del país PREGUNTAS

1. ¿Desde su práctica pedagógica cómo contribuye usted a la formación del pensamiento crítico del estudiante frente a la situación política del país?

2. ¿Qué tan vivencial es la visión lasallista: “Educar para pensar, decidir y servir” en su formación como colombiano crítico?

   

RESPUESTAS Pues la verdad en este momento yo no siento que esté infundiendo pensamiento crítico en mis estudiantes, con mis prácticas pedagógicas no siento que esté no porque no se dan las situaciones, tenemos muy poco tiempo con ellos y el contexto es totalmente… Es difícil para poner a los estudiantes en una pedagogía crítica, o hacer uso de pedagogía critica con ellos, para mí es difícil.

¿Qué tan vivencial? Pues de una u otra forma al hacer práctica pedagógica uno está educando para servir a los demás, siendo maestro uno está sirviendo a los demás. Entonces desde que uno empieza a desempeñar su labor docente está sirviendo a la sociedad.

 

 

4. Exigencias de la globalización frente al rol político del maestro. PREGUNTAS

1. ¿Cree usted que la globalización está relacionada con el rol político del maestro? ¿Cómo? 2. ¿Se siente preparado para asumir el reto político de tener un pensamiento crítico propuesto por la globalización desde su práctica pedagógica?

   

RESPUESTAS Yo pienso que con respecto a la globalización como tal el maestro no tiene relación o no se conecta en el sentido en que… porque la globalización es un ¿cómo se llama? Es un efecto, si, es como un hecho que pasa. De pronto no tiene relación con eso pero tiene relación en el sentido que decía mi compañero, o sea, él está involucrado con el fin de informar acerca de la globalización, como de informarse, que ellos sepan en qué están parados, que están parados en la globalización. Pues en este momento yo pienso que es complicado, o sea, yo pienso que ese pensamiento crítico y todo lo relacionado con la globalización uno lo va adquiriendo a través de la experiencia, en este momento que no nos hemos graduado todavía y que no desempeñamos nuestro rol como maestros como tal, es complicado. Se va adquiriendo a través del tiempo, a través de la práctica, a través de la interacción misma con el contexto.

 

  ENTREVISTA SEMI‐ESTRUCTURADA.  ESTUDIANTES OBJETIVO: Conocer las concepciones e ideas que docentes y estudiantes del área de pedagogía de octavo y noveno semestre tienen sobre el rol político del docente en la sociedad colombiana. Semestre: Noveno

E1S9

1. Rol político del maestro en formación PREGUNTAS

1.

¿Usted consider a que el docente debe tener una dimensió n – participa ción política?

2. ¿Qué entiende usted por rol político    

RESPUESTAS Es muy importante no sólo porque nosotros vamos a dar los cimientos sino también porque debemos estar involucrados, si no participamos activamente en la política no sabremos qué está pasando con nuestro país, con nuestra cultura, con nuestra sociedad y por ende pues no podríamos asumir ninguno de los valores que hay al pertenecer a un país y formar como esa prioridad en un estudiante.

Como estar involucrado en, como no ser un ente pasivo de qué es la política en nuestro país, sino tener como un punto de vista, ser críticos en la hora de ver qué políticas se están implementando en educación, en otras tareas de la sociedad. Es como no ser pasivos, no dejar que impongan, impongan, impongan, sino que seamos críticos, que seamos participativos, que si no nos gusta que podamos dar nuestra opinión también.  

 

del maestro? 3. ¿Cómo los espacios académi cos le contribuy en para ejercer su pensami ento político?

Me parece que en la parte de pedagogía nos han creado conciencia de que debemos ser participativos, pues, políticamente hablando de la sociedad y dentro de la universidad, no ser tan pasivos dicen “quién es el delegado del curso, quién quiere participar con la facultad para saber cuáles son sus inquietudes, cómo se pueden mejorar las cosas, entonces como hacernos también líderes y pues si uno es líder dentro de la sociedad, pues también será líder en una sociedad.

2. Visión real del significado de pedagogía critica PREGUNTAS

1. ¿Qué entiende usted por pedagogía crítica? 2. ¿Cuál es su punto de vista frente a la pedagogía crítica como futuro docente?    

RESPUESTAS Pues para mí pedagogía crítica me suena como a no dejar que los conocimientos que uno transmite sean solamente eso y se queden en la cabeza, sino que sirvan para uno, para construir otro pensamiento, otra ideología que lleve a que el ser humano se revolucione y que no se quede con lo que solamente se le da sino que también no sólo se tenga en cuenta lo que piensa el profesor sino que también lo que piensa el estudiante, cómo de esta forma poder colaborar. Pues era lo que decía anteriormente, si parten como de ellos mismos, de su propia reflexión pues el conocimiento no es de uno, sino que es de ellos y lo transforman, entonces, si uno hace esas reflexiones en su clase, si uno les ayuda y les orienta para que no sólo se queden con eso que uno les da, sino que ellos vayan más en el trasfondo de lo que piensan pues de esa manera se forma como una pedagogía crítica, un pensamiento crítico.

 

 

3. ¿De qué manera contribuye la pedagogía crítica en su rol político como futuro maestro?

Pues lo que hablábamos antes, si uno ve que algo está mal, que algo no está bien orientado pues sobre lo que plantea el gobierno en educación, y si uno tiene las bases de saber qué está bien o qué está mal cómo se puede orientar diferente, creo que de esa forma uno es crítico frente a lo que está sucediendo no solamente entorno de un colegio sino en la sociedad y de esa forma uno se vuelve más crítico ante la sociedad y puede dar más puntos de vista.

3. Posición frente a la realidad política del país PREGUNTAS

1. ¿Desde su práctica pedagógica cómo contribuye usted a la formación del pensamiento crítico del estudiante frente a la situación política del país?

2. ¿Qué tan vivencial es la visión lasallista: “Educar para pensar, decidir y servir” en su formación como colombiano crítico?

   

RESPUESTAS Pues no sé, en el caso de mis prácticas es muy difícil porque pienso que son muy pequeños porque tengo primer grado y todavía no les puedo dar tanta incidencia en lo que pasa en un país si no tienen una perspectiva muy amplia pero en algún momento tuve unos niños de cuarto y siempre lo que les decía era como que lo que aprendían no era sólo para el momento, para sacar una nota o para estar sentados en una clase, sino para que ellos aprendieran cosas pensando en un futuro, que el país iba muy rápido y debíamos saber, pues en el caso de inglés que era para ellos una ventana y una puerta a otros mundos, entonces era como explicarles que el mundo es tan amplio va tan rápido que avanzan muchísimas cosas, que la política en educación pues no se las puede explicar tanto en primaria que de alguna forma hay un mundo que decirles que una sociedad está avanzando y que debemos estar a la altura para que puedan subsistir en él. Obviamente cuando uno se educa uno puede pensar sea de buena o mala manera. Uno cree que la Universidad es lo prioritario, pues como educar a las personas para que puedan pensar, si no piensa no toma decisiones, es como muy encadenado, uno piensa y se educa y por ende toma decisiones, de pronto el servir es como el enfoque que tiene la Universidad, de pronto a personas que no tengan tantos recursos, pues para uno servir, uno sirve en cualquier lugar a las personas donde uno esté. De pronto no en la medida que propone la universidad.

 

 

4. Exigencias de la globalización frente al rol político del maestro. PREGUNTAS

1. ¿Cree usted que la globalización está relacionada con el rol político del maestro? ¿Cómo?

2. ¿Se siente preparado para asumir el reto político de tener un pensamiento crítico propuesto por la globalización desde su práctica pedagógica?

   

RESPUESTAS Porque todos los acontecimientos de alguna manera tienen que ver con la educación, y la mayoría de los acontecimientos que se dan a nivel mundial tienen que ver con la tecnología, y pues la tecnología afecta de una u otra manera la forma en que uno se educa y pues, por otro lado porque como en nuestro enfoque, pues súper fundamental porque tenemos que saber otras lenguas, saber de otras culturas, saber de otras ideas, y al mismo tiempo ir a enseñar lo de nosotros entonces la globalización va completamente incluida. Y también los estándares que generalizan a todo en la educación, entonces un estándar es el mismo en una carrera para que uno pueda ejercer su carrera. De pronto uno tiene muchos elementos que podrían contribuir, pero yo personalmente pienso que mi voz no va a cambiar todo sino el eco que puede llegar a tener mi pensamiento. Yo personalmente, creo que no. Es algo muy difícil para mí, no me considero tan segura.

 

  ENTREVISTA SEMI-ESTRUCTURADA. ESTUDIANTES OBJETIVO: Conocer las concepciones e ideas que docentes y estudiantes del área de pedagogía de octavo y noveno semestre tienen sobre el rol político del docente en la sociedad colombiana. Semestre: Noveno

E2S9

1. Rol político del maestro en formación PREGUNTAS

1.

¿Usted consider a que el docente debe tener una dimensió n – participa ción política?

2. ¿Qué entiende usted por rol político    

RESPUESTAS Yo creo que el docente es un ser político, igual, cada uno tiene pensamiento social como maestros tenemos queramos o no que ver con políticas públicas por lo tanto lo tenemos obligado y dentro de nosotros mismos, y cada ser humano tiene su política, el simple hecho de ser ciudadanos tenemos algo que ver con política pública.

El rol político del maestro yo creo que son varios aspectos primero prepararse para ser un buen maestro, esa sería el primero, el segundo, ya siendo maestros hay que incentivar en los estudiantes un pensamiento crítico no solamente lo político sino también lo social, creo que todo va ligado y lo tercero, como maestros pues cambiar el entorno en el que se desenvuelve, si hay una población vulnerable pues algo pasa, no solamente dar su cátedra, sino dar ejemplo, ayudar a los que más lo necesitan.  

 

del maestro? 3. ¿Cómo los espacios académi cos le contribuy en para ejercer su pensami ento político?

Personalmente creo que acá en la universidad no se puede ejercer realmente un pensamiento crítico porque si no va uno con el rebaño a donde lo lleva la universidad está totalmente fuera del contexto entonces ya deja de ser un ente político dentro de la universidad y marginado, entonces un ejemplo claro es si usted no está de acuerdo con la visión cristiana o católica que tiene la universidad y en primer semestre tiene que ir a iglesia usted no está de acuerdo y no lo hace entonces ya es visto como marginado y etc. Y lo otro es que las participaciones políticas, un ejemplo claro y con el que no estoy de acuerdo es que se aprobó un nuevo reglamento estudiantil y en qué momento le preguntaron a los estudiantes “¿Está de acuerdo con esto o no? no sé, yo nunca supe, hasta ahorita me enteré que hay un nuevo reglamento y ni siquiera lo tenemos, un reglamento que es una política institucional pero que a nosotros como estudiantes nos quitaron eso, no sabemos qué es.

2. Visión real del significado de pedagogía critica PREGUNTAS

1. ¿Qué entiende usted por pedagogía crítica? 2. ¿Cuál es su punto de vista frente a la pedagogía crítica como futuro docente?    

RESPUESTAS La pedagogía crítica, pues como maestros, enseñar a los estudiantes a pensar ¿No? Creo que eso es lo más importante o tener que enseñar habilidades y competencias, etc. Pero yo creo que lo más importante frente a eso es el rol realmente político que del maestro realmente sería pensar ahí viene la pedagogía crítica no simplemente enseñar a leer y a escribir sino enseñar a pensar, o sea qué va a producir, pero de su cabeza de lo que piensa. Creo que es el pilar si uno como maestro quiere doblegar las masas y decirles “sí por favor sigan iguales” pues estamos mal, y así creo que nos formaron a nosotros pero si nosotros como maestros tenemos como base decirle a los estudiantes, “bueno por favor, miren la realidad, cómo podemos mejorar, qué piensa usted, qué opina usted frente a esto”, creo que este es el pilar definitivamente de la pedagogía crítica.

 

 

3. ¿De qué manera contribuye la pedagogía crítica en su rol político como futuro maestro?

Como lo dije anteriormente, en todo, o sea, el maestro con una visión política crítica es un maestro que puede motivar al estudiante a ver más allá, por lo menos.

3. Posición frente a la realidad política del país PREGUNTAS

1. ¿Desde su práctica pedagógica cómo contribuye usted a la formación del pensamiento crítico del estudiante frente a la situación política del país?

   

RESPUESTAS En primer lugar, saber en dónde estamos, con qué contamos y pues obviamente mostrarles a los estudiantes. Cuando uno es niño, joven o adolescente como que su realidad política no le interesa no tiene ni idea de dónde está parado, a duras penas sabe que está en un país llamado Colombia y ya. Creo que lo más importante es mostrarles qué ha pasado, primero, historia, pero no una historia por historia, sino que sepa por qué sucedió, qué piensa usted sobre eso encontrar por qué estamos así en este momento y mostrarles una visión sobre eso, por ejemplo si usted fuera mayor de edad y tuviera la oportunidad de votar en las próximas elecciones, sabe usted por quién va a votar si o no por qué ¿Sí? Mostrar en dónde estamos.

 

 

2. ¿Qué tan vivencial es la visión lasallista: “Educar para pensar, decidir y servir” en su formación como colombiano crítico?

Bueno, yo creo que la Universidad, el lema de la Universidad: “Educar para pensar, decidir y servir” digamos que es bueno en la teoría para la mayoría de los estudiantes. Yo lo vería, o sea, antes de entrar a la Universidad yo tenía ese pensamiento de pensar; decidir y servir, bueno, eso lo estamos aprendiendo hasta ahora pero creo que como colombianos debemos aprender a pensar como lo decía anteriormente, si usted sabe dónde está, usted sabe un pensamiento crítico, y un pensamiento crítico es poder transformar. Se piensa que uno no puede transformar el mundo, pero si una persona se transforma y va transformando su entorno, pues va a transformar a los demás. Creo que vivencial, de pronto en este momento no porque no he tocado aún a los estudiantes aun no estoy trabajando pero creo que o sea, desde siempre he tenido ese pensamiento de oiga, aprenda a pensar, a hacer no a ser borregos si no a ser usted y aprenda de ahí crezca desde ahí y colabórele a los demás.

4. Exigencias de la globalización frente al rol político del maestro. PREGUNTAS

1. ¿Cree usted que la globalización esta relacionada con el rol político del maestro? ¿Cómo?

   

RESPUESTAS Lastimosamente, bueno y malo sí. Todos los maestros nos regimos por una política pública Plan de desarrollo Nacional que viene obviamente de un plan de aldea global, o sea de globalización obviamente que el rol político del maestro, o sea, obligatoriamente tiene algo que ver porque todos nos regimos por los mismos parámetros. Y en el buen sentido es porque nosotros como maestros tenemos la labor o el deber de poner a nuestros estudiantes al nivel de otros países que tienen un desarrollo pues mucho mayor. Si como maestros no solo somos buenos ciudadanos, sino que damos buenas cátedras enseñamos a los estudiantes a pensar, obviamente el nivel del país va a subir y vamos a ser alguien en esta aldea global, ahora solo somos una mancha pero podemos cambiar esto.

 

 

2. ¿Se siente preparado para asumir el reto político de tener un pensamiento crítico propuesto por la globalización desde su práctica pedagógica?

Claro que me siento preparada creo que es mi deber, mi labor pero no siguiendo todos los parámetros de la globalización porque no estoy de acuerdo con eso de que todos tengamos que ser iguales pero sí desarrollar habilidades y pensamientos básicos para que puedan los estudiantes del mañana, sí porque nosotros somos del siglo pasado, acá hay nuevas teorías.

ENTREVISTA SEMI-ESTRUCTURADA. ESTUDIANTES OBJETIVO: Conocer las concepciones e ideas que docentes y estudiantes del área de pedagogía de octavo y noveno semestre tienen sobre el rol político del docente en la sociedad colombiana. Semestre: Noveno

E3S9

1. Rol político del maestro en formación PREGUNTAS

1.

   

¿Usted consider a que el

RESPUESTAS Yo creo que sí porque el docente debe formarse en todas las áreas de investigación y participación política. Es parte de la cultura que debe recibir el docente y me parece que eso es importante para su integridad.  

 

docente debe tener una dimensió n – participa ción política? 2. ¿Qué entiende usted por rol político del maestro?

Bueno, yo creo que la política debe estar en todo, y en la educación también. El docente debe estar preparado para plantear temas durante la clase como la paz, que sean reflexivos, y que el estudiante pueda tener un pensamiento crítico acerca de la política, de los valores, las leyes, porque eso es parte de la integridad del maestro y también del estudiante.

3. ¿Cómo los espacios académi cos le contribuy en para ejercer su pensami ento político?

Bueno, más que todo pienso que las éticas que hemos visto en el área de formación lasallista han tenido que ver con esto. Me acuerdo que en ética valores, ética general y nos hacían leer varios libros acerca de eso. Desde allí nos formaron en un pensamiento crítico en frente de la realidad y haciendo preguntas sobre el pensamiento de cada persona, leíamos mucho y reflexionábamos acerca de diferentes temas según el syllabus del profesor.

   

 

 

2. Visión real del significado de pedagogía crítica PREGUNTAS

1. ¿Qué entiende usted por pedagogía crítica?

RESPUESTAS Yo creo que la pedagogía crítica sería una manera reflexiva acerca de la educación, digámoslo como que el maestro y el estudiante tomen una participación activa digámoslo en el salón de clase, digámoslo en el trabajo en grupo o digámoslo con las investigaciones acerca de la educación.

2. ¿Cuál es su punto de vista frente a la pedagogía crítica como futuro docente?

A ver, yo creo que la pedagogía crítica debería construir al docente para que sea una persona reflexiva para que sea de un pensamiento abierto, capaz de afrontar la situación actual que está viviendo el país tomar un punto en el que uno pueda criticar, reflexionar y contribuir acerca de diferentes temáticas en este caso, en cuanto a la pedagogía.

3. ¿De qué manera contribuye la pedagogía crítica en su rol político como futuro maestro?

Yo creo que todos los profesores, maestros, docentes deben tener un pensamiento crítico y más que todo no ser el maestro que está ajeno a la realidad, el maestro que no toma posición en cuanto a la realidad que estamos viviendo, digamos en cuanto a salud, en cuanto a economía. Me parece que el maestro como tal es una persona íntegra que debe tener valores y debe luchar para que los estudiantes sean unas personas que reflexionen, no solamente que sean personas que tomen el conocimiento y ya y se acabó la clase, sino que se logre integrar al maestro y al estudiante.

3. Posición frente a la realidad política del país PREGUNTAS

   

RESPUESTAS

 

 

1. ¿Desde su práctica pedagógica cómo contribuye usted a la formación del pensamiento crítico del estudiante frente a la situación política del país?

Bueno, según las materias que hemos visto en la Universidad he concluido que es necesario saber de diferentes cosas no solamente…sino también en cuanto a la política. Porque uno toma una posición crítica acerca de diferentes situaciones acerca de lo que está ocurriendo en el país en educación, salud, del trabajo, la familia, en tantas cosas. No solamente a leer por leer sino por ejemplo sobre diferentes ámbitos, en este caso, la política.

2. ¿Qué tan vivencial es la visión lasallista: “Educar para pensar, decidir y servir” en su formación como colombiano crítico?

Bueno, yo creo que este es un punto importante porque la educación no sólo se debe basar en adquirir conocimientos y ya, me parece importante reflexionar, pensar, meditar y también decidir acerca de tantas cosas y no solamente el estudiante que va a un salón de clases y adquiere un conocimiento y ya, y chao, no, el estudiante reflexivo, que medita, que critica, que propone, eso me parece importante.

4. Exigencias de la globalización frente al rol político del maestro. PREGUNTAS

1. ¿Cree usted que la globalización esta relacionada con el rol político del maestro? ¿Cómo?

   

RESPUESTAS Yo creo que sí es importante cada profesor debe procurar pues integrarse a la realidad del país y en este caso sería el de la globalización, yo creo que no debe ser ajeno a nada y meditar. Yo creo que el maestro debe ser el maestro modelo, el maestro de la “nueva era”.

 

 

2. ¿Se siente preparado para asumir el reto político de tener un pensamiento crítico propuesto por la globalización desde su práctica pedagógica?

Bueno, realmente me gustaría como tener más bases para profundizar en cuanto a lo político, pero sí me gustaría, por ejemplo, ir a congresos, seminarios a algo que tenga relación con eso, puesto que sería muy bueno implementarlo con los estudiantes en el día a día, en el aula educativa.

ENTREVISTA SEMI‐ESTRUCTURADA.  ESTUDIANTES OBJETIVO: Conocer las concepciones e ideas que docentes y estudiantes del área de pedagogía de octavo y noveno semestre tienen sobre el rol político del docente en la sociedad colombiana. Semestre: Noveno

E4S9

1. Rol político del maestro en formación PREGUNTAS

1.    

¿Usted consider

RESPUESTAS Pues sí, yo creo que debe tener una dimensión en cuanto a la participación política porque el docente es un ente transformador dentro de la sociedad y pues, debe intervenir directa o indirectamente en política.  

 

a que el docente debe tener una dimensió n – participa ción política? 2. ¿Qué entiende usted por rol político del maestro?

Pues, por rol político, pues que el maestro se consolida a nivel social como una persona que puede participar de diversos aspectos que influyen su comunidad desde el aula y pues desde ahí puede empezar a ejercer su política educativa.

3. ¿Cómo los espacios académi cos le contribuy en para ejercer su pensami ento político?

Como decía antes, en el aula uno tiene oportunidad de interactuar con los estudiantes y pues de enseñarles la realidad del país a través de la educación y de allí contribuir a formar sociedad desde lo político.

   

 

 

2. Visión real del significado de pedagogía critica PREGUNTAS

1. ¿Qué entiende usted por pedagogía crítica?

RESPUESTAS La pedagogía crítica que él tiene, pues debe ser una pedagogía que construye, o sea, crítica, es como tratar de cuestionar todos los planteamientos que se han planteado, pues los diferentes aspectos que se han planteado y pues generar ideas para resolver conflictos.

2. ¿Cuál es su punto de vista frente a la pedagogía crítica como futuro docente?

Pues yo pienso que el docente debe enfocarse en los últimos años a consolidar en los estudiantes los valores fundamentales para poder construir desde allí un sujeto capaz de aportarle a la sociedad con los diferentes aspectos que ella necesita para su desarrollo.

3. ¿De qué manera contribuye la pedagogía crítica en su rol político como futuro maestro?

Así como le comenté antes, la pedagogía crítica se encarga precisamente de eso, de hacer cuestionamientos a la realidad para mejorar y pues ¿cómo influye eso? Pues que cada uno, nosotros como maestros debemos ser bastante críticos, estar pendientes de todas las reformas que se hacen, mejoras para el currículo, estrategias pedagógicas, modelos pedagógicos, y pues eso es lo que contribuye a la formación de los estudiantes de una forma adecuada para que aporten a la sociedad.

3. Posición frente a la realidad política del país PREGUNTAS

   

RESPUESTAS

 

 

1. ¿Desde su práctica pedagógica cómo contribuye usted a la formación del pensamiento crítico del estudiante frente a la situación política del país?

Pues yo pienso que ahí hay que tener en cuenta como el currículo del lugar donde estoy dictando las prácticas, cada colegio tiene su enfoque pedagógico, su PEI y de allí pues me dan las herramientas para enseñarles a los muchachos, pues ellos ya establecieron qué es lo que consideran adecuado de aplicar en cada clase, entonces desde ahí empiezo, según el plan y pues lo que yo considero que es con los valores que uno tiene formado de aquí de la universidad, así juntando estos aspectos puedo enseñar una clase bastante completa.

2. ¿Qué tan vivencial es la visión lasallista: “Educar para pensar, decidir y servir” en su formación como colombiano crítico?

La oportunidad de estudiar acá es algo que es muy grande porque aquí uno genera una visión muy amplia de las cosas, de hecho, en cualquier universidad pero pues especialmente aquí, pues nos enfocamos hacia esos valores de educar para pensar, para decidir, es súper importante porque desde aquí les ayudamos a los estudiantes a tener una visión crítica, analítica de la realidad y pues es muy bueno llegar a ser egresado de esta Universidad es muy importante.

4. Exigencias de la globalización frente al rol político del maestro. PREGUNTAS

1. ¿Cree usted que la globalización está relacionada con el rol político del maestro? ¿Cómo?

   

RESPUESTAS Sí claro, porque de ahora en adelante la educación, o sea, se configura como un ente muy importante para el desarrollo de cada sociedad, de cada país y pues obviamente el maestro es el que genera desde el aula toda esa posibilidad de avance en los proyectos educativos de cada uno de los países, de cada ciudad, de cada colegio, y pues obviamente la globalización implica que todos compartan información y tengan un mismo estándar curricular.

 

 

2. ¿Se siente preparado para asumir el reto político de tener un pensamiento crítico propuesto por la globalización desde su práctica pedagógica?

Sí claro, se supone que como sale de acá egresado de esta universidad, pues uno sale con unas bases muy fuertes para ir a enseñar lo que se considera adecuado para cada situación.

ENTREVISTA SEMI‐ESTRUCTURADA.  ESTUDIANTES OBJETIVO: Conocer las concepciones e ideas que docentes y estudiantes del área de pedagogía de octavo y noveno semestre tienen sobre el rol político del docente en la sociedad colombiana. Semestre: Noveno

E6S9

1. Rol político del maestro en formación PREGUNTAS    

RESPUESTAS  

 

¿Usted consider a que el docente debe tener una dimensió n – participa ción política?

Yo considero que el maestro sí debe tener una participación o dimensión política porque tiene que cumplir con unas reglas, unos derechos y unas normas.

2. ¿Qué entiende usted por rol político del maestro? 3. ¿Cómo los espacios académi cos le contribuy en para ejercer su pensami ento político?

El rol político del maestro se refiere a que él debe ponerlas en práctica tanto a nivel de educación como personal.

1.

   

Por ejemplo en las cátedras que hace la universidad, en las materias, por ejemplo en esas materias nos ayudan para desenvolver nuestro enfoque político.

 

 

2. Visión real del significado de pedagogía critica PREGUNTAS

RESPUESTAS

1. ¿Qué entiende usted por pedagogía crítica?

No responde

2. ¿Cuál es su punto de vista frente a la pedagogía crítica como futuro docente?

No responde.

3. ¿De qué manera contribuye la pedagogía crítica en su rol político como futuro maestro?

No responde.

3. Posición frente a la realidad política del país

PREGUNTAS

   

RESPUESTAS

 

 

1. ¿Desde su práctica pedagógica cómo contribuye usted a la formación del pensamiento crítico del estudiante frente a la situación política del país?

Por medio de mi práctica pedagógica yo contribuiría a la formación del pensamiento crítico de mis estudiantes frente a la situación del país por medio de talleres sobre la violencia, por medio de la introducción de un tema y comentar, debates discusiones acerca del pensamiento crítico de la situación política del país.

2. ¿Qué tan vivencial es la visión lasallista: “Educar para pensar, decidir y servir” en su formación como colombiano crítico?

Si, sí ha sido vivencial porque acá en la Universidad nos da unos medios, nos da unos principios para que nosotros llevemos a cabo y asimismo los sepamos desarrollar con nuestros estudiantes.

4. Exigencias de la globalización frente al rol político del maestro.

PREGUNTAS

1. ¿Cree usted que la globalización está relacionada con el rol político del maestro? ¿Cómo?

   

RESPUESTAS Sí, claro. Conocer la globalización dentro de la política.

 

 

2. ¿Se siente preparado para asumir el reto político de tener un pensamiento crítico propuesto por la globalización desde su práctica pedagógica?

No. No, porque no tengo los medios ni las bases para llevar a cabo la globalización a nivel pedagógico.

ENTREVISTA SEMI‐ESTRUCTURADA.  ESTUDIANTES OBJETIVO: Conocer las concepciones e ideas que docentes y estudiantes del área de pedagogía de octavo y noveno semestre tienen sobre el rol político del docente en la sociedad colombiana. Semestre: Noveno

   

E7S9

 

 

1. Rol político del maestro en formación PREGUNTAS

1.

¿Usted considera que el docente debe tener una dimensión – participació n política?

RESPUESTAS Claro que sí, el maestro debe conocer la situación política del país porque vivimos en este país y por ende debemos conocer lo que hay en él.

2. ¿Qué entiende usted por rol político del maestro?

Rol político, pues debe estar involucrado en la política, en las reglas y en las leyes que va sacando el país entonces el maestro debe estar involucrado, debe conocer todo lo que es sobre política y así poder entrar a participar en la política, creo que ese es el rol político.

3. ¿Cómo los espacios académico s le contribuyen para ejercer su pensamient o político?

Los espacios académicos de acá de la universidad, a veces nos dan materias políticas y nos hacen como abrir sobre política, y al conocer más nosotros podemos tener mayor participación y así cuando participemos sepamos sobre qué estamos participando y creemos.

   

 

 

2. Visión real del significado de pedagogía critica PREGUNTAS

1. ¿Qué entiende usted por pedagogía crítica?

RESPUESTAS Pedagogía crítica es cuando, creo, cuando tenemos la oportunidad de poner en pregunta o en cuestión qué es la pedagogía, no todo lo que nos digan lo aceptamos sino que podamos hacer algunos aportes, ya sean buenos o sean malos frente a la pedagogía, una crítica, criticar.

2. ¿Cuál es su punto de vista frente a la pedagogía crítica como futuro docente?

Pues lo mismo que decía anteriormente, uno como docente no puede aceptar todo lo que le digan, tiene que dudarlo, tiene que investigarlo y después dice si está bien eso o si está mal podemos hacer una crítica constructiva a lo que pensamos y lo que sabemos, y lo podemos saber porque conocemos eso.

3. ¿De qué manera contribuye la pedagogía crítica en su rol político como futuro maestro?

Lo mismo que decía anteriormente, porque si yo conozco, si yo investigo, si yo sé lo que es la política, conozco las normas que tiene la educación sobre la política puedo criticar y puedo decir eso me gusta, eso no me gusta, pero con fundamentos. No puedo llegar a decir “eso no me gusta porque no” si no tengo fundamentos para decirlo.

3. Posición frente a la realidad política del país PREGUNTAS

1. ¿Desde su práctica pedagógica cómo contribuye usted a la formación del pensamiento crítico del estudiante frente a la situación política    

RESPUESTAS La práctica pedagógica es nuestro primer paso en la docencia y desde ahí podemos empezar a formar a los niños, a nuestros estudiantes con un pensamiento crítico, que ellos no acepten todo lo que les digan sino que tengan la capacidad de dar sus puntos de vista frente a la política y como maestro y como practicantes podemos iniciar en ese espacio que nos dan.

 

 

del país?

2. ¿Qué tan vivencial es la visión lasallista: “Educar para pensar, decidir y servir” en su formación como colombiano crítico?

Educar para pensar, decidir y servir. Creo que esa es una formación que deberían dar los colegio, las universidades, todos los centros educativos porque nosotros debemos ser educados porque si queremos criticar debemos pensar para criticar, si debemos pensar, debemos tener conocimiento sobre lo que, tener conocimientos para saber qué es lo que estamos pensando para poder servir debemos saber a qué comunidades debemos servir porque no todas lo necesitan.

4. Exigencias de la globalización frente al rol político del maestro. PREGUNTAS

1. ¿Cree usted que la globalización está relacionada con el rol político del maestro? ¿Cómo? 2. ¿Se siente preparado para asumir el reto político de tener un pensamiento crítico propuesto por la globalización desde su práctica pedagógica?    

RESPUESTAS La globalización es para todos y creo que sí está relacionada con el rol político porque si es global el maestro debe educar a todos sin importar raza, sin importar nivel socio – económico, sin importar todas las cosas que puede tener una sociedad en el mundo. El docente debe enseñar a todos por igual. Es un poco difícil, yo creo que asumir un rol político pues es difícil porque en la sociedad en la que vivimos no lo permiten mucho porque lo que dicen eso es, y esas son las leyes, pero de que se puede, sí se puede y con esfuerzo y ánimo se podrá todo.

 

 

ANEXO H

   

 

Entrevistas Semiestructuradas Realizadas A Profesores ENTREVISTA SEMI-ESTRUCTURADA PROFESORES

OBJETIVO:

Conocer las concepciones e ideas que docentes y estudiantes del área de pedagogía de octavo y noveno semestre tienen sobre el rol político del maestro en la sociedad colombiana.

Nombre: Hernando Bernal

Semestre: Octavo P1S8

23. Rol político del maestro en formación PREGUNTAS

RESPUESTAS

9. ¿Cuál es la función política que el docente debe tener dentro de la comunidad?

Yo pienso que formar una mentalidad crítica, esa debe ser, es decir, presentar siempre en todos los temas versiones alternativas para que la persona tome sus decisiones con suficiente información y no con información desde una sola fuente yo pienso que eso es básicamente la política, poder tener uno la posibilidad de tomar una u otra opción con base en una información fidedigna o en una reflexión propia bien hecha.

10. ¿De qué manera los espacios académicos contribuyen a la formación del pensamiento político del estudiante?

Bueno yo pienso que esa es una de las cosas que se ha tratado de hacer en estos últimos años, es hacer que la gente olvide la historia , como ustedes saben, hay una frase de un político justamente muy importante que decía “que los pueblos que no conocen su historia se ven condenados a repetirla” entonces yo pienso que para toda persona no solamente para los estudiantes sino para todas las personas, el tener una visión reflexiva de la historia es algo fundamental no ilustrativa sino reflexiva; entonces

   

 

por ejemplo, en todos mis cursos de jazz y en todos mis cursos de cine la materia se llama Cultura Americana por medio de Cine o Jazz justamente porque la parte estética desde el punto de vista cinematográfico o sea desde el punto de vista musical lo único que hacen es reflejar los acontecimientos políticos, sociales, y económicos que se dan o daban en el contexto. Entonces es bonito que uno de los objetivos más importantes de esas clases es establecer la relación entre ese contexto político, económico, social estético o bueno de muchas naturalezas con la música como reflejo o con el cine como reflejo. Entonces es una manera de estudiar historia chévere para mí porque es aprender historia por medio de la música o recordar historia por medio de la música o por medio de las películas y ver que una película se da en un momento específico justamente porque responde a una situación específica.

11. Según usted, ¿por qué la gente considera que el docente debe ser apolítico?

Bueno yo no creo en la palabra apolítica, existe la palabra pero no creo que pueda practicarse porque todas las personas tienen una posición política, lo político no es solamente lo relacionado con lo electoral que también es una cosa que es una visión muy limitada. Recordemos que política viene del griego polis que significa ciudad, todo lo relacionado con la ciudad, todo lo relacionado con uno mismo, con el entorno más pequeño que es la familia, con la sociedad, con su gremio, con su empresa; todo eso es política, entonces si yo soy una persona muy represiva, o soy una persona muy flexible, o soy una persona equilibrada eso es política; y si yo trato bien a la gente o la trato mal, si soy justo o soy injusto, eso es política, y si yo me doy durísimo o si yo soy muy flexible conmigo mismo eso también es política, es muestra de una posición política. Nadie es apolítico, ni el docente, ni el ingeniero, ni el estudiante, ni el director, ni el decano, ni nadie; el solo hecho por ejemplo de decir que una universidad es católica eso es un gesto político, o de decir que no lo es, o cristiana, o cualquier otra religión eso es política, no hay una cuestión más ligada y más relacionada que la política con la religión.

24. Visión real del significado de pedagogía critica

   

 

PREGUNTAS

RESPUESTAS

1. ¿Qué entiende usted por pedagogía critica?

Bueno una pedagogía crítica es una pedagogía que no se queda solamente en las normas, es decir, hay dos procesos muy distintos, una cosa es la normalización y otra cosa es la educación; educarse no es aceptar todas las normas o vivir según las normas porque hay normas que son injustas; yo sé que esto puede sonar un poco escandaloso pero hay normas que son injustas, que no tienen ninguna razón de ser, que han sido vistas desde un punto de vista muy autoritario, que son muy antiguas, que corresponden a visiones muy anteriores, que no tienen mucha relación con el contexto actual; entonces en ese sentido la pedagogía crítica debe brindarse más o menos de la misma manera en la que estuve hablando la vez pasada, es decir, no solamente dando las teorías pedagógicas, o los grandes pedagogos, sino, mirando cómo se aplican en la vida real en el contexto y generando transformaciones; y pues yo no sé, para mí hay algunas cosas que deben ser transformadas pero también hay otras cosas que deben ser conservadas, es decir, lo importante es que justamente uno tenga una posición crítica para decir yo pienso que esto si sirve y sigue siendo vigente y esto si tenemos que cambiarlo o deberíamos cambiarlo o deberíamos de hacer cambiar.

2. ¿Cómo la pedagogía critica contribuye al desarrollo de un pensamiento político?

Bueno pues lo que pasa, vuelvo un poco a lo anterior. Para uno tener un buen pensamiento político, para uno ser un buen político, no lo hablo en el sentido de la profesión sino como recuerden que Sócrates decía “el hombre es un animal político”; entonces para uno ser un buen animal político tiene que ser crítico porque si no es crítico es fácilmente influenciable por cualquier cosa. Entonces eso es importante tener uno una posición propia sustentada con reflexión para poder decir estoy de acuerdo con esto, estoy no de acuerdo con esto por esto, no simplemente porque lo dijo no sé quien, sino porque yo pienso a raíz de mi análisis que debe ser este: si asumir una postura.

   

 

3. ¿Cómo desarrolla usted el enfoque crítico de la pedagogía en su espacio académico?

Siempre doy varias versiones, siempre les presento a los estudiantes varias versiones del mismo fenómeno, por ejemplo: si vamos a hablar de cultura entonces les presento diez definiciones de cultura, o cinco definiciones de cultura, y ellos van a tener que revisar y pensar cuál es la definición que más les interesa que piensan que es más completa, y después se hace una mesa redonda y hay una discusión, no una pelea, una discusión para mirar cuál es la apropiada, y que cada uno pueda dar sus argumentos, eso es por ejemplo un caso al comenzar las asignaturas después se van mostrando que hay varias cosas para verlo en los proyectos, cada uno puede ir por una teoría distinta, lo importante es que sepa por qué, y pueda sustentar por qué.

25. Posición frente a la realidad política del país PREGUNTAS

RESPUESTAS

4. ¿Cómo explica usted la relación entre educación y desarrollo humano y económico?

Bueno yo creo que ha sido evidente que en la mayoría de los gobiernos, no solamente aquí en Colombia sino en cualquier otra parte prefieren personas no educadas, personas que no cuestionen, personas que no critiquen; porque entonces las cosas quedan igual y al quedar las cosas igual ellos se van a perpetuar en el poder, no necesariamente las personas pero si las concepciones; entonces yo creo que el hecho de ser crítico implica no solamente el pensar sino el actuar, entonces, si una persona es crítica puede sustentar su posición, va a ser una persona primero que no va comer entero, es decir, que al aparecer en un noticiero tal cosa, el va a decir, un momentito yo voy a ver otro noticiero a ver si eso es verdad o a ver cómo presentan la noticia, o voy a leer un periódico y digo pero no esto que dice aquí este señor vamos a ver si en el otro periódico dice lo mismo sobre el mismo tema, o bueno en las emisoras, en todos los medios que tienen un poder tan grande ahora desde hace tiempos pero especialmente ahora se está viendo la importancia de los medios, entonces de esa manera viendo dos fuentes uno puede tener una posición de día, o decir este tenía razón o decir no nada que hacer, entonces yo pienso que eso es fundamental para el desarrollo personal, para el desarrollo humano y pienso que obviamente también para el desarrollo económico, para el

   

 

desarrollo económico también por una razón, por ejemplo, yo soy una persona muy crítica al neoliberalismo como pensamiento económico porque eso lo único es una excusa para que las personas que tienen medios tengan las posibilidades de aumentar más la brecha a los que no la tienen, es decir, el neoliberalismo es el mercado, lo dice absolutamente todo, la legislación de los estados pierde su completamente su vigencia, la noción de país, de nación, bueno nosotros somos un país no hemos llegado a ser una nación nunca pero hay otras que si, entonces esa noción de nación se pierde por completo y quiénes son los que realmente gobiernan en este momento en el país y en el mundo son las transnacionales. Entonces es absurdo que aquí en Colombia la TEXACO o por decir algo la OXIS sea la que determine las políticas del país o lo que tenga el mayor poderío económico, aprovecha su poder para mandar de acuerdo con sus necesidades, no con las necesidades de los otros, entonces yo creo que en ese sentido si hay. -Profe yo tengo una pregunta- claro –diferencia entre país y nación- nosotros somos unas regiones, nosotros somos políticamente un país hay treinta y dos departamentos, unas intendencias y –convivencias- yo ya no me acuerdo, pero nosotros no somos nación por una razón porque no tenemos nada que nos identifique, nosotros por el contrario pienso que somos una antinación porque la cotidianidad nuestra es que los señores de la costa pelean con los señores paisas y los señores paisas pelean con los señores bogotanos, y los señores bogotanos pelean con los señores vallunos, y los vallunos se… y todos ellos juntos se burlan de los pastusos e ignoran a los de la amazonia y el Choco; entonces, es decir, nosotros jugamos como relaciones en vez de aprovechar esa diversidad de pensamientos, de culturas, de expresiones, etc. Lo que hacemos es tratar de homogenizar el país, tratando de imponer nuestros criterios culturales en vez de aprender de los otros cosas chéveres; entonces no somos nunca una nación, somos unas regiones que están artificialmente unidas por una cuestión política, pero que no tenemos mucha relación entre nosotros, entonces es por eso que yo

   

 

pienso que no somos una nación.

5. Desde su práctica docente ¿Cómo contribuye a la construcción de una nueva sociedad fundada en el respeto a los derechos humanos y la observación – respeto de las normas?

A ver, yo creo que sí, si es muy necesario desarmar los espíritus, pues como se dice, porque la guerra que estamos viviendo no es solamente una guerra que está en los campos de batalla y en la que aparece en los noticieros con la sangre y las cosas, la guerra está en el corazón de cada uno de nosotros, entonces la guerra es la guerra con la mama, sino he a podido superar el complejo de Electra o de Edipo, la guerra con el hermano mayor si el hermano mayor es una persona abusiva o con el hermano menor, si el hermano menor se deja o con los compañeros en grupos, en roscas o en fin la guerra no es solamente matar a la gente, desde el corazón de cada una de las personas, si nosotros no nos permitimos que en vez de dialogar vamos a ser agresivos en todo sentido, o vamos a matar a las personas en todo sentido, es decir, una la muerte no solamente la muerte física sino puede haber una muerte afectiva, entonces yo como esa persona no piensa, como yo entonces no le vuelvo a hablar, eso es lo que estamos viviendo ahora, la situación del país no puede mejorar. Yo pienso que en primer lugar hay cosas que son respetables, es decir que uno entiende que piensen distinto de uno, son cosas validas, lo segundo, son cosas tolerables, es decir, que hay cosas con las cuales uno no está de acuerdo, que piensa que están muy mal hechas, pero que sin embargo toleran en pro justamente de crear alguna unidad y crear algo de ese valor tan importante como es la tolerancia, y en tercer lugar, hay cosas que si realmente son intolerables; entonces en la medida en que esas intolerancias vayan disminuyendo, en esa medida la gente podrá avanzar un poco en crear un tejido social verdadero y no un tejido social de ciencia ficción digamos, entonces mientras los paisas no piensen que son los argentinos de Colombia y los bogotanos no piensen que tienen el lenguaje mejor en toda Colombia y mientras los costeños no piensen que son la región más sabrosa del

   

 

país y que no hay nada más que hacer, etc. no vamos a llegar a ninguna parte, porque son esas identificaciones como que indican que nos hace falta mucho modernizarnos en el sentido de aceptar al otro, primero aceptar que el otro existe, y segundo tratar de aprender del otro y tratar de brindarle nuestros valores al otro para poder cambiar de posición, mientras eso no se dé, no vamos a llegar a ninguna parte, entonces, entre más intolerantes seamos menos nación seremos y ahora mucho menos seremos un estado federalista. -Y es decir desde los espacios académicos cómo podríamos promover ese…Eso si hay muchas maneras, yo por ejemplo una de las maneras en las que aprovecho para tratar de que las intolerancias se disminuyan y que la gente se pueda encontrar sin prejuicios, es por ejemplo, creando grupos y no roscas, es decir, por ejemplo, yo sé, uno observa claramente en sus clases cuando hay personas que no se hablan, o cuando hay personas que tienen problemas personales entre ellos etc. Entonces lo que hago yo es que a veces los incluyo en el mismo grupo, entonces los que no se hablan tiene que hablar por algún motivo, o sea, y con seguridad al hablar se van a dar cuenta que es más una imaginación y el prejuicio que uno tiene el otro del otro que realmente una enemistad muy seria, entonces de alguna manera se aprende a tolerar las diferencias, a respetar al diferente, a tolerarlo a veces y cuando hay cosas intolerables pararse y decir esto es intolerable, esto es en contra de esto, es en contra de él que eso también se da en la vida. 6. ¿Qué papel político juega la educación superior en la consolidación de la sociedad civil?

   

Lo primero es tener compromiso, que es una cosa que ya es una palabra que parece bastante borrada de nuestro panorama, en primer lugar, ser comprometido con uno mismo, por ejemplo, a mi por eso me parece tan interesante ese trabajo con la autonomía, es decir, que el que se gobierna es uno, entender que el que se gobierna es uno nadie más lo gobierna más que uno, el hecho de que el papa le dé a uno la plata para la universidad no quiere decir que es el que lo gobierna a uno, porque si uno no se gobierna a uno mismo es un ser fácilmente manipulable, eso va de lo micro que soy yo a lo macro que es un el país o el mundo podría ser, por ejemplo: hoy

 

miércoles a las diez y media de la noche hay un movimiento mundial que va apagar las luces durante quince minutos o a una hora especifica, para qué, para demostrar que la energía eléctrica sacada del agua cuesta un montón de dinero y que si se buscan formas alternativas no sería tan costoso, no es una cosa violenta, no es una cosa descalificadora, sino es una manifestación muy clara a nivel mundial, entonces eso puede darse. –Centrándonos en la educación superior cual sería el papel político- Pues yo creo que la educación superior tiene que brindar un estudiante superior, ese es el problema no superior, esa palabra es bastante superior a la realidad. Lo que pasa es que eso depende de cómo cada profesor piense qué hacer con su grupo de estudiantes, si es solamente mirar el syllabus y fusilarlo y hacerlo matemáticamente, o si establecer relaciones interesantes, o si es hacer pensar que la gente también puede ser persona o estudiante, depende de cada persona yo pienso, pero si no hay una afirmación personal, constante importante no podemos pensar en una realización académica, eso también viene de los griegos; entonces yo creo que para que la educación sea superior, las personas tiene que ser superiores en ilustración, es decir, en conocimiento, en relaciones consigo mismo y con los demás y tener un concepto muy claro, tener muy claro cuál es su compromiso como ciudadano en el país.

26. Exigencias de la globalización frente al rol político del maestro. PREGUNTAS

RESPUESTAS

12. ¿Cómo la globalización afecta a la profesión docente?

Bueno básicamente porque hay cursos en los cuales hay catorce estudiantes, hay si yo tengo un curso de quince estudiantes son quince clones porque todos piensan lo mismo, todos sienten lo mismo, todos se visten lo mismo, todos se comen lo mismo, todos bailan lo mismo , es decir, es una masificación, no por eso es que se llama globalización, no; entonces yo me acuerdo que antes uno podía hacer exposiciones sobre los trajes típicos de las diferentes ciudades de la diferentes naciones y esa exposición puede resumir recibir en estos momentos, pienso yo que esa exposición puede reducirse a cinco segundos

   

 

que son tenis, jeans y camisetas, ese es el traje típico en estos momentos de toda la ciudad, entonces ese es el problema grave de la globalización, como su nombre lo dice, globalización implica homogenización, implica masificación, implica que yo soy parte de un colectivo y ese colectivo es absolutamente inconsciente. Entonces la idea es todo lo contrario, lo que tiene que hacer la educación superior es pensar en que cada uno en su vida personal, en su vida profesional va ser una persona distinta, no por ser distinto sino porque tiene una manera de pensar que muchas veces coincide o no con la otra. -Afectación a la profesión docente- a la profesión docente -si- pues no sé, a mi la verdad nunca me ha afectado eso a la profesión docente porque yo siempre he estado en pro de muchas cosas, yo no estoy tanto en contra de muchas cosas, simplemente yo pienso que una persona tiene por lo menos tres cosas importantes por hacer en la vida, estas son: el ser, el hacer y el tener, en esas tres esferas vive la gente, y cada uno escoge autónomamente cual de las tres, o si dos de las tres, o si las tres son las importantes, entonces, yo en primer lugar no puedo imponer mi punto de vista sobre los estudiantes porque eso sería muy contradictorio, yo lo que pienso de mi labor como profesor es lograr que el estudiante sea realmente una persona consciente de lo que quiere y de lo que siente y de lo que piensa más que cualquier otra cosa y si es una persona que piensa distinto de mi pues aceptar lo aceptable y si es una persona que tiene cosas inaceptables pues decírselo a mi no me importa, lo tolero pero no estoy de acuerdo, con eso lo tolero y si son valores totalmente contrarios pues decirle no que pena, yo eso si no lo tolero no puedo aceptar ese tipo de cosas. 13. ¿Cuál es el papel que juega el maestro en el contexto de la globalización?

   

Bueno yo creo que el maestro en todo contexto debe ser un mediador más que cualquier otra cosa, el es una persona como cualquier otra, yo creo que el maestro siempre debe ser el mejor estudiante del curso, es decir, el profesor debe ser el que más investiga, el que más trabaja, el que hace todas las tareas. Si el profesor no es el mejor estudiante del curso en todo sentido, en el sentido académico, en el sentido personal, en el sentido de responsabilidad, pues ahí va haber problemas porque los estudiantes van a decir: pero que pasa con ese señor que está diciendo una cosa y está haciendo otra cosa; entonces eso, crear como esa consistencia personal, tampoco rigidez, pero si una consistencia en que si yo pienso una cosa digo una cosa que está de

 

acuerdo con lo que pienso y actuó desde la manera como pienso y como siento, es decir que hay como cierta coherencia, como cierta consistencia, yo pienso que eso es clave en la educación superior, yo pienso que eso es lo que es el papel que tiene el maestro en la globalización; ahora, algunas personas que están felices con la globalización que se pregunten por qué , que puedan decir y centrar la globalización me parce maravillosa por tal y tal cosa, hay otras personas que son absolutamente enemigas de la globalización, hay otras personas que ven las partes buenas y las partes malas y a partir de ahí actúan . 14. Usted como docente ¿tiene algún compromiso socio-político con la comunidad a la que pertenece?

   

Bueno a mi una de las cosas que me preocupa en este momento es que la gente está muy desilusionada de la política, bueno no tanto de la política sino de la politiquería, entonces piensan que no hay ninguna posibilidad, que todos los políticos son iguales, que eso no es cierto, que es cierto que hay mucha corrupción, que hay alguna relación de alguna una parte del congreso con estructuras corruptas y con organismos ilegales para todos los lados, pero eso no significa que todos sean iguales hay varios que realmente pueden ser tomados como políticos serios; entonces yo creo que esa desilusión hacia la política lo único que crea es un espacio político que aprovechan las personas que tienen los mayores criterios o la mayor ilustración, el mayor poder político y económico para aprovecharse de esa apatía de esa supuesta apolítica posición, apolítica que pues es una posición muy fácil de tener porque no tiene ninguna evolución, no requiere crecer nada sino simplemente decir no, no me gusta y punto; entonces yo pienso que en ese sentido el hecho de reflexionar y de pensar sobre el contexto social, político, cultural , lingüístico, etc. hace que las personas entiendan que es importante, si la política esta tan mala pues es importante hacer algo pero no quedarse ahí toda la vida en un punto determinado.

 

ENTREVISTA SEMI-ESTRUCTURADA PROFESORES

OBJETIVO:

Conocer las concepciones e ideas que docentes y estudiantes del área de pedagogía de octavo y noveno semestre tienen sobre el rol político del maestro en la sociedad colombiana.

Nombre José Jesús Peña

Semestre: Octavo P2S8

1.

Rol político del maestro en formación PREGUNTAS

RESPUESTAS

1. ¿Cuál es la función política que el docente debe tener dentro de la comunidad?

Pienso que la función política que el docente debe tener dentro de la comunidad es, en primer lugar, aclarar las posturas frente a las circunstancias y a los hechos de pronto sin tomar algún partido en especial, me parece que la función política debe ser instruir a los estudiantes, aclararles puntos de vista para que ellos puedan tomar alguna decisión.

2. ¿De qué manera los espacios académicos contribuyen a la formación del pensamiento político del estudiante?

Bueno pienso que los espacios académicos contribuyen a la formación de pensamiento político cuando les planteamos a los estudiantes aspectos de orden general y de orden critico frente a lo que está sucediendo en la sociedad en el ambiente en el cual nosotros vivimos y en los acontecimientos diarios que suceden; pienso que al formar una conciencia crítica en los estudiantes se está generando formación política del estudiante.

3. Según usted, ¿por qué la gente considera que el docente debe ser apolítico?

Por un lado porque es que eso viene como de tradición, como que los maestros por ser empelados públicos no debemos ser políticos o tomar un partido especifico. -Eso es como lo que la gente siempre ha considerado, es decir ¿tener una posición sindicalista? -¡Sí! De pronto ven a los maestros como personas que si son sindicalistas pueden dañar la educación o pueden dañar las

   

 

circunstancias del mismo colegio, entonces como que es mejor que los maestros no nos metamos a opinar de política porque ese no es nuestro rol, como que eso no es lo que nosotros debemos hacer.

2. Visión real del significado de pedagogía critica PREGUNTAS

RESPUESTAS

12. ¿Qué entiende usted por pedagogía critica?

Bueno yo entiendo por pedagogía crítica una serie de planteamientos que se hacen para que los estudiantes adquieran una conciencia crítica y puedan tomar una posición frente a, pero también para que puedan como ayudar a transformar, como las realidades que estamos viviendo. En último término la pedagogía crítica es como un enfoque, como una corriente que está planteada desde algunos pedagogos como Freire para hacer que los estudiantes y las personas no aceptemos las cosas tal y como son sino que nos interroguemos sobre las circunstancias que estamos viviendo.

13. ¿Cómo la pedagogía critica contribuye al desarrollo de un pensamiento político?

Bueno pienso que los espacios académicos contribuyen a la formación de pensamiento político cuando les planteamos a los estudiantes aspectos de orden general y de orden critico frente a lo que está sucediendo en la sociedad en el ambiente en el cual nosotros vivimos, en los acontecimientos diarios que suceden; pienso que al formar una conciencia crítica en los estudiantes se está generando formación política del estudiante.

14. ¿Cómo desarrolla usted el enfoque crítico de la pedagogía en su espacio académico?

Bueno yo pienso que uno de los aspectos importantes en los espacios académicos, es dar la oportunidad para que los estudiantes desde sus perspectivas, desde sus maneras de entender el mundo, de concebir el mundo y desde lo que ellos piensan, tengan la posibilidad de socializar cual es su pensamiento; ósea no ahogar el pensamiento crítico de los estudiantes sino mas bien incentivarlo, hacer que ellos miren la realidad, se pregunten, se interroguen etc. Por ejemplo a través de, de pronto alguna sesión en la que traigamos el periódico y podamos mirar determinados hechos a la luz de una teoría educativa o a la luz de una teoría política o a

   

 

través de la simple confrontación de que nos parece, de conocimiento de esa misma situación y de qué posición tenemos frente a algo.

3. Posición frente a la realidad política del país PREGUNTAS

RESPUESTAS

1. ¿Cómo explica usted la relación entre educación y desarrollo humano y económico?

El desarrollo humano yo lo entiendo como la posibilidad de avanzar el en el proceso de socialización, en el proceso de personalización, en el proceso de alcanzar las metas de cada persona, esto sin educación no es factible. Porque es que la educación nos da la posibilidad de preguntarnos sobre nosotros mismos y plantearnos un proyecto personal de vida o un proyecto profesional de vida y junto a ese desarrollo humano, el desarrollo del proyecto educativo y del proyecto personal, pues obviamente que vendrá todo el desarrollo económico, entonces me parece que, la educación debe llevar al estudiante a plantearse un proyecto de vida, un proyecto profesional y obviamente dentro del proyecto profesional pues está el área económica.

2. Desde su práctica docente ¿Cómo contribuye a la construcción de una nueva sociedad fundada en el respeto a los derechos humanos y la observación – respeto de las normas?

Bueno, todas las asignaturas dan la posibilidad de hablar de derechos humanos y de invitar a los estudiantes y a las personas al respeto de los derechos previamente entendidos. Por ejemplo, nosotros creemos entender todos los derechos humanos y de vez en cuando es bueno coger los derechos humanos para que las personas digan como entienden ellos los derechos humanos, y me parece que esa es una buena estrategia en la medida en que las personas toman conciencia de sus derechos y van poco a poco siendo asertivos para demandar y exigir sus derechos.

3. ¿Qué papel político juega la educación superior en la consolidación de la sociedad civil?

Pienso que la educación superior de por si esta llamada a través de la profesión, a través de la ética, a través de las actividades propias de la carrera ir consolidando la sociedad civil, es decir, haciendo que cada persona en la medida en que va haciendo su carrera y en la medida en que va formándose como profesional, sea una persona que se integre mejor a la sociedad, que se consolide mejor con la sociedad, que haga

   

 

identidad con la sociedad como persona.

4. Exigencias de la globalización frente al rol político del maestro.

PREGUNTAS

RESPUESTAS

1. ¿Cómo la globalización afecta a la profesión docente?

Bueno pienso que la afecta en la medida en que el conocimiento está más a la mano. No esta tan escondido, no está por allá guardado, sino precisamente por efectos de la globalización es más factible acceder a él, entonces en esa medida podemos aprender mejor.

2. ¿Cuál es el papel que juega el maestro en el contexto de la globalización?

Pienso que el maestro debe estar enterado de todos los movimientos que se van dando por efectos de la globalización, creo que el maestro debe estar acorde o actualizado con respecto a, por ejemplo, los medios de comunicación, a los medios de la informática, para que no se quede atrás en ese mismo efecto de globalización, y así poder estar a la par con los estudiantes y con las demás personas que están metidas en esa dinámica.

3. Usted como docente ¿tiene algún compromiso socio-político con la comunidad a la que pertenece?

Bueno, en la comunidad que yo pertenezco el compromiso socio-político es a veces difuso porque es un colegio del estado y entonces a veces las directivas están muy pendientes de cuál es la posición de cada maestro y a veces toman represalias, entonces a veces uno se vuelve muy parco en esas decisiones o en ese pensamiento político que uno pueda tener. De pronto hay algunos espacios donde podemos plantear las teorías como las tesis que uno tiene, los puntos de vista, pero a veces hay que cuidarse uno mucho para no entrar en problemáticas como muy serias que puedan afectar a las personas.

   

 

ENTREVISTA SEMI-ESTRUCTURADA PROFESORES

OBJETIVO:

Conocer las concepciones e ideas que docentes y estudiantes del área de pedagogía de octavo y noveno semestre tienen sobre el rol político del maestro en la sociedad colombiana.

Nombre: Luis Ernesto Vásquez

Semestre: Noveno P3S9

1.

Rol político del maestro en formación PREGUNTAS

RESPUESTAS

1. ¿Cuál es la función política que el docente debe tener dentro de la comunidad?

Lo primero que se tiene que manifestar como función política del docentes es el reconocimiento del otro como persona que es fundamental, ósea, es decir el reconocimiento, primero un autoreconocimiento de él en todas sus dimensiones como ser humano, cognitivas, efectivas, espirituales y trascendentales, un autoreconocimiento como ser histórico que está comprometido con las diferentes dinámicas culturales, sociales, económicas y por supuesto disciplinares, y a partir de ese autoreconocimiento del otro que en principio puede ser el estudiante, un reconocimiento del otro, no como estudiante sino como persona para evitar estigmatizar, o sea, tradicionalmente nos hemos movido en el campo educativo en la dualidad maestro-alumno o profesor- estudiante y esa designación dual de alguna manera lo que está manifestando es una relación en donde se considera que el profesor es el que sabe y que el estudiante es el que aprende, entonces la función política tiene que comenzar con el reconocimiento y una actitud dialogal que posibilite una construcción de carácter colectivo, esa discusión y ese dialogo deben darse sobre la base de elementos de carácter intelectual, de carácter reflexivo vinculados con la propia vida.

2. ¿De qué manera los espacios académicos contribuyen a la formación del pensamiento

El espacio académico tiene que constituirse, digamos, en una espacio-temporalidad que forme

   

 

político del estudiante?

3. Según usted, ¿por qué la gente considera que el docente debe ser apolítico?

el pensamiento político a partir de la construcción por parte del profesor de ambientes pedagógicos que permitan la participación de absolutamente todos los estudiantes, una participación activa desde lo que ellos piensan, lo que ellos sienten y desde sus propias historias de vida y obviamente eso vinculado pues con las temáticas, con el dominio de unas teorías y conceptos que son los que propone la asignatura, o del espacio académico donde uno se encuentra; pero me parece que es importante recalcar que es el docente el responsable de la creación del ambientes pedagógicos que posibiliten la re significación del conocimiento y la proyección tanto intelectual como emocional de los estudiantes. Porque hay ignorancia. Ya nosotros sabemos desde Aristóteles pues que el ser humano es un ser político lo que él llama un “Shon politikon” o sea, es decir, nadie puede crecer aislado sin la relación de otro entonces desde ahí se constituye el ser político, el ser político se construye en relación en el trabajo, y en la reflexión crítica sobre el bien común; entonces yo pienso que fundamentalmente lo que sucede es que las personas tienen como ignorancia en ese sentido. Ahora hablando desde el punto de vista político, nadie puede ser apolítico ni nadie puede ser neutral; o usted decide de qué lado está con sus reflexiones o diferentes instituciones o personas, o entonces terminan ubicándolo a usted donde quieren ubicarlo; entonces nadie es neutral, inclusive quien dice que es apolítico ya está asumiendo una posición política.

2. Visión real del significado de pedagogía critica PREGUNTAS 1. ¿Qué entiende usted por pedagogía critica?

   

RESPUESTAS La pedagogía crítica es la pedagogía que hace una reflexión argumentativa desde procesos de investigación, que tiene en cuenta absolutamente todos los hilos, las tensiones y los conflictos que tiene una sociedad y una cultura en la que está

 

inserta la comunidad educativa. La pedagogía critica por un lado rescata la autoreflexión y el auto-conocimiento de la persona en su ser singular entonces posiciones como la escuela de Frankfurt tienen en cuenta tres dimensiones fundamentales para su reflexión. La primera dimensión es la del ser individual intrínseco, ósea la dimensión del ser interior y por eso ellos involucran en su reflexión el psicoanálisis como método fundamental que le posibilita al individuo auto-descubrirse, autodescubrir sus miedos, sus angustias y en última instancia su historia de vida personal. Al lado de eso, ellos colocan otras dimensiones como la socio-económica y la dimensión política pero fijémonos bien que la dimensión de revisión política es fundamental entonces para la escuela de Frankfurt por ejemplo, se tiene en cuenta esas tres dimensiones que constituirían una pedagogía critica, es decir, un docente no solamente debería limitarse a dominar las temáticas y los elementos disciplinares sino que tiene que mirar esos elementos disciplinares como construcción histórica y por lo tanto en conexión con una serie de hilos sociales, políticos, económicos y culturales pero además tiene que hacer una reflexión con la constitución de subjetividades, de la subjetividad entendiendo esto como la estructuración interior del individuo. La escuela de Frankfurt tiene en cuenta esos elementos, Pablo Freire en pedagogía del oprimido dice que literalmente que la persona o el docente debe antes que empezar a luchar contra los opresores que hay por fuera, los opresores que hay en lo político, lo social, lo económico, lo primero que tiene que hacer es acabar con el opresor que tiene dentro de sí mismo, pero, ¿Cuál opresor es el que tiene uno dentro de sí mismo? El opresor que le impide cambiar, que el impide transformarse que lo mantiene a uno sujeto a espacio-temporalidades de subjetividad y de conformismo esos miedos que le dan a uno de proyectarse, es el opresor que hay que acabar según lo que dice Pablo Freire. De otro lado Pablo Freire dice que la pedagogía critica debe tener ese componente que acabo de mencionar pero también debe tener el componente proyectivo; y lo más importante en Pablo Freire quizá no es la pedagogía del oprimido sino la pedagogía de la esperanza, el otro elemento

   

 

fundamental es la esperanza, o sea, es decir que hay que trabajar por la construcción de ambientes y espacios pedagógicos que rescaten y proyecten la esperanza en los estudiantes en los espacios de confianza y esperanza.

2. ¿Cómo la pedagogía critica contribuye al desarrollo de un pensamiento político? 3. ¿Cómo desarrolla usted el enfoque crítico de la pedagogía en su espacio académico?

Para mí es muy importante de un lado como lo venía diciendo, establecer contacto entre los aspectos disciplinares y las problemáticas sociales, económicas, y políticas que se van desenvolviendo en la actualidad en la que se desarrolla la asignatura con la que yo trabajo, y además posibilitar la conexión con las preocupaciones y las expectativas de los mismos estudiantes como seres individuales y personales; eso metodológicamente, yo lo trabajo a partir del desarrollo de talleres y a partir del desarrollo de seminarios que establezcan las discusiones, y últimamente me ha parecido muy importante trabajarlo a partir de conversatorios de una manera un poquitico más informal, me parece que en ese sentido el estudiante se relaja un poco más y le posibilita como fluir en sus ideas, ahí hay algunos elementos que me parece que son importantes dentro de la reflexión y que posibilitan la configuración de un pensamiento crítico, ¿a que me refiero? Me refiero a las mediaciones estéticas, entonces hacer una reflexión a partir de un poema, a partir de un cuento, a partir de una película ubicada contextualmente en el sentido de las temáticas que estemos trabajando, posibilitan la dinamización de un pensamiento divergente que a la vez alimenta un pensamiento crítico y argumentativo al posibilitar otro tipo de miradas sobre las temáticas que se están trabajando.

3. Posición frente a la realidad política del país PREGUNTAS

RESPUESTAS

1. ¿Cómo explica usted la relación entre educación y desarrollo humano y

Ahí lo primero es que, para mí, el desarrollo humano no es igual a crecimiento económico, ni desarrollo humano igual una postura

   

 

económico?

   

evolucionista en donde se considera que hay desarrollo humano cuando una persona pasa de una etapa a otra, sino que hay desarrollo humano cuando se posibilita la construcción de pensamiento crítico, pero, ¿Cuándo hay desarrollo humano en un estudiante en una comunidad académica? cuando se dan las herramientas para que el estudiante, para que el mismo docente tenga la posibilidad de generar pensamiento propio en relación con un fenómeno o una problemática determinada. Desde ese punto de vista el desarrollo humano insisto no garantiza el crecimiento económico ni el hecho que de una persona pase fisiológicamente, biológicamente de una etapa a otra, nosotros ya sabemos por lo que hemos estudiado en pedagogía que una persona puede pasar de la pubertad o la pre-pubertad a la adolescencia físicamente hablando pero mentalmente puede tener una edad infantil por ejemplo, pero yo considero que mas allá de eso el desarrollo humano se da cuando las personas, cuando el sujeto, tiene la posibilidad de asumir responsabilidades y compromisos con su propia vida con su transformación y con la transformación social, económica, cultural y política; entonces desde ese punto de vista la relación que existe entre educación y desarrollo humano es fundamental en la medida que la educación lo que debe posibilitar son herramientas de carácter crítico que permitan generar autonomía, responsabilidad y compromiso; en esa medida, en la medida en que el sujeto educativo adquiera como esas herramientas nosotros debemos darnos por bien servidos en la medida que el estudiante que salga de la carrera saldrá con unas herramientas para la vida en donde el mismo cuando opte y decida por algo puede ser desde el punto de vista sentimental, puede ser desde el punto de vista cognitivo, que lo haga porqué ha construido una voluntad critica e intencionada en relación con esa opción y que no lo haga por azar ni porque una autoridad se lo impuso sino porque él es consciente y sabe por lo que está optando, entonces me parece que la educación en relación con el desarrollo humano es fundamental, y se habla de un tercer elemento que ustedes plantean que es la relación, educación, desarrollo humano y el aspecto económico, bueno ese ya lo decía, desarrollo humano no es

 

igual a crecimiento económico, aunque tiene que ver, a mi me gusta, me interesa mucho cuando se habla de desarrollo humano, me parece interesante como el TNUE lo ha abordado cuando habla de desarrollo humano, solo hay desarrollo humano cuando se le posibilita a la persona, se le garantiza a la persona un espacio laboral, una muy buena educación y una muy buena atención en salud y por supuesto cuando se le garantiza una esperanza de vida. Esa contextualización que hace el PNEU me parece interesante porque desde ese punto de vista nosotros no podemos pensar que hay una educación de calidad si el estudiante y su familia no tiene garantizados esos elementos, o sea, vuelvo a lo mismo, no solamente garantizar que el estudiante aprende, comprende y domina unos conocimientos teórico-conceptuales sino que además es importante y obviamente es una responsabilidad del Estado que además se le garantice a la familia y al estudiante esas comodidades en salud, esa comodidades laborales, las comodidades educativas y por supuesto se le garantice esperanza de vida, entonces me parece que hay una triple relación claro como anteriormente lo decía no es una responsabilidades del sistema educativo, es una responsabilidad ya de carácter social y de carácter estatal; entonces todo eso debería garantizarse, que un estudiante pueda concentrarse en el estudio sin la preocupación de saber que no tiene con qué almorzar o sin la preocupación de saber que tiene que comprarse el libro, pero porque se compre el libro que es obligatorio se queda sin lo de los buses el resto del mes , esas deberían ser garantías, y esa garantía debería ser a la que se le tiene que responder, y esos son los cuestionamientos que ese hacen desde la pedagogía critica, o sea que el desarrollo humano se garantiza cuando hay esas condiciones de calidad de vida.

2. Desde su práctica docente ¿Cómo contribuye a la construcción de una nueva sociedad

   

Bueno yo insisto con lo que decía al principio, o sea, lo primero es que el estudiante que

 

fundada en el respeto a los derechos humanos y la observación – respeto de las normas?

comparte conmigo el aula de la clase, que comparte los corredores de la universidad, se sienta reconocido como persona y que a partir de ahí pueda despertar su motivación intrínseca, una motivación intrínseca a ¿Qué? Primero que toda una motivación intrínseca que le permita sentir fortaleza para seguir viviendo, y una motivación intrínseca que lo motive a descubrir que es importante construir conocimiento, porque en una sociedad en donde lo que vivimos son seres totalmente individualizados y en soledades profundas de carácter singular, me parece que el reconocimiento motiva, y no es un reconocimiento falso ni que haya que hacerlo porque las formulas pedagógicas lo dicen, sino porque en el sentido del más profundamente humano hay que descubrir que el espacio pedagógico tiene que ser un espacio para la dignidad humana, y una dignidad humana que se debe generar desde el reconocimiento de la persona como persona antes que como estudiante, el reconocimiento de esa persona como un ser capaz de reconocerse a sí mismo y de construir conocimiento y proyectarse; entonces a mi me parece que se van generando como otras posibilidades, porque la persona que comparte el aula y los pasillos de la universidad sienten que vale la pena vivir y que vale la pena construir conocimiento porque hay un alguien con quien se puede dialogar eso y ese alguien es uno como docente, es otro alguien que también es persona, y ahí hay un punto de encuentro. Si uno logra eso, con toda seguridad el estudiante que sale como docente seguramente si esa experiencia ha sido gratificante, seguramente su cuerpo la irradiara en los espacios donde se está moviendo.

3. ¿Qué papel político juega la educación superior en la consolidación de la sociedad civil?

Bien, en la educación superior un elemento fundamental, bueno tres elementos fundamentales de los que se hablan en la educación superior, tienen que ver con las funciones universitarias: la docencia, la formación, la investigación y la proyección social y la extensión, un eje fundamental tiene que ver con la investigación, entonces el compromiso político tiene que ver con la formación de investigadores, mentes, actitud y pensamiento investigativo, no metodólogos en investigación , no gente que maneje los métodos sino que tenga actitud y pensamiento investigativo, o sea, es

   

 

decir que por doquiera que un estudiante o un profesor su actitud escudriñadora, su actitud problemática de formular preguntas, conduzcan a procesos de búsqueda que generen construcción de conocimientos, tal parece es lo mas político en cualquier circunstancia, es decir, que alguien que sale de la universidad pasa las puertas de la universidad y llega allí a la calle cuando ve a un niño pidiendo limosna o vendiendo algo en un semáforo, no mire al niño con actitud de condena de desprecio ni con actitud de indiferencia, sino que a partir de lo que ve se genere preguntas, preguntas fundamentales que ya nos ha hablado la ciencia y la tecnología ¿Por qué? , ¿Por qué existen niños estableciendo estos ejercicios? Porque en un semáforo existen veinte personas vendiendo todo tipo de cosas, que se pregunte, que se cuestione esas afirmaciones, que si hay una manifestación concentre su mirada ahí y se pregunte porque, que haya una actitud indagadora en todo tiempo y más allá de una actitud indagadora que es también de compromiso, porque no es solamente preguntarse sino en medio de los procesos de búsqueda es también comprometerse, ir más allá.

4. Exigencias de la globalización frente al rol político del maestro.

PREGUNTAS

RESPUESTAS

1. ¿Cómo la globalización afecta a la profesión docente?

Hablando de la profesión docente, si, la globalización afecta y estamos en un sistema capitalista perfecto desde el punto de vista económico, eso es una afectación fundamental, en el sentido en que, bueno ya todos los sabemos, la misma profesión docente no ha sido, esa profesión no ha sido reconocida en toda su dimensión; hasta hace unos años inclusive se mencionaba peyorativamente que la profesión docente era la cenicienta de las profesiones, entonces a partir de ahí se valoraba económicamente. La globalización, ¿Cuál es el problema de la globalización? El problema de la globalización no es el la globalización sino el tipo de globalización que estamos viviendo en la cotidianidad es una globalización centrada en lo

   

 

económico, entonces la globalización economicista, ¿Qué quiere decir esto? Que los países llamados primermundistas, sus empresas, sus industrias imponen sus criterios de mercado en nuestros contextos, en nuestros países y dentro de los criterios de mercado, y bueno instituciones multilaterales como el banco mundial y el fondo monetario internacional imponen sus condiciones cuando van a hacer préstamos, entonces ellos dicen: no, si le vamos a prestar tanta cantidad de millones de dólares, pero esos billones va a emplear tantos se invierta en otros campos que no sean de educación, entonces por ejemplo ahora hay unos datos, creo que el dato es el siguiente, el dato es que de aquí al 2010 se van a emplear como, pues no se habría que corroborar los datos , es una cifra como de 8.000.000.000 billones de dólares se va a implementar en la cuestión militar en el país y ese entre comillas “aprovechamiento” militar tiene que ver en el sentido en que se le quita dinero al sector educación y al sector salud dos pilares fundamentales de una nación en ese sentido, ¿Cómo lo afecta? Lo afecta en los salarios, lo afecta en los subsidios, anteriormente pues habían programas de subsidio para que los docentes tuvieran casa, y había por ejemplo conjuntos residenciales, y entonces había gente que los subsidiaba porque había el dinero, ahora ya no, en las universidades públicas que eran las más seguras ahora se están contratando mas profesores de catedráticos, que no son profesores de planta, ¿eso en que incide? Incide en que hay menos posibilidad de investigación porque un profesor de cátedra, pues uno tiene que hacer el rebusque porque tiene que trabajar en tres o en cuatro universidades para poder cuadrar un sueldo, y eso en que incide, en que cuando hay profesores de cátedra, dentro de la misma cátedra al profesor le pagan la salud y todas las prestaciones ¿si me hago entender? Ó sea el profesor no recibe por aparte un subsidio sino que va incluido en lo que le pagan en la cátedra y ¿en que incide? En que el profesor trabaja solamente de febrero a mayo deja de ganar junio, julio y agosto y el otro sueldo le llega hasta finales de agosto, y mientras tanto que hace. ¿En que incide? ustedes que ahora salen de la universidad, que ojala les vaya mejor, pero la mayoría salen con el escalafón, el mínimo escalafón y el mínimo escalafón está pagando

   

 

$900.000 creo, máximo, y eso no incluye, perdón a ustedes por aparte no les dan subsidio de transporte, ojala hay unas instituciones que son muy pocas pero ojala les pagaran el subsidio de transporte y otras ojala les dieran el almuerzo, si se les da el almuerzo y es porque uno tiene que seguir derecho en una institución privada pero eso se lo descuentan; entonces veamos los efectos de la globalización, una globalización economicista en donde en lo que menos se piensa es en el bienestar del docente como tal, se piensa es en responderle a las entidades multilaterales ese tipo de compromisos y a unas políticas de estado pues que desde lo que yo pienso están “descocadas” porque no podemos estar garantizándole mayores ingresos al armamentismo y a la guerra, y menos ingresos a la educación, a la seguridad del profesional docente, sino que se le debería garantizar los mejores espacios; entonces yo pienso que ahí están las incidencias, inciden en qué sentido, cuando tiene los servicios de salud que están, no son los que deberían ser, ya nosotros sabemos cuál es el manejo de las EPS, entonces un profesor que llegue enfermo a una EPS le dan vueltas y vueltas porque la atención especializada no se la dan de “primerazo”. 2. ¿Cuál es el papel que juega el maestro en el contexto de la globalización?

Se ve como un útil, es decir, alguien que puede ser utilizado por esos intereses meramente mercantiles y de consumo y menos como un actor y como un profesional intelectual y como un profesional de la cultura que formador de cultura, se ve menos como un pensador social porque evidentemente ya lo que menos importa es la investigación, la construcción y la producción de conocimientos, ¿y porque es lo que menos importa? Porque ya no hay tanto tiempo para la investigación real, Para la investigación real de las problemáticas y para que a partir de ese tipo de investigaciones y estudios se le dé mayor fortalezas educativas, entonces más bien el actor social cumple más o menos con un rol pero es un como un rol utilitario, donde se le utiliza para que ocupe ciertos espacios pero en donde lo que menos interesa es su producción de conocimiento.

3. Usted como docente ¿tiene algún compromiso socio-político con la comunidad a la que pertenece?

Si claro, por supuesto, o sea, yo considero que en relación con la misma respuesta anteriormente, el primer compromiso con la comunidad o el colectivo en que yo trabajo que

   

 

fundamentalmente tiene que ver con el aula de clase y con los procesos de investigación, en relación con las aulas de clase el compromiso es con el reconocimiento del estudiante como ser humano por un lado, por otro lado el compromiso esta en vincular las temáticas curriculares con las problemáticas sociales, económicas, políticas históricas que suceden como en los contextos sociales como en los contextos regionales y los contextos globales.

ENTREVISTA SEMI-ESTRUCTURADA PROFESORES

OBJETIVO:

Conocer las concepciones e ideas que docentes y estudiantes del área de pedagogía de octavo y noveno semestre tienen sobre el rol político del maestro en la sociedad colombiana.

Nombre: Javier Salcedo

Semestre: Octavo P4S8

   

 

1.

Rol político del maestro en formación PREGUNTAS

RESPUESTAS

1. ¿Cuál es la función política que el docente debe tener dentro de la comunidad?

Bueno, como función política del docente pues yo entiendo que es la capacidad de analizar, reflexionar y educar para transformación de la conciencia histórica de los sujetos que lo escuchan.

2. ¿De qué manera los espacios académicos contribuyen a la formación del pensamiento político del estudiante?

Esa es una pregunta que me parece más que la podrían responder las personas que manejan la maya curricular y para qué está hecha, nosotros solamente digamos vinculamos algunos procesos académicos y proponemos, pero en realidad los de la maya curricular deberían tener respuesta a eso, sin embargo, podría advertir que en una maya curricular ciertos sujetos académicos deben potenciar como siempre lo he dicho, la conciencia de lo que es ser sujeto del siglo veintiuno. -Desde su espacio cómo contribuye- Bueno proponiendo digamos así unas maneras metodológicas distintas de asumir una clase que vaya más allá de un discurso, de una educación solamente pro contenidos y ahí juego yo con unos instrumentos muy interesantes como la dactilografía y la huella inicial, de las cuales no hay nada escrito sino que yo lo estoy trabajando.

3. Según usted, ¿por qué la gente considera que el docente debe ser apolítico?

Porque precisamente no tienen potenciada su conciencia, no saben que ellos pueden ser transformadores de su realidad y de la realidad que los circunda y tampoco han contado con maestros que realmente potencien esa mirada crítica a la propia vida del sujeto que se realiza como estudiante que va ser licenciado, y creo que han solamente disminuido la mirada a la profesión docente a una mirada instrumental donde solamente se apliquen modelos de enseñanza aprendizaje, una mirada muy artesanal de lo que es la profesión docente, y no miran digamos que el ser docente, que el saber pedagógico y el saber didáctico son los instrumentos políticos por medio de los cuales se ejerce realmente un dominio político en el aula y fuera de ella. -¿Existe el docente apolítico?Creo que desde dónde se puede entender la pregunta desde dónde la están planteando, y digo desde dónde, porque esa pregunta puede tener varios sentidos, no sé desde dónde están planteando epistemológicamente la pregunta y me atrevo a dar una respuesta posible -por favor-

   

 

es una pregunta que si se plantea desde un sujeto que es positivista, entonces todos los sujetos van a decir que tienen conciencia histórica, pero resulta que no, ¿por qué? Porque ellos digamos maniobran sus procesos de enseñanza-aprendizaje a través de unos instrumentos o artefactos creados por los organismos que detectan-detentan un poder digamos en el sentido de de la educación, pero replican el modelo miméticamente pero no crean cosas innovadoras, quien no crea cosas innovadoras, quien no construye desde su propio espacio vital es un ser que no tiene una conciencia histórica y por lo tanto no tiene una posibilidad política sino mimética.

2. Visión real del significado de pedagogía critica PREGUNTAS

RESPUESTAS

1. ¿Qué entiende usted por pedagogía critica?

Es un modo de vivir , un modo de vivir en el sentido del vivir, es decir, de ir más allá del “trazamiento”, digamos de construcción de saber pedagógico instrumental empírico-analítico e hipotético-deductivo con unas metodologías de investigación que han sido diseñadas por otros y por nosotros, en ese sentido es, y como modo de vida, un modo de vida que nos permite construir nuestras propias digamos comprensiones sobre el saber pedagógico desde nuestra propia vida dignificar, desde nuestros hallazgos pedagógicos, dignificar el saber subalterno de los profesionales de la educación, dignificar el saber subalterno de los profesionales de la educación que también tienen mucho que decir más allá de los entendimientos técnicos que el proceso de globalización y la tecnocracia creada.

2. ¿Cómo la pedagogía critica contribuye al desarrollo de un pensamiento político?

Bueno si uno se pone a mirar el desarrollo histórico de la pedagogía crítica uno empieza realmente a saber que desde 1821 en adelante

   

 

ha tenido diferentes exponentes críticos, es decir, pedagogos, sociólogos, psicólogos, antropólogos y educadores como Paul Freire por ejemplo, o Hugo Seleman por ejemplo, o Stella Quintar aquí en Latinoamérica, que han creado unas digamos comprensiones didácticas que van más allá de ese encuadramiento didáctico que viene de Europa y de Estados Unidos, y entonces en ese sentido la pedagogía crítica convoca a la potenciación de la creatividad de los sujetos docentes latinoamericanos. 3. ¿Cómo desarrolla usted el enfoque crítico de la pedagogía en su espacio académico?

3.

Ya lo había advertido en una respuesta, y es a través de los principales artefactos por decirlo de una manera o dispositivos políticos que tiene un maestro que son su discurso, que son su saber pedagógico y su didáctica, específicamente, su enseñanza, y yo lo creo desde el escenario de la dactilografía y la huella inicial.

Posición frente a la realidad política del país PREGUNTAS

RESPUESTAS

1. ¿Cómo explica usted la relación entre educación y desarrollo humano y económico?

La relación entre educación y desarrollo humano y económico o desde una visión instrumental sino desde una visión práctica emancipadora, qué significa eso, que un sujeto educado desde el punto de vista de interés práctico emancipador, es un sujeto que no se atreve solamente a repetir como loros mojados teorías universales exportadas e importadas sino que se atreve a construir desde su propia vida, cuando construye el ser humano desde su propia vida, empieza a saberse que está en un contexto cierto que es que es su patria, pero aparte de eso que es su propia cultura y en el escenario de su cultura construye digamos un acervo pedagógico y un acervo didáctico, y en tal sentido se dignifica, un sujeto que sabe lo que tiene que es consciente que tiene la capacidad de crear, se dignifica desde su profesión docente y digamos en un sentido muy pragmático, si es escuchado por el sistema educativo puede digamos contribuir en cierta medida al desarrollo humano y sustentable y económico de un país y por lo tanto de su propia vida y a dignificar la profesión docente.

2. Desde su práctica docente ¿Cómo contribuye a la construcción de una nueva

   

 

sociedad fundada en el respeto a los derechos humanos y la observación – respeto de las normas? 3. ¿Qué papel político juega la educación superior en la consolidación de la sociedad civil?

Creo que la educación superior digamos tiene muchos desafíos, pero unos desafíos que deben ir, me parece, replanteándose. A mi modo de ver los docentes de la educación superior se han vuelto muy miméticos y hacemos investigaciones siempre recurriendo a teorías de otros continentes pero no a las nuestras lo repito, en ese sentido hay una gran responsabilidad social y política. Digamos que la educación superior en Colombia genera los futuros seres humanos profesionales, no digo profesionales, sino primeros futuros seres profesionales, es decir, qué significa eso, que genera los seres humanos con una conciencia histórica de lo que son y de lo que constituyen para su país y para su cultura, si no lo hace bien, desafortunadamente tenemos mayor subdesarrollo en nuestro país y en Latinoamérica.

4. Exigencias de la globalización frente al rol político del maestro. PREGUNTAS

RESPUESTAS

1. ¿Cómo la globalización afecta a la profesión docente?

Primero que todo, la acepto desde una mirada transcultural ya no solo multicultural, es decir, si no somos capaces los docentes de hacer inclusiones de estudiantes, niños y niñas, que de alguna u otra manera por prejuicio nos afecta, mucho menos vamos a ser digamos incluyentes con otros seres humanos que tienen una manera de una cosmovisión distinta de la vida y de la educación, creo que en esa manera afecta mucho a la profesión docente, o sea en la manera de la inclusión multicultural y transcultural.

2. ¿Cuál es el papel que juega el maestro en el contexto de la globalización?

Pues hay que primero reconocerse como un sujeto que no está solo y en ese sentido tiene que reconocer al estudiante como otro en su propia vida y en su propia convivencia, segundo, que debe empezar a reconciliarse con su pasado en el sentido de si tiene o si obviamente tuvo una educación digamos no incluyente, debe empezar

   

 

a forjarla él en su propia práctica pedagógica, y tercero, debe empezar a manejar las TICS para poder entender lo nuevo, la nueva cultura urbana y los nuevos escenarios mentales e ideológicos de las juventudes nuevas. 3. Usted como docente ¿tiene algún compromiso socio-político con la comunidad a la que pertenece?

Siempre que uno es docente uno tiene esa realización, de lo contrario no podría ser docente, o serias docente en un sentido digamos muy disminuido de lo que significaría la realización de ser docente, si no se tiene digamos esa teleología y esa intencionalidad de transformar la conciencia histórica de los sujetos, si uno no lo hace en su vida diaria, y no solamente en el aula dejaría de ser solamente un líder en la realización de lo social.

ENTREVISTA SEMI-ESTRUCTURADA PROFESORES

OBJETIVO:

Conocer las concepciones e ideas que docentes y estudiantes del área de pedagogía de octavo y noveno semestre tienen sobre el rol político del maestro en la sociedad colombiana.

Nombre: Edgar Ramírez

Semestre: Octavo P5S8

1.

Rol político del maestro en formación PREGUNTAS

RESPUESTAS

1. ¿Cuál es la función política que el docente debe tener dentro de la comunidad?

Lo político forma parte esencial de la condición humana, no es algo adicional, somos seres políticos por esencia, ya habíamos dicho que desde Aristóteles ese animal racional iba de la

   

 

mano con ser animales políticos. A mí se me hace que hay que leer la necesidad de formación política de un maestro en formación desde el componente ético. Un programa que ayude a estructurar el semestre pasado aquí en la facultad, se llama programa de formación de la autonomía y el auto-acceso, y a mí me parece que la clave está por ahí, hicimos una reflexión muy amplia por medio del campus virtual de la universidad con los profesores sobre ¿cómo se debe entender la formación de la autonomía de nuestros estudiantes?, es decir desde la capacidad de tomar decisiones libres, no solo con su proceso de formación sino con su proyecto de vida, yo entendería la autonomía como siempre me gusta definirla, como el uso responsable de la libertad. Yo creo que hay que hacer explicito como una carrera, pero en particular, una licenciatura que forma educadores y en una institución que se dice que procura el desarrollo humano, integral y sustentable, hay que explicitar como acontece el proceso de formación de autonomía de nuestros estudiantes, que a su vez es el proceso de formación ética, y a su vez ese proceso de formación política; entonces no es una cátedra mas , ni solamente al final de la carrera sino es un componente trasversal que debe afectar todas las asignaturas, transversal y progresivamente deben crearse experiencias significativas de aprendizaje en la que nuestros estudiantes se vean avocados a tener que enfrentar lo que implica tener un rol político en un país como el nuestro y desde su formación como docentes en lenguas y el papel político que juega un docente, un educador en la Colombia de hoy , entonces yo creo que, yo hablaría más bien del ser político y de hacerlo explicito y de crear unas condiciones para propiciar su desarrollo progresivo. Se han hecho algunos intentos pero falta todavía mucho por lograr, explicitar el componente político de la formación de un licenciado hoy en día en Colombia. 2. ¿De qué manera los espacios académicos contribuyen a la formación del pensamiento político del estudiante?

   

Como les decía, cuando uno propicia una mirada crítica no ingenua ni fanática frente a lo que sucede en el país, ahí se está haciendo política, cuando un profesor en su clase propicia la construcción de conocimiento, no llega a imponerlo como si el profesor tuviera la verdad, y el profesor representara la verdad que está en los libros, en la historia, en los grandes pensadores y

 

llega a imponerle a los estudiantes porque se supone que los estudiantes son ignorantes o son brutos, ahí no se está construyendo pensamiento político, ahí se está reforzando el autoritarismo, solo se construye pensamiento político cuando el profesor, siendo riguroso porque creo que debe serlo, debe llevar a sus estudiantes al estudio serio y analístico de la historia del pensamiento pero no impone su manera de ver las cosas sino propicia que los estudiantes confronten diferentes maneras de ver la realidad y sobretodo deduzcan la propia en honestidad intelectual y deduzcan cual puede ser su posición y actitud desde su profesión como licenciado frente a lo que vive el país, entonces yo creo que cuando en clase sucede eso o por lo menos yo trato de hacer eso…-¿A través de qué mecanismos? -Ahorita les voy a colocar un ejemplo estoy dictando diseños y paradigmas de investigación y saliéndome un poquito del syllabus, hemos estado leyendo cuales son los paradigmas investigativos con los cuales se ha interpretado la realidad colombiana y desde el punto de vista de la educación y hemos tratado de configurarlos e identificarlos pero a partir de eso comenzamos ahorita justo en este momento una valoración crítica de la manera en que hemos investigado la realidad educativa colombiana para ver qué cosas ha tenido de positivo, que cosas no son tan positivas y como deberíamos plantear la investigación hacia el futuro, entonces por ejemplo cuestionamos a que intereses ha servido la educación que se ha hecho, como la mayoría de los colombianos se han beneficiado o se han dejado de beneficiar de la investigación que se ha hecho en ciertas universidades o por ciertos círculos de estudio, y cuál es la investigación que necesita nuestro país, la investigación educativa que se necesita en Colombia y pues plantear de una manera diferente que la educación cumpla un papel liberador, emancipador frente a la vida de los colombianos, yo hago eso. 3. Según usted, ¿por qué la gente considera que el docente debe ser apolítico?

   

Es que la gente entiende mal que es ser apolítico, en sentido estricto nadie puede ser apolítico porque todos somos seres políticos y confunden ser apolíticos con no ser politiquero y en eso estoy de acuerdo porque no hay que ser politiquero y que la cátedra universitaria deba reducirse al proselitismo político. En la academia lo propio es el debate, el debate argumentado,

 

crítico, incluso las mismas posiciones del maestro, entonces cuando un profesor hace proselitismo político en realidad no es académico, está imponiendo un punto de vista y eso es antiético. Por supuesto que un profesor no se puede desprender de sus convicciones, pero debe abrirse a la posibilidad de revisarlas críticamente frente a sus estudiantes; cuando le reclaman a un profesor que sea apolítico le quieren decir que no haga politiquería como la idea tradicional que se tiene de política, como lo que hacen los congresistas que en realidad no es política en sentido estricto sino es politiquería, es caudillismo, como estamos acostumbrados en Colombia, el pueblo colombiano esta tan mal formado políticamente hablando que necesita un caudillo, como si fuera el patrón de una finca que lo maneje, no necesita un estadista, no necesita la inteligencia que piense en el bienestar colectivo por encima de ciertos intereses económicos privados; entonces plantear el asunto desde una perspectiva analítica-crítica es peligroso para quienes tienen intereses económicos de por medio , porque no les conviene que la gente piense, sino que la gente siga ciegamente, pasionalmente a un caudillo. Eso de lo que habla es de la mala formación política que tenemos los colombianos.

2. Visión real del significado de pedagogía critica PREGUNTAS 1. ¿Qué entiende usted por pedagogía critica?

   

RESPUESTAS Históricamente es una pedagogía que tiene una fuerte influencia derivada de la escuela de Frankfurt y de la teoría crítica neo-marxista, pero en nuestro contexto, el contexto Latinoamericano, la pedagogía critica esta mediada por la influencia de Pablo Freire, pensadores similares como la teología y la filosofía de la liberación de los años 60 y 70 que trataron de revisar el papel, justamente el papel político que jugaban las ciencias sociales y los intereses a los cuales obedecían. Qué entender hoy por pedagogía critica y sobretodo en nuestro contexto, para resumirlo, yo entendería que debería entenderse por pedagogía crítica una indagación por el sentido de la educación desde el contexto del que se educa y para el contexto para el cual se educa, es decir, es revisar el sentido de la

 

educación en Colombia como horizonte de intencionalidad del acto educativo no como una teoría pura que ciertos pensadores del pasado imponen porque fueron quienes fueron, sino revisar el pasado de manera rigurosa , analítica en función del sentido que la educación debe jugar frente al país, a mí se me hace que esas serian las características fundamentales, no solo tiene un componente teórico sino es que revisa los intereses con los cuales se hace el conocimiento, sino que tiene un fin ético, yo creo que suponemos quienes compartimos esta manera de ver las cosas, que abrirse a una actitud crítica implica un acto de honestidad intelectual pero también un compromiso ético, entonces implica que el educador no trague entero, que el educador sea juicioso estudiando pero analizando de fondo críticamente las teorías que estudia y suponemos también que eso conlleva a que el educador asuma actitudes y compromisos más éticos frente a la realidad que le toca vivir y trabajar y para la cual trabaja. 2. ¿Cómo la pedagogía critica contribuye al desarrollo de un pensamiento político?

   

Durante los años 70 y 80 nos burlábamos mucho de los revolucionarios de salón, de gente que a nivel ideológico era supremamente revolucionario pero con tal de que su nevera estuviera llena y eso no le afectara su vida, hay una canción de Silvio Rodríguez que critica muy duro esa actitud, pero también están las otras personas que son menos visibles, que han hecho de su vida, les ha dado autoridad moral ya para proponer lo que hacen, ellos no son revolucionarios solamente de ideas sino que su vida es una demostración de lo que piensan, esas personas no tiene publicidad pero hacen, se me hace a mi más bien, no porque la teoría no sea valiosa, por supuesto que es valiosa, pero si esta afincada en una experiencia vital y de ella deriva su legitimidad, su autoridad moral me parece que eso tiene más pertinencia y estoy pensando cuando digo esto en una noticia de la semana pasada que el país no conoce que fue un cura que tengo en el honor de conocer y que lleva más de 20 anos acompañando a las comunidades de paz del Uraba antioqueno, y que lleva un registro minucioso de las atrocidades y las violaciones a los derechos humanos que han cometido los militares en asocio con los paramilitares en el Uraba y la recaptura del general Rito Alejo del río debido a la obra silenciosa de esta persona que

 

podría estar ganándose un excelente sueldo o dictando clases en una universidad pero prefirió comprometer su vida y poner su capacidad intelectual al servicio de campesinos y para defender sus derechos; y estamos acudiendo a una reivindicación de los derechos de estos campesinos a un acto de dignificación cuando ellos se constituyen en comunidades del paz, entonces yo quiero con ese ejemplo subrayar que es la vida la que propicia, la que da autoridad moral, entonces se podría hacer un curso teórico de derechos humanos o de filosofía de los derechos humanos para hablar de las teorías que en el pasado han hablado del asunto o lo que han hecho estos campesinos valientes de más de 50 comunidades de paz que tiene Colombia para defender el derecho a vivir en paz y que para ningún actor armado les afecte su vida entonces hay una autoridad moral que legitima la teoría sobre los derechos humanos. 3. ¿Cómo desarrolla usted el enfoque crítico de la pedagogía en su espacio académico?

Antes quiero subrayar una idea que no quedo clara, cuando un profesor propicia que un estudiante de razón de porque obra como obra y se haga responsable de las decisiones que toma, lo está ayudando a formar éticamente, ahí hay dos elementos que me parecen claves; dar razón de porque obra como obra, o sea, sacarlo del acto ingenuo del cual obra porque le nace, de las rabietas de chino malcriado , sacarlo de ahí porque como adulto a pesar de que es un adulto joven esta avocado a dar razones de porque obra como obra. Cuando una clase propicia eso, las personas piensan dos veces antes de obrar y ayudarlo a medir las consecuencias de lo que hace, por incomodo que sea para el estudiante porque preferiría que las faltas del estudiantes se las pase o le alivie su mediocridad o su pereza, eso es incomodo pero es supremamente necesario, yo veo muchos profesores tratando de ganarse a los estudiantes pasando por encima el ser exigentes creen que se ganan a los estudiantes siendo laxos y les hacen un mal enorme. Y ahí si voy a la pregunta sobre cómo se da el enfoque crítico en particular en cibercultura quien lo creyera un tema tan aparentemente virtual como el tema de la cibercultura ¿qué componente político podría tener? Hay un artículo mío donde yo hablo de los dilemas éticos de uso de las nuevas tecnologías en la educación

   

 

y yo hablo de los dilemas éticos allí, uno puede utilizar las nuevas tecnologías para agrandar la brecha entre ricos y pobres, entre quienes tienen acceso a la tecnología y quienes no, y de la forma como uno use las maquinas el Hardware y el Software estará propiciando que se agrande esa brecha o se cierre y hay experiencias supremamente interesantes como el programa de “one laptop per child” de un computador por niño en el que personas del mundo de la industria del Hardware y del Software piensan como crear una maquina de 100 dólares, un computador portátil que lo compren los ministerios de educación por millones y se le regale a los niños justamente que están apartados de las grandes ciudades y que menos posibilidades de acceso tiene a la educación. Entonces uno podría plantear el tema de la cibercultura como un esnobismo tecnológico, una persona podría hacerlo así, o estando al día con los más actuales desarrollos planteándose como afecta eso a quienes necesitan más una educación de calidad porque históricamente han estado marginados de esta posibilidad, entonces cuando yo les muestro a mis estudiantes esa posibilidad, de sitios de Internet que comparten libros digitalizados y el correo electrónico permite que uno tenga acceso a libros que uno no puede comprar y uno hace eso por interés académico y no interés comercial, porque eso permite llevar la lectura y el aprendizaje y un auto-aprendizaje, todos esos elementos contribuyen, me parece a mí un rol político y más que todo un movimiento dentro de la Internet contrario a Microsoft, a Bill Gates que se presenta claramente una manutención comercial con ánimo de lucro que lo de la Internet, ahí toda una reacción frente a ese monopolio porque son los mismos gringos que hablan de Bill Gates como un monopolista y no yo, hay un movimiento de reacción supremamente interesante frente al Software libre, de movimientos como Google que está ampliando una cantidad de servicios educativos increíbles y que la gente tiene acceso al conocimiento sin que tenga que comprar Software licenciado y que propician un pensamiento crítico, mientras que Software como el derivado de la Microsoft asume que la gente solamente sirve para las posibilidades que han creado; el software libre avoca a las personas, a los usuarios a ser creativos y a mejorar el

   

 

software que usan y a compartirlo con otros y esta es la esencia del movimiento que les cuento que a mí me parece que tiene un carácter más ético y mas político, entonces el tema tiene mucho componente político. No mencione, solo lo digo rapidísimo, la cantidad de movimientos que defienden los derechos humanos, los derechos ambientales y que se han visto propiciados por las nuevas posibilidades de las nuevas tecnologías, paginas que se encargan de reseñar las violaciones de ciertos gobiernos a los derechos humanos, a las personas, entonces resumiendo el asunto primero las naciones unidas publicaron un documento que se llama “estándares de competencias en TICS, en nuevas tecnologías para docentes , o sea, ya no es opcional para alguien que se diga educador el uso de las nuevas tecnologías en su didáctica y partiendo de ese hecho lo que yo propongo es hacer un uso critico y ético de las nuevas tecnologías ya que nosotros tuvimos acceso a los aparatos y aquí en la universidad contamos con Internet y todo ello, tenemos una obligación moral de usarlas para propiciar una educación de alta calidad justo para quienes más la necesitan.

3.

Posición frente a la realidad política del país PREGUNTAS

RESPUESTAS

1. ¿Cómo explica usted la relación entre educación y desarrollo humano y económico?

Ese asunto es enrome pero yo quisiera decir dos o tres ideítas que me parecen claves. A este orden de cosas que estamos, a esta hegemonía del neo-liberalismo norteamericano que le conviene un tipo de educación, para que las cosas se mantengan como están y se beneficien los de siempre, hay que darles un cierto tipo de educación que ciertamente no es un tipo de educación de calidad ni critica, entonces a los pobres hay que darles una educación pobre para que se mantengan pobres porque es que necesitamos obreros cualificados, mas allá no porque eso pone en peligro el asunto, tampoco es solución la educación revolucionaria, los que tradicionalmente se han esgrimido como revolucionarios entre nosotros porque han caído en un dogmatismo de izquierda y ese tipo de educación, tampoco propendo por la formación

   

 

de mentalidades libre sino mentalidad al servicio de su causa, y aniquilaron a quienes no funcionaron en su causa, yo creo que no hay nada mas revolucionario que la educación, y la educación de calidad para quienes históricamente han estado marginados de ella, entonces haremos algo de valor por este país si formamos educadores capaces de medírsele a ese reto, por supuesto que trabajo les permita ganarse dignamente la vida, todo está muy bien, pero que no contribuya su trabajo a mantener las cosas como están y a reforzarlas sino a seguir formando mentalidades libres y seres humanos que aprendan por sí mismos y sean analíticos, estudiosos, juiciosos de lo que pasa, de la forma como hemos interpretado en el pasado lo que pasa hoy y que analicen críticamente eso y asuman cada día compromisos más éticos con los desafíos que le plantea el país.

2. Desde su práctica docente ¿Cómo contribuye a la construcción de una nueva sociedad fundada en el respeto a los derechos humanos y la observación – respeto de las normas?

   

Tengo la fortuna de haber participado en un proyecto de investigación muy grande de cinco anos que involucró a más de mil maestros colombianos y en el que pensábamos como tomarnos en serio la formación integral de la persona porque decíamos “si la educación logra garantizar la formación integral de de la persona eso es respetarle los derechos humanos a los Colombianos y eso lo ratifico Edgardo maya, el procurador el año pasado criticando el hecho de que los últimos 4 gobiernos desde la constitución del 91 no le han cumplido a los colombianos con derecho a tener una educación de calidad, tener una educación de calidad, dijo el procurador en su momento, es mucho más que hacinar niños en un salón de clases porque para la ministra mejoró la educación porque aumentaron las matriculas pero no se planteó en qué condiciones estudiaban esos niños y si ni son competentes los profesores que tienen al frente y si ni están lo suficientemente nutridos, a que distancias les toca llegar a la escuela esquivando minas, esquivando balas en fin, cuando los educadores nos tomamos en serio la educación integral de la persona estamos respetando los derechos humanos estamos garantizando y trabajando en la promoción de la dignidad de los derechos humanos de los demás, entonces un buen licenciado independientemente de que sea en lenguas, en matemáticas en filosofía en lo que

 

sea, todos tenemos la misión de la formación integral de la persona y de procurar ser primero nosotros integrales para tener autoridad moral para pretender que otros se formen en la integralidad; entonces a mi me parece que desde mi práctica es lo que trato de hacer no digo que lo logre pero si puedo dar razón de que soy lo más honesto posible en el asunto de ofrecerles integralidad y de exigirles integralidad, integralidad en este proyecto que les contaba significa el desarrollo armónico de por lo menos 10 dimensiones de la persona, yo sé que eso suena teórico y descomunal, pero la formación integral de la persona está atravesada por la dimensión ética la dimensión espiritual, la dimensión cognitiva, la dimensión afectiva, la dimensión corporal comunitaria, la estética, la socio-política, la ecológica y la tecnológica y esa investigación que les cuento arrojó que por lo menos estas dimensiones de la persona son esenciales para poder hablar de su formación integral, y ¿Qué pasaría si la educación colombiana se tomara en serio? En lugar de tanta “asignaturitis” y tantos conocimientos inconexos, descontextualizados, yo creo que hay que seguir soñando y sobre todo trabajando por que eso sea posible.

3. ¿Qué papel político juega la educación superior en la consolidación de la sociedad civil?

4. Exigencias de la globalización frente al rol político del maestro. PREGUNTAS

RESPUESTAS

1. ¿Cómo la globalización afecta a la profesión docente?

Sin pensarlo mucho yo diría que la afecta gravemente, pero que también le abre muchas posibilidades enormes, depende como uno lo analice. La globalización Neo liberal ha vuelto a la educación una mercancía y eso es gravísimo, ustedes ya saben todas las consecuencias que tiene, pierde el carácter “humanizador”, dignificante, y se convierte únicamente en una instrucción de obreros cualificados al servicio de ciertas multinacionales, ciertos intereses económicos globales; pero un fenómeno también derivado de la globalización puede ser el que estábamos hablando de las nuevas tecnologías y ellas operan un carácter revolucionario dentro del

   

 

interior mismo de la globalización, porque por un lado hay una tendencia enorme a unificarnos a homogeneizarnos a masificarnos, pero las nuevas tecnologías han abierto la posibilidad que dejemos claro que somos diferentes porque la Internet por ejemplo se le salió de la manos a los EE.UU. ya quedo claro en este encuentro de hace dos años en la India donde los EE.UU. son dueños de la Internet y que con ellos o sin ellos funciona y hay cada día más comunidades educativas, más círculos de estudio que aprovechan esas nuevas tecnologías para hacer la ciencia y la tecnología que necesitamos para nosotros mismos y está haciendo llegar una educación de calidad a más personas sin pensar el si tienes con que pagar o no, entonces si uno es un sujeto pasivo en un mundo globalizado pues la globalización se lo come, pero estamos avocados en la academia a valorar críticamente sus limitaciones pero aprovechando sus posibilidades; entonces depende de que tan inteligentemente estudiemos la globalización y la usemos que ella se convertirá o no en factor de de alienación o de emancipación para el tercer mundo.

2. ¿Cuál es el papel que juega el maestro en el contexto de la globalización? 3. Usted como docente ¿tiene algún compromiso socio-político con la comunidad a la que pertenece?

Mira, la formación política a mi me parece que esta medida, primero se hace desde todas la asignaturas no es cuestión de unos ni solamente del área de pedagogía, sino que todas las asignaturas tienen un componente político y de lo que se trata me parece a mí es de hacerlo explicito y deben, así se estudie semiótica, lingüística lo que sea hay que explicitar en clase en que contextos políticos se estudia esa área del conocimiento y para qué proyecto político porque siempre de hecho se hace pero no se hace explicito. Yo creo que hay que hacerlo explicito primero haciéndolo rigurosamente, no es la mera “criticadera” porque si y por llevar la contraria, hay que estudiar en los autores, los hechos con rigor académico. Pero para desarrollar una valoración crítica personal por parte de los estudiantes, y creo que como educadores estamos llamados a propiciar ese ambiente en el

   

 

que se pueda dar ese debate y propiciar que los estudiantes asuman eso en su vida, que sean coherentes en su vida con las opciones claras que se han dado fruto de hacer ese balance crítico, o sea, uno no puede condicionar las opciones a nivel ético o a nivel político que vaya a tomar un estudiante, pero si puede propiciar las condiciones en que se dan de manera que el estudiante no salga ingenuamente a vivir las tendencias políticas que lo afecten, sino que sea un actor. Permítanme colocarles un ejemplo, a propósito de los encapuchados en la distrital, salen tan mal formados los bachilleres colombianos a nivel político que son tan fácilmente manipulables por cualquier ideología religiosa, política fanática y creo que eso se ve fácilmente en los primíparos, eso habla muy mal de su formación política , yo creo de deberían estar en la capacidad de oír las ofertas que les hagan, tampoco tiene que ser tolerante frente a ello sino que tiene que ser además críticos y hacer una valoración personal y tener herramientas de análisis para hacerlo, yo no creo tampoco que porque un encapuchado se pare frente a los primíparos ya los convenció de ser guerrilleros, pero si es un hecho que fenómenos como las barras bravas, fenómenos como ciertas tribus urbanas generan un nivel de fanatismo y de tribalismo que yo calificaría en buena parte de irracional porque no está mediado por una valoración crítica de porque se da el fenómeno, no estoy diciendo que sean malas esas manifestaciones, todas ellas son una reacción frente a cosas que están funcionando mal en la sociedad y desde ese punto de vista yo creo que tiene su componente positivo, pero cuando se vuelven una tendencia fanática, a mí me parece que eso es reprochable porque ya entran a afectar la dignidad humana de los mismos actores o de otras personas, ahí si ya no se puede compartir eso; entonces la formación política está amarrada o parte mejor de la necesidad de formar una mente critica, analítica frente a los hechos actuales, cotidianos que está viviendo el país; entonces es deber del educador relacionar la temática que se trabaja en el aula, con lo que pasa en el país y como esa área del conocimiento se ilumina, se esclarece en el sentido de la problemática que está viviendo el país por mas teórica que sea la asignatura. Yo sé que es más fácil hacer eso en el área de

   

 

pedagogía porque hay otras área más especializadas, mas teóricas donde se vería menos claro hacer la relación pero siempre hay que hacerlo en el contexto, educando licenciados para esta Colombia, esta Colombia real no para la de los libros; entonces la formación política yo creo que parte de la necesidad de que el profesor haga eso en clase.

ENTREVISTA SEMIESTRUCTURADA PROFESORES

OBJETIVO:

Conocer las concepciones e ideas que docentes y estudiantes del área de pedagogía de octavo y noveno semestre tienen sobre el rol político del maestro en la sociedad colombiana.

Nombre: Carlos Gabriel Rodríguez

Semestre: Octavo P6S8

1.

Rol político del maestro en formación PREGUNTAS

RESPUESTAS

1. ¿Cuál es la función política que el docente debe tener dentro de la comunidad?

La labor docente siempre ha sido una, uno de los parámetros importantes, el docente siempre ha sido una imagen de referencia dentro de casi todas las culturas, de pronto nosotros los docentes cargamos un poquito como con esa referencia social cuando decimos que un docente enseña más con el ejemplo que eso es parte de la escuela vieja, pero sigue siendo una reflexión pertinente, todavía estamos volviendo, estamos recreando ese mito del docente como maestro, no solamente como profesor, no solamente como quien profesa algún tipo de conocimiento, algún tipo de de teoría sino como maestro, como guía, entonces esa recreación del profesor como guía dentro de la sociedad lo pone en una situación

   

 

donde su forma de transmitir los conocimientos, su forma de hacer el trabajo didáctico tiene que reflejar muchísimo de su forma de entender las realidades mucho más si miramos la escuela actual no como el aula de cuatro paredes sino como la sociedad total, la sociedad en todos sus aspectos, en toda su complejidad, el profesor va estar encargado de mediar entre los conocimientos procesuales dentro del aula hacia fuera y sobre todo en cómo el estudiante va tratar de entender las realidades externas; qué pasa ahí, terminamos devolviéndonos a los principios de la presencia de la escuela o de la formalización de la escuela que son los principios, pues uno de los principios griegos de la de esa estructura tripartita de la ciudad que es la polis y el funcionamiento dentro de la polis necesariamente es un funcionamiento político, la política no es una extrapolación de las actividades de las personas en la sociedad, es la actividad social real, la sociedad civil es una sociedad política activa y participante, si el docente no es capaz de mostrar a través de su quehacer docente esa capacidad de interacción, esa capacidad de concertación, esa capacidad de conciliación de las comunidades pues va estar muy distante de no sé, llamémoslo un ideal o de el imaginario pues más altruista que tendríamos de un docente; así las cosas, el docente en ese en ese rol político no tendría que asumirlo por decirlo así, sería simplemente hacer evidente su ser social , si se es docente se es político, se es participante, se es parte de la sociedad, entonces su mismo quehacer va dar cuenta de esa esencia de lo político. 2. ¿De qué manera los espacios académicos contribuyen a la formación del pensamiento político del estudiante?

   

El diseño del de esa cátedra en particular busca que quien se preocupe por hacer las tareas, los ejercicios que se proponen en esa cátedra, pueda ampliar el panorama en cuanto al quehacer político particularmente por una cosa, el objetivo que se está persiguiendo en esa cátedra en especial es tratar de mirar esa creación social de significado, esa creación social del sentido, entonces ver el discurso juvenil no como una marca preestablecida no como una ,marca preconcebida o como digamos un imaginario que uno se adscribe como joven o al que lo afilian socialmente sino como un discurso en permanente creación, como un discurso en permanente desarrollo si se mira así el discurso

 

juvenil o incluso cualquier tipo de discurso comunitario en este caso que apunta es a las sociabilidades internas no a las grandes sociabilidades no a los conceptos históricos, no a los conceptos de nación ese discurso va ser una forma de argumentación del propio ser en sociedad eso enfocado a la labor docente quiere decir un docente tiene que estar al tanto de cómo son esos desarrollos de objetos de significado dentro del discurso de las personas con las que trabaja y tomando en cuenta que las luchas tecnológicas están haciendo muy drásticas las los espacios intergeneracionales; entonces cuando hace cuarenta años podíamos hablar de una proximidad generacional entre un docente de 25 años y unos estudiantes de 15 años podemos hablar de alguna suerte de proximidad en quehaceres ,en actividades, en imaginarios, en sueños hoy en día estamos hablando de un joven de 22 años puede tener unas perspectivas sociales y unos objetos de significado absurdamente distintos a los de un muchacho de 15, no hablemos de profesores de 25, de 30, de 40 años, entonces a que apunta una cátedra de esas, a tratar de hacer que el profesor vuelque la mirada del objeto de significado no tanto por su contenido de significado ya sea un contenido socializado pues puede ser un estigma, una bonita calificación social, pero no mirarlo tanto por el contenido de significado, sino por cómo se re significan ciertas imágenes. Digamos que el principio sería el ser joven en sociedad es una forma de aprender esas dinámicas sociales, esas dinámicas no son otra cosa que dinámicas. -y a través de qué actividades o mecanismos se puede dar esoLas actividades se enfocan hacia la forma de ver el discurso, si usted se fija cuando le empiezo a hablar del objeto de significado. Poder reflexionar su actividad académica, obviamente de ese ejercicio visto en la realidad, o sea, del estudiante que no se le pregunta cuál es la reflexión en de la teoría sino del estudiante que ve su misma realidad como una posible reflexión teórica no como un objeto de laboratorio, no como coayo, como un hámster de laboratorio sino él mismo como el creador de sus propios significados, van a ser que digamos que esto sería el ideal, que él empiece a reflexionar sobre su quehacer político sobre su ser en la sociedad, entonces trabajar

   

 

con los discursos juveniles más usuales, la música, la televisión, videojuegos, las intervenciones sociales, como happenings culturales, las tribalidades, las tribus urbanas y todos esos símbolos que cada una de esas comunidades está generando y con lo que cada una de esas comunidades además de ser una comunidad en la sociedad, se vuelve una comunidad de sentido, reflexionar sobre esos elementos, aspiro yo, con un ejercicio como el de esa cátedra, aspiro yo, que de ahí salga una pedagogía catártica donde tanto el docente como el estudiante sean, aparte de revelarse como miembros de una misma sociedad , miembros de un mismo proceso de aprendizaje que trasciende las aulas, que trasciende las paredes y los tableros . 3. Según usted, ¿por qué la gente considera que el docente debe ser apolítico?

   

Por el mismo temor que existe al quehacer político, por todas las pre concepciones que existen sobre el quehacer político como un quehacer basado en una retórica de la mentira y en una retórica de la verdad, el docente hace una labor política, el docente en clase desarrolla una labor política porque el docente enseña al estudiante su función dentro de la polis, el docente enseña al estudiante otros ejemplos, enseña al estudiante estrategias, enseña al estudiante herramientas para poder funcionar dentro de esa polis; mirémoslo desde la misma educación básica, en la educación básica del estudiante empieza a adquirir una serie de habilidades que le ayudan a desenvolverse en su vida real, de pronto esa misma diferenciación entre la vida real y la vida escolar donde existe una campana y donde esa campana marca se acabo el colegio empezó mi vida, donde existen unos momentos, digamos, unos vagones estanco pues donde acá se queda un conocimiento y acá hay otro, eso mismo hace entender que el profesor se restrinja ya al aula y el profesor de nuevo en esa noción de maestro de guía, digamos que lo que a las comunidades les da miedo, es ver que esa labor de guía es una labor evidentemente política porque es una labor de ser social, entonces el docente que incursione en política va a parecer o va a semejar un docente pervertido y aquí sí sin necesidad de aclarar el termino porque sea tendencioso o no sino simplemente como un docente que daño su actividad docente y mutó y se volvió otra cosa,

 

cuando –como un ente transformador no- exacto, cuando precisamente es ese ente transformador el que uno ve que refleja lo que es en su en su quehacer político. en su en su ser político refleja lo mismo que reflejó en su ser docente, en su ser académico; nosotros aquí en Colombia tenemos un sin número de ejemplos de profesores metidos en política que han hecho un trabajo bastante fiel, obvio, tenemos otros profesores metidos en política que no han hecho un trabajo con tal fidelidad, pero fíjese que ahí tenemos que empezar es a analizar al individuo y la labor docente digamos que puede salir limpia de alguna forma y con salir limpia no quiere decir desconectarse de ser político sino arriesgarse al quehacer político, arriesgarse a tomar esa posición que la sociedad le ha dado, a tomar esa decisión de convertir el tema, la teoría que se ve en el aula, en un hecho fiel para que sus discípulos puedan aplicarlo en la realidad que ellos viven.

2. Visión real del significado de pedagogía critica PREGUNTAS 1. ¿Qué entiende usted por pedagogía critica?

RESPUESTAS La pedagogía crítica es un símbolo mismo y digamos que se concentra en que ambos elementos, o sea, pedagogía crítica viene a convertirse en una redundancia, no puede existir el ejercicio pedagógico sin el efecto crítico sobre el ser humano más que sobre los conocimientos, más que sobre el discurso o la teoría, el efecto crítico se debe dar sobre el mismo ser, sobre el mismo individuo participante, y ahí el ser humano es entonces el ser pedagógico no docente, no estudiante, sino dos seres que están en una misma situación que es una situación de aprendizaje donde uno está aprendiendo cada día a ser docente y el otro está aprendiendo cada día a ser estudiante donde en algún momento van a mutar, donde el tema que ellos van a tener siempre va ser ese tema del aprendizaje, de cómo aprender, de qué aprender, de qué pasa cuando se aprende, no si es bueno o es malo. Digamos que uno en una pedagogía crítica la intención que debería tener es reflexionar el quehacer pedagógico de las teorías mismas y cómo las teorías funcionan, tanto para verse

   

 

cómo para auto-regularse y auto-criticarse. 2. ¿Cómo la pedagogía critica contribuye al desarrollo de un pensamiento político?

Mire usted que cuando una persona es capaz de pararse en un aula conociéndose como partícipe de ese quehacer, del aprendizaje, como partícipe de ese quehacer educativo, cuando uno es capaz de sentarse en el mismo circulo de sus discípulos como parte de ese cuerpo en aprendizaje, uno mismo se da cuenta que lo que uno dice tiene es el valor del momento discursivo, del hecho discursivo que se está dando ahí, entonces nos podemos liberar los profesores de todas esas falacias de autoridad en las que terminamos cayendo, sería como una pedagogía emancipadora y también sería una redundancia porque la pedagogía es eso, porque la capacidad de aprender es eso, uno no aprende para seguir una línea, uno aprende para distinguirla y después ver que hace y decida si sigue o no sigue la línea. No puede existir otra forma de pedagogía , no puede existir cualquier otra forma de pedagogía que no busque la emancipación del ser , sino el ser humano se va quedar en capacitación, y eso, entonces de que sirve tener gente capacitada cuando la gente no va ser capaz de actuar , no va ser capaz de ser social, no va ser capaz de ser moral o ética; entonces la pedagogía crítica sería como pedagogía, como emancipadora, como pedagogía crítica el fundamento de las sociedades, es mas, cuando soy capaz de sentarme en el mismo de comer del mismo plato con la gente con la que estoy aprendiendo las paredes de la universidad, las paredes de la escuela, las paredes de de los “curubitos” y de las torres de marfil se caen y entonces terminamos enseñando. Caminando por la trece o por la séptima o mejor aún en esa autopista de la información que tenemos ahora donde todos somos digitalmente iguales.

3. ¿Cómo desarrolla usted el enfoque crítico de la pedagogía en su espacio académico?

Digamos que los recursos vienen a ser más bien prosaicos porque en particular acá si miramos nuestro contexto, nuestro nicho de conocimiento en la Salle, casi siempre vamos a terminar recurriendo a los supuestos del deber ser, o sea, a las estrategias y a las herramientas que ya nos brinda la universidad, los principios con los que ustedes entran acá cuando se vinculan, cuando firman su matrícula, esos presupuestos son presupuestos de buena fe para nosotros, entonces nosotros tomamos eso como una herramienta de validación, muchas veces

   

 

nos ayudan, muchas veces nos ayudan a digamos a resaltar, a digamos tratar de hacer que el estudiante mismo busque el cómo, el está cumpliendo esos procesos y otras tantas veces nos hacen ciegos, terminamos viendo un estudiante que nos responde con el deber ser y no con lo que realmente es; qué hacer con eso, tratar de establecer ordalías o procesos de evaluación que vayan decantando las cosas, digamos que ahí estamos en un proceso de aprendizaje de perro, las evaluaciones que nos funcionaban hace dos años son obsoletos, hoy en día e incluso nos dan risa las evaluaciones que hacíamos hace cinco seis años nos aterran, pero eso es un gran avance; entonces volver al estudiante, volver a empoderar al estudiante recurrir a la nota apreciativa o a las autoevaluaciones más como herramientas pedagógicas que como recursos, entonces el estudiante que le está yendo mal acá recurre entonces a la autoevaluación y la autoevaluación va servir para, y vuelve otra vez a complicar el deber ser, sin embargo, la reflexión que hace el estudiante del contexto que nosotros tenemos, la facultad como equipo docente y como equipo estudiantil y administrativo, esa universidad nos ayuda a tener estudiantes que se reflexionan en algunos casos poquito a poco, pero a su propio ritmo, en esos casos a veces con unos efectos que son demasiado grandes, poder utilizar herramientas de reflexión de la teoría o de los contenidos formales que se ven en las materias y que contrasta eso con estrategias transversales como planes de autonomía, o planes de alfabetización cultural, empiezan a mostrarle a uno cómo los estudiantes pueden tratar de de innovar para buscar nuevos espacios, para buscar nuevas formas de expresión y que esa expresión sea sobre todo una expresión responsable, digamos que hay los que se encargarían de indicar que tan bien o mal está funcionando que serían los demás compañeros, no solamente el docente, entonces llegaríamos a un ideal último de una co-evaluación y donde todo fuera co-evaluado, pero como que eso muchas veces se queda en el espacio del deseo, de pronto las premuras, de pronto los tiempos, de pronto las dedicaciones; entonces caemos en las cuestiones del docente, las dedicaciones docentes y el trabajo de investigación y como se logra esto y podemos terminar con de nuevo lo

   

 

que digo, podemos terminar volviendo prosaico ese ejercicio del quehacer docente.

3.

Posición frente a la realidad política del país PREGUNTAS

RESPUESTAS

1. ¿Cómo explica usted la relación entre educación y desarrollo humano y económico?

La educación es la única base posible para el desarrollo humano, si miramos la educación como aprendizaje, por dos cosas, porque a través el proceso educativo se va poder adquirir la información suficiente, ese es el factor, ese es digamos el campo de capacitación, pero además en ese contacto del aprendizaje de esa información se van a ganar todos los otros capitales, todo el capital social, todo el capital cultural, todo el capital político el docente en formación que no reflexiona sobre su futuro quehacer profesional desde las aulas, desde su momento de aprendizaje es un docente que o va salir y se va decepcionar en cuestión de meses o es un docente que va salir y se va poner a cazar dragones a pelear contra molinos de viento y obviamente eso es lo que uno menos espera para un discípulo; qué pasa ahí, la educación entonces como ese proceso de aprendizaje en comunidad enseña a ser comunidad, el desarrollo social solamente puede estar basado en la educación y digamos que un desarrollo social basado en la educación, basado en la comunidad que se reflexiona, que se piensa, que se crea, que es capaz de auto-regularse, que es capaz de proyectarse, que es capaz de restringir en algunos puntos, de dar en otros, que es capaz de corregir su mundo, va ser una sociedad que va a poner todo el progreso o toda el valor de las cosas, de la creación, de la invención, lo va poner en pro única y exclusivamente de la educación y del tejido social, del tejido humano, si no se pone en esa función va perder porque va dejar de tener un norte, entonces ser como el docente que simplemente busque el trabajo mejor remunerado, entonces va ser un docente que se va a parar frente a sus estudiantes simplemente a establecer un simulacro a decir que esta ahí por vocación cuando en realidad está ahí por necesidad, digamos que sería tratar de retornarle tanto a la educación como al tejido social su carácter de valor de uso, de valor de cambio que está teniendo en estas coyunturas actuales, en

   

 

particular en nuestro país, pero que no es extraño para el mundo contemporáneo donde esta supuesta revolución de la información se está volviendo es una revolución del mercado de la información más que una revolución del quehacer con la información.

2. Desde su práctica docente ¿Cómo contribuye a la construcción de una nueva sociedad fundada en el respeto a los derechos humanos y la observación – respeto de las normas?

   

Fundamentalmente en pilares éticos , en principios éticos, en lograr que la reflexión que se ve de dentro del de los ejercicios sea una reflexión de posición no tanto de una posición política, una posición ideológica, sino más bien una posición del objeto de estudio frente a la comunidad, de qué me sirve a mí, vuelvo otra vez al ejemplo ese del cazador de dragones, de que me sirve a mi conocer todas las estrategias para cazar dragones si los dragones no existen, entonces los pilares éticos van ayudar a que el estudiante y en particular nuestro estudiante de lenguaje empiece a tomar todos los constructor teóricos, todos los elementos teóricos que está viendo alrededor del lenguaje, y los convierta todos ellos en una gran máquina de reflexión, digamos que aunque suene un poquito contracultural, porque el termino real sería subversivo porque se estaría cambiando el orden del discurso tradicional y obviamente si uno habla de un discurso subversivo puede parecer un discurso contra la norma, pero el discurso subversivo es el único capaz de reflexionar la norma misma , entonces qué quiere decir respetar la norma, primero que todo quiere decir entender la norma, qué quiere decir respetar el derecho humano, primero que todo entender qué es el derecho y entender qué es humanidad, y haya estrategias virales para eso, cuando miramos la memética, cuando miramos preceptos como los que da la memética, la misma teoría de la información, la misma cibernética, nos damos cuenta que hay una cantidad de elementos virales que se pueden utilizar y a los que somos

 

nosotros como comunidades de sentido nosotros acá en la Salle como comunidad de sentido, es susceptible que nosotros podamos construir nuestros propios imaginarios de sociedad, podamos construir nuestros propios imaginarios de la reflexión, de la sociedad y del ser político, que quiere decir, utilizar elementos simbólicos como el de la pedagogía crítica, utilizar elementos simbólicos como el lasallismo, utilizar elementos simbólicos como el humanismo, pero utilizarlos desde estructuras de mensajes, digamos construidos de una manera organizada con unas secuencias de repetición ordenada que permitan que el estudiante no solamente por puro conductismo absorba esa información, sino que ese contexto este presente diario, este presente en cada momento, este presente en cada una de las reflexiones, los planes transversales, autonomía y auto-acceso, la capacidad de actuar autónomamente cada uno de los materiales, el ejercicio de reflexión un ejercicio básico con la lectura, todos los profesores de lenguaje sabemos que no se leyó si no se escribe, y resulta que para nosotros producir discurso, crear mensajes no debe ser solamente una acción de clase, nosotros en los primeros semestres no les vamos a pedir que escriban, reflexionen sobre lo que ven en los noticieros, pero a un estudiante de octavo semestre o noveno semestre pedirle que vea un noticiero y no tenga una postura crítica y no tenga una generación de discurso y de mensajes digamos reflexivos de lo que está viendo, ese es un profesor que está bastante perdido en el mundo contemporáneo, entonces apuntar a esa reflexión, pero apuntarla desde las herramientas básicas; a qué apuntaría también una infección memética, una infección memética apunta a los elementos formales de análisis del discurso. Por qué no hacer una infección memética que tenga que ver con el buen uso del lenguaje, por qué nosotros mismos no crear nuestras propias estrategias, nuestras propias herramientas de difusión de la información, empezar a crear y ahí sí, y lo digo sin ninguna vergüenza, por qué no utilizar estrategias de propaganda, por qué no utilizar dentro de nuestras propias reflexiones de propaganda que no se conviertan en populismo o en demagogia, sino que se conviertan en nuestro soporte para poder dar una calidad estética a los mensajes que nosotros vamos a construir desde nuestros

   

 

pilares éticos y morales y desde nuestros pilares teóricos y conceptuales. 3. ¿Qué papel político juega la educación superior en la consolidación de la sociedad civil?

Los laboratorios, nosotros estamos desde la constitución del noventaiuno, digamos que no quedo nunca plasmado tal cual en la constitución, pero a Dios gracias los que los constituyentes que plantearon esas bases de la democracia participativa lograron difundir mucho la idea y aunque se parece tan a veces una infección memética, los laboratorios sociales de paz, de trabajo empresa, todos esos ejercicios que están muy en estas posturas de ese funcionalismo de donde se hace acceso, se acciona con los conocimientos donde los conocimientos no se quedan solamente en la reflexión individualizada sino que se socializan, se llevan a la acción, se convierten en fabricas, se convierten en taller, esos laboratorios son el reflejo de esa socialización que se planteó con la constitución del noventaiuno en Colombia. ¿Qué es la escuela superior, qué es la formación profesionalizante, qué es no profesional y no profesional, qué es esa acumulación de capitales sociales, de capitales culturales y de capitales, de informacionales, sino un laboratorio para el futuro desarrollo docente? sigo con las bombas meméticas. -Bomba memética en cuanto a la educación superiorEntonces en cuanto a educación superior, es que el profesional en formación, la persona que está en un contexto de profesionalización puede empezar a crear unos propios elementos de significado, unos propios memes, semas, íconos, símbolos, números como quieran llamarlo y ¿es muy diferente que usted como docente se pare frente a sus estudiantes acá y les diga colegas, y les diga profesores o que se pare con sus estudiantes en un seminario o en un semillero de investigación y no se refiera a ellos como estudiantes sino investigadores? Mire que el hecho de usted durante todo un semestre es ser coherente y permanecer con ese discurso, permanecer con esa marca? Con ese meme de marca de docentes, de profesores, de repetir y repetir ese concepto puede empezar a crear una noción que a futuro se puede convertir en una noción gremial, ¿Cuántos gremios tenemos nosotros de docentes? No sindicatos ¿cuántos

   

 

gremios tenemos de docentes? A un estudiante de primer semestre uno le dice cuando ustedes en un futuro se cansen de la educación en Bogotá y quieran hacer su propio colegio y ellos se ríen, pero se ríen la primera vez, la segunda vez ya van a empezar a pensar diferente. Esa es la noción viral, la carreta memética habla incluso de infecciones y re-infecciones. Entonces el contexto de la educación superior es un contexto donde con herramientas de discurso podemos empezar a establecer elementos de identificación entre los profesores para que ellos mismos puedan crear su identidad docente, que empecemos a abrir las nociones, el docente no es quien está en el aula, el docente es quien está en la sociedad, quien guía una sociedad. Comentarios como, acuérdense ustedes a quién es al que le mandan en el colegio a escribir las cartas, es un comentario tontísimo, pero cuando se ponen ellos a reflexionar en que quien era el representativo en mi, en mi historia, en mi colegio, en mi comunidad de sentido, quien era el que se encargaba de ese, a quien se le pedía que tuviera forma de hablar especial, que tuviera un conocimiento y un cuidado del lenguaje; a qué apunta eso, a que el docente va empezar a tratar de cambiar sus formas de actuar, del docente en formación, y va empezar a tener su noción profesional, eso redunda en capital social. Así las cosas, la educación superior se convierte en el laboratorio del conocimiento –para consolidar esa sociedad civil- exactamente, y quiero resaltar una cosa que me parece interesante, donde el quehacer del profesor puede llamarse incluso un quehacer empresarial, ahorita que dije lo de hacer un colegio, eso puede ser un quehacer empresarial, puede ser un quehacer empresarial empresarista, pero no necesariamente catalogado como capitalismo o como socialismo o como liberalismo, sino un quehacer profesional, un quehacer desde su profesión que apuntaría más al valor de uso de ese espacio de cómo en ese nicho voy a hablar, mire, en el caso del Merani, mire en el caso de la DEPA , la (EP) la escuela pedagógica nueva experimental, son intenciones que surgen alrededor de inquietudes académicas, de inquietudes teóricas y luego si se consolidan. Las universidades surgen así, entonces empezar a cambiar esa noción, esa noción de que acá en la universidad tenemos la

   

 

panacea del conocimiento, somos un laboratorio, somos un taller.

4. Exigencias de la globalización frente al rol político del maestro. PREGUNTAS 1. ¿Cómo la globalización afecta a la profesión docente?

   

RESPUESTAS A mi honestamente, el termino globalización me parece más una infección memética que una noción real, por qué, cuando se da la revolución informacional con la crea, con la invención o digamos no la invención, con la formalización de la imprenta. La polis griega no era la polis griega, era simplemente las aristocracias, entonces cuando la polis griega se abre a mirar la participación de los demás individuos, con este impacto del cristianismo, con estos impactos de de las comunidades bárbaras que empiezan a entrar eso para la mentalidad griega fue realmente una globalización, cuando el escribano todavía arraigado en lo medieval encuentra la imprenta y se da cuenta que tiene que adaptar sus textos para un público mucho más grande estamos hablando de una globalización, ahora, ¿Qué significa Internet? Significa simplemente una puesta en situación de algo que empezábamos a ver en los mercados como algo internacionalizante, pero los mercados internacionales nos son globales, nosotros no nos comemos aquí la misma McDonald que se está comiendo en Cansas, ni la que se comen en África , por el hecho inclusive, a pesar de que veamos esa M puesta en una cantidad de espacios, de que esa M amarilla ya sea un recurso simbólico para muchas cosas; entonces la globalización pienso yo que para el rol docente debe demandar sobre todo la noción de un espacio, de un espacio que es necesario intervenir, si, ya dijimos que el aula no son solamente esas cuatro paredes con nuestro tablero, sino que el aula es afuera en la calle, que el aula es nuestros textos en revistas, que el aula es nuestros periódicos estudiantiles, que incluso y sin hacer apologías nuevamente, el aula es la pinta, el grafiti ya sea el grafiti de texto o el grafiti de intervención de extensil en la calle, si empezamos a mirar que el aula ha empezado a ampliarse así, Internet viene a ser otro espacio del aula, otro momento y otro recurso para el

 

aula. El docente en ese contexto global y en ese contexto global que es una oportunidad, tiene que saber analizarse una manera muy profunda con muchísima ética y con muchísimo profesionalismo, ¿qué es lo económico? Dentro de la globalización y lo económico entraría dentro de esa globalización, no es sino un aspecto y un aspecto absolutamente vació de sentido global, la economía global es cómo funciona la economía en un país, entonces todos los países copian a ese país, eso no es global, eso es simplemente una mimesis, una copia, una imitación de algo, entonces nosotros nos adoptamos el esquema neoliberal o nos adoptamos el esquema español de educación o nos adoptamos el esquema alemán de educación. -qué impacto tendría en la formación de del docente- Que el docente se da cuenta que su espacio no es el aula, que el docente se da cuenta que, digámoslo ramplonamente, se da cuenta que el no va ganar plata por dictar clase, que el docente se da cuenta que su capital social y que su capital digamos intelectual es la forma como él es capaz de escribir, de entender y de procesar los contextos, que un simple hecho de estar contratado por un colegio o una universidad y dictar clase; entonces el docente va ser una persona que va crear servicios, que va vender servicios, que va a prestar servicios para las comunidades, que va a saber cómo participar él dentro de una agremiación, que va saber cómo participar el en una junta de acción comunal, participar el dentro de una agremiación.

2. ¿Cuál es el papel que juega el maestro en O sea, el debe es empezar simplemente a el contexto de la globalización? darse cuenta que la globalización es una muestra de ampliación, el docente en este momento está en la misma situación del escribano que yo le decía, el docente se está dando cuenta que lo que él diga, la reflexión que él haga para la clase la puede poner en un bloc e inmediatamente va multiplicar el número de sus estudiantes, tal como le paso a Gutenberg cuando empezó a imprimir esa Biblia. Entonces el llamado al docente ahorita es diversificar no las

   

 

estrategias, no los modelos, sino diversificar su propio conocimiento y su propia postura frente al conocimiento, obvio que eso se va volver estrategia, obvio que esa auto-reflexión se va volver modelos educativos, obvio que esa auto-reflexión se va volver escuelas incluso. La globalización lo que le está exigiendo al docente es respuestas locales a problemas globales, mi quehacer docente hoy en día acá porque no puede ser útil para estudiantes en la Patagonia, a una niña del curso de esta cátedra de discurso juvenil después de que hacia una presentación sobre Prop muy organizadas, cuando terminó le dije yo, usted debería entrar y editar ese artículo de Prop en Wikipedia. Así pues, el llamado al docente ahorita es diversificar no las estrategias, no los modelos, sino diversificar su propio conocimiento y su propia postura frente al conocimiento. El compromiso socio-político como docente debe estar, ahí hay que tomar en cuenta 3. Usted como docente ¿tiene algún muchísimo cómo funcionan los aspectos éticos compromiso socio-político con la comunidad del docente, hay docentes que consideran que a la que pertenece? la esencia del quehacer en el aula tiene que ser transparente a la sociedad, entonces el aula se puede volver un espacio de quehacer político, qué pasa ahí cuando ese quehacer político pervierte o por distraer o por no utilizar una palabra tan tendenciosa distrae los objetivos del quehacer pedagógico, del quehacer didáctico, entonces qué pasa cuando eso pasa, en mi caso la decisión fue utilizar el aula como el espacio para las discusiones didácticas y pedagógicas alrededor de las materias y de los marcos teóricos que se están tratando, ventilar los temas bien sean políticos o sociales, éticos, morales a la luz de las teorías, siempre y cuando las teorías puedan tratarse.

   

 

ENTREVISTA SEMI-ESTRUCTURADA PROFESORES

OBJETIVO:

Conocer las concepciones e ideas que docentes y estudiantes del área de pedagogía de octavo y noveno semestre tienen sobre el rol político del maestro en la sociedad colombiana.

Nombre: Carmen Amalia Camacho

Semestre: Octavo P7S8

1.

Rol político del maestro en formación PREGUNTAS

RESPUESTAS

1. ¿Cuál es la función política que el docente debe tener dentro de la comunidad?

Yo creo que el debe ser como alguien reflexione acerca de las situaciones del país y contribuye a que los estudiantes adquieran una mirada desde diferentes perspectivas.

2. ¿De qué manera los espacios académicos contribuyen a la formación del pensamiento político del estudiante?

Yo creo que en la medida en la que no se quede solamente en las lecturas teóricas sino que se haga esa relación entre la teoría y lo que vive el estudiante en su entorno, las problemáticas sociales y se establezcan un vinculo entre la realidad y lo teórico.

3. Según usted, ¿por qué la gente considera que el docente debe ser apolítico?

Pues la verdad no sé si la gente considere que un docente si tiene que asumir posiciones políticas, porque de todas formas el está formando la conciencia de otros seres humanos, si no asume una posición política pues difícilmente podrá transformar una sociedad como la nuestra.

2. Visión real del significado de pedagogía critica PREGUNTAS

   

RESPUESTAS

 

1. ¿Qué entiende usted por pedagogía critica?

Es una mirada diferente de la pedagogía desde perspectiva más social, más de compromiso, más de gestor social, más del docente, y el estudiante en formación asume una mirada distinta de la problemática que tiene su comunidad y asume que es responsable de lo que pase con su comunidad.

2. ¿Cómo la pedagogía critica contribuye al desarrollo de un pensamiento político?

Pues desde lo que plantea Semelman, si uno es un ser situado, si uno sabe cuál es su realidad y qué problemáticas hay, tiene que asumir una posición y eso lo lleva a ser un ser político.

3. ¿Cómo desarrolla usted el enfoque crítico de la pedagogía en su espacio académico?

Pues este semestre estamos desarrollándolo a través de lecturas y de talleres que se están realizando en torno a la pedagogía con enfoque critico. -¿Qué tipo de trabajos, que tipo de guías se están desarrollando?Estamos haciendo unas guías que hacen parte de un proyecto de investigación, donde las primeras lecturas coinciden, como la materia es problemática y currículo, buscan que el estudiante entienda que los currículos se diseñan para comunidades especificas y debe ser una respuesta a esas problemáticas y a esas necesidades formativas de la comunidad, lo cual implica asumirse como parte de una comunidad.

3.

Posición frente a la realidad política del país PREGUNTAS

RESPUESTAS

1. ¿Cómo explica usted la relación entre educación y desarrollo humano y económico?

Pues yo creo que son varias miradas, pues ahora lo que creemos es que la educación nos posibilita adquirir mayor estatus económico. Pero en realidad lo que la educación debería buscar es equilibrarnos en términos de conciencia, de oportunidades, de servicio hacia los demás, básicamente eso.

2. Desde su práctica docente ¿Cómo contribuye a la construcción de una nueva sociedad fundada en el respeto a los derechos humanos y la observación – respeto de las

Pues creo que hay varias formas, ser coherente es la primera, porque no puedes hacer un discurso que vaya por un lado y luego hacer todo lo contrario en lo que tú haces, es más, el maestro queramos o no sigue siendo un modelo

   

 

normas?

y en esa medida tiene que contribuir a que los demás adquieran unas ciertas competencias y unos ciertos valores éticos.

3. ¿Qué papel político juega la educación superior en la consolidación de la sociedad civil?

Pues de hecho a nivel de Europa y de muchos países, es la universidad la que contribuye a formar las sociedades, lo que pasa es que a nosotros nos hace falta un poco mas de esa conciencia, de ver que las universidades por ejemplo en EE.UU. son las que nominan las candidaturas, donde se desarrollan todas los debates políticos, donde los candidatos realmente plantean sus posturas y eso hace que sus estudiantes empiecen a adquirir conciencia política y asuman que su papel no es solo aprender cosas, sino contribuir a esas cosas.

4. Exigencias de la globalización frente al rol político del maestro. PREGUNTAS

RESPUESTAS

1. ¿Cómo la globalización afecta a la profesión docente?

Pues yo creo que lo que hace es como retar al docente, decirle mire ahora hay muchas cosas en la que la gente encuentra el conocimiento, luego su papel no puede ser reproducir conocimientos, su papel implica perfilar, su papel implica el utilizar las tecnologías como medio, o sea que los medios audiovisuales no son enemigos sino que son parte de, y en esa medida tiene que sentarse a aprender muchísimas más cosas, no en términos de información sino en términos de formación, en termino de cómo evoluciona él y como desarrolla ciertas habilidades que le permitan desarrollarse y a su vez desarrollar a los estudiantes.

2. ¿Cuál es el papel que juega el maestro en el contexto de la globalización?

Pues el que acabo de decir, es como hacer parte de, no asumirse como que no, como que estoy en contra de la globalización y esas cosas, que hago parte de y tengo que empezar a servirme de ella para utilizarlas en pro de algo.

3. Usted como docente ¿tiene algún compromiso socio-político con la comunidad a la que pertenece?

¿Cuándo hablan de compromiso socio-político a que se refieren? -aquel compromiso que usted asume fuera de las

   

 

aulas, mas con su comunidad y entorno, ser un líder socialBueno, yo trabajo con una fundación que se llama “volvamos a la gente” que trabaja con comunidades desplazadas y con niños que tiene diferentes problemáticas, en la población de Cazuca.

   

 

ANEXO I

   

 

Entrevista Semiestructuradas Realizadas A Expertos ENTREVISTA SEMI-ESTRUCTURADA EXPERTOS OBJETIVO:

Conocer las concepciones de expertos en pedagogía, humanidades y política sobre el rol político del docente en la sociedad colombiana.

Nombre: Guillermo Espinoza

EX1

27. Rol político del maestro en formación PREGUNTAS

RESPUESTAS

3. Desde su conocimiento y experiencia, ¿Cuál debe ser el rol político del maestro en la sociedad colombiana?

Lo primero que el profe tiene que hacer desde lo político es ayudar en los estudiantes a formar criterio político, más que teoría, bueno, teoría política pero a formar criterio político, pensamiento crítico, conocimiento de la realidad. -De qué maneraBueno lo primero que hay que hacer es presentarle, o que el investigue, todas las posturas políticas que hay, todas las posibilidades, la única manera de formar criterio político es cuando yo conozco todas las opciones. -Concepto de políticaBueno voy a ser muy simplón, desde los griegos la política es el arte de solucionarle los problemas a la comunidad, eso es política, de intervenir para solucionar problemas de la comunidad, así se creó, lo que pasa es que ahora es otra cosa, pero la política es eso y un ser político es vivir integrado en una comunidad pendiente de su desarrollo y de cómo puede resolver problemas y transformar lo que hay que transformar.

4. Según usted, ¿Cómo ha evolucionado la formación docente en Colombia hasta la actualidad?

   

Bueno lo que pasa es que hubo una época en la que el docente se formaba mucho en las teoría de básicamente en didácticas, en la teoría de la enseñanza, la obsesión era cómo enseñar. Hoy las facultades de educación no se han dado cuenta que el profe tiene que tener una visión global de la realidad, por lo tanto, el profe tiene que saber donde, por ejemplo, ser experto en

 

contextos, entonces ya el profe de hoy aprende además de sus competencias pedagógicas, el profe ya aprende marcos legales, conocimiento de la realidad, es decir, se forma un poquito más en política porque si no lo hace pues no puede, es decir, qué puede hacer el con la mente de los chinos, pues enseñarles cosas , el ha evolucionado en ese sentido porque ahora se exige un poco más de formación política e intelectual. -Formación integralEs más integral claro – docente transformador Por supuesto y si no, no vale la pena dedicarse a eso, el profesor es un trabajador social.

28. Visión real del significado de pedagogía critica PREGUNTAS

RESPUESTAS

15. ¿Cómo la teoría crítica incide en la formación del pensamiento político del docente?

Partiendo que la teoría crítica es un cuestionamiento a lo que se venía entendiendo como el progreso, como la civilización, como la cultura, entonces desde la segunda guerra mundial, desde las guerras mundiales, el hombre se dio cuenta que lo que él creía que lo iba a salvar la razón y la ciencia no fueron suficientes, entonces hay que volver a lo humano y la pedagogía crítica tiene mucho que ver con eso, con la conciencia de lo humano, con el ser social , con esa nueva manera de ver al hombre como persona en un medio social, no como un ente aislado o como un individuo que produce ciencia, no, es un ser social.

16. Desde su postura, ¿Qué papel juega el docente en la transformación de las comunidades?

Pues es que el profe tiene que ser un agente de cambio, cuando uno se enfrenta a un grupo de estudiantes uno no debe pensar tengo al frente tantos niños para enseñar, lo que tengo al frente es un montón de inteligencias para cultivar, para transformarlas y es las mentalidades que yo tengo para potenciar, no digo que las tengo que moldear, sino potencializarlas y enseñarles a ver la realidad,

   

 

cuando una persona entiende la realidad la puede modificar, o sea, yo profe no la voy a modificar, no puedo, pero si yo hago que mis estudiantes entiendan bien la realidad, la pueden modificar y ahí está mi acción. -Cómo, a través de qué mediosLo primero es lo que llamamos el pensamiento crítico, enseñarle a los estudiantes a ver la realidad, eso implica pues ejercicios de lecturas profundas, de análisis, de debate, de discusiones sobre cosas muy reales es obvio, pues parados en teorías muy importantes, pero sobre ver la realidad tal cómo es -¿como cuáles teorías?Por ejemplo leer a Paulo Freire, la escuela de Frankfurt, la Adorno de Habermas, todos los que crearon esa nueva visión del hombre en sociedad y con un enfoque marxista, y ya aplicado a diversos contextos, ahora no quiero decir que tenga que ser uno marxista para leer la realidad, pero son teorías que dicen cosas muy interesantes –lo dice también ZuletaZuleta e Estanislao –marxismo- exacto por ejemplo si yo fuera profe de aquí de eso, si yo quisiera empezar a desarrollar ese tipo de pensamiento pues leería con los chinos este texto de William Ospina La franja amarilla - Dónde está la franja amarilla- Donde está la franja amarilla, porque entonces eso es ya es una manera de ver la realidad históricamente pero interesante. 29. Posición frente a la realidad política del país PREGUNTAS

RESPUESTAS

7. ¿Qué papel juega el docente colombiano en la situación actual política del país?

Entonces volvemos a lo mismo, es como un abrirle los ojos a la gente, a la realidad, que la gente vea la realidad de una manera más objetiva, más científica, mostrándole causas, enseñándole todos los matices de la realidad nacional, o sea un profe debe conocer su país y entender su país porque si lo entiende es probable que el haga que la gente lo entienda, la gran tragedia del pueblo colombiano es que no entiende su país, o sea, no hay un proyecto de país en la mente de nadie, bueno de algunos, de algunos intelectuales pero que no tienen el poder para que ese proyecto de país sea verdad; cada

   

 

quien vive dentro del país en una democracia donde es sálvese quien pueda, pero no es cómo nos unimos para salir de un problema, entonces la cultura política de nuestra población es muy pobre incluidos algunos estudiaditos. -Cómo cultivar ese conocimiento político fuera del aulaBueno, impulsando la parte que la gente se acostumbre desde muy joven a participar en su comunidad, en su escuela, en su barrio, ,eso es política, a participar en lo que sea no necesariamente en elegir y ser elegido, a participar, desde la administración de mi conjunto, ver algunas cosas en mi barrio, ver cómo se solucionan algunos problemas sencillos, bueno, la escuela ahí es clave, enseñarle a los chinos el valor de lo que significa sentar posiciones políticas, en ese caso de los estudiantes bueno que les gusta, y que no, bueno, eso ya es una forma de hacer política cómo podría digamos transformar las escuela en algunas cosas que se puedan hacer. -Cómo se combaten a los docentes apolíticosEs que decir hoy que uno es apolítico eso es falso, o sea, no hay nadie apolítico, de pronto hay algunos ignorantes, de pronto hay otros indiferentes, pero apolítico no, porque cuando yo digo que soy apolítico estoy asumiendo una posición política no todo el mundo se tiene que comprometer.

30. Exigencias de la globalización frente al rol político del maestro. PREGUNTAS

RESPUESTAS

15. ¿Cuáles son los retos que le plantea la globalización al docente de hoy en un contexto de sociedad del conocimiento y reconstrucción del tejido social?

Lo que pasa es que estábamos muy parroquiales y nos llegó, vivíamos aquí y resolvieron nuestros problemitas y toda la cosa, pero cuando nos llega la globalización quedamos desconcertados porque nos llega un modelo de vida angloamericano, anglosajón, y entonces nosotros decimos ,bueno, qué opción tomamos, lo negamos, no, no lo podemos negar porque defendemos lo nuestro, pues claro que hay que defender lo nuestro, pero no podemos negar lo de afuera para defender lo nuestro, ni el otro extremo, negar lo nuestro para asumir acríticamente lo de afuera, lo mejor que puede hacer el profe es mostrar críticamente las nuevas

   

 

realidades, cómo se pueden insertar acá desde nuestro punto de vista y desde nuestra realidad. Hoy se habla de localización que es una, es decir, aceptar toda la influencia de la globalización desde nosotros, entonces lo primero somos nosotros, y cómo aceptamos los retos de la globalización , el primer reto del profe es no puede rechazar lo que ya está, no lo puede ocultar el profe lo que tiene que hacer es cómo insertar todo eso que viene en la formación de las personas -En relación a la reconstrucción del tejido social y la sociedad del conocimiento que nos plantea la globalizaciónBueno, es decir que no podemos ser ajenos a la sociedad del conocimiento, se que lo voy a decir en términos muy escuetos, qué es lo que vale hoy, el conocimiento que es lo que cobra una persona cuando hace una conferencia, pues, cobra su conocimiento, no nos podemos negar al conocimiento, pero para hablar de reconstrucción del tejido, ese conocimiento debe ser integro, debe abarcar todas las dimensiones del ser humano, por ejemplo, endiosamos la tecnología en la sociedad del conocimiento y eso daña el tejido social porque nos convertimos en un instrumento de la tecnología, cuando debía ser al revés, la tecnología es simplemente un instrumento del conocimiento y del hombre, entonces hay que des instrumentalizar el conocimiento y hacerlo más humano y eso es posible, es decir, hay que poner el conocimiento al servicio del hombre a benéfico para el crecimiento del hombre no para que el tenga, o sea, no para acceder a la tecnología como un fin, eso es una herramienta, es decir hay que humanizar el conocimiento .

   

 

ENTREVISTA SEMI-ESTRUCTURADA EXPERTOS OBJETIVO:

Conocer las concepciones de expertos en pedagogía, humanidades y política sobre el rol político del docente en la sociedad colombiana.

Nombre: Clara Beatriz

EX2

1. Rol político del maestro en formación PREGUNTAS

RESPUESTAS

1. Desde su conocimiento y experiencia, ¿Cuál debe ser el rol político del maestro en la sociedad colombiana?

El maestro debe tener una formación en el campo o en las actividades relacionadas con la política, porque la política es el espacio donde los seres humanos se encuentran para debatir, para llegar a consensos en bien de la comunidad, esa es una labor que tiene que realizar el profesor si tiene conocimiento y sentido de lo qué es la política, la política es una formación qué debe brindar o que debemos brindar los profesores en los espacios académicos para que el estudiante tenga conciencia de cuál es su papel en la sociedad como ciudadano en cualquiera de los contextos socioculturales donde se encuentre.

2.

Bueno la formación docente ha tenido varias perspectivas tanto teóricas, metodológicas como prácticas, la formación del docente en Colombia ha pasado por una serie de etapas y eso ha sido marcado por unas tendencias en el aspecto pedagógico, pero importadas de otros países, especialmente los modelos europeos; los modelos europeos han impuesto o han influenciado en la formación del docente colombiano, de acuerdo a la época, aquí por ejemplo tuvimos una época donde la influencia fue basada en la pedagogía de John Dewey que era la pedagogía activa, tuvimos otra época donde la pedagogía se centraba en el desarrollo del conductismo, de los principios del conductismo, y todo el enfoque fue dado bajo esa mirada teórica. Ahora la formación tiene como una tendencia superior en cuanto al desarrollo cognitivo, es decir, desde la escuela cognitiva hay un énfasis en que el docente trabaje con técnicas y estrategias desde lo cognitivo; entonces esa formación tiene varias tendencias y

   

Según usted, ¿Cómo ha evolucionado la formación docente en Colombia hasta la actualidad?

 

varios momentos, una de las personas que más conoce y ha estudiado sobre la formación del docente es la profesora Olga Lucía Zuluaga de la universidad, ella nos hace una historia no que hable de la formación, pero nos da a conocer la historia de la pedagogía especialmente en Colombia y de ahí hay se puede derivar cuál ha sido la formación del pedagogo, cuáles han sido las tendencias y cuales las escuelas que han influido en esta formación.

2. Visión real del significado de pedagogía critica PREGUNTAS

RESPUESTAS

1. ¿Cómo la teoría crítica incide en la formación del pensamiento político del docente?

Si hay verdaderamente un conocimiento de qué es la pedagogía crítica y para eso la pedagogía crítica requiere una serie de características: primera, que el docente entienda el desarrollo de la pedagogía como un saber constantemente en construcción, segundo, un saber teórico-práctico. La pedagogía crítica tiene que ver con el desarrollo de habilidades de análisis de comparación, de síntesis de quienes se está formando; la pedagogía crítica es un enfoque que se ha dado para mirar la educación en el sentido de que implique cambio y transformación de la sociedad, ese es como el nodo central de la pedagogía crítica, es decir, se es crítico cuando analiza lo que está y se hacen nuevas propuestas en una transformación, y en esta transformación ha habido desarrollos, por ejemplo una investigación con la investigación acción es una línea de la investigación que lleva a que haya transformación, pero transformación de lo social, para que se transforme la sociedad se tiene que comprender la historia para no cometer los mismos errores y esto lo explica el pensamiento de Ana Jaren.

2. Desde su postura, ¿Qué papel juega el docente en la transformación de las comunidades?

Yo no sabría hasta qué punto los docentes si hacen un trabajo relacionado con la trasformación de las comunidades, hay modelos pedagógicos que permiten trascender un poco y hacer programas de intervención con la comunidad, yo no sabría hasta que punto haya transformación, pero hay

   

 

tendencias o hay aspectos en la pedagogía que si trascienden lo puramente que le digo yo sensorial práctico y trasciende mucho más allá, y para eso se requiere todo un trabajo pedagógico de una toma de conciencia, de de las necesidades, de un respeto hacia el otro, de un reconocimiento del otro y verdaderamente conocer cuáles son las estructuras sociales de un grupo determinado para poder entenderlas, comprenderlas y proponer algún cambio. Si no hay ese conocimiento en profundidad de cuáles son las estructuras sociales no se logra cambio, se logra algo superficial, pero no se logra un cambio, no de profundidad.

3. Posición frente a la realidad política del país PREGUNTAS

RESPUESTAS

1. ¿Qué papel juega el docente colombiano en la situación actual política del país?

Es que el docente colombiano se supone que debería jugar un papel importante, porque es la educación como proceso social que debe jugar un papel importante en la situación del país más hoy que nunca cuando nuestra sociedad está atravesada por conflictos sociales; el docente debe comprender esos conflictos y debe entenderlos para contribuir con su formación a que los estudiantes tomen conciencia de esa situación y actúen en consecuencia con esa perspectiva que se está mirando, con esa realidad que se está viviendo. Nosotros vivimos situaciones de conflicto en Colombia y no es por el papel del político, es por la toma de conciencia que le corresponde hacer el profesor como parte de su labor cotidiana, que el estudiante conozca la situación real y el análisis tanto del político, como del económico, como del religioso, cómo está la situación real, porque si nosotros conocemos nuestra situación podemos actuar en consecuencia.

4.

Exigencias de la globalización frente al rol político del maestro. PREGUNTAS

RESPUESTAS

1. ¿Cuáles son los retos que le plantea la globalización al docente de hoy en un contexto de sociedad del conocimiento y

En cuanto al conocimiento pues se habla de una sociedad del conocimiento, o sea que el conocimiento tiene una importancia prioritaria

   

 

reconstrucción del tejido social?

en el mundo actual, el conocimiento no podemos verlo regionalizado ni particularizado; el conocimiento sobre todo el científico tiene que tener una característica de universalidad, sin embargo, el conocimiento social desde luego pertenece a un contexto social, y es tan respetable como el conocimiento científico y en este caso el papel del profesor es manejar, ver, enseñar, despertar la curiosidad entre los estudiantes para que se tenga esa visión tanto global como particular, porque la ciencia esta en lo general, el aspecto social está dentro de los contextos sociales, entonces hay que diferenciarlo, pero todo mirado dentro de necesidades actuales, no podemos ser parroquiales, tenemos que tener una visión global sin olvidar lo particular. -reconstrucción del tejido socialLa reconstrucción del tejido social implica un trabajo de toma de conciencia, de análisis de la situación y de propuestas pedagógicas que vayan en ese mismo sentido, reconstruir la sociedad no es fácil, se reconstruyen aspectos de la sociedad y lo que se pretende es que haya como toma de conciencia de la problemática social para poder mirar en su conjunto. La educación es uno de los factores y juega papel importante, pero no puede, no podemos pensar que la educación va a transformar la sociedad y que solo a través de la pedagogía y de la educación transformamos una sociedad, la educación es uno es un aspecto importante, pero no es el único porque tenemos que mirar otras maneras y otras formas de ver la sociedad, como por ejemplo la economía, como por ejemplo la tecnología, como por ejemplo la aplicación práctica de esos conocimientos, son factores múltiples que inciden en la reconstrucción del tejido social pero especialmente como pautados o en virtud de la toma de conciencia de la problemática.

   

 

ENTREVISTA SEMI-ESTRUCTURADA EXPERTOS OBJETIVO:

Conocer las concepciones de expertos en pedagogía, humanidades y política sobre el rol político del docente en la sociedad colombiana.

Nombre: Rector Hermano Carlos.

EX3

1. Rol político del maestro en formación PREGUNTAS

RESPUESTAS

1. Desde su conocimiento y experiencia, ¿Cuál debe ser el rol político del maestro en la sociedad colombiana?

Haber hay una cosa, quiero primero poner una premisa, siempre que hablamos de los maestros y ustedes seguro que algunos van a ser educadores, y es algún problema social que existe detrás de todo esto que es el siguiente, social o cultural o como ustedes lo quieran llamar, es que el maestro no es el responsable o el culpable de todo en una sociedad como la nuestra, que es lo que quiero decir cuando las cosas funcionan mal porque las sociedades se desbaratan, porque los valores se caen, porque no se qué otra cosa, los maestros no son los culpables, lo cual no significa que no tengan responsabilidad, pero de ahí a pensar que son los culpables tampoco; entonces, lo que yo quiero poner en contexto siempre es que el rol del maestro no es mágico o que la educación es mágica perse, o sea, que todo lo malo o todo lo bueno que una sociedad pueda lograr o pueda hacer es culpa o responsabilidad de la educación, sin duda que tiene un peso tremendo, pero no podemos entenderla desconectada de todas las otras cosas, entonces eso es importante porque cuando ustedes me preguntan por el rol político del maestro podemos estar pensando esa, o poder tener, esa idea detrás y esa idea es peligrosa, ahora ya con esa premisa de entrada que creo que ustedes me entienden lo que quiero decir, entonces yo pienso que el rol del maestro, el rol político del maestro es muy importante porque pongamos varias categorías del asunto o digamos varias perspectivas, todo el que funciona con ideas tiene un rol político muy importante porque qué es la política sino un conjunto de ideas, de planteamientos, de posturas que se reflejan en la realidad y el maestro por naturaleza maneja ideas, entonces en sus procesos educativos, en la forma como establece las relaciones pedagógicas con los estudiantes, en el campo del conocimiento en el que se mueve, pues necesariamente maneja un conjunto de conceptos, de ideas que tienen un fuerte impacto en la formación de los esquemas políticos de los estudiantes, eso es un gran poder, también un

   

 

peligro porque podemos encontrarnos con el maestro manipulador, con el maestro in doctrinador que fue tan común en otras épocas, entonces es precisamente su rol político, ese es el peligro que quiera usar él, la relación pedagógica como un medio de in doctrinamiento político o como un medio de manipulación social que eso es muy delicado, pero eso precisamente nos pone de frente al gran papel político que tiene, o sea, la gran posibilidad en esos campos y creo que en este momento solo cite el tema de las ideas, pero la educación también de alguna manera tiene que análogamente permitir que practicas y conceptos políticos puedan ser posibles que es lo que quiero decir, si el maestro es dictador, pues eso también transmite un una manera de ser social, si el maestro permite la participación, la libre participación, la discusión, está formando unas actitudes políticas impresionantes, impresionantes cómo, no en que usted tiene que pensar Stephanie de tal manera y usted tiene que pensar de la otra, sino permitir el espacio pedagógico para que la gente piense, discuta y construya civilizadamente la manera de manejar el conflicto y eso es política, entonces la escuela tiene una gran responsabilidad por ejemplo en eso, en general actitudes para la democracia. Otro punto, ¿Cuáles son los países más democráticos del mundo? Los pueblos más educados, dicho en otras palabras, no es posible la democracia donde no existen niveles mínimos de educación, así de simple lo quiero plantear, entonces donde la gente tiene mayor acceso a la educación superior y a los postgrados y esas cosas son más democráticas porque eso lo impone la realidad, pero un pueblo donde la gente solamente lucha por la sobrevivencia mínima primaria, pues qué democracia va haber ahí, ahí hay clientelismo, ahí hay decisiones políticas tomadas por las conveniencias, ahí hay compra de votos, ahí hay todo ese tipo de cosas prácticas que ustedes conocen y existen en Colombia, entonces ahí ya no estamos hablando del maestro sino del poder de la educación como tal, entonces un pueblo educado es un pueblo democrático, ustedes pueden revisar, revisen todos los lugares de este planeta donde están, son las mayores y las más fuertes democracias, pues donde hay pueblos más educados y donde han tenido educación de calidad; entonces rol político de la educación y rol político del maestro lo vamos a encontrar de muchas formas: en la formación de evaluadores, en la formación de actitudes y también en la comunicación de conceptos y en la capacidad del manejo del conflicto que ese es un tema política, ¿Qué es la política? Pues la búsqueda del bien común, esa es la definición clásica aristotélica, pero eso no es solamente eso, es la búsqueda del bien común, significa la capacidad de establecer pactos sociales, lo que hablaba Rousseau, los contratos sociales, hagamos contratos, ¿Qué es un contrato social? Nos ponemos de acuerdo para poder vivir como seres humanos y esos contratos sociales son formados de buena parte, de buena medida o por lo menos

   

 

practicados en la escuela, entonces ahí hay todos los papeles que ustedes quieran del educador. 2.

   

Según usted, ¿Cómo ha evolucionado la formación docente en Colombia hasta la actualidad?

Esa es una pregunta compleja, pero hagamos algo de historia, en el siglo XIX los maestros eran empíricos en Colombia, que quiere decir eso, que pues la señorita tal que quedo solterona y sabe leer y escribir, entonces pues la podían llamar en esas épocas en que era eso, eso no significa que no tuviere mística y todo es pero digamos que no era, no era una profesión digámoslo en esos términos, era más una práctica , una vocación o lo que usted quiera y así existía, la escolarización de Colombia era muy poca, o sea que tampoco había digamos así mucha cosa, la profesionalización yo pienso podría equivocarme en este momento con fechas, pero yo creo que con la Escuela Normal de Instructores por allá de principios del siglo XX que lo tuvieron los hermanos de la Salle casualmente es cuando empieza todo el proceso de profesionalización, es decir, ya en un lugar, en un espacio, un programa para formar maestros, entonces donde se transmitían teorías educativas de la época por supuesto, pero a fin de cuentas las prácticas pedagógicas; entonces la escuela Normal que conocimos, pues son básicamente ya un lugar muy importante para la formación de maestros y esas escuelas se multiplican a principios del siglo XX, pero solo se da por allá por los finales de los cuarenta cuando se crea la formación ya no solamente de lo humano para los maestros sino la formación profesional entendida como una carrera profesional y es cuando nace lo que hoy es la Escuela la Universidad pedagógica nacional que entonces era una normal femenina que fue evolucionando para convertirse en la Universidad Pedagógica y después con el nacimiento de muchas universidades especialmente de corte estatal en Colombia que la mayoría son de finales de los cuarenta, comienzos de los cincuenta, por ahí cuando los departamentos empiezan a crear sus universidades, generalmente iban también con una facultad de educación y pues yo creo que por lo menos en lo que yo conozco de América Latina por lo menos a nivel de títulos yo no sé si eso tenga mayor o menor calidad, pero yo creo que uno de los grupos de maestros mejor o mayormente profesionalizados son los de Colombia lo digo porque he tenido la oportunidad de conocer Centroamérica, Costa rica es una excepción, pero incluso países del sur, y uno todavía encuentra lo que era muy común en Colombia hace cuarenta años, entonces lo que les acabo de decir, que el señor tal o la señorita tal que terminaron el bachillerato entonces pueden formar estos y todavía lo son en colegios de bachillerato, en cosas por el estilo, digamos que en términos generales en Colombia yo creo que esos profesores ya son una excepción tanto en el sector público como en el sector privado y los pocos que nos son profesionales con título son estudiantes que están terminando sus licenciaturas o sus programas, pero en general ustedes que van a las escuelas encuentran que las mayor parte de los profesores son profesionales, y las exigencias son esas,

 

que tanto ha impactado eso a la educación, ese es otro tema que tendríamos que plantearnos, pero creo que es otro tema distinto; entonces, que el país haya hecho un esfuerzo grande por formar los profesores y los profesores en formarse ellos, creo que si ha habido un esfuerzo grande, en la educación universitaria sin duda también que ha habido un esfuerzo grande de formarlos. Cuando yo estudié en la universidad lo común era que los profesores tuvieran título de pregrado, pero hoy por ejemplo aquí en la universidad ustedes no encuentran uno que no tenga postgrado, porque eso ya ha sido precisamente una evolución por lo menos en la educación formal, y yo creo que esas etapas se han dado y hoy los profesores se preocupan por su formación de postgrado y por todas las otras cosas, pese a las condiciones económicas de los maestros que no son las mejores entre los profesionales, pero de todas maneras eso sí creo que han habido diferentes estadios de cambio para bien.

2. Visión real del significado de pedagogía critica PREGUNTAS

RESPUESTAS

1. ¿Cómo la teoría crítica incide en la formación del pensamiento político del docente?

La escuela de la teoría crítica a la teoría crítica es una escuela de pensamiento, se afilia a la escuela de Frankfurt con Adorno, con Habermas, con toda esta gente, y es un desarrollo posterior del marxismo o en algunos casos un desarrollo posterior y en algunos casos una contra, un contra-planteamiento del Marxismo, que explicaba todos los fenómenos sociales y a través de variables económicas o de los procesos económicos y estos críticos pues se empiezan a plantear otra manera distinta en un contexto histórico particular que es la crisis de la modernidad o lo que algunos de los teóricos o filósofos llaman la crisis de la modernidad, es decir, todo el desencanto por el progreso, el quiebre de los principios fundamentales de la modernidad como el racionalismo a ultranza, como el positivismo que terminó asfixiando las ciencias y a toda la gente; entonces en ese contexto pasa de la filosofía a todos los otros campos , o sea, la teoría crítica nace de los filósofos y de ahí pasa a la cultura, al plano educativo y todas esas cosas, entonces la teoría crítica en la educación hay que entenderla también en este contexto como una respuesta a todo ese contexto, que permite también entender que la educación es mucho más que lo que tradicionalmente uno pudiera pensar, o sea, cuando ustedes me hacen las preguntas sobre el rol político del maestro sin duda que lo que tiene detrás es la teoría crítica porque de eso no lo plantearían ustedes, esa pregunta no la plantearían ustedes en otro esquema o en otra teoría educativa, entonces eso de pensar la educación como un hecho político es uno de los puntos o de los desarrollos que la teoría crítica ha planteado, es decir, hoy la complejidad del mundo, y se puede explicar por una sola cosa, y la crisis de la modernidad que existe usted sabe que es una discusión

   

 

tremenda entre los entre los filósofos si realmente hay una crisis de la modernidad, si hay una pos-modernidad o hay una modernidad liquida o cualquier cosa de esas que existen entre los sociólogos y los filósofos; entonces es sin duda que la educación hoy tiene muchos elementos o trata de incorporar muchos elementos de la teoría crítica, a veces acríticamente que es lo que me preocupa, porque a veces mucha gente tiene prácticas o discursos de la teoría crítica sin abordar realmente todo el planteamiento y eso es peligroso porque a veces los maestros manejamos mucho las modas, pero no sabemos realmente donde estamos parados, entonces hacemos discurso pedagógico desde la teoría crítica y la práctica pedagógica desde las teorías educativas del siglo XIX o XVIII o XVII, como un amigo que yo tenía que decía: le tengo una buena noticia, la escuela colombiana se mueve aceleradamente de siglo, tenemos prácticas del siglo XX pero nos movimos devolvimos aceleradamente hacia las del siglo XIX, entonces eso a veces existe, me parece que la teoría crítica tiene elementos muy valiosos, pienso que el maestro tiene que ser crítico frente a la teoría crítica como frente a todas las otras cosas porque eso precisamente es lo que hace la pedagogía crítica y en ese sentido puede enriquecer mucho las cosas, hoy hay muchas escuelas, ahí mismo en la facultad hay muchos profesores que le jalan con fuerza a la teoría crítica, pero no todos, entonces afortunadamente porque eso es lo apasionante de una universidad, que unos piensan una cosa los otros otra y que juntos peleen y se pueda construir, porque eso es precisamente de lo que se trata una facultad, pero sin duda que hoy todos los maestros pues son de la teoría de la escuela de Frankfurt , pero- y- claramente otros por los laditos, pero sí sin duda que esto tiene una gran importancia para el momento educativo actual. 2. Desde su postura, ¿Qué papel juega el docente en la transformación de las comunidades?

   

Bueno creo que lo dije también al principio cuando me preguntaron por la por el rol político, si me permiten volver a lo del principio, no solo los maestros no son los responsables de que se transformen las comunidades, pero sin duda que son un factor fundamental para eso, porque es que en torno a la escuela convergen muchas cosas y en muchas circunstancias solo en la escuela convergen todas las fuerzas sociales, pongamos un pueblecito, el maestro en muchas ocasiones funciona de maestro, funciona de alcalde, funciona de líder comunal, funciona de confesor, funciona de psicólogo, funciona en todo-de todo lo que ustedes quieran. ¿Cuál es el papel de un maestro en una comunidad de esas? Todo lo que ustedes quieran, entonces ¿Cuál es el poder? Tremendo el poder que tiene un maestro en el mejor de los casos pero también en el peor de los casos, entonces yo pienso que uno sin quitar el protagonismo de las personas sin duda, uno tendría quizás que mirar más el papel de la educación en las transformaciones sociales, la educación si tiene mucho porque los espacios, los ambientes que la educación

 

genera pueden realmente darle a los niños y a las niñas, a los jóvenes las herramientas para la transformación social, en lo que hoy se entiende también por las pedagogías y las didácticas porque hoy el rol del maestro ha cambiado, ya ni es el dispensador de información, ni en muchos casos el árbitro de la verdad, o sea, el maestro lo que hace es generar un contexto donde no es tanto donde él pueda enseñar, sino donde los alumnos puedan aprender que es distinto; entonces esos planteamientos que también le plantean a la educación, temas tan espinosos y tan complejos como por ejemplo el papel de la educación y el maestro en la sociedad del conocimiento que es esa sociedad de hoy, esa uno no puede estar pensando en otra cosa distinta, pero cuando uno habla de la sociedad del conocimiento entonces dice uno, bueno, en la sociedad del conocimiento aquí en Bogotá, pues si tiene muchas oportunidades, muchas posibilidades, pero por allá en el monte, ¿qué es la sociedad del conocimiento? Pero aún así el maestro es el que debe crear las condiciones y generar las cosas para hacer, entonces yo sí pienso que la educación tiene mucho que ver con eso, que los espacios educativos generan valores, principios, no obstante están tan cuestionados porque si hay algún sector siempre cuestionado es el sector educativo, tanto que hay un fuerte movimiento hoy para que, no para que los niños no estudien en la escuela, sino que se eduquen en su casa, o sea, todos esos casos hoy también existen; entonces yo si concluyo que la educación y los maestros tienen un gran papel y si lo queremos pasar al contexto colombiano, eso es una pregunta tremenda para nosotros respondernos, por ejemplo: ¿cómo estamos preparando la nueva generación de colombianos para lo que viene en términos sociales y políticos? Hoy el imaginario colombiano ha cambiado, hoy creemos que la paz es posible, pero este es un país que se preparo cuarenta años para la guerra y es más fácil prepararse para la guerra que prepararse para la paz y donde vamos a jugarnos buena parte de eso, entonces ahí entra el sector educativo, el sector de la cultura, claro que las otras instituciones también porque no sólo es ahí, sino por ejemplo para plantear un tema sencillísimo, no podemos construir la sociedad que queremos con los vicios que nos trajo a esta, ahora dicho en otras palabras, una característica de toda la Colombia de antes fue la tendencia a la exclusión, todo el que no pensara como yo, todo el que no fuera como yo, excluido del sistema educativo porque se portaba mal, del sistema político porque pensaba distinto a mí, del estadio porque no es hincha del equipo mío, siempre exclusión. Entonces vamos a construir la próxima la Colombia que queremos con ese mismo concepto, no se puede, entonces dónde hay muchas posibilidades de inclusión, en la educación, entonces cómo vamos a manejar lo que ya tenemos que manejar en algunos lugares que los hijos de los paracos, de los guerrilleros y de los militares tienen que sentarse en el mismo espacio, o ¿los vamos a excluir? Entonces fíjese en todo el papel que tiene que jugar la educación, generar

   

 

esas condiciones para que la escuela sea incluyente, para que la escuela sea agradable, para que en la escuela pueda manejar el conflicto, el conflicto social siempre existirá desde que existan seres humanos, basta que haya dos para que haya conflicto, pero que hay conflicto no significa que hay violencia o que haya conflicto no significa que esto sea malo ¡no!, el conflicto tiene que existir como el conflicto ideológico por ejemplo, pero ustedes tienen acaloradas discusiones en clase, pero cierran la puerta y salen y como viejos amigos porque, o sea, tenemos que aprender a manejar todas esas cosas y caber en el mismo lugar, en el mismo país donde se van a formar esas cosas si no es en la escuela, en la educación y en los ambientes que genera, o sea, la responsabilidad de los maestros de cara presente al futuro es más grande que la que tuvieron en el pasado y fuera de esos condicionamientos sociales, los otros condicionamientos del mundo global, del mundo de la internacionalización, de la trasmisión de las tradiciones, porque la educación juega un papel único en todas estos estas cosas que es muy difícil, el balance entre ser conservadores y ser innovadores, las dos cosas siempre se juegan en la educación, es tremendamente conservadora la educación, claro, porque transmite tradiciones, pero tremendamente innovadora porque prepara al futuro, ese balance es muy complejo, pero hay esta por ejemplo todo el poder que esto tiene y toda la reflexión que ustedes como educadores tienen que hacer y que tenemos que hacer todos los días en todos los niveles posibles, aunque se manejen cosas distintas pero en el fondo todo remite a las mismas condiciones que tenemos que trabajar en la creación de un tejido social distinto. 3. ¿Cómo se explica la pedagogía crítica desde la perspectiva de San Juan Bautista de la Salle?

   

¡Hay linda! esas preguntas se la voy a responder así como cortante, de la misma manera como se explica que Sócrates era constructivista, no se puede, sencillamente no se puede hacer esa explicación, le voy a decir por qué , le voy a decir la imposición. Yo no puedo pedirle a la salle que vivió en el siglo XVII y XVIII con un contexto que era el del inicio de la modernidad, una persona que tuvo toda la formación cartesiana como la que tuvo la Salle que tenga visos de pedagogía crítica cuando la pedagogía crítica nace en el siglo XX y la teoría crítica con otro contexto social distinto que es el del cansancio de la modernidad, no el del inicio de la modernidad donde las ciencias juegan un papel distinto y donde se hace necesario un abordaje distinto del contexto porque a veces tenemos la facilidad de el facilismo, perdón, de decir La Salle es crítico ¡no! No, La Salle responde a las teorías y a los planteamientos de su época ¿era Sócrates constructivista? Por supuesto que no porque el constructivismo es una teoría que cuyos principales teóricos pues son Vigotski y toda esta gente que son del siglo XX y Sócrates vivió en el siglo IV - V Antes de Jesucristo. Ahora lo que pasa es que como el método socrático era que la gente sacara lo que tenia y todo eso esto pues los constructivistas usan ese tipo de cosas o se acercan a metodologías parecidas, pero aunque podemos decir que el constructivismo puede haberse inspirado en lagunas cosas socráticas o encontrar un deje hasta ahí, pero no podemos decir lo otros Cristo era comunista, ¡no! No pudo

 

serlo porque el comunismo es del siglo XIX y Jesucristo vivió en el siglo I, otra cosa es que digamos algunos planteamientos del marxismo pues pueden encontrar un reflejo o una cuestión en Jesucristo, entonces lo mismo era La Salle ¿podemos leer la teoría crítica en La Salle? No, al contrario, La Salle es tremendamente cartesiano, no planteaba todas estas cosas desde las distintas perspectivas, no era digamos un esquema dentro de un contexto. Ahora bien, si ustedes me preguntan ¿Es un gran pedagogo de la historia de la educación? Por supuesto, y no por una cosa que pudiéramos decir ¡uy! Eso tiene bastante de crítico porque popularizó la escuela y la hizo universal, entonces esa fue su obsesión, que la educación fuera para todos y de calidad, entonces, eso lo hace un teórico crítico, no lo hace un hombre que vislumbró el poder de la educación y respondió a una época y en su época creo la escuela cristiana que fue su gran creación donde los niños, no solamente aprendían a leer a escribir y las matemáticas y las técnicas, sino también se hacían buenos hijos de la sociedad y de la iglesia para una sociedad y para una iglesia que era la del siglo XVIII XVII XVIII. Voltaire el gran pensador, llamó a La Salle y a sus hermanos “les petits ignorantants” los ignorantitos, por el poder que tuvieron en la generación de un pueblo educado y por eso algunos ven en el mismo Voltaire un vislumbre de ese trabajo de la revolución francesa, o sea no hubiera sido posible la revolución francesa si no hubiera habido un movimiento para educar al pueblo como el que hicieron por ejemplo La Salle y sus hermanos, entonces es bueno ponerlo en contextos históricos para no poner a La Salle a decir lo que dijo Adorno o lo que dice Habermas porque no es nada de eso, pero uno si puede hacer comparaciones históricas sin estirar la historia para decir los unos fueron esto y los otros son esto, porque no había unas prácticas pedagógicas allá distintas a las de hoy, o sea, en ese contexto le contestaría esa pregunta, no es bueno hacer ese tipo de puentes porque no nos van a llevar a ningún punto, esa es la posición.

3. Posición frente a la realidad política del país PREGUNTAS

RESPUESTAS

1. ¿Qué papel juega el docente colombiano en la situación actual política del país?

Ay yo creo que ya lo explique, varias cosas de esas, me parece que pudiera jugar unas cosas más, voy a contarles una experiencia personal. Cuando se dieron los diálogos de paz del Caguan, ustedes de eso no se acuerdan porque estaban muy chiquitos, pero eso poco en el año 99, yo trabajaba en aquel entonces, entonces conocí todo eso, lo viví y todas esas cosas y a mí me llamo la atención que haya iban los de wall-street, los de American On Line, bueno todo el Jet-Set del mundo, pero la gran ausente de todos estos diálogos fue la educación y eso a mí me cuestionaba muchísimo porque yo decía cómo se puede construir un proceso de paz sin tener en cuenta realmente el sector educativo porque es que ahí es donde está toda las nuevas generaciones, pienso que también los educadores tienen que jugar un papel más proactivo y menos reactivos. A ver, yo le voy a decir una cosa yo trabajé, he trabajado casi la mayor parte de mi vida en el sector estatal, fui maestro del estado por 15 años y

   

 

entonces yo siempre encontraba que los maestros se unían fácilmente para ir en contra de, pero poquísimas veces para ir a favor de, es muy complicado. Entonces es un gremio raro, el gremio de los maestros, un gremio muy gregario para muchas cosas pero para otras tremendamente aislados, entonces por ejemplo a nosotros los maestros nos molestan mucho , nos molesta muchísimo que nos miren la clase, terrible, no nos gusta pero entonces ¿cómo el médico enseña a sus alumnos a operar?, pues vengan y me ven o el abogado pues vamos al juzgado, pero nosotros no, entonces somos muy celosos de eso, yo creo que el maestro si debe jugar otros papeles más grandes y menos minusválido frente a la realidad y mas proactivo, que entienda toda la capacidad que tiene de generar cosas y de también abrirse al cambio, por eso le digo que los maestros siempre hablamos de cambios mientras sean los otros los que tengan que cambiar, pero, ¿cambiar yo? No, cambiar las practicas pedagógicas no, no eso no se puede cambiar pero ustedes cambien, entonces hay que trabajar mucho con los maestros el auto-estima porque ese es un tema complejo, los maestros en general son gente de baja estima entonces eso los hace menos protagonistas o menos capacitados para lo que hay que construir y ese es un problema complicado porque uno educa más con el discurso, con esas cosas que logra transmitir y que no son la clase ni la pedagogía, eso que se transmite como por el olfato, no sé cómo se llamara eso, como esa capacidad de vislumbrar esa pasión por las cosas, la búsqueda del conocimiento, y eso lo transmite el docente pero no con sus cursos, eso lo transmite con otras cosas que el maestro tiene que generar, entonces frente a la realidad colombiana yo pienso que hay muchas cosas más que el maestro pudiera hacer con lo cual no quiero negar unas condiciones laborales que no son tan arguellas como uno quisiera pensar. Las sociedades también, volviendo a las sociedades más democráticas más desarrolladas, escogen lo mejor de su gente para la educación, entonces la gente más capaz, es como si tuviera que hacer un examen no solamente de conocimientos y cosas de esas sino que realmente que transmita otras cosas y esos son los que se dedican a la educación y más aun a la educación de los más pequeños, la educación pre-escolar la estimulación temprana y esa no se la dejan a cualquiera eso se la dejan a los mejores, a la mejor de la gente de su sociedad porque saben el poder que tienen, nosotros no, a veces como lo decía un titular del tiempo hace unos 5 o 6 años “carreras de tercera para estudiantes de tercera” entonces terrible porque si esa es la perspectiva de un país y cómo vamos a hacer una Colombia distinta, por ejemplo, a veces eso se da que la diferencia entre el profesor de colegio y el de Universidad, el maestro universitario está mejor preparado por varias razones, entonces logran transmitir otra cosa pero a veces hay profesores que solo transmiten amargura horrible, o sea tremendo, y un maestro es

   

 

un vendedor de ilusiones, siempre es un vendedor de ilusiones, un vendedor de pasiones, de ilusiones, de utopías, de horizontes, eso es lo más importante del maestro, es decirle si se puede, vibrar con eso; así que ya tiene desde la perspectiva política que ya la planteamos a nivel personal, esa interrelación pedagógica que tiene que ser muy enriquecedora en el sentido que yo permita que ustedes crezcan como maestros y gozar porque crezcan y generar los ambientes para que crezcan, o sea también en el plano personal tiene mucho un maestro que tiene empatía con sus muchachos, logra todo lo que no logra uno de esos ogros que no, o sea, eso es fundamental, la empatía, no es suficiente la empatía, hay que agregarle lo otro, que sea capaz de ilusionar a los pelados con todo lo que tiene que ilusionar un maestro pero siempre con la libertad que tengan los estudiantes de aprender, porque usted puede enseñarles pero obligarles a que usted les enseña pero no a que ellos aprendan porque son dos dinámicas distintas, entonces me parece que tiene muchas posibilidades.

4. Exigencias de la globalización frente al rol político del maestro. PREGUNTAS

RESPUESTAS

1. ¿Cuáles son los retos que le plantea la globalización al docente de hoy en un contexto de sociedad del conocimiento y reconstrucción del tejido social?

Bueno, yo hablé de lo de reconstrucción del tejido social, pero es que no es solo en Latinoamérica, yo creo cuando camino por muchas partes que a veces tengo la oportunidad, a veces los maestros uno los siente muy complejos la verdad, ante muchas cosas porque por ejemplo los desarrollos de las tecnologías de la información en los últimos años cambiaron tanto las cosas que los que nos formamos un poquito antes y que somos del siglo pasado pues no logramos, o sea, no pertenecemos a esa generación por naturaleza, ustedes nacieron en todo eso, nosotros llegamos tarde a todo eso, entonces hoy los maestros han entendido que no siempre lo han hecho, que el rol del maestro cambió pero no dejo de ser importante sino que lo que pasa es que la importancia la adquiere por una cosa distinta que tenía antes, antes el maestro era el sabio que abría la llave del conocimiento, hoy no, hoy el conocimiento existe o por lo menos la información que eso es otra cosa, quizás el maestro si tiene que ser el generador de para el conocimiento pero la información es otra cosa, y la información ya no está en las enciclopedias ni en las bibliotecas sino está al alcance de la mano de todo el mundo. Ahora el problema no es la información sino el criterio para poder escogerla, el rol del maestro cambia, ya el maestro no nos deja boquiabiertos por lo que sabe, hoy el maestro nos deja boquiabiertos por la manera como maneja la información y lo que convierte en conocimiento para él y para los demás, eso es un papel distinto, antes bastaba habernos leído 5 libros ahora hay que enseñar los secretos del criterio para que la gente en ese océano de información pueda escoger o ir formado su propio

   

 

criterio para escoger la información que le puede generar su propio conocimiento. Entonces esta la sociedad del conocimiento y vemos que el poder para usar a Toffler, el poder de este mundo y de los próximos años radica en el conocimiento, pero en el conocimiento parece porque eso está en la red, en la información, sino en la capacidad que tengamos de adicionar, de añadirle conocimiento a las cosas (esos aparatitos), el desarrollo pero ahí de ese aparaticos físicamente es como si le sacáramos los componentes a este aparato, esto vale 40 pesos, eso no vale nada, pero entonces, qué es lo que vale, eso, el conocimiento que tiene añadido, antes valían las hectáreas de tierra ahora de nada sirve tener tierras si usted no le mete conocimiento al cultivo de la tierra, eso es lo que quiere decir el poder del conocimiento entonces ese rol del maestro cambió, ya no es que tenga esto o lo otro, sino la capacidad que tenga la gente para añadirle cosas al conocimiento, ese es un rol distinto que no tenía hace 15 años aunque esto de la globalización, de la sociedad del conocimiento viene de antes pero digo fue de la noche a la mañana nos llego todo al tiempo y no sabemos qué hacer con esas cosas, entonces hoy el maestro sabe que su trabajo no está propiamente en enseñar sino en generar las condiciones para que los jóvenes y los niños aprendan, es decir, se desplazo el centro del asunto, de la enseñanza al aprendizaje entonces el maestro tiene que ser el más habido en cuestiones didácticas, toda la relación pedagógica que establezca en la generación de espacios y de ambientes que las personas libremente puedan ir formando su propio conocimiento y la educación de hoy. Entonces hoy hay unas condiciones distintas para el oficio del maestro, pero creo yo personalmente que nunca los medios virtuales van a reemplazar la relación pedagógica, uno nunca debe decir nunca, pero por lo pronto en el cercano plazo pienso que no todo lo virtual va a poder reemplazar la relación humana, a ver, lo pongo en una frase de Fernando Sabater, no es mía, dice que: educar por Internet es como hacer el amor por correspondencia, o sea, no se puede porque lo que más educa no es el flujo de información sino esa relación personal que el maestro sigue jugando, entonces aunque sea más poderoso incluso para ustedes el tema este de Internet y esas cosas, y es que todavía sigue siendo ese misterio del maestro que está en el salón de clase y que si ustedes se ponen a ver los que son mejores profesores son los que generan el ambiente para que se pueda aprender en esa clase porque siempre ponen el tema de discusión porque siempre trae la cosa, porque son ustedes los que están aprendiendo esos son los maestros buenos, entonces y siempre tiene una palabra que decir importante no es que: trabajo en grupos todo el tiempo es generar esas cosas, él tiene siempre una palabra de su propia síntesis, una palabra honesta y humilde sabiendo que lo que yo estoy diciendo no es lo último ni es palabra de Dios ni nada de esas cosas, es un planteamiento que yo me hago desde mis propias búsquedas, ustedes tienen que hacer las suyas y ahí se genera un rol distinto pero para mí es irremplazable ese contacto

   

 

físico, el podernos mirar a la cara, el podernos educar no solo con lo que estamos diciendo sino con la mirada, ese tipo de cosas no se puede de otra forma, de poder verle los ojos a los estudiantes y decirles yo veo en usted esperanza, eso no se puede ver en el Internet. Ese tipo de relación es de lo que estamos lejos de que la remplace la maquina, puede ser que otras generaciones lo entiendan de otra forma pero yo creo que los que nacimos aquí en esto también ustedes harán parte de esos procesos de la interrelación humana necesaria para todo proceso educativo y entonces eso se convierte en una herramienta poderosa pero siempre en esto que nos quedamos de que somos humanos y estamos construyendo el tema del conocimiento, entonces los roles han cambiado, los maestros han cambiado, ellos tiene que re-plantearse tienen que discutirlos continuamente porque la sociedades cambian, los contextos cambian y obviamente las generaciones cambian y ustedes mismos lo notan aquí ya que ustedes son de ultimo con los primíparos y parece que hubiera siglos entre ellos y cuanto los separa 5 anos eso no es nada pero gigantes las brechas que les separan pero esas cosas son las que hacen que un profesor cambie su realidad.

ENTREVISTA SEMI-ESTRUCTURADA EXPERTOS OBJETIVO:

Conocer las concepciones de expertos en pedagogía, humanidades y política sobre el rol político del docente en la sociedad colombiana.

Nombre: Lina María Moreno de Uribe

EX4

1. Rol político del maestro en formación PREGUNTAS

   

RESPUESTAS

 

1. Desde su conocimiento y experiencia, ¿Cuál debe ser el rol político del maestro en la sociedad colombiana?

2. Según usted, ¿Cómo ha evolucionado la formación docente en Colombia hasta la actualidad?

   

Históricamente los docentes han sido un pilar en el proceso de construcción del estado y de desarrollo social y económico de nuestro país, haciendo presencia en regiones remotas y siendo líderes y agentes de cambio en las comunidades a las que pertenecen. Adicionalmente, los docentes tienen todas las posibilidades para fomentar en sus estudiantes la responsabilidad como ciudadanos para comprometerse con el respeto a los derechos, la resolución pacífica de conflictos y la búsqueda del bienestar de sus comunidades. Los docentes deben fomentar la lectura crítica de los contextos y acompañar la reflexión y la generación de posturas, fomentando siempre el respeto por las opiniones de los demás, La construcción de posturas, fomentando siempre el respeto por las opiniones de los demás. La construcción de la cultura democrática incluye fomentar prácticas como la participación y el ejercicio de veeduría sobre las acciones públicas.

Desde mediados del siglo XVIII, la instrucción pública fue el centro del debate político reconociendo el valor de la ciencia y el conocimiento. La formación de los docentes, que había sido un campo propio de las comunidades religiosas, se convierte en una prioridad para el Estado. El surgimiento casi paralelo de las Normales y de la escuela pública, ofrece métodos de enseñanza a los docentes con el fin de atender a la población más pobre. La figura del maestro era reconocida por su saber pero también por el ejemplo de los valores acordes a modelos de Estado imperante a finales del siglo XIX. Con los procesos de modernización de las primeras décadas del siglo XX, y en el marco de la Ley Orgánica de Educación de 1903, la formación del maestro se dirigió hacia la enseñanza y la experimentación científica, dando un lugar especial a la escuela dentro de la enseñanza de oficios. Las décadas del 30 y del 40, son una época de especial importancia para la educación y la formación de docentes. Por un lado, se recibió la influencia de métodos de enseñanza de Europa y estados Unidos que propendían por el papel protagónico y activo del estudiante en su proceso de aprendizaje; y por otro lado, se crean las primeras Facultades de Educación en el país, que promovían la enseñanza y la formación disciplinar. Por último, es clara la necesidad de insistir en la importancia de tener docentes bien preparados y dispuestos a formarse durante su

 

ejercicio de modo que se pueda responder a las necesidades de sus estudiantes y del contexto.

2. Visión real del significado de pedagogía critica PREGUNTAS

RESPUESTAS

1. ¿Cómo la teoría crítica incide en la formación del pensamiento político del docente?

Es claro que la pedagogía crítica ha reforzado en los docentes su papel en la formación de estudiantes reconociendo el valor de la diversidad, el respeto a la diferencia, a los derechos y a la dignidad de sus estudiantes, sus familias y de sus comunidades. El rol político que se mencionaba anteriormente cobra mayor vigencia en el compromiso de los docentes por la transformación de situación de las comunidades a través de la formación de sus estudiantes y del reconocimiento que puedan tener por lo educativo.

2. Desde su postura, ¿Qué papel juega el docente en la transformación de las comunidades?

El compromiso de los docentes en el contexto actual es muy importante en el aula, pero las características de los procesos educativos trascienden esta frontera; que tenga una mirada más transversal de la escuela en la que se recojan las preocupaciones y fomenten responsabilidades frente al cuidado del medio ambiente y el fortalecimiento de valores desde la ética, la política y la ciudadanía. Se espera que el docente aporte y enriquezca la mira del mundo y el entorno de sus estudiantes y de sus comunidades. Cada vez, se requiere poner en juego estrategias más creativas e innovadoras que promuevan actitudes distintas por parte de docentes y comunidades, en la que seamos capaces de enfrentar y resolver los problemas que lo aquejan.

3.

Posición frente a la realidad política del país PREGUNTAS

RESPUESTAS

1. ¿Qué papel juega el docente colombiano en la situación actual política del país?

Retomando lo dicho sobre el rol político del docente, éste se hace más claro frente a las exigencias democráticas y de participación de nuestra sociedad. *El docente tiene la responsabilidad de incidir en el conocimiento y actitudes de sus estudiantes en relación con el

   

 

ejercicio de la ciudadanía, el respeto a los derechos humanos, el reconocimiento de la diversidad y la diferencia, la importancia del diálogo y de la participación como ejes fundamentales para la convivencia y la reconciliación. Así mismo, el docente debe acompañar la reflexión crítica de los estudiantes frente el acontecer nacional.

4. Exigencias de la globalización frente al rol político del maestro. PREGUNTAS

RESPUESTAS

1. ¿Cuáles son los retos que le plantea la globalización al docente de hoy en un contexto de sociedad del conocimiento y reconstrucción del tejido social?

Dado que en el contexto actual las sociedades valoran profundamente el conocimiento, los maestros contribuyen a garantizar un acceso más democrático al mismo, a la ciencia y a la cultura, el docente debe ejercer su condición de ciudadano global en la que se requiere ser competente en el manejo de las nuevas tecnologías de la información, el conocimiento, de las nuevas investigaciones en torno a su campo disciplinar y la posibilidad de comunicarse en otro idioma. Esto plantea la necesidad de una permanente actualización y el asumir un rol de guía y generador de posturas críticas de los estudiantes frente a la permanente información que todos los días reciben a través de distintos medios.

ENTREVISTA SEMI-ESTRUCTURADA EXPERTOS OBJETIVO:

Conocer las concepciones de expertos en pedagogía, humanidades y política sobre el rol político del docente en la sociedad colombiana.

Nombre: Marco Fidel Ramírez

EX5

1. Rol político del maestro en formación PREGUNTAS

   

RESPUESTAS

 

1.

Desde su conocimiento y experiencia, ¿Cuál debe ser el rol político del maestro en la sociedad colombiana?

Una sociedad como la colombiana es una que evidentemente se mueve alrededor de un tema político todos los días, de hecho cuando uno analiza el tema político y profundiza en el concepto de política, descubre que efectivamente todos los ciudadanos por acción o por omisión estamos inmersos en el tema de la política, ya sea porque tomemos decisiones políticas o porque suframos la incidencia de esas decisiones políticas como ciudadanos. El maestro tiene un papel importante que cumplir, porque él es un formador por excelencia, realmente es el formador fundamental después de los padres en el escenario del hogar. El maestro por lo tanto no debe solo impartir conocimiento sino que debe procurar reflexión, debe crear conciencia política entendiendo conciencia política como compromiso, como conciencia de trabajo por la sociedad, como conciencia de construcción de tipo y sociedad que nosotros queremos disfrutar y al tipo de sociedad que queremos llegar. El maestro debe ser un político formador por excelencia y debe aprender, y debe desarrollar y debe inculcar en sus estudiantes la idea de un compromiso político y de la importancia de que los estudiantes sean no solo reproductores de dependencia que ha sido lo tradicional sino que sean gestores de auto-determinación y que tengan la visión de hacer de su país algo mejor a instancia de las propias leyes que rigen nuestra nación que de por si son mejorables, corregibles y que son calificables, en ese sentido el papel del maestro es un papel de excepcional posibilidad en términos de formación política para sus jóvenes estudiantes o para sus educandos donde quiera que estén.

2. Según usted, ¿Cómo ha evolucionado la formación docente en Colombia hasta la actualidad?

Yo diría mirándolo de una forma supremamente fundamental que la formación docente ha tenido unos cambios que han pasado de la seriedad, el compromiso la exigencia, la rudeza disciplinaria y el rigor pedagógico a unos escenarios de libertad y modernidad que han despreciado algunos conceptos que históricamente hablando fueron muy útiles para la formación seria de los estudiantes, ¿Cómo cuales? Yo recuerdo en mi temprana niñez y juventud que el tema del compromiso académico era un asunto realmente serio, ganábamos los cursos con merito real y no solamente como ocurre hoy por imperativo pedagógico de carácter nacional en el sentido en el que ningún estudiante debe perder un curso o que el estudiante hay que darle todas las posibilidades para que si no gana con franca lid por lo menos no pierda y para que los resultados pedagógicos no avergüencen a la institución y

   

 

supuestamente no perjudiquen al estudiante; yo creo que nos hemos privado de la excelencia y de la disciplina de otras épocas en unos niveles de laxitud, permisividad, alcahuetería y superficialidad y por supuesto que nuestros estudiantes se han vuelto repetitivos, en ese orden de ideas, en ese repetir conocimientos sin tazarlo, sin reflexionar en el , sin asimilarlo, sin la dirección correcta de un buen docente con espíritu crítico, pues hoy encontramos gente que pasa cursos pero que no recoge información, gente que aparentemente corona metas académicas con la secundaria y la universidad, pero cuando uno analiza cuidadosamente que es lo que realmente han aprendido y como lo han aprendido uno se encuentra con resultados totalmente lamentables porque curiosamente la educación de años anteriores era motivada en la pasión para formar vidas mediante el conocimiento correctamente trasferido, hoy la educación se ha convertido en un negocio y cuando el negocio ingresa a la educación, entonces los docentes, los estudiantes y el mismo aparato educativo pierde la esencia y lo que muchos quieren reproducir hoy al amparo de la educación es simplemente ganancia de lucro particular sacrificando la calidad académica y profesional.

2. Visión real del significado de pedagogía critica PREGUNTAS

RESPUESTAS

1. ¿Cómo la teoría crítica incide en la formación del pensamiento político del docente?

Alguien ha dicho que la teoría sin la práctica es inútil pero la practica sin la teoría es ciega, nosotros tenemos que entender que el tema teórico, el tema de fundamento teórico y crítico es fundamental para que cualquier profesional tenga el referente básico para poder administrar el conocimiento y para poder asimilarlo correctamente y para poder convertirlo en acción transformadora dentro de la sociedad, si nosotros perdemos en los estudiantes la formación, el fundamento y el bagaje crítico, el bagaje de la teoría crítica pues vamos a encontrarnos con profesionales que van a ejecutar acciones pero que no van a trascender eficazmente con esas acciones para cambiar la sociedad, es que el tema de la provisión de la teoría y de la teoría crítica es que ella nos permite adquirir el fundamento que nos explica la razón de ser de las cosas y la razón de ser de lo que queremos alcanzar, gente que piense, gente que reflexione,

   

 

gente que crezca en conciencia, gente productora de cambios sociales debe ser gente evidentemente crítica y de formación crítica y de fundamento teórico y académico, filosófico y sociológico que le permita esgrimir con alegría el derecho de ejercer como un profesional integral eso es lo que marca la diferencia, ese fundamento teórico-crítico es el que marca la diferencia entre el profesional mecánico que hace por hacer de manera mecánica y repetitiva y el profesional integral que teniendo ese fundamento proyecta su trabajo como un trabajo eslabón en el desarrollo de la sociedad, en la construcción de la historia y en la producción de profesionales que estén en armonía con las tremendas exigencias de los nuevos tiempos.

2. Desde su postura, ¿Qué papel juega el docente en la transformación de las comunidades?

3. Posición frente a la realidad política del país PREGUNTAS

RESPUESTAS

1. ¿Qué papel juega el docente colombiano en la situación actual política del país?

Es un papel fundamental, en razón a que el docente es el que tiene ese privilegio de tener ese auditorio, que tendrá la responsabilidad de conducir un país y de liderar una sociedad, el maestro debería tener una gran capacidad para que sus estudiantes mediante su reflexión y sus enseñanzas entiendan que no pueden ser agentes pasivos en el panorama político de un país como el nuestro, el panorama político colombiano es por ejemplo un panorama político desastroso, alguien ha dicho que la política es demasiada seria para dejársela solamente a los políticos y evidentemente el ejercicio de la política en Colombia ha derivado en la manifestación vergonzosa de la politiquería, del mercantilismo, del engaño, de la aspiración al cargo público o al cargo de elección popular, no con la apasionante vocación del servicio de quienes entienden que es el tramite político el que viabiliza el progreso de la sociedad a través de sus mecanismos particulares de gobierno, legislación y justicia, sino que se ha convertido en la oportunidad para reivindicar mediocridades que con habilidad electoral pues simplemente se han enquistado en el corazón de la sociedad y han secuestrado literalmente los escenarios de elección popular con los resultados

   

 

que nosotros tenemos en el día de hoy. Un maestro debe ser capaz de transmitir a sus estudiantes, el reto de una conciencia política constructiva, proactiva y visionaria y debe transmitir ese conocimiento sin odio, sin rencor, sin sesgos amañados de carácter personal, debe transmitirlo con la visión de que él es un agente estratégico de cambio pero sus estudiantes son agentes estratégicos multiplicadores de progreso, cambio y desarrollo de la sociedad, muchos de los políticos que hoy nosotros resentimos como políticos peligrosos para nuestro país, quizás carecieron de maestros con la capacidad crítica de inducirlos al escenario político de una manera constructiva, preparada, juiciosa y seria, alguien ha dicho que los buenos políticos son los arquitectos de los sueños de sus pueblos y así las cosas si nosotros entendemos la seriedad de tal premisa, nos tomaríamos muy en serio el papel de los educadores que son evidentemente nos guste o no agentes de conciencia política por excelencia y multiplicadores de cambio o retroceso para la sociedad según la propia conciencia, formación y actitud personal que ellos tengan en el ambiente político de una sociedad.

4. Exigencias de la globalización frente al rol político del maestro. PREGUNTAS

RESPUESTAS

1. ¿Cuáles son los retos que le plantea la globalización al docente de hoy en un contexto de sociedad del conocimiento y reconstrucción del tejido social?

Sin lugar a dudas que el maestro como cualquier otro profesional de la sociedad enfrente el avasallamiento de la globalización, vivimos en un mundo supremamente grande que por obra de la globalización y las comunicaciones es más pequeño. En ese orden de ideas, creo que el primer reto que un maestro enfrenta frente a la globalización es el reto de la actualización permanente, si bien es cierto que debemos tener el referente de la historia que es muy valioso también es cierto que los métodos, los estilos, las herramientas y los modelos pueden ser replanteados y deben ser replanteados y deben ser mejorados, hoy tenemos al alcance de la mano muchas herramientas absolutamente valiosas , hoy tenemos al alcance de la mano la Internet, tenemos al alcance de la mano las más importantes bibliotecas del mundo con solo

   

 

mover un botón o digitar una tecla. Hoy tenemos la posibilidad extraordinaria de la comunicación instantánea y a diferencia de lo que ocurría allí en los anteriores, en los que el desarrollo evidentemente llegaba tarde a muchos lugares, ahora el conocimiento, el desarrollo, la tecnología y los avances nos llegan instantáneamente. Por supuesto que eso deja muchos procesos sin sancochar, por supuesto que eso deja también una sensación frustrante de relatividad en todo lo que estamos haciendo porque cada aparato nuevo nos habla del que viene mañana y lo va a superar, cada modelo nuevo nos habla de lo que viene mañana y habrá de traer algo mucho mejor, de por sí las propias verdades de carácter pedagógico, histórico y filosófico han sido literalmente replanteadas por obra y gracia de la globalización. Un maestro serio debe proceder con madurez, entendiendo que madurez es aprender a moverse en la realidad de la globalización sin soltar el ideal de la educación integral, en ese orden de ideas, el maestro en medio de la globalización debe entender hay cosas fundamentales que no debe perder, los principios, los valores, la vocación, la conciencia, el compromiso, el servicio, el desarrollo intelectual de sus estudiantes, todas estas expresiones no pasan de moda pero lo que tiene que ver con la tecnología, lo que tiene que ver con los modelos, lo que tiene que ver con el desarrollo científico, lo que tiene que ver con las estrategias, lo que tiene que ver con el estilo pedagógico en un mundo donde los muchachos, por ejemplo, tiene en el celular y en el computador un par de juguetes al alcance de la mano todos los días, enseñar a una generación cibernética, es el reto de un maestro integral, que debe entender que evidentemente para llegar al corazón de los estudiantes, simbólicamente hablando, no puede seguir usando la carreta, debe comenzar a usar el cohete, no puede seguir usando el recurso elemental de hace algunos años sino que debe entender que la mentalidad de sus estudiantes es radicalmente diferente. Entonces un maestro en medio de la globalización tiene ese reto, es el reto de no perder el control del vértigo, del desarrollo pero también la conciencia, de que no puede

   

 

quedarse atrás de sus estudiantes porque el maestro debe liderar procesos, no debe retroceder procesos, el verdadero maestro no debe opacar la mentalidad de sus estudiantes sino que debe iluminarla, el verdadero maestro debe enseñarle a sus estudiantes a moverse correctamente en una sociedad como la nuestra que es una autentica selva en términos de tecnología, en términos de mercantilismo y en términos de competencia, en la que solo sobrevivirán aquellos que tengan la habilidad para adaptarse a los nuevos tiempos sin perder el ideal de los principios históricos sin los cuales nuestra sociedad va a un fracaso seguro.

2. ¿Cómo podemos entender el concepto de política trascendiendo la historia, utilizándola en la actualidad y dejándola para el futuro?

   

Con una palabra muy sencilla y con una premisa elemental, responsabilidad, nosotros no podemos desconocer que somos responsables, no solamente por nuestros procesos presentes sino que somos responsables en cierta medida por el fundamento que coloquemos en el corazón de nuestros estudiantes frente a los procedimientos y a los procesos futuros, nosotros no podemos seguir viviendo con un criterio de irresponsabilidad, desconociendo que viene un mañana, que es el mañana de nuestros hijos y a quienes debemos dejarles un legado de responsabilidad, de compromiso, de honradez, de seriedad, de construcción de tejido social de manera permanente salvaguardando el respeto por la persona humana, el respeto por la hábitat y el respeto por las generaciones venideras. La gran angustia del mundo moderno, apropósito del calentamiento, a propósito del agotamiento de los recursos naturales, a propósito del avasallamiento de los bosques y lapidación del agua y la contaminación permanente, nosotros no podemos seguir viviendo en la utopía de

 

que la tierra es eterna y sus recursos son inagotables, ya tenemos señales de alerta, en todo sentido, el profesional del futuro, a instancia del maestro del presente necesariamente tendrá ser un profesional que ame a sí mismo, que ame a la sociedad, que preserve el medio ambiente, que entienda que es un eslabón en el proceso de la historia y que la siguiente generación siempre juzgará y que es nuestro deber con honradez, con rigor académico, con honestidad profesional, con compromiso político serio, es que el tema del compromiso político serio me lleva a mí a entender que una nación es como una gran familia y que evidentemente las decisiones que yo tome hoy, los procesos que yo genere hoy, las propuestas que haga hoy, deben apuntar no como los políticos modernos, que apuntan a su beneficio particular y a la siguiente elección, sino debe apuntar a la construcción de sociedad, generando procesos de alta calidad en la educación, en la industria, en las comunicaciones, en el comercio, en todo el desarrollo de la sociedad, lo que está pasando por ejemplo hoy con la crisis económica qué es, que la sociedad simplemente se ha resignado a ver a unos cuantos que hacen maromas financieras, se enriquecen de una forma extraordinaria y juegan a la ruleta con el recurso de los demás y nos encontramos con que hoy ese tema financiero está llevando a la quiebra a muchos bancos y la propia sociedad por la vía de los gobiernos ha tenido que echarles la mano para recuperar esos bancos, eso por solo mencionar un ítem; termino diciendo esto, tenemos una gran responsabilidad y creo que el maestro, el político, el comunicador, el hombre de hoy debe entender que si no logra transmitir el conocimiento con responsabilidad y compromiso político, la sociedad que estamos planteando, de pronto terminará siendo una sociedad inviable y es muy triste cuando los estudiantes no encuentran esperanzas y es muy triste cuando nuestros hijos nos recuerdan que tuvimos nuestra oportunidad y que no solamente la dilapidamos sino que nos comimos su futuro capital, personal, profesional, económico y espiritual y cuando la juventud adquiere ese tipo de conciencia, frustrante y negativa, nosotros sabemos que es

   

 

lo que ocurre, que es lo que está ocurriendo con los jóvenes hoy, que ven un mundo globalizado, inmenso, bonito por un lado y feo por el otro pero en el que ellos no tienen futuro porque sus mayores ya lo han sacrificado con anticipación.

   

 

ANEXO J MATRICES DE SISTEMATIZACIÓN DEL ANÁLISIS

 

   

 

Categoría

Código informante

Rol político del maestro en formación

P1S8

Rol político del maestro en formación

P1S8

Rol político del maestro en formación

P1S8

Rol político del maestro en formación

P1S8

Rol político del maestro en formación

P1S8

Rol político del maestro en formación

P2S8

Rol político del maestro en formación

P2S8

Rol político del maestro en formación

P2S8

Rol político del maestro en formación

P3S9

Rol político del maestro en formación

P3S9

Rol político del maestro en formación

P3S9

Rol político del maestro en formación

P3S9

Rol político del maestro en formación

P3S9

Rol político del maestro en formación

P3S9

Rol político del maestro en formación

P3S9

Rol político del maestro en formación

P3S9

Rol político del maestro en formación

P3S9

Rol político del maestro en formación

P3S9

Rol político del maestro en formación

P3S9

Rol político del maestro en formación

P3S9

Rol político del maestro en formación

P3S9

Rol político del maestro en formación

P4S8

Rol político del maestro en formación

P4S8

Información básica Yo pienso que formar una mentalidad crítica, ese debe ser, es decir, presentar siempre en todos los temas versiones alternativas para que la persona tome sus decisiones con suficiente información y no con información desde una sola una sola fuente. Recordemos que política viene del griego polis que significa:"ciudad" todo lo relacionado con la ciudad, todo lo relacionado con uno mismo con el entorno más pequeño que es la familia, con la sociedad con su gremio con su empresa todo eso es política. Si yo soy una persona muy represiva o soy una persona muy flexible o soy una persona equilibrada eso es política, y si yo trato bien a la gente o la trato mal si soy justo o soy injusto eso es política y si yo me doy durísimo o si yo soy muy flexible conmigo mismo eso también es política muestra de una posición política. Nadie es apolítico ni el docente, ni el ingeniero, ni el estudiante, ni el director, ni el decano, ni nadie, el solo hecho por ejemplo de decir que una universidad es católica eso es un gesto político. Para uno tener un buen pensamiento político, para uno ser un buen político no lo hablo en el sentido de la profesión sino uno como recuerden que Sócrates decía “el hombre es un animal político”, entonces para uno ser un buen animal político político tiene que ser crítico porque si no es crítico es fácilmente influenciable por cualquier cosa” Me parece que la función política debe ser instruir a los estudiantes, aclararles puntos de vista para que ellos puedan tomar alguna decisión. Pienso que al formar una conciencia crítica en los estudiantes se está generando formación política del estudiante.

Código analítico

Mentalidad crítica

Construcción sociopolítica

Concepción política personal

El ser político vs. El ser apolítico

Pensamiento Político

Mentalidad crítica

Acción transformadora

Podamos mirar determinados hechos a la luz de una teoría educativa o a la luz de una teoría política o a través de la simple Dispositivos políticos confrontación de que nos parece, de conocimiento de esa misma situación y de qué posición tenemos frente a algo. Lo político forma parte esencial de la condición humana , no es Construccion social algo adicional, somos seres políticos por esencia, ya habíamos politica dicho que desde Aristóteles ese animal racional iba de la mano con ser animales políticos. A mí se me hace que hay que leer la necesidad de formación política de un maestro en formación desde el componente ético. Formación ético-politica

Comentario La mentalidad critica se forma a partir de diferentes versiones y participaciones del estudiante para toma de desiciones en su vida diaria. La política sólo es posible en una sociedad dispuesta a una construcción participativa y unanime.

La percepcion de la política como rol social y personal en una sociedad que reclama una postura politica clara de sus participantes.

Reconocer que no se puede evitar ser seres políticos en el que hacer cotidiano.

Con una postura clara frente al pensamiento político el sujeto no es facilmente manipulable con ideas nuevas o imponentes.

Permitirle al estudiante tener alternativas de elección frente a las decisiones que tomen sin imposiciones. Generar una alternativa en el pensamiento de los estudiantes para transformar su realidad o historicidad. Confrontación de la realidad social vista desde distintos puntos de vista y teorias que genera un pensamiento integral en los estudiantes. La parte politica del ser humano posibilita una construccion en sociedad.

Reconocer la necesidad de un componente ético dentro de la formacion del docente.

Yo creo que hay que hacer explicito como una carrera, pero en particular, una licenciatura que forma educadores y en una Formacion Integral institución que se dice que procura el desarrollo humano, integral y sustentable,, Hay que explicitar como acontece el proceso de formación de autonomía de nuestros estudiantes que a su vez es el proceso de formación ética y a su vez ese proceso de formación política; Formación etico-politica entonces no es una cátedra mas, ni solamente al final de la carrera sino es un componente trasversal que debe afectar todas las asignaturas, transversal y progresivamente. Deben crearse experiencias significativas de aprendizaje en la que nuestros estudiantes se vean avocados a tener que enfrenta lo que implica tener un rol político en un país como el nuestro y desde su Espacio vital formación como docentes en lenguas y el papel político que juega un docente, un educador en la Colombia de hoy.

La demanda de la sociedad es que sus profesionales tengan un desarollo completo.

Yo hablaría mas bien del ser político y de hacerlo explicito y de crear unas condiciones para propiciar su desarrollo progresivo.

El desarollo del ser politico en medio de condiciones propicias que lo hagan manifiesto en la sociedad Colombiana. Ausencia del espacio rol politico en el escenario de la educacion colombiana

Se han hecho algunos intentos pero falta todavía mucho por lograr explicitar el componente político de la formación de un licenciado hoy en día en Colombia. La formación política a mi me parece que esta medida, primero se hace desde todas la asignaturas no es cuestión de unos ni solamente del área de pedagogía sino que todas las asignaturas tienen un componente político y de lo que se trata me parece a mí es de hacerlo explicito. Y deben, así se estudie semiótica, lingüística lo que sea, hay que explicitar en clase en que contextos políticos se estudia esa área del conocimiento y paraqué proyecto político porque siempre de hecho se hace pero no se hace explicito. O sea uno no puede condicionar las opciones a nivel ético o a nivel político que vaya a tomar un estudiante pero si puede propiciar las condiciones en que se dan de manera que el estudiante eh no salga ingenuamente a vivir las tendencias políticas que lo afecten sino que sea un actor. La formación política está amarrada o parte mejor de la necesidad de formar una mente critica, analítica frente a los hechos actuales, cotidianos que está viviendo el país. Solo se construye pensamiento político cuando el profesor siendo riguroso porque creo que debe serlo debe llevar a sus estudiantes al estudio serio y analítico de la historia del pensamiento. Para mí es muy importante de una lado como lo venía diciendo establecer contacto entre los aspectos disciplinares y las problemáticas sociales, económicas, y políticas que se van desenvolviendo en la actualidad en la que se desarrolla la asignatura con la que yo trabajo y además posibilitar la conexión con las preocupaciones y las expectativas de los mismos estudiantes como seres individuales y personales. Bueno, como función política del docente pues yo entiendo que es la capacidad digamos de analizar, reflexionar y educar para transformación de la conciencia histórica de los sujetos que que la escuchan. Quien no crea cosas innovadoras quien no construye desde su propio espacio vital es un ser que no tiene una conciencia histórica y por lo tanto no tiene una una posibilidad política, sino mimética.

Dispositivos políticos

Necesidad politica

formación política

Espacio vital

Espacio vital

Formación mentalidad crítica

Dispositivos políticos

Relación dialógica

Acción transformadora

Espacio vital

El componente ético comprendido como un proceso autonomo no esta solo referido a las asignaturas sino a la cotidianidad en la que se desenvuelve.

La proyección de un espacio en el que la persona desarrolle una postura política desde el contexto Colombiano.

La formacion politica esta mediada por espacios propicios que no se limiten a las asignaturas sino que se expande a todas las actitues del estudiante. El factor politico debe estar presente en todos los espacios educativos con el fin de hacerlo explicito y contextualizado El aula de clase se convierte en un lugar donde docente y estudiante pueden compartir y el estudiante descubre que tendencias politicas esta viviendo. Apertura al estudiantepara que tenga alternativas de elección frente a las decisiones que tomen sin imposiciones en relación al contexto al que pertenece. El maestro usa los recuersos que posee de manera critica y analitica guiando al estudiante por el estudio serio u juicioso del pensamiento del sujeto. Analogía entre la realidad vivencial que experimenta, es decir, su cotidianidad el estudiante y los temas que se imparten en el aula a fin de que exista una correspondencia real que permita una conexión apropiada.

La tarea del docente trasciende el espacio educativo y las labores basicas que desarrolla con el objetivo de producir transformacion en el aula. La responsabilidad del maestro no solo es impartir su clase sino que por el contrario es un invetor que abra caminos a sus estudiantes.

Rol político del maestro en formación

P4S8

Rol político del maestro en formación

P5S8

Rol político del maestro en formación

P5S8

Rol político del maestro en formación

P5S8

Rol político del maestro en formación

P5S8

Rol político del maestro en formación

P6S8

Rol político del maestro en formación

P6S8

Rol político del maestro en formación

P6S8

Rol político del maestro en formación

P6S8

Rol político del maestro en formación

P6S8

Rol político del maestro en formación

P6S8

Rol político del maestro en formación

P7S8

Rol político del maestro en formación

P7S8

Rol político del maestro en formación

P7S8

Rol político del maestro en formación

P7S8

Rol político del maestro en formación

P7S8

Visión real del significado de pedagogía critica

P1S8

Principales artefactos por decirlo de una manera o dispositivos políticos que tiene un maestro que son su discurso, que son su saber pedagógico y su didáctica específicamente su enseñanza y yo lo creo desde el escenario de la dactilografía y la huella inicial. Lo primero que se tiene que manifestar como función política del docentes es el reconocimiento del otro como persona que es fundamental, o sea el reconocimiento, primero un autoreconocimiento de el en todas sus dimensiones como ser humano. La función política tiene que comenzar con el reconocimiento y una actitud dialogal que posibilite una construcción de carácter colectivo. Que forme el pensamiento político a partir de la construcción por parte del profesor de ambientes pedagógicos que permitan la participación de absolutamente todos los estudiantes. Desde Aristóteles pues que el ser humano es un ser político lo que el llama un “zoon politicon”, es decir, nadie puede crecer aislado sin la relación de otro entonces desde ahí se constituye el ser político, el ser político se construye en relación en el trabajo, y en la reflexión critica sobre el bien común. La política es no es una extrapolación de las actividades de las personas en la sociedad, es la actividad social real, la sociedad civil es una sociedad política activa y participante. Si el docente no es capaz de mostrar a través de su quehacer docente esa capacidad de interacción, esa capacidad de concertación, esa capacidad de conciliación de las comunidades pues va estar muy distante de llamémoslo un ideal o deee el imaginario pues más altruista que tendríamos de de un docente. Así las cosas el docente en ese rol político no tendría que asumirlo por decirlo así, sería simplemente hacer evidente su ser social , si se es docente se es político, se es participante, se es parte de la sociedad, entonces su mismo quehacer va dar cuenta de esa esencia de lo político. El quehacer político como un quehacer basado en una retórica de la mentira y en una retórica de la verdad, el docente hace una labor política, el docente en clase desarrolla una labor política porque el docente enseña al estudiante su función dentro de la polis. El profesor de nuevo en esa noción de maestro de guía, digamos que a la que a las comunidades les da miedo ver que esa labor de guia es una labor evidentemente política porque es una labor de ser social, entonces el docente que incursione en política va a parecer o va a semejar p j un docente pervertido. p Cuando precisamente es ese ente transformado el que uno ve que refleja lo que es en su en su quehacer político en su en su ser político refleja lo mismo que reflejo en su ser docente, en su ser académico La verdad no se si la gente considere que un docente si tiene que asumir posiciones políticas porque de todas formas el esta formando la conciencia de otros seres humanos. Si no asume una posición política pues difícilmente podrá transformar una sociedad como la nuestra. El maestro queramos o no sigue siendo un modelo y en esa medida tiene que contribuir a que los demás adquieran unas ciertas competencias y unos ciertos valores éticos.

Dispositivos políticos

Estar de acuerdo en asumir al otro como parte de un mismo contexto o sociedad dentro de la Reconocimiento del ser percepcion del sujeto.

relacion dialogica

Espacio vital

Construccion sociopolitica

Construccion sociopolitica

Dispositivos políticos

Participación sociopolitica

Dispositivos políticos

Posicion politica

Acción transformadora

El ser político vs. El ser apolítico Posicion politica

Visión real del significado de pedagogía critica

P1S8

Visión real del significado de pedagogía critica

P1S8

Visión real del significado de pedagogía critica

P1S8

Visión real del significado de pedagogía critica

P1S8

Visión real del significado de pedagogía critica

P1S8

Hay dos procesos muy distintos una cosa es la normatización y otra cosa es la educación, educarse no es aceptar todas las normas o vivir según las normas porque hay normas que son injustas yo se que esto puede sonar un poco escandaloso pero hay normas que son injustas que no tienen ninguna razón de ser que han sido vistas desde un punto de vista muy autoritario. Lo importante es que justamente uno tenga una posición crítica para decir yo pienso que esto si sirve y sigue siendo vigente y esto si tenemos que cambiarlo o deberíamos cambiarlo o deberíamos de hacer cambiar. Es importante tener uno una posición propia sustentada con reflexión para poder decir estoy de acuerdo con esto estoy no de acuerdo con esto por esto no simplemente porque lo dijo no se quien sino porque yo pienso a raíz de mi análisis que debe ser este. Por ejemplo: si vamos a hablar de cultura entonces les presento diez definiciones de cultura o cinco definiciones de cultura y ellos van a tener que revisar y pensar cuál es la definición que más les interesa que piensan que es más completa. Por ejemplo: si vamos a hablar de cultura entonces les presento diez definiciones de cultura o cinco definiciones de cultura y ellos van a tener que revisar y pensar cuál es la definición que más les interesa que piensan que es más completa después se hace una mesa redonda y hay una discusión no una pelea una discusión para mirar cuál es la apropiada y que cada uno pueda dar sus argumentos.

Una lectura juiciosa de que él otro hace parte de la realidad colectiva en la que vive capaz de reflexionar a cerca de lo que pasa a su alrededor.

Establecer a la sociedad civil como la primera implicada en las acciones que determinansu el rumbo dentro de una actitud participativa y activa. El docente debe conocer y hacer uso de las herramientas que dispone para promover en sus estudiantes actitudes politicas de participacion.

El docente no permanece a un lado, resagado esperando respuestas sino que genera alternativas a los porblemas que se le pueden presentar evidenciando una postura politica. El docente reconoce que las herramientas que estan a su disposicion le proporcionan una ayuda para que el estudiante se identifique con lo que pase a su alrededor. El desconocimiento del rol politico del maestro puede generar pensamientos equivocados en la comunidad dando paso a interpretaciones erroneas de su participacion en la comunidad.

la integralidad del docente genera una accion transfromadora desde su quehacer hasta su ser como ciudadano Reconocer que no podemos evitar ser seres políticos en el que hacer cotidiano. Importancia del rol político frente a la sociedad.

Formación ético-politica

Espacio vital

Bueno una pedagogía crítica es una pedagogía que no se queda solamente en las normas.

Una relacion que posibilite la construccion y el encuentro de las posturas politicas por parte del docente hacia el estudiante. El docente propicia espacios de formacion que le faciliten al estudiante desarrollar su punto de vista y participacion con mas seguridad

Necesidad de un componente ético en la formacion politica del docente.

Las universidades por ejemplo en EE.UU. son las que nominan las candidaturas, donde se desarrollan todas los debates políticos,

Donde los candidatos realmente plantean sus posturas y eso hace que sus estudiantes empiecen a adquirir conciencia politica y asuman que su papel no es solo aprender cosas, sino contribuir a esas cosas.

Herramientas a disposicion del docente que permiten que su clase se convierta en un espacio de paricipacion y formacion de libre promocion.

Posicion politica

Pensamiento emancipador

Reflexión crítica

Posición crítica : este código esta en globalización

La universidad y lo que en ella se desarrolla son persividos como espacios de apertura y de envergadura para la acción politica se haga real.

El criterio que se forja en los estudiantes posibilita que su postura politica se haga denotar no solo aprendiendo sino siendo cooparticipe junto con el docente de un aprendizaje activo. Implica generar inquietudes en el estudiante y trascender su inmediatez cuestionandose sobre lo que sucede a su alrededor La educación permite al educando cuestionarse frente a los procesos y las situaciones que vive en la soceidad colombiana y asumir una postura hacia lo que considere que es mejor.

Tener la capacidad de asumir una postura crítica argumentada.

Tener la capacidad de asumir una postura crítica argumentada. Posición crítica

Generar espacios de participación para que los estudiantes asuman posturas crítico-reflexivas. Reflexion critica

Poder propiciar dinámicas de debate y discusión, en las que el estudiante se cuestione, opine y asuma puntos de vista. Didactica crítica

Visión real del significado de pedagogía critica

P1S8

Visión real del significado de pedagogía critica

P2S8

Visión real del significado de pedagogía critica

P2S8

Visión real del significado de pedagogía critica

P2S8

Visión real del significado de pedagogía critica

P2S8

Visión real del significado de pedagogía critica

P2S8

Visión real del significado de pedagogía critica

P2S8

Visión real del significado de pedagogía critica

P3S9

Visión real del significado de pedagogía critica

P3S9

Visión real del significado de pedagogía critica

P3S9

Visión real del significado de pedagogía critica

P3S9

Visión real del significado de pedagogía critica

P3S9

Visión real del significado de pedagogía critica

P3S9

Visión real del significado de pedagogía critica

P3S9

Visión real del significado de pedagogía critica

P3S9

Visión real del significado de pedagogía critica

P4S8

Visión real del significado de pedagogía critica

P4S8

Visión real del significado de pedagogía critica

P4S8

Visión real del significado de pedagogía critica

P4S8

Visión real del significado de pedagogía critica

P4S8

El hecho de ser crítico implica no solamente el pensar sino el actuar, entonces ehh si una persona es crítica puede sustentar su posición, va ser una persona primero que no va comer entero. Yo entiendo por pedagogía crítica una serie de planteamientos que se hacen eh para que los estudiantes adquieran una conciencia crítica y pueda tomar una posición frente a. Pero también para que puedan como ayudar a transformar, como las realidades que estamos viviendo. Es como un enfoque, como una corriente que esta planteada desde algunos pedagogos como Freire para hacer que los estudiantes y las personas eh no aceptemos las cosas tal y como son sino que nos interroguemos sobre las circunstancias que estamos viviendo. Cuando les planteamos a los estudiantes eh aspectos de orden general y de orden critico frente a lo que está sucediendo en la sociedad en el ambiente en el cual nosotros vivimos, en los acontecimientos diarios que suceden; pienso que al formar una conciencia crítica en los estudiantes. Dar la oportunidad para que los estudiantes desde sus perspectivas, desde sus maneras de entender el mundo, de concebir el mundo y desde lo que ellos piensan , tengan la posibilidad de socializar cual es su pensamiento; o sea, no ahogar el pensamiento critico de los estudiantes sino mas bien eh incentivarlo, hacer que ellos miren la realidad se pregunten, se interroguen. Haciendo que cada persona en la medida en que va haciendo su carrera y en la medida en que va formándose como profesional sea una persona que se integre mejor a la sociedad, que se consolide mejor con la sociedad, que haga identidad con la sociedad como persona. La pedagogía critica es la pedagogía que hace una reflexión argumentativa desde procesos de investigación que tiene en cuenta absolutamente todos los hilos, las tensiones y los conflictos que tiene una sociedad y una cultura en la que esta inserta la comunidad educativa. La pedagogía critica por un lado rescata la auto-reflexión y el autoconocimiento de la persona en su ser singular.

La primera dimensión es la del ser individual intrínseco, o sea la dimensión del ser interior y por eso ellos involucran en su reflexión el psicoanálisis como método un fundamental que le posibilita al individuo auto-descubrirse, auto-descubrir sus miedos, sus angustias y en ultima instancia su historia de vida personal. Un docente no solamente debería limitarse a dominar las temáticas y los elementos disciplinares sino que tiene que mirar eso elementos disciplinares como construcción histórica y por lo tanto en conexión con una serie de hilos sociales, políticos, económicos y culturales pero además tiene que hacer una reflexión con la constitución de subjetividades, de la subjetividad entendiendo esto como la estructuración interior del individuo. El otro elemento fundamental es la esperanza ósea es decir que hay que trabajar por la construcción de ambientes y espacios pedagógicos que rescaten y proyecten la esperanza en los estudiantes en los espacios de confianza y esperanza. Hay algunos elementos que me parece que son importantes dentro de la reflexión y que posibilitan la configuración de un pensamiento crítico ¿a que me refiero? Me refiero a las mediaciones estéticas, entonces hacer una reflexión a partir de un poema, a partir de un cuento, a partir de una película ubicada contextualmente en el sentido de las temáticas que estemos trabajando posibilitan la dinamización de un pensamiento divergente que a la vez alimenta un pensamiento crítico y argumentativo al posibilitar otro tipo de miradas sobre las temáticas que se están trabajando. Sino que hay desarrollo humano cuando se posibilita la construcción de pensamiento crítico o sea, ¿Cuándo hay desarrollo humano en un estudiante en una comunidad académica? cuando se dan las herramientas para que el estudiante, para que el mismo docente tenga la posibilidad de generar pensamiento propio en relación con un fenómeno o una problemática determinada. Entonces desde ese punto de vista la relación que existe entre educación y desarrollo humano es fundamental en la medida que la educación lo que debe posibilitar son herramientas de carácter crítico que permitan generar autonomía, responsabilidad y compromiso. Educar para transformación de la conciencia histórica de los sujetos que que la escuchan.

No tienen potenciada su conciencia no saben que ellos pueden ser transformadores de su realidad y de la realidad que los circunda. No han contado con maestros que realmente potencien esa esa esa mirada critica a la propia vida del del sujeto que se realiza como estudiante que va ser licenciado. Como modo de vida una un un modo de vida que nos permite construir nuestras propias digamos comprensiones sobre el saber pedagógico desde nuestra propia vida dignificar desde nuestros hallazgos pedagógicos, dignificar el el el saber subalterno de los profesionales de la educación. La pedagogía crítica convoca a la pontenciación de la creatividad de los sujetos docentes latinoamericanos.

Sujeto critico

Objetivos Pedagogia critica

El docente requiere de unas actitudes que lo conduzcan a plantearse inquietudes que le permitan conocer lo que sucede en su contexto. Formar criterios en el estudiante que los lleven a transformar su historicidad desde una mirada crítica.

El docente lleva al estudiante a reconocerse para poder reconocer su realidad e historicidad y ser capaz de cambiarla. A partir de los planteamientos de esta pedagogía el docente es capaz de formar Fundamentos pedagogia actitudes críticas en el estudiante para que este Crítica se cuestione sobre el contexto que lo rodea y asuma una postura crítica. Cuando el docente presenta la realidad críticamente es capaz de formar un pensamiento crítico en los estudiantes. Reflexion Crítica Conciencia historicotransformadora

Pensamiento emancipador

Posibilitar- motivar al estudiante para que cree su propia perspectiva del mundo en en el que vive y se cuestione sobre el mismo.

Apoyar una transformación dentro del contexto social en el que se vive. fundamento social

Reflexión Crítica

Reconocimiento social

reflexión crítica

Sujeto critico

Construcción Critica

Esta pedagogía faculta al docente y al estudiante a inquietarse por su relaidad e historicidad.

Esta pedagogía implica que los sujetos definan su rol en la sociedad para poder reconocer al otrodesde una dimensión humana. Desde la dimensión humana el estudiante es capaz de autodescubrirse y reconocer al otro y dignificar su rol. Redescubrir las dimensiones que comprenden al ser Critico en la sociedad.

Cómo sujeto crítico debe trascender el conocimiento teórico presentando las realidades sociales críticamente, facultando a los estudiantes a reconocer su contexto y reconocerse como parte de él y adoptar actitudes críticas frente a él.

Desde la pedagogía de la esperanza planteada por Freire el docente genera-promueve actitudes en el esdtudiante que lo conducen a ver el contexto social de una forma más optimista. Hacer uso de diefrentes mecanismos didácticos a partir del aula que esten mediados en el contexto social posibilitando al estudiante a ver la realidad social críticamente.

Didactica critica

Posibilitar al estudiante espacios en el aula de reflexión crítica frente a la realidad social desde una dimensión humana. Didactica critica

Didactica critica

Objetivos pedagogia critica

Conciencia históricatransformadora Necesidad crítica

Objetivos pedagogia critica

Construcción crítica

Hacer uso de mecanismos que faculten al estudiante a pensar críticamente para posibilitar su desarrollo humano.

Generar una alternativa en el pensamiento de los estudiantes para transformar su realidad. Facultar al estudiante para que sea capaz de reconocerse y reconocer su contexto para poder transformarlo. Formar al estudiante para que se autodescubra y descubra su rol en la soceidad y pueda afectarla-modificarla. Es necesario forar actitudes críticas en el estudiante para que pueda conocerse y entender su papel desde su profesión. El sujeto crítico es capaz de reconocerse y reconocer al otro como ser humano y hacer una construcción del mundo desde la visión de su realidad que posee. Formar un pensamiento emancipador en los futuros docentes que les permita cuestionar su visón del mundo latinoaméricano y modificarla.

Visión real del significado de pedagogía critica

P4S8

Un sujeto educado cierto desde el punto de vista de de del interes práctico emancipador es un sujeto que no se atreve solamente a repetir como loro mojado teorías universales exportadas e importadas sino que se atreve a construir desde su propia vida.

Pensamiento emancipador

Cuando construye el ser humano desde su propia vida empieza a saberse que esta en un contexto cierto que es que es su patria. Visión real del significado de pedagogía critica

P4S8

Visión real del significado de pedagogía critica

P4S8

Visión real del significado de pedagogía critica

P4S8

Visión real del significado de pedagogía critica

P4S8

Visión real del significado de pedagogía critica

P4S8

Visión real del significado de pedagogía critica

P4S8

Visión real del significado de pedagogía critica

P5S8

Visión real del significado de pedagogía critica

P5S8

Visión real del significado de pedagogía critica

P5S8

Visión real del significado de pedagogía critica

P5S8

Visión real del significado de pedagogía critica

P5S8

Visión real del significado de pedagogía critica

P5S8

Visión real del significado de pedagogía critica

P5S8

Visión real del significado de pedagogía critica

P5S8

Visión real del significado de pedagogía critica

P6S8

Visión real del significado de pedagogía critica

P6S8

Visión real del significado de pedagogía critica

P6S8

Visión real del significado de pedagogía critica

P6S8

Visión real del significado de pedagogía critica

P6S8

Visión real del significado de pedagogía critica

P6S8

Conciencia históricatransformadora

Un sujeto que sabe lo que tiene que es conciente que tiene la capacidad de crear, se dignifica desde su profesión docente. Qué significa eso que genera los seres humanos cierto con una conciencia histórica de lo que son y de lo que constituyen para su país y para su cultura, si no lo hace bien desafortunadamente tenemos mayor subdesarrollo en nuestro país y en Latinoamérica. Reconocerse como un sujeto que nos esta solo y en ese sentido tiene que reconocer al estudiante como otro en su propia vida y en su propia convivencia. Debe empezar a reconciliarse con su pasado en el sentido de si tiene si obviamente tuvo una educación digamos no incluyente debe empezar a forjarla el en su propio en su propia práctica pedagógica. Intencionalidad de transformar la conciencia histórica de los sujetos si uno no lo hace en su vida diaria y no solamente en el aula dejaría de ser solamente un líder en la realización de lo social. Cuando uno propicia una mirada crítica no ingenua ni fanática frente a lo que sucede en el país ahí se está haciendo política, eh cuando un profesor en su clase propicia la construcción de conocimiento, no llega a imponerlo como si el profesor tuviera la verdad. Comenzamos justo en este momento una valoración crítica de la manera en que hemos investigado la realidad educativa colombiana para ver qué cosas ha tenido de positivo, que cosas no son tan positivas. Entender hoy por pedagogía critica y sobretodo en nuestro contexto, para resumirlo yo entendería que debería entenderse por pedagogía crítica una indagación por el sentido la educación desde el contexto del que se educa y para el contexto para el cual se educa es decir es revisar el sentido de la educación en Colombia como horizonte de intencionalidad del acto educativo no como una teoría p pura q que ciertos pensadores. p Revisar el pasado de manera rigurosa , analítica en función del sentido que la educación debe jugar frente al país.

No solo tiene un componente teórico sino es que revisa los intereses con los cuales se hace el conocimiento sino que tiene un fin ético, yo creo que suponemos quienes compartimos esta manera de ver las cosas que abrirse a una actitud crítica implica un acto de honestidad intelectual pero también un compromiso ético. Cuando un profesor propicia que un estudiante de razón de porque obra como obra y se haga responsable de las decisiones que toma lo está ayudando a formar éticamente ahí hay dos elementos que me parecen claves; dar razón de porque obra como obra o sea sacarlo del acto ingenuo del cual obra porque le nace, de las rabietas de chino malcriado, sacarlo de ahí porque como adulto a pesar de que es un adulto joven esta avocado a dar razones de porque obra como obra. Seguir formando mentalidades libres y seres humanos que aprendan por sí mismos y sean analíticos, estudiosos, juiciosos de lo que pasa, de la forma como hemos interpretado en el pasado lo que pasa hoy y que analicen críticamente eso y asuman cada día compromisos más éticos con los desafíos que le plantea el país. Pero para desarrollar una valoración crítica personal por parte de los estudiantes y creo que como educadores estamos llamados a propiciar ese ambiente en el que se pueda dar ese debate y propiciar que los estudiantes asuman en su vida, que sean coherentes en su vida con las opciones claras que se han dado fruto de hacer ese balance crítico. El creador de sus propios significados van a ser que digamos que esto seria el ideal que el empiece a reflexionar sobre su quehacer político sobre su ser en la sociedad, donde los candidatos realmente plantean sus posturas y eso hace que sus estudiantes empiecen a adquirir conciencia politica y asuman que su papel no es solo aprender cosas, sino contribuir a esas cosas. No puede existir el ejercicio pedagógico sin el sin el efecto crítico sobre sobre sobre el ser humano más que sobre los conocimientos más que sobre el discurso o la teoría el efecto crítico se debe dar sobre el mismo ser , sobre el mismo individuo participante. Una pedagogía crítica la intención que debería tener es reflexionar el quehacer pedagógico de las teorías mismas y cómo las teorías funcionan, tanto para verse cómo para autorregularse y autocriticarse. No puede existir cualquier otra forma de pedagogía que no busque la emancipación del ser , sino el ser humano se va quedar en capacitación. La pedagogía crítica sería como pedagogía, como emancipadora, como pedagogía crítica el fundamento de las sociedades.

El llamado al docente ahorita es diversificar su propio conocimiento y su propia postura frente al conocimiento.

Sujeto crítico

Conciencia históricatransformadora

Desde la visión que el docente posee de la sociedad debe alentar a los estudiantes a pensar críticamente y emanciparse.

Formar al estudiante para que sea conciente de su historicidad y sea capaz de transformarla Pasar de una pedagogía bancaria a una pedagogia emancipadora que lleve al estudiarte a asumir un pensamiento creador desde su visón de mundo. El sujeto crítico es capaz de auto-reconocerse y defirnir la función que tiene en el contexto desde su rol como docente. Formar una conciencia crítica en los estudiantes para que reconozacan su papel como sujetos latinoaméricanos.

Conciencia históricatransformadora

El auto-reconocimiento es el primer paso que debe hacer el docente para pode dignificar el pael del estudiante desde una dimensión humana. El docente debe generar nuevas visiones de la realidad desde un pensamiento crítico que lleve al estudiante a transformar su historicidad.

Conciencia históricatransformadora

El quehacer docente debe estar intencionado por una formación crítica fundamentada en la tranformación historica del educando.

Reconocimiento social

Sujeto crítico

Valoración educativa

objetivos pedagogía crítica

Valoracion educativa

Componente etico

Posibilitar al estudiante para que cree su propia perspectiva del mundo en en el que vive y se cuestione sobre el mismo.

El docente desde su rol como investigador asume criterios críticos frente a la educación del contexto colombiano. Esta pedagogía debe estar intencionada por las necesidades educativas del contexto educativo. Educar de acuerdo a las necesidades del contexto socio-colombiano.

La valoración que se enfatiza en tener una mirada totalizadora integrando factores éticos para comprender un poco mas que pasa en su realidad. Desde la dimensión humana el docente es capaz de asumir un compromiso ético frente a la formación del educando, reconociendolo como un ser humano y mostrandole la realidad críticamente para que este pueda crear su prpopia visión. Llevar al estudiante a generarse inquietudes y asumir actitudes críticas desde su rol como estudiante.

Pensamiento emancipador

Formación Crítica

Sujeto crítico

Reflexión crítica

El maestro guía la formacíon de un críterio crítico y analítico con bases éticas para una visión integral del mundo.

Motivar al estudiante a que el estudiante desde su propia mirada tenga una visión crítica de su ejercicio de aprendizajhe y enseñanza como futuro docente.

El ejercicio crítico debe ir intencionado por una autoreflexión que lleva al estudiate a ver la realidad críticamente y definir su papel en la sociedad.

Asumir posturas críticas frente a la relaidad y el conocimiento. Reflexión crítica

objetivos pedagogía crítica

Donde el docente sea capaz de cuestionar y reflexionar críticamente la educación y transformarla desde la inevstigación.

Ser capaz de trascender la inmediatez del docente y el estudiante dando a pertura a nuevas miradas del mundo que les permitan reflexionar su ejercicio. Esta pedagogía tiene lleva al docente y los Fundamento social sujetos que se educan a una dimiensión crítica cambia a fundmaentos que los faculta a cuestionar su historicidad y pedagoía crítica poder transformarla. Generar una alternativa en el pensamiento de conocimiento globalizado los estudiantes para transformar su realidad o historicidad cognitiva. Pensaimiento emancipador

Visión real del significado de pedagogía critica

P7S8

Visión real del significado de pedagogía critica

P7S8

Visión real del significado de pedagogía critica

P7S8

Visión real del significado de pedagogía critica

P7S8

Posición frente a la realidad política del país

P1S8

Posición frente a la realidad política del país

P1S8

Posición frente a la realidad política del país

P1S8

Posición frente a la realidad política del país

P1S8

Posición frente a la realidad política del país

P1S8

Posición frente a la realidad política del país

P1S8

Posición frente a la realidad política del país

P1S8

Posición frente a la realidad política del país

P1S8

Posición frente a la realidad política del país

P2S8

Posición frente a la realidad política del país

P2S8

Posición frente a la realidad política del país

P2S8

Posición frente a la realidad política del país

P2S8

Posición frente a la realidad política del país

P2S8

Posición frente a la realidad política del país

P3S9

Posición frente a la realidad política del país

Posición frente a la realidad política del país

P3S9

P3S9

Posición frente a la realidad política del país

P3S9

Posición frente a la realidad política del país

P3S9

Yo creo que en la medida en la que no se quede solamente en las lecturas teóricas sino que se haga esa relación entre la teoría y lo que vive el estudiante en su entorno, las problemáticas sociales y se establezcan un vinculo entre la realidad y lo teórico. Es una mirada diferente de la pedagogía desde una perspectiva mas social, mas de compromiso mas de gestor social, mas del docente y el estudiante en formación asumen una mirada distinta de la problemática que tiene su comunidad y asume que es responsable de lo que pase con su comunidad. Desde lo que plantea Semelman, si uno es un ser situado, si uno sabe cual es su realidad y que problemáticas tiene que asumir una posición y eso lo lleva a ser un ser político. Buscan que el estudiante entienda que los currículos se diseñan para comunidades especificas y debe ser una respuesta a esas problemáticas y a esas necesidades formativas de la comunidad, lo cual implica asumirse como parte de una comunidad. Ha sido evidente que en la mayoría de los gobiernos no solamente aquí en Colombia sino en cualquier otra parte prefieren personas no educadas, personas que no cuestionen, personas que no critiquen. Quienes son los que realmente gobiernan en este momento en el país en el mundo son las transnacionales. Lo que tenga el mayor poderío económico aprovecha su poder para mandar de acuerdo con sus necesidades no con las necesidades de los otros. La educación superior tiene que brindar un estudiante superior , ese es el problemas no superior, esa palabra es bastante superior a la realidad. Para que la educación sea superior, las personas tiene que ser superiores en ilustración, es decir, en conocimiento, en relaciones consigo mismo y con los demás y tener un concepto muy claro tener muy claro cual es su compromiso como ciudadano en el país. En este momento es que la gente esta muy desilusionada de la política bueno no tanto de la política sino de la politiquería entonces piensan que no hay ninguna posibilidad que todos los políticos son iguales. Es cierto que hay mucha corrupción hay alguna mucha relación de alguna una parte del congreso con estructuras corruptas y con ehh ehh organismos ilegales para todos los lados, pero eso no significa que todos sean iguales. Esa desilusión hacia la política lo único que crea es un espacio político que aprovechan las personas que tienen los mayores ccriterios te os o la a mayor ayo ilustración, ust ac ó , e el mayor ayo pode poder po político t co y económico para aprovecharse de esa apatía de esa supuesta ehh apolítica, posición apolítica. El desarrollo humano yo lo entiendo como la posibilidad de avanzar el en el proceso de socialización, en el proceso de personalización en el proceso de alcanzar las metas de cada persona , esto sin educación no es factible. Porque es que la educación nos da la posibilidad de preguntarnos sobre nosotros mismos y plantearnos un proyecto personal de vida o un proyecto profesional de vida y junto a ese desarrollo humano. La educación debe llevar al estudiante a plantearse un proyecto de vida, un proyecto profesional y obviamente dentro del proyecto profesional pues está el área económica. Por ejemplo nosotros creemos entender todos los derechos humanos y de vez en cuando es bueno coger los derechos humanos para que las personas digan como entienden ellos los derechos humanos y me parece que esa es una buena estrategia en la medida en que las personas toman conciencia de sus derechos y van poco a poco siendo asertivos para demandar y exigir sus derechos. Pienso que la educación superior de por si esta llamada a través de la profesión, a través de la ética, a través de las actividades propias de la carrera ir consolidando la sociedad civil. un auto-reconocimiento como ser histórico que esta comprometido con las diferentes dinámicas culturales, sociales, económicas y por su puesto disciplinares y a partir de ese auto-reconocimiento del otro que en principio pues puede ser el estudiante un reconocimiento del otro no como estudiante sino como persona para evitar estigmatizar. El docente debe antes que empezar a luchar contra los opresores que hay por fuera, os opresores que hay en lo político, lo social , lo económico, lo primero que tiene que hacer es acabar con el opresor que tiene dentro de si mismo ¿Cuál opresor es el que tiene uno dentro de sí mismo? El opresor que le impide cambiar, que el impide transformarse que lo mantiene a uno sujeto a espaciotemporalidades de subjetividad y de conformismo. Para mí es muy importante eh de una lado como lo venía diciendo establecer contacto entre los aspectos disciplinares y las problemáticas sociales, económicas, y políticas que se van desenvolviendo en la actualidad en la que se desarrolla la asignatura con la que yo trabajo y además posibilitar la conexión con las preocupaciones y las expectativas de los mismos estudiantes como seres individuales y personales . Herramientas de carácter crítico en la medida en que el sujeto educativo adquiera como esas herramientas nosotros debemos darnos por bien servidos en la medida que el estudiante que salga de la carrera saldrá con unas herramientas para la vida en donde el mismo cuando opte y decida por algo que lo haga porque ha construido una voluntad critica e intencionada en relación con esa opción. Solo hay desarrollo humano cuando se le posibilita a la persona, se la garantiza a la persona un espacio laboral, una muy buena educación y una muy buena atención en salud y por supuesto cuando se le garantiza una esperanza de vida.

Llevar al estudiante a ver críticamente el conocimiento teórico frente a las necesidades Relacion realidad-teoria educativas del contexto colombiano.

Mirada crítica

Ser politico

Fundamentos curriculares

Ausencia educacion critica Hegemonia alienante Hegemonia alienante

Calidad educativa

Calidad educativa

Polítiquería

Polítiquería

Una mirada crítica que conduce a la comunidad educativa a asumir compromisos sociopolíticos con su contexto-sociedad.

Apoyar una transformación dentro del contexto social en el que se vive. Permite apoyar la formación del educando desde sus necesidades transculturales y sociopolíticas.

Sin educación existe opresión y dominio del gobierno.

Existe un dominio de unos países sobre otros a través del poder económico. El poder de un país se presenta por su economía, siendo así, el aspecto más importante en la política de una nación. Ir más allá del imaginario de estudiante profesional frente al contexto real que vivimos La educación debe preocuparse por construir grandes conocimientos en sus individuos, para que de esta forma, sea conciente de su compromiso social y sea diligente en cuanto a las relaciones personales. Se tiene una visón política como una charlataneria por parte de los políticos.

Los polticos son considerados corruptos, pues la mayoría de ellos se han involucrado en procesos ilegales o simplemente, han robado al país. Tendencia a asumir una posición apolítica frente al dominio político burocrata.

Hegemonia ege o a a alienante e a te

Agente de cambio

Escenarios educativos

Calidad educativa

Papel que debe tener la educación frente de la realidad colombiana.

Espacios vitales en la educación superior donde se generen reflexiones cognitivas.

El estudiante debe pensar su proyecto de vida y profesional antes, mientras y despues de su educación. Generar un impacto desde la educación frente a la realidad colombiana.

Acción educativa

Agente de cambio

Reconocimiento social

Papel que debe tener la educación frente de la realidad colombiana.

Reconocimiento del otro como parte de una sociedad trascultural comprendida en distintas áreas que logra experimentar una motivación alentadora para si.

El docente deja de jugar un rol pasivo para ser un actor social capaz de tranasformar la realidad, su contexto. Liderazgo social

Fijar una correspondencia entre los aspectos de una realidad contextual y las situaciones que viven los estudiantes a diario. Relación dialógica

Calidad educativa

Garantías sociales

Al finalizar la carrera, el maestro debe mostrar su capacidad para tomar decisiones, para tomar la iniciativa en procesos de aprendizaje, para ejercer su función social y de esta forma brindar una educación de calidad para el país.

La persona tiene un desarrollo optimo cuando existe un respaldo que le permita vivir y no sobrevivir en su contexto.

Posición frente a la realidad política del país

Posición frente a la realidad política del país

Posición frente a la realidad política del país

Posición frente a la realidad política del país

P3S9

P3S9

P3S9

P3S9

Posición frente a la realidad política del país

P3S9

Posición frente a la realidad política del país

P4S8

Posición frente a la realidad política del país

P4S8

Posición frente a la realidad p política del país

P4S8

Posición frente a la realidad política del país

P5S8

Posición frente a la realidad política del país

P5S8

Posición frente a la realidad política del país

P5S8

Posición frente a la realidad política del país

P5S8

Posición frente a la realidad política del país

P5S8

Posición frente a la realidad política del país

P5S8

Posición frente a la realidad política del país

P5S8

Posición frente a la realidad política del país

Posición frente a la realidad política del país

P5S8

P5S8

Cuando no tiene garantizados esos elementos ósea vuelvo a lo mismo no solamente garantizar que el estudiante, aprende, comprende y domina unos conocimientos teórico-conceptuales sino que además es importante y obviamente es una responsabilidad del estado que además se le garantice a la familia y al estudiante esas comodidades en salud, laborales, educativas y por supuesto se le garantice esperanza de vida. El estudiante que comparte conmigo el aula de la clase, que comparte los corredores de la Universidad se sienta reconocido como persona y que a partir de ahí pueda despertar su motivación intrínseca, una motivación intrínseca a ¿Qué? Primero que toda una motivación intrínseca que le permita sentir fortaleza para seguir viviendo. Porque en una sociedad en donde lo que vivimos son seres totalmente individualizados y en soledades profundas de carácter singular, me parece que el reconocimiento motiva, y no es un reconocimiento falso ni que haya que hacerlo porque las formulas pedagógicas lo dicen sino porque en el sentido del más profundamente humano hay que descubrir que el espacio pedagógico tiene que ser un espacio para la dignidad humana y una dignidad humana que se debe generar desde el reconocimiento de la persona como persona antes que como estudiante. En la educación superior un elemento fundamental, bueno tres elementos fundamentales de los que se hablan en la educación superior tiene que ver con las funciones universitarias: la docencia, la formación, la investigación y la proyección social y la extensión un eje fundamental tiene que ver con la investigación entonces el compromiso político tiene que ver con la formación de investigadores, mentes, actitud y pensamiento investigativo no metodólogos en investigación. No gente que maneje los métodos sino que tenga actitud y pensamiento investigativo ósea es decir que por doquiera que un estudiante o un profesor su actitud escudriñadora, su actitud problematizadora de formular preguntas conduzcan a procesos de búsqueda que generen construcción de conocimientos. Si es escuchado por el sistema educativo puede digamos contribuir en cierta medida al desarrollo humano y sustentable y económico de un país y por lo tanto de su propia vida y a dignificar la profesión docente. La educación superior se han vuelto muy muy miméticos y hacemos investigaciones siempre recurriendo a teorías de otros continentes pero no a las nuestras. Hay una gran responsabilidad social y política, digamos que la educación superior en Colombia genera digamos los los futuros p g g seres humanos profesionales no digo profesionales, sino primeros futuros seres profesionales. No impone su manera de ver las cosas sino propicia que los estudiantes confronten diferentes maneras que ver la realidad y sobretodo deduzcan la propia en honestidad intelectual deduzcan cual puede ser su posición y actitud desde su profesión como licenciado frente a lo que vive el país, entonces yo creo que cuando en clase sucede eso o por lo menos yo trato de hacer eso. Por ejemplo cuestionamos a que intereses ha servido la educación que se ha hecho, como la mayoría de los colombianos se han beneficiado o se han dejado de beneficiar de la investigación que se ha hecho en ciertas universidades o por ciertos círculos de estudio y cuál es la investigación que necesita nuestro país.

La investigación educativa que se necesita en Colombia pues plantear de una manera diferente que la educación cumpla un papel liberador, emancipador frente a la vida de los colombianos. No hay que ser politiquero y que la cátedra universitaria deba reducirse al proselitismo político, en la academia lo propio es el debate, el debate argumentado, critico. Como lo que hacen los congresistas que en realidad no es política en sentido estricto sino es politiquería es caudillismo, como estamos acostumbrados en Colombia, el pueblo colombiano esta tan mal formado políticamente hablando que necesita un caudillo, como si fuera el patrón de una finca que lo maneje. Plantear el asunto desde una perspectiva analítica-crítica es peligroso para quienes tienen intereses económicos de por medio , porque no les conviene que la gente piense, sino que la gente ciega, la gente siga ciegamente, pasionalmente a un caudillo. El educador no trague entero, que el educador sea juicioso estudiando pero analizando de fondo críticamente las teorías que estudia y suponemos también que eso conlleva a que el educador asuma actitudes y compromisos más éticos frente a la realidad que el toca vivir y trabajar y para la cual trabaja. Cuando una clase propicia eso las personas piensan dos veces antes de obrar y ayudarlo a medir las consecuencias de lo que hace, entonces cuando yo les muestro a mis estudiantes esa posibilidad, porque eso permite llevar la lectura y el aprendizaje y un auto-aprendizaje eh todos esos elementos contribuyen, me parece a mí un rol político y más que todo un movimiento dentro de la Internet contrario a Microsoft. Esta hegemonía del neo-liberalismo norteamericano que el conviene un tipo de educación, para que las cosas se mantengan como están y se beneficien los de siempre eh hay que darles un cierto tipo de educación que ciertamente no es un tipo de educación de calidad ni critica entonces a los pobres hay que darles una educación pobre para que se mantengan pobres porque es que necesitamos obreros cualificados.

Garantías sociales

Reconocimiento social

Es evidente que el Estado está obligado a responder por las necesidades del estudiante ya sea salud, empleo, educaciòn para él o para su familia.

Reconocerse como individuo perteneciente a la sociedad permite el interès y la diligencia del estudiante al momento de sus acciones ya sean dentro o fuera de la Universidad.

El espacio acadèmico es el mejor lugar para aprender a reconocerse a sì mismo y por supuesto, a ser persona de bien. Escenarios educativos

Calidad educativa

La Investigaciòn debe estar presente en la formaciòn de docentes, pues es un eje fundamental para la vida profesional y para descubrir nuevos mundos en pro del pensamiento activo en la sociedad.

El cuestionamiento constante de la situacion que vive le permite generar. Proceso constructivo

Acción educativa

Ausencia educación Critica

Calidad educativa

El docente debe estar capacitado para intervenir en el progreso de un país, es decir, debe contribuir en diferentes aspectos como la economía, la cultura, el progreso social, la misma educación, entre otros. El docente recurre a una acción investigativa global dejando a un lado su propio contexto local. Los primeros profesionales dan fruto gracias a la educación superior, p , es allí donde ellos empiezan p a formarse y a plantearse su vida profesional. Existen posturas difrentes a las "mias" que permiten una vision mas global e integral de lo que suecede en el entorno.

Postutra social

Educación utilitarista

Calidad educativa

Polítiquería

Polítiquería

Educación utilitarista

Es necesario revisar que ha hecho la educación por nosotros, no por crítica sino por resolver las dificultades de las áreas y comunidades menos favorecidas, en otras palabras, para implementar formulas y estrategias que nos lleven a una educación mejor reconocida. Ir más allá del imaginario del futuro profesional frente al contexto real que vivimos.

En la educación, la politiquería no tiene lugar, pues se realizan debates para que los estudiantes argumenten y sean criticos a la hora de expresar sus ideas. Se necesita de un cambio radical en la politica del paìs, empezando con alguien diferente en el poder para que haga cumplr la ley de forma eficaz.

La educación pierde su meta fundamental para ponerse al servicio la necesidad del clientelismo nacional.

El cuestionamiento constante de la situacion que vive le permite generar. Proceso constructivo

Papel que debe tener la educación frente de la realidad colombiana. Agente de cambio

Educación utilitarista

Es lamentable ver la ideología que se tiene al educar en diferentes estratos sociales, en vez de buscar mejores alternativas para los menos favorecidos, lo que se busca es un equilibrio para mantener personas con bajo nivel social.

Posición frente a la realidad política del país

Posición frente a la realidad política del país

P5S8

P5S8

Posición frente a la realidad política del país

P5S8

Posición frente a la realidad política del país

P5S8

Posición frente a la realidad política del país

P6S8

Posición frente a la realidad política del país

P6S8

La educación revolucionaria, los que tradicionalmente se han esgrimido como revolucionarios entre nosotros porque han caído en un dogmatismo de izquierda y ese tipo de educación tampoco propendo por la formación de mentalidades libre sino mentalidad al servicio de su causa. La educación de calidad para quienes históricamente han estado marginados de ella entonces haremos algo de valor por este país si formamos educadores capaces de medírsele a ese reto por supuesto que trabajo les permita ganarse dignamente la vida, todo está muy bien pero que no contribuya su trabajo a mantener las cosas como están y a reforzarlas. Integralidad en este proyecto que les contaba significa el desarrollo armónico de por lo menos 10 dimensiones de la persona, yo sé que eso suena teórico y descomunal pero la formación integral de la persona está atravesada por la dimensión ética la dimensión espiritual, la dimensión cognitiva, la dimensión afectiva, la dimensión corporal comunitaria, la estética, la socio-política, la ecológica y la tecnológica. Entonces es deber del educador relacionar la temática que se trabaja en el aula con lo que pasa en el país y como esa área del conocimiento se ilumina, se esclarece en el sentido de la problemática que está viviendo el país por mas teórica que sea la asignatura. Tratar de retornarle tanto a la educación como al tejido social su carácter de valor de uso, de valor de cambio que esta teniendo en estas coyunturas actuales en particular en nuestro país. Esos laboratorios son el reflejo de esa socialización que se planteo con la constitución del noventaiuno en Colombia: qué es la escuela superior, qué es la formación profesionalizante. El docente no es quien esta en el aula, el docente es quien esta en la sociedad, quien guía una sociedad.

Educación Revolución

Agente de cambio

Dimensiones ser social

Liderazgo social

Impacto educativo

Escenarios educativos

P6S8

Posición frente a la realidad política del país

P6S8

Así las cosas la educación superior se convierte en el el laboratorio del conocimiento para consolidar esa sociedad civil.

Escenarios educativos

Posición frente a la realidad política del país

P6S8

Si ya dijimos que el aula no son solamente esas cuatro paredes con nuestro tablero, sino que el aula es afuera en la calle.

Escenarios educativos

Posición frente a la realidad política del país

P6S8

Participar el dentro de una agremiación, que va saber como participar el en una una junta de acción.

P7S8

Pues yo y creo que q es varias miradas,, pues p ahora lo que q creemos es que la educación nos posibilita adquirir mayor estatus económico.

Posición frente a la realidad política del país

P7S8

Posición frente a la realidad política del país

P7S8

Exigencias de la globalización frente al rol político del maestro

P1S8

Exigencias de la globalización frente al rol político del maestro

P1S8

Exigencias de la globalización frente al rol político del maestro

P1S8

Exigencias de la globalización frente al rol político del maestro

P1S8

Exigencias de la globalización frente al rol político del maestro

P1S8

Exigencias de la globalización frente al rol político del maestro

P1S8

Exigencias de la globalización frente al rol político del maestro

P4S8

Exigencias de la globalización frente al rol político del maestro

P4S8

Exigencias de la globalización frente al rol político del maestro

P4S8

Líderazgo social

Pero en realidad lo que la educación debería buscar es equilibrarnos en términos de conciencia, de oportunidades, de servicio hacia los demás, básicamente eso. Pues de hecho a nivel de Europa y de muchos países es la universidad la que contribuye a formar las sociedades.

Todos los medios que tienen un poder tan grande ahora desde hace tiempos pero especialmente ahora se esta viendo la importancia de los medios. El neoliberalismo es el mercado lo dice absolutamente todo la legislación de los estados pierde su completamente su vigencia, la noción de país, de nación. Si yo tengo un curso de quince estudiantes son quince clones porque todos piensan lo mismo, todos sienten lo mismo, todos se visten lo mismo, todos se comen lo mismo, todos bailan lo mismo , es decir, es una masificación, por eso es que se llama globalización, entonces ese es el problema grave de la globalización como su nombre lo dice globalización implica homogenización, implica masificación, implica que yo soy parte de un colectivo y ese colectivo es absolutamente inconsciente. Entonces la idea es todo lo contrario lo que tiene que hacer la educación superior pensar en que cada uno en su vida personal, en su vida profesional va ser una persona distinta no por ser distinto sino porque tiene una manera de pensar que muchas veces coincide o no con la otra. El maestro en todo contexto debe ser un mediador más que cualquier otra cosa, el es una persona como cualquier otra.

Líderazgo social

Educacion utilitarista

Agente de cambio

Agente de cambio

Influencia mediatica

Antinación

Dignificar el el el saber subalterno de los profesionales de la educación que también tienen mucho que decir más allá de los entendimientos técnicos que el proceso de globalización y la tecnocracia creada. La acepto digamos desde una mirada transcultural ya no solo multicultural, es decir, si no somos capaces los docentes de hacer inclusiones de estudiantes, niños y niñas que de alguna u otra manera por prejuicio nos afecta mucho menos vamos a ser digamos ehh incluyentes con con otros seres humanos que tienen una manera de una cosmovisión distinta de la vida y de la educación. Creo que en esa manera afecta mucho a la profesión docente, o sea en la manera de la inclusión multicultural y transcultural.

El docente deja de jugar un rol pasivo para ser un actor social capaz de tranasformar la realidad, su contexto.

Papel que debe tener la educación frente de la realidad colombiana.

Espacios vitales en la educación superior donde se generen reflexiones cognitivas. Hoy en día, la visión de maestro debe cambiar. Actualmente, es un ser social que guía a sus pupilos, les ayuda a tomar conciencia para así conseguir transformaciones en el entorno personal, social y profesional. El espacio educativo es el medio perfecto para crear, desarrollar y perfeccionar conocimiento. El docente debe ser capaz de atravesar las fornteras escolares y universitarias a través de su quehacer docente dentro del aula. El docente deja de jugar un rol pasivo para ser un actor social capaz de trnasformar la realidad, su contexto. La educación pierde p su meta fundamental para p ponerse al servicio la necesidad del clientelismo nacional. Papel que debe tener la educación frente de la realidad colombiana. La Universidad es y siempre será el lugar indicado para formar ciudadadanos que hagan aportes importantess a favor de su sociedad. El docente debe estar informado a cerca de la realidad política colombiana a través de los medios de comunicación como el cuarto poder hoy en el mundo global. Existe un orden mundial donde los países con mayor poder económico ejercen dominio sobre los países tercer mundistas generando divisiones políticas. La globalización exige un mundo homogeneo en el que toos somos parte una sociedad global, sin embargo, no podemos dejar de lado nuestro contexto local.

Masificacion global

Postura personal

Maestro global

Que el maestro siempre debe ser el mejor estudiante del curso, es decir, el profesor debe ser el que mas investiga, el que mas trabaja, el que hace todas las tareas; yo pienso que eso es lo que es el papel que tiene el maestro en la globalización.

La educación debe dar profesionales preparados para asumir retos, para contribuir en su sociedad, para la construcción de una formación integral y de calidad para el estudiante.

Descripción del ser social como ser integral que comprende distintas dimensiones que lo hacen parte de su entorno.

Posición frente a la realidad política del país

Posición frente a la realidad política del país

La educación pierde su meta fundamental permitiendo que ideologias "suversivas" se apoderen de su proposito fundamental.

Maestro global

Rol integral

Maestro trascultural

Inclusión global

Desde la eduacción superior debe formarse un pensamiento integral en el cual los estudiantes asuman su propia frente a la realidad y el fenómeno global. La globalización exige una intervencio por parte del docente en la que sea capaz de adoptar una posición imparcial, es decir mediar frente a las tendencias globales, su conocimiento y el de los estudiantes. Más que un mediador el docente debe estar informado, debe generar y producir concocimiento en la sociedad de conocimiento, es decir debe estar en constante actualización y formación. Posicionar al docente como un actor intelectual y actor social frente a la globalización.

Desde su quehacer, el docente de hacer un reconocimiento de los otros estudiantes de los dieferentes contextos socio-culturales sin rechazar a ninguno.

Desde su quehacer, el docente de hacer un reconocimiento de los otros estudiantes de los dieferentes contextos socio-culturales sin rechazar a ninguno.

Exigencias de la globalización frente al rol político del maestro

P4S8

Debe empezar a manejar las tics-tips para poder entender las nuevas, la nueva cultura urbana y los nuevos escenarios mentales e ideológicos de las juventudes nuevas.

Exigencias de la globalización frente al rol político del maestro

P6S8

Las luchas tecnológicas están haciendo muy drásticas las los espacios intergeneracionales.

Exigencias de la globalización frente al rol político del maestro

P6S8

Exigencias de la globalización frente al rol político del maestro

P6S8

Exigencias de la globalización frente al rol político del maestro

P6S8

Exigencias de la globalización frente al rol político del maestro

P6S8

Exigencias de la globalización frente al rol político del maestro

P6S8

Exigencias de la globalización frente al rol político del maestro

P6S8

Exigencias de la globalización frente al rol político del maestro

P6S8

Exigencias de la globalización frente al rol político del maestro

P6S8

Exigencias de la globalización frente al rol político del maestro

P6S8

Maestro global

Ausencia diálogica

Terminamos enseñando caminando por la trece o por la séptima o mejor aún en esa autopista de la información que tenemos ahora inflencia mediatica donde todos somos digitalmente iguales. Pero que no es extraño para el mundo contemporáneo donde esta supuesta revolución de la información se esta volviendo es una Conocimiento capitalista revolución del mercado de la información más que una revolución del quehacer con la información. ¿Qué significa Internet ahora? Significa simplemente una puesta en situación de algo que empezábamos a ver en los mercados Influencia mediatica como algo internacionalizante, pero los mercados internacionales nos son globales. Entonces la globalización pienso yo que para el rol docente debe demandar sobre todo la noción de un espacio, de un espacio que Espacio global es necesario intervenir. El docente en ese contexto global y en ese contexto global que es una oportunidad tiene que saber analizarse una manera muy profunda con muchísima ética y con muchísimo profesionalismo. Maestro global

El docente se da cuenta que su capital social y que su capital ehh digamos intelectual es la forma como el es capaz de escribir, de entender y de procesar los contextos que un simple hecho de estar contratado por un colegio o una universidad y dictar clase. Entonces el docente va ser una persona que va crear servicios, que va vender servicios, que va a prestar servicios para las comunidades. Va a saber como participar el dentro de una agremiación, que va saber como participar el en una una junta de acción comunal.

El debe es empezar simplemente a darse cuenta que la globalización es una muestra de ampliación.

Maestro global

Maestro global

Maestro global

Visión integral

La globalización lo que le esta exigiendo al docente es respuestas locales a problemas globales.

Exigencias de la globalización frente al rol político del maestro

P6S8

Exigencias de la globalización frente al rol político del maestro

P6S8

Exigencias de la globalización frente al rol político del maestro

P6S8

Rol integral

Mi quehacer docente hoy en día acá porque no puede ser útil para estudiantes en la Patagonia. Maestro trascultural

El llamado al docente ahorita es diversificar no las estrategias, no los modelos, bueno sino diversificar su propio conocimiento y su propia postura frente al conocimiento.

Maestro global

Posicionar al docente como un actor intelectual y actor social, cpaza de hacer un reconocimiento del otro en todas sus dimensiones, comprendiendo los diefrentes cotextos locales y globales. La tecnologia rompe las relaciones sociales que se establecen en el aula entre el docente y el estudiante. En la sociedad del conocimiento los mass medias son la influencia más poderosa, haciendo inclusiones locales y globales. La información se convierte en un capital y no en un instrumento de acceso al conocimiento.

En la sociedad del conocimiento los mass medias son la influencia más poderosa, haciendo inclusiones locales y globales. Reclama la participación colectiva del docente junto con la sceidad en general frente al fenómeno global. El docente debe tener una conciencia crítica para asumir los contextos globales y locales propuestos por la globalización, sin hacer exclusiones de ninguno y generar una formación integral en sus estudiantes. Desde la globalización, el docente desde su quehacer, debe asumir los diferentes contextos , generando una formación integral en los estudiantes. La globalización exige un trabajo comunitario por parte del docente, que sea capaz de intervenir en la soceidad y generar transformaciones. La globalización exige un trabajo comunitario por parte del docente, que sea capaz de intervenir en la soceidad y generar transformaciones. Desde la globalización, el docente debe asumir los diferentes contextos , generando una formación integral en los estudiantes. El docente debe tener una conciencia crítica para asumir los contextos globales y locales propuestos por la globalización, sin hacer exclusiones de ninguno y generar una formación integral g en sus estudiantes. El docente debe ser capaz de trscender con su quehacer y su conocimiento en un proceso transcultural enrriqueciendo los dieferentes contextos locales del mundo global. El docente debe ser capaz de trscender con su quehacer y su conocimiento en un proceso transcultural enrriqueciendo los dieferentes contextos locales del mundo global.

Categoría Rol político del maestro en formación

Código informante EX1

Rol político del maestro en formación

EX1

Rol político del maestro en formación

EX1

Rol político del maestro en formación

EX1

Rol político del maestro en formación

EX1

Rol político del maestro en formación

EX1

Rol político del maestro en formación

EX1

Rol político del maestro en formación

EX1

Rol político del maestro en formación

EX2

Rol político del maestro en formación

EX2

Rol político del maestro en formación

EX2

Rol político del maestro en formación

EX2

Rol político del maestro en formación

EX2

Rol político del maestro en formación

EX2

Rol político del maestro en formación

EX2

Rol político del maestro en formación

EX3

Rol político del maestro en formación

EX3

Rol político del maestro en formación

EX4

Rol político del maestro en formación

EX4

Rol político del maestro en formación

EX4

Información básica La formación pues de estudiantes en el aula aparte de eso desempeña otros roles como líder social, como promotor de eh de la comunidad como agente de cambio. Entonces yo creo que ese, ese rol digamos tradicionalmente que ha desempeñado el maestro en las áreas rurales es un rol que hay como que recuperar o sea que vuelva a ejercer ese liderazgo social, a tener ese reconocimiento, reconocimiento por parte de la sociedad, por parte de la comunidad a la cual pertenece, con la cual trabaja, que sea un agente de cambio. La formación pues de estudiantes en el aula aparte de eso desempeña otros roles como líder social, como promotor de eh de la comunidad como…como agente de cambio.

Entonces yo creo que ese, ese, ese rol digamos tradicionalmente que ha desempeñado el maestro en las áreas rurales es un rol que hay como que recuperar, o sea, que vuelva a ejercer ese liderazgo social, a tener ese reconocimiento, eh reconocimiento por parte de la sociedad, por parte de la comunidad a la cual pertenece, con la cual trabaja, eh que sea un agente de cambio. Y que contribuya a, a dinamizar como procesos sociales en las zonas pues donde se desenvuelve, donde desarrolla su labor educativo eso se ve más claramente en comunidades rurales y en municipios pequeños, en las ciudades pequeñas ese rol se ha ido perdiendo De reflexionar sobre la práctica docente, investigar sobre la práctica docente y producir conocimiento sobre todo de tipo pedagógico pues digamos que ese es un reto a afrontar todo lo que hay actualmente en materia de política educativa que entre otros. La formación de docentes hoy se está planteando que debe tener un componente en eso, ósea girado como mucho en esa formación de docentes en torno al desarrollo de lo que ha sido la política educativa fundamentalmente para responder como a los retos a las necesidades que plantean esas políticas los cambios en la concepción acerca del fin y sentidos de la educación la incorporación de tecnologías al proceso educativo. Yo creo que hay más campos pero digamos que desde el punto de vista político, creo que ahí se podrían como concretar esas perspectivas de participación política del docente en la coyuntura actual del país. Lo primero que el profe tiene que ser- hacer desde lo político es ayudar en los estudiantes a formar criterio político, más que teo bueno teoría política pero a formar criterio político pensamiento crítico, conocimiento de la realidad. La única manera de formar criterio político es cuando yo conozco todas las opciones. Desde los griegos la política es el arte de solucionarle los problemas a la comunidad eso es política de intervenir para solucionar problemas de la comunidad. Un ser político es vivir integrado en una comunidad pendiente de su desarrollo y de cómo puede resolver problemas y transformar lo que hay que transformar.

Ya el profe de hoy aprende además de sus competencias pedagógicas el profe ya aprende marcos legales eh conocimiento de la realidad, es decir, se forma un poquito más en política . Eso es política a participar en lo que sea no necesariamente en elegir y ser elegido a participar en desde la administración de mi conjunto ver algunas cosas en mi barrio, ver cómo se solucionan algunos problemas sencillos, bueno la escuela ahí es clave, enseñarle a los chinos el valor de lo que significa sentar posiciones políticas. Decir hoy que uno es apolítico eso es falso, o sea, no hay nadie apolítico de pronto hay algunos ignorantes, de pronto hay otros indiferentes, pero apolítico no porque cuando yo digo que soy apolítico estoy asumiendo una posición política no todo el mundo se tiene que comprometer. El maestro debe tener una formación en el campo o en las actividades relacionadas con la política, porque la política es el espacio donde los seres humanos se encuentran para debatir, para llegar a consensos en bien de la comunidad esa es una labor que tiene que realizar el profesor si tiene ehh conocimiento y sentido de lo qué es la política, La política es una formación qué debe brindar o qué debemos brindar los profesores en los espacios académicos para que el estudiante tenga conciencia de cuál es su papel en la sociedad como ciudadano en cualquiera de los contextos socioculturales donde se encuentre.

Código analítico Acción Integral

La politica solo es posible en sociedad. Liderazgo social

Acción Integral

Liderazgo social

Liderazgo social

Dispositivos politicos

Formacion Integral

participación socio- politica

Dispositivos políticos

Pensamiento critico

Participación socio-politica

Construccion social politica

Ser político

Ddispositivos políticos

Ser político

Espacio vital

Espacios academicos

Todo el que funciona con ideas tiene un rol político.

Rol político del maestro en formación

EX4

Rol político del maestro en formación

EX4

Rol político del maestro en formación

EX4

Rol político del maestro en formación

EX4

Pensamiento político Qué es la política sino un conjunto de ideas, de planteamientos, de posturas que se reflejan en realidad y el maestro por naturaleza maneja ideas. Maneja un conjunto de conceptos, de ideas que tienen un fuerte impacto en la formación de los esquemas políticos de los estudiantes.

Eso es un un gran poder, también un peligro porque podemos encontrarnos con el maestro manipulador, con el maestro indoctrinador. Eso es precisamente su rol político ese es el peligro que quiera la relación pedagógica como un medio de indoctrinamiento político o como un medio de manipulación social. La educación también de alguna manera tiene que análogamente permitir que practicas y conceptos políticos puedan ser posibles. Quiero decir, si el maestro es dictador, pues eso también transmite un una manera de ser social , si el maestro permite la participación, la libre participación, la discusión, esta formando unas actitudes políticas impresionantes.

Comentario Requerimiento o requisito que reclama la sociedad de sus futuros docentes.

Pensamiento político

Formacion politica

Autoritarismo ideológico

Autoritarismo ideológico

Espacios academicos

Maestro político

El estudiante deja de ser pasivo para convertirse en actor diligente que se involucra con su comunidad de manera seria y juiciosa buscando alternativas a las difiultades que se puedan generar. El maestro retoma la faceta de lider en su comunidad con el fin de compartir, generar y producir cambios positivos que en representen el progreso.

El liderazgo que posee el docente le permite contribuir a la activacion y posterior desarrollo de soluciones en las comunidades para bien de todos. Los conocimientos del docente trascienden desde las teorias a la practica de corte pedagogico con el fin de que los estudiantes afronten su realidad de manera integral. Los conocimientos del docente trascienden desde las teorias a la practica de corte pedagogico con el fin de que los estudiantes afronten su realidad de manera integral.

Los espacios de dialogo que existenen la sociedad exigen una participacion contudente de los maestros.

El docente reconoce que su labor no se puede detener en la explicacion y posterior aplicacion de las teorias en un papel sino la aplicacion de éstas en la vida real Permitirle al estudiante tener alternativas de elección frente a las decisiones que tomen sin imposiciones La sociedad demanda una participacion desiciva en materia de busqueda de soluciones a los problemas que se presentan en la misma con el fin de buscar el bien comun. El concepto de aislamiento en el docente se trasforma en una preocupacion sincera por los problemas que afronta su comunidad y como puede contribuir a la generacion de soluciones para la misma. El componente politico se expande mas alla del simple impartir su clase, sino conocer que otros porpositos se desarrollan con ella. La preocupacion fundamental es disponer de elementos que generen en el estudiante la necesidad de exponer su postura politica sin proselitismos

El sujeto que hace parte de una sociedad no puede desconocer su postura politica sin confundirla con proselitismo o politiqueria.

Para que exista un desarrollo politico optimo en los estudiantes el maestro debe estar a la vanguardia en el conocimiento de la actividad politica que se desarrolla en su entorno para proyectarla con seguridad en su espacio academico. El espacio academico concertado por el docente es considerado un laboratorio donde puntos de vista, opiniones y comentarios tanto de los estudiantes como del mismo docente propician acuerdos que generen identidad social. Las ideas del ser politico son representaciones por medio de toma de desiciones y posturas que dejan entrever su participacion en la sociedad. Los conceptos y planteamientos del docente a nivel politico son plasmados en su acciones dentro y fuera del aula. Más que una influencia sobre el estudiante, las ideas politicas que expone el docente son vistas como opciones de elección dentro de multiples alternativas de pensamiento existentes. El riesgo de la imposicion de puntos de vista no permitiendo que se dispongan espacios de opinion ni de intercambio de ideas. El manejo inadecaudo del rol politico se percibe como imposicion de ideas del maestro dando como resultado una accion futil por parte del estudiante al expresar su puntos de vista. Construcción y proyeccion de ideas dentro de los espacios académicos que posibiliten una mejor construccion conceptual. El maestro que posibilita una participacion politica en el aula refleja un ser abierto al cambio y dispuesto a escuchar nuevas ideas en pro del bien estar de la comunidad.

Rol político del maestro en formación

EX4

Rol político del maestro en formación

EX4

Rol político del maestro en formación

EX4

Rol político del maestro en formación

EX4

Rol político del maestro en formación

EX4

Rol político del maestro en formación

Rol político del maestro en formación

Rol político del maestro en formación

Rol político del maestro en formación

EX5

EX5

La búsqueda del bien común, esa es la definición clásica aristotélica, pero eso no es solamente eso es el la búsqueda del bien común significa la capacidad de establecer pactos sociales, lo que hablaba Rousseau los contratos sociales. Trabajar en la creación de un tejido social distinto.

Espacios academicos

Participación socio-politica

Dispositivos políticos

Construccion socio-politica

Construccion socio-politica Históricamente los docentes han sido un pilar en el proceso de construcción del estado y de desarrollo social y económico de nuestro país, haciendo presencia en regiones remotas y siendo líderes y agentes de cambio en las comunidades a las que pertenecen. Los docentes tienen todas las posibilidades para fomentar en sus estudiantes la responsabilidad como ciudadanos para comprometerse con el respeto a los derechos, la resolución pacífica de conflictos y la búsqueda del bienestar de sus comunidades. Los docentes deben fomentar la lectura crítica de los contextos y acompañar la reflexión y la generación de posturas, fomentando siempre el respeto por las opiniones de los demás.

Participación Socio-Politica

Cultura Ciudadana

Mentalidad Critica

Así mismo, el docente debe acompañar la reflexión crítica de los estudiantes frente el acontecer nacional.

Rol político del maestro en formación

EX5

Mentalidad Critica

Cada vez, se requiere poner en juego estrategias más creativas e innovadoras que promuevan actitudes distintas por parte de docentes y comunidades, en la que seamos capaces de enfrentar y resolver los problemas que lo aquejan.

Es clara la necesidad de insistir en la importancia de tener docentes bien preparados y dispuestos a formarse durante su ejercicio de modo que se pueda responder a las necesidades de sus estudiantes y del contexto.

La construcción de la cultura democrática Incluye fomentar prácticas como la participación y el ejercicio de veeduría sobre las acciones públicas. EX5

EX6

Rol político del maestro en formación

EX6

Rol político del maestro en formación

EX6

Rol político del maestro en formación

EX6

Rol político del maestro en formación

EX6

Rol político del maestro en formación

Entonces rol político de la educación y rol político del maestro lo vamos a encontrar de muchas formas: en la formación de evaluadores, en la formación de actitudes y también en la comunicación de conceptos y en la capacidad del manejo del conflicto que es un tema político .

EX5

EX5

Rol político del maestro en formación

La escuela tiene una gran responsabilidad por ejemplo en eso, en generar actitudes para la democracia.

EX5

Rol político del maestro en formación

Rol político del maestro en formación

Permitir el espacio pedagógico para que la gente piense, discuta y construya civilizadamente la manera de manejar el conflicto y eso es política,

EX6

Rol político del maestro en formación

EX6

Visión real del significado de pedagogía critica

EX1

El maestro por lo tanto no debe solo impartir conocimiento sino que debe procurar reflexión debe crear conciencia política entendiendo conciencia política como compromiso, como conciencia de trabajo por la sociedad, como conciencia de construcción de tipo de sociedad que nosotros queremos disfrutar y al tipo de sociedad que queremos llegar. El maestro debe ser un político formador por excelencia y debe aprender, y debe desarrollar y debe inculcar en sus estudiantes la idea de un compromiso político y de la importancia de que los estudiantes sean no solo reproductores de dependencia que ha sido lo tradicional sino que sean gestores de auto-determinación y que tengan la visión de hacer de su país algo mejor El papel del maestro es un papel de excepcional posibilidad en términos de formación política para sus jóvenes estudiantes o para sus educandos donde quiere que estén. La teoría crítica es aquella nos permite adquirir el fundamento que nos explica la razón de ser de las cosas y la razón de ser de lo que queremos alcanzar , gente que piense, gente que reflexione, gente que crezca en conciencia, gente productora de cambios sociales debe ser gente eminentemente-evidentemente crítica Alguien ha dicho que la política es demasiada seria para dejársela solamente a los políticos y evidentemente el ejercicio de la política en Colombia ha derivado en la manifestación vergonzosa de la politiquería, del mercantilismo, del engaño, Un maestro debe ser capaz de transmitir a sus estudiantes, el reto de una conciencia política constructiva, proactiva y visionaria y debe transmitir ese conocimiento sin odio, sin rencor, sin sesgos amañados de carácter personal, debe transmitirlo con la visión de que él es un agente estratégico de cambio pero sus estudiantes son agentes estratégicos multiplicadores de progreso, cambio y desarrollo de la sociedad. Alguien ha dicho que los buenos políticos son los arquitectos de los sueños de sus pueblos y así las cosas si nosotros entendemos la seriedad de tal premisa, nos tomaríamos muy en serio el papel de los educadores que son evidentemente nos guste o no agentes de conciencia política por excelencia y multiplicadores de cambio o retroceso para la sociedad según la propia conciencia, formación y actitud personal que ellos tengan en el ambiente político de una sociedad. La teoría crítica sobre todo ha incidido en el sentido que desde la teoría critica se ha planteado la necesidad de que los profesionales incluidos los profesionales de la docencia que sean profesionales reflexivos, críticos, analíticos.

Acción Integral

Necesidad Politica

Participación Socio-Politica

Acción Integral

Ser político

Maestro politico

Actitud crítica

Politica vs politiqueria

Posición política

La materia o el espacio académico deja de ser solo un espacion mas para ser un lugar de proyección y construccion de ideas para sortear situaciones en su cotidianidad. La escuela deja de ser la gran ausente en el escenario politico y comienza a dar paso a la generacion de actitudes difrentes en los estudiantes dentro de su contexto. El rol politico del maestro se devela en la labor del docente en el aula y la configuracion de pensamiento politico del estudiante mediante mecanismos de participacion en el aula. La tarea inseparable de la educacion es la busqueda del bien comun con la ayuda de la comunidad los docentes y el comprimos del estudiante para transformar su realidad. Construcción en sociedad, construcción colectiva dentro de la comunidad que proyecte cambios visibles y viables con el fin de buscar un beneficion común. La ayuda que los docentes han brindado en el país ha sido primordial, especialmente en la parte social , ellos han colaborado para generar cambios en su comunidad. El maestro tiene al alcance todas los elementos necesarios para la formación de individuos en ciudadania. Son varias las tareas de la labor docente, una de ellas es construir mentes criticas en diferentes contextos para que sus estudiantes sean capaces de expresar opiniones a favor o en cntra de alguna problemática. Otra es llevar a la reflexión a sus educandos y de esta manera, promover a la acción integral del estudiante. No basta con dar ideas u opiniones frente a una situación del país, también se debe reflexionar y tomar pensamientos criticos para encontrar soluciones o estrategias haciia el bien de la sociedad. El maestro está en la necesidad de ser creativo por excelencia y es allí donde las estrategias y metodologías juegan un papel importante, pues ellas son las principales herramientas para construir seres capaces de solucionar problemas. La formación del docente se hace más evidente cuando se cubren las necesidades y exigencias de los estudiantes. De este modo, se debe enfatizar en la buena preparación del maestro para que pueda cumplir esta tarea sin ninguna complicación. Se debe tener en cuenta la participación activa si se quiere lograr una sociedad democratica que sea capaz de intervenir en las determinadas decisiones del país. El maestro no solo se detiene en su labor de impartir conocimiento sino que trasciende a la creacion de espacios de construcción de pensamiento reflexivo para el estudiante.

El maestro entiende que su responsabilidad politica comprende el desarrollo de un pensamiento trasfomador que propicie en los estudiantes autodeterminación para cambiar su cotidianidad.

La tarea del maestro es la de un lider que innova, genera y auspicia en sus estudiantes actitudes positivas y educativas dentro y fuera del aula. Tanto el maestro como el estudiante deben ser reconocidos como sujetos activos, pensantes, agentes de cambio con actitudes eminentemente criticas que descifren hombres y mujeres proactivos. Recobrar la escencia misma de la politica mas alla del proselitismo y el mercantilismo con el que se ha tratado hasta ahora. El reto del maestro consiste en que desde su quehacer docente trascienda el aula permitiendo que sus estudiantes se conviertan en parte activa de la sociedad.

El maestro es el gestor de ambientes propicios que generen cambios positivos a atraves de los estudiantes y sus acciones en la sociedad. Maestro politico

Necesidad crítica

Desde la teoría crítica se perfila al docente como un ser crítico capaz de refolexionar su quehacer y hacerlo inteligible. La teoría crítica dignifica la profesión docente.

Visión real del significado de pedagogía critica

EX1

Visión real del significado de pedagogía critica

EX1

Visión real del significado de pedagogía critica

EX1

Visión real del significado de pedagogía critica

EX1

Visión real del significado de pedagogía critica

EX2

Visión real del significado de pedagogía critica

EX2

Visión real del significado de pedagogía critica

EX2

Visión real del significado de pedagogía critica

EX2

Visión real del significado de pedagogía critica Visión real del significado de pedagogía critica Visión real del significado de pedagogía critica Visión real del significado de pedagogía critica Visión real del significado de pedagogía critica Visión real del significado de pedagogía critica

EX2 EX2 EX2 EX3 EX3 EX3

Visión real del significado de pedagogía critica

EX3

Visión real del significado de pedagogía critica

EX4

Visión real del significado de pedagogía critica

EX4

Visión real del significado de pedagogía critica

EX4

Visión real del significado de pedagogía critica

EX5

Visión real del significado de pedagogía critica

EX5

Visión real del significado de pedagogía critica

EX6

Visión real del significado de pedagogía critica

EX6

Posición frente a la realidad política del país

Posición frente a la realidad política del país

EX1

EX1

Posición frente a la realidad política del país

EX1

Posición frente a la realidad política del país

EX1

La teoría crítica ah digamos ah surgido en momentos en que por ejemplo la tecnología educativa estaba en auge el docente estaba más reducido a ser un administrador de currículo a ser como un técnico, la docencia asumida como un proceso planificado direccionado para rendir cuentas con unas estructuras jerárquicas pues muy determinadas y con funciones muy precisas entonces ante esa instrumentalización de la educación y de la labor del docente en esos momentos es donde precisamente surge los planteamientos de la teoría crítica que le permiten cuestionar todo eso. Eso es cuestionarse su práctica eh plantearse otras alternativas, pero también es cuestionar como todo el orden que hay en la sociedad y plantearse otras alternativas para hacer procesos de construcción social. Las posibilidades de participación del docente de contribución del docente y de la escuela a la transformación no solamente de entorno sino producir cambios importantes en la sociedad ¿sí? En el orden político, en las formas de gobierno. Se secunde en una formación en valores esenciales pues que, para concretar unas alternativas de paz como son la tolerancia, el respeto a la diferencia eh , la solidaridad y esos valores universales que son sobre los cuales la humanidad ha ido construyendo conceso que son el fundamento La pedagogía crítica tiene mucho que ver con eso con la conciencia de lo humano, con el ser social esa nueva manera de ver al hombre como persona en un medio social no como un ente aislado o como un individuo que produce ciencia no es un ser social. El profe tiene que ser un agente de cambio.

Surge como una necesidad de redefinir el papel del docente desde una visión crítica.

Formación Crítica

Reflexión crítica

Construción Critica

Componente ético

Conciencia crítica

Agente de cambio Enseñarles a ver la realidad, cuando una persona entiende la realidad la puede modificar o sea yo profe no la voy a modificar no puedo, pero si yo hago que los mis estudiantes entiendan bien la realidad la pueden modificar y ahí esta mi acción. O sea yo profe no la voy a modificar no puedo, pero si yo hago que los mis estudiantes entiendan bien la realidad la pueden modificar y ahí esta mi acción. El pensamiento crítico enseñarle a los estudiantes a ver la realidad. Esa nueva visión del hombre en sociedad y con un enfoque marxista. Lo mejor que puede hacer el profe es mostrar críticamente las nuevas realidades. La pedagogía crítica es un enfoque que se ha dado para mirar la educación en el sentido de que implique cambio y transformación de la sociedad. Se es crítico cuando analiza lo que esta y se hacen nuevas propuestas, en una transformación. Para que se transforme la sociedad se tiene que comprender la historia para no cometer los mismos errores. p Eso se requiere todo un trabajo pedagógico de una toma de conciencia, de una, de las necesidades, de un respeto hacia el otro, de un reconocimiento conocer cuáles son las estructuras sociales de un grupo determinado para poder entenderlas, comprenderlas y proponer algún cambio. Pensar la educación como un hecho político es uno de los puntos o de los desarrollos que la teoría crítica ha planteado. El maestro tiene que ser crítico frente a la teoría crítica como frente a todas las otras cosas porque eso es eso precisamente es lo que hace la pedagogía crítica. No solo los maestros no son los responsables de que se transformen las comunidades, pero sin duda que son un factor fundamental para eso. Es claro que la pedagogía crítica ha reforzado en los docentes su papel en la formación de estudiantes reconociendo el valor de la diversidad, el respeto a la diferencia, a los derechos y a la dignidad de sus estudiantes, sus familias y de sus comunidades. El rol político que se mencionaba anteriormente cobra mayor vigencia en el compromiso de los docentes por la transformación de situación de las comunidades a través de la formación de sus estudiantes y del reconocimiento que puedan tener por lo educativo. El tema teórico el tema de fundamento teórico y crítico es fundamental para que cualquier profesional –cualquier profesional tenga el referente básico para poder administrar el conocimiento y para poder asimilarlo correctamente y para poder convertirlo en acción transformadora dentro de la sociedad. Si nosotros perdemos en los estudiantes la formación, el fundamento y el bagaje crítico el bagaje de la teoría crítica pues vamos a encontrarnos con profesionales que van a ejecutar acciones pero que no van a trascender eficazmente con esas acciones para cambiar la sociedad. Pues por la misma dinámica que tiene la vida urbana , que para muchos docentes se trabaja en varias partes entonces se concentra mucho en parte digamos formativa pero esa otra se pierde pero yo creo que esos antecedentes históricos son clave para plantear eso adicionalmente pues debe ser un agente de cambio también en lo educativo, con todo lo de las tendencias pues que hay de pensamientos hegemónicos en educación.

Mirada crítica

Agente de cambio Conciencia crítica Objetivos Pedagogia crítica Objetividad crítica Objetivos Pedagogia crítica Sujeto critico Conciencia históricatransformadora

Reconocimiento social

Fundamentos pedagogía crítica.

Sujeto crítico

Agente de cambio

Fundamentos pedagogía crítica

Conciencia crítica

Fundamentos pedagogía crítica

Necesidad crítica

Reflexionar el quehacer docente y el rol que tiene en la sociedad para generar cambios.

Desde la profesión el docente tiene un compromiso con su contexto social en la construcción de unas mejor sociedad Se requiere de una formación integral desde una dimiensión humana para asumir que lleva al estudiante a comprometsre con la sociedad creando espacios de concertación Formar al estudiante para que sea conciente de su historicidad y su dignidad humana.

Ser capaz de generar transformaciones en el estudiante para que este genere cambios en la realidad. El docente debe tener una visión crítica del mundo que vive para poder generar nuevas miradas de la realidad. Generar una alternativa en el pensamiento de los estudiantes para transformar su realidad o historicidad. Facultar al estudiante a adopatar actiyudes que lo consduzacan a inquietarse sobre la realidad Tiene como intencionalidad dignificar al sujeto y reconocerlo como parte de la sociedad. Ser transparente en su quehacer docente generando nuevas miradas de la realidad. Implica compromisos sociales que lleven a la transformación desde la educación Ser capaz cuestinonar la realidad y adopatar nuevas miradas. Formar al estudiante para que sea conciente de su historicidad y sea capaz p de transformarla. Para generar transformaciones sociales primero hay que autodescubrirse y descubrir al otro y definir su papel social.

Requiere de razonamientos críticos que permitan genrar transformaciones sociales desde la educación. Ser capaz de cuestonar su conocimiento y su ejercicio docente. Ser capaz de generar transformaciones en el estudiante para que este genere cambios en la realidad El docente lleva al estudiante a reconocer su papel como ser social.

Desde la profesión docente se toma conciencia del rol social que tiene con su comunidad para poder impactar en ella y cambiarla. Componentes básicos de la formación del docente que lo llevan a construir un mundo diferente desde una visión crítica.

La formación crítica debe ser inherente a la profesión docente para que el futurto profesional asuma criterios críticos que lo conduzaca a mejorar la sociedad en la que vive. Ir más allá del imaginario del futuro profesional frente al contexto real que vivimos.

Calidad educativa

La formación de docentes hoy se está planteando que debe tener un componente en eso, o sea a girado como mucho en esa formación de docentes en torno al desarrollo de lo que ha sido la política educativa Formación Integral (Ped. Critica) fundamentalmente para responder como a los retos a las necesidades que plantean esas políticas los cambios en la concepción acerca del fin y sentidos de la educación la incorporación de tecnologías al proceso educativo. Entonces en las políticas hay un principio clave que es el de la pertinencia, o sea la idea es que haya una oferta educativa que sea pertinente, es decir que responda a las necesidades que tiene los estudiantes, pero también a Formación Integral (Ped. Critica) las expectativas que tiene la sociedad y sobre todo a las expectativas en términos de lo que es el desarrollo, desarrollo social, desarrollo económico, el bienestar de la población la democratización de la sociedad, la sostenibilidad ambiental. O sea ahí hay un campo grande eh, lo otro tiene que ver , me parece que es importante , tiene que ver con el desarrollo de una cultura de paz, una cultura que favorezca la paz, o sea es decir que se secunde en una Proceso constructivo formación en valores esenciales pues que, para concretar unas alternativas de paz como son la tolerancia, el respeto a la diferencia eh , la solidaridad y esos valores universales.

La educación se proyecta como una labor totalizadora donde la formacion que se imparte cumple con los parametros establecidos.

Se debe ser pertinente con las necesidades del estudiante y lo que se va a enseñar. Solo así se puede justificar la tarea social del docente.

El cuestionamiento constante de la situacion que vive le permite generar alternativas de solución.

El docente bien, debe participar como de los procesos políticos que hay en el país, de hecho hay muchos, muchos docentes que lo hacen, muchas organizaciones de profesores que apoyan esas alternativas y uno los ve que ganan alcaldías que son concejales, que son parlamentarios.

Posición frente a la realidad política del país

EX1

Posición frente a la realidad política del país

EX2

Posición frente a la realidad política del país

EX2

Abrirle los ojos a la gente a la realidad, que la gente vea la realidad de una manera más objetiva, más bueno más científica si mostrándole causas, enseñándole todos los matices de la realidad nacional. Un profe debe conocer su país y entender su país porque si lo entiende es probable que el haga que la gente lo entienda.

Posición frente a la realidad política del país

EX2

Impulsando la parte que la gente se acostumbre desde muy joven a participar en su comunidad, en su escuela, en su barrio.

Posición frente a la realidad política del país

EX3

Posición frente a la realidad política del país

EX3

Posición frente a la realidad política del país

EX3

Posición frente a la realidad política del país

EX4

Posición frente a la realidad política del país

EX4

Posición frente a la realidad política del país

EX4

Posición frente a la realidad política del país

Posición frente a la realidad política del país

Posición frente a la realidad política del país

EX4

EX4

EX4

Posición frente a la realidad política del país

EX4

Posición frente a la realidad política del país

EX4

Posición frente a la realidad política del país

EX4

Posición frente a la realidad política del país

EX4

Posición frente a la realidad política del país

EX4

Posición frente a la realidad política del país

EX5

Posición frente a la realidad política del país

EX5

El docente colombiano se supone que debería jugar un papel importante, porque es que la educación como proceso social debe jugar un papel importante en la situación del país más más hoy que nunca cuando nuestra sociedad esta atravesada por conflictos sociales. El docente debe comprender esos conflictos y debe entenderlos para contribuir con su formación a que los estudiantes tomen conciencia de esa situación y actué en consecuencia con esa perspectiva que se esta mirando, con esa realidad que se esta viviendo. El profesor como parte de su labor cotidiana que el estudiante conozca la situación real y el análisis tanto del político, como del económico, como del religioso, cómo esta la situación real porque si nosotros conocemos nuestra situación podemos actuar en consecuencia. Que el maestro es el responsable o el culpable de todo, una sociedad como la nuestra que es lo que quiero decir cuando las cosas funcionan mal porque las sociedades se desbaratan , porque los valores se caen, porque no se que otra cosa los maestros son los culpables. Quiero poner en contexto siempre es que el rol del maestro no es mágico o que la educación es mágica perse, o sea que que que todo lo malo o todo lo bueno que una sociedad pueda lograr o pueda hacer es culpa o responsabilidad de la educación, sin duda que tiene un peso tremendo, pero no podemos entenderla desconectada de todas las otras cosas. No es posible la democracia donde no existen niveles mínimos de educación, así de simple lo quiero plantear , entonces donde la gente tiene mayor acceso a la educación superior y a la postgraduada y esas cosas son más democráticas porque eso lo impone la la realidad. Pero un pueblo donde la gente solamente lucha por la sobrevivencia mínima ehh ehh primaria, pues que democracia va haber ahí, ahí hay clientelismo , ahí hay decisiones políticas tomadas por las conveniencias, ahí hay compra de votos, ahí hay todo ese tipo de cosas prácticas que ustedes conocen y existen en Colombia, entonces ahí ya no estamos hablando del maestro sino del poder de la educación como tal, entonces un pueblo educado es un pueblo democrático. Hoy el imaginario colombiano ha cambiado, hoy creemos que la paz es posible, pero este es un país que se preparo cuarenta años para la guerra y es más fácil prepararse para la guerra que prepararse para la paz y donde vamos a jugarnos buena parte de eso.

Que las otras instituciones también porque no sólo es ahí, sino por ejemplo para plantear un tema sencillísimo no podemos construir la sociedad que queremos con los vicios que nos trajo a esta, ahora dicho en otras palabras los una característica de toda la Colombia de antes pues fue la tendencia a la exclusión, todo el que no pensara como yo, todo el que no fuera como yo, excluido del sistema educativo porque se portaba mal, del sistema político porque pensaba distinto a mi, del estadio porque no es hincha del equipo mío, siempre exclusión

Entonces vamos a construir la la próxima la Colombia que queremos con ese mismos concepto, no se puede, entonces donde hay muchas posibilidades de inclusión en la educación, entonces como vamos a manejar lo que ya tenemos que manejar en algunos lugares que los hijos de los parácos, de los guerrilleros y de los militares tienen que sentarse en el mismo espacio, o ¿los vamos a excluir? Entonces fíjese en todo el papel que tiene que jugar la educación, El conflicto social siempre existirá desde que existan seres humanos, basta que hay dos para que hay conflicto, pero que hay conflicto no significa que hay violencia o que hay conflicto no significa que esto sea malo ¡nooooo! el conflicto tiene que existir como el conflicto ideológico. Yo creo que el maestro si debe jugar otros papeles más grandes y menos minusválido frente a la realidad y mas proactivo, que entienda toda la capacidad que tiene de generar cosas y de también abrirse al cambio, por eso le digo que el maestro siempre hablamos de cambios mientras sean los otros los que tengan que cambiar pero ¿cambiar yo? Las sociedades también, volviendo a las sociedades más democráticas más desarrolladas eh escogen lo mejor de su gente para la educación entonces la gente más capaz, mas, es como si tuviera que hacer un examen no solamente de de conocimientos y cosas de esa sino que realmente que transmita otras cosas. Y cómo vamos a hacer una Colombia distinta por ejemplo a veces eso se da que la diferencia entre el profesor de colegio y el de Universidad, el maestro universitario esta mejor preparado por varias razones, entonces logran transmitir otra cosa pero a veces hay profesores que solo transmiten amargura horrible. Retomando lo dicho sobre el rol político del docente, éste se hace más claro frente a las exigencias democráticas y de participación de nuestra sociedad.

El docente tiene la responsabilidad de incidir en el conocimiento y actitudes de sus estudiantes en relación con el ejercicio de la ciudadanía, el respeto a los derechos humanos, el reconocimiento de la diversidad y la diferencia, la importancia del diálogo y de la participación como ejes fundamentales para la convivencia y la reconciliación.

Liderazgo social

Visión real

Visión real

Agente de cambio

El docente deja de jugar un rol pasivo para ser un actor social capaz de tranasformar la realidad -su contexto.

El docente debe ser coherente en su quehacer en el aula con la realidad que se vive en Colombia. El docente debe ser coherente en su quehacer en el aula con la realidad que se vive en Colombia sin desconocerla. Como colombianos debemos intervser agentes de cambio en nuestras comunidades a través de la participación y la intervención.social. El docente debe intervenir en la recosntrucción del tejido social.

Agente de cambio

Acción educativa

Acción educativa

Postura Social

Impacto educativo

Calidad educativa

Dificultad Difi lt d Reflexiva R fl i

Postura Social

Ausencia Educación Critica

El docente debe ser coherente en su quehacer en el aula con la realidad que se vive en Colombia.

La intervención activa del maestro se evidencia por medio de la reflexión critica que hacen sus estudiantes hacia lo social, pues ellos son el reflejo de esa labor critica del docente. El maestro es visto como el principal responsable de las problematicas o dificultades dentro de una sociedad, creando así una mala imagen del profesional docente y marginandolo de sus verdaderas funciones. La educación si incide en ciertos aspectos de la sociedad pero no debe ser el principal responsable por catastrofes ni por problematicas sociales, al contrario, debe ser la que promueva las soluciones eficaces para la buena salida de esas problematicas. La educación permite una mejor visión de lo que es la democracia, en otras palabras, las personas que estén en permanente contacto con laeducación, tienen principios politicos más razonables. Deasortunadamente, las personas que no tienen el privilegio de estar en contacto con la educación, muy dificilmente estaran en la capacidad de razonar politicamente, de actuar según sus criterios y de aportarle a su comunidad, un conocimiento de gran valor.

La perspectiva politica colombiana ha cambiado, pues anteriormente se creía que la guerra era la solución para el conflicto, ahora se cree que la mejor vía es la paz. Sin embargo, éste sigue siendo un ninterrogante pues no se ha terminado del todo la guerra y cada día más se dificulta la paz. Sin duda, el rechazo que se tiene hacia pensamientos u opiniones diferentes se ha convertido en una de las expresiones más comunes en nuestro paìs. Lamentablemte, la persona que piensa distinto a mi no puede ser amigo mio, màs bien es considerado un rival al que hay que vencer de cualquier forma. Es aquì donde la educaciòn debe entrar en acciòn, debe cambiar este concepto y por ende, promover el respeto por las ideas del otro. La educación debe arrojar un impacto social, de manera que todos construiyamos mentes capaces de brindar soluciones al país.

Impacto educativo

Dificultad Reflexiva

Acción Educativa

Educación utilitarista

Ausencia Educación Critica

Agente de cambio

Agente de cambio

Conflicto no debe ser sinònimo de violencia, sino debe ser un concepto para pensar, reflexionar con el otro y así llegar a soluciones eficaces.

El maestro moderno debe preocuparse por ser partìcipe en diferentes aspectos sociales, debe ir màs alla del aprendizaje de sus estudiantes para que se pueda convertir en un personaje importante en todo lo que le rodea. Se debe estar en la búsqueda de ser una sociedad equilibrada, donde todos tengan la misma oportunidad de avanzar en conocimiento y por tanto, ser reconocido por la sociedad para realizar aportes importantes a ésta misma. Todos los docentes deben estar preparados sin importar su lugar de trabajo. Todos deben ser concientes de su gran labor y por ende, ser criticos y participes para la creación de una mejor sociedad. El maestro debe entender que existen ciertas demandas por parte de la sociedad, para esto, debe ser conciente de que tiene una funciíon politica y comprender que es él el que debe intervenir para favorecer esas demandas. El maestro es indudablemente un infuyente en el comportamiento ciudadano de sus estudiantes, pues éll es un ejemplo y es quien debe formar ciudadanos de bien.

Visión real del significado de pedagogía critica

EX6

Visión real del significado de pedagogía critica

EX6

Posición frente a la realidad política del país

EX6

Posición frente a la realidad política del país

EX6

Posición frente a la realidad política del país

EX6

Exigencias de la globalización frente al rol político del maestro

EX2

Exigencias de la globalización frente al rol político del maestro

EX2

Exigencias de la globalización frente al rol político del maestro

EX2

Exigencias de la globalización frente al rol político del maestro

EX2

Exigencias de la globalización frente al rol político del maestro

EX2

Exigencias de la globalización frente al rol político del maestro

EX2

Exigencias de la globalización frente al rol político del maestro

EX2

Exigencias de la globalización frente al rol político del maestro

EX2

Exigencias de la globalización frente al rol político del maestro

EX2

Exigencias de la globalización frente al rol político del maestro

EX2

Exigencias de la globalización frente al rol político del maestro

EX2

Exigencias de la globalización frente al rol político del maestro

EX2

Exigencias de la globalización frente al rol político del maestro

EX3

EX3

Exigencias de la globalización frente al rol político del maestro

EX3

Exigencias de la globalización frente al rol político del maestro

EX3

Exigencias de la globalización frente al rol político del maestro

Entiendan que no pueden ser agentes pasivos en el panorama político de un país como el nuestro, el panorama político colombiano es por ejemplo un panorama político desastroso.

El verdadero maestro debe enseñarle a sus estudiantes a moverse correctamente en una sociedad como la nuestra que es una autentica selva en términos de tecnología, en términos de mercantilismo y en términos de competencia. En la que solo sobrevivirán aquellos que tengan la habilidad para adaptarse a los nuevos tiempos sin perder el ideal de los principios históricos sin los cuales nuestra sociedad va a un fracaso seguro.

Hoy las facultades de educación no se han dado cuenta que el profe tiene que ser un tiene que tener una visión global de la realidad, por lo tanto el profe tiene que saber don por ejemplo ser experto en contextos.

Cuando nos llega la globalización quedamos desconcertados porque nos llega un modelo de vida angloamericano anglosajón.

Entonces nosotros decimos bueno que opción tomamos lo negamos no no lo podemos negar porque defendemos lo nuestro pues claro que hay que defender lo nuestro, pero no podemos negar lo de afuera para defender lo nuestro ni el otro extremo negar lo nuestro para asumir acríticamente lo de afuera. Lo mejor que puede hacer el profe es mostrar críticamente las nuevas realidades cómo se pueden insertar acá desde nuestro punto de vista y desde nuestra realidad. Hoy se habla se habla de localización es decir, aceptar toda la influencia de la globalización desde nosotros , entonces lo primero somos nosotros y cómo aceptamos los retos de la globalización , el primer reto del profe es no no puede rechazar lo que ya esta, no lo puede ocultar el profe lo que tiene que hacer es cómo insertar todo eso que viene en la formación de las personas. No podemos ser ajenos a la sociedad del conocimiento.

La politica se hace presente en todas partes, la ejercemos en todo lugar ya sea tomando decisiones o siendo participe de alguna problemática social. Fundamentos Politicos

Educación utilitarista

Agente de cambio

Acción Educativa

Postura Social

Rol integral

Influencia externa

Posición critica

Posición critica

Posición integral o Rol integral

Conciencia crítica

Qué es lo que vale hoy, el conocimiento, qué es lo que cobra una persona cuando hace una conferencia pues cobra su conocimiento no nos podemos negar al conocimiento.

sociedad-conocimiento

Para hablar de reconstrucción del tejido, ese conocimiento debe ser integro debe abarcar todas las dimensiones del ser humano .

Exigencias de la globalización frente al rol político del maestro

Exigencias de la globalización frente al rol político del maestro

Una sociedad como la colombiana es una que evidentemente se mueve alrededor de un tema político todos los días, de hecho cuando uno analiza el tema político y profundiza en el concepto de política descubre que efectivamente todos los ciudadanos por acción o por omisión estamos inmersos en el tema de la política ya sea porque tomemos decisiones políticas o ya sea porque suframos la incidencia de esas decisiones políticas como ciudadanos. Hoy la educación se ha convertido en un negocio y cuando el negocio ingresa a la educación, entonces los docentes los estudiantes y el mismo aparato educativo pierde la esencia y lo que muchos quieren reproducir hoy al amparo de la educación es simplemente ganancia de lucro particular sacrificando la calidad académica y profesional.

Rol integral

Por ejemplo: endiosamos la tecnología endiosamos la tecnología en la sociedad del conocimiento y eso daña el tejido social porque nos convertimos en un instrumento de la tecnología. Cuando debía ser al revés la tecnología es simplemente un instrumento del conocimiento y del hombre.

Entonces hay que desinstrumentalizar el el conocimiento y hacerlo más humano y eso es posible, es decir, hay que poner el conocimiento al servicio del hombre a benéfico para para el crecimiento del hombre. No para acceder a la tecnología como un fin eso es una herramienta, es decir hay que humanizar el conocimiento . Se habla de una sociedad del conocimiento, o sea que el conocimiento ehhh tiene una importancia prioritaria en en el mundo actual.

El conocimiento no podemos verlo regionalizado ni que le digo yo particularizado, el conocimiento sobre todo el científico tiene que tener una característica de universalidad, sin embargo el conocimiento social pues desde luego pertenece a un contexto social, y es tan respetable como el conocimiento científico. En este caso el el el papel del profesor es manejar, ver, enseñar, despertar la curiosidad entre los estudiantes para que se tenga esa visión tanto global como particular. Pero todo mirado dentro de necesidades actuales, no podemos ser parroquiales tenemos que tener una visión global sin olvidar lo particular.

Influencia mediatica

Influencia mediatica

Dimensión humana

Dimensión humana

Hegemonia -conocimiento

Conocimiento global

Visión integral

Visión integral

La reconstrucción del tejido social implica, un trabajo de toma de conciencia, de análisis de la situación . Conciencia crítica

EX3

EX3

De propuestas pedagógicas que vayan en ese mismo sentido, reconstruir la sociedad no es fácil se reconstruyen aspectos de la sociedad, lo que se pretende es que haya como toma de conciencia de la problemática social para poder mirar en su conjunto.

Reconstrucción social

La calidad educativa se ha visto afectada por diversos factores debido a que en varias ocasiones sólo existe interés individual y por lo tanto, se pierde un aspecto tan importante de la educación, como lo es la calidad en todo sentido. La perspectiva politica de Colombia no permite seres pasivos, en otras palabras, el país necesita de docentes que estén actuando por él a todo momento, pues son ellos los primeros que pueden cambiar la visión politica tan mala que se tiene del país. El maestro debe formar a sus estudiantes en diferentes aspectos de la actualidad, es decir, debe ser capaz de prepararlos para vivir en un mundo global donde la tecnología y la competencia son más que evidentes. Es necesario que toda persona sea capacitada para vivir en el mundo de hoy, no solo por sus avances sino también por el impacto social y cultural que conlleva esta postura y actitud frente al desarrollo mundial. Posicionar al docente como un actor intelectual y actor social, capaza de hacer un reconocimiento del otro en todas sus dimensiones., comprendiendo los diefrentes cotextos locales y globales. La globalización trajo una hegemonia extranjera a los países tercer mundista como Colombia, generando transformaciones desproporcionadas. El docente debe tener una conciencia crítica para asumir los contextos globales y locales propuestos por la globalización.

El docente debe tener una conciencia crítica para asumir los contextos globales y locales propuestos por la globalización. El docente debe tener una conciencia crítica para asumir los contextos globales y locales propuestos por la globalización, sin hacer exclusiones de ninguno y generar una formación integral en sus estudiantes. Tanto el docente como el estudiante deben tener una conciencia crítica para asumir el fenómeno global, no puede desconocer su realidad ni las transformaciones que genera la globalización en el conocimiento. Vivimos una sociedad donde el conocimiento y la era de la información hacen parte de las exigencias de la globalización que debe tener el docente, ser competente y tener conocimiento. El docente debe tener una conciencia crítica para asumir los contextos globales y locales propuestos por la globalización, sin hacer exclusiones de ninguno y generar una formación integral en sus estudiantes. La tecnologia pretende sustituir a la humanidad, por lo tanto el docente debe recuperar la relación diálogica y los pactos sociales dento y fuera del aula. La tecnologia pretende sustituir a la humanidad, por lo tanto el docente debe recuperar la relación diálogica y los pactos sociales dentro y fuera del aula. La sociedad del conocimiento debe humanizarse para recuperar el tejido social .

La sociedad del conocimiento debe humanizarse para recuperar el tejido social . Vivimos una sociedad donde el conocimiento y la era de la información hacen parte de las exigencias de la globalización que debe tener el docente, ser competente y tener conocimiento. El docente debe tener una conciencia crítica frente al conocimiento para asumir los contextos globales y locales propuestos por la globalización, sin hacer exclusiones de ninguno y generar una formación integral en sus estudiantes. Desde la globalización, el docente debe asumir los diferentes contextos , generando una formación integral en los estudiantes. Desde la globalización, el docente debe asumir los diferentes contextos , generando una formación integral en los estudiantes. Tanto el docente como el estudiante deben tener una conciencia crítica para asumir el fenómeno global, no puede desconocer su realidad ni las transformaciones que genera la globalización en el conocimiento. El docente como uno de los agentes transformadores de la sociedad, debe formar una conciencia crítica frente a la realidad y generar una transformación en los estudiantes para que ellos sean capazes de transformar y aportar a la restauración social.

Exigencias de la globalización frente al rol político del maestro

Exigencias de la globalización frente al rol político del maestro

EX3

EX3

La educación es uno de los factores y juega papel importante, pero no puede, no podemos pensar que la educación va a transformar la sociedad y que solo a través de la pedagogía y de la educación transformamos una sociedad. Son factores múltiples que inciden en la reconstrucción del tejido social pero especialmente como pautados o en virtud de la toma de conciencia de la problemática.

Transformación social

Reconstrucción social

La restauración social nos compete a todos sin exclusión, desde las diferentes esferas de la sociedad. El docente como uno de los agentes transformadores de la sociedad, debe formar una conciencia crítica frente a la realidad y generar una transformación en los estudiantes para que ellos sean capazes de transformar y aportar a la restauración social.

Categoría

Código informante

Rol político del maestro en formación

E1S8

Posición frente a la realidad política del país

E1S8

Rol político del maestro en formación

E1S8

Información básica El docente debe conocer participación política en el sentido de cultura ciudadana.

Código analítico

Cultura ciudadana

La cuestión es lograr que los muchachos tomen conciencia de lo que son los deberes y derechos ante una ciudadanía para así llegar a ejercer ejercicio ciudadano. Realmente los espacios académicos en los cuales uno tiene un pensamiento político, una crítica política son como muy cortos.

Es importante que nosotros seamos conscientes como docentes de nuestro rol dentro de la sociedad.

Rol político del maestro en formación

E2S8

Rol político del maestro en formación

E2S8

Rol político del maestro en formación

E3S8

Rol político del maestro en formación

E4S8

Rol político del maestro en formación

E5S8

Rol político del maestro en formación

E6S8

Visión real de pedagogía crítica

E6S8

Rol político del maestro en formación

E7S8

Rol político del maestro en formación

E8S8

Rol político del maestro en formación

E8S8

Rol político del maestro en formación

E8S8

Rol político del maestro en formación

E9S8

Yo ejerzo mi pensamiento político a través de los comités que se efectúan en la misma Universidad de la Salle, por ejemplo, con el delegado o el representante de los estudiantes entonces yo tengo mi voz y mi voto en frente de los directivos que permitan modificar el reglamento interno del PEUL a nivel universitario lasallista. Creo que el maestro debe tener un rol político siempre, puesto que estamos trabajando con seres humanos, con personas.

Rol político del maestro en formación

E9S8

Quizá si hubiese un poco más de conferencias o espacios en donde nos podamos fundamentar y especializar exclusivamente en el pensamiento crítico político pues creo que podríamos conseguir muchas más cosas.

Rol político del maestro en formación

E11S8

Rol político del maestro en formación

E11S8

Rol político del maestro en formación

E13S8

Que podamos hacer acción y podamos hacer intervención en los momentos que creamos sean convenientes pues participar y hacer un cambio, pretender hacer cambios. Tengo conciencia de que uno debe tener una participación política para poder transformar en el contexto que uno se está desarrollando Por rol político entiendo la manifestación o la expresión de sus ideas políticas en cuanto a la realidad social que vive él como individuo y como sociedad y que exponga sus ideas en clase Debería participar... no solamente hacer acto de presencia sino hacer un acto de presencia donde él hable, diga, opine sobre lo que se está haciendo. El rol político es darle a las estudiantes como la oportunidad de pensar, de reflexionar, de criticar, de generar en la estudiante un pensamiento democrático para que así pueda hacer política. Pensamiento crítico es tener un pensamiento reflexivo, es un conocimiento de sí mismo.

En cada semestre o en cada año se eligen los representantes al consejo directivo, entonces yo creo que por ahí se ejerce un poquito la parte democrática, la libre elección de los estudiantes. Es indispensable tener una participación política porque uno como docente es el que está formando a la futura sociedad.

Cultura ciudadana

Espacios académicos

Participación socio-política

Participación socio-política

La participación activa del maestro genera cambios siempre y cuando este conozca su contexto.

Percepción autocritica

Participación socio-política

Maestro político

Percepción autocritica

Participación socio-política

Participación socio-política

Rol político del maestro en formación

E1S9

Rol político del maestro en formación

E1S9

Rol político del maestro en formación

E1S9

Rol político del maestro en formación

E2S9

Rol político del maestro en formación

E2S9

Rol político del maestro en formación

E3S9

Rol político del maestro en formación

E4S9

Maestro político

El rol político es su capacidad para intervenir en las reformas educativas , en las diferentes tomas de decisiones que se puedan hacer no solamente del gobierno sino en las instituciones. Si no participamos activamente en la política no sabremos qué está pasando con nuestro país, con nuestra cultura, con nuestra sociedad. No sólo porque nosotros vamos a dar los cimientos sino también porque debemos estar involucrados. Es como no ser pasivos, no dejar que impongan, impongan, impongan, sino que seamos críticos, que seamos participativos, que si no nos gusta que podamos dar nuestra opinión también. El maestro es un ser político.

Participación socio-política

Maestro político

Espacios Académicos

Conocimiento Político

Espacios Académicos

Participación socio-política Participación socio-política Participación socio-política

Acción transformadora

Ser político Cada ser humano tiene su política, el simple hecho de ser ciudadanos tenemos algo que ver con política pública.

El docente debe formarse en todas las áreas de investigación y participación política. Es parte de la cultura que debe recibir el docente y me parece que eso es importante para su integridad. El maestro se consolida a nivel social como una persona que puede participar de diversos aspectos que influyen su comunidad desde el aula y pues desde ahí puede empezar a ejercer su política educativa.

Rol político del maestro en formación

E4S9

En el aula uno tiene oportunidad de interactuar con los estudiantes y pues de enseñarles la realidad del país a través de la educación y de allí contribuir a formar sociedad desde lo político.

Rol político del maestro en formación

E5S9

El maestro tiene un rol dentro de un contexto educativo, está dentro de los parámetros de una constitución política.

El estudiante, como ciudadano, debe reconocerse como un ser social y civil, es decir, debe conocer la legislación del país para ser participe en su realidad política. Es muy poco el aporte que el área pedagógica de la Universidad de la Salle brinda al desarrollo del pensamiento político en los maestros en formación . Es indudable que el maestro tiene un rol político dentro de la sociedad, por lo tanto el maestro debe actuar como ser reflexivos frente a este rol. La participación activa genera cambios en la sociedad

Maestro político

Un rol político es ser como el director de esas propuestas (las propuestas de los estudiantes) que permitan conducir a esa sociedad.

El docente debe tener cierto conocimiento acerca de lo político en nuestro país, tener cierto dominio acerca del tema, tener cierta participación, eso es el rol. Creo que la universidad tiene un programa sobre liderazgo, creo que esta es la parte donde más se puede evidenciar esta forma de pensamiento político; además como otros medios como el hacer proyectos o trabajos de investigación esta es otra forma de tener un pensamiento crítico.

Comentario El maestro debe ser un actor que se interese por los valores, actitudes, y percepciones que comparten los miembros de una sociedad urbana con la capacidad de participar activamente.

Ser político

Formación integral

Participación socio-política

Espacios académicos

Maestro político

El maestro cumple su rol político al observar su propia realidad para exponerla ante sus estudiantes sin pretender que todos estén de acuerdo con el. Se evidencia la importancia de la participación política del maestro tanto en las instituciones políticas como en el contexto que se encuentra. El maestro debe guiar a los estudiantes a desarrollar un pensamiento reflexivo y critico. La pedagogía critica crea espacios donde el estudiante desarrolla su pensamiento reflexivo mientras que el maestro lo lleva a reconocerse a si mismo como un ser político y social. Algunos estudiantes perciben que son tenidos en cuenta para participar en las decisiones que toma la Universidad. La participación activa del maestro es esencial tanto en la política como en la sociedad, porque guía a los estudiantes a consolidarse como futuros ciudadanos capaces de construirla. La construcción de la sociedad implica que tanto el maestro como los estudiantes participen activamente en ella, por lo cual, el rol del maestro no será solamente participar sino también guiar, apoyar y ayudar para que las propuestas de los estudiantes impacten la sociedad. Los comités que se realizan dentro de la universidad de la Salle le permiten al estudiante participar y ejercer su pensamiento político para aportar en las diferentes decisiones en esta institución. Cada estudiante una dimensión política y es en la necesidad de formarse en esta área donde nace la importancia del rol político del maestro. Algunos estudiantes observan que dentro de la universidad no hay muchos espacios para desarrollar pensamiento critico, así que es muy poca la acción participativa que tiene el estudiante. La base de la participación del maestro es el conocimiento sobre la política del país. En la universidad se crean espacios donde los estudiantes pueden desarrollar su pensamiento critico a través de estrategias pedagógicas como investigaciones, proyectos y discusiones. El rol político del maestro es entendido como la intervención d éste en las determinaciones de una Institución tanto educativa como social Si no hay una postura política vamos a desconocer lo que ocurre en nuestra sociedad. La participación requiere de un conocimiento teórico de la política para lograr involucrarse con mayor compromiso y conocimiento de causa La participación exige que la realidad política sea vista desde una perspectiva critica para evitar la imposición de políticas e ideologías. Cada persona cumple una función política en la sociedad, el docente, por ejemplo, cumple una función de agente de cambio social. Todos los seres humanos están constituidos por un ámbito político ya que están regidos por las leyes, normas, derechos y deberes de una sociedad. La política, la cultura y la investigación son aéreas en las que el docente debe formarse para que su aporte sea eficaz en la sociedad. El maestro ejerce una participación activa en el aula donde construye nuevas propuestas políticas junto con el pensamiento de sus estudiantes. La interacción en el aula es fundamental para la enseñanza de la política pues ésta le permite al estudiante darle sentido a su contexto, motivando al estudiante a contribuir en la sociedad. El maestro se constituye como ser político porque esta dentro de un contexto social especifico que tiene leyes y normas definidas.

Depende de la educación nuestro crecimiento a nivel global, crecimiento a nivel económico, entonces obviamente el docente tiene que tener una participación política.

Rol político del maestro en formación

E5S9

Rol político del maestro en formación

E6S9

Rol político del maestro en formación

E6S9

Rol político del maestro en formación

E7S9

Visión real de pedagogía crítica

E1S8

Visión real de pedagogía crítica

E1S8

Visión real de pedagogía crítica

E3S8

Visión real de pedagogía crítica

E3S8

Visión real de pedagogía crítica

E6S8

Visión real de pedagogía crítica

E7S8

Visión real de pedagogía crítica

E7S8

Visión real de pedagogía crítica

E8S8

Visión real de pedagogía crítica

E9S8

Posición frente a la realidad política del país

E9S8

Visión real de pedagogía crítica

E10S8

Visión real de pedagogía crítica

E11S9

Visión real de pedagogía crítica

E1S9

Visión real de pedagogía crítica

E1S9

Posición frente a la realidad política del país

E1S9

Visión real de pedagogía crítica

E2S9

Visión real de pedagogía crítica

E2S9

Visión real de pedagogía crítica

E2S9

Visión real de pedagogía crítica

E3S9

Visión real de pedagogía crítica

E3S9

Visión real de pedagogía crítica

E4S9

Participación socio-política

El maestro sí debe tener una participación o dimensión política porque tiene que cumplir con unas reglas, unos derechos y unas normas. En las cátedras que hace la universidad, en las materias, por ejemplo en …esas materias nos ayudan para desenvolver nuestro enfoque político.

Si yo conozco, si yo investigo, si yo sé lo que es la política, conozco las normas que tiene la educación sobre la política puedo criticar y puedo decir eso me gusta, eso no me gusta, pero con fundamentos

La pedagogía crítica se fundamenta en ser objetivos ante ciertas políticas educativas y pedagógicas. Incentivar o infundir una crítica constructiva alrededor de diferentes situaciones, ya sea de conocimiento, ya sea de la vida cotidiana, o sea, siempre hay que ser crítico. El hecho de que uno empieza como docente a generar nuevas visiones en los estudiantes para que sean críticos frente a sus contextos reales y puedan surgir con propuestas nuevas. Ser mas objetivo y tener más libertad de expresión frente a los procesos sociales que se están generando en el contexto y alrededor de uno como persona. La pedagogía crítica hace que nosotros desarrollemos nuestra inteligencia, que llevemos el conocimiento a un grado más alto para participar, para cambiar la situación que estamos viviendo. La pedagogía critica es una pedagogía abierta, no es una pedagogía alienista sino que es una pedagogía que realmente deja fluir el pensamiento libre de cada estudiante.

Estamos hablando de pedagogía pues de qué forma podemos enseñarles a nuestros estudiantes sin que los vayamos a encapsular dentro de ciertos límites. Tratar de transformar ese pensamiento y a su vez a través de ese … ellos puedan crear, puedan transformar, puedan sugerir, transformar y que la información quede como eco en la existencia de ellos mismos.

Creo que es la un sentido de vida, en el que nosotros tengamos una base, unos argumentos para defender lo que creemos, para poner nuestra posición, hacerla valer, con argumentos validos, siempre con apoyando nuestro pensamientos o criterios, y no pasar por encima del otro, sino aprender a respetar los argumentos del otro y en algún momento esos argumentos. Primero es educar, nos están formando no educando para servir porque vamos a trabajar con personas, con valores, con dignidad, con personas que deben ser bien tratadas, nos forman para pensar críticamente y poder servir y poder así influenciar de manera positiva, y crear espacios para ser diferentes. Porque la idea no es formar sujetos pasivos ante la sociedad sino que actúen frente a los problemas que enfrentan, no es que ellos acepten todo lo que ven, sino que tengan un pensamiento crítico y actúen frente a las cosas que se les presentan.

Es un trabajo autónomo y crítico y por medio de eso enseñarles a mis estudiantes a adquirirlo, igual un pensamiento crítico, analítico donde yo pueda en un contexto determinado tomar ciertas decisiones. Si parten como de ellos mismos, de su propia reflexión pues el conocimiento no es de uno, sino que es de ellos y lo transforman.

Si uno les ayuda y les orienta para que no solo se queden con eso que uno les da, sino que ellos vayan mas en el trasfondo de lo que piensan pues de esa manera se forma como una pedagogía critica, un pensamiento crítico.

Educar a las personas para que puedan pensar, si no piensa no toma decisiones, es como muy encadenado, uno piensa y se educa y por ende toma decisiones La pedagogía crítica, pues como maestros, enseñar a los estudiantes a pensar.

Como maestros tenemos como base decirle a los estudiantes, “bueno por favor, miren la realidad, cómo podemos mejorar, qué piensa usted, qué opina usted frente a esto creo que este es el pilar definitivamente de la pedagogía crítica. El maestro con una visión política crítica es un maestro que puede motivar al estudiante a ver más allá.

Maestro Político

Espacios Académicos

Conocimiento política

Objetividad crítica Construcción Crítica

Mirada Crítica

Objetividad crítica

Objetivos Pedagogía Crítica

Pensamiento emancipador

Pensamiento emancipador

Objetivos pedagogía crítica

Formación crítica

Pedagogía crítica debería construir al docente para que sea una persona reflexiva para que sea de un pensamiento abierto, capaz de afrontar la situación actual que está viviendo el país tomar un punto en el que uno pueda criticar, reflexionar y contribuir acerca de diferentes temáticas.

Uno de los fundamentos de la pedagogía critica es conocer lo que ya se ha establecido políticamente en la sociedad y desde allí indagar, criticar, reflexionar para crear unos nuevos planteamientos. La pedagogía critica implica tener una visión objetiva en las políticas educativas. La pedagogía critica consiste en involucrar el individuo en su propia realidad para que pueda crearla. Una de las funciones del maestro dentro de la pedagogía critica es motivar a los estudiantes a que vean su realidad de una forma crítica. La visión crítica de la realidad social y política requiere que los individuos tengan un pensamiento objetivo, el cual debe ser desarrollado dentro del aula de clase. El fin de la pedagogía critica es capacitar a los individuos a ejercer su función transformadora dentro de la sociedad y dentro de la política. La pedagogía crítica permite al estudiante expresar su libre pensamiento, es decir, no impone un pensamiento sino que busca que el estudiante tenga una participación importante dentro de su construcción. La enseñanza por medio de la pedagogía critica hace posible que el estudiante ejerza su pensamiento abiertamente. La transformación de una sociedad se logra solamente cuando los individuos de esa sociedad han transformado su pensamiento por uno reflexivo, lo cual se logra a través de la pedagogía critica. La argumentación es de gran importancia a la hora de expresar ideas que consolidan el pensamiento critico del estudiante, dándole relevancia a la pedagogía critica en su desarrollo integral.

El lema de la universidad le da claridad al papel que el maestro debe desempeñar dentro de la sociedad. Formación crítica

Sujeto crítico

Formación crítica

Reflexión crítica

Formación crítica

Formación crítica

Mirada crítica

Reflexión critica

Sujeto crítico

El docente debe estar preparado para plantear temas durante la clase como la paz, que sean reflexivos, y que el estudiante pueda tener un pensamiento crítico acerca de la política, de los valores, las leyes, etc.

Uno de los impactos sociales la participación activa del docente esta relacionado con el ámbito de la economía debido a que el potencia las capacidades de los estudiantes para el desarrollo de las competencias con el fin de llevarlos no solo a su crecimiento personal sino también al crecimiento colectivo. El maestro es un ser político porque ciertas normas que le permiten poner en practica su participación política. La universidad abre espacios donde el estudiante expone su perspectiva política permitiéndole desarrollar su interés por esta misma.

Reflexión crítica

Formación crítica

La pedagogía crítica que él tiene, pues debe ser una pedagogía que construye. Objetivos Pedagogía Critica

El sujeto crítico es también un sujeto que además de ver su realidad con objetividad también participa en ella, es por esto, que su formación es fundamental para que ellos sepan enfrentar las dificultades que existan en la sociedad. Al desarrollar y fortalecer el pensamiento critico el maestro y los estudiantes logran autonomía en sus decisiones políticas y sociales. La pedagogía crítica exige que el maestro le permita al estudiante transformar su conocimiento para desarrollar su visión critica partiendo de su realidad. El maestro que sigue la pedagogía crítica no trata a sus estudiantes como envases de conocimiento sino que los reconoce como seres capaces de formar su pensamiento crítico, así que su rol es guiarlo a la construcción de ese tipo de pensamiento. La visión lasallista busca que los maestros en formación integren su aprendizaje con los procesos implicados en el pensar, el decidir y el servir El maestro critico busca que los estudiantes desarrollen al máximo su pensamiento no solo frente a lo que los rodea sino también frente del conocimiento que el imparte. La reflexión es un elemento fundamental de la pedagogía critica ya que ella enfrenta a los estudiantes con su realidad para analizarla como un medio sujeto a cambios. el maestro que tiene una actitud crítica y política puede motivar a sus estudiantes a pensar en los diferentes aspectos no sólo de su vida personal sino también de su vida social. Dentro de la pedagogía crítica uno de los roles del maestro es abrir espacios donde el estudiante exprese su pensamiento crítico frente a su realidad. La pedagogía critica debe transformar el pensamiento pasivo tanto del maestro como de los estudiantes por un pensamiento reflexivo que logre contribuir en la sociedad. Uno de los objetivos de la pedagogía crítica es llegar a la construcción de nuevos planteamientos, de nuevas acciones que lleguen a la resolución de conflictos que se presenten en la sociedad.

Get in touch

Social

© Copyright 2013 - 2025 MYDOKUMENT.COM - All rights reserved.