El síndrome de Penélope. Salud emocional, depresión y ansiedad de mujeres de migrantes

El síndrome de Penélope. Salud emocional, depresión y ansiedad de mujeres de migrantes Seminario Permanente sobre Migración Internacional El Colegio d

3 downloads 6 Views 577KB Size

Recommend Stories


EL EMBARAZO EN MUJERES A YMARAS MIGRANTES
EL EMBARAZO UN ESTUDIO EN MUJERES A YMARAS EN ZONAS URBANOPOPULARES MIGRANTES AL OESTE DE LA PAZ Elvira Llanos Cervantes El presente trabajo qui

Migrantes y Derecho a la Salud
Migrantes y Derecho a la Salud Guía de información y recursos 2 Derechos de niños, niñas y adolescentes migrantes El presente cuadernillo de inform

RECURSOS PARA EL BIENESTAR EMOCIONAL DE LAS MUJERES ANTE EL CLIMATERIO Y LA MENOPAUSIA
RECURSOS PARA EL BIENESTAR EMOCIONAL DE LAS MUJERES ANTE EL CLIMATERIO Y LA MENOPAUSIA 1 Autoras: Elizabeth Ferreras Blanco Edith Olvera Velasquez

Story Transcript

El síndrome de Penélope. Salud emocional, depresión y ansiedad de mujeres de migrantes Seminario Permanente sobre Migración Internacional El Colegio de la Frontera Norte, El Colegio de México, Sociedad Mexicana de Demografía y Sin Fronteras, IAP Tijuana, B.C., 9 de marzo de 2007

Gustavo López Castro El Colegio de Michoacán [email protected]

 Mujeres y migración es una relación que no

ha sido analizada de manera exhaustiva  Aún menos, las relaciones posibles entre ese fenómeno y la vida emocional y la salud en general de las mujeres de migrantes

Purépero, Mich., octubre de 1991

Municipios con mayor y menor relación hombres-mujeres y variación 2000-2005 Hombres por cada 100 mujeres

Charo Aquila Chinicuila Tumbiscatío Coahuayana Tepalcatepec Nuevo Urecho Tzitzio Lázaro Cárdenas Aguililla Arteaga Ocampo Buenavista Carácuaro Parácuaro José Sixto Verduzco Santa Ana Maya Cotija Panindícuaro Huandacareo Angamacutiro Copándaro Penjamillo Churintzio Ecuandureo Coeneo Chucándiro Zináparo Morelos Huaniqueo

109.9 104.0 103.4 101.8 101.3 100.0 99.1 98.7 98.5 98.3 97.4 96.9 96.6 96.3 96.1 83.9 83.9 83.7 83.3 83.1 83.0 82.3 81.7 81.4 78.7 77.4 76.5 75.7 75.1 73.8

RHM nacional : 94.8 RHM estatal : 91.3

-9

-8

-7

-6

-5

-4

-3

-2 -1 0 1 2 3 4 5 Variación del índice de masculinidad de 2000 a 2005

Fuente: Inegi, Síntesis de resultados del II Conteo de Población, septiembre de 2006

Municipios con mayor porcentaje de población derechohabiente 2005 Aquila

66.1

Lázaro Cárdenas

53.3

Purépero

51.2

Taretan

51.2

Morelia

44.8

Zamora

41.5

Zacapu

40.2

Angangueo

38.6

Jacona

36.5

Uruapan

35.5

Tocumbo

35.5

La Piedad

34.0

Chilchota

31.7

Aporo

30.9

Los Reyes

30.5

Tarímbaro

29.2

Jiquilpan

27.9

Nuevo Parangaricutiro

27.6

Michoacán de Ocampo

27.3

Fuente: Inegi, Síntesis de resultados del II Conteo de Población, septiembre de 2006

Prevalencia de trastornos emocionales en mujeres Ansiedad ENEP, 2003

Nacional

Nacional mujeres

14.3

18.5

Depresión ESEM, 2006

Noroeste de Michoacán 33.2

ENEP, 2003

Nacional 9.1

Nacional mujeres 11.2

ESEM, 2006

Noroeste de Michoacán 23.4

Encuesta de Salud Emocional en Mujeres de Migrantes Muestra probabilística de 235 mujeres, casadas, de 10 localidades rurales de alta intensidad migratoria, levantadas por 4 asistentas en junio de 2006

Fuente: Elaboración propia con datos de ENEP: Encuesta Nacional de Epidemiología Psiquiátrica; ESEM: Encuesta de Salud Emocional en Mujeres de Migrantes, Colmich

 A los arreglos de vida de pareja para que uno trabaje

en el Norte y la otra se las arregle en su comunidad, es a lo que Maria Eugenia D’Aubeterre (2000) ha llamado conyugalidad a distancia  IRCA de 1986, la militarización de la frontera, el bloqueo de las rutas tradicionales de migración y el aumento de los riesgos le han dado forma a la migración como la estamos viendo ahora  Aunque la vulnerabilidad y los riesgos de salud, sobre todo emocional y mental han aumentado para los que se quedan, no conocemos prácticamente nada

Ansiedad y depresión en mujeres, según condición migrante de cónyuge

Ansiedad No caso

Caso

Depresión No caso

Caso

Con esposo migrante

39.38%

19.91%

45.58%

13.72%

Sin

27.43%

13.27%

30.97%

9.73%

66.81%

31.19%

76.55%

23.45%

esposo migrante

Totales

Fuente: ESEM, 2006, CER-Colmich.

Ansiedad y depresión en mujeres, según condición migrante de cónyuge

Ansiedad

Depresión

Sin esposo migrante

Con esposo migrante

Sin esposo migrante

Con esposo migrante

40% (30 casos)

60% (45 casos)

41.5% (22 casos)

58.8% (31 casos)

Fuente: ESEM, 2006, CER-Colmich.

Ante la ausencia del cónyuge         

Nuevas responsabilidades Asumir las consecuencias de sus decisiones La administración de las remesas La educación y formación de los hijos El cuidado de la parcela o de los animales La negociación con la familia política El acoso de los hombres que se quedan La participación en asambleas La incertidumbre del comportamiento sexual del marido

Son fuente de estrés, ansiedad y problemas físico-emocionales para las mujeres

   

44% tensión muscular y lumbalgias 37% gastritis y cefaleas 25% insomnio 22% colitis

 Tres o mas veces al mes

 Las mujeres cuyo cónyuge es migrante tienen 30%

más de probabilidad de reportar los síntomas de alta calificación en relación a las mujeres cuyo compañero permanece en la comunidad

Síndrome de Penélope  Síndrome: conjunto de síntomas que

caracterizan un padecimiento o una situación o un incremento en la probabilidad de desarrollar un padecimiento.  Síndrome caracterizado por el sometimiento a grandes cargas físicas y emocionales que originan trastornos tanto somáticos como psíquicos

Las manifestaciones físicas pueden ser:  Hipertensión arterial  Padecimientos metabólicos como la diabetes  Sofocos, taquicardias, dificultad para respirar, mareos, hormigueos, desvanecimientos  Cansancio (debilidad y decaimiento)  Caídas fortuitas

Las manifestaciones emocionales:  Malestar general e impreciso  Ansiedad  Tristeza, desánimo, falta de motivación  A veces sentimientos de culpa por su malestar  Depresión de diversos grados  “Nervios” y poco control de las emociones

Ingesta de medicamentos

Ansiolítico

Si ingieren

No ansiolítico Total

No ingieren Total

Frecuencia

%

Distribución de los que si ingieren

19

8.1

18.1

86

36.8

81.9

105

44.9

100.0

129

55.1

234

100.0

Estrategias de manejo de los problemas emocionales Estrategia

% que la utilizan 3 o mas veces al mes

Ver televisión/oir radio

62.3

Escuchar música

56.8

Buscar compañía/amigos

45.5

Llorar

38.4

Gritar

35.5

Estar solo

29.9

Comer

29.4

Ejercitarse

21.8

Salir de compras

19.7

Tener relaciones sexuales

19.1

Dormir

17.1

Tomar bebidas embriagantes

3.5

Masturbarse

1.8

Usar drogas ilícitas

0.4

Algunas estrategias para manejar problemas emocionales

Esposo migrante

Estrategias selectas usadas tres o mas veces por mes Llorar Gritar

Alcohol

Drogas

Estar solo

Sexo

Compañías

Si

40.5

31.3

4.5

0.7

26.8

18.2

33.1

No

36.3

42.4

2.2

0

34.8

21.7

43.4

Conclusiones  Las remesas tienen un costo oculto

 Las mujeres esposas y madres de migrantes

que se quedan en sus comunidades están sometidas a un elevado y continuo nivel de estrés y ansiedad que tiene manifestaciones de síntomas físicos y físico-conductuales que llamamos síndrome de Penélope  Se han formado pequeñas redes de autoayuda informales por parte de las mujeres  Falta investigación

Get in touch

Social

© Copyright 2013 - 2024 MYDOKUMENT.COM - All rights reserved.