EL SISMO DEL 17 DE OCTUBRE DE EL GALPÓN Y AGUAS CALIENTES. PROVINCIA DE SALTA

“2016 – Año del Bicentenario de la Declaración de la Independencia Nacional” – CÁTEDRA GEOMORFOLOGÍA – RED ARGENTINA DE GEOGRAFÍA FÍSICA – DEPARTAMENT
Author:  Eugenia Soto Rojas

11 downloads 76 Views 2MB Size

Story Transcript

“2016 – Año del Bicentenario de la Declaración de la Independencia Nacional” – CÁTEDRA GEOMORFOLOGÍA – RED ARGENTINA DE GEOGRAFÍA FÍSICA – DEPARTAMENTO GEOGRAFÍA – FACULTAD DE HUMANIDADES – UNIVERSIDAD NACIONAL de CATAMARCA

EL SISMO DEL 17 DE OCTUBRE DE 2015. EL GALPÓN Y AGUAS CALIENTES. PROVINCIA DE SALTA. Luis Jaime Juan González Departamento Geografía. Tucumán.

Universidad

Nacional

de

Introducción El Noroeste Argentino, de 511.212 km. cuadrados, cuenta con distintos fenómenos naturales extremos (F.N.E.), entre varios, el sismo no deja de ser una preocupación. Este trabajo relata sobre una corta visita (dos días) a las localidades de “El Galpón” y “Aguas Calientes” en la provincia de Salta. La misma se realizó a los 27 días posteriores del sismo que afectó a las localidades mencionadas. En una primera etapa, a los fines del trabajo, recolectamos información de la Web de distintos diarios regionales “on line” y otros de la ciudad de Buenos Aires. Con ese basamento periodístico, partimos tres docentes del Departamento de Geografía de la U.N.T. a las localidades impactadas con el objetivo de documentar con imágenes el evento, entrevistar a vecinos, georeferenciar los daños, saber si el estado provincial había emprendidos acciones de reconstrucción, determinar los puntos exactos (coordenadas) de las grietas en el suelo y medir sus rumbos magnéticos en la localidad de Aguas Calientes (epicentro sísmico). Con la sistematización del material recopilado, resultó este escrito.

El sismo El día 17 de octubre de 2015 a horas 8.33 un fuerte temblor de tierra alarmó a las provincias del Noroeste Argentino. Al cabo de una hora, los medios de comunicación daban a conocer el lugar del epicentro en las siguientes coordenadas: 25.442 º de latitud Sur y 64.632º longitud Oeste, según información dada por el Instituto Nacional de Prevención Sísmica con sede en la provincia de San Juan (INPRES). Afortunadamente la duración del movimiento fue breve, alcanzó tan solo 15 segundos, siendo su magnitud 5.9 en la escala de Richter. El área del epicentro se ubicó a 51 Km. al Este de la ciudad salteña de Metán y el foco sísmico tenía una profundidad entre los 10 a 15 Km. según distintas fuentes consultadas. Queda evidenciado que el hipocentro o foco sísmico tenía una escasa profundidad y se lo consideró como sismo superficial. Dos localidades sufrieron los mayores daños: a) El Galpón, ubicada en las siguientes coordenadas (25.3833º Sur y 64.6333º Oeste) y Aguas Calientes (24.6167º Sur y 64.883º Oeste). El daño a la infraestructura fue importante en la primera localidad, y lamentablemente una persona anciana resultó víctima fatal al derrumbarse su vivienda. (Ver mapa Nº1). Los medios de comunicación televisivos entrevistaron al Sr. Intendente de la localidad de El Galpón, quien con mucha preocupación dio las primeras informaciones del daño producido en la localidad. Confirmó la víctima fatal, una jubilada docente de 94 años que se encontraba imposibilitada de su motricidad. Habló también de derrumbes de viviendas, de carencia de agua potable y electricidad, comunicó además que los funcionarios de la municipalidad se vieron desbordados ante tamaño colapso.

“2016 – Año del Bicentenario de la Declaración de la Independencia Nacional” – CÁTEDRA GEOMORFOLOGÍA – RED ARGENTINA DE GEOGRAFÍA FÍSICA – DEPARTAMENTO GEOGRAFÍA – FACULTAD DE HUMANIDADES – UNIVERSIDAD NACIONAL de CATAMARCA

Expresó también, y con mucha razón, que por la hora del día y el día de la semana (sábado) se habían visto favorecidos para disminuir el número de víctimas fatales por haber colapsado una escuela. Añadía el funcionario que los cables de comunicación y energía estaban tirados en el camino, que se habían lesionados estimativamente unas 30 personas que fueron derivadas al hospital local y unas 15 familias tuvieron que ser evacuadas a un complejo deportivo.

Mapa Nº1. El Instituto Nacional de Prevención Sísmica (INPRES) localiza el epicentro del terremoto del día 17 de

octubre de 2015 en las siguientes coordenadas 25º26´ Sur y 64º38´, provincia de Salta. Según informaciones provenientes de los Bomberos Voluntarios de la ciudad de Rosario de la Frontera, ciudad ubicada a 88 Km. del epicentro sísmico, el movimiento fue muy fuerte y lo estimaban en un valor de V en la escala de Mercalli (MM.). Hubo mínimos daños estructurales en Rosario de la Frontera, pánico general y se sabia de una persona lesionada seriamente intentar escapar ante el temor. Informaron los Bomberos de esa ciudad, que llegaron a El Galón a media mañana, vieron grietas en la ruta. En El Galpón, calles imposible de circular por muros colapsados. La gente toda en pánico y en incertidumbre ante las réplicas. Cuando estos servidores se hicieron presentes, ya estaban en el lugar bomberos voluntarios de Metán, efectivos policiales de la ciudad de Salta, hasta un helicóptero de la gobernación provincial. Ante la pregunta que formulamos, si se actuó con premura ante la emergencia, la respuesta fue afirmativa. Por razones de seguridad, ingenieros del ejército del Batallón de Ingeniero de Monte Nº 5 acordonaron la ciudad con el fin de evitar la entrada a personas curiosas. Ese hecho imposibilito nuestra visita inmediata al lugar en los primeros días, sin embargo no dejaba de ser una correcta medida debido a las numerosas replicas, las que fueron decenas en poco tiempo y también por la tarea de apuntalamiento que resultaba de mucho riesgo personal. La escuela que había colapsado se llama “Magdalena Güemes de Tejada”, luego de efectuar el diagnóstico de su estructura y saber que debía ser demolida, se estimó en un valor de 25 millones de pesos (unos tres millones de

“2016 – Año del Bicentenario de la Declaración de la Independencia Nacional” – CÁTEDRA GEOMORFOLOGÍA – RED ARGENTINA DE GEOGRAFÍA FÍSICA – DEPARTAMENTO GEOGRAFÍA – FACULTAD DE HUMANIDADES – UNIVERSIDAD NACIONAL de CATAMARCA

dólares) su nueva construcción. En una situación similar se encontraba la Parroquia San Francisco Solano ubicada frente a la plaza principal y también numerosas viviendas. (Foto Nº 1)

en ancho, con profundidades de 40 cm y una longitud de 30 metros. Los baños de aguas termales, hechos con bloques de cemento, se destruyeron, al igual que las viviendas y una pequeña gruta de la Virgen de Monserrat que quedo partida al medio. Al paso de los días, las informaciones de los daños fueron más detalladas; unas 20 viviendas necesitaban ser demolidas en su totalidad, 20 con daños grandes, 140 apuntaladas y una cantidad similar para reparar con daños menores. La mayoría en el casco céntrico. A los pobladores de viviendas que necesitan demolición, el gobierno provincial les entrego una pequeña casa prefabricada hecha con madera de pino y techo de chapas de unos 20 metros cuadrados. (Ver foto Nº 2 y 3).

Foto 1. Se muestra un aula destruida y en proceso de demolición en la Escuela Magdalena Güemes de Tejada de El Galpón. La pizarra del aula tiene un escrito que dice: “Viernes 16 de Octubre, área matemáticas”.El sismo fue al otro día en horas de la mañana. La finca de importantes daños, cuentan con aguas Esta finca se ubica dibujadas las grietas

Aguas Calientes (epicentro), tuvo en ese lugar hay instalaciones y termales, su infraestructura colapsó. a 10 Km. de El Galpón y quedaron en el suelo, estas medían unos 10 cm

Foto N° 2

“2016 – Año del Bicentenario de la Declaración de la Independencia Nacional” – CÁTEDRA GEOMORFOLOGÍA – RED ARGENTINA DE GEOGRAFÍA FÍSICA – DEPARTAMENTO GEOGRAFÍA – FACULTAD DE HUMANIDADES – UNIVERSIDAD NACIONAL de CATAMARCA

La oposición política y el oficialismo Ante un hecho tan inesperado con es un movimiento sísmico a la que se debe sumar la carencia de actitudes preventivas, se plantearon situaciones conflictivas, algunas generada por los damnificados, otras, por posturas partidarias contrapuestas y al mismo tiempo con el aprovechamiento de réditos políticos.

destinados a la reparación de locales y de viviendas. Varios comerciantes realizaron con sus propios esfuerzos los arreglos y otros tuvieron que paralizar sus actividades ante la carencia económica y sostenían que los créditos que se les otorgarían presentaban demasiados requisitos para tramitarlos. (Fotos Nº 4 y 5)

Foto Nº 2 y 3. Vivienda prefabricada de madera de pino y techo de chapas (arriba). Entregada por el gobierno provincial ante el colapso de la vivienda de un familia de escasos recursos. Otros afectados moraban en carpas al momento de nuestra visita, ver foto derecha (abajo). Los opositores al gobierno provincial junto a los comerciantes expresaron su descontento ante la gestión del manejo de la emergencia, estos últimos daban a conocer lo difícil que resultaba acceder a créditos

Fotos Nº 4 y 5. Negocios de diferentes rubros, izquierda venta de artículos del hogar, derecha, de telefonía móvil.

“2016 – Año del Bicentenario de la Declaración de la Independencia Nacional” – CÁTEDRA GEOMORFOLOGÍA – RED ARGENTINA DE GEOGRAFÍA FÍSICA – DEPARTAMENTO GEOGRAFÍA – FACULTAD DE HUMANIDADES – UNIVERSIDAD NACIONAL de CATAMARCA

Ambos tienen escrito en sus muros la letra “D” que indica demolición. Los opositores políticos al gobierno municipal, afirmaban que con la promesa inicial del gobernador de dar una buena ayuda, cosa que parecía muy bien, a la fecha nada se veía plasmado en la realidad. Las donaciones nunca llegaron a los más necesitados. Los pobres de esa ciudad no tienen donde vivir y para peor de males ni siquiera pueden recibir las donaciones por que estas tienen destino incierto y que se ignoraba la real situación tanto del área urbana como la rural, sostenían los opositores al gobierno. En Aguas calientes y en el Tunal, donde hay gente en situación de gran precariedad, no recibieron donaciones. La oposición política calificaba al manejo en situación de desastre como “un perverso esquema”. La respuesta del gobierno provincial ante tanta acusación fue inmediata, daba a conocer la acción a los 15 días posterior del evento. Informaba que a los 10 días del sismo el Instituto Provincial de Vivienda había comenzado la construcción de las primeras viviendas de un total de 28 que quedaron con daños estructurales irrecuperables. (Se debe aclarar que al visitar, el día 13 de noviembre de 2015 al El Galpón, vimos trabajos de construcción de viviendas). (Fotos Nº 6 y 7) En cuanto a los edificios públicos, ya se habían iniciado su restauración, indicaba el gobierno. Que las campanas de la Iglesia San Francisco Solano fueron retiradas y el frente apuntalado para la posterior reconstrucción. En los próximos días los trabajos estarán abocados a la reconstrucción de la fachada del templo y de los edificios públicos, en ellos se procurara reconstruir con una arquitectura similar a las que

Fotos Nº 6 y 7. Obreros construyendo nuevas vivienda a los afectados bajo normas sismorresistentes. Indicaciones dadas por el jefe de los trabajadores, confirmó que el nuevo

“2016 – Año del Bicentenario de la Declaración de la Independencia Nacional” – CÁTEDRA GEOMORFOLOGÍA – RED ARGENTINA DE GEOGRAFÍA FÍSICA – DEPARTAMENTO GEOGRAFÍA – FACULTAD DE HUMANIDADES – UNIVERSIDAD NACIONAL de CATAMARCA

diseño puede soportar un movimiento superior a los 6 de magnitud y con un tiempo de movimiento mayor. tenían. Además, el municipio firmará un convenio con la Secretaría de Asuntos Municipales para intervenir en más de 60 viviendas que sufrieron fisuras menores. La empresa contratista trabajará a la brevedad y el plazo final de obra será de 6 a 8 meses, siempre y cuando las condiciones climáticas lo permitan, afirmaban las autoridades desde el gobierno provincial y municipal ante las críticas de los opositores. Reacción emocional ante la demolición El terremoto también dejó un saldo emocional, expresaban a la prensa los ingenieros que tenían a cargo la demolición de los edificios. Muchos sostuvieron que sus vidas cambiaron como también cambió el paisaje. Las demoliciones y apuntalamientos afectaron edificios importantes y tradicionales de estilo colonial. Un efectivos del batallón de demolición narró: “Fue muy triste derrumbar la Escuela Magdalena Güemes de Tejada, porque por ella pasaron bisabuelos, abuelos, padres e hijos de casi toda la ciudad. Al iniciar la demolición, algunos pedían retirar algún ladrillo como recuerdo”. Otros duros momentos implicaron las demoliciones de casas de familias, la gente lo aceptaba con resignación, pero era una necesidad por razones de seguridad: “Puedo decir que se vive y se siente el mismo silencio. Los pobladores observan, piensan y caminan callados por las calles, dolidos y asombrados por lo que sucedió. Así se

vivió y sintió el trabajo que nos toco hacer”, expresaba el ingeniero del batallón. Observaciones de los lugares dañados, fecha 14 y 15 de noviembre de 2015 La ciudad de El galpón cuenta con 7.500 habitantes (dato estimado para el año 2015). Un documento histórico indica que el día 16 de Mayo de 1899 se crea el municipio por el decreto provincial número 123. El nombre original de la localidad era “Los Galpones”, debido a la existencia de almacenes que servían para acopiar la producción de la zona. Muchas de las viviendas alrededor de la plaza principal datan de fines del siglo XIX e inicios del XX. Construcciones de altas paredes las que superan los 5-6 metros de altura, algunas de ladrillos, otras de adobe y de muros anchos. (Foto Nº 8).

Foto Nº 8. Observe la altura de la pared del fondo y compare con altura de las columnas del primer plano que tienen dos metros.

“2016 – Año del Bicentenario de la Declaración de la Independencia Nacional” – CÁTEDRA GEOMORFOLOGÍA – RED ARGENTINA DE GEOGRAFÍA FÍSICA – DEPARTAMENTO GEOGRAFÍA – FACULTAD DE HUMANIDADES – UNIVERSIDAD NACIONAL de CATAMARCA

Observaciones de las viviendas colapsadas y las que están parcialmente demolidas se puede comprobar que tienen largos tirantes de madera prolijamente facetadas que descansan sobre el muro de las edificaciones, el techo sostiene tejas planas y sobre ellas largas chapas metálicas. Se vio paredes con humedad, hecho que favoreció al desplome de los muros hacia la calle. En la breve visita que efectuamos a la zona con un grupo de geógrafos docentes de la carrera de Geografía de la Universidad Nacional de Tucumán, atravesamos calles céntricas liberadas al tránsito, veredas angostas en algunos sectores aún con escombros. Otras obstaculizadas en su tránsito por el apuntalamiento, los que diferían en su construcción. Algunos tenían un pequeño pozo en suelo como así también en el muro frontal dañado que era sostenido por un tronco semejante a un poste de unos 5-6 metros de largo. Otros apuntalamientos estaban hechos de construcciones mas livianas y presentaban figuras geométricas en sus maderos, los que sostenían las paredes a punto de colapsar y estas eran muy elevadas. (Fotos Nº 9 y 10)

Foto Nº 9 y 10. Entramado de maderas de poco espesor que apuntalan a viviendas que pueden desplomarse. Observe en la imagen de la derecha que una barra de hierro está incrustada entre el cordón de la vereda y la vereda, se ven tacos de maderas y largas maderas delgadas que sostienen la estructura del apuntalamiento. Varios pobladores del lugar, al ser interrogados por el suceso, coincidieron que vieron ondas en el suelo, ruido ensordecedor e imposibilidad de correr al querer escapar ante el sismo. Muchas de las fachadas tenían pintada con aerosol una visible letra “D” rodeada por un círculo y colocada por los ingenieros que evaluaban los daños de las construcciones. La “D” indicaba que la propiedad debía ser demolida en su totalidad. En otras viviendas también se leía la letra “D” pero con un signo de interrogación al lado, probablemente había dudas sobre su destrucción total. Pudimos observar numerosos locales comerciales apuntalados y lógicamente cerrado al público para su atención. Y en una vivienda muy destruida, con muros muy elevados, donde perdió la vida la anciana, se estimaba una fecha de construcción de unos 100 años atrás.

“2016 – Año del Bicentenario de la Declaración de la Independencia Nacional” – CÁTEDRA GEOMORFOLOGÍA – RED ARGENTINA DE GEOGRAFÍA FÍSICA – DEPARTAMENTO GEOGRAFÍA – FACULTAD DE HUMANIDADES – UNIVERSIDAD NACIONAL de CATAMARCA

Pobladores señalaron que las viviendas muy antiguas nacieron con el pueblo, a fines del siglo XIX e inicios del XX. Se usaban ladrillos de adobe, otras construcciones eran los ladrillos adheridos tan solo con arena y cal, sin la utilización del cemento y menos aún de las columnas de hierro y hormigón. Estas antiguas construcciones muy vulnerables y mal conservadas fueron las que colapsaron con facilidad. La estación ferroviaria de El Galpón es unos edificios que fue muy bien construido, hoy se encuentra deteriorado por el abandono ferroviario en el país, con gente habitando en la parte trasera del edificio. El trazado de sus vías es paralelo a la ruta nacional Nº 16, corresponde al tramo del Ferrocarril Belgrano. Se veía, en la parte ocupada y trasera, que también tenía la letra “D”, pero de tan solo un sector. Foto Nº 10 y 12. Estación ferroviaria de El Galpón, pertenece a la línea del Ferrocarril Belgrano, se aprecia una estructura sólida pero está abandonada. La parte de atrás de la estación está ocupada por una familia y se nota con claridad el círculo y dentro la letra “D” en grandes dimensiones. A unos 500 metros de la estación ferroviaria se encuentra una construcción de unos 2 metros de altura, sobre su base hay un prisma vidriado (gruta) donde se guarda la imagen de una virgen conocida por los pobladores como la Señora de la Medalla Milagrosa. Ante el espanto que produjo el fuerte movimiento del 17 de octubre, numerosos habitantes del lugar partieron a orar ante la imagen de la Señora para evitar nuevos remesones,

“2016 – Año del Bicentenario de la Declaración de la Independencia Nacional” – CÁTEDRA GEOMORFOLOGÍA – RED ARGENTINA DE GEOGRAFÍA FÍSICA – DEPARTAMENTO GEOGRAFÍA – FACULTAD DE HUMANIDADES – UNIVERSIDAD NACIONAL de CATAMARCA

y los fieles observaron que por el movimiento la imagen había girado mirando hacia el Cerro Colorado, lugar donde los pobladores afirmaban que se encontraba el epicentro. Los católicos interpretaron ese hecho como un milagro, creyeron que La Señora se posicionó de ese modo para evitar que el movimiento tenga una larga duración y así detener la destrucción total del pueblo. "Para nosotros esto fue un milagro. Acá somos muy religiosos y estamos seguros que Ella detuvo esto y evitó que hubiera réplicas más fuertes. Así expresó una mujer creyente del milagro. (Foto Nº 13)

Foto Nº 13. Una pequeña puerta vidriada con la seguridad de un candado se puede observar en la fotografía. Nótese que

la imagen de la virgen de La Medalla Milagrosa no mira al frente sino al costado. Los pobladores del El galpón, de fe católica, lo consideran a este hecho como un milagro y le rinden culto a La Señora. Una situación muy distinta se veía en la Parroquia de San Francisco Solano (25.3805 Sur y 64.6511 Oeste), la que sufrió severos daños en su estructura, además de destrucción de numerosas imágenes las que fueron retiradas junto a todo el mobiliario ante el temor de un derrumbe total. Antiguos pobladores de El Galpón afirmaban que este templo tenía muchos años de antigüedad pués había nacido con el pueblo. El muro frontal del templo se había desprendido del resto de la estructura en unos 10 – 15 cm, la inclinación era muy notoria, una estructura de madera sostenía el muro frontal donde se encontraba la puerta principal que permitía acceder a la nave. Importantes grietas se veían en las paredes laterales y la campana de la parroquia se la tuvo que sacar de la cúspide del muro frontal pues representaba un peso extra ante la inestabilidad y el temor de un colapso por las réplicas. En una sala adyacente al templo estaban las pocas imágenes que lograron salvarse de la destrucción, estimamos que se deberá hacer una erogación muy elevada para devolverle la arquitectura original al templo. (Fotos Nº 14 a la Nº19)

“2016 – Año del Bicentenario de la Declaración de la Independencia Nacional” – CÁTEDRA GEOMORFOLOGÍA – RED ARGENTINA DE GEOGRAFÍA FÍSICA – DEPARTAMENTO GEOGRAFÍA – FACULTAD DE HUMANIDADES – UNIVERSIDAD NACIONAL de CATAMARCA

Foto 14 y 15. Daños en la estructura frontal de la Parroquia de San Francisco Solano ubicada frente a la plaza principal de El Galpón. Este muro se separó con grietas del cuerpo de la nave.

Foto Nº 16 y 17. Foto izquierda, el muro frontal que se encuentra apuntalado esta separado por una grieta del cuerpo de la nave del templo. Otra visible grieta oblicua que nace de la apertura de una puerta de la parte superior, hizo

“2016 – Año del Bicentenario de la Declaración de la Independencia Nacional” – CÁTEDRA GEOMORFOLOGÍA – RED ARGENTINA DE GEOGRAFÍA FÍSICA – DEPARTAMENTO GEOGRAFÍA – FACULTAD DE HUMANIDADES – UNIVERSIDAD NACIONAL de CATAMARCA

que se desprendan las tejas del techo. Foto derecha, la campana adosada al muro frontal fue sacada y puesta en un patio.

Foto 18 y 19. El altar del templo San Francisco Solano. Muchas de sus imágenes quedaron destruidas por el

sismo, otras pudieron ser rescatadas sin daño alguno y colocadas en un lugar más seguro (foto derecha). La visita a Aguas Calientes A 10 Km. de la ciudad de El Galpón se encuentra la localidad de Aguas Calientes (25.4084 Sur y 64.5931 Oeste). Dentro de ese espacio está la Finca llamada Pío Pérez. En nuestra visita encontramos al encargado del predio el Señor Julio Peñalva Pérez, descendiente de Don Pío, quien gentilmente nos habló de la virtudes de las aguas termales y de la violencia sísmica. Las aguas termales proceden de una vertiente natural que sale con una temperatura próxima a los 60 º C, rica en minerales mencionó el encargado y que es también bebible. Este señor tiene proyectado en un futuro mejorar las instalaciones las que por el sismo quedaron muy dañadas, además de ser precarias y obsoletas. Pobladores que viven próximos a las aguas termales acuden en el invierno para aprovechar sus propiedades curativas. Las aguas son derivadas por canales a pequeños habitáculos donde hay una bañera que es usada para la inmersión. El predio tiene merenderos y hasta una construcción modesta que sirve de vivienda. Los daños por el sismo fueron severos; lugareños sostienen que fue allí el epicentro, relataron que les resultaba imposible poder correr ante el paso de las ondas sísmicas, las que eran visibles en el suelo y les producía inestabilidad en el desplazamiento. El movimiento dibujó largas grietas en el terreno la que acabó derrumbando los sencillos habitáculos destinados como baños termales, también se destruyeron los merenderos y la vivienda principal.

“2016 – Año del Bicentenario de la Declaración de la Independencia Nacional” – CÁTEDRA GEOMORFOLOGÍA – RED ARGENTINA DE GEOGRAFÍA FÍSICA – DEPARTAMENTO GEOGRAFÍA – FACULTAD DE HUMANIDADES – UNIVERSIDAD NACIONAL de CATAMARCA

Un tronco de quebracho que se encontraba en el suelo, el que era como un pesado cilindro de 60 cm de diámetro y 1.70 de longitud, rodaba de un lado para el otro por la fuerza de la energía sísmica, colisionando con los merenderos y derribándolos. (Foto Nº 20 a la Nº 23)

Foto Nº 20 y 21. Foto izquierda, el Sr. Julio Peñalva Pérez (de gorra) explica como los troncos se desplazaban de un

lado a otro. Foto derecha, en el muro de la vivienda se notan grietas en forma de “X”. Los relatos de pobladores sobre la energía sísmica fueron varios, el presente despierta curiosidad; un pescador que se encontraba en una lancha en el dique El Tunal (25.2236º Sur 64.4780 Oeste), observaba como se agitaban las ramas de los árboles próximos a la costa y pensó que se trataba de un tornado, pero pasado unos minutos observo, con mucha preocupación, que el agua del dique cambiaba su coloración a un gris intenso, allí comprendió que se trataba de un sismo. El cambio de coloración se debió a la elevación del material sedimentario del fondo del dique.

“2016 – Año del Bicentenario de la Declaración de la Independencia Nacional” – CÁTEDRA GEOMORFOLOGÍA – RED ARGENTINA DE GEOGRAFÍA FÍSICA – DEPARTAMENTO GEOGRAFÍA – FACULTAD DE HUMANIDADES – UNIVERSIDAD NACIONAL de CATAMARCA

embargo se encontraron otras que partían de la principal con ramificaciones hacia el Noroeste.

Fotos 22 y 23.Pequeñas y modestas casillas de 2x2 metros de cada lado, con cobertura de techo de chapas con apenas 2 metros de altura en su parte alta (foto izquierda), piso de mosaicos, una bañera de cemento a nivel del suelo, así son las instalaciones de unos seis baños para hacer inmersión en la localidad de Aguas Caliente. La longitud de la grieta era muy larga en la localidad de Aguas Calientes, esta transcurría por lugares descampados y también por espesos matorrales. Se pudo seguirla por un trecho en unos 50 metros y se georeferenció puntos de las mismas, además se determinó el acimut magnético de la grieta utilizando una brújula de precisión. La misma tenía un rumbo definido, de Norte a Sur, en un punto de la grieta obtuvimos la siguiente lectura: coordenadas 25.4080 Sur y 64.5931 Oeste y un rumbo de 0 º de Acimut magnético, sin

Fotos 24 y 25.Las modestas estructuras usadas para los baños de inmersión dadas sus aguas curativas están a punto de derrumbarse.

“2016 – Año del Bicentenario de la Declaración de la Independencia Nacional” – CÁTEDRA GEOMORFOLOGÍA – RED ARGENTINA DE GEOGRAFÍA FÍSICA – DEPARTAMENTO GEOGRAFÍA – FACULTAD DE HUMANIDADES – UNIVERSIDAD NACIONAL de CATAMARCA

Foto 26 y 27. Foto izquierda, se seleccionó un punto cualquiera de la larga grieta siendo su latitud de 25º 24´ 30” Sur y 64º36´35” Oeste de longitud, con la brújula se tomó un rumbo de 0º de acimut magnético. En varios otros puntos levantados, la dirección de la grieta era hacia el norte. Foto derecha, otro punto escogido en un tramo de la grieta a los 25º24´30” Sur y 64º35´35” Oeste tenía un acimut magnético de 24 º.

Foto Nº 28 y Nº 29. Dos fotos del largo trayecto de la grieta sísmica en la localidad de Aguas Calientes. En

“2016 – Año del Bicentenario de la Declaración de la Independencia Nacional” – CÁTEDRA GEOMORFOLOGÍA – RED ARGENTINA DE GEOGRAFÍA FÍSICA – DEPARTAMENTO GEOGRAFÍA – FACULTAD DE HUMANIDADES – UNIVERSIDAD NACIONAL de CATAMARCA

algunos tramos la misma presentaba ramificaciones las que fueron georeferenciadas y determinándose el rumbo. Conclusión El Noroeste argentino cuenta, a través de su historia, con violentos sismos que fueron percibidos a centenares de kilómetros. Los siguientes ejemplos dan veracidad a lo dicho. El primero documentado y considerado como preinstrumental e histórico, ocurrió en la provincia de Salta el día 13 de septiembre de 1692 con una escala inferida de valor VIII (Mercalli). Otro violento descripto por el viajero ingles Edmundo Temple, ocurrió el 19 de enero de 1826 en la Villa Vieja de Trancas (provincia de Tucumán) a unos 70 km. al norte de la ciudad capital. Desde inicio del siglo XX a la actualidad, la provincia de Salta contó con unos siete sismos que superaron el valor VII en intensidad. El terremoto de La Poma (Salta) de diciembre de 1930, dejó un alto número de víctimas y lecciones pocos felices, como fue el aislamiento que sufrió su población en postdesastre por razones de las severas tormentas. En lo referente a El Galpón y Aguas Calientes, localidades dañadas por el sismo del 17 de octubre de 2015, llama la atención por el daño ocasionado y por el mínimo número de víctimas fatales (afortunadamente). Consideramos que las autoridades provinciales fueron sensibles ante el drama que la población vivía y actuaron con rapidez. Nos vemos en la obligación de opinar que, en la mayoría de los países latinoamericanos, se cree que la asistencia humanitaria es el único camino a la mitigación, sin

tener en cuenta otros aspectos como es el comportamiento humano. Llama la atención que en pleno Siglo XXI, persiste aún el pensamiento que los fenómenos naturales extremos se deben a nuestras acciones pecaminosas y en la ira divina. La pequeña localidad de El Galpón, no está ajena a esta realidad; situación que se pudo constatar mediante la entrevista a un grupo de residentes, los cuáles manifestaron que el terremoto ocurrió porque: “la gente ha cambiado, no es la misma, antes era buena, ahora mala. Lo sucedido es por maldad y por ello, Dios da castigo”. Es evidente que el pensamiento científico está opacado por las fuertes creencias religiosas que impregnan a muchos en la comunidad de El Galpón. Este hecho nos conduce a otro aspecto interesante de ser abordado en investigaciones futuras y es el concerniente a la religiosidad y su incidencia en el pensamiento y en el comportamiento de la población ante situaciones de riesgo natural. Sin dudas, determinadas creencias religiosas pueden llevar a interpretar que el castigo es para los malos, y si alguien se considera malo, ante el temor del castigo divino, entra en súplicas y oraciones. Algunos ven que el peligro no está en la física de la naturaleza, sino fundamentalmente en el otro y eso lleva a la vulnerabilidad social. Paralelamente a lo observado y en concordancia con las creencias religiosas, también está presente el buen accionar del poder divino que protege, salva y resguarda. En este sentido, algunos pobladores afirman que gracias a la virgen, el terremoto paró y no permitió que siga la destrucción del pueblo. Como “evidencia” de dichas afirmaciones, pobladores de El Galpón sostienen que “La

“2016 – Año del Bicentenario de la Declaración de la Independencia Nacional” – CÁTEDRA GEOMORFOLOGÍA – RED ARGENTINA DE GEOGRAFÍA FÍSICA – DEPARTAMENTO GEOGRAFÍA – FACULTAD DE HUMANIDADES – UNIVERSIDAD NACIONAL de CATAMARCA

Señora” se movió y quedo mirando al cerro en dirección al epicentro, frenando así el sismo. Es interesante destacar que la iglesia, ubicada a pocas cuadras del santuario de la virgen, no corrió la misma suerte, el impacto hizo colapsar la construcción y la rica y variada imaginerías del templo quedó destruida. Lo ocurrido el 17 de octubre en la localidad de El Galpón (provincia de Salta), obliga a las autoridades responsables de la seguridad ciudadana de Tucumán a estar alerta. El mínimo tiempo del sacudón (15 segundos) ayudó a que el daño no afecte a localidades tucumanas próximas al límite con Salta; como es el caso de Burruyacu, Trancas y San Pedro de Colalao, entre otras. Entrevistados de Trancas indicaron que objetos colocados en estantes se vinieron abajo entrando la gente en pánico. Debemos internalizar que Tucumán es sismogenética como todo el Noroeste del país. Bibliografía Alonso, Ricardo N. 2012. Riesgos geológicos en el norte argentino. Terremotos, volcanes, avalanchas, inundaciones, desertización y otros fenómenos naturales. Segunda edición. Salta: Editorial Mundo Gráfico http://www.elliberal.com.ar/nota/215635. “El temblor en El Galpón”. 17 de octubre de 2015. http://www.eltribuno.info/. “El Galpón”. 20 de octubre de 2015 http://www.infobae.com/2015/10/17. “Fuerte temblor en el norte del país”. http://www.lagaceta.com.ar/nota/657711/sociedad/. “Se movió la tierra”. 18 octubre 2015.

http://www.lagaceta.com.ar/nota/658062/sociedad/. “Por el fuerte temblor se agrieto la ruta”. 18 de octubre de 2015. Jaime, L. García, A. 2009. La sismicidad en el NOA, República argentina. Una visión histórica geográfica. Revista geográfica. IPGH. Número 146. JulioDiciembre.

Get in touch

Social

© Copyright 2013 - 2024 MYDOKUMENT.COM - All rights reserved.