El Suelo PARTE 2. Adolfo Campos C

El Suelo Adolfo Campos C. En Los Tuxtlas, existe una notable variedad de tipos de suelo, determinada fundamentalmente por el origen volcánico de la r

1 downloads 98 Views 69KB Size

Recommend Stories


C. SAMUEL CAMPOS VENEGAS
REMODELACIONES, ESTRUCTURAS E INDUSTRIAS KERBURA, S.A. DE C.V. GUADALUPE ZUNO No. 1814-D5, COLONIA AMERICANA, C.P. 44160, GUADALAJARA, JALISCO PROYEC

FACTORES FORMADORES DEL SUELO 2
FACTORES FORMADORES DEL SUELO 2.1 2 ORIGEN DEL SUELO-ROCAS La corteza terrestre estd formada por muchas clasw de rocas, cada una de las cualea tie

Story Transcript

El Suelo Adolfo Campos C.

En Los Tuxtlas, existe una notable variedad de tipos de suelo, determinada fundamentalmente por el origen volcánico de la región, la edad de los materiales geológicos, la alta diversidad geomorfológica, las condiciones climáticas y los distintos tipos de vegetación de la sierra.

Los suelos que están presentes son producto de la alteración de materiales volcánicos expulsados por los volcanes San Martín Tuxtla, Santa Marta y San Martín Pajapan. Las condiciones ecogeográficas que se establecen allí han dado origen a una diversidad importante de suelos (Campos, 1998). El sustrato de la sierra consiste principalmente de rocas ígneas (basalto y

PARTE

2

181

Adolfo Campos C.

El Suelo andesitas) mezclado con cenizas volcánicas. Los suelos derivados de este material y sometidos a una alteración de ambiente tropical muestran horizontes poco desarrollados y varían en el contenido de materia orgánica (Chizon, 1984). Con base en la cartografía de INEGI (nomenclatura de la FAO) se elaboró el mapa de los tipos de suelo de la sierra (Mapa 8). El mapa tiene 18 tipos de suelo de nueve grupos. Entre los grupos más importantes, por su extensión, están los luvisoles y acrisoles con 34.2% de la superficie de la sierra, los andosoles en 21%, feozems en18% y vertisoles en 13%. El tipo de suelo más común es el feozem háplico que cubre poco más de 50 mil ha Los andosoles húmico y mólico cubren poco más de 30,000 ha cada uno. El vertisol pélico (34,000 ha), el acrisol órtico (30,000 ha), el nitosol dístrico (29,000 ha), el luvisol férrico (30,000 ha), el luvisol órtico (25,000 ha) y el luvisol crómico (17,000 ha). Los nueve tipos de suelo restantes ocupan menos del 12% de la sierra (Campos, 1998). Cabe aclarar que, tanto la nomenclatura utilizada como la superficie y la distribución de los tipos de suelo del mapa han sido actualizados. Esta contribución contiene información que aunque aún es preliminar se basa en datos y análisis recientes. El análisis de las propiedades físicas y químicas se hizo en 105 muestras de 30 perfiles de suelo, realizados en los años 1998 y 2001. La mayoría de los perfiles de suelo provienen del área de influencia de los volcanes Santa Marta y San Martín Pajapan, y una minoría del área del volcán San Martín Tuxtla.

1) Propiedades físicas Distribución del tamaño de partículas y textura. Los suelos de textura arcillosa son los dominantes con 48.5% de los datos (Figura 1). Esta clase de textura se encuentra en la parte sur y sureste del volcán Santa Marta, en el área de San Fernando, Soteapan, Benito Juárez, poblado de Santa Marta, Huazuntlán, Tatahuicapan, Pajapan y Benigno Mendoza, presentándose en muchos casos contenidos de arcilla mayores a 75%. Las texturas franco arcillo arenosa, franco arcillosa y franca se

182

El Suelo

Adolfo Campos C.

0

100 90

30

40

50

5 .0 -0 02 .0 (0

60

AR

Ar cil la

o m Li

m m )

20

70

de

(< 0. 00 2

% 50

40

) m m

de

10

80

%

60

30

FAL

FA

FAA

20

70

FR

80

FL

10

90

0

100 100

90

80

70

60

50

40

30

20

10

0

% de Arena (0.002-0.05 mm) 0.50 0.45 n= 103 horizontes de suelo 0.40 0.35

Frecuencia

0.30 0.25 0.20 0.15 0.10 0.05 0.00 AR

FAA

FA

FR

FAL

FL

Textura del suelo

FIGURA 1. Proporción del tamaño de las partículas y frecuencia de texturas (AR = Arcilloso; FAA = Franco Arcillo Arenoso; FA = Franco Arcilloso; FR = Franco; FAL = Franco Arcillo Limoso; FL = Franco Limoso).

183

Adolfo Campos C.

El Suelo presentaron en 17.4% de los datos, todos estos en el área de Catemaco, Sontecomapan y San Andrés Tuxtla. Por otro lado, la textura franco arcillo limosa representó 19.4% de los datos, estos suelos se encuentran en la parte norte, noreste y noroeste del volcán Santa Marta, en el área del Caudillo-El Vigía, Tecuanapan, Sapoapan, Santanón Rodríguez y Ejido López Mateos. La textura franco limosa es 14.5% de los datos, es representativa de los suelos de la parte norte y noreste del volcán Santa Marta, en el área de Venustiano Carranza, Zapotitlán, Tecuanapan y Caudillo. Con base en la distribución de las partículas (arena, limo y arcilla) podemos decir que los suelos de textura arcillosa corresponden a la zona geológicamente más antigua en la vertiente sur y sureste, que es el área del volcán Santa Marta. En esta zona están los suelos de textura franco arcillo limosa y franco limosa, pero en la vertiente norte y noreste que es más húmeda. En cambio, los suelos de textura franco arcillo arenosa, franco arcillosa y franca se sitúan en la zona geológicamente más reciente, que corresponde al área de influencia del volcán San Martín Tuxtla.

Color del suelo Los colores del suelo son rojo, rojo amarillento, pardo, pardo obscuro, pardo amarillento y pardo grisáceo. La Figura 2 muestra que 10.6% de los horizontes son rojo y pardo rojizos obscuros (2.5YR4/6 y 2.5YR3/4), son los suelos de Pajapan, San Juan Volador y Benigno Mendoza. En tanto que 5.8% de los horizontes son pardo rojizo (5YR4/4), y están en Soteapan, Benito Juárez y Tatahuicapan. El color rojo amarillento (5YR4/6) es de los más frecuentes, con 14.5% del total, y está en San Fernando, Benito Juárez, Tatahuicapan, Benigno Mendoza y Venustiano Carranza. Hay 21.3% de horizontes color pardo (7.5YR4/4 y 10YR4/3), que fue el más común en la zona de estudio. Los suelos de este color están en San Fernando, Soteapan, Santa Rosa, poblado de Santa Marta, El Caudillo-El Vigía, Tecuanapan, Zapoapan y CatemacoSontecomapan. El suelo pardo obscuro (7.5YR3/4 y 10YR3/3) y

184

El Suelo

Adolfo Campos C.

pardo fuerte (7.5YR4/6) están en Venustiano Carranza, El Caudillo-El Vigía, Ejido Morelos, Ejido López Mateos, Tecuanapan, Santa Rosa y San Fernando. El 14.5% de los horizontes son pardo amarillento obscuro (10YR4/4 y 10YR3/4) y están en Catemaco-Sontecomapan, Ejido López Mateos, El Caudillo-El Vigía, Tecuanapan, Sapoapa. Mientras tanto el suelo pardo amarillento (10YR5/4), con 9.7% de los horizontes, está en Catemaco-Sontecomapan, San Andrés Tuxtla, poblado de Santa Marta y Zapotitlán. Por último, los suelos pardo grisáceo obscuro (10YR4/2) y pardo grisáceo (10YR5/2) con 5.8% de los horizontes están en el área de San Andrés Tuxtla, Barroso y Huazuntlán.

0.250 0.225 n= 103 horizontes de suelo 0.200 0.175

Frecuencia

0.150 0.125 0.100 0.075 0.050 0.025 0.000 2.5YR4/6 2.5YR3/4

5YR4/4

5YR4/6

10YR4/3 7.5YR4/4

10YR3/3 7.5YR4/6 10YR4/4 7.5YR3/4 10YR3/4

10YR5/4

10YR4/2 10YR5/2

Color del suelo

FIGURA 2. Frecuencia de color del suelo en muestras secadas al aire. (2.5YR4/6 = rojo; 2.5YR3/4 = pardo rojizo obscuro; 5YR4/4 = pardo rojizo; 5YR4/6 = rojo amarillento; 7.5YR4/4 y 10YR4/3 = pardo; 7.5YR3/4 y 10YR3/3 = pardo obscuro; 7.5YR4/6 = pardo fuerte; 10YR4/4 y 1YR3/4 = pardo amarillento obscuro; 10YR5/4 = pardo amarillento; 10YR4/2 = pardo grisáceo obscuro; 10YR5/2 = pardo grisáceo).

185

El Suelo

Adolfo Campos C.

El color del suelo está relacionado a las condiciones ambientales. Los colores rojo, pardo rojizo y rojo amarillento evidencian la presencia de óxidos de hierro, específicamente la existencia de hematita. Las altas temperaturas y el déficit estacional de humedad de la región favorecen la formación de los óxidos de hierro. Estos colores están relacionados a un rápido reciclaje de la materia orgánica y buen drenaje del suelo. Los suelos pardos y pardos obscuros están relacionados con la materia orgánica de los horizontes A. El color pardo amarillento podría reflejar mayor contenido de humedad en el suelo, por periodos cortos.

2) Propiedades químicas En el Cuadro 1 se presenta la variación del pH, la materia orgánica, el nitrógeno total y los cationes intercambiables. Con base en los valores medios, la reacción del suelo (pH) es muy ácida y los contenidos de materia orgánica y nitrógeno total son bajos. Los cationes intercambiables son igualmente bajos, sobre todo en sodio y potasio.

Parámetro

n

Mínimo

Máximo

Media

Mediana

Desv. Est.

pH

105

3.6

6.9

4.9

4.8

0.7

Materia orgánica

105

0.1

9.5

2.6

1.9

2.2

Nitrógeno total

105

0.008

0.5

0.1

0.1

0.1

Calcio

105

0.23

41.2

5.3

2.5

6.7

Magnesio

105

0.001

17.7

2.9

1.6

3.4

Sodio

105

0.001

0.7

0.2

0.14

0.2

Potasio

105

0.001

1.2

0.2

0.07

0.3

CUADRO 1. El pH, la materia orgánica (%), el nitrógeno total (%) y los cationes intercambiables (cmol kg-1) en 30 perfiles de suelo.

186

Adolfo Campos C.

El Suelo Reacción del suelo (pH) La Figura 3 muestra la distribución de frecuencias del pH. Los valores de pH inferiores a 4.5 son de reacción extremadamente ácida y se presentaron en 27.6% de los datos. Los suelos con estos valores de pH se localizan en Benigno Mendoza, poblado de Santa Marta, Venustiano Carranza, Ejido Morelos y en los horizontes subsuperficiales de los sitios de Buenavista, San Fernando y Caudillo-Vigía.

0.55 0.50 n= 105 horizontes de suelo 0.45 0.40

Frecuencia

0.35 0.30 0.25 0.20 0.15 0.10

FIGURA 3. Frecuencia del pH,

0.05

en 105 horizontes de 30 perfiles

0.00

de suelo.

Get in touch

Social

© Copyright 2013 - 2024 MYDOKUMENT.COM - All rights reserved.