EL TANGO COMO INFLUENCIA COMUNICACIONAL Y CULTURAL EN LAS NUEVAS GENERACIONES DE LA CIUDAD DE MEDELLÍN

EL TANGO COMO INFLUENCIA COMUNICACIONAL Y CULTURAL EN LAS NUEVAS GENERACIONES DE LA CIUDAD DE MEDELLÍN GLORIA ALEXANDRA ACEVEDO TORO UNIVERSIDAD PON

3 downloads 22 Views 3MB Size

Recommend Stories


Las nuevas generaciones y el documental como herramienta de historia
 Las nuevas generaciones y el documental como herramienta de historia Ana Amado Testimonios del trauma El cine argentino acogió en las últimas dos

nº 95 Web: Las nuevas generaciones de Aoiz hablan euskera
nº 95 Z E B E R R I ? Junio 2012 / 2012ko ekaina Ejemplar gratuito / Doako alea Revista intermunicipal de promoción del euskera Euskararen sustapener

El sector cultural y las nuevas oportunidades de negocio en el entorno digital 2016
1 El sector cultural y las nuevas oportunidades de negocio en el entorno digital 2016 HEZKUNTZA, HIZKUNTZA POLITIKA ETA KULTURA SAILA DEPARTAMENTO D

Story Transcript

EL TANGO COMO INFLUENCIA COMUNICACIONAL Y CULTURAL EN LAS NUEVAS GENERACIONES DE LA CIUDAD DE MEDELLÍN

GLORIA ALEXANDRA ACEVEDO TORO

UNIVERSIDAD PONTIFICIA BOLIVARIANA FACULTAD DE COMUNICACIÓN SOCIAL – PERIODISMO ESCUELA DE CIENCIAS SOCIALES MEDELLÍN 2010

1

EL TANGO COMO INFLUENCIA COMUNICACIONAL Y CULTURAL EN LAS NUEVAS GENERACIONES DE LA CIUDAD DE MEDELLÍN

GLORIA ALEXANDRA ACEVEDO TORO

Trabajo de investigación para optar al título de Comunicador Social - Periodista

Directora ERIKA JAILLER Comunicadora Social - Periodista

UNIVERSIDAD PONTIFICIA BOLIVARIANA FACULTAD DE COMUNICACIÓN SOCIAL – PERIODISMO ESCUELA DE CIENCIAS SOCIALES MEDELLÍN 2010

2

Nota de aceptación ____________________________________ ____________________________________ ____________________________________ ____________________________________

Presidente del jurado

____________________________________ Jurado

____________________________________ Jurado

Medellín, 29 de octubre de 2010.

3

AGRADECIMIENTOS

Agradezco especialmente a la maestra Erika Jaillier quien como asesora de este trabajo de investigación, hizo posible el sueño de poder plasmar dentro del mismo una parte grandiosa de nuestra cultura antioqueña como lo es el tango, al igual agradezco a mi asesor temático, el periodista Reynaldo Spitaletta quien me guió y ayudó en la elaboración del producto final del proyecto como lo fue el gran reportaje. Agradezco también a todas las academias y corporaciones de la ciudad de Medellín dedicadas a la difusión del arte del tango, las cuales fueron un libro abierto para esta investigación. A la Academia Colombiana del Tango, Al Balcón de los Artistas, la Compañía A Puro tango, La Escuela Mayor del Tango, Museo Casa Gardeliana, Casa Cultural del Tango Homero Manzi y el Salón Málaga. Los más sinceros agradecimientos a José Augusto Rivera, gestor artístico y cultural, a Luciano Londoño investigador y socio de la Academia Nacional del Tango de Buenos Aires, a Guillermo Zuluaga, jefe de prensa del IV Festival Internacional de Tango Ciudad de Medellín, quien me facilitó el acceso con todos los personajes que trabajan por el tango en la ciudad, a Nancy Arango, directora del Festival de Tango de 2010, a la maestra bandoneonista Carla Algeri por su apoyo, disposición y sabiduría frente al tema, y a todas las personas que pusieron su granito de arena para escribirle otra página del libro de tango de la ciudad. También agradezco especialmente a las entidades gubernamentales como la Alcaldía de Medellín y su Subsecretaria de Turismo. Y a todos aquellos tangueros y tangueras de ley que por amor al tango han inspirado este trabajo.

4

DEDICATORIA

A la memoria de mi bisabuela Olga Jaramillo Alzate y mi abuelo Luis Alfonso Acevedo, a los primeros que les escuché los versos de un tango. A mis amigos tangueros que viven por el tango y que me han enseñado a vivirlo intensamente. Y a mi madre querida, Gloria Patricia que con sus sacrificios ha logrado que ame con pasión la academia y que encuentre en ella todas mis posibilidades.

5

Tabla de Contenido INTRODUCCIÓN ............................................................................................. 17 1.

ASPECTOS INICIALES ...................................................................... 19 1.1 Enfoque teórico ................................................................................... 23

2.

BREVE HISTORIA DEL TANGO EN MEDELLÍN ................................ 24 2.1 Gardel y Medellín ................................................................................ 25 2.2 Tango medellinense postgardeliano ................................................... 26 2.3 Festivales de tango ............................................................................. 29

3.

EL TANGO COMO CULTURA DE INCORPORACIÓN....................... 30 3.1 La incorporación .................................................................................. 30 3.2 La incorporación cultural y las nuevas generaciones .......................... 33 3.3 Piazzolla y el nuevo tango ................................................................... 36 3.4 Ya no es Guayaquil, ahora es el teatro ............................................... 40

4.

EL BAILE DEL TANGO ....................................................................... 43 4.1 El baile, aspecto primitivo del tango .................................................... 43 4.2 El baile y la Guardia Nueva ................................................................. 48 4.3 Medellín y el bailar del tango ............................................................... 52 4.4 Pa‟ que bailen los muchachos ............................................................. 54 4.5 A Puro Tango ...................................................................................... 60

5.

LA MÚSICA DEL TANGO ................................................................... 68 5.1 Características primarias de la música del tango ................................ 68 5.2 El tango criollo ..................................................................................... 72 5.3 El tango hoy ........................................................................................ 74 5.4 El tango de hoy en Medellín ................................................................ 75 5.5 La mina del fuelle ................................................................................ 85

6.

LA PINTURA Y OTRAS ARTES VISUALES DEL TANGO ................ 88 6.1 El tango paisa en el lienzo .................................................................. 88 6.2 Los festivales de tango y las artes plásticas ....................................... 92 6.3 Cómo pintar un tango .......................................................................... 96 6.4 El baile en la pintura ............................................................................ 99

7.

EL TANGO CONTEMPORÁNEO Y LAS NUEVAS GENERACIONES 103 7.1 La inmigración y las primeras generaciones del tango...................... 103 7.2 El tango contemporáneo ................................................................... 106 6

7.3 Las nuevas generaciones ................................................................. 108 CONCLUSIONES ....................................................................................... 113 BIBLIOGRAFÍA ........................................................................................... 118 ANEXOS ........................................................................................................ 124

7

LISTA DE ANEXOS

ANEXOS A Entrevistas

1) Entrevista a Luciano Londoño. Investigador. Socio de la Academia Nacional del Tango y la Academia Porteña del Lunfardo. 10 de agosto de 2010………………………………………………………………………………124

2) Entrevista Augusto Rivera Castro. Artista plástico y gestor artístico……..125

3) Entrevista a César Arteaga, gerente del Salón Málaga. Fundador de la Corporación Salón Málaga y Emisora cultural del Málaga. 20 de agosto de 2010……………………………………………………………………………..126

4) Entrevista a Reynaldo Spitaletta. Escritor y periodista. 9 de septiembre de 2010……………………………………………………………………………..128

5) Entrevista a José Chepe Rúa. Investigador del fenómeno tango. 2 de abril de 2009………………………………………………………………………….129 6) Cantantes y músicos del tango locales………………………………………130



Julio César Sierra. Pianista y productor musical. El Frente



Juan Sebastián Gutiérrez. Cantante ganador de La Voz del Tango 2009



Carolina Monsalve, Cantante ganadora de La Voz del Tango 2010.



David Gutiérrez, maestro y Cantante ganador de La Voz del Tango 2007



Alejandra Montoya, bandoneonista y pianista



R.U.A. Grupo rock y tango

7) Bailarines locales………………………………………………………………133 A Puro Tango 8



Viviana Jaramillo y Sebastián Avendaño. Fundadores y directores

El Balcón de los Artistas 

Marta Álvarez



Leonardo Fabio Bedoya, Cristian Durán y Valentina Vásquez. Niños bailarines de tango

Museo Casa Gardeliana 

Duván Martínez



Catalina Morales

8) Nancy Arango. Directora IV Festival Internacional de Tango Ciudad de Medellín 2010………………………………………………………………….138 9) Pintores locales ………………………………………………………………..139

  

Carlos Elías Otálvaro, artista plástico Iván Darío Roldán José Gabriel Álvarez. Escuela Mayor del Tango

9

LISTAS ESPECIALES

Lista 1 Fotografías Foto 1. Inauguración Primer Festival de Tango de Medellín en 1968………… 29 Foto 2. “Bailarines”. Imagen promocional de la gira Reflejos del Alma de la compañía de tango A Puro Tango. Septiembre de 2010. Colección Viviana Jaramillo………………………………………………………………………………45 Foto 3. “Bailarinas”. Imagen promocional de la gira Reflejos del Alma de la compañía de tango A Puro Tango. Septiembre de 2010. Colección Viviana Jaramillo………………………………………………………………………………49 Foto 4. Escena baile Carlos Gardel y Mona Moris. Película Cuesta Abajo. 1934. Director: Louis Gasnier. Derechos Reservados Paramount Pictures………….50

Foto 5 y 6. A la izquierda clase de baile a niños y jóvenes. Sábados. Balcón de los Artistas. Manrique Oriental. A la derecha pose coreográfica de Juan Carlos y Jessica. 23 de octubre de 2010…………………………………………………..55

Foto 7 y 8. A la izquierda Pose coreográfica de Leonardo Fabio, Valentina, Cristián. Estudiantes de la corporación Balcón de los Artistas. Solo a la derecha, Leonardo Fabio Bedoya. 23 de octubre de 2010……………………...57

Foto 9. Clase de tango a niños de 5 a 13 años. Profesor Duván Martínez. Casa Gardeliana. 23 de octubre de 2010………………………………………………..58

Foto 10 y 11. A la izquierda, escenario Casa Gardeliana clase a niños. A la derecha María Sofía bajo la imagen de Carlos Gardel………………………….59

Foto 12. Elenco completo de bailarines. Imagen promocional de la gira Reflejos del Alma de la compañía de tango A Puro Tango. Septiembre de 2010. Colección Viviana Jaramillo………………………………………………………..60 Foto 13. Elenco completo de bailarines. Imagen promocional de la gira Reflejos del Alma de la compañía de tango A Puro Tango. Septiembre de 2010. Colección Viviana Jaramillo………………………………………………………..62 10

Foto 14 y 15. A la izquierda, fotografía A Puro Tango en Teatro Nacional la Castellana de Bogotá. Gira Reflejos del Alma. Julio 2010. A la derecha, Tango Fusión. Teatro Pablo Tobón Uribe. 2009. Colección Viviana Jaramillo………64

Foto 16. A Puro Tango. Reflejos del Alma. Teatro Pablo Tobón Uribe. 2009. Colección Viviana Jaramillo………………………………………………………..65 Foto 17. El tango y la noche. Recreación de los elementos fundamentales del tango. En: http://chatarrasclub.blogspot.com/2010/03/el-tango-se-mueve-enzaragoza.html....................................................................................................75 Foto 18. Sebastián Gutiérrez, finalista concurso la Voz del Tango, Festival Internacional del Tango Ciudad de Medellín, Parque de los Pies Descalzos. 2008.………………………………………………………………………………….79 Foto 19. Carolina Monsalve, ganadora del concurso la Voz del Tango 2010. En la Corporación los Bailarines, con el quinteto de A Puro Tango. 2010………80 Foto 20. David Gutiérrez, con la compañía A Puro Tango. Reflejos del Alma. Medellín septiembre de 2010………………………………………………………81 Foto 21. Grupo R.U.A. junto a Catalina Morales, directora artística de la Fundación Casa Gardeliana en el Museo Casa Gardeliana. Gira tributo a Gardel. Agosto de 2010…………………………………………………………….82 Foto 22 y 23. A la izquierda Julio César Sierra, concierto Rodolfo Mederos Centro Comercial El Tesoro. Junio de 2010. Cortesía Carlos Velásquez. A la derecha grupo El Frente junto a Rodolfo Mederos. Universidad EAFIT, junio de 2010………………………………………………………………..84 Foto 24. Alejandra Montoya, concierto Sexteto Laurenz, Teatro Adidas, Medellín, Colombia. Mes del tango Comfenalco Antioquia. 2008…………….87 Foto 25. Tango de 1900. Fotografía del archivo histórico de Buenos Aires. Estilo relieve………………………………………………………………………….90 Foto 26. El Tango. Obra del antioqueño Maestro Luján. Eslogan del Primer Festival Internacional de Tango Ciudad de Medellín. 2007…………………….92 Foto 28. Serie “Expresar para sentir, sentir para expresar”. Autor: Carlos Otálvaro. Bosquejo cuadro número 1. 2008………………………………………97 Foto 29 y 30. A la izquierda, cuadro número 2. A la derecha cuadro número 3. Serie “Expresar para sentir, sentir para expresar”. Autor: Carlos Otálvaro. 2008……………………………………………………………………………………97 Foto 31. Cuadro número 4. Serie “Expresar para sentir, sentir para expresar”. Autor: Carlos Otálvaro. 2008………..………………………………………………98 Foto 32. Cuadro número 5. Serie “Expresar para sentir, sentir para expresar”. Autor: Carlos Otálvaro. 2008………………………………………………………..98 11

Foto 33. El baile del tango. Exposición A Todo Tango. Autor: Iván Darío Roldán. Octubre de 2010…………………………………………………………..100 Foto 34. Escuela Mayor del Tango. Milonga quincenal. Barrio Robledo, Medellín. 2010. En: http://www.salonmalaga.com/index.php?codigo=46........102

Lista 2 Gráficos - Partituras

Fig. 1. Fragmento de la partitura de la clásica contradanza tangueada. En: Selles, Roberto. El origen del tango. 1999. Revista UNAULA. P. 292…………69 Fig. 2. Fragmentos originales de las partituras de 1) siglo XIII, África. Percusión. 2) fragmento recuperado por Asenjo Barbieri 3) contradanza cubana, recuperada por Alejo Carpentier……………………………………………………70 Fig. 3. Extracto original del Tango de los Tirabuzones. Cádiz, España, 1810. Autor desconocido. Este tango gaditano nace de las coplas de los soldados que iban a la guerra………………………………………………………………….71 Fig. 4. Fragmento de letra y música de las versiones (superior) andaluza y (inferior) criolla. En su registro SADAIC, no aparece con fecha sólo bajo el título de tango criollo. Sus autores argentinos fueron Antonio Scatasso en la música y Alberto Vacarezza en la letra. De la versión andaluza no aparecen autores ni año……………………………………………………………………………………..74

12

GLOSARIO

Nuevo Tango: tendencia del

tango entre los años cincuenta y sesenta,

encabezada por Astor Piazzolla y Horacio Ferrer donde surgieron nuevas formas de manifestación artística del tango, sobre todo en la manera de narrar sus historias y la forma de contarlas musicalmente. En este período surrealista del tango surgen nuevos artistas entre músicos, cantantes, escritores que le apuestan a esas nuevas formas vanguardias del género. Sistema de incorporación: es toda forma, dentro de un sistema que se comunica de forma transversal y se educa constantemente, de incluir a nuevos personajes o temáticas que puedan aportar nuevos conceptos que ayuden a fortalecer los establecidos dentro del sistema. Agremiaciones de tango: instituciones en su mayoría centralizadas, dedicadas a la difusión de conocimiento sobre la historia de tango y sus personajes. Generalmente están constituidas por individuos investigadores sobre el fenómeno tango, que educan a los demás socios con respecto a una temática tanguera. Se reúnen mensualmente. El cayengue: estilo del baile del tango en el que se doblan considerablemente las rodillas a la hora de caminar con la pareja. Emula el paso de los malevos que buscaban quilombos, o que vana la conquista. Dicha tendencia ha desaparecido con el tiempo por la inclusión de pasos en el baile mucho más contemporáneos. Nuevas generaciones: conformadas por niños y jóvenes que comienzan a prepararse o que ya están produciendo artísticamente para el tango.

Diccionario de lunfardo



Arrabal: barrio de extramuros donde alguien canta o baila un tango.



Cacho: Parte de un robo / Trozo.

13



Cafiolo: Cantinflero, vivir de la mujer prostituta



Campanear: prestar atención, vigilar



Ciruja: persona que comercia con residuos



Compadrito: valentón



Facón: cuchillo



Gayola: cárcel



Guita: dinero



Mina: mujer



Queco: prostíbulo



Quemera: Mujer que trabaja en los vaciadores o quemas (sitios de desprestigio)



Quilombo: problema, pleito



Taita: Hombre valiente y audaz. Matón



Tajo: corte hecho por un instrumento punzante



Vedera: acera

14

RESUMEN

Este trabajo de investigación reúne las diversas manifestaciones artísticas del tango como fenómeno cultural, comunicacional y social de las nuevas generaciones de Medellín, narradas en las vivencias, historias, testimonios y realidades de una ciudad que reconoce cada vez más, su legado artístico en este género que se reproduce con fuerza de generación en generación. Aunque los tiempos cambian, el tango como género y cultura, ha resistido ese golpe del olvido y esas tendencias de la vanguardia, gracias a que las nuevas generaciones productoras y creadoras de tango se las han ingeniado para hacer del mismo un arte polifacético que engancha a nuevos públicos interesados en escuchar un ritmo renovado y estilizado en formas y técnicas. Con Carlos Gardel y Astor Piazzolla se marcan los dos momentos más importantes del tango como género: su nacimiento público y su renacimiento. Estos dos caminos han determinado las riendas que guían actualmente a las nuevas generaciones del tango para la construcción de un fenómeno que se sirve de herramientas diversas de la comunicación a través de las artes, para hacer de éste, un ritmo que se resiste a morir o desaparecer.

Palabras claves: El tango como cultura de incorporación - El tango contemporáneo y las nuevas generaciones – El Nuevo Tango – Las Nuevas Generaciones del Tango en Medellín – El Tango, una forma de comunicar.

15

ABSTRACT

This research brings together the diverse artistic expressions of tango as a cultural, communicational and social phenomenon of new generations of Medellin, told through the experiences, stories, testimonials and realities in a city that is increasingly recognized for it's artistic legacy in this genre played with force generation by generation. Although times change, tango as a genre and culture that has withstood the blow from oblivion and these trends in the forefront, thanks to new generations of tango producers and creators who have managed to make it a versatile art that engages new audiences interested in hearing a renewed rhythm stylized in forms and techniques. With Carlos Gardel and Astor Piazzolla are marked the two highlights of the tango as a genre: its birth and rebirth. These two roads have given the reins that currently guide the new generation of tango for the construction of a phenomenon that uses various communication tools through arts, to make it, a rhythm that refuses to die or disappear.

Keywords: The tango as a culture of inclusion - The contemporary tango and new generations - The New Tango - The New Generation of Tango in Medellin The Tango, a way of communicating.

16

INTRODUCCIÓN

Saber y conocer los comportamientos culturales a lo largo de la historia de Medellín son importantes para definirla cultural y socialmente en la actualidad. Los impactos culturales a lo largo de la historia han determinado las conductas de los sujetos contemporáneos. “Quien desconozca su pasado está condenado a repetirlo”, dice una frase célebre de Carl Marx, y es cierto. Si no conocemos los fenómenos que fueron surgiendo para convertirse en cultura, estamos condenados a desacreditarlo y no reconocerlo. Últimamente cada vez más gente se ve interesada por las diferentes manifestaciones artísticas del tango: baile, canto, teatro, pintura, etc., y además, han visto en ellas una oportunidad laboral y profesional, y sobre todo un estilo de vida. Esto no es en vano que ocurra, ya que el tango se ha convertido en parte fundamental de la cultura paisa, no sólo por sus antecedentes sino también por el interés que los medellinenses han despertado por el género. Esto es un impacto social evidente que promueve, además, que nuevas generaciones no dejen desaparecer el legado del tango en la ciudad. Las nuevas generaciones, las cuales están directamente ligadas a la era de la tecnología y la inmediatez y sometidas a todas esas nuevas formas de comunicación, ven en el tango además de una posibilidad, una exigencia cultural que les permite renovar y refrescar con nuevos estilos y nuevas tendencias el tango que históricamente hace parte del legado de los paisas, obviamente conservando en esencia lo que el tango ha sido siempre. Conocer los comportamientos de estas generaciones es importante porque se justificarán las manifestaciones de las mismas en el futuro, y el impacto que quedará para las generaciones venideras, las que igual tendrán algo para aportar al tango. Es importante ahondar en este tema ya que es significativo considerar que hace parte de la actualidad, y que en otras palabras, ese impacto del tango generado en las nuevas generaciones es algo que pocos han analizado y observado, pero que es un fenómeno evidente e innegable. Por ejemplo, cada vez vemos más proliferación de niños y jóvenes unidos al baile, al canto y al teatro del tango. Es algo que no puede desconocerse, y que 17

además, servirá a la ampliación de la investigación del tango como fenómeno cultural que hace parte de la historia de Medellín, y que aportará conceptos nuevos sobre la concepción del tango en los medellinenses. También este conocimiento permitirá el análisis comparativo de las generaciones de jóvenes de los años en que el tango tomó sus fuerzas en la ciudad y en las nuevas que conciben de manera diferente esa influencia del tango en la cultura. Para otros investigadores esta exploración sería la respuesta al porqué el tango persiste en la ciudad, gracias a que se ha convertido en un modus vivendi para las nuevas generaciones de paisas, y gracias también al impacto que continuamente deja en lo cultural y en lo social. Servirá además como un referente histórico y contextual del desarrollo del fenómeno en la ciudad como posible explicación a lo que ocurra en el futuro con ello, este tema permitirá también que otros investigadores vean desde diferentes puntos de vista el análisis de esta influencia que cada vez, toma la fuerza que había perdido hace algunos años. En un futuro, esta investigación se convertirá en el trampolín para que se desarrolle un derrotero de este tema que aunque viene desplegándose de un tiempo hacía acá, no se ha analizado con la debida investigación hasta ahora. Este fenómeno que comenzará a evidenciarse cada vez más, gracias a la proliferación de jóvenes y niños que se ven interesados en el tango como un modo de vida, será útil además para que futuros investigadores en comunicaciones, vean el reflejo de las nuevas formas de comunicación detectadas en este fenómeno dentro de la ciudad de Medellín, y sobre todo en las nuevas generaciones que van surgiendo. Y que este fenómeno paulatinamente, para esos investigadores, se irá convirtiendo además, en una temática tan importante para estudiar en la cultura como lo es su historia y sus manifestaciones artísticas en las diferentes sociedades.

18

1. ASPECTOS INICIALES

La importancia de conocer los fenómenos culturales dentro de una sociedad, es que hace de éstos parte fundamental para la creación, formación y educación de cada uno de sus individuos, ya que los integra directamente a la dinámica

de

esa

sociedad

que

siempre

será

entendida

desde

las

manifestaciones multiculturales. El tango, ese ritmo de orígenes diversos y ese fenómeno cultural cuyo impacto ha transformado al arte latinoamericano, es precisamente una de las manifestaciones que ha enmarcado su legado de generación en generación, tomando de cada una, aportes fundamentales para su fortalecimiento como elemento intelectual. Actualmente en la ciudad de Medellín, el tango se ha transformado en un componente para la cultura que cada vez más toma posición en el ambiente social de la misma. Las nuevas generaciones de jóvenes, que en la mayoría de los casos son el reflejo del legado de sus herencias, hoy en día ven en el tango una garantía que los introduce al ambiente y dinámica de ciudad, ciudad que cada vez se moldea de acuerdo a las manifestaciones de su cultura. Los jóvenes y niños, que poco han conocido sobre la historia del tango en su entorno ven en las expresiones artísticas del género una posibilidad de hacer parte del mismo. El hecho es comprender la importancia de que la influencia del tango como estilo de vida, cada vez más atrapa a jóvenes y niños de esta nueva generación, que se va adaptando a los rituales de este género como manifestación artística diversa, y como una posibilidad laboral y de dispersión de diferentes posibilidades. El gobierno local ha visto la importancia que va tomado el tango, sus diferentes manifestaciones en la cultura de la ciudad y sus transformaciones 19

comunicacionales, por ello retomó un evento que había desaparecido por más de treinta años, y lo hizo por la fuerza que ha recuperado el mismo género dentro de la dinámica sociocultural de Medellín, y se trata de los festivales internacionales de tango. Estos eventos que vienen realizándose desde el 2007, tienen la principal intención de vincular e integrar a las nuevas generaciones que realizan cualquiera de las diferentes manifestaciones del género musical, ya que ven en ellas nuevas posibilidades y lo más importante, es que ello impide que el Tango desaparezca de la cultura de los antioqueños. El hecho de retomar esta posibilidad desaparecida con el paso de los años, permite igualmente integrar a estas nuevas generaciones a la movida tanguera de ciudades como Buenos Aires, París y Montevideo. En la ciudad aunque el tango haya tomado nuevas formas para atraer a las nuevas generaciones y aparentemente tienda a desaparecer en algunas de sus formas o sectores, el fenómeno tanguero parece aumentar cada vez más gracias a la influencia que han tenido los festivales de tango en su convocatoria para que los más jóvenes demuestren su talento y aspiren poder aprender a interpretarlo, cantarlo, bailarlo, pintarlo, leerlo y observarlo. Y precisamente gracias a ese descubrimiento de los nuevos terrenos que ha ganado el tango en esas nuevas generaciones de Medellín, como una manifestación cultural, y no como el “ritmo de cantina” con el que se le ha catalogado siempre, la administración local se ha visto más interesada por darle al género porteño la importancia que se merece como parte de la cultura antioqueña. Las nuevas generaciones del tango son mucho más analíticas frente al aporte que realiza este ritmo en la ciudad, que frente a los atributos triviales y populares en los que han encasillado al género. Desde las diferentes artes, la nueva transmisión del tango está destinada a ser educativa, académica y de trabajo intelectual con el fin de incorporar cada vez nuevos públicos para el tango. El fin de esta investigación es analizar comunicacionalmente esas formas cómo las nuevas generaciones encuentran en el tango una posibilidad cultural y social.

20

Para comprender con mayor detenimiento este impacto del fenómeno del tango en la ciudad, algunos antecedentes que hicieron del tango parte fundamental en el ritmo de la ciudad son: 1. La llegada de los primeros pianos (traganíqueles) al sector de Guayaquil, epicentro de la ciudad de cantinas, plaza de mercado, prostíbulos y

teatros. 2. La creación del ferrocarril de

Antioquia, llegada de gran número de inmigrantes. 3. La muerte del cantor de tangos Carlos Gardel y su comitiva el 24 de junio de 1935. 4. El resurgimiento de Guayaquil como epicentro cultural y mata de artistas locales. 5. El nacimiento de las primeras disqueras regionales: SONOLUX, CODISCOS. 6. La creación y multiplicación de diversas academias de baile de tango y academias de teatro con montajes tangueros. 7. La realización de festivales de tango en los años sesentas y setentas. 8. Fundación de la Casa Gardeliana en el año de 1973 por Leonardo Nieto Jarbón. 9. La realización de Tangovías en "La 45", o Avenida Carlos Gardel de Medellín, donde se asienta el Museo Casa Gardeliana, en el corazón del populoso Barrio Manrique. 10. La construcción de la Plaza Gardel en el Aeropuerto Olaya Herrera de Medellín, con motivo del Festival Internacional del Tango. El aeródromo donde falleció el cantor en aquel trágico accidente, el Aeropuerto Olaya Herrera; allí se erigió otra estatua conmemorativa del bardo cantor que recuerda para siempre su figura sonriente, su influencia en el mundo, su música y, por desgracia, su muerte. Éste actualmente es epicentro cultural de la ciudad, para eventos que congregan gran cantidad de jóvenes de la ciudad. Además de estos antecedentes, existen algunos elementos claves que complementan la fuerza que el género a tenido de generación en generación como la misma historia del tango en la ciudad, con

sus

epicentros de

desarrollo Guayaquil, Manrique, La Toma, el Centro. El baile y sus diferentes manifestaciones del género, estilos e influencia argentina. El canto, influencia de cantantes reconocidos de la historia del tango y los que actualmente existen y son motivación para las nuevas generaciones de la ciudad. El cine, su influencia educativa y de contexto de cómo se vive el tango en sus diferentes manifestaciones. La Literatura: diferentes escritores antioqueños que le escribieron al tango y a su influencia en la ciudad y en el comportamiento de quien la habita. El teatro: diferentes revistas de tango que mezcladas con baile 21

y canto muestran los escenarios en los que se ha desarrollado el tango como fenómeno cultural. La Influencia del tango a otros ritmos musicales como el Jazz, Latin Jazz, la electrónica, el rock y la música clásica. El tango declarado como patrimonio de la humanidad por la UNESCO y la aparición del bandoneón en la ciudad y su aprendizaje e interpretación por los jóvenes de la ciudad. Dentro de la investigación, el objetivo general se centra en interpretar el impacto real del fenómeno socio-cultural y de las formas comunicacionales del tango en las nuevas generaciones de la ciudad de Medellín. Sin embargo, de ese objetivo general se desprenden otros mucho más específicos como examinar las manifestaciones artísticas del tango con las que se sienten identificadas las nuevas generaciones de la ciudad, el profundizar en el impacto de los acontecimientos históricos del tango en la ciudad como sustentación comunicacional y de sus formas al porqué este fenómeno influye en las nuevas generaciones y explicar el desarrollo y evolución del tango en la ciudad como fenómeno cultural y de comunicación de Medellín y su historia. Con esta serie de objetivos se planea abarcar un estudio sistemático del fenómeno tanguero en las nuevas generaciones de Medellín. Con respecto a la sistematización de la investigación se sugirió una principal formulación

la cual está basada en el análisis de la influencia cultural y

comunicacional del tango en las nuevas generaciones de la ciudad de Medellín: ¿Cuál es el aporte e influencia del tango, como género, como cultura y como nuevas formas de comunicación, a las nuevas generaciones (jóvenes y niños) de la ciudad de Medellín?, de la cual surgen otras preguntas accesorias que ayudan a delimitar el tema como por ejemplo, ¿Cómo han sido las formas de la comunicación del tango en la ciudad?, ¿Cómo es el aporte del tango a la cultura de la ciudad de Medellín?, ¿Cuáles han sido las mayores influencias artísticas del tango en la ciudad?, ¿Cuáles han sido las mayores influencias sociales del tango en la ciudad?, ¿Cómo llegó el tango a la ciudad?, ¿Cuál fue el epicentro de desarrollo sociocultural y comunicacional del tango en la ciudad?, y ¿Qué pasará con el tango en la ciudad en los próximos años?

22

Esta sistematización permitirá delimitar el tema en su forma más acertada, facilitando los procesos y decisiones que deben tomarse para la recopilación de respuestas y de información coherentes a las preguntas que juegan el papel de guías para la investigación.

1.1 Enfoque teórico Con respecto a la metodología de la investigación, se realizó por finalidad de tipo básica, por modelo de trabajo de corte hermenéutico – lingüístico, es decir que busca y pretende interpretar, ubicar, comprender, orientar, bajo la clave del entendimiento y la subjetividad semántica y teórica, conocimiento, de tipo descriptivo.

23

y por nivel de fase o

2. BREVE HISTORIA DEL TANGO EN MEDELLÍN Se dice que a mediados de la segunda década del siglo XX, a Colombia comenzaron a llegar los primeros tangos de la mano de compañías de teatro extranjeras como las españolas, mexicanas, francesas y norteamericanas que contenían en sus actos representaciones artísticas del baile del tango. También se dice que los primeros tangos que se cantaron en el país no fueron interpretados por los argentinos o uruguayos sino por españoles y mexicanos que venían en las caravanas artísticas de aquellas épocas.

Sin embargo, en su libro Alma de Arrabal, Rafael Ortiz comentó que en 1915 el maestro Emilio Murillo, en Bogotá, compuso los tangos Sabanerita y Tango bogotano. Además agregó que la presencia de la compañía de comedias como la de Camila Quiroga en los años veinte, trajo como uno de sus músicos acompañantes al compositor y bandoneonista Augusto P. Berto; ésta sin lugar a duda, sería la primera vez que el pueblo colombiano vería un bandoneón.

Pero en Medellín sólo hasta 1924 se mencionaría masivamente la palabra tango gracias a que en los medios publicitarios, los hijos de David Arango que eran distribuidores de discos,

ofrecían en el periódico El Colombiano la

grabación del tango Galleguita interpretado por Juan Pulido con guitarras. Además en 1925, aparecía por primera vez en ese mismo periódico, el anuncio de un profesor de baile argentino que se ofrecía para dar clases de tango.

Para esa época también, ya se exhibían en la ciudad diferentes películas de cine mudo con el brillante bailarín Rodolfo Valentino y precisamente aparece la película Bajo el Cielo de Antioquia producida por Don Gonzalo Mejía y en la que doña Berta Hernández bailaba un tango de aquellos tiempos, evidenciando desde allí que el impacto del tango comenzaba a tener fuerza en los medellinenses y la cultura de aquellas épocas.

24

Diferentes firmas antioqueñas ya representaban para finales de la década de 1920 a disqueras internacionales: Félix de Bedout a la Casa Víctor, los hijos de David Arango a la Casa Columbia, Ramírez Johns a la Brunswick, lo que produjo que se trajeran las primeras victrolas y pianos a la ciudad, al tiempo de que llegaran los discos de Juan Pulido, José Moriche y Margarita Cueto, entre otros que ya comenzaban a integrar en sus repertorios los tangos que se escucharían luego por todos los rincones de la ciudad.

Desde los puertos de Barranquilla hasta los recorridos en tren, llegaban a Medellín aquellos primeros discos, y de allí a los pueblos de Antioquia y ciudades como Pereira, Armenia y Manizales.

En 1931 el tango canción que ya era reconocido en Europa y en los Estados Unidos, llega con las películas de Carlos Gardel y otros artistas suramericanos a la ciudad. Entonces los títulos de tangos como Mi noche triste, Mano a Mano, Volvió una noche, Ríe payaso, Confesión, Como abrazado a un rencor, Duelo criollo, comenzaron a ser conocidos en Medellín también. 1

2.1 Gardel y Medellín Para mediados del año 1935, luego de una larga gira por los países latinos que había emprendido desde los Estados Unidos, y después de grabar su última película El día que me quieras, Carlos Gardel llega a Colombia. Sus presentaciones por las principales ciudades del país y el éxito de las mismas hicieron que su escala en la capital antioqueña comenzara el 10 de junio de 1935, luego de su paso por Cartagena.

Acompañado por su comitiva artística de guitarristas y representantes legales, Gardel se hospedó en el Hotel Europa, en el sitio donde hoy se encuentra el edificio Coltejer. Los tres días siguientes 11, 12 y 13, se presentaría en el famoso Circo España. Con un éxito sin precedentes se despide de la capital antioqueña, regresaría a ella el 24 de junio mientras hacía una escala hacia la 1

Burgos, Alberto. Aquí también se canta el tango. Medellín. Editorial Lealon, 2007. P. 9 - 10

25

ciudad de Cali,

pero se encontró allí con el destino inclemente que lo

convertiría en el mito que actualmente es.

Para Luciano Londoño el paso de Gardel por Medellín no fue tan al azar como algunos investigadores piensan, pues se ha especulado que la escala en Medellín el día de su trágica muerte fue inútil y que la ruta que debía seguir Gardel nunca debió terminar allí2.

Más que este hecho factual, o la coincidencia de lo sucedido, Gardel termina su viaje en la capital antioqueña tal vez por motivos de que ya para esos años el tango tomaba fuerzas incalculables dentro de la cultura de los medellinenses, y porque metafóricamente hablando, hoy en día dicho suceso de 1935, ha convertido a la ciudad en un epicentro de tango, pues “En Medellín, Gardel nació para la gloria”.3

Comentada como una de las primeras tragedias de la aviación de la historia colombiana, el accidente Gardel en el aeropuerto Las Playas, actualmente conocido como aeropuerto Olaya Herrera, marcó un punto fundamental en el desarrollo del género en la ciudad. Medellín pasó de ser un municipio de bambucos y pasillos a una ciudad pujante cuya fortaleza cultural y musical se encontraría consolidada en el tango y sus formas.

Por ende la ciudad se coinvertiría a partir de aquel momento, en la capital colombiana del tango, y más adelante en una de sus sedes principales en el continente.

2.2 Tango medellinense postgardeliano En 1936, tras el masivo éxodo de campesinos del área rural al casco urbano medellinense, se instalaron en los alrededores de la ciudad formando los barrios populares que hoy en día se conocen. Otros llegaron a los hoteles de 2

Londoño, Luciano. Gardel y su ADN [articulo / ensayo]. 2009. Conferencia lanzamiento Revista histórica de Niquia. Mayo de 2010 3 Entrevista a Augusto Rivera, Pintor y gestor artístico. 27 de agosto de 2010.

26

desplazados que existían en el centro de la ciudad alrededor del sector de Guayaquil. Allí como en los barrios en los años siguientes, más exactamente en la década de los cuarenta, comenzaría el tango a ganar protagonismo importante gracias a que aquellas letras de amores, desamores, malevos y traidores, se verían mejor representados en aquellos primeros protagonistas tangueros de la ciudad.

Para Luciano Londoño, por ejemplo, ese fenómeno de Guayaquil, se traduce en que allí se escuchaba el tango que actualmente se escucha en Medellín: Algo de finales de los años treinta (Gardel, Corsini, Magaldi incluidos), tango del cuarenta; lo poco que se escuchó del tango del cincuenta fueron algunas creaciones del poeta Federico Silva (generalmente por las orquestas de D´Arienzo y Miguel Caló) y algunos temas de Argentino Ledesma con Varela. De la década del sesenta solamente se escucharon algunos éxitos de Julio Sosa y casi nunca se escuchó nada de tango instrumental, porque aquí lo que ha gustado es el tango-canción.4

Sin embargo, el Bosque de la Independencia, que actualmente es el Jardín Botánico, se convertiría también en ese primer lugar de encuentro para los que querían aprender a bailar el tango que ya se escuchaba en las cantinas de los barrios y las de Guayaquil, la capital artística y cultural de la Medellín de aquellos tiempos.

Esas décadas de los cuarenta y cincuenta, marcarían la diferencia con el tango y las nuevas generaciones que de allí comenzaban a desprenderse. Los barrios comenzaban a fortalecerse con la adquisición de traganíqueles, y con la llegada de las primeras prostitutas que enseñaban a bailar al tango que veían en las películas de Gardel y las de otros astros de la época, en aquellas cantinas y bares.

Juancho Uribe, gran coleccionista de música popular, en aquellos años cincuenta, comenzó a instalar sus bares en Guayaquil, ya que vio un buen 4

Londoño, Luciano. El tango en la época actual (1955 en adelante) [artículo de memorias]. Conferencia marzo de 2010 archivo histórico de Niquía.

27

negocio en aprovechar el auge industrial de los alrededores del sector, y la masiva inclinación de los medellinenses por sitios como las cantinas.

Mal o bien, juzgado por unos y otros, la acción de este pionero de la colección musical de la ciudad marcó para siempre a Guayaquil, dándole en los años siguientes el tinte tanguero que siempre lo identificaría.

Las grabaciones de la música producida en la ciudad no podían ponerse en el acetato por cuestiones de que no existía aún la tecnología indicada para ello, por ende debían enviarse a Argentina donde sí existía la forma para hacerlo. Por un lado del Long Play venía el tema colombiano, y por el otro, como no tenían qué colocar, ponían un tango y así llegaron los tangos que más estaban sonando en la Argentina de aquellas épocas.

Y Juancho Uribe aprovechó esta estrategia comercial que convertía el tango todavía más en una música local predilecta, para aumentar su negocio y hasta su estampa de señor de tango y coleccionista maestro de los que quisieran tener la música que había logrado obtener. Al ser el dueño de gran parte de los lugares de tango, aquellos Long Play venían directamente a sus manos, así que aprovechó esto y le cambió el nombre a los tangos, bautizándolos como el mejor le parecía, es decir como si fueran sus tangos. Por ejemplo a Cambalache, tango de Enrique Santos Discépolo, Juancho lo bautizó Que el mundo fue y será una porquería ya lo sé.

Para Jesús Vallejo Mejía, investigador del tango y coleccionista musical, lo que hoy se llama rockolas y antes pianos era una institución en Guayaquil. “Eran famosos los que surtía Juancho Uribe, que les cambiaba los títulos a los discos para que no le copiaran el repertorio. Ahí Yira, Yira se llamaba, por ejemplo, Cuando estén secas las pilas o algo semejante".5

Cuando muchos de los jóvenes descubrieron la estrategia de Juancho Uribe se vieron obligados a estudiar los verdaderos nombres de los tangos, “Para no 5

Entrevista de Víctor Bustamante a Jesús Vallejo Mejía. 5 de mayo de 2008. Blog Online Tango en Medellín.

28

estar quedando mal con eso de no saber el verdadero nombre de los tangos de las cantinas, y estar en la movida de lo que pasaba en la Argentina”.6

2.3 Festivales de tango

Sería don Leonardo Nieto, embajador de Argentina en Colombia, el creador y pionero de los festivales de tango que comenzaron en octubre de 1968. Él, enamorado de Colombia y amante de los tangos, sentía que el tango en la ciudad debía dar el siguiente paso, para no quedarse en los traganíqueles y en los bares del Guayaquil de José Barros y Tartarín Moreira.

Este pionero, quien sería un paso directo desde la capital argentina con la capital antioqueña, y quien en los años setenta fundaría la Casa Gardeliana en Manrique, comenzó su misión en octubre de 1968 trayendo a los mejores artistas de la época directamente desde Buenos Aires. Luego en 1970, 1971, 1973, 1974, 1975, 1976, 1977, 1978, 1979 y 1980, dejó el fragmento de la historia del tango más importante de Medellín.

7

Foto 1. Inauguración Primer Festival de Tango de Medellín en 1968. Monumento de Gardel, actual Manrique, Calle 45. En: Burgos, Alberto. Aquí también se canta el tango. P. 12 6 7

Entrevista a José “Chepe” Rúa. Investigador de tango. 2 de abril de 2009. Burgos, Alberto. Aquí también se canta el tango. Editorial Lealon. 2007. P. 24 - 29

29

3. EL TANGO COMO CULTURA DE INCORPORACIÓN

José Gobello, investigador del fenómeno del tango, asegura que el tango es un sistema de incorporación cuyos códigos adaptados a cada tiempo y cada lugar, se transforma para introducir a las generaciones venideras a su cultura y su dinámica.8

Luciano Londoño, académico e investigador del tango, en su artículo sobre El tango en la época actual, comenta que el tango sufrió transformaciones culturales gracias a que los nuevos músicos del tango, pensando en un movimiento más moderno y vanguardista, hicieron una ruptura que separó el tango de sus raíces callejeras y cantineras a una dimensión mas académica y educacional, que le dan ese carácter de escuela de vida completa.

9

3.1 La incorporación

Este análisis, va mucho más allá de ver en qué magnitud se van incluyendo las nuevas generaciones al tango, se dirige también al sentido de auscultar con detalle los fenómenos culturales y sociales que justifican dicha incorporación.

Otra parte de este análisis está en que cada generación posee unas características relevantes que la hacen distinta de otra y que la hacen única, gracias a que su desarrollo se realiza en una época, en un contexto, en unas exigencias específicas, que determinan los comportamientos de dicha generación.

8

Gobello, José. El tango como sistema de incorporación. Publicaciones Academia Porteña de Lunfardo. Revista Universidad Nacional. 1989. Buenos Aires. 2 ed. P. 52 9 Londoño, Luciano. El tango en la época actual (1955 en adelante) [artículo de memorias]. Conferencia marzo de 2010 archivo histórico de Niquía.

30

Para José Gobello, la incorporación de los individuos a un fenómeno cultural o social, se explica desde las mismas palabras del escritor Ortega y Gasset en su ensayo “España Invertebrada” de 1922: "La historia de toda nación, y sobre todo de la nación latina, es un vasto sistema de incorporación". 10

Para Gobello, esa historia de incorporación iniciada a mediados del siglo XIX, no depende de la Buenos Aires que apenas despertaba al arte, sino al hecho de que después, a comienzos del siglo XX, siendo un boom en Buenos Aires, el tango se asentó en ciudades como París y Roma, y en países como Rusia, creando una prole considerable en el viejo continente: hijos y nuevas generaciones con ganas de producir y crear un tango que les venía de América y que los embrujaba en la seducción de la cadencia del baile y contundencia de sus compases. Sin embargo, hijos no reconocidos. “Porque el tango no hizo hijos para sí, sino para el mundo, y nunca se ocupó de ellos. Más bien los consideró bastardos, espurios, tanto que nuestros tangólogos los repudian y nuestros tanguistas los ignoran”.11

Lo novedoso, la innovación y las formas musicales diferentes, insistían los tangólogos de la época, atentaban con la integralidad del tango que ya tenía unas estructuras características. Que si bien reunía raíces musicales de España, Italia o Cuba, este ritmo ya se había consolidado como el género musical por excelencia de Buenos Aires y sólo lo producido en ella o en sus alrededores, sería considerado legítimamente como tango.

Pero era inevitable controlar que los extranjeros sintieran este ritmo. El tango cada vez, hacía parte de esas otras historias de países lejanos al Río de la Plata, se escudriñaba en la oligarquía, y desalojaba a la ópera de los teatros. Pues “El tango no es centrífugo, como lo es el jazz, del que se desprenden permanentemente nuevas especies musicales. Es centrípeto. Todo lo atrae

10

Ortega y Gasset. España Invertebrada. 1922. En: Gobello, José. El tango como sistema de incorporación. 1989. Buenos Aires. 2 ed. P. 49 11 Gobello, José. El tango como sistema de incorporación. 1989. Buenos Aires. 2 ed. P. 50

31

hacia sí, todo lo incorpora, todo lo mete en su cuerpo: lo ingiere, lo digiere y lo metaboliza”.12

Por paradójico que suene, ese sentido de lo nuevo, ése que obliga a que el tango sea un sistema de incorporación cultural constante, fue lo que le permitió vivir y resistir a los avatares del tiempo y el comercio, que con otros ritmos, quisieron desplazarlo a los planos ínfimos de la cantina, el arrabal, el suburbio y la pobreza.

Para Luciano Londoño, fueron esas nuevas generaciones las que equilibraron al tango, y lo sacaron de esa miseria de las calles para llevarlo de nuevo a las tablas y a los mejores escenarios del mundo. “Sin embargo, para Medellín ese concepto de la cantina y de género popular no creo que se lo haya podido quitar el tango, que para muchos aquí, se quedó en las letrinas de Guayaquil, y en los cuentos de borrachera. Hoy en día apenas se le apuesta a darle el lugar que se merece dentro de la sociedad: un género complejo que le aporta inmensamente a la cultura y a la historia de la ciudad”. 13

La incorporación inherente del tango, pese a los que inicialmente insistieron en la exclusión, le ha permitido permearse con la diversidad musical del mundo, y con el intelecto de nuevas mentes dispuestas a refrescarlo con el propósito de darle nuevos aires afines a la vanguardia actual.

Porque como sistema de incorporación, el tango ha explotado a su baile y a su música en lo que más ha podido. Pero a la par de los anteriores, la literatura es otro elemento fundamental que le ha servido mucho como ritmo incluyente, ya que a lo largo del tiempo, son muchos los poetas y escritores que han contado sus historias de dolor y desengaño, de amor y pasión en los compases de un tango.

12

Gobello. Op. Cit. P. 50 Entrevista a Luciano Londoño. Investigador y socio Academia Nacional del Tango (Argentina). 20 agosto de 2010. 13

32

3.2 La incorporación cultural y las nuevas generaciones Pero esa producción intelectual de literatura, estilo e ingenio, incluiría también esas historias de la calle: de los más desvalidos, de los ladrones, de las prostitutas, y de lo prohibido. Para Gobello, es ésta una subliteratura: “En realidad, en los lupanares del centro y en los de más allá, proliferó una vasta literatura lupanaria o rufianesca. El tango incorporó rápidamente esa subliteratura”14

Pero fue demasiado vasta. El tango subliterario contaba y develaba a una ciudad desde sus calles, desde sus gentes: eran las voces de inmigrantes, ladrones y marginales con necesidad de expresar su sentir de desplazados, de no tenidos en cuenta. En fin esos contenidos, hicieron que el tango se convirtiera en un ritmo atrayente y en un estilo casi propio de aquellas subordinadas gentes.

En Medellín, trascendió muchísimo más ese concepto de subliteratura. La creación de sectores como Guayaquil, con su afluencia de bares y cantinas las cuales presentaban y divulgaban a ese tango que venía de la Buenos Aires gris y oscura, hizo que en Medellín el tango se quedara en aquellos traganíqueles de los bares o boliches, cuya clientela (obreros, campesinos recién llegados, ladrones, prostitutas, etc.) determinó los códigos del tango que debía escucharse entonces.

Así que ésta fue la primera forma de incorporación del tango de la ciudad: hombres y mujeres que identificados con las letras de aquellos tangos, crearon una generación dedicada a explotar y comprender los contenidos e historias de dichas letras.

Y éste sería su estigma. El tango en Medellín entre 1950 y 1980, sería otro ritmo de cantina, borrachos y malos vicios. Su reducto intelectual quedaría limitado a estas situaciones y no parecía cambiar. Para Luciano Londoño, el

14

Gobello. Op. Cit. P. 50

33

daño de esa estigmatización, ha producido devastadoras consecuencias para el tango como ese sistema que pretende incorporar a las nuevas generaciones. “Esa estampa de tango malevo, concedida nada más que a los personajes de cantina y borrachos, que si bien alguna vez fue absolutamente pertinente, hoy en día pierde validez. Sin embargo las agremiaciones de tango, compuestas por personas ya mayores acostumbradas a ese tango de cantina, se encargan de que los más jóvenes no entren a ser parte de ellos. Les cierran las puertas y con eso les niegan la posibilidad de conocer el género (por lo menos su historia), en mi concepto atenta contra la intelectualidad que debe acompañar al tango”.15 Pero hoy en día ese estigma desaparece con más fuerza debido a que las nuevas generaciones, detectan ese sistema de incorporación del tango gracias a las diferentes artes y manifestaciones que hacen parte del mismo. La música, la danza y las artes visuales (pintura, escultura y fotografía), son sólo algunas de estas formas culturales que atraen a las nuevas generaciones del tango en Medellín.

Sin embargo, lo que más les atrae son las inmensas posibilidades de creación y producción permitidas en el género: la posibilidad de fusionar e hibridar con otros ritmos musicales, corografías más modernas y la capacidad de ilustrar un tango más cercano y más urbano, que para el caso de Medellín, comienza a evidenciarse con gran preponderancia.

Por eso, en la incorporación, como se mencionaba anteriormente, no sólo cuenta quiénes comienzan a ser parte del tango, también depende de esos fenómenos de carácter cultural y social de los individuos, que en últimas, favorecen ese acercamiento a un género que les brinda todas las posibilidades.

Durante los años cincuenta, en Buenos Aires el surgimiento del Rock & Roll, y otras músicas extranjeras fue desplazando al tango paulatinamente hasta convertirlo en un referente histórico de la música de Argentina. No obstante, las nuevas generaciones de aquellos tiempos, recurrieron a la innovación para que el tango de sus antecesores no muriera o desapareciera en el olvido. 15

Entrevista a Luciano Londoño. Investigador y socio Academia Nacional del Tango (Argentina). 20 de agosto de 2010.

34

Comenzaron a crear nuevos estilos en el tango. Surgieron nuevos cantantes y compositores dedicados a la producción de un tango refrescado en formas literarias y musicales. “Los primeros años de la década del cincuenta son una época en que los sectores populares están bastante desahogados, y las penurias de la vida cotidiana no son las de las décadas anteriores, de desocupación e inseguridad social; por eso la repetición en el tango de los mitos de la melancolía, el pesimismo y la mishadura suenan a destiempo. El ánimo popular no está para idolatrar miserias, sino que, por el contrario, quiere mostrarse alegre y por ello baila música brasileña”.16 Ese fenómeno, que recordó el porqué el tango es un sistema constantemente incorpora, llegaría a Medellín décadas después, debido a que apenas en los cincuenta comenzaba el fervor popular por las típicas orquestas de tango dedicadas a la producción de esos contenidos de boliche y calle, y el fanatismo en los barrios y sectores de la ciudad donde abundaban además, los bares de tango.

Eran los años 80. Las viejas generaciones tangueras de Medellín comenzaban a quedarse en el anonimato, entonces comienzan a centralizarse en agremiaciones y clubes dedicados al intercambio de conocimiento y música, y en casi un intento por recuperar las tertulias de los bares de Guayaquil. Y así fue.

No obstante en la ciudad, otros ritmos ya imperaban en los barrios y sitios de gran afluencia. La Cumbia, el Porro, la Salsa, el Merengue y la música parrandera desplazaron al tango, por lo que terminaron la cantidad de bares del género, donde comenzaban a sonar otras músicas y buscar otros públicos. “Los públicos del tango de esa época ya estaban desgastados y mandados a recoger. El tango parecía haberse estancado en los mismos tangos de las cantinas, y la preocupación a mi modo, ha sido el hecho de no haber estado

16

Londoño, Luciano. El tango en la época actual (1955 en adelante) [artículo de memorias]. Conferencia marzo de 2010 archivo histórico de Niquía.

35

equilibrados con la Buenos Aires de los 80, en la que ya se escuchaban otras formas del tango”.17

Para Reynaldo Spitaletta, escritor e investigador del fenómeno del tango en el Departamento de Antioquia, el problema también ha sido que las nuevas formas del tango que ya se escuchaban en Buenos Aires, parecían atentar con las clásicas que en Medellín seguían siendo aceptadas. La balada, el rock y las fusiones con el jazz y otros géneros extranjeros al Río de la Plata, dañaban esa imagen del tango de arrabal de antaño, del malevo y de historias melancólicas y llenas de dolor.

Ese cambio, de aceptación e incorporación del tango de Medellín a estas nuevas propuestas, sólo hasta ahora, veinte años después, comienza a ser evidente.

La vanguardia del tango es la incorporación a lo nuevo, a propuestas refrescadas que mantengan el tango atrayente para las nuevas generaciones que exigen de él, estilos y formas acordes con el contexto actual y contemporáneo18.

3.3 Piazzolla y el nuevo tango

“Luego de haber estudiado música clásica en el bandoneón (Bach, Beethoven, Schubert), comencé a tocar con diferentes orquestas de tango de la ciudad (Buenos Aires) a comienzos de los años cuarenta, y me sentí golpe de tango. Pero al mismo tiempo comienzo a repetir un mes, dos meses, seis meses, uno, dos años…, las mismas composiciones, … me empiezo a aburrir, y empiezo a odiar el tango,”.19 A mediados de los años cincuenta, Astor Pantaleón Piazzolla volvía a Buenos Aires luego de un largo viaje por Europa buscando otras posibilidades con la 17

Entrevista a Reynaldo Spitaletta. Escritor y periodista. 9 de septiembre de 2010 Gobello. Op. Cit. P. 52 19 Entrevista a Astor Piazzolla, músico y compositor del nuevo tango. Tango RCT, Canal 6. Buenos Aires, 1983. [video online] http://www.youtube.com/watch?v=47UM4PH7p9k 18

36

música. Cansado de los tangos de siempre y de lo que el denominaba, “una rutinaria y repetitiva escena del tango”, crea a su regreso el Nuevo Tango, y con él una nueva generación que cambiaría para siempre la concepción del mismo.

Para Gobello, fue precisamente desde la música que comenzó el cambio del tango con músicos como Astor Piazzolla y Edmundo Roviro, que con estridentes y complejas armonías hicieron sonar al tango diferente y renovado.

Era como si con ellos (Piazzolla y Roviro), esos hijos no reconocidos del tango a sus comienzos, comenzaran a serlo. El jazz, las habaneras, la música clásica y las complicadas tonadas españolas y europeas, volvieron y comenzaron a tener el protagonismo que se merecían porque estaban siendo incorporados y aceptados por los tangólogos de nuevas generaciones, cuyas mentes conscientes de la dinámica de vanguardia y de las exigencias de la época, asimilaron este nuevo tango como la renovación que el tango debía tener.

La vanguardia, según Gobello se caracteriza: 1) por la supeditación de la melodía -que el tango canción había enriquecido- al ritmo; 2) la eliminación de todo vestigio canyengue y la adopción de la síncopa, que toma del jazz.20

Esa síncopa es lo que finalmente, hace del Nuevo Tango, una renovación absoluta. Incluso como también lo apunta Gobello, la incorporación de esa síncopa se asume ahora como un “recurso exclusivamente piazzollano”, pues definió el estilo de esa propuesta que Piazzolla traía de su bagaje por el viejo continente. “Con su „Octeto Buenos Aires‟, Piazzolla trae nuevas propuestas armónicas, contrapuntísticas, rítmicas, formales e instrumentales, con las cuales crea un tango nuevo, revolucionario, que sin desvirtuar las esencias del género refleja al Buenos Aires contemporáneo”.21

20

Gobello. Op. Cit. P. 52 Londoño, Luciano. El tango en la época actual (1955 en adelante) [artículo de memorias]. Conferencia marzo de 2010 archivo histórico de Niquía. 21

37

Esa contemporaneidad de Buenos Aires, sería el comienzo de una ruptura entre la vieja guardia y la nueva guardia del tango, y entre quienes aceptaban al nuevo tango y quienes no.

El mismo Piazzolla públicamente en diversas ocasiones, aceptó que se había ganado más problemas que ventajas, pero que por fin hacía lo que más le gustaba, pues “No hay nada peor que un músico que esté aburrido de lo que toque, y que además se pare en un escenario a fingir lo contrario…, la idea es hacer lo que uno ama y lo apasiona, no lo que obligan los estándares que se van acabando”.22

Piazzolla entonces, incorporó a las juventudes argentinas que buscaban en el tango posibilidades más amplias, es decir, a aquellos jóvenes ansiosos de escuchar un ritmo más intelectual que banal, que recogiera las músicas de otros géneros, y que estuviera a la vanguardia también de la protesta y la canción social.

El primer problema sin lugar a dudas consistió en la pregunta de por qué ese nuevo tango ya no fuera tango sino una mezcolanza de otros géneros que eran armonizados por el bandoneón y otros instrumentos típicos del tango, y no tango como tal en su esencia.

Comenzaron los enfrentamientos por defender las dos posturas, pero el tango necesitaba evolucionar y lo estaba haciendo vertiginosamente gracias a que la mayoría de esas nuevas generaciones amaban al “salvador Piazzolla”, con el cual, el tango volvía a ser respetado y valorado como género auténtico del Río de La Plata. En su ensayo “La esencia del tango”, José Gobello aseguró que la propuesta de Piazzolla sí era tango gracias a que era un ritmo permeado por las formas clásicas y por las contemporáneas, demostrando que éste es un género flexible que se adapta a los cambios y a las épocas, y que evoluciona con ellos. 22

Entrevista a Astor Piazzolla, músico y compositor del nuevo tango. Tango RCT, Canal 6. Buenos Aires, 1983. [video online] http://www.youtube.com/watch?v=47UM4PH7p9k

38

Luciano Londoño, haciendo un análisis a este concepto de Gobello de auténtico tango de Piazzolla, comenta que esto se evidencia mejor con la creación que haría el mismo Piazzolla de su Quinteto Nuevo Tango.

De allí, Londoño denomina las características del Nuevo Tango así: Rompe con los tres minutos de duración en la composición. Estructura las partes de sus temas de manera semejante a las formas de concierto, desechando las formas clásicas del tango. Trae al tango la influencia de determinadas escuelas sinfónicas. Aplica el polirritmo de Stravinsky y las disonancias de Bela Bartok. Gradúa de manera libre los “tempos”, lo que da variedad de ritmos diversos. Reniega de los esquemas fijos en cuanto al ritmo y en un mismo tango hace coexistir diversas variantes rítmicas: vals, milonga, malambo, candombe, fuga. Incorpora a sus agrupaciones nuevos instrumentos. Compone obras de cierta envergadura. Libertad para el desarrollo de los temas y subtemas musicales, por parte de los solistas.23

De lo anterior lo que sí es absolutamente claro, es que el tango fue, ha sido y será

un

sistema

de

incorporación

abierto,

que

está

continuamente

actualizándose. Con el tango nuevo de Piazzolla también quedó absolutamente demostrado que con su primer siglo de vida, el tango ha sufrido muchas variaciones que garantizan que estará disponible para los diferentes públicos que ha ganado a lo largo de su historia.

El tango no es uno, son muchos significados e historias. En últimas será siempre ese tango de arrabal, de barrio, y malevo, y también de locos, preludios para la muerte y de aspectos surrealistas típicos de autores como Horacio Ferrer, que en conjunto con Piazzolla, inmortalizarían esa nueva subliteratura del tango, plasmada desde otro punto de vista, esclareciendo al tango como un género abierto y diverso.

23

Londoño, Luciano. El tango en la época actual (1955 en adelante) [artículo de memorias]. Conferencia marzo de 2010 archivo histórico de Niquía.

39

Esa idea pactada y fortalecida desde los sesentas en Buenos Aires, asienta sus primeras bases en Medellín en la década de los ochenta, cuando las nuevas generaciones de la ciudad, con una tendencia por conocer los ritmos del extranjero se encuentran con este nuevo tango que no parecía tener entrada por parte de las tradicionales agremiaciones.

Piazzolla comienza a sonar en Medellín, haciendo en la ciudad el mismo efecto, aunque un poco más retardado, de incorporar a las nuevas generaciones.

3.4 Ya no es Guayaquil, ahora es el teatro

“Lo que odiaba era el mugre, la suciedad, la dejadez, la vulgar embriaguez y la ridiculez patética de la gente que se emborrachaba a las diez de la mañana mientras lo escuchaba (tango)”24 Para Félix Ángel, artista, escritor y director cultural del BID, en su artículo “De una Milonga en Medellín y un Tango en París a Piazzola en Washington”, cuenta cómo siendo un medellinense criado bajo las tradiciones de un papá „guayaquilero‟, el cual muchas veces, estando Félix niño, lo obliga a ver el paisaje de un Guayaquil trasnochado y de hedores profundos, conociendo así a los tangos, que le llegaron de esa manera, creándole un odio profundo por el tango al asociarlo directamente con esa escena vulgar de pecado y maldad.

Ya de joven lejos de Medellín, estando en París, se encuentra con Last Tango in Paris, con Marlon Brando y María Schneider. Considerándolo como una de las cosas más bellas que haya visto, se reconcilia con ese tango que creía de cantina y de ladrones.

24

Ángel, Félix. De una Milonga en Medellín y un Tango en París a Piazzola en Washington [Artículo de opinión] periódico El Mundo. 02 de julio de 2010

40

Era ya otra concepción o esfera del tango, por eso comienza a amarlo y a adoptarlo para acompañar las soledades y las compañías con gente que como él detectaron ese Nuevo Tango, que ya escuchaban en un Piazzolla o un Goyeneche. “Así rescaté al tango, o mejor dicho, el tango me rescató a mí. Hoy día, cuando trabajo en mi estudio, solo como casi siempre he estado toda mi vida debido a esta suerte de confinación y destierro que me tocaron solo por ser artista, Astor Piazzola, quiero decir, su música, me acompaña hasta altas horas de la noche,” 25

El tango ha ganado esos nuevos públicos gracias a esa ruptura ocasionada por Piazzolla. Le ha dado al tango ese carácter inicial que alguna vez tuviera en Europa. El del teatro e intelectualidad. Volviéndolo de nuevo, uno de los ritmos más elegantes del mundo y uno de los más apetecido por las nuevas generaciones.

Eso pasa actualmente en Medellín porque estas nuevas generaciones están en contacto directo con esa renovada forma del tango gracias a la tecnología y la interacción con otras gentes del exterior, por lo que no existen restricciones de las agremiaciones o barreras de conocimiento.

Ahora el tango es internacional, y la magnitud de su fenómeno alcanza latitudes inexorables, además gana nuevas generaciones que le apuestan a rescatar al tango en sus nuevas formas.

El sistema de incorporación propuesto por Gobello, se ha manifestado a cabalidad. Las consecuencias de la genialidad de Piazzolla son evidentes, y aunque en vida el músico no hubiera imaginado nunca lo que ocasionaría en las nuevas generaciones, el producto es un hecho, y ello ha servido para hacer un tango renovado y abierto para todo aquel que quiera hacerlo, sin barreras o

25

Ángel. Op. Cit.

41

restricciones, con las puertas abiertas a la incorporación de un género que hoy en día es patrimonio de la humanidad.

42

4. EL BAILE DEL TANGO

Palabras Director de la Orquesta Filarmónica de Acapulco, Eduardo Álvarez, 16 de junio de 2010

26

Para Horacio Ferrer, presidente de la Academia Nacional del Tango en Buenos Aires, Argentina, el baile del tango representa el límite de la sensibilidad humana. Es casi como un instinto primitivo de supervivencia para demostrar las necesidades del cuerpo por expresar el dolor del alma frente a las realidades de la vida. Esto es más marcado en lo que para él es la Guardia Nueva del tango.27

4.1 El baile, aspecto primitivo del tango

Porque bailar el tango es mucho más que la coincidencia de pasos y cruces entre mujer y hombre, es una conexión infinita de magia y pasión expresada en la elegancia y complejidad de los marques y en el quiebre canyengue de sus compases. El baile sin lugar a duda fue esa primera manifestación del tango como género y como fenómeno, y es ese aspecto el que hoy en día ha alcanzado a darle al tango un carácter mundial, sin distinciones ni leyes. 26

Jiménez Chino, Jesús. El tango y la filarmónica. [Artículo online] http://www.oem.com.mx/elsoldeacapulco/notas/n1674144.htm Periódico El Sol de Acapulco, México. Entrevista a director artístico Orquesta Filarmónica de Acapulco, Eduardo Álvarez. 16 de junio de 2010 27 Ferrer, Horacio. El Tango y su Evolución. Buenos Aires, Argentina.1979. p 15 - 16

43

Roberto Selles en su ensayo El origen del tango, cita la apreciación de Fernando Ortiz sobre la etimología “tango” en sus inicios: “En algunos lenguajes africanos „bailar‟ se dice tamgu, tuñgu, como sucede entre los del Calabar y Benué, próximos al Níger central […] entre los sininké o sarakolé se dice ntiangu. Entre los mandingas, más al norte, se dice dongo por „bailar‟ y tomton o tamtamgo el „tambor‟ ”.28

Así se observa cómo desde sus raíces más antiguas, el término tango está directamente relacionado con el baile, porque en esencia dicho concepto ha sufrido diferentes transformaciones desde que arribó a América por intermedio de los esclavos traídos del África.

Luego cuando este término logra transformarse en el siglo XIX en música típica criolla en Argentina y sus alrededores, la palabra „tango‟ toma nombre propio no sólo como baile sino también como otras formas del arte simplificadas en el fenómeno cultural por el que hoy en día, es reconocido.

Sin embargo, su historia casi desarrollada a la par de la música del tango, sufre diferentes alteraciones que van caracterizando al género en una danza bastante particular y propia de una cultura rioplatense conformada básicamente por oriundos e inmigrantes europeos.

Pero el ritmo y la gravitación de sus compases vinieron en las piernas de los negros esclavos africanos mucho antes de que por fin, el tango se quedara e instalara para siempre en la Argentina.

Al llegar miles de esclavos a finales del siglo XVIII para ser vendidos o cambiados en Santo Domingo, centro del continente americano, su mezcla e inmersión con los nativos de aquella isla provocó unos bailes que mezclados con la elegancia y la exageración de movimientos dieron como origen la

28

Selles, Roberto. El origen del Tango [artículo impreso] Academia Porteña del Lunfardo. Revista UNAULA. 1979. P. 289

44

contradanza tangueada, similar a la contradanza francesa y a la habanera cubana.

Eso sí, desde ese momento el ritmo se caracterizó por los puntillos, las síncopas y las semicorcheas, que lo convirtieron en una danza ligera y trépida que sólo era bailada entre hombres, negros, pobres y sublevados. Se caracterizó además por el ritmo de tambores, porque el vocablo tango también surgió como una onomatopeya del golpe de aquellos cueros africanos hechos con pieles de animales que eran cazados por ellos, y que daban un sonido especial y rotundo.

Pero luego de ese paso por las islas centroamericanas y España, el tango como ritmo y música, se instala en Buenos Aires, Argentina, convirtiéndose ésta en su capital inmortal. Y llega con sus características iniciales: baile entre hombres, inmigrantes o propios de los suburbios del arrabal.

Foto 2. “Bailarines”. Imagen promocional de la gira Reflejos del Alma de la compañía de tango A Puro Tango. Septiembre de 2010. Colección Viviana Jaramillo

“Se entrelazaban los dos varones con los hombros, a la mitad, casi sin abrazarse o soltarse. La mirada fija y eran como un espejo, pues uno imitaba los pasos del otro. Esos primeros pasos de los hombres nacieron queriendo emular las peleas que se trenzaban entre ellos mismos en las calles, entre ladrones y matones. Casi esquivando, dando o recibiendo, pero era una pelea hecha baile, así por eso el canyengue, es tan particularmente callejero, pues el quiebre de las rodillas era característico también al momento de atacar o defenderse”. 29

29

Entrevista a José “Chepe” Rúa. Investigador de tango. 2 abril de 2009

45

Para José “Chepe” Rúa, ésa es la definición más precisa del nacimiento del baile del tango tal cual como lo conocemos actualmente. Y es cierto. Para Horacio Ferrer esta transfiguración del malevo al bailarín es el reducto del fenómeno como tal, pues: “Al hombre urgido por complicaciones de subsistencia, por ejemplo, acuciado por su marginalidad social o por su angustiante desarraigo, no puede pedírsele que piense en el arte como hecho externo a sí mismo […] el arte será para él todo lo contrario: un arma utilísima, un panfleto en el cual denunciará todas sus urgencias, será la prolongación de sí mismo”30.

El baile no es más que una extensión que le permite al marginado expresar sus necesidades, y qué mejor ejemplo que el de dos hombres peleando batiéndose el cariño de una mina (mujer), el honor de taita (varón) de arrabal (barrio), la guita (dinero), el dominio del facón (cuchillo) y el renombre de bailarín compadrito (valentón). “Frente a frente, dando muestras de coraje, los dos guapos se trenzaron en el bajo, y el ciruja, que era listo para el tajo, al cafiolo le cobró caro su amor. Hoy, ya libre'e la gayola y sin la mina, campaneando un cacho‟e sol en la vedera, piensa un rato en el amor de su quemera 31

y solloza en su dolor” .

Para Ferrer, este primer significado del baile está clasificado en lo que él denomina la Guardia Vieja, época comprendida entre 1880 y 1920, donde el tango gana un significado, un público, un lugar y unas raíces definidas. Y es Buenos Aires ese escenario de desarrollo del baile que se convertiría en otra forma de contar las historias, de recrearlas y darles protagonismo.

30

Ferrer, Horacio. Op. Cit. P. 22 Fragmento del tango El Ciruja. Música de Ernesto de la Cruz y letra de Francisco Alfredo Marino.[online] http://www.todotango.com/spanish/las_obras/letra.aspx?idletra=601.Tango de 1926 (ver en Glosario: Diccionario de Lunfardo) 31

46

Para Enrique Santos Discépolo, poeta del tango, en su definición: “El tango es un pensamiento triste que se baila”32, la danza es una de esas maneras lógicas de manifestación perpetua de sentimientos, represiones y necesidades consignados en el alma y el sentir popular. Porque Discépolo, o Discepolín, como lo llamaban sus amigos y admiradores, consiguió escribir letras y poemas de tango inspirados en la tristeza, la ironía y el dolor de un pueblo invisible cansado de no ser escuchado. Obras suyas como Cambalache, uno de los tangos más importante de la historia, es uno de los favoritos en el mundo para bailarse, no sólo por la genialidad de sus acordes y la sinceridad genial de su letra, sino también porque en el fondo, la injusticia de este “mundo que fue y será una porquería ya lo sé”33, también puede bailarse. Aunque para Luciano Londoño el baile no representa un fenómeno relevante en el tango, reconoce que es este aspecto, el que produce más atracción para los nuevos públicos del género. “Para los más jóvenes es llamativo la complejidad de los pasos y la marcada de los compases que incluso, la calidad del cantor o lo que éste cante, admiran las piruetas e incluso las acrobacias que se le han adherido al tango, que elegantemente había sido de salón”. 34 Porque antes de Discepolín y otros símiles autores que le impregnaron emoción a las letras de los tangos, el tango era instrumental, incluso también antes de que el mismo Gardel abriera su boca para cantar el primer tango canción en 1917. Violín, bandoneón, guitarra, flauta y piano, eran lo que musicalmente acompañaba las piezas de baile de tango que con el tiempo, fueron abandonando su fama de malevaje y suburbio para alojarse en las sociedades medias y altas que comenzaban a ver en éste un ritmo complejo y de elegantes andares.

32

Santos Discepolo, Enrique. Definición del tango. Buenos Aires. En: Ferrer, Horacio. Chiquilín de Bachín. Colección Tango para pibes. Buenos Aires. Editorial Además. 2007. P. 7 33 Fragmento del tango Cambalache. Letra y Música: Enrique Santos Discépolo. Tango de 1934. 34 Entrevista a Luciano Londoño. Socio Academia Nacional del Tango y Academia Porteña del Lunfardo. 18 agosto de 2010.

47

4.2 El baile y la Guardia Nueva

Pero bailar tango en esos últimos años de la Guardia Vieja de Ferrer, era parecido a bailar un vals de Stravinski, Schubert o Bach: se bailaba una secuencia determinada de pasos sincronizados con la pareja para no perder el ritmo, ni la elegancia que comenzaba a imperar; además con el tiempo, los pasos del taita de arrabal se habían estilizado y no se parecían a los originales, callejeros y malevos. Sólo hasta comenzar el siglo XX, se incorpora la mujer de buena reputación al baile, porque luego de que los hombres dejaran de danzar entre ellos, finalizando el siglo XIX, fueron las prostitutas las que comenzaron a bailar el ritmo. “Ellas eran más dóciles, más flexibles, se les podía manejar mejor, porque nadie se imagina un hombre cargando a otro ¡ni mucho menos!, para poder comprender la esencia de esos compases, se tenía que bailar con una mujer, saberla manejar, enredarse con ella en ese contrapunto de pasos de meta y ponga”.35 Para José “Chepe” Rúa, la milonga, ritmo antecesor al tango, también nacido de combinaciones rítmicas de estilos de Argentina y España, es el mejor ejemplo de lo anteriormente dicho. La milonga es un ritmo que incita al baile. Muchas veces la gente no sabía de qué trataba la letra, que la mayoría eran de contenido sexual o gracioso, sino que el ritmo como tal los motivaba a bailar con una mujer que se dejara dominar por la magia de esos pasos improvisados similares al de otros ritmos extranjeros. Aunque en Argentina la mujer seguía siendo tratada de dos formas: como mujer de hogar respetable y honorable, o como la prostituta de noches de bohemia y pasiones fútiles, cuando el tango comienza a ser aceptado por las élites, son las mujeres las que marcan ese cambio y aceptación porque son ellas las que quieren aprender a bailar y las que le dan protocolo a la sincronización de los pasos. 35

Entrevista a José “Chepe” Rúa. Investigador de tango en Medellín. 2 abril de 2009.

48

Foto 3. “Bailarinas”. Imagen promocional de la gira Reflejos del Alma de la compañía de tango A Puro Tango. Septiembre de 2010. Colección Viviana Jaramillo

Ya hombre y mujer frente a frente, no emulando tanto esos duelos a cuchillo, sino escenarios de loca pasión, se volcaban en la magia de los pasos intrigantes del tango que ellos mismos comenzaban a crear. La elegancia y la virtud del orden de cada pisada les permitían ganar terreno en las fiestas de acomodados y elitistas de la Buenos Aires de aquellos primeros años del siglo XX. Pero la esencia misma de su andar se había desaparecido en la monotonía de las mismas piezas instrumentales que no tenían nada de novedoso, y que seguían siendo similares a las tonadas de los tangos andaluces. Entonces Pascual Contursi compone el tango Lita, o Mi noche triste como lo bautizaría el mismo Gardel antes de cantarlo en 1917, cuando aún los tangos, pasaban desapercibidos. Y desde aquel momento, cuando nace el tango canción, el género toma una renovación absoluta y a la par con él, el baile que también necesitaba transformarse. Viene pues una Guardia Nueva para el tango y para todos sus aspectos artísticos. “El mismo Gardel cuando actuó, bailó y lo hizo de manera espléndida, tanto así que muchos referentes iniciales en el mundo fueron sus pasos porque fue uno

49

de los primeros que lo hizo en sus películas, aunque también en sus shows como cantante; el baile también hizo gran parte de su vida artística”36.

Foto 4. Escena baile Carlos Gardel y Mona Moris. Película Cuesta Abajo. 1934. Director: Louis Gasnier. Derechos Reservados Paramount Pictures. Tomado de www.todotango.com

Para Sebastián Avendaño, un joven bailarín de la ciudad de Medellín y le fundador de la compañía A Puro Tango, la cultura gardeliana permitió incluir al baile en ese proceso de avance a la par con el tango. De niño cuando Sebastián vio a Gardel por primera vez en una de sus películas, lo vio bailando, y eso lo emocionó mucho porque pensó que él también podría hacer lo mismo, bailar tango. Pero muchos bailarines como Sebastián tuvieron mejor influencia del baile de tango en las décadas de los cuarenta y cincuenta donde éste tomó vertientes más poderosas. Esto gracias al surgimiento de grandes orquestas de tango creadas precisamente, para acompañar los bailongos y milongas que ya eran famosos por esa época en la Buenos Aires de almacenes y boliches. En las décadas de los cuarenta y cincuenta, nombres de directores y creadores como Juan D‟Arienzo, Osvaldo Pugliese, Osvaldo Fresedo, Aníbal Troilo y Carlos Disarli se hicieron famosos y predilectos para las famosas milongas que ya eran famosas en la ciudad porteña desde los primeros años del siglo XX.

36

Entrevista Sebastián Avendaño. Director compañía de baile A Puro Tango. 21 de octubre de 2010

50

El Cachafaz, el tano Tarila y el Casimiro Ain ya eran nombres trascendentales y de referencia para el baile. Cada uno de ellos, leyendas grandes del baile del género, hicieron su fama participando en las obras de teatro más famosas de la ciudad y en películas emblemáticas como Tango de 1933, donde muchas de las estrellas del gremio tanguero tuvieron la oportunidad de participar. Los tres, lograron llevar el tango a París y otras capitales europeas en la primera década del siglo XX. De esta manera es evidente el amor y furor que se despertó en algunos países del viejo continente por el baile del tango que para esos primeros años en Buenos Aires, todavía continuaba mirándose con despotismo y recelo tras la negativa de las élites que por esa época, no lo habían aceptado. París entonces, se convierte en 1910 en la capital del baile del tango, y en la madre adoptiva del género que por ese momento llegaba con las compañías de teatro y circos de Argentina. De alguna u otra manera esta forma del tango, el baile, fue la forma primitiva que mejor sirvió de colonización en tierras lejanas para convertir al fenómeno de tango en un hecho internacional y variado. Desde allí, el baile y el teatro harían una dupla inseparable que haría mella aún en los tiempos actuales donde ha tomado fuerzas incalculables para llegar a nuevos públicos y para dar a conocer el tango en lugares remotos. Por eso ya en esas décadas anteriormente mencionadas, cuarenta y cincuenta, el baile del tango ya tenía raíces y se había internacionalizado incluso, mucho más que la música que por esas épocas, se había erradicado casi por completo en Buenos Aires. Hasta allí, el único exponente que había llevado la música a otras tierras, era Carlos Gardel, cuya muerte ocasionó un freno de mano al avance del tango en el extranjero. El tango se centralizó pues, en la capital porteña y en Montevideo, donde este género también se había considerado patrimonio nacional. La riqueza artística y la creación de nuevos estilos para el baile nacen en aquellos bailongos y milongas de bares y boliches de las capitales nocturnas del Río de la Plata. Sin embargo, en esa época el baile volvía a avanzar en el exterior, incluso parecía una plaga imparable que atrapaba cada vez más gentes enamoradas 51

de la gravitación y el juego de los pasos donde se enredaban y entremezclaban las piernas y dorsos al compás de la música de bandoneones y violines. Por raro esnobismo, estas gentes de todas las culturas y hablas, comenzaron a bailar el tango, y este fenómeno fue lo que obligó a que en décadas posteriores a la del cincuenta, el tango tuviera que salir de Buenos Aires para permearse con la vanguardia de otras culturas que exigían del mismo un género, renovado y a la medida de las nuevas tendencias de la moda. En la década de los sesenta, el Nuevo Tango creado por Astor Piazzolla y Horacio Ferrer, no sólo cambió la concepción del tango tradicional y clásico que venía hasta ese momento, sino también que se acomodó a esas tendencias vanguardistas llamativas en el extranjero. El Nuevo Tango le dio al baile también, una nueva concepción de cómo danzar, es decir, le dio más perspectivas frente a la técnica y el estilo que lo hizo incluso más profesional y más protagónico a la hora de narrar historias. En ese punto, es cuando el teatro y el baile recuerdan su dupla perfecta y recobran la fuerza de esa primera década del siglo XX.

4.3 Medellín y el bailar del tango

En 1924, cuando se menciona por primera vez la palabra tango en la ciudad, en los medios publicitarios, luego de tener cierto renombre en Bogotá, se hace la primera referencia sobre este ritmo, gracias a que los hijos de David Arango que eran distribuidores de discos, ofrecían en el periódico El Colombiano la grabación del tango Galleguita interpretado por Juan Pulido con guitarras.37 Luego en 1925 en el mismo periódico, aparecía por primera vez el anuncio de un profesor de baile argentino que se ofrecía para dar clases de tango. Para esa época también, en la capital antioqueña se exhibían algunas películas mudas del insigne bailarín Rodolfo Valentino, lo que motivó a don Gonzalo

37

Burgos, Alberto. Aquí también se canta el tango. Editorial Lealon. 2007. P. 9

52

Mejía a producir la película Bajo el Cielo Antioqueño donde doña Berta Hernández bailó un tango de aquellos tiempos.38 Así el tango, llegó a la ciudad como baile, y desde aquellos años, los paisas amarían el ritmo y lo adoptarían como uno de los suyos. Con la muerte de Carlos Gardel, esa afición no sólo por el baile sino también por la música, se haría evidente al convertirse ésta en una ciudad de tango, superando a Bogotá y a otras capitales colombianas. Alfonso Ramírez, un bailarín veterano del género recuerda aquellos primeros años del tango en la ciudad. “Tenía 13 años cuando me tocó ver a Gardel muerto; estaba jugando un partido de fútbol y vi el accidente, me tocó verlo sacar, cuando pusieron en fila cuatro cadáveres y los cubrieron con unas sábanas blancas […] comencé después de ese horrible suceso, a verme todas las películas de Carlos Gardel y me embobé con ellas, lo veía bailando, y cuando llegaba a mi casa, me paraba frente al espejo a imitar sus movimientos”.39

Con en el auge del viejo Guayaquil, en esos primeros años de los treinta, jovencitos como Alfonso, lograron ver cómo en ese sector, que comenzaba a ser el epicentro de la cultura de Medellín, se bailaba el tango entre hombres, como ocurrió en Buenos Aires. Las mujeres paisas no podían bailarlo porque en Medellín también el ritmo era condenado por la iglesia y las élites. La docena era el nombre con el que era conocido el sector de Guayaquil donde más se bailaba el tango en esos años treinta y cuarenta. Allí surgieron las primeras figuras del baile como El Negro Mifra, El Negro Conde, Los Carianchos, y posteriormente bailarinas como Heroína Carrancho, La Melliza y María Bravo. Luego en los sesenta, a esos bares llegaron los Long Play con la música de las orquestas de tango que más habían sonado en Buenos Aires en décadas del

38

Burgos, Op. Cit. Entrevista a Luis Alfonso Ramírez, bailarín, maestro insigne del baile de tango en Medellín. En: Burgos, Alberto. Aquí también se canta el tango. Editorial Lealon. 2007. P. 62 39

53

cuarenta y cincuenta. D‟Arienzo, Troilo y Pugliese inundaban los rincones oscuros de los bares guayaquileros de tango y trago. Alfonso y su esposa Esperanza junto con Luis Piedrahita y su hermana Olivia fueron los pioneros del baile del tango en la ciudad. Muchos concursos compartieron, ganaron y reinaron junto a las grandes orquestas y cantantes de Argentina que comenzaron a venir a la ciudad. Y así, hicieron parte de los primeros festivales que comenzaron en octubre de 1968. Se codearon con los mejores y fueron los mejores. Hoy en día como ellos mismos dicen: “Gran parte de los actuales bailarines de tango en Medellín, fueron alumnos de nosotros; claro que pregúnteles a ellos.”40

4.4 Pa’ que bailen los muchachos “Pa' que bailen los muchachos via' tocarte, bandoneón. ¡La vida es una milonga! Bailen todos, compañeros, porque el baile es un abrazo: Bailen todos, compañeros, que este tango lleva el paso. Entre el lento ir y venir del tango va la frase dulce. Y ella baila en otros brazos, prendida, rendida, por otro amor”

41

.

Todos los sábados a las ocho de la mañana, Leonardo Fabio, un niño con nombre de grande, luego de una semana avasalladora de tareas del tercer grado, llega a la academia El Balcón de los Artistas en el barrio de Manrique Oriental. Con sus diez años, su camiseta roja, los pantalones remangados a media pierna y los zapatos de charol ya gastados por el trajín, Leonardo comienza uno de los rituales que más adora en su corta vida: bailar. Saluda a los amiguitos, con ademanes previamente preparados y se pone en posición. Suena la música y comienza a deslizarse como un pequeño soldadito que va a la pelea, pero a diferencia de la guerra, este es un derroche de pasión y mucha energía. Mira la profesora y la imita en movimientos y vueltas que mientras va repitiendo, va perfeccionando. 40

Entrevista a Luis Alfonso Ramírez, bailarín, maestro insigne del baile de tango. En: Burgos, Alberto. Aquí también se canta el tango. Editorial Lealon. 2007. P. 67 41 Fragmento del tango Pa‟ que bailen los muchachos. Música de Aníbal Troilo y letra de Enrique Cadícamo. [online] http://www.todotango.com/spanish/las_obras/letra.aspx?idletra=508. Tango de 1942

54

“Llevo tres años aquí, me gustan todos los ritmos, pero el tango y la salsa son los que más me gustan, […] de las cosas que más quiero de acá son las presentaciones, que lo aplaudan a uno, […] también aprender muchas cosas que uno no sabe, eso me gusta mucho”.42 Como él, otros 70 niños han tenido la oportunidad de aprender a bailar en El Balcón de los Artistas sin pagar nada, porque ésa precisamente es la idea con la que su fundadora, Marta Álvarez, creó la corporación. Esta iniciativa que comenzó a desarrollarse en 1992, ha dejado hasta hoy grandes generaciones de bailarines: niños y jóvenes de escasos recursos que han representado la ciudad en diferentes partes del país.

Foto 5 y 6. A la izquierda clase de baile a niños y jóvenes. Sábados. Balcón de los Artistas. Manrique Oriental. A la derecha pose coreográfica de Juan Carlos y Jessica. 23 de octubre de 2010

“El barrio y la comuna donde estamos, son de un ambiente muy pesado y en ese tiempo (1992) se estaba tornando una situación bastante maluca. Entonces empecé a trabajar con unos jóvenes, y allí empezaron a surgir muchas ideas hasta que formamos la corporación”43. Como Marta, muchas mujeres preocupadas por el futuro de sus hijos y por el de cientos de jóvenes que se dedicaban a delinquir o a consumir drogas en el sector, vieron en la creación de este espacio una posibilidad no sólo de

42

Entrevista a Leonardo Fabio Bedoya. Alumno de la academia Balcón de los Artistas. 22 de octubre de 2010 43 Entrevista a Marta Álvarez, directora y cofundadora de la corporación Balcón de los Artistas. 22 de octubre de 2010

55

enseñarles a bailar, sino educarlos para la vida y “a ser personas”, como lo dice la misma Marta. Ahora dieciocho años después de la creación de la corporación, la situación se ha vuelto de nuevo complicada, y resulta ser éste el espacio indicado para que los jóvenes y niños inviertan su tiempo en estudiar y en bailar como lo hacen esos ídolos que ven en la televisión o que observan en otras generaciones mayores que lograron superar esa condición de estar incluidos en un conflicto del que ni siquiera hacían parte. “Ante tanto problema de drogadicción, prostitución y vandalismo, y que los pelados quieren todo fácil, hay mucho abandono de los padres, a veces porque trabajan los dos, y los chicos no tienen un acompañamiento […] Desde aquí les hacemos eso, un acompañamiento, porque éste es un trabajo íntegro, donde ellos tienen la alternativa de escoger”.44 Valentina Vásquez es una simpática niña de seis años, y hace tres meses baila tango. Ella con su mirada inocente, observa a los más grandes en sus movimientos y quiere imitar cada paso aunque por ahora lo haga con torpeza. Abraza a Leonardo Fabio y ambos enredan su pequeñas piernas en el cruce de compases, ochos y giros cortados. Las clases han surtido efecto y los dos, tan pequeños para entender qué dicen esos tangos que apenas bailan, disfrutan mirándose las piernas y los ojos para no equivocarse, porque se miran las caras fijamente “como lo hacen los grandes”, dice Leonardo que tras su corta edad, se mueve con ligereza y controla de igual manera a Valentina a quien tampoco le da miedo moverse. Para mostrar el desborde de ese talento infantil, aparece Cristián, otro pequeño de diez años, a quien no le da miedo hablar y a quien le encantan las cámaras y los aplausos. “Cuando yo sea grande quiero ser un gran bailarín de tangos, y de otros géneros, de todo, que me admiren y me aplaudan y ganar muchos concursos representando a Colombia”45.

44

Entrevista a Marta Álvarez, Op. Cit. Entrevista a Cristián Durán Durán. Alumno de la academia Balcón de los Artistas. 22 de octubre de 2010 45

56

Los tres niños, en vez de estar jugando a las muñecas o a los carritos, bailan el tango cada vez más; ellos ya estiran sus brazos con una elegancia sólo adoptada por las clases y por los regaños de Marta que es una de las más pacientes. Hay muchos cuadros de Gardel, y todos y cada uno de esos niños soñadores saben quién es: “El mejor cantor de tangos, él también bailaba mucho”46.

Foto 7 y 8. A la izquierda Pose coreográfica de Leonardo Fabio, Valentina, Cristián. Estudiantes de la corporación Balcón de los Artistas. Solo a la derecha, Leonardo Fabio Bedoya. 23 de octubre de 2010

El Balcón de los artistas no ha sido la única corporación encargada de regalarle bailarines al tango, también instituciones como La Escuela Mayor del Tango, Academia Swing y el Museo Casa Gardeliana le han apostado a esta obra que consideran un avance, por tratarse de cultivar nuevas generaciones para el tango en la ciudad. Los sábados también delante de la gran pintura de Gardel con su mejor amigo, el jockey argentino Irineo Leguisamo, niños y niñas de todas las edades aprenden a bailar el tango de sus ancestros en el escenario del Museo Casa Gardeliana, escenario que vio a los más grandes y que ahora educa a los más pequeños para el futuro del género en una ciudad que cada vez presta más atención a su fenómeno cultural. Duván Martínez, junto a su esposa Jenny son una pareja de baile joven, que han dedicado su vida a la gestión de la danza en la ciudad. Desde que están 46

Entrevista a Cristián Durán Durán. Op. Cit.

57

dando las clases para los niños en la Gardeliana sienten que le aportan a esa causa de superación que todo maestro espera: “Que el alumno supere al maestro, esa sería la mayor de las satisfacciones, el hecho es buscar que los niños estén muy ocupados, y que con ellos no se pierdan esas raíces del tango que a los paisas nos fascinan, […] la idea es darles las bases para que ellos sean el día de mañana los más grandes bailarines de la historia”47. Porque ésa es una de las ideas de la Fundación Casa Gardeliana, idea que nació gracias a la iniciativa de su directora artística, Catalina Morales una joven antropóloga, quien se ha encontrado con que el propósito actual del tango en la ciudad es encontrar nuevos públicos y educarlos en la vanguardia de los últimos tiempos. Y quiénes más que los niños, el futuro de ese nuevo tango, para cumplir con dicho propósito.

Foto 9. Clase de tango a niños de 5 a 13 años. Profesor Duván Martínez. Casa Gardeliana. 23 de octubre de 2010

Los jóvenes también han tenido una participación considerable en este proceso, pues la Fundación pretende a futuro contar con un grupo juvenil entre bailarines, cantantes y artistas (pintores, escultores) que representen la ciudad en cuestión de tango para el mundo entero. Que realmente exista en Medellín un gremio de artistas nuevos, vanguardistas con un portafolio diverso para mostrar a todos los públicos. 47

Entrevista a Duván Martínez, maestro de baile Museo Casa Gardeliana. 22 de octubre de 2010

58

“Al identificar que el tango es un motor de desarrollo cultural y social, incluso económico, la fundación empieza a detectar unos nichos de mercado, porque se ve en esto como una empresa cultural, es decir en lo tradicional, lo contemporáneo, lo moderno. Además detectamos tanto en jóvenes y en niños una sensibilidad especial por el tango […] que resulta ser una generación espontánea”48. Aunque al parecer muchos jóvenes y niños de las nuevas generaciones del tango, hacen parte de ésta gracias a la tradición familiar, ha resultado ser que entre ellos mismos, y en las nuevas formas de presentación del tango contemporáneo se ha creado una nueva generación del tango particular en diversidad y talento. Catalina y su grupo de trabajo han logrado avances interesantes, como el hecho de promover propuestas como R.U.A. (grupo juvenil de rock tango) o como la del tango electrónico de jóvenes como Sergio y Sebastián.

Foto 10 y 11. A la izquierda, escenario Casa Gardeliana clase a niños. A la derecha María Sofía bajo la imagen de Carlos Gardel.

“Tengo mucho respeto por los artistas tradicionales y las agremiaciones de tango pero ellas se han encargado de estancar el tango, de no darle mucho futuro a las nuevas generaciones, pero para eso estamos nosotros para demostrarle a la ciudad entera que existe una promoción entera de jóvenes y niños con talento para el tango”.49 Las clases de tango de los sábados, han logrado congregar a niños entorno al ritmo del tango. No son uno, dos o tres, son treinta niños y jóvenes entre los 5 y 48

Entrevista a Catalina Morales, directora artística de la Fundación Casa Gardeliana. 21 de octubre de 2010 49 Entrevista a Catalina Morales, Ibid.

59

los 15 años que aprenden cada sábado a deslizarse con cadencia acompañados por las grandes orquestas tradicionales y actuales. “Es que aquí existe una tendencia muy interesante de los jóvenes por bailar el tango, más que incluso cantarlo. Y no sólo aquí, en todo el país, donde han resultado parejas ganadoras en Buenos Aires y a nivel mundial, Colombia es una productora de bailarines de tango eso no me cabe la menor duda” 50 Como dice el ex presidente de la Academia Colombiana del Tango, Francisco Duque Cadavid, en Colombia y en Medellín más exactamente, existe esa marcada tendencia de los jóvenes por aprender a bailar tango. “Será por ese concepto innato de baile que tenemos los paisas en la sangre, de arrastrarnos, de pelear, y coquetear, por eso el tango nos cae como anillo al dedo. Guayaquil sí que fue un ejemplo de ello, también bailarines como el Príncipe del Tango, el de Manrique, que ha creado un estilo único, una forma de bailar diferente, con un vestuario bien particular […], todo es un ejemplo de que Medellín se baila al tango”51.

4.5 A Puro Tango

Foto 12. Elenco completo de bailarines. Imagen promocional de la gira Reflejos del Alma de la compañía de tango A Puro Tango. Septiembre de 2010. Colección Viviana Jaramillo

50

Entrevista a Francisco Duque, vicepresidente Asociación Gardeliana de Colombia. 20 de mayo de 2009. 51 Entrevista a Francisco Duque, Ibid.

60

Muchas han sido las academias y los bailarines independientes que han representado la ciudad en concursos y festivales locales, nacionales e internacionales. Pero sin duda quien le ha dado el seudónimo de capital colombiana del tango a Medellín, ha sido precisamente el baile del género que la ha dotado de gran prestigio incluso a nivel mundial. Sebastián Avendaño, es un joven que se ha pasado la mayor parte de su vida cosechando esa pasión de bailarín que tuvo desde niño. Luego de su paso por diferentes academias y compañías de baile de la ciudad y de bailar frente a miles de personas en diferentes escenarios del país, decide en 2002 conformar algo de su propia autoría, y que además fuera distinto a lo que se veía con respecto al tango hasta ese momento. Junto a su compañera de baile, Viviana Jaramillo y otras parejas de amigos bailarines, decide conformar la compañía A Puro Tango, luego de que muchos de ellos se reunieran cada año a hacer un evento familiar y de amistad. Ésta entonces, tenía que ser una corporación en la que los montajes fueran únicos, diferentes y que rescataran el teatro del tango que permanecía aletargado en la ciudad. Deciden entonces, conformar una agrupación de bailarines, músicos y cantantes, cuya puesta en escena les permitiera recrear historias de barrio, de arrabal y tango. El primero de sus logros se evidencia en 2002 con la realización de la primera revista llamada con el mismo nombre de la corporación: A Puro Tango. “Sebastián y yo decidimos darle un giro al proceso a la compañía, le dimos después de unos años el criterio de empresa, por eso tenemos una jerarquía donde está el director general, la dirección ejecutiva, el director artístico y también un director musical con los que se quiere crear una organización donde todos cumplan sus roles y las cosas salgan bien”. 52 Hoy en día A Puro Tango es una de las mejores compañías de baile y música del tango en el país. Han ganado los primeros lugares en los festivales del 52

Entrevista a Viviana Jaramillo, directora ejecutiva compañía A Puro Tango. 21 de octubre de 2010

61

género realizados en la ciudad y en Buenos Aires, y han ocupado un puesto de respeto dentro del gremio local y nacional de bailarines, gracias a que muchas de sus puestas en escena han sido llevadas a diferentes regiones del país, y como representación del mismo, a nivel internacional. Su lema, intencionado en perfección y elegancia, les ha permitido desde esa primera puesta en escena, crear otros tres montajes con los que han recorrido diferentes escenarios en teatros y coliseos del país y del continente. Todos sus bailarines, duplas de muchachos jóvenes, trabajadores y enamorados de una danza de elegancia y pasión, en su individualidad como pareja, han tenido grandes reconocimientos y premios con los mejores puestos en festivales y concursos de tango a nivel nacional e internacional. Ésta es sin duda, una generación de jóvenes talentosos y profesionales, que están motivados por llevar impreso en el lenguaje de sus pasos, la excelente representación y reafirmación de que el tango paisa, es uno de los mejores del mundo. “Estuvimos en el Festival Internacional de Tango de San Luis, uno de los más importantes del mundo. Compartimos escenario con Mariano Mores, La Esquina de Carlos Gardel, con la Orquesta de Leopoldo Federico, con Cerda Negra, Juan Carlos y Johanna Copes y Juanjo Domínguez […] ellos vieron nuestro trabajo, y les encantó, y eso nos abrió las puertas a otros festivales, ya tenemos por ejemplo invitación a festivales de Perú, Ecuador, Chile y España”53.

Foto 13. Elenco completo de bailarines. Imagen promocional de la gira Reflejos del Alma de la compañía de tango A Puro Tango. Septiembre de 2010. Colección Viviana Jaramillo

53

Entrevista a Viviana Jaramillo, directora ejecutiva compañía A Puro Tango. 21 de octubre de 2010

62

Como lo argumentaba el mismo Horacio Ferrer en su teoría sobre la evolución del tango, el tango y su historia no hubieran podido trascender hasta nuestros días de no ser por el teatro, el cual permitió que el tango alcanzara unas esferas externas al burdel y a la calles: “Ganó un posicionamiento inseparable que le permitió abandonar su estigma de ritmo de los bajos […] esto le dio entrada a la Guardia Nueva”54. Aunque estos jóvenes no son actores de teatro, el poder representar esas historias de tango con el cuerpo y los movimientos, les ha permitido según sus fundadores, Sebastián y Viviana, construir un lenguaje para trasmitir ese legado cultural que tanto aman los medellinenses. Las nuevas generaciones del tango, ansiosas por la versatilidad del género, han visto en propuestas como las de A Puro Tango, la garantía de perpetuidad de este fenómeno que cada vez los atrae más. “Nosotros somos bailarines educados en lo tradicional, pero somos conscientes que el Nuevo Tango es lo que impera, y eso también nos gusta por eso hacemos

fusión de tango moderno y contemporáneo. Entonces para

complacer

todos

los

gustos

incluimos

muchos

números

de

baile

contemporáneo fusionado, lo que ha causado gran acogida”.55

54

Ferrer, Horacio. El Tango y su Evolución. Buenos Aires, Argentina.1979. p 32 Entrevista a Viviana Jaramillo, directora ejecutiva compañía A Puro Tango. 21 de octubre de 2010. 55

63

Foto 14 y 15. A la izquierda, fotografía A Puro Tango en Teatro Nacional La Castellana de Bogotá. Gira Reflejos del Alma. Julio 2010. A la derecha, Tango Fusión. Teatro Pablo Tobón Uribe. 2009. Colección Viviana Jaramillo.

Para sus fundadores una de las cosas más importantes, ha sido el hecho de que en su elenco principal, deban estar aquellos personajes nuevos que le apuestan a la producción de tango, es decir, jóvenes cantantes, músicos y bailarines, que en la compañía tengan la oportunidad de mostrarse y catapultarse como profesionales. Por dicha razón, la compañía ha trascendido de lo meramente artístico a lo empresarial, y en la actualidad es una organización que maneja artistas en diferentes géneros musicales: tropical, jazz, bolero, contemporáneo y en consecuencia, el tango. Sin embargo, la esencia de la compañía está en contar historias de tango mediante sus puestas en escena. Tras el baile, los taconeos, la música y las voces desgarradoras y apasionadas, existe un libreto elaborado por dramaturgos calificados como Farley Velázquez, que le apuestan a escribir libretos relacionados con la vivencia del tango. Son cuatro propuestas las que han hecho que el grupo se caracterice por ser una de las revistas coreográficas más exitosas del país y del continente: A Puro Tango, que cuenta la historia del tango de burdeles, Shakespeare Tango, inspirada en la historia de amor de Romeo y Julieta, Tango Fusion, que es la evidencia de la transformación que ha sufrido el tango en ritmos y fusiones, y 64

Reflejos del alma, el último, y con el que se han catapultado, recopila las tres historias anteriores a manera de antología. “Reflejos es la obra que representa los tres momentos más importantes del ser humano: Alegría y dolor, fuerza y energía, y pasión por lo que hacemos. Eso es lo que es A Puro Tango. Nuestro eslogan es pasión y sentimiento, porque es lo que todos sentimos llevado a la danza”. 56 Estos montajes, libretos y guiones son preparados con gran anticipación y con la preparación pertinente de personal calificado para ello. Además ellos mismos, los propios bailarines, han sido quienes han propuesto las ideas y en muchos casos quienes preparan el libreto. “Las obras tienen un porqué, un sentido, para eso se escogen las piezas musicales más selectas según el tema. Nuestra idea es generar gran recordación en nuestro públicos, y que ellos queden con la sensación de haber visto algo nuevo, que les mueva la fibra. Por ejemplo, en Shakespeare Tango, la gente salía llorando pues no se trataba de un evento de tango cualquiera, había sangre, muerte y dolor, era un tango real”.57

Foto 16. A Puro Tango. Reflejos del Alma. Teatro Pablo Tobón Uribe. 2009. Colección Viviana Jaramillo.

Actualmente, la compañía está conformada por un quinteto de tango, dos cantantes de gran trayectoria nacional e internacional, David Gutiérrez y 56

Entrevista a Sebastián Avendaño, director general de la compañía A Puro Tango. 21 de octubre de 2010. 57 Entrevista a Viviana Jaramillo, directora ejecutiva compañía A Puro Tango. 21 de octubre de 2010.

65

Carmen Úsuga y 16 bailarines, bajo la Dirección Artística del reconocido bailarín y coreógrafo Albeiro Quiroz y coreografías de los jóvenes bailarines y maestros Diana González y Fredis Rendón, quienes realizaron sus estudios de maestría en tango - danza en Argentina. Los directores constantemente están actualizándose sobre la oferta de artistas de la nueva generación. Por ejemplo, Carolina Monsalve, ganadora del concurso La Voz del Tango, en el IV Festival Internacional de Tango ciudad de Medellín, es una de las artistas que ha participado con ellos. Y el mismo David Gutiérrez, actual cantante de la compañía, fue ganador del mismo concurso en el año 2007. Sin duda alguna, ésta es la evidencia de que la compañía está en una búsqueda constante por una propuesta renovada que sea realizada por los talentos más jóvenes del tango. Con respecto al análisis de esta evolución del tango, en cuestión de baile, producción, y fusiones, se podría decir que Ferrer predijo desde su teoría lo que se vaticinaría para las presentes y futuras generaciones del tango: “Que el tango es por fin, el más importante hecho artístico de nuestra área cultural. Es el único reflejo que funciona con el estímulo de nuestras realidades”.58 Esas realidades, que en últimas, son todas aquellas facetas de la vida, representadas en estas formas artísticas que las juventudes del tango utilizan para manifestar y comunicar a sus públicos, una cultura tanguera de la que Medellín ya hace parte. A Puro Tango es sin duda el mejor ejemplo de ello: “La búsqueda y las nuevas propuestas es lo que nos ha caracterizado, y eso es lo que la gente recuerda, porque saben que sólo con decir „vamos a ver a A Puro tango‟ se van a encontrar con algo diferente y sorprendente […] deseamos ser la compañía de tango colombiana con más proyección nacional e internacional, pues creo que también estamos abriendo un camino para que las juventudes locales muestren ese talento tan valioso que caracteriza a los

58

Ferrer, Ob. Cit. P. 25

66

colombianos, porque igual nuestro lema es „De Colombia para el mundo‟, para nosotros ante todo Colombia, y el tango colombiano”59.

59

Entrevista a Viviana Jaramillo, directora ejecutiva compañía A Puro Tango. 21 de octubre de 2010.

67

5. LA MÚSICA DEL TANGO

Este capítulo está dedicado a los músicos, cantantes, compositores y artistas consagrados al arte de producir tango musicalmente hablando dentro de la ciudad. También los referentes históricos que éstos han visto a lo largo de los años en anteriores generaciones y que ha determinado las nuevas de Medellín para el tango.60

5.1 Características primarias de la música del tango Según Roberto Selles, investigador y socio de la Academia Porteña del Lunfardo de Buenos Aires, en su ensayo “El origen del tango”, los primeros indicios de la música de este género se encuentran a mediados del siglo XVIII traídos en forma de contradanza, ritmo hijo de la habanera y de la contradanza francesa, en Saint Domingue (Santo Domingo), actualmente Haití.

La masiva inmigración de negros africanos a la isla, permitió entonces que ese ritmo cuyos nombres: tamgu, tañgu, dongo o tamtamgo, que al castellano traducían: Baile, y que también eran las onomatopeyas de los tambores de ritmos africanos, se instalara casi como una marca auténtica fruto de esa mezcla entre los nativos haitianos y los africanos traídos en su mayoría, como esclavos desde la lejana Sudán.

Alejo Carpentier referente a la contradanza, que fue absorbida rápidamente por aquellos negros, dijo: “las contradanzas, al caer entre sus manos (africanos) adquirían una trepidación singular, que llenaba los compases de puntillos y semicorcheas. El llamado „ritmo de tango‟ se instalaba en los bajos”. 61 60

Londoño, Luciano. El tango en la época actual (1955 en adelante) [articulo de memorias]. Conferencia marzo de 2010 archivo histórico de Niquia. 61 Carpentier, Alejo. La música en Cuba. En: Selles, Roberto. El origen del tango. 1999. Revista UNAULA. P. 290

68

En febrero de 1793, esa contradanza ya tomando esas características del tango, o como se dijera en la época, contradanza tangueada, fue expedida hacia la vecina Cuba.

Fig. 1. Fragmento de la partitura de la clásica contradanza tangueada. En: Selles, Roberto. El origen del tango. 1999. Revista UNAULA. P. 292

Según Carpentier, la contradanza que surgió a finales del siglo XVI en Inglaterra, ya en Cuba toma una variante que la fortalecería y que la enviaría directamente a la Habana. La inmigración tuvo que ver mucho con ello.

Esas danzas que se tornaron casi propias a los esclavos, fue llamado por metonimia por los cubanos como Tango: “Las danzas callejeras de esclavos recibían el nombre de tango”.62

Pero aquel tango que ya comenzaba a cimentar sus raíces en la calle, empezó, luego de viajar con otros esclavos, a ramificarse en otras variantes afroamericanas según llegaba a otras regiones del continente americano: y fue conocido en México como Tango de los africanos; en Brasil, Tanguinho; en Venezuela, tango – merengue o tanguillo criollo, tango matinguá, etc. “Al principio el tango era una fusión de ritmos traídos del África. Así como el mismo Jazz, por eso su similitud en compases y síncopas. En realidad esas exactitudes han sido demasiado antiguas, incluso ya desde siglos pasados, existían ritmos de esta calidad”63. Afirma Julio César Sierra, músico, compositor y productor antioqueño quien desde la propuesta artística de su grupo El Frente, dedicado a la fusión del tango y del Jazz, demuestra la similitud de 62 63

Selles, Roberto. El origen del tango. 1999. Revista UNAULA. P. 290 Entrevista a Julio césar Sierra. Músico y director Grupo El Frente. 7 de octubre de 2010

69

esas raíces, que artistas como Astor Piazzolla, en décadas pasadas también encontrarían afines.

Sin embargo, no sólo en géneros como el Jazz se daría esa similitud. Pues este ritmo, el jazz, considerado afroamericano por excelencia, no vería su paso por otros lugares del planeta como sí lo hizo el tango.

A Europa llegó en sus formas más primitivas en el siglo XIII, gracias a que los españoles lo habían descubierto en las cantigas de Alfonso X El Sabio, y más tarde en los cantares cortesanos de los siglos XV y XVI. 64

Fig. 2. Fragmentos originales de las partituras de 1) siglo XIII, África. Percusión. 2) fragmento recuperado por Asenjo Barbieri 3) contradanza cubana, recuperada por Alejo Carpentier

Esa tradición musical de los españoles, se vería en principio trasladada al nuevo mundo (América) con los esclavos de aquellos gaditanos que conocieron el ritmo en España. Aproximadamente en el siglo XVIII, esa combinación de aquellos esclavos con los cubanos, y con los criollos, descendientes en gran parte de andaluces, era definida por el investigador argentino Bachiller y Morales de esta manera: “Los congos, por lo común, se unían a los criollos y las letras de sus tangos en las fiestas de campo, cuando se regocijaban los domingos, era en el castellano que hablaban”.65 El tango cubano no tardó en gaditanizarse, gracias a los nativos de Cádiz, ciudad que para finales el siglo XVIII se había convertido en una gran productora cultural reemplazando a Sevilla. En 1810, tras el intento de tropas francesas por invadir la ciudad, y al ver su intento frustrado, nace por parte de 64

Selles. Op. Cit. P. 290 Bachiller y Morales. En Bernardo Kordon. La raza negra en el río de la Plata. En Selles, Roberto. El origen del tango. 1999. Revista UNAULA. P. 293 65

70

los gaditanos lo que Benito Pérez Galdós en Cádiz denomina: “El famosísimo cantar”.66 “Los cantos gaditanos, que incluso le aportaron a la ópera, contienen unas letras que para mí son similares a las que actualmente se escuchan en los tangos. Porque los tangos son como óperas, pequeñas historias que narran tragedias, revoluciones, amores y guerras. Y cantar aquello para mí resulta ser inmenso”67. Apunta Sebastián Gutiérrez, un joven cantante de tango de la ciudad de Medellín, estudiante de canto lírico y un admirador profundo de la ópera, la que él mismo define como una especie de tango más largo que se dramatiza y canta. Lo que este joven intérprete afirma, puede sintetizarse con la aparición en aquel 1810 del “Tango de los tirabuzones”. Para Selles este primer tango que era de guerra, y que es similar a la copla, es el ejemplo de que ya existía una fuerte tendencia del pueblo y las masas populares por cantar y entonar aquel ritmo afroamericano.

Fig. 3. Extracto original del Tango de los Tirabuzones. Cádiz, España, 1810. Autor desconocido. Este tango gaditano nace de las coplas de los soldados que iban a la guerra.

66

Pérez Galdós, Benito. Episodios nacionales. Gerona. Cádiz. En Selles, Roberto. El origen del tango. 1999. Revista UNAULA. P. 295 67 Entrevista a Sebastián Gutiérrez. Ganador concurso la Voz del Tango 2009. 29 de agosto de 2010

71

Fue este primer éxito en Cádiz lo que produjo que el tango andaluz fuese llevado a los carnavales y al teatro. Para David Gutiérrez, joven cantante de tango, ganador del concurso Se Busca la nueva voz del Tango, durante el Primer Festival Internacional de Tango Ciudad de Medellín realizado en 2007, la combinación del tango y el teatro han sido desde siempre fundamentales, pues, “Se descubre la esencia de los tangos, de sus melancolías, de su realidad como algo de la humanidad. Allí en las tablas se le da al tango como a la ópera, un estatus superior de género complejo…, allí se hace único y original”.68

5.2 El tango criollo

En 1854, la zarzuela hispana comenzaba a infiltrarse en la aletargada Buenos Aires de aquellos tiempos, que apenas abría sus puertas a la cultura y al arte. Con la primera compañía proveniente del viejo continente, llegó Santiago Ramos, cantor, actor y compositor. Ramos sería el primero en cantar un tango de temática negra en el drama de Harriet Beecher Stowe, “La cabaña del tío Tom” en julio de 1856. Luego al alcanzar éxito decide componer un tango con letra de carácter criollo, aunque similar en cánones españoles al tango andaluz del siglo XVIII.

Lo tituló

entonces “Tomá mate ché”, y lo estrenó en la comedia El gaucho de Buenos Aires en el Teatro de la Victoria. Sin duda alguna, allí Ramos creó el tango criollo.69 Pero aquellos tangos tenían aún características muy españolas: las temáticas de sus letras, la estructura de sus compases y la forma de interpretarse. No obstante, este género musical traído de España comenzaba a hacerse popular en la capital porteña. La “Casa y Sitio del Tango”, “Tangos de los negros” y el “Tango de Bayle”, ya eran referencias a lugares donde los morenos y negros (en su mayoría 68 69

Entrevista a David Gutiérrez, cantante y maestro de canto. 9 de septiembre de 2010. Selles. Ob. Cit.

72

esclavos) danzaban. Pero ese ritmo de raíces afrocubanas y andaluzas, en ese momento sufriría una ruptura y comenzaría a acriollarse. Así como con el Tango de los Tirabuzones en Cádiz, España en 1810, en 1874 en la Argentina, los soldados al mando del General Mitre, entonaron otro tango de índole guerrera en momentos previos a la batalla de El Quebracho, llamado “El queco”. Título que originalmente era el de Quico (apodo de Francisco), y que era andaluz pero que una prostituta en Buenos Aires trocó con el término „Queco‟ del lunfardo que significa: prostíbulo. Así que modificó de este modo la copla: “China, que me voy pa‟l queco/ china, dejame pasar, /china, que me voy pal hueco, /china que no vuelvo más”.70 Y así llegó a los burdeles. Para bailarse. De nuevo pasó del teatro al lupanar gracias a que la mayoría de sus seguidores eran inmigrantes, y venían a buscar futuro en el comercio callejero de la ciudad. “Es que el tango no hubiera sido lo que es: un género de cantina, de la calle y de los ladrones y malevo, si no hubiera quedado en el gusto de esa gente del popular que veía allí muchas posibilidades…, se hubiera quedado en esa élite, en esa cuestión meramente de la moda y lo selecto y no de la incorporación de las gentes comunes y corrientes”.71 Para José “Chepe” Rúa, investigador de tango de la ciudad de Medellín, además de lo anteriormente mencionado, el tango acriollado deja de ser precisamente europeo o andaluz cuando los callejeros de la nocturna Buenos Aires detectaron en él algo más que un ritmo que se bailaba entre hombres, sería entonces, una manera de identificación. Como Rúa, Selles afirma que el rechazo por las altas y medias élites por ese recién tango acriollado lo redujo a esa crueldad de las calles, el burdel y el arrabal. El tango andaluz fue quedándose en el olvido y los nuevos tangos que ahora contenían letras reformadas al estilo porteño y al del lunfardo que también

70

Medina, Benjamín. Charamuscas [relato “Un batuque”]. En: Selles, Roberto. El origen del tango. 1999. Revista UNAULA. P. 301 71 Entrevista a José “Chepe” Rúa, investigador y coleccionista de tango. mayo 2 de 2009

73

comenzaba a penetrarse en sus temáticas, transformaron a la dormida Buenos Aires y la convirtieron en una metrópoli. Este es un ejemplo de lo que fue pasándole al viejo tango andaluz y al nuevo tango criollo.

Fig. 4. Fragmento de letra y música de las versiones (superior) andaluza y (inferior) criolla. En su registro SADAIC, no aparece con fecha sólo bajo el título de tango criollo. Sus autores argentinos fueron Antonio Scatasso en la música y Alberto Vacarezza en la letra. De la versión andaluza no aparecen autores ni año.

5.3 El tango hoy

“El tango ya era algo nuestro a todo lo largo de su pentagrama”.

72

Ese compás del dos por cuatro, que inicialmente fue utilizado por los negros haitianos y cubanos, fue reemplazándose en el ritmo del tango gracias al periplo que desde América y Europa tenía que hacer su historia. Hoy en día gracias también a maestros como Eduardo Arolas, Agustín Bardi, Francisco Canaro y José Martínez, se comenzó a emplear en el tango el compás del cuatro por ocho, haciendo una dupla inseparablemente porteña. A principios del siglo XX, la guitarra, la flauta y el violín, que ya se consideraban instrumentos de tango, pero que seguían siendo extranjeros al de Buenos Aires, se encuentran con la aparición del bandoneón que se convertiría en su sucesor por excelencia, desplazando aquella orquesta típica criolla, de tangos 72

Selles. Op. cit.

74

instrumentales y sentimentales, por el dolor y la melancolía que imponían sus sonidos y que exigían unas letras más fuertes y letales. Y así fue. El bandoneón se convirtió en el ícono más importante del tango que actualmente conocemos. Además el virtuosismo de cantantes como Carlos Gardel, Julio Sosa, Roberto Goyeneche, Roberto Ruffino, Alberto Echagüe, Rosita Quiroga, Libertad Lamarque, Mercedes Simone, entre otros muchos, y de orquestas como las de Juan de Dios Filiberto, Osvaldo Pugliese, Aníbal Troilo y Juan D`Arienzo, hicieron del tango un género único, pero lo más importante, lo hicieron un género auténticamente porteño y original a las tradiciones de la Buenos Aires callejera y noctámbula.

Foto 17. El tango y la noche. Recreación de los elementos fundamentales del tango. En: http://chatarrasclub.blogspot.com/2010/03/el-tango-se-mueve-en-zaragoza.html

5.4 El tango de hoy en Medellín

A pesar de que a Medellín la historia del tango llegó más como una consecuencia que como una causa, y más que como una herencia como una adopción, las nuevas generaciones de artistas dedicados a la producción musical del género parecen resurgir de las cenizas que las viejas generaciones, o que la vieja guardia que denomina Horacio Ferrer, en su texto El tango y su evolución, dejaron tras la centralización de las mismas y el temor de éstas por desaparecer en las nuevas formas del tango. Si bien Selles recuerda a los tangueros los orígenes callejeros de los primeros tangos en Buenos Aires y ese rechazo de las altas clases, a pesar de que 75

aquello ha sido una esencia innata del género, en la capital porteña parece haberse transformado por completo en nuevas formas y en nuevos públicos. Es decir, ese concepto de la inmundicia y del burdel otorgado casi por antonomasia al tango, ha desaparecido en la ciudad que lo creó para eso. “Buenos Aires ya no es la misma, aquí ya no se produce el tango de antes, el de los antecesores que era sagrado. No los juzgo, pues existen nuevas tendencias y nuevos públicos, que quieren un tango más vacío, uno que no cuente las verdades humanas, pero el tango es un fenómeno social que se expresa a través de la música que conocemos con ese nombre”. 73 Para Carla Algeri, una argentina, bandoneonista y actriz, criada desde la cuna por los tangos y por los golpes compasados de la “Yumba” de Pugliese, el tango querido que vio desde su niñez se ha ido perdiendo con la modernidad. Aunque acepta que el tango (vacío o no), ha recuperado esos espacios en el teatro y en la academia, como una forma de darle estatus, pero que desafortunadamente el precio de ese intelecto se lo cobran a su esencia. En Medellín, la esencia del tango para muchos se ha centrado en los nocturnos boliches del sector de Guayaquil. Los primeros cantantes y músicos vivieron allí una epifanía en aquellos traganíqueles, que por cinco centavos los transportaba al mundo de los gatilleros, ladrones, prostitutas, y los hijos de nadie. “Guayaquil era una ciudad dentro de otra. Esos tiempos de Tartarín Moreyra, José Barros, Pelón Santamarta y Carlos Julio Ramírez, en La Bastilla, el Bar Martini, el Café Madrid o el Cisneros, que eran lugares frecuentados por artistas renombrados de la ciudad, terminaron para siempre”. 74 Muchos fueron los artistas que desfilaron y se le apostaron a Guayaquil, pero pocos fueron los sobrevivientes que necesitaron de años para ser rescatados en los festivales que desde la Casa Gardeliana comenzaron a hacerse desde 1968. Muchos otros resurgieron allí como Ovidio Barreiro y Eduardo Román, o como Enith Palacio o Ada Román, que desde los quince años ya estaban 73 74

Entrevista a Carla Algeri. Bandoneonista argentina. 29 de septiembre de 2010. Vásquez Uribe, Octavio. Guayaquil por dentro. 2000. Editorial Planeta. P. 80

76

participando, haciendo así una nueva generación lejos de Guayaquil y sus desaparecidas historias. Allí todos ganaban. Ganaban el cariño de los medellinenses que idolatraban ese tango que Carla Algeri ama, y que no dejará de amar nunca. Ganaban también el cariño y la fanaticada de los veteranos guayaquileros que veían en ellos el remanso de esos artistas del sector perdido y que no creían volver a ver. Pero el último de los festivales de aquellas generaciones fue en 1980. Luego se transformaron en 1986 en las tangovías que la Casa Gardeliana quería reemplazar en la ausencia de los festivales, pero aquéllas también terminaron un día en que los desgastados intentos de los veteranos del tango no vieron su apoyo en las nuevas generaciones que ya tenían del tango un concepto de ritmo de cantina y mala muerte. “De vez en cuando hacemos las tangovías. Nos tocó abandonar esa idea, ya la gente no quiere el tango tradicional, ya buscan otras exigencias del tango, como el malabarismo de su baile o la estridencia de su canto, nada de lo tradicional, entonces nos tocó dejarle esa tarea a la Alcaldía, ellos están más informados con los nuevos públicos y artistas del tango”75. Veinte años casi, tuvieron que pasar para que esa tradición de auscultar quiénes eran los nuevos artistas que cantaban tango mediante concursos o festivales, se recuperara. Pero en esta ocasión, en 2007, ya no eran los veteranos del tango que actualmente se encuentran en las diferentes agremiaciones y asociaciones de la ciudad, sino la administración local que en un estudio profundo a las culturas y al turismo de la ciudad detectaron que el tango hacía parte del valor artístico de Medellín, y el 22 de junio de ese año se inauguró el Primer Festival Internacional de Tango Ciudad de Medellín. “Gracias a un acuerdo municipal se han realizado los festivales…, nuestra idea es poder llegarle con este producto turístico de la ciudad a todos los públicos, no sólo a los viejos. Además surge la cuestión de cómo entonces vamos formando nuevos públicos para el tango. Desde el festival le hemos apostado mucho al Nuevo Tango, por ejemplo hemos incluido Rock Tango,

75

Entrevista a Leonardo Nieto. Dueño de la Casa Gardeliana. 9 de mayo de 2009

77

tango electrónico, generaciones”.76

porque

no

podemos

dejar

de

lado

las

nuevas

Nancy Arango, fue la directora del festival de tango de 2010. Ella es una entusiasta de la cultura y una gestora artística que le ha apostado al talento local desde su trabajo en la Subsecretaria de Turismo de la Alcaldía de Medellín. Para ella ha sido todo un reto el hecho de tener que afrontar cómo a las nuevas generaciones del tango no se le abren las puertas por parte de las agremiaciones tradicionales del tango. Pero esto le ha permitido encontrar otras maneras de congregar a los jóvenes de esta generación para que vean en el tango una posibilidad cultural y artística incluyente. “El tango se muere, si nosotros no hacemos nada por eso, por eso hay que hacer esa transferencia de conocimiento. Por ejemplo ahora tenemos en la Red de Escuelas de Medellín, la Orquesta Escuela de Tango. Paralelo a eso estamos tratando de que las organizaciones de tango se acerquen a ellos…, es indirectamente. Lo que queremos es que estas personas se acerquen y les hablen a los chicos de aquellos datos de tango mundial, y además para que estas organizaciones se enteren de lo que se está haciendo actualmente en la ciudad en materia de tango”77.

Carla Algeri, bandoneonista argentina, fue la primera en poner su granito de arena en la educación de estos chicos que cada día aprenden más del tango. Durante su estadía en Medellín descubrió el interés actual de los jóvenes y niños paisas por aprender a interpretar el género y eso la llenó de orgullo. Sin embargo, frente a este hecho ella opina: “Me preocupa. Lamento enormemente cómo se conducen. Pero no me sorprende, la música es un reflejo de la sociedad. A estos chicos les falta una conducción cimentada en la cultura del tango y no en la de tocar por tocar. La idea es y siempre ha sido crear una conciencia de cultura tango, tal vez eso se logre con el tiempo”.78 De todos modos, hoy en día esta orquesta está conformada por niños y jóvenes de todos los estratos sociales. Su coordinador, José Villegas, afirma 76

Entrevista a Nancy Arango. Directora Festival Internacional de Tango Ciudad de Medellín 2010. 1 de octubre de 2010 77 Entrevista a Nancy Arango. Ibid. 78 Entrevista a Carla Algeri. Bandoneonista argentina. 29 de septiembre de 2010.

78

que lo más importante es saber que se está trabajando por el tango, y que se están formando jóvenes futuros para el género. Sebastián Gutiérrez, el cantante de tango de 23 años, y quien ama la ópera, actualmente se encuentra realizando su producción discográfica con estos jóvenes de la Red de Escuelas. Estos chicos sin pagar un solo peso, hacen parte de la millonaria producción que se lanzará el 11 de diciembre, Día Mundial del Tango. “Para mí es un orgullo. Es una posibilidad inmensa que facilita que la gente me conozca y me reconozca como uno de los ganadores del concurso de la voz del tango. Gracias a que este CD sólo lo graban quienes han ganado el concurso. Eso es maravilloso…, además se nos abren más puertas internacionalmente, con Argentina por ejemplo para que ellos sepan que aquí hay excelentes intérpretes del género”. 79

Foto 18. Sebastián Gutiérrez, finalista concurso la Voz del Tango, Festival Internacional del Tango Ciudad de Medellín, Parque de los Pies Descalzos. 2008.

Como Sebastián, Carolina Monsalve, una joven enamorada y estudiosa de la música, ha tenido la oportunidad de darse a conocer como cantante de tango. A su paso por varios de los concursos, el ganar el de 2010 le permitió ser reconocida como una de las nuevas propuestas de la música porteña en la ciudad.

79

Entrevista a Sebastián Gutiérrez. Ganador concurso la Voz del Tango 2009. 15 de septiembre de 2010

79

“Ha sido un caminar muy bonito. Me he encontrado con gente maravillosa que cree en mi trabajo y me apoya. Para mí el tango es preciosísimo, de hecho desde pequeña en mi casa se oyen los tangos. Pero fue hasta hace poco que me interesé y vi mi posibilidad gracias a los festivales, de darme a conocer y me ha ido muy bien. En realidad no conozco mucho a los tangueros de la ciudad pero sí me he dado cuenta del amor por el tango que hay en Medellín. Es maravilloso”.80

Foto19. Carolina Monsalve, ganadora del concurso la Voz del Tango 2010. En la Corporación los Bailarines, con el quinteto de A Puro Tango. 2010

Para Carolina, al igual que Sebastián y David, ganadores de los concursos de la Voz del Tango que se han realizado, el hecho de pasar de cantar para algunos familiares en su casa a miles de personas en los grandes escenarios de la ciudad les ha permitido tener y adoptar una madurez casi prematura en cuestiones de tango. “Aunque tuve la oportunidad de estar en Voz Tango, y eso de alguna manera me dio un reconocimiento como cantante, fue luego de ganarme el concurso que la gente empezó a reconocerme como tal. Incluso las organizaciones del tango que tan alejadas siempre estuvieron de Voz Tango, ahora me tienen en cuenta en muchas ocasiones y eso ha sido un punto a favor”.81

David Gutiérrez, el primero de aquellos ganadores, con su barítona voz ha logrado ser el estímulo para que otros jóvenes se animen a participar en el concurso y del festival en general. 80

Entrevista a Carolina Monsalve. Cantante y ganadora del concurso La Voz del Tango 2010. 8 de octubre de 2010. 81 Entrevista a David Gutiérrez. Cantante y maestro de canto. 9 de septiembre de 2010.

80

Foto 20. David Gutiérrez, con la compañía A Puro Tango. Reflejos del Alma. Medellín septiembre de 2010.

“El Grupo R.U.A. es una propuesta de chicos que le apuestan y se arriesgan a darle al tango un nuevo tinte. Estos chicos son curiosos, inquietos pero no tienen la suficiente información. Entonces ese proceso está en venga conversemos, aprendamos. Que por ejemplo la gente de la Asociación Gardeliana esté con ellos y les dé una conferencia, los eduque, ésa es nuestra idea”.82

Juan Esteban Rúa, es un joven rockero y el cofundador del grupo que lleva su apellido: R.U.A. Él es un chico que como los demás cantantes jóvenes, ven una posibilidad en el tango, gracias a entender cómo éstos imperan en el festival, quiso llevar su propuesta y apostarle al tango, ése que alguna vez consideró de “viejitos y cantinas”.

“Lo nuestro es el Rock, pero el Rock Tango. Mucha gente tradicional dirá que eso no es tango pero para nosotros lo es. Nosotros nos consideramos tangueros. Nos encanta. Gracias a la tradición de la ciudad, y por lo de la muerte de Gardel, y precisamente por él nos animamos y alguna vez montamos un cover de él, de sus tangos tradicionales y nos fue bien. Allí sentí que debíamos presentarnos al festival, y a la gente le gustó mucho”.83

82

Entrevista a Nancy Arango. Directora Festival Internacional de Tango Ciudad de Medellín 2010. 1 de octubre de 2010. 83 Entrevista Juan Esteba Rúa. Grupo R.U.A. 20 de septiembre de 2010

81

Cuando Juan Estaban dice “somos tangueros”, la cara se le ilumina y alegra. Abandona todo cuanto aparenta: el rockero alterno de peinado a lo punk, de blue jeans, camiseta negra, y Convers. Se siente orgulloso al decir que el repertorio que más les piden hoy en día es el de Gardel. “Increíble, nos piden Mano a Mano o Volver y nosotros nos sentimos súper, le estamos aportando al tango así como Fito o Calamaro y eso gracias a la oportunidad que se nos brinda desde la Alcaldía, pues así es el Nuevo Tango”.84

Foto 21. Grupo R.U.A. junto a Catalina Morales, directora artística de la Fundación Casa Gardeliana en el Museo Casa Gardeliana. Gira tributo a Gardel. Agosto de 2010

Para Nancy Arango este ya es un punto a favor. El poder congregar a los nuevos talentos del tango, y que éstos puedan manifestar su amor al género desde la diversidad, ya es un premio. Aunque lo más difícil ha sido que se acepte desde los veteranos y las agremiaciones del tango, se han ido ganado espacios con el Nuevo Tango. “Igual le sucedió algún día a Piazzolla. Que se tuvo que ir de Buenos Aires por el repudio que causaron sus músicas, a otras fronteras. Llegó a Europa donde el tango seguía siendo concebido en sus raíces andaluzas. Así que su Nuevo Tango gustó todavía más. Era una mezcla de muchas cosas, pero era un tango internacional e incluyente, de más libertad, y esa fue su herencia, la libertad musical”85

84

Entrevista Juan Esteba Rúa. Grupo R.U.A. 20 de septiembre de 2010 Entrevista a Luciano Londoño, socio Academia Nacional del Tango. 10 de septiembre de 2010 85

82

Rock, balada, jazz, tradicional, todo puede encontrarse en el Nuevo Tango. Piazzolla cambió la concepción del repetitivo tango que algún día lo aburrió y lo puso a pensar en otras posibilidades. Éstas, más renovadas, incorporaron por su libertad a las nuevas generaciones que inherentemente pensaban que le tango sólo era concedido a la vieja guardia, tal cual como ha sucedido en Medellín. Pero gracias a la apuesta por el nuevo tango, y las facilidades de la tecnología para su difusión y convocatoria, las nuevas generaciones se sienten incorporadas a las diversas posibilidades del tango. “Ya no es el tango que pensábamos de ancianos. La música de Piazzolla tiene esa capacidad, de atraparte y engancharte en algo más renovado. Nuestra propuesta es un homenaje a ese Nuevo Tango. Al Jazz y al Tango”.86 El Frente es un grupo que nace en el año 2005. Su cofundador Julio César Sierra, es un joven estudiante egresado de la Facultad de Música de la Universidad EAFIT. Con otros compañeros de la facultad, inquietos por aprender más allá de los acordes de la música clásica, descubrieron un Piazzolla que con acordes disonantes y con la idiosincrasia de su talento en el bandoneón, les mostraba al Nuevo Tango. “Sí, ése era el concepto que queríamos. Éramos mis tres compañeros y yo los que nos gustaba el jazz y el tango y vimos nuestra posibilidad en Piazzolla. Y le pusimos El Frente, buscando un nombre muy argentino, pero muy moderno”. 87 A su paso por Argentina y Estados Unidos, tuvo la oportunidad de conocer a diferentes músicos dedicados a la producción musical y la realización de música para cine. Allí fue donde se encontró con el Nuevo Tango. A su pasó por Nueva York tuvo la oportunidad de tener clases de piano con el maestro Pablo Ziegler, quien fuera el pianista de Piazzolla en su Quinteto Nuevo tango. Este joven pulió con Pablo Ziegler ese tango tradicional que ya tocaba en el piano cuando estuvo en Buenos Aires. Ahora era un tango más agresivo y más estilístico, muchísimo más elaborado y ese fue el tango que a él le gustó. 86 87

Entrevista a Julio césar Sierra. Músico y director Grupo El Frente. 7 de octubre de 2010 Entrevista a Julio césar Sierra. Ibid.

83

“A pesar de que yo acompaño con mi orquesta a todo tipo de cantantes y todo tipo de tango, me ha gustado más poder incluir a lo jóvenes, las nuevas generaciones, acompañar a cantantes nuevos para mostrarles el tango de vanguardia. Eso se está logrando. Desde el festival uno descubre el interés de los jóvenes por aprender y por interpretar, hemos hecho talleres y hemos descubierto a jóvenes artistas que quieren tocar tango, pero la mayoría, les interesa el Nuevo tango”.88

Foto 22 y 23. A la izquierda Julio César Sierra, concierto Rodolfo Mederos Centro Comercial El Tesoro. Junio de 2010. Cortesía Carlos Velásquez. A la derecha grupo El Frente junto a Rodolfo Mederos. Universidad EAFIT, junio de 2010

Junto a Carla Algeri, Julio y su grupo tuvieron la oportunidad de acompañar a diferentes jóvenes en el festival de tango, ganándose así el respeto de tangueros de vieja y nueva guardia. Para todos en conclusión, ha sido un avance el hecho de seguir incluyendo a todas las formas del tango, más exactamente en las producciones de esas nuevas generaciones de las que hacen parte Carolina, Sebastián, David, Julio, Juan Esteban y muchos otros que le apuestan a realizar el tango en cualquiera de sus facetas. El lema de que el tango musicalmente hablando está desapareciendo en la ciudad gracias a que las viejas generaciones no renuevan su perspectiva del tango y no lo aceptan en su vanguardia, queda por el piso gracias al trabajo que gente como Nancy desde su iniciativa en el festival, de incluir e incorporar realizan para que las nuevas generaciones vean en el tango, esa posibilidad

88

Entrevista a Julio césar Sierra. Músico y director Grupo El Frente. 7 de octubre de 2010

84

infinita que Gobello explicaría en su ensayo El tango como sistema de incorporación.

5.5 La mina del fuelle

Alejandra Montoya es una joven medellinense de 24 años. A su edad, ha logrado convertirse en la única bandoneonista mujer del país y una de las únicas del continente. Ella comenzó muy pequeña con el cuento de la música porque su papá, el maestro Rodrigo Montoya, educador de los músicos de tango de la ciudad, le mostró un panorama prometedor con el cuento del tango. A sus 14 años ya tocaba muy bien el piano. Leía con gran facilidad las partituras y lograba acompañar a algunos cantantes de tango que su padre llevaba a la casa a ensayar. “Mi papá fue quien me dijo que el tango era una de las cosas más delicadas de tocar, y yo me le medí. Comencé con el piano, de hecho sigo, actualmente estudio en Bellas Artes piano clásico. Pero mientras más veía y escuchaba al bandoneón me encantaba, porque es un instrumento hipnotizador” 89. Hace cuatro años comenzó a tocar el bandoneón. Su inspiración basada en intérpretes del instrumento como Aníbal Troilo y Astor Piazzolla, le despertaron esa goma de tocar aquel místico instrumento que sólo se lo había visto tocar a los varones. El bandoneón es un instrumento similar en funcionamiento al piano: a la izquierda los bajos y a la derecha los altos. Así que cuando por primera vez agarró el fuelle que permanecía guardado en la biblioteca de su casa y que el papá había comprado por una buena oferta, se sintió familiarizada.

89

Entrevista a Alejandra Montoya. Bandoneonista y pianista. 15 de octubre de 2010

85

Y comenzó a estudiar con su padre quien conoce a la perfección el funcionamiento del mismo por su experiencia como intérprete de la música argentina. Actualmente, Alejandra se ha convertido en una mujer que representa muy bien su género en el tango. A su haber ha tenido la oportunidad de trabajar con compañías como A Puro tango, el Ballet Folclórico de Antioquia, entre otras revistas musicales que buscan bandoneonistas locales, ya que en realidad, son escasos en la ciudad. “En realidad me he ganado gran prestigio gracias al instrumento que interpreto. Diría que no seré la única siempre y que el día de mañana otras mujeres se les despertará esas ganas por tocar bandoneón y si se puede, para eso estaré yo para enseñarles el legado musical que tengo y puliré con el tiempo”.90 Y cuando pensó que sería la única aquí, a su encuentro con la visita de la maestra Carla Algeri, Alejandra sintió que no estaba sola y que se codeaba en un gremio todavía más restringido del tango como lo es el de las mujeres bandoneonistas, pero allí está. Con Carla pulió algunas cosas necesarias para ser un buen bandoneonista. Ver a Alejandra interpretar el fuelle es mucho más impresionante que verlo en un hombre, pues es increíble la manera como manipula el instrumento, haciéndolo casi una extensión de su cuerpo. Hoy, casi 10 años después de haber acompañado a los primeros cantantes del grupo de su papá, Alejandra es invitada por grupos como El Frente para tocar y acompañar artistas de talla internacional y nacional. Ella ya es toda una estrella y brilla por sí sola. “Como parte de estas nuevas generaciones pienso que hay mucho futuro, y que estamos produciendo cosas muy positivas por el género en la ciudad y el país. El día de mañana tal vez pueda crearse una orquesta típica local porque

90

Entrevista a Alejandra Montoya. Bandoneonista y pianista. 15 de octubre de 2010

86

habrá con qué, […] me siento orgullosa de hacer parte de una generación de transformistas y vanguardistas del tango”.91

Foto 24. Alejandra Montoya, concierto Sexteto Laurenz, Teatro Adidas, Medellín, Colombia. Mes del tango Comfenalco Antioquia. 2008

Esta Paquita Bernardo Colombiana como la han apodado los tangófilos, que recuerdan en Alejandra a la emblemática bandoneonista argentina que falleció a la edad de 22 años, y que grabó poco pero que fue la primera mujer en tocar el bandoneón en el mundo, trabaja día a día por ser una de las mejores intérpretes del instrumento a nivel mundial, y como dice toda aquella fanaticada que cada vez que la ven no lo pueden creer: “La paquita va por buen camino”.

91

Entrevista a Alejandra Montoya. Op. Cit.

87

6. LA PINTURA Y OTRAS ARTES VISUALES DEL TANGO

Surgen en la ciudad las diferentes formas artes, fuera de las tradicionales con el fin de ilustrar que las nuevas generaciones de la ciudad buscan en las diferentes manifestaciones artísticas una posibilidad de mostrar su trabajo y talento para el tango. Hoy en día la administración local, preocupada por no obviar a este sector le está dando el lugar que se merece con muestras de talento de tango durante los festivales y demás eventos culturales de Medellín, para mostrar el trabajo de estos jóvenes que quieren ilustrar y esculpir al tango como parte de la cultura antioqueña.92

6.1 El tango paisa en el lienzo

Muchos artistas han pintado a Medellín. Cientos de ellos todos oriundos de la capital antioqueña, quisieron plasmar en sus imágenes, figuras y esculturas, la cultura que tanto representa a la región de la que hacen parte. Paisajes de montañas,

la

comida

típica,

los

hombres

comunes,

los

personajes

representativos, trajes campesinos, baile y guabina, la historia de guerra, violencia, borrachera y pujanza o el ferrocarril desaparecido: todos escenarios cercanos para quien haga parte de ese legado. Porque al parecer, toda la cultura musical, histórica y ancestral estaba consignada en los lienzos, óleos y barros de maestros y pintores reconocidos y no reconocidos. Sin embargo, hay algo de ese bagaje de ciudad que apenas comienza a explorarse y trabajarse desde las artes plásticas, y se trata precisamente del tango.

92

Entrevista a Augusto Rivera, Pintor y gestor artístico. 27 de agosto de 2010

88

Augusto Rivera, gestor cultural y artista plástico de la ciudad, descubrió cómo ese aspecto del tango y sus derivaciones, tan poco ahondado, debía plasmarse en las vertientes del arte como lo son la pintura y la escultura. “Pintar es más que agarrar un pincel embadurnado de bases con aceites, y hacer figuras con o sin sentido sobre una superficie. Pintar es plasmar todas aquellas emociones de la gente, eso que todos vemos y que no podemos expresar con palabras, pero que es más fácil explicarlo con una obra de arte”.93 Porque para Augusto el tango sobrepasa los planos del baile y el canto. Este género para él significa una incorporación absoluta a una cultura, es decir, una sociedad urbana que se aliena a los prototipos de un baile, una literatura y una música particulares. Por eso los medellinenses estaban casi obligados a pintar el tango como parte de su cultura, porque esta historia está ligada con el tango y sus circunstancias. Además, no se podría pasar por alto este fenómeno que ha enganchado a tantas generaciones desde 1924, año en el que se vino a escuchar por primera vez en el Valle de Aburrá, el vocablo „tango‟ como un baile novedoso y de moda. De ese referente de danza porteña, no había más que unos bosquejos promocionales que venían acompañando a las compañías de teatro y a los circos que incluían en sus números musicales la interpretación de algún número de tango. Un dibujo a blanco y negro de una pareja abrazados en posición de quiebre, hacía adorno al aviso que se publicó en El Colombiano, en 1925 ofreciendo las primeras clases de baile de tango dictadas por un maestro argentino radicado en la ciudad.94 Surgía entonces desde esos años, la necesidad de una iconografía del género, que ilustrara la majestuosidad de un baile cada vez más apetecido por mujeres y hombres de la ciudad. Entonces los periódicos y los teatros mostraban lo que parecía ser el baile: una pareja abrazados en posición de baile. 93 94

Entrevista a José Augusto Rivera, Pintor y gestor artístico. 27 de agosto de 2010. Burgos, Alberto. Aquí también se canta el tango. Editorial Lealon. 2007. P. 9

89

Pero aquello no se diferenciaba de las muestras gráficas del baile de otros géneros, por eso dicho ritmo tenía que identificarse en unos aspectos particulares que lo hicieran reconocible y directamente de referencia con la palabra tango. Y así fue. Surge entonces la admiración de los ciudadanos por las piernas y el movimiento característico de las mismas en el baile del tango. Aunque éste ya era un aspecto bastante característico en la Argentina, en Medellín apenas comenzaba a asimilarse. Con el tiempo y el pasar de los años, esa evolución del tango en Medellín, que no fue a la par con la de ciudades como Buenos Aires, Montevideo o París, avanza con la introducción de los protocolos y formas del tango que se hacían más evidentes. Así nacieron más artistas en la ciudad con el proyecto firme de plasmar esas manifestaciones del tango: aquellas historias narradas en los tangos de alguna radiola de Guayaquil y aquellos pasos a ritmo de borrachera que emulaban los taitas callejeros con las prostitutas ansiosas de amor. Porque con la estigmatización del baile, y con respecto a su procedencia, al tango lo rebajaron al más bajo de los peldaños. Al escalón de los perdidos. Por eso durante esas épocas de letargo Guayaquilero, el arte de ilustrar el tango quedó limitado a los afiches rasgados afuera de teatros en donde se promocionaba el tango, y que cada vez desaparecían.

Foto 25. Tango de 1900. Fotografía del archivo histórico de Buenos Aires. Estilo relieve. Cortesía Carlos Otálvaro

90

Pero esta condición no permanecería así por siempre,

pues llegarían las

décadas de los setenta, ochenta y noventa repletas de generaciones sedientas de libertad de expresión y pensamiento. El arte se convierte en aquellos años, en parte fundamental de esa liberación, y en una manera directa de manifestación de talento y cultura local y regional. Débora Arango, Fernando Botero y Rodrigo Arenas estaban de moda, y en todas partes no se hablaba de otra cosa que no fuera la pintura, pero a la par en el anonimato, surgían artistas jóvenes que desde niños emprendieron la tarea de dibujar el mundo que les había tocado. Muchos de ellos, dotados con el poder de dibujar y pintar, fueron alcanzados por la curiosidad de ilustrar al tango. “De pequeño me llamaba mucho la atención la estética del tango desde el baile, algún día me visualicé en esa trama de pasos, pero no pude, sólo quise pintarlo, traducir esas sensaciones en el lienzo”.95 Carlos Elías Otálvaro, fue precisamente uno de esos jóvenes curiosos frente al fenómeno y la estética del tango. De niño cuando estudiaba en Bellas Artes aprendió todo lo que un buen pintor debe saber: la teoría del color, las técnicas de trazo y el movimiento, pero de todo lo que aprendió lo que más le llamó la atención fueron aquellos talleres de anatomía humana. “Es que la figura humana es perfecta, se encuentra en lo más alto de la pirámide del arte. Mi objetivo al pintar en óleo se ha centrado en trasmitir todas esas sensaciones que me despierta el ver las poses del cuerpo frente al baile del tango”.96 Para Augusto Rivera, la calidad de esos pintores que hoy tienen muchísimas y mejores posibilidades para presentar su talento, se debió a las nuevas formas en las que el tango comenzó a manifestarse en la ciudad. La idea que algún día convirtiera a Astor Piazzolla en el vanguardista por excelencia, llamada el Nuevo Tango, fue el detonante para que estas nuevas generaciones de artistas tuvieran inmensas oportunidades.

95 96

Entrevista a Carlos Elías Otálvaro. Dibujante y pintor. 26 de octubre de 2010. Entrevista a Carlos Elías Otálvaro. Ibid.

91

“Desde la Alcaldía de Medellín y las corporaciones culturales, se detectaron muchas cosas como por ejemplo, esa influencia del Nuevo Tango y las fusiones del género, características vanguardistas que gustan más de los nuevos públicos. Esto facilitó también que los artistas hicieran una obra más libre y abierta en estilo y técnica”.97

6.2 Los festivales de tango y las artes plásticas

Foto 26. El Tango. Obra del antioqueño Maestro Luján. Eslogan del Primer Festival Internacional de Tango Ciudad de Medellín. 2007.

Esa pasión tanguera que algún día Carlos olvidó por dedicarse a su trabajo de delineante de arquitectura, la retomó un día en que tenía un espacio de tiempo entre actividad y actividad. “En dos horas, ¿qué puedo hacer?”. Tomó una guía de entretenimiento y se enteró de unas clases de baile que tomó y que con el tiempo adoró con pasión. Cuando le volvió a despertar la idea de pintar tango, se encontró con que precisamente al mismo tiempo, comenzaba en sus clases de baile con el tango. Casualidad o no, Carlos entendió que ya era hora de plasmar las dos cosas que siempre quiso hacer y que ahora por fin tenía. Ya no era lo mismo pintarlo, porque ahora se trataba de una cuestión de esencias y sentires.

97

Entrevista a José Augusto Rivera, Pintor y gestor artístico. 27 de agosto de 2010.

92

“Nunca me imaginé que yo fuera a bailar […] fue muy bacano poder estar y conocer el gremio de los tangueros, de bailarines, cantantes, artistas que como yo le apostaban a esto del tango, hasta ese momento deje de pintar con muestras de fotografías, era la hora de crear una propia imagen y estilo”.98 Ahora tenía más claro en la cabeza y en los pies esos movimientos del baile. Podía aclararlos mejor en la retentiva, en la memoria, en el alma. Ya no necesitaba una muestra o una fotografía, ahora él mismo era quien creaba esos escenarios mentales. Imaginaba los tangos sonando y la pareja abrazada casi hasta morir de pasión. Carlos tenía ideas propias y nociones personales. Pues resultó ser que la dupla de baile y arte se le mezclaron para facilitarle la reconciliación con esa vaga idea de los estudios de la figura humana en el baile del tango. Primero comenzó pintando a cuerpos abrazados en planos enteros como en cualquier otro cuadro de tango. Entonces entendiéndolo como si él fuera el protagonista, quiso pintar el detalle, es decir, a los pies enlazados, los dorsos, las manos unidas, las caras frente a frente, y el espíritu unido cuerpo a cuerpo. Allí comprendió esa esencia que lo caracterizaría, pues no necesitaría una fotografía o un cuadro ya existente, pues su propia vivencia le había permitido esa independencia como artista, como pintor de tangos. En 2007, cuando se realizó el Primer Festival Internacional de Tango Ciudad de Medellín, se hizo una convocatoria para una muestra artística de tango de los pintores y escultores locales. Carlos, quien ya había tomado la decisión de continuar pintando el tango, atendió a esta convocatoria y pudo mostrar cuatro de sus primeras obras alusivas al género porteño. Tuvo tanto éxito que logró quedar en el segundo lugar del podio de los mejores artistas plásticos de la ciudad en cuestiones de tango, lo que le permitió ingresar automáticamente a un gremio del que siempre quiso hacer parte.

98

Entrevista a Carlos Elías Otálvaro. Dibujante y pintor. 26 de octubre de 2010

93

“Con el es eslogan „Expresar para sentir, Sentir para expresar‟, presenté la serie de mis obras. Entre 47 participantes locales, nacionales y extranjeros quedé en el segundo puesto, y eso me permitió un gran prestigio, gracias a que en el festival hubo una continua interacción con los críticos y con el público en general […] allí conocí a uno de los mejores gestores artísticos del proyecto: Augusto Rivera”.99

Foto 27. Publicidad muestra artística del Primer Festival Internacional de Tango. Cerro Nutivara. Junio de 2007

Para Augusto este paso de inclusión de otras facetas del tango, es la muestra de una superación de la ciudad frente al fenómeno, pues las nuevas generaciones se están criando en un espacio artístico diverso donde todas las manifestaciones culturales del tango son válidas. Carlos Otálvaro, Adriana Vélez, Alberto Muñoz, y todos los artistas hoy en día dedicados a la explotación intelectual del tango en el lienzo, en el muro o en el barro, están representados por Augusto Rivera, cuyos proyectos tienen que ver directamente con el intelecto local y la producción de la ciudad. Han sido ya cuatro festivales de tango. En ellos, Carlos y todo el séquito de artistas que ya son considerados un gremio del arte plástico del tango medellinense, pudieron mostrar todo el talento que hombres como Augusto han luchado tanto por exponer. “No estoy en contra de lo que se ha creado, es hermoso. Muchos pintores han hecho cosas de tango muy bellas, pero mi tesis es la de no quedarnos en la 99

Entrevista a Carlos Elías Otálvaro. Dibujante y pintor. 26 de octubre de 2010.

94

iconografía del tango sólo con el baile y el bandoneón, tenemos que centrarnos en algo que nos represente como arte local para el género”. 100 Augusto Rivera ha querido con sus representados artistas crear un estilo particular durante estos cuatro años de trabajo. Entre talleres y conferencias, los pintores y escultores que ya son amigos y hermanos en nombre del tango, han constituido cuáles raíces que representan el tango de los antioqueños, deben plasmarse en el lienzo. Pues no se trata de plagiar de nuevo los estándares de cómo es el tango, se trata es de crear una visión diferente de la misma, una perspectiva que represente lo que significa el tango para la ciudad de Medellín. Para Augusto Rivera, las nuevas generaciones del tango en Medellín están influenciadas por dos hechos fundamentales: el primero, es que existe mayor diversidad a la hora de presentar el tango, ya no tan tradicional, y el segundo es la memoria de ciudad que vio nacer a Gardel para la gloria. En el último festival, realizado en junio de 2010, muchos pintores ya influenciados por personajes como Carlos y Augusto, salieron sin temor a mostrar sus obras, pues se está construyendo escuela. También durante este festival se pudo descifrar esa primera imagen de arte que representa el tango de la ciudad: un mural llamado “Medellín lloró a Gardel” realizado por el propio Augusto Rivera, en el Aeropuerto Olaya Herrera lugar donde 75 años atrás, perdió la vida el cantante Carlos Gardel y su comitiva mientras seguían su gira artística hacia Cali. Este mural de hombres, mujeres y niños vestidos conforme a la época, observan con recelo y dolor el féretro del fallecido Carlos Gardel. Muchos de ellos incluso, sostienen el féretro y le lloran encima, algunos miran directo al espectador, otros ven a otro ángulo. Sin duda éste es el retrato del 25 de junio de 1935: el día que llevaban a enterrar al cantor al Cementerio de San Pedro. “Definir ese símbolo que nos represente era lo que yo intentaba con el mural. Creo que con esto se marcó 100

Entrevista a José Augusto Rivera, Pintor y gestor artístico. 27 de agosto de 2010.

95

un punto y aparte de la historia de la pintura sobre el tango en la ciudad, fue digámoslo así, una puerta abierta para pintar a la Medellín de tango que no se ha pintado, y eso es lo que están logrando las nuevas generaciones”101.

6.3 Cómo pintar un tango

“Los juegos con la técnica, los conceptos y las propuestas emanan de esa caja de Pandora multicolor, donde las formas se mezclan, entrelazan y plantean particularidades para ser leídas desde las individuales perspectivas del espectador, permitiéndole a éste establecer un diálogo 102 a través de los contenidos y presupuestos que su trasegar por la vida le ha dado” .

Cuando se canta un tango, basta con tener buena voz, técnica, sentimiento, y saberse la letra. Cuando se toca, tener el instrumento, sentir y saberlo interpretar. Para bailarlo, es necesario preparar unos pasos o tenerlos presente en la cabeza para asemejarlos con el de la pareja; sentir, cerrar lo ojos, suspirar y mirar fijo a los ojos del compañero o compañera. Pero para pintar un tango, el protocolo necesario, casi reúne en uno sólo los parámetros del baile y la música. Para Carlos Otálvaro pintar una obra inicialmente le tomaba ocho meses. “El fondo o el objeto, ¿por dónde empiezo?”, gran dilema. Pero en su mente de bailarín también estaban inicialmente las emociones y sensaciones que le producía el bailarlo: abrazarla, enredarla en los pies, mirarla a los ojos, sostenerla en el momento eterno de la canción, mirarle los muslos, las carnes, la piel de gallina por la endorfina liberada, tocarle las caderas, sentirle el pelo, la forma de los zapatos de ella, la de los propios, en fin, gran cantidad de detalles que componen la obra en total. Pero con sólo uno de esos detalles puede hacerse una obra completa. Basta con sentir qué se mira más o con qué se siente más, y listo, la primera idea ya está superada.

101

Entrevista a José Augusto Rivera, Pintor y gestor artístico. 27 de agosto de 2010. Carantón, Josué. El tango en el arte. [artículo online]. Blog Primer Festival Internacional del Tango. http://primerfestivalinternacionaldeltan.blogspot.com/2007/06/aires-de-tango.html. [consultado: 20 de octubre de 2010] 102

96

Pensar por ejemplo en una pareja bailando: para dónde mira ella y él, cuál es la pose de baile, si es cayengue, si es baile de salón, si es baile de escenario. Cuál será el fondo, ¿será un cuadro de Gardel?, ¿un boliche de Buenos Aires o Guayaquil?, ¿será una escena de Mejía Vallejo con su Fabio inmortal? La galería es inmensa, pero para simplificar basta con sentir e imaginarse el protagonista, ¿cómo me gustaría estar?, entonces el primer paso será coger el lápiz y hacer el primer bosquejo en el lienzo.

Foto 28. Serie “Expresar para sentir, sentir para expresar”. Autor: Carlos Otálvaro. Bosquejo cuadro número 1. 2008

Luego el color: una mezcla de sensaciones entre la noche y las luces refractadas en el espacio y en ambos cuerpos.

Foto 29 y 30. A la izquierda, cuadro número 2. A la derecha cuadro número 3. Serie “Expresar para sentir, sentir para expresar”. Autor: Carlos Otálvaro. 2008

97

Ahora la luz. Una mezcla entre tonos claros para darle forma y relieve a los pliegues, expresiones y movimientos.

Foto 31. Cuadro número 4. Serie “Expresar para sentir, sentir para expresar”. Autor: Carlos Otálvaro. 2008

Y el retoque final: la eliminación de todas las impurezas y excesos. Ahora frente al autor estará un espejo de lo que se imaginó en la cabeza, esa realidad plasmada en estética y técnica. Ocho meses de un gran trabajo. El “hiperrealismo” anhelado.

Foto 32. Cuadro número 5. Serie “Expresar para sentir, sentir para expresar”. Autor: Carlos Otálvaro. 2008

Ahora Carlos, con tanta práctica y luego de pintar con dedicación una serie de 16 cuadros sobre el tango, esta joven promesa de la pintura antioqueña se

98

abre un camino para las futuras generaciones que encontrarán en la pintura esa posibilidad infinita que tanto defiende Horacio Ferrer.

6.4 El baile en la pintura

Con la demanda tan alta por las nuevas artes en el tango, cada vez más en la ciudad se pueden encontrar diversas exposiciones de arte sobre el mismo. Estudiantes, practicantes, profesionales y aficionados tienen la posibilidad de mostrar al público una variedad riqueza de arte. Para Augusto Rivera, precisamente el hecho de que aumente la tendencia de nuevos pintores y escultores para el tango, se debe a que el fenómeno en las nuevas generaciones busca cada vez cubrir a varios segmentos del público, que gustan de diversas manifestaciones. El hecho de que las muestras artísticas aumenten en Medellín, se da gracias a que en lugares como el Casa Museo Pedro Nel Gómez, el Museo Cementerio San Pedro, los hoteles de la ciudad, los espacios ofrecidos en el festival han creado nuevos públicos para el consumo del arte. Iván Darío Roldán, es un pintor de mediana edad que ha dedicado buena parte del tiempo a ahondar en las historias de los fenómenos que pinta. Por lo que anteriormente se mencionaba, de la nueva demanda, y gracias a la propuesta turística de los hoteles y demás rutas para extranjeros en la ciudad, lanzó el 7 de octubre de 2010 su exposición llamada A Todo Tango, una muestra para sentir, en el Hotel Poblado Plaza. Él cuenta que desde pequeño escuchaba esos tangos de meta y ponga por los tíos y los abuelos. De chico también le surgió esa goma por aprender a pintar y estudió en varias academias de la ciudad para pulir un estilo que quería, porque siempre le gustó lo surrealista. Este hombre, que siempre luce de negro, es conocido por el gremio como “El maestro del arte en tango”. Diferentes periódicos locales como El Mundo y

99

ADN, destacaron la obra que este maestro quiso plasmar en dedicatoria a esos años en los que ha sentido el tango de corazón. “La idea inicial es plasmar la imagen que yo tengo del tango, por eso las obras reflejan sensaciones como la penumbra y el misterio que lo rodea […] trato de expresar un sentimiento que no corresponde, el dolor de la música con la sensación del baile, que es una unión de pareja”.103 Para Iván como para muchos especialistas y pintores, el baile se ha convertido en las últimas décadas en el mejor de los instructivos para expresar el tango en el lienzo. Los movimientos, ricos en diversidad, las expresiones, el vestuario, el color, la luz, la puesta en escena: en fin, una historia de arrabal que puede contarse en el baile de un tango. Bandoneones, el rojo y el negro, tacones, medias veladas, ligueros, el mejor arco de las piernas, la conexión y la dualidad, son el panorama que Iván ha plasmado en sus exposiciones. “Creo que el futuro del tango está seguro en las nuevas generaciones. La demanda por lo jóvenes de aprender algunas artes del tango es increíble, bailarines, cantantes, artistas plásticos, en fin una serie de artistas que cada vez le trabajan al tango […] Medellín cuenta con todas las posibilidades para formar estas nuevas generaciones en el tango”. 104

Foto 33. El baile del tango. Exposición A Todo Tango. Autor: Iván Darío Roldán. Octubre de 2010

103

Entrevista a Iván Darío Roldán. Pintor y creador de la exposición A Todo Tango. 26 de octubre de 2010 104 Entrevista a Iván Darío Roldán. Ibid.

100

Al igual que Iván existe otro artista que tiene su exposición de tango constantemente abierta al público, porque en su escuela de tango, no sólo enseña a pintar, sino que también enseña a bailar.

Porque este hombre, José Gabriel Álvarez, que baila y pinta es uno de los mejores amigos de Carlos Otálvaro, otro que pinta y baila. Es así como ese gremio nacido por amor al tango y por la pasión del mismo, ha producido un arte de incalculable en número y talento.

Este bailarín y pintor es el dueño y fundador de la Escuela Mayor del Tango, un espacio que propicia la pedagogía y la educación del género de una manera que el mismo aclara como “desinteresada y por amor al tango”105. Allí jóvenes, niños y adultos pueden aprender diferentes artes: el baile y la pintura, talleres que él mismo dicta, y la música, con maestros calificados para enseñar desde el piano, el acordeón, el chelo y el violín, instrumentos que conforman el conjunto de cámara que José sueña montar en 2011. Sus 20 años de pintor y bailarín, se los debe al estudio autodidacta y disciplinado que por amor al género, ha tenido desde chico. Sus 70 obras, que en la mayoría están expuestas en el salón de la Escuela Mayor del Tango, sirven para que el público de manera gratuita, observe la muestra de trabajo que José ha realizado durante estos años. “Nadie me ha enseñado lo que sé, creo que todo lo he aprendido por la pasión. Soy empírico y autodidacta, pero hoy en día soy maestro y noto la diferencia. Sin embargo, las nuevas generaciones son muchísimo más curiosas por aprender a pintar y a bailar, eso lo veo todos los días”106. Él no espera una retribución o tiene un interés de su academia como negocio, él más bien considera su sitio desde el trabajo artístico, pedagógico y trabajo arduo y disciplinado. Porque allí desde sus clases de pintura, enseña a los

105

Entrevista a José Gabriel Álvarez. Pintor, bailarín y dueño de la Escuela Mayor del Tango. 22 de octubre de 2010 106 Entrevista a José Gabriel Álvarez. Ibid.

101

jóvenes un poco de la historia del arte y de su artista predilecto Vicent Van Gogh.

Foto 34. Escuela Mayor del Tango. Milonga quincenal. Barrio Robledo, Medellín. 2010. En: http://www.salonmalaga.com/index.php?codigo=46

“El curso de pintura se llama precisamente Vicent Van Gogh, allí los estudiantes aprenden las técnicas del artista, y desde allí, cómo se puede pintar al tango desde ese artista impresionista, y ha funcionado, les gusta mucho porque se encuentran muchas similitudes, […] éste es simplemente un espacio para aprender, disfrutar, bailar y milonguear”107. Existen en la ciudad diferentes lugares donde ya el arte del tango es un hecho evidente.

Las

nuevas

generaciones,

en

conjunto

con

las

demás

demostraciones del fenómeno tango, encuentran una forma fácil de informarse y educarse sobre este género que cada vez recupera su lugar en la ciudad que vio nacer a Gardel para la gloria.

107

Entrevista a José Gabriel Álvarez. Pintor, bailarín y dueño de la Escuela Mayor del Tango. 22 de octubre de 2010

102

7. EL TANGO CONTEMPORÁNEO Y LAS NUEVAS GENERACIONES

Con las nuevas tendencias, y la evolución vertiginosa de la tecnología, sumado a que en los últimos años el tango se ha visto envuelto en hibridación con otros géneros, las nuevas generaciones del tango son el reducto de muchas combinaciones culturales y artísticas que las motiva más a hacer del tango una universidad y no el género musical popular tradicionalmente conocido por sus antiguas generaciones. Así, éstas son las nuevas generaciones del tango para la educación, la reforma y de nuevos tintes culturales. 108 Para reconocerlas e identificarlas es importante comprender el surgimiento de las primeras a la par del surgimiento del tango en la mitad del siglo XIX.

7.1 La inmigración y las primeras generaciones del tango

Para Horacio Ferrer, Presidente de la Academia Nacional del Tango en Argentina, son muchas las peripecias que el tango ha sufrido en su evolución desde su aparición en las ciudades alrededor del Río de la Plata a mitades del siglo XIX, en su contorno, esencia y manifestaciones reales en el arte. Sin embargo, lo que sí es claro es que desde sus comienzos en los arrabales, o barrios de las afueras de la ciudad, fue un ritmo y un baile que se incorporó en la dinámica de esta ciudad que paulatinamente se convertiría en el hogar de miles de inmigrantes que llegarían en grandes oleadas durante los siglos XIX y XX. 109 En muy poco tiempo Buenos Aires se dividiría en dos “países”: en los barrios infestados de extranjeros e inmigrantes mezclados con las clases más bajas de

108

Simes, Leandro. El Tango: un siglo de vanguardia. Jueves 3 de marzo de 2005. Revista Pueblos 109 Ferrer, Horacio. El Tango y su Evolución. Buenos Aires, Argentina.1979. p 15 - 16

103

la sociedad de entonces, conocidos también como el Sur Proletariado, y los barrios o sectores de los oriundos pudientes, ubicados en el Norte Burgués que cada vez más parecían opacados en cantidad por los primeros. 110 Ese “Mosaico de nacionalidades” que menciona Ferrer en su análisis del papel de la inmigración en la génesis del arte, demarcó aquellas primeras generaciones de un fenómeno que se convertiría finalmente en el tango, y en algo más que un ritmo: éste sería el símbolo por excelencia, de allí en adelante, del sentir del pueblo. Esas generaciones, cubiertas por un inmenso collage de culturas de todos los orígenes, comenzaban a fortalecer el estilo del tango como el identificador de un sentir de los más sublevados: negros, esclavos de todas las razas y oficios, inmigrantes desorientados e ingenuos, terminaron por construir en conjunción una serie de códigos que posteriormente mediante el tango, podrían manifestar para hacer conocer y sentir la cruel realidad que les había tocado. Esas primeras generaciones del tango, fueron de todas las edades, culturas, procedencias y creencias, y en otras palabras, estuvieron constituidas fundamentalmente por los inmigrantes. Conviviendo allí con prostitutas, ladrones y demás individuos de poca reputación, los inmigrantes realizaban encuentros en donde se evidenciaba la multiculturalidad de la que hacían parte, lo que transforma (tal vez sin saber) a Buenos Aires en una gran metrópoli. Esa convivencia de diversidad de aquellos suburbios vería la creación de los primeros tangos en las piernas de los negros esclavos, y en los tambores con los que acompañaban el ritmo que bailaban. Además de las guitarras de italianos, franceses y oriundos que daban forma al acompañamiento de ese ritmo, que por su procedencia e interpretación, desde sus comienzos fue rechazado por la burguesía de la época, al tildarlo de lo más vulgar y sucio. Los negros, que desde 1502 comenzaron a ser negociados como esclavos por autorización de Isabel la Católica, al embarcarse a la Argentina en los siglos

110

Ferrer, Horacio. Op. Cit. P. 18

104

posteriores traerían consigo un “ritmo – polizón oculto entre las ágiles manos morenas – llamado tango”111 Pero esa estigmatización, impuesta por las altas clases sociales de la Argentina de finales del siglo XIX, a ese ritmo del tango que ya se bailaba en los bailongos de negros, esclavos e inmigrantes, hizo que aquel fenómeno comenzara a desarrollarse en las clases más populares: el tango de nacimiento tenía como apellido a la marginalidad. Esas primeras generaciones tenían la tarea de crear a su vez un estilo, que mostrara el sentir popular de miles de personas extrañas en un país que les había abierto las puertas pero que parecía no ofrecerles mucho. Además, estas generaciones marcadas por el rechazo y por la xenofobia de las altas clases, harían de ese ritmo, que más tarde el escritor José Gobello denominaría: “Un estado del alma”, un sentimiento triste hecho baile, o un “sentimiento que se baila” como lo afirmó también el poeta de tangos Enrique Santos Discépolo. Porque el tango nació primero como ritmo que se bailaba. Su música similar a las tonadas, marchas y cifras españolas y cubanas, con tintes del góspel y la melancolía de sus formas similares a las que dieron origen también al jazz, se bailaba emulando situaciones puntuales de la vida callejera como la pelea a facón (cuchillo) de dos varones, la demostración del dolor y el maltrato de los esclavos, o el coqueteo a las mujeres.112 Por eso, aquellos primeros bailes se daban entre varones, y luego se alternaron con las prostitutas a las que por su contextura era más fácil manipularlas al ritmo del varón. Luego en la segunda década del siglo XX, después de haberse ganado el cariño de la mayoría de los ciudadanos de Buenos Aires, la aceptación de la iglesia y de las altas clases de la sociedad, al verlo elegante y de difícil ejecución, un cantante de cifras y estilos del interior, apodado como “El francesito”, se le ocurrió que esos tangos ya interpretados por las orquestas típicas criollas de la época podían, añadiéndoles letra, cantarse. Y así fue. El 111

Selles, Roberto. El origen del Tango [artículo impreso] Academia Porteña del Lunfardo. Revista UNAULA. 1979. P. 289 112 Selles, Roberto, Ibid.

105

experimento de 1917 de este cantor y la poesía de Pascual Contursi dieron como nacimiento al primer tango canción: Mi noche triste (llamado inicialmente Lita). Este cantor genial creador de esta nueva forma del tango, y quien sería el mejor cantante de este nuevo género, fue Carlos Gardel, quien a su vez creó otra nueva generación del tango dedicada al trabajo intelectual y poético de ese estado del alma que para José Gobello ha significado el tango113.

7.2 El tango contemporáneo

Hablar de la contemporaneidad del tango es pensar en algo más que en datos históricos desembocados en consecuencias actuales. Hablar de ello es pensar en un fenómeno de hibridaciones y evoluciones incluyentes que transforman al género en una demostración de realidades y necesidades humanas. Cada nueva generación del tango posee características comunes con las pasadas, es decir, en el sentir popular de tristezas, alegrías y desamores expresados en la música, el baile, el teatro, la literatura y el arte. No obstante, cada vez las nuevas generaciones contemporáneas del tango, se muestran influenciadas por otros ritmos y estilos, que de alguna otra manera inciden en las nuevas formas de concepción y construcción del tango. Este hecho se evidenció con mejor preponderancia en 1950 gracias a los cambios culturales ocurridos tanto en los Estados Unidos como en Latinoamérica. Aquellos años cincuenta, en Argentina el tango decae tremendamente, según Luciano Londoño en su artículo El Tango contemporáneo (de 1955 en adelante), por varias razones. La

primera es que algunos investigadores

sostienen que, como el tango es identificado con el peronismo, la mayoría de la clase media prefiere otros ritmos114. La segunda es que con la llegada del Rock & Roll, el interés de los jóvenes que se suponía debían continuar la tradición tanguera, se va hacia la creación de un estilo propio del rock, es decir el rock argentino: “Para nacer, el rock argentino tuvo que negar al tango: matar al 113

Gobello, José. El tango como sistema de incorporación. 1989. Buenos Aires. 2 ed. P. 51 Londoño, Luciano. El tango en la época actual (1955 en adelante) [artículo de memorias]. Conferencia marzo de 2010 archivo histórico de Niquía. 114

106

padre, en términos de Freud. Pero el tango supo vengarse, a veces de modo ostentoso y a veces de modo sutil. La que sigue es una somera historia de esa conflictiva relación”115. La tercera es que el público bailador de tango sólo aceptaba los modelos más esquemáticos (D´Arienzo). Por ello desaparecen en esta época varias orquestas (Julio De Caro, Carlos Di Sarli, Francini-Pontier), otros se exilian para estudiar (Astor Piazzolla), algunos son perseguidos por motivos ideológicos (Osvaldo Pugliese) o aquellos que (como Osvaldo Fresedo) tocan para oídos escogidos. Aníbal Troilo, por su calidad y por su carácter netamente bailable es la única orquesta que está viva en la agonía.116 Londoño también asegura que los primeros años de la década del cincuenta son una época en que los sectores populares creadores del tango están bastante desahogados, y las penurias de la vida cotidiana no son las de las décadas anteriores, de desocupación e inseguridad social; “Por eso la repetición en el tango de los mitos de la melancolía, el pesimismo y la mishadura suenan a destiempo. El ánimo popular no está para idolatrar miserias, sino que, por el contrario, quiere mostrarse alegre y por ello baila música brasileña”.117 El tango para esa época se transforma en la música de los viejos, y el rock en la de los jóvenes que buscaban otros tipos de manifestación muy alejados entonces, de aquellas melancolías de las letras de los tangos. El tango contemporáneo nace, según los investigadores, a finales de esta década existencialista de los cincuenta, bajo los inclementes cambios producidos por aquellas nuevas generaciones de entonces. Las décadas venideras, sobre todo la del sesenta, contribuirían a esa contemporaneidad del tango, dividiendo su historia en dos, creando generaciones de jóvenes amantes del tango bajo la concepción de la modernidad y las nuevas formas de la música mezcladas con las corrientes ya 115

Cerone, Pablo Martín. El tango y el rock [artículo online]. http://webcache.googleusercontent.com/search?q=cache:5lLXkiXqSrIJ:www.quintadimension.c om/televicio/index.php%3Fid%3D260+rock+tango&cd=6&hl=es&ct=clnk&gl=co 116 Londoño, Luciano. Op. Cit. 117 Londoño, Luciano. Ibid.

107

existentes: La tradicional (D´Arienzo, Héctor Varela, Quinteto Pirincho) La evolutiva (Aníbal Troilo y Pugliese) y la revolucionaria o vanguardista (Astor Piazzolla y Eduardo Rovira. Éste último, por camino separado al de Piazzolla, representó la corriente evolutiva del género sin uso prolongado del contratiempo. No alcanzó a consolidar su obra pues falleció de 55 años en 1980).118 Sin embargo, mientras esto sucedía en Buenos Aires, Medellín por el contrario gozaba del auge de sectores como Guayaquil, y la fanaticada por las orquestas de tango que resonaban en cada esquina de los barrios de la ciudad. Ese proceso de contemporaneidad en Medellín, no estuvo a la par de aquélla de Buenos Aires, el tango apenas en esas décadas del cincuenta y sesenta vivían la evolución de los años cuarenta de la capital argentina. Lo que para el tango en general no era tan malo pues le permitía resistir un poco más los avatares de la vanguardia en otros lugares fuera de Buenos Aires. Pero la vanguardia también llegaría a Medellín. Tarde, pero llegaría. Esa vanguardia musical y artística de la Argentina de los sesenta que hoy en día toma cada vez más fuerza, se tradujo en las bases fundamentales de las nuevas generaciones del tango actuales en Buenos Aires y Medellín. Ya que con el tiempo esa vanguardia y esa contemporaneidad de finales de los cincuenta no morirían como otra forma del tango, sino que con el pasar de los años ganarían terreno al conjugarse en otros estilos como el mismo rock, ganándose por ende públicos cada vez más jóvenes ansiosos de un tango rejuvenecido.

7.3 Las nuevas generaciones

“No existen las nuevas generaciones en la ciudad, o por lo menos yo no las detecto. He estado por mucho tiempo lejos de la dinámica del tango aquí en Medellín. Podría decir que sólo algunos jóvenes gustan del tango, e intenta conocerlo, pero las mismas desgastadas agremiaciones del tango de aquí han

118

Londoño, Luciano. Op. Cit. P. 3

108

hecho un daño grave a las nuevas generaciones, han eliminado por completo el renacer del tango local”.119 Esto es lo que el investigador y socio de la Academia Nacional del Tango en Argentina, Luciano Londoño opina sobre el fenómeno de las nuevas generaciones del tango en la ciudad de Medellín. Podría tratarse de una afirmación desilusionante para el futuro del tango en Medellín. Sin embargo, en el recorrido de esta investigación sólo una parte de la misma parece ser cierta. La vanguardia se ha tomado a Medellín en los últimos años en diferentes sentidos. Por ejemplo, con la música y el arte en general, la administración local ha querido refrescar y renovar los participantes de las mismas, es decir, ha convocado a jóvenes y niños que canten, bailen, pinten o produzcan arte para la ciudad, y este hecho ya empieza a marcar la diferencia. Con el tango ha sucedido exactamente lo mismo. La Alcaldía de Medellín realizó un estudio que les permitió entender cómo los festivales del tango que se habían realizado en la ciudad en los setenta y ochenta, tenían gran participación de los jóvenes y la ciudadanía en general, reafirmando que la ciudad gozaba una transformación de arte tanguero ante un evento de estos. Así que en 2007, en el mes de junio se realiza el primer Festival Internacional de Tango Ciudad de Medellín, con un éxito sin precedentes en la medida en la que la ciudad volvió a ser un escenario de tango, pero esta vez para un tango mucho más renovado, de propuestas innovadoras frente al género: jovencitos interpretando el bandoneón peinados a lo rastafari, de tenis, informales, mostrando propuestas de jazz, rock y tango. Los cantantes, ya no estaban con la prototípica pinta de Carlos Gardel, sino con un estilo muy juvenil, muy de esta época. “Cuando me presenté al primer de festival, lo hice con la esperanza de ganar terreno y hacerme conocer como cantante de tangos en Medellín. Yo no conocía realmente a nadie, así que pensé que esa sería una oportunidad y así

119

Entrevista a Luciano Londoño. Socio Academia Nacional del Tango y Academia Porteña del Lunfardo. 18 agosto de 2010.

109

fue”120. Para Sebastián Gutiérrez, de 23 años, su recorrido de cuatro años en el tango se ha dado gracias a que precisamente la administración municipal “le ha metido la mano” y le ha apostado a los más jóvenes. Como él son muchos los jóvenes que han hecho parte en las diferentes artes, de los cuatro festivales que se han realizado. Lo que evidencia la inclusión importante de las nuevas generaciones del tango a la dinámica tanguera de ciudad. “A muchos que son nuevos y quieren cantar o mostrar su talento, les han cerrado las puertas los tangueros ya veteranos…, les atemoriza el hecho de que los jóvenes vengan con su parafernalia y muestren el tango nuevo que ellos detestan, eso los asusta”121, afirma Augusto Rivera, gestor artístico y artista plástico quien organizó las dos muestras artísticas de jóvenes en los dos últimos festivales. Él también asegura que la hipótesis de muchos de que las nuevas generaciones son una ilusión, está acabada y que es precisamente el surgimiento de las mismas lo que le ha permitido al tango seguir renovándose e imponiéndose en la ciudad. Hoy en día, las oportunidades para las juventudes de acceder o demostrar sus aptitudes y talentos con el tango, son un hecho gracias a que la administración local sabe que la cultura es un concepto incluyente donde los más jóvenes son tenidos en cuenta. Sin lugar a duda el tango, como otros estilos musicales, también se ha visto beneficiado por las ventajas de la tecnología. Los artistas y compositores del género hacen conocer su material gracias a la inmediatez de la Internet, y la virtualidad que permite la transmisión de mensajes muchísimo más rápido. Esta era multimedial, de rapidez y ciber-contactos, es lo que le ha dado a las nuevas generaciones la oportunidad de incorporarse e incluirse con mayor facilidad que como lo hacían las anteriores. Es el caso de bandas como Bajo fondo Tango Club, Gotan Project, y las Orquestas como la Típica de Martín 120 121

Entrevista a Sebastián Gutiérrez. Cantante de tangos. 15 de septiembre de 2010 Entrevista a José Augusto Rivera, Pintor y gestor artístico. Entrevista 27 de agosto de 2010

110

Fierro y Color Tango, que gracias a que sus videos y conciertos fueron vistos masivamente en la Internet comenzaron a moverse por todo el mundo y a ser reconocidos por todos. En cuestión de meses, Europa y Estados Unidos fueron sus siguientes destinos, y esto gracias a la valoración y gusto de otras personas muy alejadas geográficamente de Argentina, que deseaban tener nuevas propuestas del tango mucho más renovadas e innovadoras que mostraran a un tango que había resistido al olvido y que recibía a la vanguardia que lo ponían en un nivel de gusto mundial. En Medellín este hecho comienza a evidenciarse, y a pasos agigantados precisamente por el trabajo que hace La Alcaldía en conjunto con otros entes culturales, que le apuestan a las ventajas de la tecnología y a los convenios que por este medio y por los festivales, se han pactado con países como Uruguay, Argentina y Francia, que han permitido soñar con la difusión del talento y producción artística local y con llevarlos a esos lugares. “En los pocos años que llevo cantando tango, he podido conocer a muchas personas gracias a que me han visto en diferentes partes por medio de Internet…, la idea es poder algún día viajar por todo el mundo y llevar lo que tengo para cantar, que es el tango que no voy a dejar”122. Como Sebastián Gutiérrez existen otros jóvenes que hacen parte de estas nuevas generaciones, y ellas marcan la diferencia con las anteriores gracias a que por estar en contacto con el mundo exterior por medio de la tecnología que poseen, en el sentido en que aspiran salir del país para mostrar su talento, convirtiendo esto en un fenómeno donde el tango vuelve a ser titular, comercial y juvenil. Las ventajas también de estas nuevas generaciones se centran en poder hacer nuevas formas y estilos musicales utilizando al tango como eje fundamental. Además, éstas se sienten mejor respaldas por la libertad que les brindan los nuevos y renovados gustos de los jóvenes de ahora por la música, así que podrán decir que tendrán un público en el que podrán desarrollar su talento. 122

Entrevista a Sebastián Gutiérrez. Cantante de tangos. 15 de septiembre de 2010.

111

La proposición de nuevas ideas, la creación de un tango más colombiano, y la fusión con otros estilos musicales, son las características más importantes de las nuevas generaciones del tango de la ciudad de Medellín. Además éstas están llamadas a darle al tango la recuperación que se merece en la ciudad, y a tomar a nuevos públicos que desean escuchar un género más renovado pero que conserve aquellos tintes clásicos del tango que alguna vez naciera a mitades del siglo XIX. En fin, la tarea de estas nuevas generaciones es aprovechar las virtudes de la contemporaneidad del tango de finales de los cincuenta que les permite crear un tango justo a la vanguardia y los gustos de estas generaciones. Además, más que una tarea, su mayor ventaja es la libertad de producción, y su mejor herramienta la tecnología y la cibermedia. Y el tango como esa herramienta artística, que beneficia a todos estas nuevas generaciones se fija como esa posibilidad infinita que puede aprovecharse para innovar y renovar con las diferentes formas del arte. Es el tango en sí mismo un arte diverso, y es esa característica, la que le permite que aquellas nuevas generaciones se apropien de él en sus muchas formas de manifestación, apoyadas por el avance tecnológico como el instrumento que facilita su divulgación y conocimiento público.

112

CONCLUSIONES Con la investigación se pretende abarcar este fenómeno de las nuevas generaciones del tango en la ciudad de Medellín, pues se trata de una investigación novedosa y de interés para aquéllas que encuentran en el tango una posibilidad para mostrar su talento, y que en últimas terminan por definir las nuevas condiciones de la cultura del tango actual y de quienes hacen parte o quieran ser parte de ella.

Además esta investigación, servirá a otros investigadores del tema como una información fundamental sobre el tango y sus nuevas generaciones en la ciudad, para el estudio del fenómeno y su profundización.

El trabajo va dirigido fundamentalmente a cambiar la idea tradicional de que el tango tiende a desaparecer en sus estigmas de género popular y cantinero y que no trasciende mas allá de una música nostálgica y de malevos que pelean a la mujer amada. Le apunta a desentrañar cómo en las nuevas generaciones empiezan a surgir cambios fundamentales frente a la concepción del tango que se venía teniendo desde generaciones pasadas, pues el tango comienza a tomar mejores dimensiones frente a la academia y la cultura, dándose el lugar que merece.

El proyecto le apunta al conocimiento completo de cuáles son las inclinaciones de las nuevas generaciones, y el porqué ven en el tango una posibilidad de interactuar con su mundo y entorno, y la posibilidad de expresar sus talentos en el mismo.

No obstante, al mencionar anteriormente las pautas principales y esperadas frente a los objetivos específicos, cabe resaltar que las conclusiones pertinentes de este trabajo se hallan mejor explicadas luego de haber realizado y haber llevado a cabo la investigación.

113

Primero cabe destacar, que las nuevas generaciones del tango en Medellín, existen y sobreviven gracias a que los mismos entes gubernamentales locales facilitan que se desarrollen en espacios culturales cada vez más abiertos para diferentes públicos que implican una demanda continua por la diversidad y la variedad.

El hecho de que en la ciudad, surja el mito de que el tango se está desapareciendo, parece quedar como un simple rumor frente a la inminente aparición de nuevas formas del arte del tango y de generaciones de jóvenes dispuestos a realizarlas.

Las agremiaciones del tango, cuyos miembros en su mayoría, son escépticos frente al tema de estas nuevas formas, son en realidad una pequeña cantidad comparada con la masiva tendencia de los niños, jóvenes y adultos en la actualidad, de querer hacer parte de alguna de estas manifestaciones del tango.

Y no es en vano, pues las tecnologías de la información han permitido de manera directa e indirecta, que el tango retome sus buenos tiempos y logre enganchar a nuevos públicos que lo vean renovado en formas y en oferta.

Aunque los mismos estudiosos del tema del tango vanguardista sean pesimistas frente a las fusiones actuales del género, esto ha permitido que generaciones más jóvenes queden atrapadas en el tango, y busquen en él una posibilidad de esparcimiento, de cultura o de vida social. Por ejemplo, en el caso del Grupo R.U. A: un grupo de jóvenes punkeros y rockeros que un buen día pensaron en rendir un tributo a Gardel, y lo hicieron desde su estilo.

El público que haya podido verlos o que guste de este tipo de música (que son generalmente chicos entre los 14 y 24 años), aunque piense que el tango es un género anticuado, de cantina, o simplemente no lo conocen, van a hacerse la pregunta de porqué estos chicos se le meten al tango, y se cuestionarán también por quién era Gardel y luego muy seguramente, se aprenderán las

114

letras del mítico artista como Mano a Mano o Volver, mediante el rock y el punk.

Eso es llegar a nuevos públicos de tango, y es crear una nueva generación que mediante géneros más populares o nuevos, lleguen a conocer el tango.

Esto también es el comprobante de que los procesos de inmersión al tango se hacen actualmente de manera contraria, a los comparados de generaciones pasadas. Anteriormente quien dijera que le gustaba el tango, tenía una de dos versiones: la primera, que le venía de la familia, es decir tradicionalmente, y la segunda por vocación personal, voluntariamente, y por ende comenzó por los clásicos del tango.

Las nuevas generaciones del tango hoy llegan al fenómeno por diferentes maneras: una versión más actualizada de los tangos con cantantes populares dedicados a géneros musicales muchísimo más modernos. Las fusiones, por ejemplo, propuestas como las de Bajo Fondo Tango Club, o Gotan Project. El cine, que de alguna manera le ha aportado a las tendencias e involucra al género sobre todo en el baile. Las nuevas tecnologías de la información, TIC, que permiten que el acceso a la información se dé de forma más fácil, rápida y gratuita, y que permite crear una interactividad más grande por ejemplo con países como la Argentina donde no se ha perdido la esencia del tango ni con las modas.

Pero con total seguridad, fueron los festivales de tango realizados a partir del año 2007, los que han hecho posible y visible esa nueva población del tango que por miedo al rechazo o por la estigmatización que ha sufrido el género en la ciudad en épocas anteriores, no habían salido a manifestar su inclinación.

Con una agenda variada, la Subsecretaría de Medellín, encargada de la realización del evento, ha querido incluir a todos aquellos focos posibles de jóvenes que a futuro le aportarán al tango y le apostarán como una oferta vigente y viable en Medellín.

115

Y ha resultado ser un éxito. Pues durante los cuatro festivales realizados, jóvenes bailarines, cantantes, pintores, empresarios, comerciantes, entre otros muchos que realizan actividades que le sirven al desarrollo cultural y social del tango, han salido a flote, y hoy por hoy perviven en un género que en Medellín no se ha dejado morir, pues eso sería debilitar el legado cultural e histórico fundamental para el avance de la Medellín pujante en aras al desarrollo.

El Nuevo Tango de Piazzolla que fue la vía libre para la realización de una propuesta renovada en estilos, ritmos y formas, ha dejado como resultado la resurrección del tango en Medellín. Ya no hay miedo de manifestar el arte del tango, pues es la misma administración local la que se ha interesado por poder explotar todo el talento que exista para el tango, pues ganarían todos en cantidad y calidad.

El miedo inicial de los jóvenes por hacer parte del gremio tanguero medellinense, está en la centralización existente desde hace tanto tiempo por parte de las agremiaciones del tango que se quisieron quedar con la idea de un Guayaquil memorable pero desaparecido y con el repertorio desgastado de los artistas tradicionales que no renuevan su estilo y que no permiten el ingreso a los nuevos talentos por el temor a ser desplazados o porque simplemente se tiene la idea general desde estas instituciones que lo nuevo es malo, y que no es tango, y éste desde siempre, fue le problema, pero actualmente ése no es un impedimento, pues el apoyo al surgimiento es mucho mayor que el opuesto por las agremiaciones.

Los festivales pues, han permitido que todo tipo de temor a la producción y creación de tango en la ciudad por nuevos talentos en diferentes facetas, sea eliminado. Sin embargo, la idea desde siempre de la Subsecretaría ha sido la de congregar a la Guardia Vieja con la Guardia Nueva tal como lo plantea Horacio Ferrer, en su postura frente a que la evolución del fenómeno empieza por la aceptación, y ése precisamente, ha sido el problema que se espera subsanar con el tiempo.

116

Sin embargo, cabe aclarar que si bien el tango en la ciudad se ha vuelto más abierto, no puede perder su esencia real, y eso es lo que las entidades públicas deben procurar por rescatar y no dejar perder, para eso necesitan de las agremiaciones que deben convertirse en libros abiertos para estas nuevas generaciones que tanto necesitan de la historia del fenómeno, para reconocerse y determinarse como tal en el mismo.

Por último, la conclusión más especial de este trabajo está determinada en que no sólo existe la tendencia por aceptar los nuevos talentos, sino también porque estas nuevas generaciones

puedan crear productos propios que

representen el talento del tango local. Por ejemplo, la composición de nuevos tangos, pinturas, literatura, la creación de revistas de baile que mezclen el teatro con las historias del arrabal, del burdel y la tristeza, todos productos que a su vez cuenten a la Medellín anónima que no se ha contado en el arte.

Para ello ya se están dando pasos agigantados. Muchas de estas nuevas y propias ideas, se están plasmando en creaciones que han dado excelentes resultados y no sólo aquí, sino también a nivel internacional donde se está representando al país, y esto seguirá avanzando con absoluta seguridad.

Sin duda alguna, el tango es y será una influencia comunicacional y cultural en las nuevas generaciones de la ciudad de Medellín, y viceversa pues éstas, permeadas por nuevas formas, están favorecidas por el contacto continuo con otras culturas a través de los medios de comunicación, y esto simplemente es lo que ha definido otra dupla perfecta: Medellín Tango, Tango Medellín.

117

BIBLIOGRAFÍA . 

ÁNGEL, Félix. De una Milonga en Medellín y un Tango en París a Piazzola en Washington. Periódico El Mundo, 02 de julio de 2010.



BACHILLER Y MORALES. En Bernardo Kordon. La raza negra en el río de la Plata. En Selles, Roberto. El origen del tango. 1999. Revista UNAULA. P. 293



BURGOS HERRERA, Alberto. Aquí también se canta el tango. Clasificación(es) Tango - Historia; Cantantes de tango; Biografías; Música urbana. 2007 editorial: Lealon. P. 393



CARANTÓN, Josué. El tango en el arte. [artículo online]. Blog Primer Festival Internacional del Tango. http://primerfestivalinternacionaldeltan.blogspot.com/2007/06/aires-detango.html. [consultado: 20 de octubre de 2010]



CARPENTIER, Alejo. La música en Cuba. En: Selles, Roberto. El origen del tango. Revista UNAULA. 1999.P. 290



CERONE, Pablo Martín. El tango y el rock [artículo online]. http://webcache.googleusercontent.com/search?q=cache:5lLXkiXqSrIJ:w ww.quintadimension.com/televicio/index.php%3Fid%3D260+rock+tango &cd=6&hl=es&ct=clnk&gl=co



Entrevista a Astor Piazzolla, músico y compositor del nuevo tango. Tango RCT, Canal 6. Buenos Aires, 1983. [video online] http://www.youtube.com/watch?v=47UM4PH7p9k

118



Entrevista a Augusto Rivera, Pintor y gestor artístico. 27 de agosto de 2010.



Entrevista a Carla Algeri. Bandoneonista argentina. 29 de septiembre de 2010.



Entrevista a Carlos Elías Otálvaro. Dibujante y pintor. 26 de octubre de 2010.



Entrevista a Carolina Monsalve. Cantante y ganadora del concurso La Voz del Tango 2010. 8 de octubre de 2010.



Entrevista a Catalina Morales, directora artística de la Fundación Casa Gardeliana. 21 de octubre de 2010



Entrevista a Cristián Durán Durán. Alumno de la academia Balcón de los Artistas. 22 de octubre de 2010



Entrevista a David Gutiérrez, cantante y maestro de canto. 9 de septiembre de 2010



Entrevista a Duván Martínez, maestro de baile Museo Casa Gardeliana. 22 de octubre de 2010



Entrevista a Francisco Duque, vicepresidente Asociación Gardeliana de Colombia. 20 de mayo de 2009



Entrevista a José “Chepe” Rúa. Investigador de tango. 2 de abril de 2009.

119



Entrevista a José Gabriel Álvarez. Pintor, bailarín y dueño de la Escuela Mayor del Tango. 22 de octubre de 2010



Entrevista a Julio césar Sierra. Músico y director Grupo El Frente. 7 de octubre de 2010



Entrevista a Leonardo Fabio Bedoya. Alumno de la academia Balcón de los Artistas. 22 de octubre de 2010



Entrevista a Luciano Londoño. Investigador y socio Academia Nacional del Tango (Argentina). 20 agosto de 2010.



Entrevista a Luis Alfonso Ramírez, bailarín, maestro insigne del baile de tango. En: Burgos, Alberto. Aquí también se canta el tango. Editorial Lealon. 2007. P. 67



Entrevista a Marta Álvarez, directora y cofundadora de la corporación Balcón de los Artistas. 22 de octubre de 2010



Entrevista a Nancy Arango. Directora Festival Internacional de Tango Ciudad de Medellín 2010. 1 de octubre de 2010



Entrevista a Reynaldo Spitaletta. Escritor y periodista. 9 de septiembre de 2010



Entrevista a Sebastián Gutiérrez. Ganador concurso la Voz del Tango 2009. 29 de agosto de 2010

120



Entrevista a Viviana Jaramillo, directora ejecutiva compañía A Puro Tango. 21 de octubre de 2010



Entrevista de Víctor Bustamante a Jesús Vallejo Mejía. 5 de mayo de 2008. Blog Online Tango en Medellín.



Entrevista Juan Esteba Rúa. Grupo R.U.A. 20 de septiembre de 2010



Entrevista Sebastián Avendaño. Director compañía de baile A Puro Tango. 21 de octubre de 2010



FERRER, Horacio. El Tango y su Evolución. Buenos Aires, Argentina. 1979. P. 140



Fragmento del tango Cambalache. Letra y Música: Enrique Santos Discépolo. Tango de 1934. http://www.todotango.com/spanish/las_obras/Tema.aspx?id=T9lldaeHiig =



Fragmento del tango El Ciruja. Música de Ernesto de la Cruz y letra de Francisco Alfredo Marino.[online] http://www.todotango.com/spanish/las_obras/letra.aspx?idletra=601.Tan go de 1926 (ver en Glosario: Diccionario de Lunfardo)



Fragmento del tango Pa‟ que bailen los muchachos. Música de Aníbal Troilo y letra de Enrique Cadícamo. [online] http://www.todotango.com/spanish/las_obras/letra.aspx?idletra=508. Tango de 1942

121



GOBELLO,

José.

El

tango

como

sistema

de

incorporación.

Publicaciones Academia Porteña de Lunfardo. Revista Universidad Nacional. 1989. Buenos Aires. 2 ed. P. 100



ICONTEC. Tesis y otros trabajos de grado. Edición actualizada 2009. Normas técnicas colombianas sobre documentación.



JIMÉNEZ, Jesús. El tango y la filarmónica. [Artículo online] Periódico El Sol de Acapulco, México. Entrevista a director artístico Orquesta Filarmónica

de

Acapulco,

Eduardo

Álvarez.

http://www.oem.com.mx/elsoldeacapulco/notas/n1674144.htm. [consultado: 16 de junio de 2010]



LERMA GONZÁLEZ, Héctor Daniel. Metodología de la investigación, propuesta, anteproyecto y proyecto. Cuarta edición. Ecoe ediciones. Agosto de 2009. P. 194



LONDOÑO LÓPEZ, Luciano. El tango en la época actual: de 1955 en adelante. 1999. Pie de imprenta Medellín. P. 250



LONDOÑO, Luciano. Gardel y su ADN [artículo / ensayo]. 2009. Conferencia lanzamiento Revista histórica de Niquia. Mayo de 2010



MEDINA, Benjamín. Charamuscas [relato “Un batuque”]. En Selles, Roberto. El origen del tango. 1999. Revista UNAULA. P. 300



MEJÍA VALLEJO, Manuel. Aire de tango. [Pie de imprenta Medellín]. Bedout. 1973. P. 199

122



ORTEGA Y GASSET. España Invertebrada. 1922. En: Gobello, José. El tango como sistema de incorporación. 1989. Buenos Aires. 2 ed. P. 150



SANTOS DISCÉPOLO, Enrique. Definición del tango. Buenos Aires. En: Ferrer, Horacio. Chiquilín de Bachín. Colección Tango para pibes. Buenos Aires. Editorial Además. 2007. P. 120



SELLES, Roberto. El origen del Tango [artículo impreso] Academia Porteña del Lunfardo. Revista UNAULA. 1979. P. 289



SIMES, Leandro. El Tango: un siglo de vanguardia. Rev. Pueblos. http://www.revistapueblos.org/spip.php?article1198. 2005. [consulta: 5 de abril de 2010]



VÁSQUEZ URIBE, Octavio. Guayaquil por dentro. 2000. Editorial Planeta. P. 320



VELÁSQUEZ LEMA, Héctor De J., Algunos aspectos sobre el tango en la ciudad de Medellín. [Tesis/Informe de práctica / Tesis (Antropólogo). Universidad de Antioquia. Facultad de Ciencias Sociales y Humanas. Departamento de Antropología]. 1988. Descripción Física 100P. Idioma Español; Clasificación Tango; Antropología cultural - Medellín

123

ANEXOS

Anexos A Entrevistas

1 Entrevista a Luciano Londoño. Investigador. Socio de la Academia Nacional del Tango y la Academia Porteña del Lunfardo. 10 de agosto de 2010. Gracias a las agremiaciones tangueras locales, aferradas a la tradición, “las que se quedaron en Guayaquil”, y la negación por lo nuevo, se omitieron las nuevas generaciones del tango, lo que ha llevado a que estas a penas estén retomando su lugar dentro del tango, debido a que el gobierno local se ha preocupado más por su integración y que por su negación.

A pesar de que en la ciudad sea un fuerte la danza del tango, el baile no es lo único, lo más importante en el tango es la canción, pues allí se encuentra su forma más compleja, las letras. La música es la esencia de todo.

En Medellín ha existido mucha pobreza cultural y musical lo que ha impedido que los jóvenes tengan referentes concretos de la historia del tango. Además tampoco existe un ambiente cultural propicio para el desarrollo de esas nuevas generaciones en el tango.

124

Sin embargo, guardando un poco de esperanza las nuevas generaciones puede que rescaten esas virtudes del Nuevo Tango que tan poco se conocen todavía en la ciudad

2 Entrevista Augusto Rivera Castro. Artista plástico y gestor artístico.

El tango es una cultura que trasciende todas las esferas, que es de emociones intensas y que es universal, por eso está destinado a atraer a todos los públicos, pues siempre en el tango habrá un lugar para cada uno de ellos

Con la muerte de Gardel la historia del tango se parte en dos. El problema ha sido que el análisis de ese evento no ha sido desde lo local sino desde lo internacional y mitológico, lo que ha impedido que los medellinenses conozcan las emociones de sus compatriotas de aquella época frente al tango y Gardel.

La ciudad tiene la necesidad desde las nuevas generaciones de crear un símbolo único tanguero, por eso todos los artistas están llamados a aportarle a las nuevas artes para el tango para colaborar con ello. Eso haría la diferencia culturalmente hablando.

El choque entre lo tradicional y lo nuevo ha impedido que los jóvenes propongan nuevas cosas al tango, limitándolos a lo tradicional gracias a que las agremiaciones y asociaciones de tango se encargan de conservar la tradición y no renovar el tango.

Por eso con los festivales de tango se están haciendo rupturas fundamentales en avance hacia esa culturización de las nuevas generaciones, de su inclusión.

125

El tango ya no es cantina, es cultura incluyente e influyente de los valores antioqueños, que ya no puede negarse.

3 Entrevista a César Arteaga, gerente del Salón Málaga. Fundador de la Corporación Salón Málaga y Emisora cultural del Málaga. 20 de agosto de 2010 El Málaga como corporación, pretende consolidar una propuesta cultural para la ciudad de Medellín a partir del legado musical tradicional del país y el departamento. Desde los diferentes géneros musicales tradicionales, la idea es convocar cada vez más a diferentes públicos de la ciudad con el fin de mantener esa tradición, y llevarla de generación en generación. Aunque el Málaga existe desde hace mucho tiempo, cumple ya 53 años, e hizo parte de ese Guayaquil de los sesenta y setenta, fue uno de los únicos lugares que resistió el olvido y la modernidad industrial y comercial. Hoy en día en medio de una de las manzanas más comerciales de la ciudad en el pasaje Bolívar, el salón sobresale entre los demás locales por su estructura y fachada ya reconocidas por la mayoría de ciudadanos. “Mi interés era darle al Málaga un nuevo aire, aprovechar la tradición para crear una marca única, que no se olvidara. Nosotros con el tango tenemos una especial atracción, hemos realizado desde hace muchos años la acostumbrada tertulia tanguera de los sábados en la tarde con danza y canto, lo que prácticamente nos ha impulsado en diferentes medios de comunicación, y lo que también nos ha determinado como un referente tanguero de la ciudad y para el turismo. Por aquí han pasado diferentes artistas nacionales e internacionales del género, que pretenden darse a conocer y el Málaga, y les ha servido como una vitrina para ser reconocidos”, comentaba César Arteaga. 126

César Arteaga, Gerente del Málaga, creó la Corporación Salón Málaga desde la cual se quiere educar a la ciudadanía en cuanto a música, danza, historia y tecnología con diferentes talleres y cursos dirigidos a jóvenes y adultos, que quieran aprender un poco más del tango y sus características, y de la música tradicional de los antioqueños . Gracias a esta corporación, durante toda la semana se dictan clases de baile de tango, para todo tipo de público, y cada sábado se hace el evento de tango con diferentes artistas y revistas del tango de la ciudad. Emisora Para que la tradición no desaparezca, la programación del Málaga ahora es trasmitida por su nueva emisora en internet, con diferentes propósitos fundamentales. El primero de ello el llegar al extranjero para esos colombianos que hoy en día están en el exterior, y que por la lejanía no pueden ir al Málaga, también para aquellas personas que no puedan ir al Málaga por sus limitaciones físicas o por ser ya de edad, y no poder desplazarse con facilidad a este sitio. Además es el aprovechamiento de las nuevas tecnologías de la información para que los jóvenes también escuchen su tradición musical a través de sus familiares, y a través de las diferentes opciones que también puedan asistir y hacer parte de la Corporación Salón Málaga.

127

4 Entrevista a Reynaldo Spitaletta. Escritor y periodista. 9 de septiembre de 2010 Para Reynaldo Spitaletta, escritor e investigador del fenómeno del tango en el Departamento de Antioquia, sobre el tema de las nuevas generaciones en el tango, el problema ha sido que las nuevas formas del tango que ya se escuchaban en Buenos Aires a partir de la década de los cincuenta y sesenta, parecían atentar con las clásicas que en Medellín seguían siendo aceptadas.

Los géneros como la balada, el rock y las fusiones con el jazz y otros géneros extranjeros al Río de la Plata, dañaban esa imagen del tango de arrabal de antaño, del malevo y de historias melancólicas y llenas de dolor.

Ese cambio, de aceptación e incorporación del tango de Medellín a estas nuevas propuestas, sólo hasta ahora, veinte años después, comienza a ser evidente. Precisamente en las nuevas generaciones que tienen la tarea de ser unas generaciones transformadoras.

Y eso es lo más positivo, que las agremiaciones que están con la tendencia a desaparecer con sus miembros, están siendo superadas por las sociedades renovadas de jóvenes que le apuestan a un tango transformista que no le teme a las fusiones.

Sin embargo, las nuevas generaciones no pueden olvidar su legado de historia en el tango, al menos se deben enterar cómo fue el pasado de la ciudad en

128

cuestiones de tango, saber cómo se desató toda esta transformación, para conocer las causas del pasado en las consecuencias del presente.

5 Entrevista a José Chepe Rúa. Investigador del fenómeno tango. 2 de abril de 2009

Para José Rúa, una de las cosas más importantes está en comprender el pasado de la ciudad, no tanto tratando de revivir sino para comprender el porqué Medellín es una ciudad de tango. Guayaquil por ejemplo fue un epicentro fundamental para definir qué tipo de tango era el que imperaba e imperaría en la ciudad, y casi como una predicción así lo es. Chepe como le dicen los amigos, es un hombre que le tocó vivir de cerca ese fenómeno de Guayaquil, el de putas bailando tango y de ladrones contando historias amanecidas. De la mano de su madre de niño conoció cada rincón de esa Plaza Cisneros que estaba rodeada por Guayaquil y sus bares. Ese panorama, que inspiraría a autores como Mejía Vallejo a escribir Aire de Tango, y a hombres como Tartarín Moreira y José Barros a componer tangos, fue el paisaje en el creció la generación que le tocó a Chepe. Él defiende la postura de que las agremiaciones han sido demasiado importantes para conservar los datos históricos de la ciudad en cuestión de tango, son las biblias andando, pero el problema es que no basta sólo con eso para que prevalezca la historia en necesario plasmarlo en las nuevas generaciones o en los escritos.

6 Cantantes y músicos del tango locales



Julio César Sierra. Pianista y productor musical. El Frente

129

Con la fundación de su grupo El frente Julio ha conseguido ganarse un espacio respetable dentro del gremio del tango local y nacional. Él considera que aunque el tango está en un proceso de cambio en la ciudad, se están logrando cosas positivas con respecto al hecho de que las nuevas generaciones ya asimilen a un Piazzolla o a un Mederos. Para él lo mejor de todo es que la Alcaldía facilite esos espacios para conocer y acercarse al tango como una manera de avanzar hacia la globalización de eso que conocemos como tango. La ciudad siendo más receptiva a las nuevas formas del tango, sube el escalafón con respecto al nivel musical. El día de mañana surgirán grupos con propuestas interesantes.



Juan Sebastián Gutiérrez. Cantante ganador de La Voz del Tango 2009

Para Sebastián, luego de haberse venido a buscar fortuna desde su natal Armenia, fue una bendición la existencia de los festivales de tango. Gracias a ellos no sólo se pulió como cantor de tangos sino que también accedió a la posibilidad de lanzarse al estrellato con tan solo presentarse y pasar. De cantar serenatas en la familia y con los amigos, pasó a cantarle a miles de personas en los escenarios más importantes de la ciudad gracias al festival. Este estudiante de canto lírico de la Universidad de Antioquia, opina que las nuevas generaciones no sufren el peligro de la sublevación o el paso obligado de un conducto regular que con el festival desapareció. Ya no es necesario hacer parte de ninguna agremiación para darse a conocer, lo único importante es querer y luchar por lo que se quiere porque los espacios ya están dados. El futuro es prometedor.

130



Carolina Monsalve, Cantante ganadora de La Voz del Tango 2010.

Carolina es una joven profesora de técnica vocal entregada a su carrera. Ella vio grandes posibilidades cuando comenzó a cantar tango hace tres años, con el género, ha tenido la oportunidad de catapultarse como artista y como profesional del canto. Feliz con sus triunfos, Carolina es optimista frente a la idea de hacer parte de una generación que le trabaja profundamente al nuevo tango, porque según ella ése es el que impera, y ése es el futuro del tango en la ciudad. Piensa sobre la situación actual del tango, que las cosas pueden mejorar conforme las viejas generaciones sean más receptivas con el tango de las nuevas. Que sea un sistema de incorporación constantemente abierto. Carolina piensa que son más las oportunidades que las desventajas con respecto al avance del fenómeno en la ciudad.



David Gutiérrez, maestro y Cantante ganador de La Voz del Tango 2007

Este artista ya ha tenido un recorrido considerable con respecto al tango. A su paso por compañías como Voz Tango y actualmente, A Puro Tango, ha aprendido que lo más interesante del tango es sentirlo, aprenderlo, pero sobre todo entenderlo para aplicarlo a las vivencias diarias. Maestro de canto lírico, David piensa que la tendencia por los jóvenes de la universidad preparándose para una carrera como cantante, se está inclinando por el tango, ya que este género se está convirtiéndose en agenda cultural actual constantemente, y le notan el grado de complejidad para su interpretación.

131

Por tal motivo David ve gran futuro en las nuevas generaciones, y se siente dichoso de hacer parte de este proceso que le ha enseñado que hay que aprender a llegar a los diferentes públicos del tango. Por ejemplo que con las agremiaciones, existe cierto repertorio, que para los jóvenes hay otro y para clientes específicos hay otro. Su filosofía es que si el artista quiere que el ambiente del tango sea abierto él debe serlo todavía más, es decir, que esté continuamente empapándose de la movida del tango, y no encontrará tantos obstáculos en el medio.



Alejandra Montoya, bandoneonista y pianista

Alejandra es una joven de 24 años. A su edad, ha logrado convertirse en la única bandoneonista mujer del país y una de las únicas del continente. Ella comenzó muy pequeña con el cuento de la música porque su papá, el maestro Rodrigo Montoya, educador de los músicos de tango de la ciudad, le mostró un panorama prometedor con el cuento del tango. Como parte de las nuevas generaciones piensa que hay mucho futuro, y que se están produciendo cosas muy positivas por el género en la ciudad y el país. Además, que el día de mañana exista la posibilidad de crearse una orquesta típica local porque habrá con qué, ella se siente orgullosa de hacer parte de una generación de transformistas y vanguardistas del tango”. Aunque ella piensa que existe mucha rivalidad, envidia y competencia desleal, los buenos músicos pasan por encima de aquellos que quieran proceso que se viene dando con las nuevas generaciones.



R.U.A. Grupo rock y tango

132

detener el

Autodenominándose como tangueros, esta nueva propuesta impulsada por la Fundación Casa Gardeliana, ha transformado esa concepción de atrapar nuevos públicos para el tango. Ellos piensan que las oportunidades para los jóvenes que quieren incursionar en el tango son un libro abierto que no se cierra para nada a esas nuevas propuestas. Se sienten afortunados por aportar al tango las virtudes adicionales de otros géneros musicales, ya que con ello demuestran la versatilidad del género. Los proyectos que tienen en mente traspasan lo tradicional, eso sí, sin querer desbaratar la esencia real del tango, de la que día a día aprenden y quieren seguir instruyéndose.

7 Bailarines locales

A Puro Tango 

Viviana Jaramillo y Sebastián Avendaño. Fundadores y directores 133

Con sus cuatro propuestas, han hecho que el grupo se caracterice por ser una de las revistas coreográficas más exitosas del país y del continente: A Puro Tango, que cuenta la historia del tango de burdeles, Shakespeare Tango, inspirada en la historia de amor de Romeo y Julieta, Tango Fusion, que es la evidencia de la transformación que ha sufrido el tango en ritmos y fusiones, y Reflejos del alma, el último, y con el que se han catapultado, recopila las tres historias anteriores a manera de antología. Estos montajes, libretos y guiones son preparados con gran anticipación y con la preparación pertinente de personal calificado para ello. Además ellos mismos, los propios bailarines, han sido quienes han propuesto las ideas y en muchos casos quienes preparan el libreto. Para ellos, una de las cosas más importantes, ha sido el hecho de que en su elenco principal, deban estar aquellos personajes nuevos que le apuestan a la producción de tango, es decir, jóvenes cantantes, músicos y bailarines, que en la compañía tengan la oportunidad de mostrarse y catapultarse como profesionales. La compañía fundada en 2002 es el mejor ejemplo de las nuevas generaciones creando empresa y produciendo arte representativo para la ciudad de Medellín. Ésta organización ha trascendido de lo meramente artístico a lo empresarial, y en la actualidad es una organización que maneja artistas en diferentes géneros musicales: tropical, jazz, bolero, contemporáneo y en consecuencia, el tango. Con respecto a las nuevas generaciones, piensan que el talento es inexorable y que la posibilidad de que Colombia y más exactamente Medellín, se convierta en una exportadora de talento para el tango es indudable. El futuro es muy prometedor y ellos seguirán trabajando por el tango y sus circunstancias.

El Balcón de los Artistas

134



Marta Álvarez

Marta Álvarez, creó la corporación. Esta iniciativa que comenzó a desarrollarse en 1992, ha dejado hasta hoy grandes generaciones de bailarines: niños y jóvenes de escasos recursos que han representado la ciudad en diferentes partes del país. Viendo la situación del barrio y la comuna de donde son, y que existía un ambiente pesado y se estaba tornando una situación complicada, Marta empezó a trabajar con unos jóvenes del barrio, a enseñarles clases de baile, para sacarlos o evitarles la incómoda situación. Como Marta, muchas mujeres preocupadas por el futuro de sus hijos y por el de cientos de jóvenes que se dedicaban a delinquir o a consumir drogas en el sector, vieron en la creación de este espacio una posibilidad no sólo de enseñarles a bailar, sino educarlos para la vida. Hoy en día el Balcón de los Artistas es una de las corporaciones que más le ha regalado bailarines de tango en la ciudad y Marta se siente orgullosa de ello, pues ha visto que su objetivo principal se va cumpliendo a cabalidad. De las nuevas generaciones piensa que vuelven a estar expuestos a una situación complicada, por lo que hay que seguir trabajando para conducirlos por el buen camino del arte. A futuro la corporación quiere lanzar una propuesta para moverse en el exterior, para darles la oportunidad a los niños y jóvenes de conocer las fronteras del género que les ha dado tanto prestigio en el país. 

Leonardo Fabio Bedoya, Cristian Durán y Valentina Vásquez. Niños bailarines de tango

135

Estos niños sueñan con que el día de mañana, en convertirse en los mejores bailarines de tango de la ciudad para representarla a nivel nacional y mundial. Los conmueven las presentaciones, los aplausos y la posibilidad de ser alguien en la vida mediante la danza.

Museo Casa Gardeliana



Duván Martínez

Duván Martínez, junto a su esposa Jenny son una pareja de baile joven, que han dedicado su vida a la gestión de la danza en la ciudad. Desde que están dando las clases para los niños en la Gardeliana sienten que le aportan a esa causa de superación que todo maestro espera: Desde sus clases de baile del tango para niños ha aprendido que lo más importante es mantener los niños ocupados, lejos de peligros. Su sueño es ver cómo esos alumnos el día de mañana serán los bailarines que representaran el país en el exterior. Su ideal, es que en cuatro meses los niños puedan bailarse un tango completo.



Catalina Morales

Catalina Morales una joven antropóloga, y directora artística de la Fundación Casa Gardeliana, se ha encontrado con que el propósito actual del tango en la ciudad es encontrar nuevos públicos y educarlos en la vanguardia de los últimos tiempos, le ha apostado a trabajarle a todas las artes del tango con los jóvenes. La idea es que la fundación sea un impulsor de talento nacional. Porque ésa es una de las ideas de la Fundación Casa Gardeliana, que se ha 136

encontrado con que el propósito actual del tango en la ciudad es encontrar nuevos públicos y educarlos en la vanguardia de los últimos tiempos. Ella asegura que tiene mucho respeto por los artistas tradicionales y por las agremiaciones de tango pero sabe que ellas, se han encargado de estancar el tango, de no darle mucho futuro a las nuevas generaciones, pero para eso desde la Fundación se le está trabajando a ello con el fin de demostrarle a la ciudad entera que existe una promoción entera de jóvenes y niños con talento para el tango Las clases de tango de los sábados, han logrado congregar a niños entorno al ritmo del tango. No son uno, dos o tres, son treinta niños y jóvenes entre los 5 y los 15 años que aprenden cada sábado a deslizarse con cadencia acompañados por las grandes orquestas tradicionales y actuales. Su proyecto futuro es llevar la casa gardeliana al congreso iberoamericano de cultura que se realizará en 2011 en Argentina. Llevar un portafolio con los mejores talentos jóvenes del tango en la ciudad con el fin de que allá y en todos los países de habla hispana, se enteren sobre el talento paisa.

8 Nancy Arango. Directora IV Festival Internacional de Tango Ciudad de Medellín 2010

Nancy es una mujer emprendedora. Fue la directora del festival de tango de 2010. Es una entusiasta de la cultura y una gestora artística que le ha apostado al talento local desde su trabajo en la Subsecretaria de Turismo de la Alcaldía de Medellín. Para ella ha sido todo un reto el hecho de tener que afrontar cómo a las nuevas generaciones del tango no se le abren las puertas por parte de las agremiaciones tradicionales del tango. Pero esto le ha permitido encontrar otras maneras de congregar a los jóvenes de esta generación para que vean en el tango una posibilidad cultural y artística incluyente.

137

Según Nancy, el tango se muere, si no se hace nada por eso, por tal razón hay que hacer una transferencia de conocimiento.. Lo que ella quiere es que los socios de las agremiaciones se acerquen y les hablen a los chicos de aquellos datos de tango mundial, y además para que estas organizaciones se enteren de lo que se está haciendo actualmente en la ciudad en materia de tango Hay que seguir trabajando en vías a acabar con la exclusión y la discriminación de conocimiento a las nuevas generaciones, con el fin de que el tango no siga segmentándose como está.

9 Pintores locales



Carlos Elías Otálvaro, artista plástico

De pequeño le llamaba mucho la atención la estética del tango desde el baile, y siempre quiso plasmarlo para poder traducir esas sensaciones que le producían los movimientos, en el lienzo. Carlos Elías Otálvaro, fue precisamente un joven curioso frente al fenómeno y la estética del tango. De niño cuando estudiaba en Bellas Artes aprendió todo lo que un buen pintor debe saber: la teoría del color, las técnicas de trazo y el movimiento, pero de todo lo que aprendió lo que más le llamó la atención fueron aquellos talleres de anatomía humana. 138

Y ésa es la especialidad que él maneja en las series de tango que ha realizado. Fue uno de los ganadores de la primera muestra artística del festival de tango de 2007 y ha participado activamente de los otros tres festivales, ganándose gran prestigio en el gremio de pintores que comienza a conformarse en la ciudad.



Iván Darío Roldán

Iván Darío Roldán, es un pintor de mediana edad que se ha dedicado buena parte del tiempo a ahondar en las historias de los fenómenos que pinta. Por lo que anteriormente se mencionaba, de la nueva demanda, y gracias a la propuesta turística de los hoteles y demás rutas para extranjeros en la ciudad, lanzó el 7 de octubre de 2010 su exposición llamada A Todo Tango, una muestra para sentir, en el Hotel Poblado Plaza. Él cuenta que desde pequeño escuchaba esos tangos de meta y ponga por los tíos y los abuelos. De chico también le surgió esa goma por aprender a pintar y estudió en varias academias de la ciudad para pulir un estilo que quería, porque siempre le gustó lo surrealista. Iván hace parte de un gremio de artistas que le apuestan a ilustrar los fenómenos culturales de la historia de la ciudad desde la pintura. De las nuevas generaciones del tango piensa que tienen gran futuro gracias las oportunidades que ofrece la ciudad para ello.



José Gabriel Álvarez. Escuela Mayor del Tango

José Gabriel Álvarez, baila y pinta tango.

139

Este bailarín y pintor es el dueño y fundador de la Escuela Mayor del Tango, un espacio que propicia la pedagogía y la educación del género de una manera desinteresada y por amor al tango. Allí jóvenes, niños y adultos pueden aprender diferentes artes: el baile y la pintura, talleres que él mismo dicta, y la música, con maestros calificados para enseñar desde el piano, el acordeón, el chelo y el violín, instrumentos que conforman el conjunto de cámara que José sueña montar en 2011. Sus 20 años de pintor y bailarín, se los debe al estudio autodidacta y disciplinado que por amor al género, ha tenido desde chico. Sus 70 obras, que en la mayoría están expuestas en el salón de la Escuela Mayor del Tango, sirven para que el público de manera gratuita, observe la muestra de trabajo que José ha realizado durante estos años. Nadie me ha enseñado lo que sabe, todo lo ha aprendido por la pasión. es empírico y autodidacta, pero hoy en día es maestro. Sin embargo, para él las nuevas generaciones son muchísimo más curiosas por aprender a pintar y a bailar, eso lo veo todos los días. Eso es un buen indicio.

140

Get in touch

Social

© Copyright 2013 - 2024 MYDOKUMENT.COM - All rights reserved.