El teatro barroco. Lope, Tirso y Calderón

El teatro barroco. Lope, Tirso y Calderón El teatro en el siglo XVII es una diversión, un entretenimiento muy important e para la gente pobre y para l

7 downloads 50 Views 2MB Size

Story Transcript

El teatro barroco. Lope, Tirso y Calderón El teatro en el siglo XVII es una diversión, un entretenimiento muy important e para la gente pobre y para los ricos... En el siglo XVII hay tres tipos de teatro: el teatro popular, el teatro religioso y el teatro cortesano o palaciego. ¿Cómo es el teatro popular? El teatro popular es el teatro más importante del siglo XVII. En el siglo XVII todas las obras de teatro popular se llaman "comedias". Las obras divertidas, graciosas se llaman comedias, pero las obras tristes, dramáticas... también se llaman comedias. Una comedia es una obra de teatro popular en el siglo XVII. Los actores y las actrices en el siglo XVII se llaman "comediantes" o "cómicos" y "cómicas", porque su trabajo es hacer comedias. Normalmente los actores del teatro popular son grupos de actores profesionales llamados compañías de teatro. Los actores de una compañía viven juntos, y trabajan siempre juntos. Algunos grupos de cómicos viajan por los pueblos y las ciudades representando comedias en las plazas, Estos cómicos se llaman "cómicos de la legua". La legua era antiguamente una medida para medir distancias, como hoy es el kilómetro. Los cómicos tienen prohibido acercarse a menos de una legua de distancia de los pueblos. Los cómicos, para entrar en los pueblos y ciudades necesitan permiso del Ayuntamiento. La vida de los cómicos era muy dura. Los cómicos solo pueden casarse con cómicos, cuando un cómico moría, lo enterraban en una parte especial del cementerio, como a los locos, a los asesinos... Pero también había cómicos muy ricos y famosos. Equipo Específico de Discapacidad Auditiva. Madrid 2015.

Página 1

El teatro popular es para la gente normal, para la gente de los pueblos y las ciudades. El teatro popular también gusta a los nobles. Los actores del teatro popular hacen también sus obras en los palacios, o sea también hacen teatro cortesano. Muchas veces las obras son las mismas, pero representadas en los palacios las obras quedan más elegantes, más ricas... Otras veces los autores escriben obras especiales para representarlas en los palacios. Las compañías de teatro también representan teatro religioso. Las obras del teatro popular se hacen en unos sitios llamados corrales de comedias. ¿Qué eran los corrales de comedias? Un corral de comedias era patio, o sea el espacio vacío entre varias casas. En ese patio los cómicos o los vecinos ponían unas maderas altas para formar una tarima o tablado, o sea un escenario. Los cómicos encima de ese tablado, hacían, representaban la obra. Poco a poco en la ciudades importantes, como Madrid, Barcelona o Valencia, algunos corrales de comedias quedan fijos, o sea quedan hechos todo el tiempo para poder representar comedias allí siempre. Algunos corrales de Madrid eran muy famosos como el corral de la Pacheca, el corral del Príncipe, etc. Todavía hay algunos corrales de comedias, más o menos como eran en el siglo XVII, como el corral de comedias del pueblo de Almagro en Ciudad Real. ¿Qué partes tenían los corrales de comedias? Además del tablado o tarima para los actores, o sea además del escenario, los corrales de comedias tenían otras partes. Delante del escenario ponían unos bancos de madera. Esos bancos eran solo para sentarse hombres. Los hombres, para ver la obra de teatro sentados en los bancos, pagaban dos veces, o sea esos hombres pagaban una vez por entrar al teatro y pagaban otra vez por sentarse.

Equipo Específico de Discapacidad Auditiva. Madrid 2015.

Página 2

La mayoría de los hombres veían el teatro de pie en el patio, en una parte del patio donde ya no había bancos. Los hombres que estaban de pie en el patio se llamaban “mosqueteros”. Los mosqueteros eran los soldados de "a pie", soldados que luchaban de pie, porque iban andando, sin caballo, a la guerra. Esa parte central del patio para hombres de pie se llama "zona para los mosqueteros", pero en esa zona había hombres de todos los oficios o trabajos. En la zona de los mosqueteros estaban los hombres más pobres, porque solo pagaban una vez, pagaban solo por entrar. Las mujeres del pueblo venían la obra sentadas también en una zona del fondo del patio solo para mujeres. En la zona del fondo del patio se ponían unos asientos de madera o gradas en alto para que las mujeres vean la obra por encima de las cabezas de los mosqueteros. La zona de las mujeres se llama “la cazuela”. Una cazuela es una olla. La zona del teatro para mujeres se llama la cazuela, porque en los asientos de la cazuela las mujeres estaban todas apretadas, como garbanzos cociendo en una olla. La cazuela era una zona pequeña y muchas mujeres iban al teatro. A veces se ponían asientos de madera o gradas al lado del escenario para personas del Ayuntamiento. Los hombres y mujeres más ricas e importantes alquilaban las habitaciones de las casas de alrededor del patio y veían la obra de teatro desde las ventanas o los balcones de esas habitaciones. Entonces las habitaciones se llamaban aposentos. Los aposentos son la zona de los corrales de comedias para la gente con más dinero. En los pisos más altos de las casas, cerca de los tejados, o sea en las buhardillas o desvanes, también había habitaciones con ventanas. Los escritores y a veces los curas o los frailes alquilaban esas habitaciones altas y baratas, o sea los desvanes para ver las comedias, porque querían ver el teatro pero no querían que otras personas los vieran a ellos. Equipo Específico de Discapacidad Auditiva. Madrid 2015.

Página 3

La Iglesia prohibía a los curas y frailes ir al teatro. Los escritores veían las obras de otros escritores desde los desvanes para poder criticar las obras mejor, sin dejar que otras personas los vieran. Los corrales de comedias no eran sitios cómodos para ver el teatro. Ahora en los teatros hay asientos, silencio, oscuridad... En los corrales de comedias no había techo. A veces de unas casas a otras cosas se ponía un toldo o unas telas para proteger a los espectadores1 del sol o de la lluvia. Las comedias eran largas y había también bailes, canciones, otras obras más cortas... Las personas estaban en el corral de comedias varias horas, a veces de pie, como los mosqueteros, con calor, luz, ruido.... Pero a la gente le gustaba mucho el teatro y no le importaba estar incómoda. La gente hablaba, comía y bebía... Si la obra no era muy entretenida, la gente se aburría y protestaba, gritaba, tiraba cosas a los actores... Para los cómicos era difícil tener contento al público. En las comedias no había descansos. Mientras los actores se cambiaban de ropa, cuando terminaba una parte2, un acto de la obra, los cómicos o las cómicas hacían bailes, tocaban música o representaban otra obra más corta. Esas obras cortas para representar entre dos actos de las comedias se llamaban “entremeses” o “sainetes”. ¿Qué son entremeses? Los entremeses eran obras de teatro cortas y sencillas, siempre de humor. Los personajes de los entremeses eran personas sencillas, del pueblo, no eran nobles. 1

NO OLVIDES: Las personas que van a ver una obra de teatro, una película, un partido de fútbol... son espectadores o el público. 2 RECUERDA: cada una de las partes de una obra de teatro se llama un “acto”.

Equipo Específico de Discapacidad Auditiva. Madrid 2015.

Página 4

¿Qué estructura, qué partes, tenía una representación de teatro? La representación de una obra de teatro en el siglo XVII tenía varias partes. La representación empezaba con una loa. Una loa era como una especie de presentación en verso. En la loa un actor hablaba de la ciudad donde se hacía la obra, decía cosas positivas de la ciudad, del público de esa ciudad, cosas positivas de la obra... como para preparar, para atraer al público, a los espectadores... Después de la loa los cómicos representan la primera parte o el primer acto de la comedia. Cuando acababa el primer acto de la comedia, los actores representan un entremés. Después del entremés, los cómicos representan el segundo acto de la comedia. Cuando acababa el segundo acto de la comedia, los actores hacían un baile, cantaban o tocaban música. Después la tercera parte o tercer acto de la obra. A veces, después de la tercera parte de la comedia, había otro entremés o un "fin de fiesta" con bailes o canciones. ¿Cómo empieza el teatro popular en España? En España había muchas compañías italianas de teatro. En 1.554 el escritor Lope de Rueda forma la primera compañía de teatro española. Esta compañía hacía, representaba, obras largas italianas, divertidas, traducidas al castellano y también obras cortas españolas, divertidas. Estas obras cortas y divertidas se llaman pasos. El paso más famoso de Lope de Rueda se llama LAS ACEITUNAS. Poco a poco se van formando otras compañías de teatro españolas. Muchos escritores escribieron obras de teatro, como Cervantes, pero las obras con más éxito eran las comedias escritas por Lope, desde 1.590, más o menos.

Equipo Específico de Discapacidad Auditiva. Madrid 2015.

Página 5

¿Cómo es el teatro religioso en el siglo XVII en España? El teatro religioso se hace normalmente en las plazas, en la calle, delante de las iglesias. En la Edad Media el teatro se hacía dentro de las iglesias, pero la Iglesia prohíbe hacer teatro dentro. Las obras más importantes del teatro religioso son los autos sacramentales. ¿Qué es un auto sacramental? Un auto sacramental es una obra de teatro religioso. Los autos eran obras cortas. Los personajes de los autos son personajes abstractos, simbólicos. Esto quiere decir que los personajes no representan a personas concretas. Los personajes representan ideas como el pecado, la alegría, la paz... o a algunas personas en general, por ejemplo: el hombre, no un hombre concreto, sino el hombre en general, cualquier hombre, todos los hombres... las mujeres en general... Son personajes simbólicos, porque simbolizan, o sea porque representan, ideas, conceptos... Los temas de los autos sacramentales están relacionados con la religión, casi siempre con la Eucaristía (= la comunión), la lucha entre el bien y el mal o entre Dios y el demonio, el pecado y el perdón de Dios... La fiesta del Corpus Cristi3 era la fecha más importante para el teatro religioso. En el día del Corpus Cristi había muchas representaciones de autos sacramentales. Estas obras religiosas tienen mucho éxito en los siglos XVI y XVII. Normalmente las representaciones de los autos eran muy complicadas. Los actores y las actrices llevaban ropas muy ricas y elegantes. En los autos sacramentales había muchos efectos especiales, o sea trucos para que las obra fueran más complicadas y más emocionantes, por ejemplo: humo para parecer nubes, máquinas con cuerdas para levantar a los actores como ángeles

3

Corpus Cristi significa en latín “cuerpo de Cristo” y es la fiesta de la Eucaristía, de la comunión. No la de la comunión de una persona, sino el día en que se celebra la fiesta de la Comunión, de la Hostia en general...

Equipo Específico de Discapacidad Auditiva. Madrid 2015.

Página 6

volando, trampas en el suelo para abrir el suelo y ver salir a los actores como demonios de debajo de la tierra... También el estilo, o sea la forma de estar escritos los autos sacramentales , es muy complicado y culto. El objetivo de este teatro era explicar al pueblo, a la gente sencilla y sin cultura las ideas más importantes de la religión, después de la Contrarreforma católica4. La Iglesia prohibió los autos sacramentales a mediados del siglo XVIII. ¿Cómo era el teatro palaciego? Teatro palaciego o cortesano en el siglo XVII era teatro hecho en los salones o en los jardines de los palacios de la corte5. El teatro cortesano es un teatro para los reyes, para los nobles... A veces el rey, la reina y los nobles hacen ellos mismos de actores y representan obras de teatro en sus salones, en los jardines...pero normalmente los actores del teatro palaciego son los mismos actores de los corrales de comedias. El teatro cortesano era un teatro muy elegante, complicado y rico, con efectos especiales muy complicados. Como en el teatro religioso, a veces los personajes pueden volar, levantados por máquinas o desaparecen porque el suelo se abre. El teatro cortesano tiene música, vestidos muy lujosos... Los temas del teatro cortesano son temas cultos y fantásticos como temas de la mitología, o sea temas de los antiguos dioses griegos y romanos, muchas veces temas amorosos. El teatro palaciego tiene también un estilo muy culto. 4

RECUERDA: Después de la Reforma Protestante, la iglesia católica hace una Contrarreforma. YA SABES: la corte es el sitio donde vive el rey de un país. Hoy Madrid es la corte, porque el rey de España vive en Madrid. También se llama la "la corte" a los "cortesanos". Los cortesanos son nobles (= condes, duques, etc.) y personas importantes cercanos al rey, su familia, sus amigos, sus consejeros... 5

Equipo Específico de Discapacidad Auditiva. Madrid 2015.

Página 7

LOPE DE VEGA (1562-1635) Lope escribe en sus obras muchas cosas relacionadas con su vida. Entre la vida de Lope y la obra de Lope hay mucha relación. Lope nace en Madrid en 1.562. Los padres de Lope no son nobles, no son ricos. Lope estudia en las Universidades de Alcalá y de Salamanca pero no acaba ningún estudio. Lope trabaja como secretario de algunos nobles. Cuando tenía 21 años lucha en la guerra contra los turcos. Se enamora de Elena Osorio. Elena estaba casada. Elena y Lope viven juntos 5 años, luego Elena deja a Lope por otro hombre más rico. Lope escribe unos versos insultando a Elena y a su familia. Los jueces castigan a Lope a vivir fuera de Madrid 8 años y fuera de Castilla 2 años. Echar a una persona del lugar donde vive, como castigo, porque esa persona ha hecho algo malo, se llama desterrar (= mandar al destierro). Lope se va otra vez a la guerra, a luchar contra los ingleses, en "La Armada6 invencible"7. Lope se casa con Isabel de Urbina y vive con Isabel en Valencia. En Valencia había entonces mucho teatro, muchas compañías. Lope escribe mucho en Valencia y tiene mucho éxito con sus comedias. Cuando el destierro de Lope acaba, o sea cuando Lope ya puede volver a vivir en Castilla, se va a un pueblo de Salamanca y trabaja con el duque de Alba. Isabel, la mujer de Lope, muere en 1.595 y Lope viene a vivir a Madrid. En Madrid Lope se casa con Juana de Guardo, pero tiene una amante, Micaela Luján. Micaela está casada con otro hombre. Lope vive enamorado de estas dos mujeres. Lope trabaja como secretario del duque de Sessa. Cuando en 1.614 mueren su hijo Carlos y Juana, su mujer, Lope se hace sacerdote, o sea cura, y quiere dejar de escribir comedias. 6 7

Una armada es un grupo de barcos Invencible quiere decir que nadie les puede ganar.

Equipo Específico de Discapacidad Auditiva. Madrid 2015.

Página 8

Lope es sacerdote, pero escribe comedias otra vez y se enamora de otra mujer casada, Marta de Nevares. Marta se queda ciega y se vuelve loca, pero Lope cuida de Marta y sufre mucho por Marta, hasta que Marta muere. Lope ya es viejo y tiene muchos problemas. Otro de los hijos de Lope muere también. Lope no tiene dinero. Las comedias de Lope ya no gustan a la gente tanto como gustaban antes. Una de las hijas de Lope le roba y se escapa de casa con un hombre... Estos últimos años de la vida de Lope son muy tristes. Lope muere en 1635. La gente quería mucho a Lope. Lope era una de las personas más famosas de España. Lope escribió muchísimas obras de teatro, poesía y novela. ¿Cómo es la poesía de Lope?: Lope escribe muchos versos dentro de su teatro o en sus novelas. Lope también escribe libros enteros de poesía. Los libros de poesía de Lope más importantes son RIMAS, RIMAS SACRAS8 y RIMAS HUMANAS Y DIVINAS9. Los temas más importantes de la poesía de Lope son los temas religiosos y el amor. Lope escribe poesía culta y popular. Los poemas populares más importantes de Lope son romances10 y los poemas cultos más interesantes de Lope son sonetos11. La mayoría de los poemas de Lope hablan sobre su propia vida, sobre sus sentimientos, alegrías, penas, dudas, problemas, sus amores, sus sentimientos religiosos, la muerte de sus hijos... Por ejemplo todas las amantes de Lope aparecen en sus poemas, pero Lope no pone en sus poemas los nombres reales (= de verdad) de sus amantes, Lope pone en sus poemas nombres distintos a los suyos reales de sus amantes: Lope llama a Elena Osorio "Zaida" y "Filis" en sus versos, Lope llama a Isabel "Belisa", a Juana "Camila Lucinda", a Marta "Amarilis", "Dorotea" y "Marcia Leonarda", etc.

8

"Sacras" quiere decir religiosas. Con temas religiosos, divinos, de Dios, y temas no religiosos, humanos, de las personas, como el amor. 10 Para recordar qué es un romance puedes ver el tema ¿Qué es la métrica? 11 Para recordar qué es un soneto puedes ver el tema ¿Qué es la métrica? 9

Equipo Específico de Discapacidad Auditiva. Madrid 2015.

Página 9

La poesía de Lope es una poesía sincera y llena de emociones, con algunos recursos literarios12 barrocos, como metáforas, hipérboles, antítesis, comparaciones... pero Lope no usa estas figuras o recursos literarios de una forma exagerada como los escritores culteranos, por ejemplo, como Góngora, o como los escritores conceptistas, por ejemplo, como Quevedo. La poesía de Lope es una poesía más humana, más sincera que la poesía de Góngora o la poesía de Quevedo. Lope escribe también poemas épicos.13. Los poemas épicos más importantes de Lope son: LA HERMOSURA DE ANGELICA, EL ISIDRO14 y LA GATOMAQUIA15 ¿Cómo son las novelas de Lope? Lope escribe una novela pastoril16, o sea una novela de amor, con protagonistas pastores, pero pastores elegantes, cultos...la novela pastoril de Lope se llama LA ARCADIA. Lope también escribe una novela bizantina17, EL PEREGRINO18 EN SU PATRIA19. Las mejores novelas de Lope son cuatro novelas cortas, parecidas a las novelas ejemplares de Cervantes20. Esas cuatro novelas de Lope se llaman NOVELAS A MARCIA LEONARDA. LA DOROTEA es una obra de Lope escrita en prosa21. LA DOROTEA no es exactamente una novela, porque está escrita toda en forma de diálogos. LA DOROTEA es una obra muy importante de Lope. LA DOROTEA habla del amor de Lope por Elena Osorio en una historia parecida a LA CELESTINA. 12

Para recordar qué son y cómo son los recursos o figuras literarias puedes ver el tema Figuras Literarias. 13 RECUERDA: los poemas épicos son los poemas narrativos. Los poemas líricos son los que hablan de sentimientos. Para saber más sobre ese tema puedes mirar el tema Los géneros literarios. 14 Vida de San Isidro. 15 Historia muy divertida de unos gatos. 16 Para saber más sobre la novela pastoril puedes ver el tema La novela española del Renacimiento. 17 Para saber más sobre la novela bizantina puedes ver el tema La novela española del Renacimiento. 18 NO OLVIDES: un peregrino hace un viaje por motivos religiosos, por ejemplo para ir a una iglesia de otro pueblo o de otro país. 19 RECUERDA: la patria de una persona es el país donde ha nacido esa persona, por ejemplo España es la patria de los españoles. 20 Para saber más sobre las novelas ejemplares puedes ver el tema Miguel de Cervantes. 21 YA SABES: prosa es la forma "normal" de escribir, o sea prosa no es verso, no es poesía.

Equipo Específico de Discapacidad Auditiva. Madrid 2015.

Página 10

¿Cómo es el teatro de Lope? Lope es el autor de teatro más importante del Barroco español. Lope crea, inventa, un tipo de teatro especial, la comedia española. El teatro de Lope gusta muchísimo en su época y es modelo para otros autores. Con Lope nace en España el teatro moderno. Lope escribe muchas obras de teatro, más o menos 1.500 comedias, pero hoy solo conocemos 400. Lope decía que él podía escribir una obra de teatro en un solo día, por eso en su época las personas decían que Lope era un “monstruo de la naturaleza”. La mayoría de las obras de teatro de Lope son comedias. Al principio las comedias solo gustan al pueblo, porque eran obras muy sencillas, pero poco a poco las comedias empezaron a gustar cada vez a más gente: a los nobles y hasta a los reyes. A Felipe III le gusta tanto este teatro que manda construir un corral de comedias en su palacio. ¿Qué características tiene la comedia de Lope? Lope escribe un libro para explicar cómo es su teatro. Este libro, publicado en 1609, se llama ARTE NUEVO DE HACER COMEDIAS. Todos los autores de obras de teatro del siglo XVII siguen el modelo de teatro de Lope. Vamos a ver algunas de las características de este teatro nuevo: la comedia nueva o comedia lopesca o comedia de Lope. - 1 - El objetivo del teatro de Lope es gustar al público: emocionar, divertir... Lope no quiere enseñar cosas, no quiere hacer pensar a la gente. Lope quiere hacer pasar un rato agradable al público, un rato emocionante, entretenido....

3

- 2 - Lope no obedece la regla de las tres unidades del teatro del siglo XVI. El teatro del siglo XVI obedecía tres normas, tres reglas del teatro clásico. Las normas del teatro del Renacimiento son: unidad de tiempo, unidad de lugar y unidad de acción.

Equipo Específico de Discapacidad Auditiva. Madrid 2015.

Página 11

- La unidad de tiempo dice: todo lo que pasa en la obra22 de teatro tiene que pasar en un día, desde la mañana hasta la noche. Si la historia contada en la obra de teatro empieza por la mañana, tiene que terminar por la noche. Lope no hace caso: en las historias de las obras de Lope pueden pasar muchos días. Un personaje puede ser joven al principio de la comedia y ser viejo al final de la comedia. - La unidad de lugar dice: todo lo que pasa en la obra de teatro tiene que pasar en un solo lugar, toda la historia pasa en el mismo sitio. Si la obra empieza en una calle, la obra tiene que terminar en esa misma calle. Lope no hace caso: en las obras de Lope los personajes cambian mucho de lugar, de sitio. Una parte de la comedia puede pasar en un salón, otra parte de la comedia pasa en un jardín, otra parte pasa en una calle... - La unidad de acción dice: en la obra solo puede pasar una cosa, solo puede haber una historia. Lope no hace caso: en las obras de Lope pasan varias cosas distintas, hay varias historias juntas, mezcladas. El teatro de Lope no hace caso de las tres reglas, de las tres unidades, por eso el teatro de Lope es muy divertido, muy entretenido y complicado. Por eso el teatro de Lope gusta más a la gente que el teatro del siglo XVI. - 3 - Lope mezcla cosas divertidas y cosas tristes, mezcla lo cómico ( = divertido) y lo trágico ( = triste). Antes de Lope las obras eran o trágicas, o sea dramáticas o cómicas, el teatro anterior a Lope nunca mezclaba las dos cosas, la tragedia y la comedia, en la misma obra. Lope mezcla lo trágico y lo cómico y así atrae más, emociona más, al público.

22

Las cosas contadas en la obra, no la obra. La comedia duraba una hora y media más o menos.

Equipo Específico de Discapacidad Auditiva. Madrid 2015.

Página 12

- 4 - Lope mezcla, junta, personajes ricos y cultos (nobles) con personajes pobres e incultos (plebeyos = del pueblo, gente normal). Antes, en el teatro no había mezcla de personajes. La tragedia tenía personajes nobles y la comedia tenía personajes plebeyos. Solo en La Celestina hay mezcla de personajes nobles y plebeyos. - 5 - Las obras de teatro de Lope siempre tienen tres partes, tres actos. Antes las obras de teatro tenían cinco actos. Normalmente el primer acto es la introducción o planteamiento de la historia, el segundo actos es el nudo de la historia y el tercer acto es desenlace. - 6- Las obras de Lope tienen siempre una sorpresa final. A Lope le gusta que el final de sus comedias sea una sorpresa para el público. Lope quiere que el público no pueda imaginar cómo va a acabar la obra hasta el final de la comedia, para que así todo el mundo esté más entretenido, para que el público no se aburra. - 7 - Muchas veces en las obras de teatro los actores cantan y bailan, hay música... Así la obra gusta más a la gente. - 8 - Las obras de teatro de Lope están escritas en verso. Lope usa en cada obra muchos tipos de versos distintos. Unas partes de la comedia están escritas en forma de romance, otras partes de la comedia son sonetos, hay tercetos, cuartetos... Por eso decimos que en las comedias de Lope hay polimetría23, o sea muchos tipos de metros, de medidas, y de formas en sus versos: versos de ocho sílabas, de once sílabas... romances, sonetos... - 9 - Todos los personajes del teatro de Lope parecen españoles. Algunas veces los personajes de la comedia son extranjeros, pero parecen españoles: hablan como los españoles y hacen las mismas cosas que hacen los españoles. Las costumbres que salen en las obras de Lope y los temas de las comedias de Lope son típicos de España... Esto gusta mucho a la gente porque siente que los personajes del teatro de Lope son como ella, como las personas de España. - 11 - Los personajes de las comedias de Lope son “tipos”, o sea los personajes casi siempre tienen más o menos las mismas características en muchas de sus obras.

23

Poli en griego antiguo significaba “mucho”.

Equipo Específico de Discapacidad Auditiva. Madrid 2015.

Página 13

- 10 – Lope quiere que en sus obras haya lo que él mismo llama “decoro”. Esto quiere decir que cada personaje debe de tener su propia forma de hablar. Un criado joven, sin cultura, no puede hablar igual que un rey o que un hombre viejo, noble, rico y culto... Cada personaje tiene que hablar de una forma adaptada, apropiada a su edad, a sus características, etc. ¿Qué temas tiene el teatro de Lope? Los temas más importantes del teatro de Lope son: el amor, el honor, la historia y la religión. - ¿Cómo son las obras de teatro de Lope con tema religioso? Lope escribe algunas obras de tema completamente religioso como autos sacramentales o comedias sobre la vida de algunos santos. Lope también escribe obras de teatro con leyendas de tema religioso y algunas con temas de la Biblia. Además los personajes de las obras de Lope son personas bastante religiosas y respetan la religión. Un ejemplo de comedia con tema religioso es LA BUENA GUARDA. - ¿Cómo son las obras de teatro de Lope con tema histórico? Lope escribe muchas comedias sobre la historia de España y leyendas españolas. Muchas de las obras de teatro de Lope tienen temas de la Edad Media. Lope busca sus temas en libros antiguos, leyendas, romances, canciones... Muchas comedias de Lope hablan del poder injusto. En estas obras Lope defiende la monarquía24 absoluta25. Cuando en una comedia de Lope hay un problema entre un noble y el pueblo, el noble siempre es el malo y el rey es bueno y justo, porque el rey apoya al pueblo. Los nobles de las obras de Lope casi siempre son malos: son injustos, roban, matan, violan a las mujeres... pero los reyes son siempre buenos y justos. Lope no critica a la nobleza en general, pero sí critica a algunos nobles.

24 25

Monarquía es el sistema político en el que el poder lo tiene un rey o una reina. RECUERDA: la monarquía es absoluta, total, cuando el rey tiene manda en todo.

Equipo Específico de Discapacidad Auditiva. Madrid 2015.

Página 14

Ejemplos de comedias de Lope con tema histórico son: FUENTEOVEJUNA y PERIBAÑEZ Y EL COMENDADOR26 DE OCAÑA. - ¿Cómo son las obras de teatro de Lope con temas contemporáneos, o sea temas de su mismo tiempo, de amor, honor y de enredo? Muchas comedias de Lope presentan historias del mismo tiempo de Lope. Estas obras se llama comedias contemporáneas. Estas comedias se llaman también comedias de enredo (= de lío). El tema de estas obras es siempre el amor. Son obras llenas de engaños, de sorpresas... hay amor, celos, mujeres disfrazadas de hombre, encuentros, visitas, sorpresas, fiestas... Normalmente las comedias de enredo acaban bien, tienen un final feliz. Ejemplos de comedias de enredo de Lope son: EL PERRO DEL HORTELANO y LA DAMA BOBA. En estas obras de enredo también es muy importante el honor = la honra. El honor es la idea que las personas tienen de otra persona. La opinión de otras personas sobre una persona. Si todo el mundo tiene una opinión positiva de una persona, el honor de esa persona está bien, pero si la gente piensa de una mujer que es mala o de un hombre que su mujer le engaña con otro hombre... entonces el honor, la honra de esa mujer o de ese hombre va mal. Si las demás personas piensan cosas malas o saben cosas malas de una persona, entonces el honor de esa persona está "sucio" y hay que lavarlo con sangre, matando a la persona que ha ensuciado el honor. ¿Cómo son los personajes del teatro de Lope?. Los personajes del teatro de Lope no tienen una psicología, un carácter, muy interesante, parecen muñecos, marionetas. Lope no hace que sus personajes sean muy humanos, muy reales. Los personajes del teatro de Lope son personajes sencillos y normalmente representan grupos 26

Un comendador era un noble.

Equipo Específico de Discapacidad Auditiva. Madrid 2015.

Página 15

humanos. Ya hemos dicho antes que los personajes de las comedias de Lope son “tipos”, o sea personajes casi siempre más o menos con las mismas características en muchas de sus obras. Esto quiere decir que los nobles de las comedias, son más o menos todos iguales: tienen las mismas características, piensan igual, hablan igual... La dama protagonista de una obra es más o menos igual a las damas protagonistas de otras obras: todas las damas piensan igual, actúan igual, o sea hacen las mismas cosas, hablan igual... El nombre de los personajes cambia en cada obra, pero las características del personaje son casi siempre las mismas. Vamos a ver las características de algunos de estos tipos del teatro de Lope: -

El rey en el teatro de Lope representa el poder, la monarquía absoluta. El rey en todas las obras de Lope es siempre justo y bueno, siempre ayuda, apoya al pueblo. -

El noble poderoso en el teatro de Lope puede ser un comendador, un capitán, un príncipe... de igual... normalmente es el antagonista (= el malo de la obra). Los nobles de las comedias de Lope son orgullosos, injustos y abusan de su poder.

-

El caballero o hidalgo en el teatro de Lope defiende el honor de su familia. A veces el noble es el padre de la dama o su hermano o su marido y lucha para "limpiar" el honor de esa dama... El caballero es el protagonista de las obras de honor.

-

El villano27 en el teatro de Lope es el campesino, una persona sencilla y buena. El villano hace el mismo papel que el hidalgo en las obras de honor, cuando la historia de las obras pasa en el campo. El vilano también defiende el honor de su familia.

-

El galán28 y la dama en el teatro de Lope son los protagonistas de las obras “de enredo”. El galán y la dama son jóvenes, nobles, guapos... y siempre están enamorados, pero cambian de pareja rápidamente, se enamoran y cambian de novio o de novia de forma rápida. El galán es valiente y generoso y la dama normalmente es muy lista.

27

La palabra "villano" hoy es un insulto, una palabra negativa, significa "persona mala". En el siglo XVII un "villano" es una persona de una villa, de un pueblo, o sea un campesino. 28 Galán: significa joven, guapo, atractivo...

Equipo Específico de Discapacidad Auditiva. Madrid 2015.

Página 16

-

En la mayoría de las comedias de Lope hay también un “gracioso" y una criada. Muchas veces el personaje del gracioso es el criado del galán y su amigo. El galán cuenta sus secretos a su criado o a su amigo "gracioso" y "el gracioso" ayuda al galán a conseguir el amor de la dama. La forma de ser del gracioso es contraria a la forma de ser del galán. El gracioso es cobarde, mentiroso... pero es muy listo y divertido. El gracioso normalmente se enamora de la criada de la dama. La criada a veces es graciosa también, es lista y amiga de su señora y la ayuda.

¿Cómo es el estilo de Lope, o sea la forma de escribir de Lope? Ya hemos dicho que todas las obras de teatro de Lope están escritas en verso, pero los versos de Lope no son tan barrocos como los versos de Góngora o los versos de Quevedo. Lope tiene un estilo más sencillo, más natural, es más emocionante, más humano, más lleno de sentimientos. Lope usa muchos recursos literarios29 como comparaciones, metáforas, hipérboles, antítesis, etc., pero de forma menos exagerada que los escritores culteranos y conceptistas. ¿Qué escritores barrocos escriben comedias con las mismas características que las comedias de Lope? El teatro de Lope gustaba todo el mundo le: era divertido, entretenido, emocionante... Otros escritores escribieron de forma parecida a Lope, copiaron la forma de escribir teatro de Lope para tener el mismo éxito de Lope. Los escritores de comedias con características parecidas a las características de las comedias de Lope más importantes son: Juan Ruiz de Alarcón, Guillén de Castro y Tirso de Molina. Tirso de Molina (1579 - 1648) Tirso nace en Madrid universidad de Alcalá.

y estudia en la

Tirso de Molina de verdad se llamaba Gabriel Téllez. Tirso de Molina es un seudónimo30.

29

YA SABES: para recordar qué son y cómo son los recursos o figuras literarias puedes ver el tema Figuras Literarias 30 Un Seudónimo es un nombre falso, de mentira. Algunos escritores no quieren firmar sus libros con su nombre de verdad y firman sus libros con un seudónimo, o sea con otro nombre. Muchos escritores usan seudónimos, por ejemplo: Fernán Caballero (de verdad Cecilia Böhl de Faber) o Clarín (de verdad Leopoldo Alas).

Equipo Específico de Discapacidad Auditiva. Madrid 2015.

Página 17

Tirso es el autor de comedias con características más parecidas a las comedias de Lope, o sea es un "seguidor " de Lope. Tirso de Molina era fraile y también escritor. Escribió algunas comedias de enredo muy interesantes como EL BURLADOR31 DE SEVILLA. El protagonista de EL BURLADOR DE SEVILLA es Don Juan Tenorio, un noble sevillano. Don Juan engaña a muchas mujeres, ricas y pobres, solteras, casadas... para poder tener relaciones sexuales con ellas y luego las deja, las abandona. El fantasma del padre de una de las mujeres abandonadas por don Juan se lleva a don Juan al infierno. El personaje de don Juan es muy importante en la historia de la literatura y hay muchas obras españolas y extranjeras con Don Juan como protagonista. Otra comedia interesante de Tirso es DON GIL DE LAS CALZAS32 VERDES. Otro autor de teatro muy importante en el siglo XVII es Pedro Calderón de la Barca. Pedro Calderón de la Barca (1600 - 1681) Calderón nació en Madrid. Calderón estudió en las universidades de Salamanca y Alcalá. Fue capitán en la guerra de Cataluña. Luego se hizo sacerdote y se fue a vivir a Toledo. Calderón fue capellán del rey Felipe IV, o sea Calderón hacía la misa en el palacio del rey. Las obras de teatro de Calderón gustaban mucho al rey Felipe IV. Felipe IV eligió a Calderón dramaturgo (= autor de obras de teatro) oficial de la corte. Calderón murió en 1681. ¿Cómo es el teatro de Calderón? El teatro de Calderón es más pesimista, más serio y más culto que el teatro de Lope. El teatro de Calderón presenta un mundo triste, como la mayoría de las obras de la literatura barroca. Para Calderón la vida es como un sueño, el mundo es un teatro donde todas las personas somos actores y representamos nuestro papel, Dios es el autor...

31 32

El protagonista de la obra se llama "el burlador", porque se burla de las mujeres. Unas calzas eran unas medias altas.

Equipo Específico de Discapacidad Auditiva. Madrid 2015.

Página 18

El teatro de Calderón tiene muchas de las características del teatro de Lope, pero el teatro de Calderón también tiene una características diferentes a las características de la comedia de Lope: - las obras de Calderón tienen argumentos más sencillos. - el teatro de Calderón presenta con más detalles, de forma más seria y completa la historia principal. - en el teatro de Calderón a veces no hay historias secundarias. - la psicología de los personajes de Calderón es más completa, está mejor presentada. -los temas del teatro de Calderón son normalmente más serios que los temas del teatro de Lope: temas filosóficos, morales, religiosos... - el estilo, la forma de escribir de Calderón, no es como la forma de escribir de Lope, sencilla y natural. Calderón es un escritor más barroco, más complicado... Calderón usa muchos recursos de los conceptistas y de los culteranos: muchas metáforas, epítetos, paradojas, hipérbaton, antítesis33... El teatro de Calderón es más difícil de entender que el teatro de Lope. El teatro de Lope gustaba a todo el mundo, también a las personas del pueblo, sin cultura. El teatro de Calderón gusta sobre todo a las personas cultas. La forma de representar el teatro de Calderón también es complicada y nueva, porque Calderón usa muchos recursos del teatro cortesano: efectos especiales, música... ¿Cuáles son los temas del teatro de Calderón? Calderón es sacerdote y muy culto y por eso los dos temas más importantes del teatro de Calderón son los temas filosóficos y los temas teológicos34. Algunas de las obras de Calderón hablan también de la monarquía y del honor, como las comedias de Lope. 33

RECUERDA: debes mirar el tema Los recursos literarios para entender bien qué son estas cosas. 34 Teológicos quiere decir “de la teología”. La teología estudias los temas relacionados con Dios. En griego antiguo “Teo” significaba Dios.

Equipo Específico de Discapacidad Auditiva. Madrid 2015.

Página 19

Las obras de Calderón se pueden clasificar en distintos grupos por sus temas: -

Dramas religiosos: Estas obras no tienen nada divertido, son tristes, dramáticas... siempre tienen temas religiosos, a veces temas muy complicados de la teología, temas difíciles de entender por la gente sencilla y con poca cultura. Un ejemplo de drama religioso es EL ESCLAVO DEL DEMONIO. En esta obra un estudiante vende su alma al diablo.

-

Comedias contemporáneas de capa y espada: Estas comedias son como las comedias de enredo de Lope, llenas de líos, sorpresas, amor, celos... Dos ejemplos de comedia de capa y espada son: CASA CON DOS PUERTAS y LA DAMA DUENDE.

-

Dramas mitológicos: Estas obras son las más cultas y complicadas. Los temas de estas obras temas están tomados, cogidos, de las antiguas historias de los dioses griegos y romanos, por ejemplo: LA HIJA DEL AIRE.

-

Dramas de honor y de celos: Estas obras son historias casi siempre tristes. Calderón es más exagerado que Lope en el tema del honor. En las obras de Calderón, si un marido piensa que su mujer le engaña con otro hombre, ese hombre tiene que matar a su mujer para “limpiar” su honor con sangre. A veces la mujer es inocente, pero su marido tiene que matarla igual, porque la gente piensa mal de ella y solo con ese pensamiento su honor ya está "sucio". Hoy no entendemos estas ideas sobre el honor, pero esa idea exagerada del honor emocionaba mucho al público de la época. Dos ejemplos de estas obras sobre el honor son: EL ALCALDE DE ZALAMEA y EL MÉDICO DE SU HONRA. Equipo Específico de Discapacidad Auditiva. Madrid 2015.

Página 20

-

Dramas filosóficos: Los dramas filosóficos son obras tristes, sin mezcla de detalles graciosos. Los dramas filosóficos tienen temas relacionados con la filosofía: la vida, el tiempo, la muerte... Estas obras son serias, cultas, complicadas y difíciles de entender. Un ejemplo es LA VIDA ES SUEÑO. El tema de LA VIDA ES SUEÑO es la libertad y el destino. ¿Somos las personas libres de verdad?, ¿Cada persona tiene su destino, desde su nacimiento?. Esta obra también habla del honor, de la monarquía...

Calderón también escribe autos sacramentales. Ya hemos dicho que los autos sacramentales son obras de teatro religioso para ayudar a los espectadores a entender algunos temas relacionados con la religión. Los autos sacramentales de Calderón son muy cultos y complicados, pero muy interesantes también, por ejemplo: EL GRAN TEATRO DEL MUNDO. Calderón fue el modelo para otros escritores, o sea algunos escritores querían escribir como Calderón, por ejemplo Rojas Zorrilla y Agustín Moreto.

Equipo Específico de Discapacidad Auditiva. Madrid 2015.

Página 21

Get in touch

Social

© Copyright 2013 - 2024 MYDOKUMENT.COM - All rights reserved.