El Teatro del Siglo XVI 1. El teatro postmedieval y prerrenacentista: Dramaturgos principales 2. El primer teatro renacentista:

El Teatro del Siglo XVI Teatro prelopista (“antes de Lope”) 1. El teatro postmedieval y prerrenacentista: Representa la indecisión entre el teatro m

8 downloads 122 Views 420KB Size

Recommend Stories


El Primer Teatro Colón
XII Jornadas Interescuelas/Departamentos de Historia. Departamento de Historia, Facultad de Humanidades y Centro Regional Universitario Bariloche. Uni

TEMA 7 EL TEATRO DEL SIGLO XVII
Tema 7. El teatro barroco. 1 TEMA 7 EL TEATRO DEL SIGLO XVII 1.- TEATRO Y SOCIEDAD EN EL BARROCO.El teatro en este siglo no solo es importante desde

Story Transcript

El Teatro del Siglo XVI

Teatro prelopista (“antes de Lope”)

1. El teatro postmedieval y prerrenacentista: Representa la indecisión entre el teatro medieval y las nuevas fórmulas dramáticas (como La Celestina). Usó teatro clásico combinado con elementos profanos. Las obras son religiosas y profanas a la vez, sustituyéndose con temas amorosos. Viene una nueva estructura en que destaca la alternancia de pasajes recitados y musicales. Recibe influjos del teatro italiano contemporáneo. Dramaturgos principales: Juan de Encina (1468-1530) y Lucas Fernández (1474-1542). 2. El primer teatro renacentista: Autores de la misma tradición medieval pero se separan estilísticamente. Avanzan del teatro anterior pero no escriben obras maestras. Ampliación de la temática: la devoción, la comedia sentimental, la farsa, y la tragicomedia en Gil Vicente. Vicente escribió para la corte de Lisboa: secularización y diversión. Se caracteriza por el teatro lírico (drama y poesía: teatro barroco), un progreso en gramática, escenografía, efectos de sorpresa, lenguaje, y libertad métrica. Da la sensación de vida real: ideas, creencias, costumbres, prejuicios, etc. Dramaturgos principales: Bartolomé de Torres Naharro (1485-1520) y Gil Vicente(1465-1537), quien escribió obras en castellano y portugués. Características de la estructura de este teatro: División en cinco jornadas (actos) Se inicia con un introit, una salutación al público para establecer un contacto entre el público y el equipo teatral Argumento que indica un resumen de la obra para presentar Estudio sobre el número de los personajes Se caracteriza por teatro de temática humanista, una extensión material, diálogo – la palabra como elemento dramático – con influjos del teatro clásico e italiano Aparecen puntos que influirán al teatro posterior: o Creación del tipo de gracioso (el “contrahéroe”) o Temas heróicos y novelescos 3. El teatro humanístico: Se empieza a desarrollar un teatro que se escribe para ser leído y representado en círculos cerrados (colegios y universidades) de una cierta cultura. Tiene enfoque “culto,” escrito en castellano y latín, preocupado por latín coloquial, retórica, y la enseñaza moral religiosa, para ser presentado en días festivos. Estas obras tienen una importancia cultural: contribuyeron a la formación de una minoría selecta, y en estos centros de enseñanza, se formaron futuros dramaturgos. Ofrece temas religiosos, amorosos, morales y trágicos. 4. El teatro prelopista: Comedias y tragedias clasificadas a capricho, buscando nuevos estilos pero sin salir de las huellas anteriores. Alaba el estilo clásico, pero mantiene la necesidad de novedades (lírico, teórico). Rompe con los autores del teatro clásico, buscando una secularización del teatro contemporáno, logrando un público mucho más amplio que sus coetáneos, basando sus obras en la política y la historia, con un sentido novelesco (anécdota) con detalles pintorescos (fuente del teatro épico de Lope). Dramatiza sucesos de la época también. Dramaturgos principales: Juan de la Cueva y Lope de Rueda.

El Teatro Lope de Vega Lope de Vega (1562-1635), madrileño, estudió en colegios jesuitas y participió en empresas bélicas. Se nota su labor en todos los géneros y su amor (una serie de matrimonios y amantes) que servirían como temas fundamentales en sus obras. Es posiblemente que el autor español que mejor adapte su vida a la literatura: creó el género de comedia típicamente español. Hacia 1590 se pone a escribir teatro, haciéndose el rey del teatro, dominando rígidamente su propio estilo técnico nuevo. Es un teatro que se desarrolla a lo largo del siglo XVII, alcanzando su cumbre durante los reinados de Felipe III y Felipe IV. Se escriben menos a fines del siglo XVII, pero seguía hasta mitades del siglo XVIII. El teatro de este género llega su cénit en 1681, cuando muere Calderón de la Barca. Hay dos problemas respecto al estudio del género: Cronología de sus obras: los autores no siempre fechaban sus obras. Así que hay problema de la autoría de varias obras porque aparecen en varias ediciones atribuídas a varios autores, porque al escribirlas, son vendidas. Respecto a Lope, su primera obra fue fechada en 1579 y la última en el año final de su vida: su producción abarcó un total de 56 años. Volumen de producción: Hay cifras voluminosas tanto de autores como de obras. Por ejemplo, se le atribuyen a Lope de Vega cerca de 1.500 obras. En 1604, Lope escribió una lista de sus obras, 217 en hasta aquel año, en el prólogo de una obra. En 1616 hizo otra lista con 227 títulos nuevos. Más tarde nota que su producción llegó a 1.500 obras. Un biógrafo suyo le atribuye 1.800 comedias y 400 autos sacramentales. Muchos fueron perdidas y otras probadas que no son suyas. En resumen, se cree que su producción, aunque más baja que se pensaba anteriormente, fue de todos modos grande. Lope no se limitó a escribir obras dramáticas, sino que teorizó sobre su poesía. Escribió un tratado de su teatro llamado Arte Nuevo de Escribir Comedias en Este Tiempo (1609), una defensa de su sistema dramático contra los atacantes (autores clásicos). Es una guía que expone las características del teatro y para comunicar un teatro agradable al público. Su teoría trataba de un tipo de teatro tomando notas del teatro anterior para crear su propio teatro nuevo.

Clasificación de sus obras 1. Comedias (ficción). Es el nombre genérico para designar cualquier obra dramática en el siglo XVII. Empiezan a distinguir entre temas históricos con tono de gravedad y temas inventados frívolos. Desde Lope, se clasifica una obra o histórica o comedia. Se le atribuye a Lope el empleo del término de comedia. Resultado: la búsqueda de un lenguaje teatral para llegar a un público más amplio; rechazo de cinco actos; polimetría; utilización del romance; burla de la mitología; importancia de la intriga; duplicidad de intriga amorosa; el tipo del galán; ambiente comunal. Comedias amorosas: intriga amorosa Capa y espada: más numerosa; núcleo argumental: relación amorosa entre personajes de situación social inferior a la nobleza; presentación ligera satírica de costumbres de tabúes y prejuicios, mezclando temas amorosos con moral práctica. Alta comedia: características generales coinciden con la capa y espada, pero los personajes pertecen a la alta nobleza, o el rey, pero siempre ficticios. Carácter pastoral: responde al interés novelesco y poético; obras tempranas y flojas. Comedias de temas romance-caballerescos: obras tempranas . 2. Tragedias: no tienen que basarse en hechos históricos (pueden ser basadas de crónicas y leyendas). Fusión y confusión de historia y leyenda. La Biblia fue considerada obra histórica. Asuntos religiosos: basados en La Biblia o en vidas de santos adaptados bien al espectáculo (base de la escenografía) Comedias bíblicas: la mayoría viene del Antiguo Testamento (que presenta menos problemas con la Inquisición) Comedias de santos Comedias inspiradas en la historia extranjera Obras inspiradas en la historia extranjera antigua Obras inspiradas en sucesos históricos extranjeros de épocas posteriores Sobre temas españoles: quiso ofrecer tragedia de didactismo en varios puntos: la dignidad moral, la fidelidad, el respeto a la autoridad legítimamente conseguida, la nobleza, etc. Va desde la España romana hasta la época contemporánea. Temas de honor: centrado en la vida campesina o en el enfrentamiento de vasallos con un poderoso señor o con el rey. El villano se convierte en un estereotipo: dignidad personal, afición de las frases, defensor de su honor y sus privilegios, opuesto a la nobleza, y subordinado sólo a su rey: defensa política y religiosa. Obra notable:

Fuenteovejuna (1612-14), inspirada en una crónica histórica (Rades y Andrada). Cuenta la rebelión contra el comendador, hecho que ocurrió de veras. El tema central es la legitimidad de la rebelión contra un poderoso cruel, en dos momentos culminantes: Punto de vista emotivo: muerte del comendador Punto de vista intelectual: perdón del rey después de que el pueblo se culpa colectivamente. La obra recoge todos las características lopescas: La reacción frente a la idea aristocrática de que los aldeanos carecen del sentido de honor. Lo interpretan como valor intrínsico de la persona en vez de algo derivado de la sangre. La venganza no se basa en el principio de la libertad, sino en el sentido de la justicia. La idea política es que había falta de justicia, la razón de la sublevación. El poder del rey nunca es discutido, incluso es deseado (“viva el rey”; son restauradores de la justicia). 3. Comedias de fábula: tema mitológico. En el siglo XVI son comedias o tragedias tratadas seriamente. Son obras que emplean el espectáculo. 4. Auto sacramental: representaciones dramáticas del misterio de la Eucaristía. Autores principales: Lope de Vega y Calderón de la Barca. Las contribuciones de Lope de Vega Lope es, pues, creador de la comedia (recogiendo elementos anteriores) y de una teoría dramática tratando de la temática, los personajes, la estructura dramática, la versificación, y el lenguaje. Existe una cierta evolución dramática sobre todo en su concepto de la acción: significa un perfeccionamiento continuo en estilo y técnica en sus propias teorías. Hay mayor habilidad técnica, desarrollo de la figura del gracioso, desarrollo de la intriga secundaria, y un perfeccionamiento del estilo. 1. Variedad de temas: Pluralidad temática y de fuentes: literatura de historia, de la vida, tanto de España como de otros países, novelas pastoriles y caballerescas, liturgia religiosa, literatura clásica, folklore, y de temas coetános (contemporáneos) políticos e históricos. Resulta ser la conversión en forma dramática de materias que no eran dramáticas al principio: es lo genial de Lope de Vega y sus contemporáneos. Es de inspiración ilimitada que sigue hasta nuestros tiempos. Un tema principal: el honor, directamente comentado por Lope en su teoría. Hay distinction entre honor y honra: aquél es noción objetiva e ideal (idea abstracta), mientras que ésta es la función de esa noción realizada en la vida. La honra pertenece a una persona concreta que movía y determinaba la vida de la persona. La honra fue atribuída a sange pura y a la opinión de los demás (el valor personal y social). La honra era tan importante como la propia vida: esta persona vivía bajo la vigilancia de los otros. Cualquier acto ofensivo tiene que ser vengado (en público o en secreto), después de que esta persona puede volver de nuevo a la vida social. Tal venganza supera los deseos y la ética cristiana del

individuo, detenida sólo ante del rey. Este tema tiene su fuente en la vida real y no de la literatura. Fue tratado para presentar los conflictos y los problemas, pero de una manera paródica y cautelosa. 2. Funciones del teatro: la función fundamental de deleitar, mientras que la función didáctica (política/moral) es secundaria y accidental. Está mezclada con problemas políticos del siglo. La crítica moral intenta ofrecerse sobre la vida coetánea con propósito de instrucción religiosa (basada en la Biblia) con propósito de plantear problemas teológicos, que el teatro sirvió como mostrador. 3. Personajes estereotipados: preocupado por el análisis psicológico de ellos, pero la vida humana española está captada con mucha intensidad y mucha acción. Hay una tendencia de creación de sentimientos y deseos. Expresa una actitud personal con ideales e ideas basados en la uniformidad ideológica en los personajes típicos, pero con individualidad y personalidad propias. Rey: el origen de su poder es Dios; se arrepienta y restaura el orden. No representaba el rey actual; presentado cautelosamente. Hay cuatro tipos: Viejo y prudente Galán, soberbio e injusto Justo, poderoso, mostrador de honor Tirano y desordenado Gran señor o poderoso: alto linaje o con cargo, con rasgos de galán y con injusticia. Sus acciones rompen la armonía entre la nobleza y el pueblo, provocando un enfrentamiento entre el pueblo y el rey. Resulta en: Arrepetimiento Castigo infligido por el rey o por el pueblo, ratificado posteriormente por el rey Caballero: como el padre viejo, esposo, hermano (sustituto dramático del esposo). El sentido del honor que le obliga a velar por la dama. Se caracteriza por: Poder y autoridad Misión dramática: salva el orden ético-social, al nivel de que el rey guarda lo mismo en la ciudad. Toma venganza para guardarse el honor. Galán y dama: fundamentales en la comedia de capa y espada. Enamorados, que se caracterizan por rasgos literarios y otras tradiciones anteriores. Los resortes que mueven a estos personajes son relacionados a celos, amor, y honor, sometidos a convencionalismo social. Galán: hombre de noble linaje, valeroso, idealista, generoso Dama: alto linaje, bella, apasionada, entregada

Gracioso: la figura más original y compleja, caracterizada por:

Fidelidad a su señor, buen humor, amor al dinero (de que carece) y a la vida fácil, interés por el amor material Aparece con un sentido práctico de la realidad, que convierte al personaje en un consejero de su amo Función: es contrafigura (contrahéroe) y parodia del galán. Sirve de puente del mundo ideal y del mundo real, entre el héroe y el público (sentido cómico de existencia con crítica y corrección) Representa un punto de vista: presenta otra imagen de la realidad para dar una imagen completa tal como era en el momento A veces se convierte en la figura central de la obra. Villano: rasgo fundamental y específico. Preocupado por su valor propio y la limpieza de sangre Aparece ligado a la aldea Representa la contraposición del mundo cortesano, dramatizado a un cierto nivel lírico que realiza un estilo de vida (sencillez, fiesta, alegría, música, etc.) Suele romperse con la introducción del mundo cortesano en el cual reina la injusticia, enfrentado por el villano, como símbolo de fuerza, honra, y dignidad del pueblo. 4. Estructura dramática: introducción o establecimiento de varios elementos formales División en tres jornadas (actos), en vez de cuatro o cinco actos. Se hace más común a fines del siglo XVI, adaptado por Lope como norma. Se trata no de una división puramente mecánica, sino como función temática de intriga, rasgo buscado como necesario en la comedia. Responde a las normas clásicas que regía la temática, dividiéndolas en tres partes: Prótasis: exposición (intriga) Epítasis: nudo (complicación) Catástrofe: desenlace (solución) para mantener la intriga al final, por lo general irónico. Jornada: tiempo de un día; con los actores pretende marcar el paso del tiempo en una acción dramática. Libertad en vez de unidad: rechaza el modelo clásico que defendía la unidad de tiempo, lugar, y acción a favor del modelo natural en que la comedia reflejaba el tiempo y espacio libres (en vez de una unidad cerrada); estructura libre que reflejaba la vida humana libre. La unidad de acción era la menor preocupación; es muy frecuente encontrar una intriga secundaria cómica o grave (casi siempre buscada desde 1620). Se explica la pluralidad de tiempos y espacios por la acción: el desarrollo siempre ocurre en muchos lugares y tiempos (la vida humana no se restringe a una unidad, sino a un proceso). Mezcla de lo cómico y lo trágico: basada en el mismo principio de libertad que rechazó las unidades: no existe en la vida humana un sólo sentido, sino una mezcla (para dar verosilimitud al teatro). Es una fusión preocupada entre lo cómico y lo trágico para representar una imitación de la vida de la época. Métrica: Polimetría; sistematización de estrofa y verso, indicándose el uso según la situación dramática:

Sonetos: pensamiento cerrado Romance (14 sílabas): pensamiento y discursos Contribuye al carácter lírico del teatro, notado en Lope y sus seguidores. Lenguaje: procuran expresar belleza poética de la palabra a la vez con el uso eficaz dramático: unir la calidad estética con la capacidad dramática. El resultado: lenguaje teatral sin perder la extensión poética (más fácil porque fue expresado en verso). 5. Ciclos o Escuelas: Recogen dos ciclos en tres generaciones: I.

Lope de Vega Tirso de Molina Calderón de la Barca Estrenan sus obras simultáneamente, causando rasgos entre sí. Calderón se interesó por la ordenación técnica de los elementos dramáticos (una mayor intensificación de la escuela de Lope de Vega)

II.

Lope de Vega Tirso de Molina Guillén de Castro Mira de Amescua Vélez de Guevara Ruiz de Alarcón

III.

Calderón de la Barca Rojas Zorrilla Agustín Moreto

Get in touch

Social

© Copyright 2013 - 2024 MYDOKUMENT.COM - All rights reserved.