EL TEXTO. MARCADORES Y CONECTORES

IES PUIG DE SA FONT DEPARTAMENTO DE LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA CURSO 2012 – 2013 EL TEXTO. MARCADORES Y CONECTORES Se entiende por texto toda emi

46 downloads 326 Views 128KB Size

Recommend Stories


CONECTORES Y MARCADORES
CAPÍTULO V CONECTORES Y MARCADORES Para explicar el uso de los conectores y marcadores del discurso es necesario adoptar una perspectiva pragmático-

500 conectores NEXOS- MARCADORES- CONECTORES TEXTUALES - CONDICIONALES - CONJUNTIVAS - DISYUNTIVAS
500 conectores NEXOSMARCADORESCONECTORES TEXTUALES - ADVERSATIVAS-O DE RUPTURA, CAUSA-EFECTO, ADITIVAS O CONTINUATIVAS - TEMPORAL ESPACIAL ORDEN R

ESTRUCTURAS MIXTAS Y CONECTORES
ESTRUCTURAS MIXTAS Y CONECTORES Cuando dos materiales distintos se mantienen unidos de forma eficaz se comportan, desde un punto de vista estructural,

Story Transcript

IES PUIG DE SA FONT DEPARTAMENTO DE LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA CURSO 2012 – 2013

EL TEXTO. MARCADORES Y CONECTORES Se entiende por texto toda emisión hablada o escrita, de cualquier longitud que tenga unidad. Diferenciación entre textos orales y textos escritos:

TEXTOS ORALES

TEXTOS ESCRITOS

Código verbal y no verbal. + espontáneos. Instantáneos. + redundantes (ruidos, distracciones). Intercambio emisor – receptor. Código verbal. + elaborados. Permanentes. - redundantes. + organizados.

Tipos de textos según el objeto comunicativo:  Informativos: dan noticia de hechos o sucesos.  Preceptivos: ordenan o determinan algo (jurídicos, administrativos o legales).  Persuasivos: inducen a creer o a hacer algo (publicidad, ensayos).  Estéticos: crean un mundo de ficción (literarios).

Todo texto debe cumplir unas determinadas propiedades, que son sus condiciones de textualidad, es decir, el requisito imprescindible para que un texto se configure como tal. Estas propiedades son, básicamente, la coherencia, la cohesión y la adecuación. COHERENCIA TEXTUAL Decimos que un texto es coherente cuando se centra en un tema, destacando los aspectos más relevantes de su contenido, sin saltar de unas ideas a otras, sin repetir constantemente las mismas, sino articulándolas en una secuencia progresiva. La coherencia tiene que ver con la correcta organización y distribución de la información sobre un tema dado. Son importantes la cantidad de información suministrada, su calidad (claridad, progresión adecuada, presentación ordenada) y la estructura (que debe estar relacionada con el tema). Un texto tiene sentido porque las expresiones que lo forman constituyen una continuidad de sentido. La coherencia de un texto está condicionada por su tema, el principio organizador central al que se subordinan las proposiciones que lo constituyen. Además de las proposiciones, un texto incluye presuposiciones e implicaciones: - Las presuposiciones son lo que el emisor supone que el receptor conoce. Por ejemplo, suponer que tenéis adquiridos los conocimientos de 1º de Bachillerato. - Las implicaciones son informaciones adicionales que contienen los enunciados. Por ejemplo: Cierra la puerta implica que a) hay una puerta, b) que la puerta está abierta, y c) que el receptor está en condiciones de cerrarla.

1

COHESIÓN TEXTUAL La cohesión depende de las relaciones gramaticales que se establecen entre los elementos de un texto. Existen diferentes mecanismos de cohesión:

REFERENCIA: Mecanismo de alusión a algún elemento mencionado en el texto.

DEIXIS: Mecanismo de señalamiento del quién, el cuándo y el dónde de un enunciado.

SUSTITUCIÓN: Reemplazo de un elemento por otro. ELIPSIS: Omisión de un elemento.

ANÁFORA: Un elemento del texto se relaciona con otro anterior: Juan llegó con su novia. Ella no traía cara de buenos amigos. CATÁFORA: Un elemento del texto se relaciona con otro posterior: Vio que algunos no habían llegado: Pedro, Luisa, Mercedes. DEIXIS PERSONAL: Señala el quién (sustantivos y pronombres personales y posesivos): Juan llegó con su novia. DEIXIS ESPACIAL: Señala el dónde (demostrativos y adverbios de lugar): Entró en el salón. Allí lo esperaban dos personas. DEIXIS TEMPORAL: Señala el cuándo (adverbios de tiempo): Llegó a las ocho. Entonces se produjo el incidente. Juan trajo rosas; Pedro, lo mismo Sustitución

Juan trajo rosas; Pedro también (las trajo) Elipsis

COHESIÓN LÉXICA: Reiteración de palabras, empleo de sinónimos, hiperónimos y términos del mismo Juan llegó tarde. El joven traía mala cara. campo asociativo. Uso de sustantivos de referencia generalizadora (persona, cosa, objeto, hecho, asunto...). MARCADORES TEXTUALES: Palabras o construcciones invariables, sin función sintáctica, que expresan adición, consecuencia, contraargumentación... Sirven, desde el punto de vista del emisor, para estructurar el discurso; desde el puntos de vista del receptor, para guiar sus inferencias. ISOTOPÍA GRAMATICAL: Se repiten unidades de la misma categoría gramatical: nombres, verbos, adverbios... ISOTOPÍA: repetición de unidades ISOTOPÍA SEMÁNTICA: Las palabras se refieren a un mismo lingüísticas relacionadas entre sí por su campo de significado. forma o su significado. ISOTOPÍA FÓNICA: Repetición de sonidos (rima y aliteración).

ADECUACIÓN Se entiende por adecuación el cumplimiento de las normas relacionadas con el receptor, el tema y la situación, y que afectan a la constitución de un texto. La norma más general es que el texto debe ser adecuado al destinatario (empleo del lenguaje adecuado), a su tema (no divagar y exponer lo que se dice objetivamente) y a la situación de comunicación específica (cambio de registro según la situación comunicativa). Respecto a sus destinatarios, un texto es apropiado o inapropiado; en relación con el tema, es adecuado o inadecuado; y con la situación, es oportuno o inoportuno.

2

Otras propiedades textuales:

ACTITUDES DE LOS USUARIOS

GRADO DE INFORMACIÓN SITUACIÓN INTERTEXTUALIDAD

Viene determinada por la intencionalidad (actitud del emisor) y la aceptabilidad (actitud del receptor) de los participantes en el acto comunicativo. Inferencias: Deducciones extraídas del mensaje o del propio conocimiento. Relacionado con la novedad o imprevisión que un texto tiene para sus receptores. Son los factores que hacen que un texto sea relevante en la circunstancia comunicativa en la que se produce. Dependiendo de la situación un texto puede ser apropiado o inapropiado. Hace referencia a las relaciones de un texto con textos anteriores.

MODALIDADES TEXTUALES:

NARRACIÓN

DESCRIPCIÓN

EXPOSICIÓN Y/O EXPLICACIÓN

ARGUMENTACIÓN

Se cuentan hechos reales o ficticios. Es la modalidad más frecuente y se usa con diferentes finalidades: informar, entretener, explicar o persuadir. Elementos de la narración: narrador, personajes, marco de la narración (lugar y tiempo). Estructura más frecuente: planteamiento, nudo y desenlace. Representación lingüística de objetos, paisajes, personas o procesos, tanto reales como ficticios. Responde a distintas finalidades: informar, argumentar o explicar. Puede ser objetiva (predomina la función referencial) o subjetiva (funciones expresiva y poética). Desarrollo de un tema, por lo que ha de realizarse de forma clara y ordenada, atendiendo especialmente a la progresión temática. Su finalidad principal es la transmisión de información. Gran variedad de ámbitos. Estructura básica: presentación, desarrollo y conclusión. Puede ser deductiva (se parte de afirmaciones generales para llegar a casos particulares) o inductiva (de casos particulares se llega a una afirmación general). Se alegan razones que justifican o prueban una determinada afirmación. La finalidad de la argumentación es convencer o persuadir al receptor de que actúe de determinada manera o crea lo que se afirma. Predomina, por tanto, la función apelativa. Estructura básica: tema, tesis o afirmación de la que se parte, desarrollo o cuerpo (argumentos que fundamentan la tesis y refutan opiniones contrarias) y conclusión. Tipos de argumentos: causa, analogía o comparación, contraste, consecuencia, criterio de autoridad, ejemplificación, creencias generales. Falacias: falsos argumentos que pretenden parecer válidos. Por ejemplo, recurso de la compasión, falsa relación de causalidad entre hechos, falsa autoridad...

3

MARCADORES Y CONECTORES Los marcadores del discurso son unidades invariables que constituyen elementos marginales en la predicación oracional, ya que no cumplen una función sintáctica. Los conectores vinculan una parte del texto con otra anterior, de forma que guían las inferencias que debe realizar el receptor del conjunto de las dos partes conectadas. ADITIVOS (incorporan un nuevo miembro a otro anterior): Además, encima, aparte, incluso, inclusive, es más, por añadidura... CONSECUTIVOS (conectan un consecuente con su antecedente): Por CONECTORES tanto, por consiguiente, por ende, en consecuencia, de ahí que, (Relacionan una parte del entonces, pues, así... discurso con otra anterior) CONTRAARGUMENTATIVOS (atenúan o eliminan alguna de las conclusiones que pudieran haberse inferido de una parte anterior): En cambio, por el contrario, antes bien, sin embargo, no obstante, con todo, empero, ahora bien, ahora... COMENTADORES (introducen un nuevo comentario): pues, pues bien, así las cosas, dicho esto... ORDENADORES (ordenan las partes del texto referidas a un mismo ESTRUCTURADORES DE LA tema o asunto): en primer / segundo / tercer... lugar, por una parte / INFORMACIÓN por otra (parte), de un lado / de otro (lado), después, luego, (Señalan la organización finalmente, de igual forma, por último... informativa del texto) DIGRESORES (introducen un comentario lateral en relación con el tema principal del texto): por cierto, a todo esto, a propósito, dicho sea de paso, entre paréntesis... EXPLICATIVOS (aclaran): o sea, es decir, esto es, a saber, en otras palabras, en otros términos, dicho de otro modo... REFORMULADORES RECTIFICATIVOS (corrigen): mejor dicho, mejor aún, más bien... (Presentan una parte del texto como una nueva DISTANCIADORES (hacen perder la pertinencia o la relevancia a lo formulación de lo dicho dicho previamente): en cualquier caso, en todo caso, de todos modos, anteriormente, para ofrecer de cualquier forma... una expresión mejor o más RECAPITULATIVOS (introducen una recapitulación o conclusión): en exacta) conclusión, en suma, en resumen, en definitiva, en síntesis, al fin y al cabo... VERIFICADORES (señalan el grado de evidencia que el hablante atribuye a algo de lo que dice): en efecto, claro, desde luego, por supuesto, por lo visto, naturalmente, sin duda... EXPRESIVOS (indican actitudes del hablante relacionadas con la MARCADORES expresión de la voluntad o de la afectividad): bueno, vale, bien, de CONVERSACIONALES (Utilizados especialmente en acuerdo, venga... la conversación, aunque no APELATIVOS (señalan la forma como el hablante se orienta en son privativos de ésta) relación con su interlocutor): hombre, mira /mire, oye / oiga, vamos, sabes / sabe, ves, entiendes, por favor... FÁTICOS (estructuran la conversación o mantienen los turnos de palabra): bueno, eh, ya, sí, bien... DE REFUERZO (su significado refuerza como argumento la parte del MARCADORES texto en la que se incluyen frente a otros posibles argumentos): en ARGUMENTATIVOS realidad, en el fondo, de hecho... (Introducen una DE CONCRECIÓN (muestran una parte del texto como una concreción ejemplificación o refuerzan o un ejemplo de una generalización): por ejemplo, en concreto, en una argumentación) particular, por caso...

4

EJERCICIOS

1. Lee el siguiente texto y responde a las preguntas que se formulan a continuación: La naturaleza de la sociedad de consumo es la gran ciudad. El paisaje de la civilización de masas es el común de las áreas metropolitanas. El sistema ecológico que es propio de las muchedumbres consumidoras está articulado por ese conjunto de signos que son el asfalto, los neones, los supermercados, las autopistas, las vallas publicitarias, los semáforos, la contaminación, el tráfico espeso, el ladrillo y el hormigón, las densidades superiores a los 3.500 habitantes por kilómetro cuadrado, la repetición de gestos y hablas, las enfermedades urbanas, la violencia callejera. La ciudad es el destino territorial del hombre consumidor, el centro emisor y receptor de todos los mensajes que seducen el comportamiento, el gran espectáculo del sistema industrial, la metáfora privilegiada del bienestar social, el inagotable mercado hacia el que se dirigen todas las mercancías y del que salen proyectados todos los deseos, la fabulosa factoría de las nuevas necesidades y de los flamantes privilegios de la segunda revolución industrial. JUAN CUETO: La sociedad de consumo de masas o ¿Cuál es el tema? o Justifica la coherencia del texto. 2. Indica cuál es el tema del siguiente texto y si se trata de un texto coherente: La poesía es conocimiento, salvación, poder, abandono. Operación capaz de cambiar el mundo, la actividad poética es revolucionaria por naturaleza; ejercicio espiritual, es un método de liberación interior. La poesía revela este mundo; crea otro. Pan de los elegidos; alimento maldito. Aísla; une. Invitación al viaje; regreso a la tierra natal. Inspiración, respiración, ejercicio muscular. Plegaria al vacío, diálogo con la ausencia: el tedio, la angustia y la desesperación la alimentan. Oración, letanía, epifanía, presencia. Exorcismo, conjuro, magia. Sublimación, compensación, condensación del inconsciente. Expresión histórica de razas,, naciones, clases. Niega a la historia. En su seno se resuelven todos los conflictos objetivos y el hombre adquiere al fin conciencia de ser algo más que tránsito. Experiencia, sentimiento, emoción, intuición, pensamiento no-dirigido. Hija del azar, fruto del cálculo. Arte de hablar en una forma superior; lenguaje primitivo. Obediencia a las reglas; creación de otras. Imitación de los antiguos, copia de lo real, copia de una copia de la Idea. Locura, éxtasis, logos. Regreso a la infancia, coito, nostalgia del paraíso, del infierno, del limbo. Juego, trabajo, actividad ascética. Confesión. Experiencia innata. Visión, música, símbolo. Analogía: el poema es un caracol en donde resuena la música del mundo y metros y rimas no son sino correspondencias, ecos, de la armonía universal. Enseñanza, moral, ejemplo, revelación, danza, diálogo, monólogo. Voz del pueblo, lengua de los escogidos, palabra del solitario. Pura e impura, sagrada y maldita, popular y minoritaria, colectiva y personal, desnuda y vestida, hablada, pintada, escrita, ostenta todos los rostros pero hay quien afirma que no posee ninguno: el poema es una careta que oculta el vacío, ¡prueba hermosa de la superflua grandeza de toda la obra humana! OCTAVIO PAZ: El arco y la lira

5

3. Analiza los elementos deícticos y anafóricos que cohesionan el siguiente texto: Una vez a la mujer africana que iba delante de mí no la dejaron pasar porque el funcionario decía que su cara y la de la foto no coincidían. La mujer era alta, estatuaria, con un tocado añil [...] y aceptaba con resignación y dignidad las preguntas malhumoradas y los modales groseros de los funcionarios. Pero estaba claro que no entendía nada, o solo lo suficiente como para decir que sí con la cabeza, para afirmar su identidad en una lengua críptica. La hicieron apartarse a un lado, y a continuación pasé yo, europeo y dócil, idéntico en mi cara al de la foto de mi pasaporte, suponía, aunque tal vez también sospechoso, y esa vez el funcionario selló rápidamente mi pasaporte y me lo devolvió agitando una mano para que me marchara cuanto antes, y ni siquiera me atreví a mirar ni un instante a la mujer africana que permanecía digna y vertical y esperando algo, atrapada ella en la tierra de nadie de las identidades y los documentos mientras yo podía irme en libertad. ANTONIO MUÑOZ MOLINA, Ventanas en Manhattan

4. Explica cómo se consigue la coherencia en el siguiente relato y señala los recursos de cohesión que encuentres. Indica, sobre todo, las sustituciones y elipsis que encuentres: Aquí todo va de mal en peor. La semana pasada se murió mi tía Jacinta, y el sábado, cuando ya la habíamos enterrado y comenzaba a bajársenos la tristeza, comenzó a llover como nunca. A mi papá eso le dio coraje, porque toda la cosecha de cebada estaba asoleándose en el solar. Y el aguacero llegó de repente, en grandes olas de agua, sin darnos tiempo siquiera a esconder aunque fuera un manojo; lo único que pudimos hacer todos los de mi casa, fue estarnos arrimados debajo del tejabán, viendo cómo el agua fría que caía del cielo quemaba aquella cebada amarilla tan recién cortada. Y apenas ayer, cuando mi hermana Tacha acababa de cumplir doce años, supimos que la vaca que mi papá le regaló el día de su santo se la había llevado el río. JUAN RULFO: El llano en llamas

5. Explica los elementos que cohesionan el siguiente texto. Atiende a las anáforas, la deixis, las sustituciones y elipsis, y la cohesión léxica: Comenzó por hacer con barro una figura humana, de hombre o de mujer es pormenor sin importancia, la metió en el horno y atizó la lumbre suficiente. Pasado el tiempo que le pareció cierto, la sacó de allí, y, Dios mío, se le cayó el alma a los pies. La figura había salido negra retinta, nada parecida a la idea que tenía de lo que debería ser su hombre. Sin embargo, tal vez porque todavía estaba en comienzo de actividad, no tuvo valor para destruir el fallido producto de su inexperiencia. Le dio vida, se supone que con un coscorrón en la cabeza, y lo mandó por ahí. Volvió a moldear otra figura, la metió en el horno, pero esta vez tuvo la precaución de cautelarse con la lumbre. Lo consiguió, sí, pero demasiado, pues la figura apareció blanca como la más blanca de todas las cosas blancas. Aún no era lo que él quería. Con todo, pese al nuevo fallo, no perdió la paciencia, debe de haber pensado indulgente, Pobrecillo, la culpa no es suya, en fin, dio también vida a este y lo echó a andar. En el mundo había ya por lo tanto un negro y un blanco, pero el desgarbado creador todavía no había logrado la criatura que soñara.

6

Se puso una vez más manos a la obra, otra figura humana ocupó lugar en el horno, el problema, incluso no existiendo todavía el pirómetro, debía ser fácil de solucionar a partir de aquí, es decir, el secreto era no calentar el horno ni de más ni de menos, ni tanto ni tan poco, y, por esta regla de tres, ahora será buena. JOSÉ SARAMAGO, La caverna

6. Cambia las expresiones marcadas en negrita por un elemento de sustitución (léxico, pronominal o adverbial) o por una elipsis que evite la repetición innecesaria. Explica qué procedimiento has utilizado en cada caso: o Todos los alumnos estudiaron para aprobar. Todos los alumnos querían aprobar. o Alberto y Yolanda fueron a un parque próximo. En el parque, Yolanda contó toda la verdad a Alberto. o La obra que hemos leído tiene un planteamiento. La obra que hemos leído tiene un desarrollo. La obra que hemos leído tiene un desenlace. o El dromedario es un mamífero rumiante. El dromedario se caracteriza por tener una giba en el dorso. La piel del dromedario es dura y de color pardo. o Cuando acabé de montar el mueble, comprendí que montar el mueble no era tan difícil. o A las diez llamé a Pablo a su casa. A las diez Pablo no estaba en su casa. o Belén hoy se encuentra alegre y optimista. Ayer no estaba alegre y optimista.

7. Emplea sustituciones por nominalización en los siguientes enunciados, de modo que sirvan como titulares periodísticos: o o o o o

La selección española ganó de nuevo. Van a abrir próximamente un centro comercial en la localidad. Los vecinos se quejan reiteradamente por el ruido de los locales nocturnos. Un barco se hundió y provocó un grave desastre ecológico. El famoso ladrón de joyas de Nueva York fue condenado a cinco años de cárcel.

8. Señala todos los recursos de cohesión que encuentres en el siguiente texto: - ¡Voy a ver hasta dónde me llega el mar! Y anduvo, anduvo, anduvo. El mar, ¡qué cosa rara!, crecía, se volvía azul, violeta. Le llegó a las rodillas. Luego a la cintura, al pecho, a los labios, a los ojos. Entonces, le entró en las orejas el eco largo, las voces que llaman de lejos. Y en los ojos, todo el color. “¡Ah, sí, por fin, el mar era verdad! Era una grande, inmensa caracola. El mar, verdaderamente, era alto y verde”. ANA MARÍA MATUTE: El mar

9. Busca los marcadores textuales que aparecen en los siguientes fragmentos e indica de qué clase es cada uno de ellos:

7

En el momento actual, nuestras escuelas están dominadas por dos corrientes aparentemente contrarias, pero de acción igualmente destructiva, y cuyos resultados confluyen, en definitiva: por un lado, la tendencia a ampliar y a difundir lo más posible la cultura, y, por otro, la tendencia a restringir y a debilitar la misma cultura. Por diversas razones, la cultura debe extenderse al círculo más amplio posible; esto es lo que exige la primera tendencia. En cambio, la segunda exige a la propia cultura que abandone sus pretensiones más altas, más nobles y más sublimes, y se ponga al servicio de otra forma de vida cualquiera, por ejemplo, el Estado. NIETZSCHE: Sobre el porvenir de nuestras escuelas

En fin, hijo, yo deseo exhortarte a que emplees tu mocedad en la mejora de tus estudios y virtudes. En París estás y por preceptor a Epistemón tienes. La ciudad, con vivas y vocales instrucciones, y él con loables ejemplos, pueden adoctrinarte bien. Deseo y ordeno que aprendas bien los idiomas. Primero, el griego, como manda Quintiliano; en segundo lugar, el latín; y después el hebreo, para descifrar las sagradas escrituras, y también el caldeo y el árabe. Forma tu estilo, en lo concerniente al griego, a imitación de Platón; en lo tocante al latín, a la de Cicerón. RABELAIS: Gargantúa y Pantagruel

Desde un punto de vista humano, lo perfecto en una sociedad sería que supiese defender los intereses generales y, al mismo tiempo, comprender lo individual; es decir, que diera al individuo las ventajas del trabajo en común y la libertad más absoluta y, además, que multiplicara su labor y le permitiera el aislamiento. PÍO BAROJA: César o nada

En el experimento se aplica, primeramente, a los árboles una fuerza a escala de sus proporciones. A continuación, se perturba la corriente de aire para simular las ráfagas y remolinos que destruyen los bosques. Unos sensores colocados en la base de la plantación simulada registran los esfuerzos por el bamboleo de los árboles de plástico. Finalmente, la información así obtenida pasa a un ordenador.

10. Señala en el siguiente texto marcadores del discurso, clasifícalos y explica su función: Todas las culturas tienen o han tenido la intuición espiritual según la cual el mundo tal como lo vemos es solo una parte de la realidad entera. La experiencia de lo que es inalcanzable, incomprensible, de lo que trasciende al ser humano, parece una invariable cultural: Cielo, Absoluto, Realidad Última... Es más, la mayoría de las veces aquel que al mismo tiempo dirige (y que a menudo ha creado) el cielo y la tierra es innombrable, o bien no se puede convocar en vano. Otras veces, en cambio, tiene un nombre concreto y no es tabú expresarlo en palabras o por escrito: Dios Padre, Ngüenechén, E Rubé... No obstante, la manera concreta de aproximarse a la experiencia religiosa es casi tan diversa como culturas hay en el mundo, y hay miles. Para los mapuches, indígenas de Sudamérica, el universo es un “ente” vivo en el que cada parte está activa e interrelacionada. Junto con varios dioses, espíritus y fuerzas de

8

la naturaleza, los mapuches tenían sistemas de conceptualización de lo que es positivo y negativo en todos los aspectos: los colores, los números, los puntos cardinales... [...] Por otro lado, los hombres, en esencia guerreros, eran los epecialistas en dar muerte; en contraposición a las mujeres, símbolo de la vida. [...] El término “adoración”, por ejemplo, no existe en lengua bubi, cuyo pueblo homónimo vive en la isla de Biollo, actual Guinea Ecuatorial. FERRÁN CABRERO: El tercer mundo no existe

11. Indica si los siguientes casos son apropiados, adecuados u oportunos: a. Emplear tacos en una conferencia. b. Recitar un poema para vender zanahorias. c. Hablar con un profesor como si fuera un compañero de clase.

12. Redacta un texto sobre tus gustos musicales, cuidando su coherencia, cohesión y adecuación.

9

EVALUACIÓN Lee el siguiente texto y realiza después las actividades: Dos de los tres han muerto desde que me fui de Oxford, y eso me hace pensar, supersticiosamente, que quizá esperaron a que yo llegara y consumiera mi tiempo allí para darme ocasión de conocerlos y para que ahora pueda hablar de ellos. Puede, por tanto, que –siempre supersticiosamente– esté obligado a hablar de ellos. No murieron hasta que yo dejé de tratarlos. De haber seguido en sus vidas y en Oxford (de haber seguido en sus vidas cotidianamente), tal vez aún estuvieran vivos. Este pensamiento no es solo supersticioso, es también vanidoso. Pero para hablar de ellos tengo que hablar también de mí, y de mi estancia en la ciudad de Oxford. Aunque el que habla no sea el mismo que estuvo allí. Lo parece, pero no es el mismo. Si a mí mismo me llamo yo, o si utilizo un nombre que me ha venido acompañando desde que nací y por el que algunos me recordarán, o si cuento cosas que coinciden con cosas que otros me atribuirían, o si llamo mi casa a la casa que antes y después ocuparon otros pero yo habité durante dos años, es solo porque prefiero hablar en primera persona, y no porque crea que basta con la facultad de la memoria para que alguien siga siendo el mismo en diferentes tiempos y en diferentes espacios. El que aquí cuenta lo que vio y le ocurrió no es aquel que lo vio y al que le ocurrió, ni tampoco es su prolongación, ni su sombra, ni su heredero, ni su usurpador. Mi casa tenía tres pisos y era piramidal y pasaba en ella mucho tiempo, dado que mis obligaciones en la ciudad de Oxford eran prácticamente nulas o inexistentes. De hecho, Oxford es, sin duda, una de las ciudades del mundo en las que menos se trabaja, y en ella resulta mucho más decisivo el hecho de estar que el de hacer o incluso actuar. JAVIER MARÍAS, Todas las almas 1. Señala a qué tipo de texto corresponde este fragmento de Javier Marías teniendo en cuenta su objeto comunicativo. ¿En qué te has basado para tal adscripción? 2. Analiza las modalidades textuales presentes en el texto. 3. Explica por qué resulta coherente la división en dos párrafos. 4. ¿Qué presuposición se encuentra implícita en este fragmento? 5. Señala las implicaciones que se pueden inferir de la lectura del primer párrafo. 6. Analiza cómo se expresa en el texto la deixis personal y espacial. 7. Comenta los elementos anafóricos que otorgan cohesión al texto. 8. ¿Qué tipo de marcadores se hallan presentes en este fragmento de Todas las almas? Explica su valor.

10

Get in touch

Social

© Copyright 2013 - 2024 MYDOKUMENT.COM - All rights reserved.