EL USO DE LA EXPRESIÓN PLÁSTICA CÓMO ESTRATEGIA EN EL PREESCOLAR PRESENTADO POR:

“EL USO DE LA EXPRESIÓN PLÁSTICA CÓMO ESTRATEGIA EN EL PREESCOLAR” PRESENTADO POR: PAOLA ANDREA ROSERO LEAL CÓDIGO: 1070552 ANA MARÍA URMENDIZ SÁNCJ

8 downloads 114 Views 241KB Size

Recommend Stories


ESTRATEGIA DE USO RACIONAL DE ENERGIA EN EL SECTOR INDUSTRIAL
ESTRATEGIA DE USO RACIONAL DE ENERGIA EN EL SECTOR INDUSTRIAL PRESENTACION FINAL UPME ASESORIA URE INDUSTRIA UPME - COSENIT Junio 09 de 2005 COSENIT

El proceso de evaluación en la educación Preescolar
SUBSECRETARÍA DE EDUCACIÓN BÁSICA DIRECCIÓN GENERAL DE DESARROLLO CURRICULAR DIRECCIÓN DE DESARROLLO CURRICULAR PARA LA EDUCACIÓN PREESCOLAR El proce

EL INICIO DE LA EDUCACIÓN PREESCOLAR EN CHIHUAHUA:
EL INICIO DE LA EDUCACIÓN PREESCOLAR EN CHIHUAHUA: 1885-1905 MARTHA LARIOS GUZMÁN, GUILLERMO HERNÁNDEZ OROZCO Resumen Este trabajo recupera cómo y qui

Story Transcript

“EL USO DE LA EXPRESIÓN PLÁSTICA CÓMO ESTRATEGIA EN EL PREESCOLAR”

PRESENTADO POR:

PAOLA ANDREA ROSERO LEAL CÓDIGO: 1070552 ANA MARÍA URMENDIZ SÁNCJEZ CÓDIGO: 1075767

UNIVERSIDAD DE SAN BUENAVENTURA CALI FACULTAD DE EDUCACIÓN, LICENCIATURA EN EDUCACIÓN PREESCOLAR SANTIAGO DE CALI 2011

“EL USO DE LA EXPRESIÓN PLÁSTICA CÓMO ESTRATEGIA EN EL PREESCOLAR”

PAOLA ANDREA ROSERO LEAL CÓDIGO: ANA MARÍA URMENDIZ SÁNCJEZ CÓDIGO: 1075767

PROYECTO DE GRADO

ASESOR DEL PROYECTO: CLAUDIA MALLARINO DE PAHDE DOCENTE UNIVERSITARIA FACULTAD DE EDUCACIÓN

UNIVERSIDAD DE SAN BUENAVENTURA CALI FACULTAD DE EDUCACIÓN LICENCIATURA EN EDUCACIÓN PREESCOLAR SANTIAGO DE CALI 2011

CONTENIDO

1. INTRODUCCION 2. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA 2.1. FORMULACIÓN DEL PROBLEMA 3. JUSTIFICACIÓN 4. OBJETIVOS 5. MARCO TEÓRICO 6. METODOLOGÍA 7. BIBLIOGRAFÍA 8. ANEXOS

INTRODUCCIÓN

La motricidad fina y gruesa con sus aplicaciones y ejercicios, es uno de los grandes temas que se trabajan en los jardines de preescolar y se refiere a la capacidad de los niños para dominar y expresarse a través de diferentes habilidades de su cuerpo, según la etapa en la que se encuentren. Su adecuado desarrollo y estimulación son decisivos para su desempeño posterior. Pero a menudo es necesario aclarar algunos términos y sus diferencias, ya que esto facilitará la comprensión de los informes de progreso del niño. La motricidad fina y gruesa se refiere a todas aquellas acciones que el niño realiza básicamente con su cuerpo, manos pies etc. A través de coordinaciones óculomanuales, etc. En ella podemos encontrar la pintura, el punzado, pegado, rasgado, uso de herramientas, coger cosas con la yema de los dedos, coger cubiertos, amasar, etc. La motricidad fina incluye movimientos controlados y deliberados que requieren el desarrollo muscular y la madurez del sistema nervioso central. Aunque los recién nacidos pueden mover sus manos y brazos, estos movimientos son el reflejo de que su cuerpo no controla conscientemente sus movimientos. EI desarrollo de la motricidad fina es decisivo para la habilidad de experimentación y aprendizaje sobre su entorno, consecuentemente, juega un papel central en el aumento de la inteligencia. Así como la motricidad gruesa, las habilidades de motricidad fina se desarrollan en un orden progresivo, pero a un paso desigual que se caracteriza por progresos acelerados y en otras ocasiones, frustrantes retrasos que son inofensivos. En muchos casos, la dificultad con ciertas habilidades de motricidad fina es temporal y no indica problemas serios. Sin embargo, la ayuda médica pudiera ser requerida si un niño está por debajo de sus compañeros en muchos aspectos el desarrollo de motricidad fina o si el niño tiene una regresión, perdiendo así habilidades que antes ya tenía.

PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

La educación artística en el preescolar es representada a través de la Expresión Plástica (formas, líneas, colores, texturas, entre otros), sabiendo que ésta es una cualidad que se desarrolla desde los primeros años de vida del ser humano, la cual sirve como un medio de comunicación de ideas, pensamientos, sentimientos, deseos, es una de las formas como se refleja el interior del individuo, éste manifiesta su propio “yo”. Las actividades de Expresión Gráfico Plástica son esenciales para la construcción del pensamiento, de la creatividad, del gusto estético y por consiguiente del desarrollo integral de la personalidad del niño(a). Dichas actividades están inmersas en una transformación constante y creativa, donde el niño(a) evoluciona a medida que experimenta, manifestando nuevas necesidades e intereses, construyendo así su propio conocimiento. (Lowenfeld, 1961). De acuerdo a Sefchovich y Waisburdel, las artes plásticas en Preescolar o más ampliamente conocido como componente Expresión Plástica, envuelve un conjunto de técnicas, estrategias y efectos sobre los niños(as), los cuales se denominan técnica de dibujo libre, pintura con dedos o dactilopintura, pintura con pincel, recorte y pegado, modelado con barro, plastilina, masa, esgrafiado, pespunteado, grabado, collage, entre otras. Sólo que estas técnicas requieren de un conjunto de equipos y materiales, entre ellos los siguientes: papel blanco o de colores, lápices y colores, pinturas, pinceles, brochas, papel bond, barro, plastilina, masa, recipientes plásticos, tijeras, goma, papel periódico, revistas, papeles de desecho, cartón, cartulina, entre otros, que el niño(a) debe manipular para el progreso creativo de la actividad artística . Por ejemplo, si el niño(a) tiene como actividad el usar la plastilina para elaborar una figura humana, la misma requiere de un conjunto de condiciones para su realización. Así, por ejemplo el niño (a) debe tener la imagen o representación de lo que es el cuerpo humano, que por lo menos se divide en cabeza, tronco y extremidades; que en la cabeza van los ojos, la boca y la nariz, que en las manos van los dedos. Incluso puede elaborar la figura con vestido o ropa, lo que indica a su vez tener noción de lo que es una camisa, un pantalón o un vestido. Sin esta representación mental previa de la figura humana es difícil que el niño (a) trabaje con la plastilina. No obstante ello es un proceso cognitivo que se produce en los primeros años de vida del niño(a).

Por otra parte, el niño(a) debe manipular material de plastilina de distintos colores, el cual utilizará de diversas maneras con la finalidad de ajustarlo a las formas que él ha predeterminado. Lo cierto es que al manipular se producen efectos que contribuyen con el desarrollo de la motricidad fina y gruesa; así como se estimula aspectos cognitivos y socioemocionales, pues el niño(a) por lo general tiende asociar las imágenes que representa o elabora por la vía del dibujo o la plastilina, con su familia o adulto significativo. En otras palabras el componente de Expresión Plástica en preescolar, con la aplicación de las técnicas mencionadas anteriormente contribuyen de una manera decisiva con el desarrollo integral del niño(a). (Gamboa, 2007). De allí, que se requiere que el o la docente de preescolar actúe o establezca las condiciones más adecuadas para facilitar que el niño(a) pase por estas experiencias, las cuales se planifican y desarrollan en el rincón, espacio o área correspondiente. Es necesario acotar, que las actividades de Expresión Plástica que se le ofrecen a los infantes no satisfacen las necesidades e intereses de los mismos, debido a que no son planificadas de acuerdo a su proceso evolutivo, se acostumbra a ofrecer modelos rígidos (estereotipos) que coartan la espontaneidad, la creatividad, el pensamiento libre y en consecuencia la expresión plástica; en tal sentido Gamboa (2007) manifiesta: Los dibujos que él o la docente realiza para que el niño rellene o complete, son las formas más frecuentes de estereotipos y es uno de los medios más utilizados; además de los libros y cuadernillos para colorear. El criterio según el cual aún se utilizan, pretenden conseguir el dominio de coordinación viso-manual (respetar los límites de la forma preestablecida), la finalidad es correcta, lo incorrecto es el método empleado, ya que la mejor coordinación se obtiene cuando el niño realiza sus trazos con amplitud hasta que domina el movimiento, la dirección o cualquier otra forma viso manual, según su propio nivel de desarrollo. El problema planteado en este proyecto consiste en determinar el uso que él o las maestras dan a la Expresión Plástica, para elaborar propuestas que ayuden a construir procesos de motricidad fina y gruesa a través de la expresión plástica dentro de los proyectos de aula que son creados a partir de las necesidades de los niños y niñas.

FORMULACIÓN DEL PROBLEMA

¿De qué manera ayuda el uso de la expresión plástica en el preescolar para madurar y optimizar procesos de motricidad fina y gruesa a través de un proyecto de aula?

JUSTIFICACIÓN

La educación inicial es un elemento fundamental en el desarrollo de los niños y está inmerso dentro de un proceso educativo. Es importante señalar en este aspecto que la meta de la educación inicial es lograr el desarrollo de la motricidad fina y gruesa para obtener del niño una mayor habilidad en cuanto a los movimientos que él realice. De esta manera podemos decir que las acciones y los resultados aplicados en diversas técnicas de expresión plástica analizadas por la maestra pueden realizarse las destrezas y movimiento del niño. La adquisición de una conciencia valorativa en los padres por el interés de que sus hijos tengan las habilidades necesarias para el cumplimiento de sus roles. Es importante que por medio de este informe se pueda facilitar a él o la maestra un conjunto de concepciones, técnicas y estrategias en la Expresión Plástica que lo sensibilicen para reconocer su importancia y de allí la necesidad de su aplicación en el aula de preescolar, a través del proyecto de aula.

OBJETIVOS

General: •Elaborar una propuesta dirigida a madurar procesos de motricidad fina y gruesa, a través de la Expresión Plástica en un proyecto de aula.

Específicos: • Realizar actividades que sean esenciales para la transformación constante y creativa del niño(a), a través de diferentes técnicas artísticas. •Potencializar las estrategias y técnicas que se les brindara a los niños(as), para contribuir con el desarrollo de la motricidad fina y gruesa, así se estimulará los aspectos cognitivos y socioemocionales. • Facilitar que el niño(a) pase por estas experiencias, las cuales se planifican y desarrollan en el rincón, espacio o área correspondiente.

MARCO TEÓRICO

La fundamentación teórica de este trabajo está constituida por una plataforma conformada por diversos conceptos referentes a la Expresión Plástica; así como también a las teorías de Piaget, Bruner y Vygotsky con respecto a la evolución de la personalidad del niño(a) y dado a la naturaleza de este trabajo se vincula con la teoría de la creatividad desarrollada por Beetlestone. La expresión nace con la vida, es la manifestación más natural del ser, esta es un arte que tiene la finalidad de vincular armónicamente al individuo con la sociedad, por tal motivo se debe tener claro que sin expresión no existe comunicación, para que esta ocurra el ser humano se manifiesta por medio del lenguaje oral y escrito, siendo este el más común, de tal forma que intercambiamos ideas y experiencias humanas universalmente, puesto que es aceptado en todo el mundo, sin embargo existen otras formas de expresión y comunicación que es a través de los gestos y posturas corporales y también por medio de la expresión plástica. Para efectos de esta investigación nos enfocaremos en la última forma de expresión mencionada, teniendo en cuenta lo expuesto por el Currícula de Educación Inicial (2005), respecto al Componente de Expresión Plástica: “Constituye el desarrollo de habilidades y nociones para observar y manipular los materiales en forma creativa y comunicar su particular visión de la pintura, el dibujo, modelado.”(p. 39). Teniendo en cuenta que existe el objetivo de que el niño(a) del nivel preescolar, logre expresar y crear libremente, poniendo en práctica su capacidad de imaginar, inventar y transformar los elementos naturales y artificiales con los que cuenta a su alrededor. Sefchovich y Waisburd “La expresión plástica; es el dibujo, la pintura, el modelado o cualquier técnica que sirva para poder experimentar con estructuras, reafirmar y plasmar vivencias, desahogar angustias y desarrollar la creatividad”. Dicha expresión plástica tiene su propio lenguaje de líneas, formas, signos, texturas, matices, colores, entre otros, formando así componentes que representan una imagen, una emoción, un sentimiento, un pensamiento, una idea o simplemente un estado de ánimo. La expresión plástica se considera como un eje expresivo y creativo, basado en un leguaje plástico que se manifiesta a través de técnicas (pintura, modelado,

escultura, recorte y pegado, modelado con barro, plastilina, masa, esgrafiado, pespunteado, grabado, collage, entre otras), orientado o enfatizado hacia el progreso de la autoexpresión y el conocimiento de sí mismo, siendo de esta manera un aspecto relevante para la adquisición del desarrollo cognoscitivo del niño en edad preescolar (Gamboa). De manera cierta, la realización de actividades de expresión plásticas favorecen el desarrollo creativo en los niños(as), puesto que son placenteras e incitan a imaginar y a crear nuevos pensamientos e ideas. La expresión plástica es para el niño(a), el primer punto de apoyo para crear y comunicar, basándose en lo que percibe y oye, logrando de esta forma representar su imaginación y fantasía, así como el desarrollo de la personalidad. Es durante las actividades de expresión plástica donde el niño(a) en edad preescolar, pone en práctica procesos importantes para el desarrollo integral, los cuales se manifiestan de acuerdo a la edad y al desarrollo madurativo de cada niño(a), aportando de esta forma gran ayuda en el desarrollo del pensamiento crítico y creativo. Según Buchheister, estos procesos que ocurren durante la realización de actividades de expresión plástica. MOTRICIDAD EN LA INFANCIA En la etapa de educación infantil los niños hallan en su cuerpo y en el movimiento las principales vías para entrar en contacto con la realidad que los envuelve y, de esta manera, adquirir los primeros conocimientos acerca del mundo en el que están creciendo y desarrollándose. Sin duda, el progresivo descubrimiento del propio cuerpo como fuente de sensaciones, la exploración de las posibilidades de acción y funciones corporales, constituirán experiencias necesarias sobre las que se irá construyendo el pensamiento infantil. Así mismo, las relaciones afectivas establecidas en situaciones de actividad motriz, y en particular mediante el juego, serán fundamentales para el crecimiento emocional. Para ello es necesario que las maestras de este nivel educativo se cuestionen, de forma responsable, las intenciones y las formas de intervención didáctica en el ámbito motor. Es por ello que en este artículo recogemos conceptos y supuestos en torno al desarrollo motor, los contenidos motrices, la expresión corporal, el juego motor y el planteamiento metodológico y programador de la motricidad en la etapa de educación infantil. En 1983 Howard Gardner publica su obra Frames of Mind: The Theory of Multiple Intelligences, para destacar el número desconocido de capacidades humanas. Ocho son las inteligencias que Gardner identifica, una de las cuales es la kinésico-

corporal, que tiene dos características fundamentales: el control de los movimientos del propio cuerpo y la capacidad de manejar objetos muy hábilmente. Dentro del ámbito del desarrollo motor, la educación infantil, como señalan García y Berruezo (1999, p. 56), se propone facilitar y afianzar los logros que posibilitan la maduración referente al control del cuerpo, desde el mantenimiento de la postura y los movimientos amplios y locomotrices hasta los movimientos precisos que permiten diversas modificaciones de acción, y al mismo tiempo favorecer el proceso de representación del cuerpo y de las coordenadas espacio-temporales en los que se desarrolla la acción. Por su parte, Piaget (1936) sostiene que mediante la actividad corporal el niño piensa, aprende, crea y afronta sus problemas, lo que lleva a Arnaiz (1994, pp. 4362) a decir que esta etapa es un período de globalidad irrepetible y que debe ser aprovechada por planteamientos educativos de tipo psicomotor, debiendo ser este: Por esto, nuestra actividad se centrará en el desarrollo o trabajo del equilibrio; la lateralidad; la coordinación de movimientos; la relajación y la respiración; la organización espacio-temporal y rítmica; la comunicación gestual postural y tónica; la relación del niño con los objetos, con sus compañeros y con los adultos; el desarrollo afectivo y relacional; la sociabilidad a través del movimiento corporal; la adquisición de valores sociales e individuales; la expresividad corporal, lo que supone el controlar y expresar su motricidad voluntaria en su contexto relacional manifestando sus deseos, temores y emociones. Centrándose, por tanto, en el desarrollo psicomotor del niño y, a su vez, trabajando los diferentes aprendizajes escolares al utilizar las posibilidades expresivas, creativas y vivenciales del cuerpo en su conjunto. Un tratamiento global e integrado en donde el cuerpo aparece desde todas sus dimensiones motrices, que bien articuladas deben de ayudarnos, y ese es el fin, a que los niños desde la más tierna infancia adquieran una mayor conciencia de sí mismos, de los demás y del entorno en donde se desenvuelven.

METODOLOGÍA Tipo de estudio: Paradigma Cualitativo Descriptivo Método a utilizar: Proyecto de Aula Este proyecto o estudio se llevara a cabo por medio de una propuesta que permita la superación de la posible problemática, es decir realizaremos una propuesta pedagógica para que las o los docentes puedan implementarla en sus aulas de clase con los niños y niñas inmersos en ésta, la propuesta será un proyecto de aula, el cual será descrito a continuación: Proyecto de Aula: “Explorar el arte”

Fundamentación: Los niños conocen el mundo a través de las acciones que ejercen sobre los objetos: tocar, tirar, apretar, mover. Se conocen a sí mismos ensayando diferentes posibilidades de movimiento en este accionar. Es a partir de esta interacción que van estableciendo relaciones entre los objetos y sus acciones. Son estas primeras acciones exploratorias las que formarán las bases para encontrar y desarrollar diversos modos de hacer. Estos diversos modos de graficar y modelar son los que les ayudarán a dar sus primeros pasos, para hallar y desarrollar imágenes propias, otros modos de hacer. Explorar nuevos movimientos y gestos gráficos les permitirá lograr diferentes tipos de formas, texturas, como también reconocer diversas calidades de materiales y las posibilidades expresivas que cada uno de estos materiales y herramientas les brinda. La intención del nivel inicial no es la formación de niños artistas, sino la de la ampliación del horizonte de lo posible para todos los niños, al generar oportunidades para el desarrollo de la capacidad creadora, la sensibilidad, el pensamiento, la imaginación y la comunicación con otros. Es imprescindible asumir el compromiso ético de acercar al niño a las diversas manifestaciones artísticas de su propio contexto cultural y el de otras culturas diversas, que enriquezcan sus recursos, las oportunidades de comunicación y expresión y de disfrute estético. Así podrá construir, desde la más temprana edad, una mirada

enriquecida sobre las posibilidades de componer imágenes y de aprender a observar con detenimiento, comenzar a desarrollar en el niño una mirada crítica, que ayude a desnaturalizar lo que aparece como “obvio”.

Propósitos:

imagen permitan a los niños avanzar en sus posibilidades de apreciación y producción. Propiciar actividades para enriquecer la imaginación, la expresión y la comunicación de los niños posibilitando la ampliación del universo cultural con el acercamiento y el intercambio de diversas producciones de la cultura. ofundizar la capacidad de percibir imágenes, tanto de la propia producción como de las producidas por otros.

estética individual como la autoestima y el desarrollo personal.

Contenidos: Organización de espacio y composición • El espacio bidimensional: Las imágenes en el espacio en función de lo que se quiere comunicar. • Construcción de formas figurativas y no figurativas en el espacio bi y tridimensional.

Elementos del lenguaje visual La forma • Formas diversas compuestas a partir de la utilización de los distintos elementos del lenguaje plástico: línea, color, textura.

Color • Los colores de acuerdo con su intencionalidad estética. Mezclas de colores. Superposición de colores. Opacidad. Transparencia. •

Características básicas del color.

Textura • Texturas para el enriquecimiento de la propia producción en el espacio bi y tridimensional. •

Texturas visuales en las producciones de diversos artistas.



Texturas propias del soporte.

La interpretación de la imagen •

Interpretación y análisis de obras de artistas.

• Análisis de la propia producción y de las producciones producidas por otros niños.

Posibles actividades: MOTRICIDAD FINA Presentar el proyecto a los niños, indagando sus saberes previos acerca del arte. Observar láminas de artistas : Quinquela Martín, Paul Klee, Cezzane. Explorar, comparar y descubrir en dichas láminas detalles de color, personajes, tamaños, etc. Conocer el nombre de los artistas y una sencilla reseña sobre sus vidas. Trabajar libremente con diferentes técnicas

Realizar producciones plásticas utilizando técnicas realizadas por los pintores Utilizar elementos como carbonillas, pasteles (corcho quemados, tiza frita) Identificar en cada obra el valor que en ella se presenta. Realizar representaciones bi y tridimensionales en o grupales. Utilizar varias convencionales.

herramientas

de

trabajo,

proyectos individuales

convencionales

y

no

Utilizar técnicas: dibujo, pintura, grabado, impresión, collage, figura fondo, aguada, estarcido, puntillismo, vitral, carbografía, decolorado, etc. Dibujar con carbonilla oscura sobre una base de témpera aguada. Realizar composición con papeles de color azul, rojo y amarillo, formando barcos. Esta será un trabajo inspirado en las obras de Quinquela Martín. Pintar con anilinas sobre hojas con rodillos. Pintar un fondo y luego transformarlo usando bolsas plásticas, apoyándolas sobre la pintura húmeda y levantando la misma, se usará está técnica como soporte. Reproducir las obras presentadas utilizando diferentes técnicas grafico plásticas, luego titular la obra. Realizar una exposición de las producciones logradas e invitar a las otras aulas a visitarla y recorrerla.

MOTRICIDAD GRUESA Dispersar juguetes por el piso y pedirle que los levante, poner música y cuando la música para el niño debe parar también.

Colgar una cuerda (por ejemplo la de tender la ropa) y de ella distintos peluches o juguetes que se puedan golpear, o bolsas con papel picado, agua, etc. el niño deberá golpear con un palo, esto ayudará a desarrollar el sentido del equilibro, y los músculos de cuello. También podemos complementarlo con música para hacerlo más divertido aún.

Vaciar el baúl de los juguetes y pedirle que trate de “embocar o encestar” los juguetes en el baúl, aumentar o disminuir la distancia del niño del baúl, para aumentar o disminuir la dificultad (cuidado con las frustraciones).

Juegos en el piso como por ejemplo la rayuela.

Subir y bajar escaleras.

CONCLUSIONES Este proyecto de grado fue un trabajo realizado en equipo que nos ayudó a reflexionar y actuar sobre la educación para nuestros niños, fue un proyecto pensado para las necesidades que en algunas instituciones son muy notables en cuanto a la forma de aprendizaje de los niños, es grato saber que por nuestras ganas y por nuestro profesionalismo podemos ayudar a nuestros niños en los contextos educativos. Las distintas técnicas que implementemos para enseñar arte y lúdica en todas las áreas educativas, le permitirá a cada niño construir un lenguaje y un canal para la interiorización y exteriorización de sensaciones, emociones y sentimientos para satisfacer las necesidades de expresar, comunicar, crear, e interactuar con los otros. El trabajo que se realice en cada una de las aulas, es de gran importancia para las conductas motrices, sumadas a las afectivas en el plano de la interacción con el otro y su entorno. Es fundamental crear motivaciones, que produzcan la necesidad de aprender mediante diferentes estilos de metodologías, toda para lograr que el niño tenga un aprendizaje significativo. Las propuestas educativas que se proponen desarrollar, dentro de este proyecto y las capacidades de creación deben contener estos ejes, que promuevan la percepción y la producción al mismo tiempo, atendiendo a las etapas de desarrollo correspondientes, en un contexto de juego, teniendo en cuenta que la expresión significa todo lo que se ha expuesto anteriormente.

BIBLIOGRAFÍA



Documento: la motricidad en la Infancia.



PORTILLO CARENAS. La expresión plástica en el preescolar. Artículo de Revista, páginas 35-38.



PAVEY, Don. Juegos de expresión plástica.



SIERRA CLEMENTE, Luz Stela. Guía para el desarrollo de la motricidad fina en la edad de 2-4 años. Tesis.



CABANELLAS, Isabel. Las raíces de la expresión plástica. Artículo de revista, páginas 7-11.

ANEXOS

AUTORES Elvira Martínez y Juan Delgado en su libro “El origen de la expresión” analizan el significado de la expresión plástica en el niño desde tres aspectos: Un medio de expresión y comunicación de sus vivencias, un lenguaje del pensamiento. La expresión se vincula a su desarrollo y a su cambio. Por medio del dibujo el niño cuenta, informa sus impresiones de los objetos a veces de forma más clara que verbalmente. Un proceso en el que toma diversos elementos de la experiencia y les otorga un nuevo significado. Los transforma. Entonces cada experiencia significativa le aportará nuevos datos que serán vivenciados. Estas experiencias irán modificando sus esquemas y enriqueciéndolos. Es aquí donde el arte interviene para contribuir al desarrollo, ya que se producirá aprendizaje en la interacción del niño y el ambiente.

Víctor Lowenfeld (la importancia del desarrollo de la capacidad creadora del niño) Como afirma Lowenfeld, el aprendizaje de un niño, tiene lugar en su interacción con el ambiente que lo rodea. Mucho antes de empezar a trazar las primeras líneas en una superficie, sus sentidos tienen los primeros contactos con el medio y reacciona ante experiencias sensoriales como tocar, ver, gustar o escuchar. Es en esta primera infancia, cuando el niño comienza a establecer pautas de aprendizaje y actitudes a seguir. Desde tan temprano, el arte tiene gran importancia, ya que contribuye a desarrollar la sensorialidad y a relacionar el niño con el medio. Cualquier forma de percibir y de reaccionar frente al medio, es la base para la producción de formas artísticas.

Get in touch

Social

© Copyright 2013 - 2024 MYDOKUMENT.COM - All rights reserved.