EL VALOR ESTRATÉGICO DE LA CUENCA DE VALLE DE BRAVO-AMANALCO, ESTADO DE MÉXICO, COMO FACTOR PARA LA INCORPORACIÓN REGIONAL Y GLOBAL

ACTAS L.deV. TOMO 27 2004 Orlando CHACÓN LÓPEZ EL VALOR ESTRATÉGICO DE LA CUENCA DE VALLE DE BRAVO-AMANALCO, ESTADO DE MÉXICO, COMO FACTOR PARA LA I

1 downloads 53 Views 30KB Size

Recommend Stories


EL ALTRUISMO COMO FACTOR DE LA EVOLUCION
EL ALTRUISMO COMO FACTOR DE LA EVOLUCION ¿Darviniana lucha entre egoístas o ventajas evolutivas de la cooperación y el altruismo? ¿Acaso una de esas f

Para los profes LA VERDAD COMO VALOR DE LA TRANSPARENCIA
Patrocina: Organiza: Para los profes Querid@ docente: Te proponemos una actividad para favorecer el conocimiento de los valores que supone la Trans

El rol de la felicidad y el optimismo como factor protector de la ansiedad *
El rol de la felicidad y el optimismo como factor protector de la ansiedad* The role of happyness and optimism as a protector factor of anxiety Recibi

El humor como factor de creatividad en la publicidad televisiva
AUTOR Miguel Baños González Universidad Rey Juan Carlos [email protected] INVESTIGACIÓN Recibido 26 de enero de 2009 Aceptado 21 de abril de 20

La identidad como valor
EN NÚMERO 1.076 | DIUMENGE, 26 D’OCTUBRE DE 2014 & Entrevista Francesc Grau Consultor de comunicación online ‘Twitter es de una utilidad enorme p

Story Transcript

ACTAS L.deV. TOMO 27 2004

Orlando CHACÓN LÓPEZ

EL VALOR ESTRATÉGICO DE LA CUENCA DE VALLE DE BRAVO-AMANALCO, ESTADO DE MÉXICO, COMO FACTOR PARA LA INCORPORACIÓN REGIONAL Y GLOBAL Introducción El presente trabajo es parte de una investigación mayor sobre el Ordenamiento Ecológico de la Cuenca de Valle de Bravo-Amanalco (CVB-A), en el cual se desea analizar por qué esta posee un valor estratégico que ha favorecido que la región estudiada se encuentre incorporada a la región central de país, a la región costera de tierra caliente del Océano Pacífico, así como a la economía global. La cuenca de Valle de Bravo-Amanalco está ubicada en la porción occidental del Estado de México, el cual se encuentra formando parte del Eje Volcánico Transversal y comprende los municipios de Amanalco y Valle de Bravo en su totalidad, así como porciones territoriales de los municipios de Donato Guerra, Villa de Allende, Villa Victoria, Temascaltepec, Almoloya del Río y Zinacantepec, con una superficie total de 775.6 km2, donde se asientan 96,416 habitantes (ORDENAMIENTO ECOLÓGICO... 2002). La citada región presenta características complejas en sus estructuras geológica, geomorfológica, edáfica, hidrológica y climática que se muestra en un relieve agreste de difícil acceso y espesos bosques que cobijan numerosas especies animales y vegetales endémicas. El relieve accidentado de la superficie de su territorio, a pesar de que ha influido para marcar cierto aislamiento del resto del Estado de México, por el conjunto de sus atributos ambientales y su ubicación geográfica, ha jugado históricamente un papel importante, en la vida de las comunidades que la habitan y de otras que han estado ligadas a ella, como enseguida se señala.

121

El valor estratégico de la cuenca de Valle de Bravo-Amanalco Si se hace un estudio de carácter histórico, encontraremos que en la CVB-A existen restos arqueológicos prehispánicos pertenecientes a los matlalzincas, otomíes, mazahuas y mexicas que muestran un patrón de asentamientos concentrado ubicados en lugares escarpados y de difícil acceso, por que en la época prehispánica el territorio cumplió la función estratégica de ser una zona de contacto entre las culturas del altiplano mexicano y las vecinas culturas de tierra caliente de los estados costeros de Guerrero y Michoacán hacia el occidente de México. Los asentamientos corresponden a fortalezas construidas con el propósito de evitar la invasión de los pueblos guerreros de la costa y a la inversa. En este escenario los mexicas marcaron el límite del Imperio Azteca y El Purépecha de Michoacán, y el sitio donde se encuentra la Peña en Valle de Bravo, además de cumplir con la misma función, actuó como lugar de intercambio comercial de productos provenientes de la Altiplanicie Mexicana; Valle de Toluca y de México y de los productos de las zonas costeras; lo que acentuó el valor estratégico de la región, desde el punto de vista económico y militar de las culturas prehispánicas que no pudieron dominarse una a la otra (ORDENAMIENTO ECOLÓGICO... 2002). La llegada de los franciscanos durante la Colonia (siglo XVI) a la CVB-A representó la formación de grandes haciendas, la introducción de cereales para el cultivo y el desarrollo de la ganadería, aunado a la extracción de minerales, lo que dio paso a que la producción de la región fuera la más diversificada del Estado de México, cuyos productos eran transportados a la Ciudad de México para su venta; reafirmando su relación económica con la capital de la Colonia. Durante el período colonial en la medida que fue aumentado el flujo de las mercancías que llegaban a Valle de Bravo y partían hacía la costa y/o altiplano Mexicano, se fue consolidando la cuenca como el más importante centro de intercambio en la ruta comercial de Toluca a la costa y viceversa, fortaleciendo su valor estratégico desde el punto de vista geográfico y económico. Más tarde, durante el auge minero que vivió México en el siglo XIX, la mina El Salto ubicada en Valle de Bravo produjo cantidades importantes de hierro que favoreció el desarrollo de la herrería en la cuenca, cuyos productos cubrieron la mayor demanda del mercado en Toluca y la ciudad de México, lo que permitió que se presentara un alto desarrollo económico de la población vallesana, como consecuencia del polo de desarrollo minero-industrial, ligado económicamente al valle de Toluca, Distrito Federal y la actual zona conurbada de la ciudad de México, en tal magnitud que la región se caracterizó como uno de los mayores centros de producción de herrajes en el país (ORDENAMIENTO ECOLÓGICO... 2002).

122

El importante flujo de mercancías que cruzó por la ruta Toluca-Tierra caliente de la costa del Océano Pacífico, fue articulado por un desarrollo acelerado de la arriería cuyo centro se ubicó en la población de Valle de Bravo, donde llegaban y partían recuas cargadas de productos hasta de 500 animales de carga. Por su importancia económica, la CVB-A fue tomada por los revolucionarios “zapatistas” durante el período de la revolución mexicana (1910-1920), con el propósito de evitar el flujo de mercancías hacia la ciudad de México. Lo anterior generó la necesidad de que se construyera la carretera Toluca-Zitácuaro, Michoacán, por donde se derivó el contacto comercial que anteriormente cruzaba por la cuenca, perdiendo ésta su valor estratégico económico y como vía de comunicación y transporte, así como su relación con el resto del país. Sin embargo, debió a la ubicación geográfica y a las características ambientales como: su estructura geológica, geomorfológica, climática e hidrogeológica, la CVB-A para el año de1935, ante la demanda creciente de la población de la Ciudad de México y la zona conurbada de contar con energía eléctrica suficiente para cubrir sus necesidades, las autoridades federales consideraron que la CVBA era la región más apropiada para construir un sistema hidroeléctrico que produjera la energía eléctrica que en su mayor proporción cubriera las necesidades de este fluido en la región centro este del país, por lo que la cuenca citada, volvió a tener un alto valor estratégico para la seguridad nacional y el cambio de su función generó la creación de fuentes de trabajo, que beneficiaron económicamente a la población vallesana, la cual reanudó su incorporación económica al centro de país, hasta aproximadamente la época de los ochenta del siglo pasado, en la que se paralizó el trabajo de la hidroeléctrica, porque la región centro contó con otras fuentes de abastecimiento. Paralelamente a lo anteriormente descrito, en el transcurso del último tercio del siglo XX la población de la ciudad de México y municipios circunvecinos al Distrito Federal, presentaron un crecimiento demográfico exponencial que se reflejó también en la necesidad de buscar otras fuentes de abastecimiento de agua potable a la Ciudad de México debido a que los mantos freáticos de estas áreas estaban sufriendo una sobreexplotación sobre todo los del Valle de México y de Toluca, originándose la necesidad de obtener fuentes alternas de abastecimiento de agua, para lo cual se eligió el río Cutzamala ubicado en el Estado de Guerrero, construyendo el sistema de abastecimiento de agua potable para la Ciudad de México y por el potencial hidrológico de la CVB-A y la capacidad de captación de este vital líquido por la presa de Valle de Bravo, se decidió utilizar agua de esta cuenca para alimentar el “Sistema Cutzamala”. Por el volumen de agua proveniente de la CVB-A al sistema de abastecimiento de agua potable a la ciudad de México, le agregó un mayor valor estratégico a la región, en virtud de que la citada cuenca aporta 40% del total de agua

123

que requiere la región más poblada del país, la cual cuenta con 22 mil millones de habitantes con un crecimiento anual de aproximadamente 900 mil habitantes. Para el año 2000 ante la necesidad de aumentar el volumen de abasto de agua con destino a la Zona Metropolitana de la Ciudad de México, los gobiernos del Distrito Federal, el Estado de México y el Gobierno federal se reunieron para estudiar si existía la factibilidad de realizar un aumento en la dotación de agua que proporciona la CVB-A, y se encontraron problemáticas ambientales y sociales que de no resolverse ponían en peligro la existencia de la fuente de abastecimiento de agua de Valle de Bravo.

El Ordenamiento Ecológico de la CVB-A El diagnóstico obtenido por el estudio de la Cuenca de Valle de BravoAmanalco, a través de un proyecto de ordenamiento ecológico para la región, realizado por la Facultad de Geografía de la UAEM, mostró que: – el área forestal que cubría en un 56% la superficie de la cuenca, se redujo en un 30%, producto de la tala ilegal, que duplicaba la extracción de bosque efectuado por la tala legalmente permitida; – un uso inadecuado de agroquímicos en la cuenca alta y baja que generaba 2 250 t/ha al año de contaminantes químicos provenientes de un sistema de riego que drena las aguas a la presa de Valle de Bravo, de aproximadamente 4 000 ha dedicada a la agricultura de maíz; – pérdida de la capacidad de captación de agua de la presa de Valle de Bravo en un 7% al año (50 años de antigüedad) y evaporación del 48% del volumen anual de agua que capta; – 20000 t/año de carga orgánica proveniente de excretas generadas en piscifactorías que se vierten en las aguas que se depositan en la cuenca; – descargas de aguas residuales en la presa que tiene su origen en la ciudad de Amanalco y Valle de Bravo donde habita el 50% de la población total de toda la cuenca; – vertimientos de desechos sólidos en cauces y manantiales; – disminución del volumen de aforo de los manantiales; – crecimiento demográfico del 46% presentado en la década de los noventa del siglo pasado. Los tres niveles de gobierno, usuarios y la población organizada de la CVBA, advirtió que debido a que esta cuenca constituye una “fábrica de agua” sumamente importante para su población y la del Valle de Toluca y de México donde se asienta el 25% del total de la población del país, la comisión gubernamental

124

debería centrarse en el manejo del agua, del cuidado de las áreas de captación del recurso hídrico, de la preservación de bosques, la protección de los manantiales y la biodiversidad. El Ordenamiento Ecológico de la Cuenca de Valle de Bravo-Amanalco fue realizado para regresarle a la cuenca sus cualidades ambientales con un criterio de sustentabilidad, el cual fue expresado en un modelo concertado de uso y ocupación de la Cuenca que establece la localización y distribución ordenada de las actividades en el espacio, limitaciones y las condicionantes que impusiera su aprovechamiento (ORDENAMIENTO ECOLÓGICO... 2002.) El Ordenamiento Ecológico realizado fijó las políticas de protección y conservación de los recursos para un desarrollo sustentable, a la vez que permite fortalecer las actividades tendientes a cuidar el agua, declarando la cuenca como “Santuario del Agua”, lo que fortalecerá la incorporación de la cuenca en el marco del desarrollo regional que conforman otras entidades federales del país, con la participación de la sociedad de la región. Dentro del anterior contexto, se propone también el aprovechamiento del potencial paisajista de la cuenca, buscando incrementar la actividad turística en la región.

La incorporación regional y global en el futuro de la CVB-A En el escenario arriba descrito, en el año 2003 se ha iniciado la ejecución de las políticas de ordenamiento para sanear las aguas contaminadas de la presa de Valle de Bravo y en los afluentes que drenan hacia la presa, la aplicación de prácticas de conservación de suelos, programa de reforestación de los bosques y la aplicación de ecotecnias en la agricultura con criterios de desarrollo sustentable para conservar el valor estratégico de la cuenca para conservar los atributos ambientales que le dan el valor estratégico en función de: – captación y aportación de agua; – ofrecimiento de servicios ambientales asociados a los recursos naturales; – riqueza y biodiversidad biológica; – polo de desarrollo económico regional; – fomento de la actividad turística. A través de la aplicación de las políticas de ordenamiento territorial propuestas para la Cuenca de Valle de Bravo-Amanalco, debido a su potencialidad paisajista que puede ser utilizado en la actividad turística contemplativa, existen programas encaminados a construir en la rivera de la presa de Valle de Bravo un conjunto de hoteles promovidos por cadenas hoteleras internacionales con cate-

125

goría de varias estrellas, que brindarán atención a turistas nacionales y extranjeros que visten Valle de Bravo. Para facilitar el acceso de los turistas a la cuenca, se construye una autopista de 4 carriles proveniente de las costas del Océano Pacifico con destino a Valle de Bravo, la cual se continua a la Ciudad de México. Dicha autopista permitirá en un tiempo de dos horas viajar de la región costera del Pacífico a Valle de Bravo y a una hora de la Ciudad de México. Con el propósito de incrementar la actividad turística en la región citada, se encuentran en estudio dos proyectos: uno para construir un aeropuerto y el otro, para construir un helipuerto que permita el traslado aéreo del turismo internacional que desee visitar esta región y cuyo evento inicial es la realización del foro denominado “IV Encuentro Europa-América Latina” programado para el mes de septiembre del 2003, al cual acudirán deportistas de diferentes países europeos y del continente americano, donde tendrá relevancia una competencia de veleros y regatas. Un evento significativo fue la realización de los juegos panamericanos de remo en el mes de julio del 2003, donde se incrementó el número de visitantes extranjeros a Valle de Bravo. En base a lo anteriormente señalado, se puede afirmar que a futuro la Cuenca de Valle de Bravo-Amanalco desempeñara la función de un centro de desarrollo turístico a nivel internacional incorporándose a la economía global, además de continuar integrada regionalmente al centro del país como región aportadora de agua potable para la población del Valle de Toluca, la Ciudad de México y la Zona Metropolitana de la Ciudad de México.

BIBLIOGRAFÍA DIARIO... 2003

Diario, Conservar La Fábrica de Agua, pág. 2, Toluca,18-082003-08-22. INSTITUTO CULTURAL MEXIQUENSE 2000 Monografía Municipal de Amanalco, Gobierno del Estado de México, Toluca. 2000 Monografía Municipal de Valle de Bravo, Gobierno del Estado de México, Toluca. MUNICIPIO DE AMANALCO Plan de desarrollo Municipal 1997-2000, Gobierno del Estado de México.

126

MUNICIPIO DE VALLE DE BRAVO Plan de desarrollo Municipal 1997-2000, Gobierno del Estado de México. ORDENAMIENTO ECOLÓGICO... 2002 Ordenamiento Ecológico de La Cuenca de Valle de BravoAmanalco, Tomo I: Diagnóstico, Tomo II: Modelo de Ordenamiento, UAEM-Gobierno del Estado de México, Secretaria de Ecología.

127

Get in touch

Social

© Copyright 2013 - 2024 MYDOKUMENT.COM - All rights reserved.