EL VERBO GUSTAR Y LA DIFICULTAD DE SU USO PARA LOS APRENDICES DEL ELE

EL VERBO GUSTAR Y LA DIFICULTAD DE SU USO PARA LOS APRENDICES DEL ELE Introducción 1. Las diferentes aserciones del verbo gustar 2. Análisis de las e

6 downloads 156 Views 184KB Size

Recommend Stories


Representación, procesamiento y uso en la morfología del verbo español
Representación, procesamiento y uso en la morfología del verbo español Théophile Ambadiang Universidad Autónoma de Madrid Bruno Camus Bergareche Unive

La banqueta Bustamante para aprendices de piano
La banqueta Bustamante para aprendices de piano La banqueta Bustamante Se trata de un asiento destinado a aprendices y practicantes del piano, que pu

El elogio de la dificultad
El elogio de la dificultad Por: Estanislao Zuleta. La pobreza y la impotencia de la imaginación nunca se manifiestan de una manera tan clara como cua

Story Transcript

EL VERBO GUSTAR Y LA DIFICULTAD DE SU USO PARA LOS APRENDICES DEL ELE

Introducción 1. Las diferentes aserciones del verbo gustar 2. Análisis de las estructuras sintácticas con “gustar” 3. Aproximación del verbo gustar en la enseñanza del ELE en Camerún: Caso de algunos manuales del ELE Conclusión

1

Introducción El presente trabajo trata sobre el verbo gustar y su problemática en un contexto de enseñanza del español como lengua extranjera. Este tema nos ha interesado porque gustar es uno de los verbos más problemáticos en la enseñanza del ELE. Algunas de las ideas que se suelen tener del verbo gustar son: -

se emplearía el verbo gustar para cosas, mientras que querer y amar serían utilizados para personas

-

el verbo gustar se conjugaría únicamente en las terceras personas del singular y del plural

-

también, hay una polémica acerca de la función sintáctica „del afectado por el gusto‟

Estas interrogaciones nos han llevado a realizar investigaciones sobre los diferentes usos del verbo gustar. Para llevar a cabo nuestra reflexión hemos partido de la acepción semántica del verbo gustar, para llegar a los usos de dicho verbo y al final hablar de este verbo en la enseñanza del ELE en el contexto camerunés.

1.

Las diferentes aserciones del verbo gustar

Se suele catalogar gustar dentro de los verbos psicológicos (Linares, 1998); ya que denota una acción psíquica, un afecto que uno siente para un sujeto – que puede ser animado o no-. El Diccionario de la lengua española (2010) destaca los significados del verbo gustar según la estructura en la que aparece. Gustar puede pues revestir los siguientes significados: -

sentir y percibir el sabor de las cosas, como en (1): (1) gustó el vino En este ejemplo, gustar se aproxima mucho al sentido del gusto, puede ser sustituido por el verbo saborear. Así, parafraseando esta frase, podemos decir “saboreó el vino”

-

experimentar, en el sentido de probar. Para apoyar esta definición, véase el ejemplo (2): (2) Algunos poetas gustaron el género dramático 2

En este ejemplo, cambiando gustar por experimentar, tendríamos: “algunos poetas experimentaron el género dramático”

-

agradar, parecer bien, caer bien, como en este ejemplo (3): (3) A María le gusta leer novelas Donde se nota la afición de María para las novelas

-

por último, tenemos un uso de gustar con la preposición de (gustar de) que significa tener complacencia en algo, como en (4): (4) Ella gusta de cocinar

Basándonos en estas definiciones del Diccionario de la lengua española (2010), nos damos cuenta de que en algunos de sus usos – ejemplos (1), (2) y (4) – el verbo gustar no viene precedido del pronombre personal complemento. La ausencia de este pronombre complemento nos lleva a preguntarnos sobre la función de las estructuras sintácticas que siguen al verbo (el vino, el género dramático, cocinar respectivamente). Eso nos conduce a analizar las diferentes estructuras de gustar.

2.

Análisis de las estructuras sintácticas con “gustar”

El verbo gustar es un verbo bivalente, ya que necesita la presencia de dos valencias: un sujeto y un complemento, como se ve en los ejemplos (5) y (6) 1: (5) le gustaba la buena música O.I.

Sujeto

(6) ¿Gusta usted mucho una cerveza? Sujeto

O.D.

En el ejemplo (5), el verbo gustar exige un sujeto: la buena música y un objeto indirecto que es el pronombre le. En cuanto a la estructura (6), tenemos un sujeto, usted y objeto directo, una cerveza. Consideramos una cerveza como objeto directo porque, aunque la pronominalización por la da una estructura rara, como se nota en (6‟), responde a la pregunta ¿Qué gusta mucho? (6‟) ¿Usted la gusta mucho?

1

Estos dos ejemplos provienen del Diccionario panhispánico de dudas (2005)

3

Aunque generalmente se considera gustar como un verbo intransitivo, como podemos observar en esta cita de Linares (1998:123), donde trata de los verbos psicológicos como gustar: “se clasifican básicamente como intransitivos debido a que solo admiten clítico de dativo en caso de tematización o de supresión del dativo”2,no obstante, inspirándonos en el Diccionario panhispánico de dudas (2005) que distingue entre los usos transitivos e intransitivos de gustar y en los ejemplos (5) y (6), podemos deducir que el verbo gustar puede aparecer tanto en estructuras intransitivas (caso de (5)) como transitivas (caso de (6). En sus usos intransitivos, contrariamente a lo que afirman Hernanz y Brucart (1987:256) cuando definen el complemento indirecto como “un argumento interno ligado a

verbos que

subcategorizan además un complemento directo”, gustar no necesita un objeto directo. Eso se ejemplifica con la estructura (5) (Cf. Supra). En este respecto, Linares (1998:123 -124) declara que “los complementos indirectos de los verbos psicológicos3 (…) no presuponen un CD, sino que constituye el único complemento requerido por el verbo”. Al nivel semántico, de acuerdo con Linares (1998: 123), el verbo gustar no admite un sujeto agente. En la mayoría de los casos, implica las siguientes funciones semánticas: -

una causa que puede ser animada o no (sujeto) y un experimentador (complemento)4.

Este

esquema

se

nota

mucho

en

las

estructuras

intransitivas, como en (75): (7) Me gustan los aviones. Experimentador

causa

En este ejemplo, el sujeto (los aviones) es la causa del agrado, del placer; mientras que el Objeto indirecto (Me) remite al que experimenta o siente el gusto, la atracción por la causa: es el experimentador.

-

un experimentador (sujeto) y una causa (complemento). En estas construcciones, el sujeto debe ser humano o animado. El diccionario

2

Aunque reconoce en una nota a pie de página (p. 123) que hay en los diccionarios usos transitivos de los verbos psicológicos como gustar, considera estos usos „desusados. 3 Dentro de estos verbos, incluye enfurecer, atemorizar, preocupar, aburrir, divertir, gustar repugnar, desagradar 4 Hemos tomado la terminología de causa y experimentador en Linares (1998). Vallamil Touriño (2003:647) habla de Experimentante (Complemento) y Fenómeno (sujeto) 5 Este ejemplo proviene de la canción me gustas tú de Manu Chao

4

panhispánico de dudas (2005) insiste en que el verbo gustar debe ser seguido de la preposición de, como en este ejemplo: (8) Gustaba de reunirse con amigos en su casa6 En este ejemplo, el que experimenta el placer es el sujeto, que aquí se sobrentiende en la desinencia de número y persona – a- del verbo gustaba y que marca la tercera persona del singular, eso es, él. Lo que causa el placer es reunirse con sus amigos en su casa. Podemos recapitular las funciones semánticas y sintácticas de las estructuras con gustar en el siguiente cuadro: Estructura Funciones

(excepto

intransitiva Estructura estructura

con (más

gustar de) Funciones

sujeto

sintácticas Funciones

estructura

con

gustar de) Objeto indirecto

causa

transitiva

sujeto

Objeto directo

experimentador experimentador causa

semánticas Después de este análisis, nos focalizaremos en los problemas que encuentran los aprendices del ELE con el verbo gustar.

3.

Aproximación del verbo gustar en la enseñanza del ELE en

Camerún: Caso de algunos manuales del ELE El verbo gustar plantea muchos problemas a los que aprenden el español como una lengua extranjera. En un artículo, Loreto Catoira (2008) 7, explica el problema que tienen los angloparlantes con el verbo gustar; dificultad que asimila a la “compleja conjugación” y a la casi imposibilidad de encontrar un verbo inglés que sea equivalente semántica y sintácticamente con gustar. Esta dificultad no es propia de los anglosajones, sino que también aparece en un contexto francófono, como es el caso en Camerún8. En el marco de este apartado, vamos a presentar los problemas

6

Es un ejemplo del Diccionario Panhispánico de dudas (2005) El artículo viene publicado en la revista electrónica Tonos digital sin números de páginas. 8 Cabe mencionar que aunque Camerún sea bilingüe, sólo el sistema educativo francófono estudia el español. 7

5

que encuentran los hispanoaprendices de Camerún con este verbo haciendo hincapié en lo que dicen los libros de texto en la enseñanza media. La primera dificultad es el intento de equipararlo tanto sintáctica como semánticamente con un verbo francés. Los alumnos tienen dificultades en traducir gustar, por no saber si deben asimilarlo al verbo francés aimer o al verbo plaire. Sin embargo, a nivel del significado, gustar se asemeja más a plaire que a aimer. De hecho, la oración (9) se traducirá mucho mejor por la (9‟) que por la (9‟‟) (9)

Me gusta la lingüística

(9‟)

La linguistique me plait

(9‟‟) J‟aime la linguistique Notamos que, a pesar de la semejanza a nivel del significado, la estructura de la oración cambia cuando vamos del español al francés. En la oración española (9), tenemos la estructura objeto indirecto – verbo – sujeto; mientras que en la oración francesa, tenemos la disposición sujeto – objeto indirecto – verbo. Otro problema es relativo al carácter defectivo o no del verbo gustar. En los libros de texto, se suele clasificar gustar como un verbo defectivo que se conjuga únicamente en las terceras personas del singular o del plural. A este respecto, se puede leer en Horizontes 3è (2005:9) que “el verbo gustar se emplea sólo en tercera persona (singular o plural) ya que el sujeto es el objeto apreciado. Siempre le precede el pronombre personal COI que representa a la persona”. Sin embargo, nos damos cuenta de que a pesar de lo que aparece en este libro, el verbo gustar puede conjugarse en todas las personas. Buena muestra de uso de gustar en las demás personas se puede notar en la canción Me gustas tú de Manu Chao, donde podemos ver estructuras como la de (10): (10) Me gusta viajar, me gustas tú En este ejemplo, gustar viene conjugado en la segunda persona del singular. Según Justo Fernández López9 , tenemos este tipo de construcción en español en dos casos: -

cuando el objeto del gusto es una persona: eso es el caso de me gustas tú del ejemplo (10), donde la causa del gusto (tú) es una persona;

9

Hispanoteca Lengua y Cultura, Foros de consultas

6

-

cuando el verbo gustar lleva un objeto preposicional introducido por una preposición, como en (11): (11) Los niños gustan de jugar al fútbol por la tarde. Aquí, el objeto del gusto (jugar al fútbol por la tarde) viene introducido por la preposición de.

Con todo, notamos que los manuales de aprendizaje del español no analizan todos los contextos de usos del verbo gustar, lo que hace que, cuando durante sus lecturas los aprendices encuentran otros usos diferentes de los que aparecen en el libro, eso acarrea una confusión.

Conclusión Nuestro propósito era analizar el verbo gustar, insistiendo en las dificultades que plantea en los aprendices del ELE. Por eso, hemos primero intentado definir el verbo gustar; luego, hemos tratado las estructuras en las que aparece, y por último, hemos mencionado las dificultades que causa este verbo para los aprendices del español. Llevado al final de nuestra reflexión, podemos afirmar que gustar es un verbo muy difícil de aprender, ya que cambia de estatus según la estructura en la que aparece o el sentido que conlleva. Puede ser transitivo o intransitivo dependiendo de su contexto de uso. Además en las estructuras con gustar, tenemos el que experimenta el gusto y la causa del gusto.

7

Bibliografía RAE, Diccionario de la lengua española (2010), 22ª edición RAE, Diccionario panhispánico de dudas (octubre 2005), primera edición CATOIRA, L. (2008): “La problemática del verbo gustar en los manuales universitarios de E/LE”, Revista electrónica de estudios filológicos, N° 16. (www.tonosdigital.com) HERNANZ, M.L y BRUCART, J.M. (1987): Sintaxis. Barcelona, Crítica Hispanoteca Lengua y Cultura. Por Justo Fernández López. www.culturitalia.uibk.ac.at VV. AA (2005): Horizontes 3è, Nouvelle edition, Yaondé, EDICEF LINARES, M. A. (1998): “Los complementos de los verbos psicológicos en español y la perspectiva no discreta de la categorización”, ELUA, 12. pp. 117 – 143. VILLAMIL T, A. (2003): “Objetos y complementos en inglés y español” en Studies in contrastive Linguistics. Proceeding of the 3rd international contrastive linguistics conference. Santiago, 2004, pp. 641 – 649.

Trabajo hecho por Babylonie MAMBA MANGOUA

8

Get in touch

Social

© Copyright 2013 - 2024 MYDOKUMENT.COM - All rights reserved.