El Veterinario del futuro

Año 8 • Nº 20 • Noviembre de 2009 • Entrega gratuita para todo el país • Tiraje 25.000 ejemplares Entrevista a Perla Cabrera, Decana de la Facultad d

14 downloads 209 Views 2MB Size

Recommend Stories


EL COMBUSTIBLE DEL FUTURO
Alvarez, Silvia; Evelson, Pablo; Boveris, Alberto (noviembre 2008). Etanol : El combustible del futuro. En: Encrucijadas, no. 45. Universidad de Bueno

El futuro del universo
El futuro del universo Stephen Hawking Conferencia pronunciada en la Universidad de Cambridge, en enero de 1991 El tema de esta conferencia es el fut

REGLAMENTO VETERINARIO
REGLAMENTO VETERINARIO SPAIN LONG DISTANCE ARANDA DE DUERO 2016 El compromiso principal que marca el reto del equipo veterinario de SLD es velar por l

Story Transcript

Año 8 • Nº 20 • Noviembre de 2009 • Entrega gratuita para todo el país • Tiraje 25.000 ejemplares

Entrevista a Perla Cabrera, Decana de la Facultad de Veterinaria

El Veterinario del futuro La globalización ha impactado de tal forma que se debe contar con profesionales sólidos que sean capaces de proteger la salud animal y la humana. Deben responder a las necesidades de la sociedad que es demandante de mayor cantidad y calidad de productos de origen animal. Se debe contar con profesionales veterinarios preparados para contingencias de diversa índole, que pueden surgir a nivel país o región que comprometan el status sanitario y el comercio internacional. Tienen que tener ideas para resolver problemas por falta de previsión de situaciones sanitarias y aspiramos a que se adelanten manejando programas de simulación.

La equinococosis quística (EQ) o hidatidosis, es una zoonosis cosmopolita causada por la larva de Echinococcus granulosus, una tenia que parasita el intestino delgado de los perros. Esta enfermedad ha sido identificada desde hace siglos como un importante problema sanitario, económico y social. La importancia en la salud pública está relacionada no solo con la mortalidad humana, sino

Aborto en los ovinos Los abortos ovinos son procesos de etiología diversa en los que, además de los agentes infecciosos estudiados tradicionalmente, pueden estar implicadas causas no infecciosas (genéticas, tóxicas, manejo, metabólicas, etc.). A nivel mundial las causas más frecuentes de aborto ovino son la Toxoplasmosis, el aborto

Desde hace varias décadas, cientos de productores y técnicos uruguayos han visitado Oceanía para ver y conocer de primera mano, fundamentalmente, los distintos modelos de producción en las áreas más importantes como ser; ganadería, lechería y ovinocultura. Un país agroexportador siempre debe tener presente

la importancia que tiene el sector primario, es decir el sector que produce el ternero, el novillo, la leche, la lana, el cordero, etc. Australia y Nueva Zelanda lo tienen bien claro. El Dr. Gabriel Duran Hontou nos trasmite su experiencia de un reciente viaje.

Páginas 4 y 5

y por lo tanto como un indicador de riesgo. Las técnicas serológicas son asimismo útiles para controlar la respuesta inmune a la vacunación en animales domésticos. El RFFIT es una técnica serológica que no requiere de reactivos específicos para cada especie, y puede ser utilizada por lo tanto, para detectar anticuerpos antirrábicos en cualquier especie utilizando el mismo diseño experimental.

Diagnóstico de rabia en animales silvestres

Páginas 8 y 9

Hidatidosis

Australia y Nueva Zelanda

también con las pérdidas por rendimiento laboral, gastos de hospitalización, intervenciones e incapacidades de las personas afectadas. Con respecto a la industria agropecuaria, las repercusiones económicas se basan casi exclusivamente en el decomiso de órganos con hidátides, aunque hay que considerar también las pérdidas derivadas del descenso en la producción (disminución en la producción de leche, baja fertilidad, mala calidad de lana y cueros).

Página 2 y 3

ovino enzoótico y la vibriosis. En nuestro país se ha diagnosticado aborto por Toxoplasmosis y hay presencia de serología positiva a Clamidia y Leptospira. Las enfermedades infecciosas reproductivas pueden ocasionar tanto infertilidad en el macho como en la hembra, mortalidad embrionaria, fetal, abortos, mortinatos y nacimientos de corderos débiles que mueren a los pocos días de nacidos.

El pacto social Remisión de materiales (II) Sanidad en terneros y vacas de cría

Página 6 y 7

Página 10 y 11 Página 14 Página 16

La rabia es una enfermedad viral aguda que puede afectar a todos los animales de sangre caliente. La seropositividad es una indicación de contacto previo con el virus. Luego de brotes de rabia en ganado, se observan altos títulos de anticuerpos en vampiros. La ausencia de respuesta inmune puede ser interpretada como un indicador de susceptibilidad,

Páginas 12

Queratoconjuntivitis bovina La queratoconjuntivitis infecciosa bovina (QIB) es una severa enfermedad ocular que afecta a bovinos y tiene gran relevancia en nuestro país. El análisis de la diversidad de cepas de Moraxella spp, el agente etiológico de la enfermedad, es necesario para un exitoso programa inmunoprofiláctico. Se evaluó la diversidad molecular por medio de ERIC-PCR y BOX-PCR de una colección de aislamientos clínicos nativos de Moraxella

spp. obtenidos de casos de QIB. Se corroboró que Moraxella spp. presenta una amplia heterogeneidad genética y que no se pudieron establecer correlaciones con el origen geográfico o las fechas de los aislamientos. Sin embargo se observó que la técnica ERIC-PCR permitió establecer agrupamientos de aislamientos en relación a la especie ( M. bovis y M. bovoculi).

Página 13

2

LECHUZA ROJA

Noviembre de 2009

Hidatidosis por Dra. Adriana Drocco La equinococosis quística (EQ) o hidatidosis, es una zoonosis cosmopolita causada por la larva de Echinococcus granulosus, una tenia que parasita el intestino delgado de los perros. Esta enfermedad ha sido identificada desde hace siglos como un importante problema

sanitario, económico y social. La importancia en la salud pública está relacionada no solo con la mortalidad humana, sino también con las pérdidas por rendimiento laboral, gastos de hospitalización, intervenciones e incapacidades de las personas afectadas. Con respecto a la industria agropecuaria, las repercusiones económicas se basan casi exclusivamente en

el decomiso de órganos con hidátides, aunque hay que considerar también las pérdidas derivadas del descenso en la producción (disminución en la producción de leche, baja fertilidad, mala calidad de lana y cueros). El ciclo que involucra al perro y al ovino es el predominante en nuestra región. Esta importante enfermedad se pre-

senta tanto en poblaciones rurales, urbanas y suburbanas donde los perros cumplen un rol de trabajo, guardia y compañía. En general, la distribución de E. granulosus está influenciada por varios factores como nivel económico y educacional, hábitos sociales y culturales, pero usualmente está directamente relacionado con el grado de asociación que los individuos tienen con sus animales domésticos, con las prácticas de faena para autoconsumo realizadas en condiciones precarias y con el uso de fuentes de

agua riesgosas. A pesar de estas situaciones, las medidas para prevenir y controlar la hidatidosis son simples y factibles, siendo la enfermedad 100% prevenible.

Agente etiológico Echinococcus granulosos (Fig. 1) pertenece a la clase Cestoda, familia Taeniidae, existen 4 especies morfológicamente distintas de Echinococcus adaptadas a las más diversas regiones del planeta. Es un parásito cuyo tamaño varía entre 3,5 y 7 mm y presenta de 2 a 4

Editorial

El principal rubro del país por Gonzalo Leániz Presidente Desde la coyuntura actual (2009) se puede analizar la pecuaria nacional y la cadena cárnica como el principal rubro del país. Por momentos, la agricultura puede competir con volúmenes también muy importantes, y la forestación promete tener un rol importantísimo en el futuro. Pero la cadena cárnica tiene la promesa de mantenerse en el primer lugar en exportaciones del Uruguay. No obstante haber cruzado la barrera de los 1000 millones de dólares exportados el año pasado, gracias a las excelentes condiciones sanitarias de nuestras carnes, vemos con preocupación la tendencia decreciente de nuestro rodeo nacional. La pandemia de Fiebre Aftosa sufrida en 2002, por nuestro rodeo bovino, diezmó su volumen y condición de salud que gozaba. A pesar de tener condiciones muy favorables durante varios años, el stock nacional apenas aumentó su volu-

men, nunca superó los 12 millones de cabezas. Después de la crisis del 2002, donde nuestro rodeo sufrió el brote más grande de Fiebre Aftosa de su historia, se comienza una nueva etapa. Muy rápidamente, los mercados se volvieron a recuperar, generando condiciones favorables para la inversión en sanidad y nutrición. No obstante de estas condiciones, el volumen total del stock nacional prácticamente permanece estancado entre los 10 a 11 millones de cabezas bovinas. Pero una nueva amenaza comienza a sobrevolar nuestra pecuaria, y esta es la competencia sobre la tierra. Otras cadenas (agrícola y forestal) de gran intensidad en tecnología e inversión comienzan a demandar en forma creciente el recurso tierra. Es la agricultura intensiva, la forestación y en menor medida la lechería, compiten de forma muy fuerte por este recurso limitado. A fines del 2007 comienza una crisis financiera global que afecta valores internacionales de los commodities

agropecuarios, y que alteran de forma importante los precios relativos, sin desaparecer la competencia por el recurso tierra, que sigue manteniéndose a valores altos. La ganadería bovina, base del principal rubro exportable del país, esta amenazada de forma muy importante. Y esto se refleja en la caída del stock bovino, y ovino de forma muy preocupante. Un sector que crece o pretende mantener su peso relativo en la economía del país, tiene que sustentar el proceso básico de generación de riqueza de forma de poder mantener y crecer el volumen final del producto exportable. La pasada prolongada sequía, afectó de forma más impactante al sector criador, y esto se refleja en la importante caída de terneros nacidos en esta zafra. La seguridad sanitaria impide la importación de animales vivos para la reposición del stock. La única alternativa posible de mantener y aumentar

este stock es la inversión y adopción de tecnología por parte del sector criador, que implican la intensificación y manejo artificial de la dieta desde la vaca de cría y la sanidad preventiva para mejorar la reproducción. Existen importantes inversiones nacionales y sobre todo extranjeras en las diferentes etapas del proceso de producción de alimentos cárnicos. Pero si no logramos revertir la tendencia de caída del stock del rodeo nacional, la importancia relativa de la cadena cárnica se verá seriamente amenazada. La adopción de tecnología intensivas en manejo, sanidad y nutrición, son imprescindibles para revertir esta situación. Nuestra empresa aporta los conocimientos básicos necesarios para adoptar este paquete tecnológico en los aspectos sanitarios y del manejo de la salud de los animales en condiciones intensivas de producción durante todo el proceso productivo y reproductivo de los bovinos.

Nuestra adhesión al Pacto Mundial de Responsabilidad Social por Dr. Eduardo J. Ottonelli Director Desde hace muchos años en Laboratorios Santa Elena hemos venido trabajando sobre los diferentes conceptos que están asociados a la Responsabilidad Social Empresarial (RSE). La RSE es “una visión de negocios que integra en la gestión empresaria y en forma armónica el respeto por los valores éticos, las personas,

la comunidad y el medio ambiente” (Deres, 2004). En ese sentido hemos realizado acciones que apuntan en 5 dimensiones de la RSE: 1. Apoyo a la comunidad 2. Calidad de vida laboral 3. Protección y cuidado del medio ambiente 4. Marketing responsable 5. Ética empresarial Adicionalmente en este año como

empresa hemos adherido al Pacto Mundial, iniciativa de la Organización de las Naciones Unidas. Se trata de conseguir la adhesión voluntaria de diversas entidades en responsabilidad social, comprometidas con diez principios que se basan en los derechos humanos, laborales, medioambientales y en la lucha contra la corrupción. Estamos convencidos que en la medida que muchas empresas y orga-

nizaciones se comprometan con dichos principios se estará construyendo un mundo mejor. Todos podemos aportar nuestro granito de arena y asumir la responsabilidad que debemos con nuestra sociedad. Nuestro sector agropecuario tiene mucho para aportar en términos de RSE. Invitamos a productores, gremiales y empresas agroindustriales a informarse y realizar sus propios planes de trabajo de RSE.



Noviembre de 2009



segmentos o proglótides. La forma larvaria es llamada hidátide o quiste hidático, tiene forma de vesícula blanca, tensa y elástica y contiene líquido de aspecto claro donde se encuentran las formas infectantes para los perros, los protoescólex.

Figura 1

Figura 2

Ciclo biológico Los parásitos adultos de E. granulosus se encuentran en los hospederos definitivos (en nuestro medio el perro), la forma larvaria o hidátide en los hospederos intermediarios (bovinos, ovinos, cerdos, equinos y hombre); y los huevos en el medio ambiente (Fig. 2). Un perro con E. granulosus en su intestino elimina huevos del parásito en su materia fecal. A baja temperatura y elevada humedad se dan las condiciones de máxima sobrevida de los huevos, pudiendo permanecer infectivos por 300 días aproximadamente. Los huevos contienen un embrión en su interior, cuando son ingeridos por un ovino, bovino, cerdo, equino o por el hombre el embrión se libera, pasa a la circulación y es transportado hasta algún órgano donde comienza a desarrollarse a una larva hidática. Los ovinos presentan el hígado como el órgano más afectado y los bovinos los pulmones, pero también pueden localizarse en corazón, riñones, bazo, omento y cerebro. El desarrollo del quiste hidático es lento y variable y no siempre son fértiles (no siempre tiene protoescólex en su interior). En algunos huéspedes son capaces de crecer durante toda su vida, mientras que en otros los quistes son vencidos por la respuesta del huésped en diferentes etapas de la infección. Después de la faena de los animales y la extracción de las vísceras con quistes hidáticos, los protoescólex pueden sobrevivir 3 a 6 días a temperatura ambiente. Cuando las vísceras son enterradas y preservadas de la desecación ambiental, se prolonga el tiempo de vida a 9 días. La refrigeración simple conserva los protoescólex por tres meses. Cuando las vísceras parasitadas son cortadas en pequeños trozos y hervidas por 40 minutos se produce la muerte de los protoescólex. El ciclo se cierra cuando el perro ingiere vísceras de un huésped intermediario con quiste hidático viable, comenzando nuevamente el desarrollo del parásito adulto en su intestino.

Epidemiología Solamente son necesarias dos especies de animales extre-

Echinococcus granulosus (www.labgeminis.com/ ver_imagen)

madamente comunes, como el perro y la oveja, para que el ciclo de E. granulosus se cumpla. Por esta razón la hidatidosis pueden encontrarse en casi cualquier región geográfica. En nuestro país la enfermedad hidatídica es endémica. La permanencia de estos ciclos endémicos está determinada por condiciones biológicas y culturales, a través de prácticas que han asegurado el mantenimiento de la infección en grupos de riesgo. Según encuestas realizadas en nuestro país el 60% de los establecimientos agropecuarios realiza faenas domiciliarias regularmente y el 10% lo hace en forma esporádica, teniendo en su mayoría malas instalaciones para ello, lo que permite la presencia de los caninos en el lugar y momento de la faena. Otros trabajos indican que el 29% de los perros rurales son alimentados con vísceras y carne cruda. Todo esto hace que la población de riesgo esté presente en nuestro país y que se den las condiciones epidemiológicas para la permanencia del parásito.

Echinococcosis canina Un canino puede tolerar altas cargas de parásitos sin sintomatología y sin que le provoque la muerte. El parásito adulto puede vivir hasta cuatro años en el intestino del perro. La prevalencia de infección canina es el indicador más importante del riesgo potencial para el hombre. El examen coproparasitario no nos permite diferenciar la

LECHUZA ROJA

3

menta en la información clínica y epidemiológica, y en el uso de métodos imagenológicos como la radiología, la ultrasonografía, la tomografía computarizada, etc. No obstante, el diagnóstico inmunológico aporta información complementaria, es útil en el seguimiento posterapéutico y tiene valor para los estudios epidemiológicos.

Acciones para la prevención y control de la enfermedad Ciclo de E. granulosus (www.losmicrobios.com.ar/microbios/imagenes/ )

infección por E. granulosus del resto de las teniasis ya que los huevos que salen en la materia fecal son muy similares en los parásitos de esta familia que infectan a los perros. Demostrar la presencia del parásito en las heces de los perros mediante la purga con Bromhidrato de arecolina fue la metodología tradicional para el diagnóstico de echinococcosis canina. Este procedimiento requiere estrictas medidas de bioseguridad, personal capacitado, tiempo e intenso trabajo y puede no obtenerse la respuesta deseada en la totalidad de los animales tratados. En los últimos años surgieron nuevas técnicas que permiten detectar elementos parasitarios y/o moléculas asociados a los mismos, como la búsqueda de anticuerpos séricos específicos y la detección de antígenos de E. granulosus en las heces de los perros (técnica de coproantígeno). Esta última técnica se realiza por medio de un análisis de ELISA, del cual ya existen preparados comerciales. La prueba ha probado poseer sensibilidad y especificidad adecuadas, es sencilla y no presenta riesgo para el operador o el animal, por lo cual se ha transformado en herramienta muy útil para estudio epidemiológico y el control de esta enfermedad.

Hidatidosis en los animales de producción En general, los quistes hidáticos en estos animales son

Bibliografía • Cabrera, P. (2001) Conferencia electrónica de la red de Helmintología Veterinaria http://cnia.inta.gov.ar/ helmintic • Cabrera, P. (2004) Presentación de la hidatidosis en la región sudamericana. www.panaftosa.org.br/hida/ hidatidosis_sudamer.doc • Eckert, J.; Gemmell, M.A. (1981) Guidelines for survillance, prevention and control of Echinococcosis/ Hidatidosis. FAO/UNEP/WHO

hallazgos al momento de la faena ya que en la mayoría de los casos no presentan sintomatología de la enfermedad, por lo tanto las pérdidas en la producción son difíciles de cuantificar en el animal vivo.

Hidatidosis en humanos El hombre se infecta al ingerir huevos de E. granulosus a través del contacto directo con perros parasitados, al beber agua contaminada, comer verduras crudas mal lavadas o por no higienizarse las manos. La principal localización del quiste hidático en el hombre es hepática o pulmonar, pudiendo encontrarse en otros órganos, variando la sintomatología según el o los órganos afectados. El tratamiento casi siempre es quirúrgico. El diagnóstico de la hidatidosis humana se funda-

• Desparasitación regular de los caninos con una droga tenicida (Praziquantel). • Recolección e incineración de las heces caninas para evitar la contaminación ambiental por huevos. • Fomentar la tenencia responsable de los animales. • Control de la faena: mataderos habilitados, control veterinario en los mismos, impedir acceso de caninos a las áreas de faena, decomiso de vísceras con quistes hidáticos. • Búsqueda de portadores humanos asintomáticos (ecografía y serología). • Vigilancia epidemiológica. • Educación sanitaria: fuentes de agua potable, correcto lavado de verduras, higiene personal, no alimentar con vísceras a los perros.

4

LECHUZA ROJA

Noviembre de 2009

Australia y Nueva Zelanda:

Dos países muy visitados, poco imitados… A los pies del impresionante Carnero Merino en Goulbourn.

por Dr. Gabriel Durán Hontou Durán – Reproducción Animal Genética Premium SRL

Foto 2

Foto 4

Desde hace varias décadas, cientos de productores y técnicos uruguayos han visitado Oceanía para ver y conocer de primera mano, fundamentalmente, los distintos modelos de pro- Carneros White Dorper en Tattykeel. Stephen Lill , principal de Chadwick Downs nos ducción en las áreas más impormuestra el famoso Grand Slam, padre de grandes campeones. Tiene descendencia también en Uruguay Foto 3 tantes como ser; ganadería, lechería y ovinocultura. Foto 5 Siempre que se hace una visita al exterior, nuestros ojos tratan de ver y nuestros sentidos tratan de percibir el trabajo diario de la gente en el medio rural, el estilo de vida, los distintos sistemas de producción y de comercialización, etc. y esos hechos fáciles de constatar son luego incluidos Ovejas Merino Dohne en Macquaire Stud, nótese en un análisis más global, en el la zona perineal desprovista de lana. Revisando que intentamos comprender carneros padres cómo funciona un país agroex- la descarga del inodoro tiene dos en Nerstane. botones con la cantidad de agua portador. Un país agroexportador siem- necesaria para descargar según pre debe tener presente la impor- el uso que se le haya dado. De justamente realizado, pero tan visitamos otros establecimientos, tancia que tiene el sector prima- ahí a las luces inteligentes, los poco destacado, que aún para como por ejemplo Tattykeel, muy rio, es decir el sector que produ- sistemas de aislamiento de los quienes sabemos de su existen- conocido por haber sido uno de ce el ternero, el novillo, la leche, edificios, el aprovechamiento de cia en ese lugar muchas veces los pioneros en introducir el Poll la lana, el cordero, etc. Australia los residuos, etc., nos dan la pau- pasamos sin notarlo. En ese pun- Dorset en nuestro país. En una zona de 750 mm al y Nueva Zelanda lo tienen bien ta de la conciencia que hay en la to, donde gracias a un importaneficiencia y responsabilidad en te polo turístico, hay un gran trán- año, la familia Gilmore cría Poll claro. En nuestro viaje a Australia y el uso de recursos no renovables. sito de personas que viven en la Dorset, Texel, White Dorper y Hemos estado, camino a una ciudad, lejos de la realidad del está en la búsqueda de un animal Nueva Zelanda en marzo de éste año, hemos visitados fundamen- cabaña de Merino fino, en un campo y de la producción, que carnicero que no necesite ser talmente productores laneros, pequeño pueblo llamado mejor que hacer allí un lugar de esquilado. La incorporación del cabañeros de Merino australia- Goulbourn -de más está decir difusión de una de las materias Dorper en Australia –existen dos no, cabañeros de Merino Dohne, que lo de pequeño corresponde primas más nobles que se produ- variedades, black y white- al igual cabañeros de Texel, Poll Dorset, al número de habitantes, ya que cen en una vasta zona de ese que la incorporación del Merino Dorper, cabañeros de Braford, si consideráramos los servicios, departamento y departamentos Dohne, procede de Sud África. Angus, productores de corderos calificaría como ciudad- en don- vecinos. Si les preguntáramos a Fue creada en la década del 30, y finalmente un par de centros de de existe una mole de Hormigón todos los que visitaron las Ter- de la cruza de la oveja blackface Inseminación, donde se produce que representa a un carnero mas de Arapey, dónde se en- persian y el Dorset astado. Su semen y embriones ovinos y va- Merino de dimensiones impre- cuentra el monumento a la ove- principal característica es la russionantes que se ve desde muy ja, no me sorprendería saber que ticidad, produciendo muy buecunos. Hemos conocido quizás el lejos, en una de las entradas del una gran mayoría no sabría con- nas carcasas en condiciones extensivas muy pobres. Es al decir 10% de lo que Australia y Nueva pueblo. Se puede visitar y entrar testar. (Ver foto 1) de muchos el Nelore de los oviZelanda nos pueden mostrar, no y ver en su interior toda la histoVuelvo a Australia y veo que nos. Hoy es muy común ver Black podemos sacar grandes conclu- ria de la producción de lana siones de una visita tan corta y a Merino en Australia, las primeras en esa zona (sur - oeste de Dubbo) y White Dorper a los costados de muy pocos lugares, pero hemos majadas, las comparsas de es- aún se ven las consecuencias la ruta a lo largo del estado de visto señales que nos marcan la quila, los primeros cabañeros, etc. nefastas de una seca que duró NGS. La necesidad de un ovino diferencia. Y no solamente ha- Esta es una interesante costum- más de siete años y aún no se ha sin lana habla a las claras de la blamos de sistemas de produc- bre que tienen tanto australianos terminado de ir. Visitamos una complicación que comienza a ción o sistemas de comercializa- como neocelandeses en mostrar cabaña de Merino fino (17-18 ser el tema cosecha de lana, soción, también sacamos conclu- permanentemente la importan- micras) en una zona muy árida bre todo cuando ésta no significa siones de cosas cotidianas que cia que tiene la producción agro- (¿No lo es normalmente o no lo un % importante de los ingresos vemos en nuestro diario vivir, en pecuaria en la vida del país, y era antes? ¿Volverá a ser como del establecimiento. La carencia un pueblo pequeño, así como concientizar a su gente en tal antes?) donde la venta de carne- de mano de obra y el alto costo también en la cosmopolita sentido. Existe además en la base ros es la principal actividad. Tam- (consecuencia de lo anterior) de Sydney o la bulliciosa de dicho monumento, una tien- bién ha exportado semen, inclui- la esquila hace que ésta activida con venta de productos de do Uruguay. dad sea cada vez más complicaWellington. Nuestro centro de acción fue da de contratar. Si le sumamos el La importancia que se le da al lana, información, todo tipo de medio ambiente es muy marca- souvenir vinculado a la produc- la ciudad de Dubbo (Nueva Ga- importante aumento corporal y da, basta un sólo detalle que uno ción lanera. En ese instante hice les del Sur), muy extensa, de ave- de peso que han adquirido las puede constatar en el primer ser- una pequeña retrospección y me nidas anchas, con muy buenos razas en los últimos tiempos, hace vicio que requiera, ya en el aero- situé en la intersección de las servicios, -constataríamos luego que cada vez menos gente quiepuerto, ni bien bajamos del avión. rutas 3 y 31 en Salto y me acordé que es el común denominador ra trabajar en la esquila. (Ver foto 2) A cualquier baño que uno vaya, del monumento a la oveja, muy en todo el estado- y desde allí

Foto 1

Ya hemos mencionado el Merino Dohne, una de las razas que más ha crecido en Australia desde su incorporación en la década del 90, también procedente de Sudáfrica y creada sobre la base del cruzamiento del Merino Alemán de carne y el Merino Peppin. Es una raza doble propósito con una muy buena producción de corderos precoces y lana fina. Australia la ha adoptado con una velocidad increíble, muchos de sus adeptos fueron o aún lo son, criadores de Merino Australiano, es decir, gente muy lanera que ha percibido los cambios que se vienen dando en el mundo y han optado por un animal que también les abra las puertas a otra producción, como es la carne ovina. Pero no sólo por los cambios en la industria lanera y carnicera, es que esta raza se ha adoptado tanto; en Australia se realiza desde hace muchas décadas, la operación de Mules o Mulesing que consiste en quitar dos buenas porciones de piel con lana de la zona perineal del cordero para evitar las miasis. La presión de grupos de ambientalistas –cada vez más fuerte- ha hecho que a partir de 2010, ésta práctica se prohíba en toda Australia. Una de las características del Dohne es precisamente la presencia de piel desprovista de lana en la zona del perineo, lo que los australianos llaman “bare breech” y que no requiere del mulesing al momento de la señalada. Parece mentira la presión que puede ejercer este tipo de grupos que lleven a que un productor tome una decisión tan importante, como cambiar la raza que ha criado siempre. (Ver foto 3) Debido a la seca, la cabaña que visitamos de Dohne redujo el número de ovejas de plantel. Antiguamente contaba con 2000 ovejas y en los últimos dos años han reducido a 1.200 ovejas. Sin embargo, previendo un cambio en el escenario, es que han creado un banco de embriones para rápidamente volver a su capacidad de producción inicial en cuanto la demanda comience a aumentar. Hemos visto muy buen Braford en la cabaña Chadwick Downs, de la cual hemos visto ya

Noviembre de 2009

en establecimientos uruguayos, productos de ese origen. Este establecimiento cuenta también con un Centro de reproducción, donde se congela semen de varias razas bovinas y también embriones. En instalaciones muy bien armadas, hemos visto toros de la raza Angus, Brahman colorado, Brangus, Braford y una raza compuesta “Drought Master” creada sobre la base de Brahman, Shorthorn y P. Hereford, con alta resistencia a la sequía. Nuevamente éste fenómeno climático modificando o interviniendo en la toma de decisiones, con visos de largo plazo. (Ver foto 4) Una cabaña digna de destacar, además por ser muy conocida en Uruguay, es Nerstane. Ubicada al noreste de Dubbo, a unas seis hrs. en auto, en una zona muy quebrada, con paisajes muy panorámicos, ésta cabaña que se inició en 1965, actualmente posee 2000 ovejas especiales y produce para la venta entre 300 y 400 carneros de lanas muy finas, con muy buenos pesos de vellón y un impactante desarrollo corporal. Hemos visto los carneros padres, esquilados y prontos para trabajar, las instalaciones totalmente cubiertas, las muy buenas comodidades para trabajar. (Ver foto 5) En la ciudad de Dubbo se encuentra el centro Macquaire Breeding Center (MAB) dirigido por el Dr. Gregg Mac Caan, donde se procesa semen para su exportación o uso interno y a unos 30 km. de allí en un pequeño establecimiento de la familia Mac Caan se ubica el centro de producción de embriones. Desde ese centro han salido embriones de la raza Merino Dohne y Poll Dorset para Uruguay. Tuvimos la oportunidad de trabajar con el Dr. Mac Caan durante dos días en todo el proceso de recuperación, clasificación y congelación de embriones, permitiéndonos practicar las diferentes etapas de la técnica. Debemos decir que no hemos encontrado grandes diferencias entre lo que ellos hacen con nuestra más corta experiencia, quizás la obtención de embriones de muy buena calidad en un alto %, producto de una mayor producción, sobre un mayor número de donantes también. (Ver foto 6) En Australia la creciente demanda por la carne ovina lleva ya una década. Debido al alto % de vientres Merino, hay un creciente número de productores que está utilizando esta matriz para cruzarla con el Border Leisester, dando una F1 con excelentes condiciones maternales. Sobre esa F1 se echa Poll Dorset para lograr un cordero muy preciado por la industria. En una de nuestras visitas a una cabaña de Poll Dorset, tuvimos oportuni-

Foto 6

Ovejas donantes M. Dohne, recién operadas en MAB para la obtención de embriones.

Foto 8

Pinebank 41/97 en el Centro de toros, con 12 años congelando muy buen semen.

Foto 7

dad de ver esta triple cruza, y aún cuando estos corderos eran el tercio inferior -ya habían embarcado los 2 tercios superiores- nos impresionaron por su desarrollo a tan corta edad. (Ver foto 7) Si breve fue la visita a Australia, más breve aún lo fue a Nueva Zelanda, donde por falta de tiempo hicimos un muy breve viaje por la isla norte y luego unos días más en isla sur, concretamente en los alrededores de Christchurch. En isla norte nos concentramos en la visita a una cabaña de Angus, que además integra un grupo que tiene un convenio de intercambio de genética; el grupo conocido como Waigroup, está integrado por tres cabañas neocelandezas, Glanworth, Pinebank y Shalom. Procedentes de diferentes ambientes, dos de ellas de veranos lluviosos y la otra de veranos secos, su propuesta fue cerrar su genética por 10 años y luego seleccionar los toros de dos años de mayor crecimiento, intercambiando los mismos en los tres rodeos. Hoy la presión de selección se centra en la ganancia de peso y en tal sentido la selección de madres que hayan destetado al menos 3 toros en el 10% superior para ganancia de peso, son elegidas para conformar la elite de madres para la producción de embriones. Productores candienses y norteamericanos, interesados en ésta genética más tradicional y de fácil crianza de estas cabañas hay visitado Pinebank y llegaron a firmar un join venture, exportando 5000 embriones a Canadá donde éste año saldrán a la venta los primeros toritos. La producción a pasto de estos animales nos hizo pensar en nuestro tipo de producción en Uruguay, a cielo abierto, en campos naturales y muchas veces pobres, sumado a esto la presión de la forestación y la agricultura,

Corderos triple cruza Merino, Border y Poll Dorset.

Foto 9

Junto a John Sidey y su hijo principales de la cabaña Strathblane, mostrando un hijo del carnero 209, actualmente en Uruguay.

si no es éste el tipo de genética que necesitamos, donde no es necesario tener un animal excesivamente grande, sino eficiente, donde la eficiencia se mide en rapidez de crecimiento y engorde y no en tamaño y peso que se va en esqueleto y huesos largos. Una de las características de Pinebank es la longevidad de su ganado, hemos visto vacas con 12 y 13 años con cría al pie, y hemos visto en un Centro de Inseminación vecino a la cabaña, al famoso Pinebank 41/97 (hay hijos de él en Uruguay y hay semen disponible también) con 12 años, trabajando y congelando semen sin problema. Este toro ha batido records de venta en Norte América y Canadá. Es notorio el aumento de interés de estos países, líderes en producción de carne con un biotipo más grande y menos eficiente para nuestros ambientes, buscando este tipo de animal, demostrando la creciente demanda de animales de más rápido engorde con menos recursos. (Ver foto 8) En Isla sur visitamos Christchurch y un par de cabañas Corriedale vecinas, ambas muy conocidas por los criadores uruguayos, Strathblane y Clifton. Precisamente de Strathblane han venido carneros en pie y semen en varias oportunidades y el mismo día de nuestra partida a Australia, en una conferencia de prensa se daba a conocer el carnero Strathblane 209, alojado en el Centro de Genética Premium en Montevideo, Campeón del Congreso Mundial Corriedale de Nueva Zelanda en el año 2006 y comprado este año por 4 cabañas reconocidas de nuestro medio. (Ver foto 9)

Tuvimos el raro privilegio de asistir a la venta final de la cabaña Clifton. Otra muy reconocida por nuestros criadores, además de ser muy conocido su propietario el Sr. Arthur Blackely, varias veces jurado de la raza en el Prado y en Durazno. El resultado de ésta liquidación merece varios análisis y excede el espacio de éste artículo, pero mencionemos la poca concurrencia en comparación con una venta liquidación en nuestro medio, si bien el 90% de los presentes eran compradores, la practicidad de la venta, sin protocolos, sin dis-

LECHUZA ROJA

5

cursos, sin prensa, como quien dice “a los bifes” y la situación del Corriedale en Nueva Zelanda, donde han disminuido el número de cabañas en forma importante y muchos antiguos criadores han abandonado el rubro. Australia y Nueva Zelanda siempre fue el espejo donde el productor y el técnico uruguayo quisieron mirarse. Han ido y seguirán yendo muchos más, y cada uno traerá una experiencia distinta. Algunos resaltarán unas cosas y otros les interesarán más otras, pero siempre serán experiencias interesantes. Interesante sería también que no sólo nuestros productores y técnicos vivan esas experiencias y las apliquen o intenten aplicarlas en el medio, sino también nuestra clase política y nuestros gobernantes, porque muchas veces la instrumentación de esas tecnologías pasa por tener en cuenta las reglas de juego, y a veces éstas se ven muy poco elásticas por no decir estáticas por la presión tributaria y los altos costos de los insumos, etc. La industria también tiene que jugar un papel importante y dar señales claras para que los productores puedan tener más herramientas a mano para tomar una decisión, que muchas veces pasa por cambiar absolutamente el sistema de producción o incluso el rubro. Por último la consolidación de mercados es también importante para que estos pasos se concreten, confiamos en que algo de todo eso se va a dar en un futuro muy cercano.

6

LECHUZA ROJA

Noviembre de 2009

Estudio del aborto ovino en el Uruguay por Milton Cattáneo Julián Bermúdez Los abortos ovinos son procesos de etiología diversa en los que, además de los agentes infecciosos estudiados tradicionalmente, pueden estar implicados causas no infecciosas (genéticas, tóxicas, manejo, metabólicas, etc.). (5) Las causas infecciosas se dividen en enfermedades de etiología bacteriana, vírica y parasitaria (Ver Cuadro A). (9) A nivel mundial las causas más frecuentes de aborto ovino son la Toxoplasmosis, el aborto ovino enzoótico y la

vibriosis. (7,3,11,2,8) En nuestro país se ha diagnosticado aborto por Toxoplasmosis y hay presencia de serología positiva a Clamidia y Leptospira. (3,4,1) Las enfermedades infecciosas reproductivas pueden ocasionar tanto infertilidad en el macho como en la hembra, mortalidad embrionaria, fetal, abortos, mortinatos y nacimientos de corderos débiles que mueren a los pocos días de nacidos. (1) El problema del aborto ovino se comenzó a tener en cuenta cuando se realizaron los primeros diagnósticos de gestación por ecografía. Se observó

que había diferencias entre el número de hembras preñadas y paridas. Por otro lado es difícil ubicar e identificar el aborto a campo, debido al sistema de cría extensivo del ovino en nuestro país y debido a la presencia de depredadores. El rubro ovino en nuestro país, en el período 2007-2008, tuvo ingresos de 320 millones de dólares por concepto de exportación de lana, carne y ovinos en pie, lo que muestra la importancia de esta producción para la economía del Uruguay. (10) Durante el año pasado se realizó una encuesta del Plan

Cuadro A Cuadro A. Causas de abortos mas comunes en ovinos Enfermedad

Etiología

Aborto enzoótico Chlamydophila abortus Brucelosis

Brucella ovis y melitensis

Vibriosis

Campylobacter fetus fetus y jejuni

Salmonelosis

Salmonella abortus ovis, typhimurium, dublín, montevideo

Listeriosis

Listeria monocytogenes

Toxoplasmosis

Toxoplasma gondii

Neosporosis

Neospora caninum

Fiebre Q

Coxiella burnetti

Border disease

Pestivurs

Micoticas

Aspergillus fumigatus

Gráfica 1 Distribución de enfermedades por establecimiento

%

Brucilla

Clamidia

Toxoplasma

Enfermedad

Gráfica 2 Distribución de enfermedades por sexo

%

Macho

Hembra

Sexo

Total

Noviembre de 2009

LECHUZA ROJA

7

Cuadro B Nº de Establecimiento Enfermedad

1

2

3

4

5

6

7

8

9

10

Brucella

0,0

0,0

0,0

1,0

2,0

0,0

2,0

1,2

2,9

0,0

Clamidia

0,0

0,0

0,0

0,3

0,3

0,0

0,0

2,4

0,4

0,0

Toxoplasma

0,0

9,6

0,0

20,5

2,7

8,3

5,5

10,8

11,5

9,0

Cuadro C Macho

Hembra

Total



%



%



%

Brucella

6

7,5

15

1,16

21

1,54

Clamidia

0

0

6

0,44

6

0,44

Toxoplasma

5

6,25

140

10,87

145

10,60

Nacional de Investigación en Salud Animal (PLANISA) en donde el rubro ovino mostró la carencia que hay en el diagnóstico, prevención y control de las enfermedades reproductivas. (6) En el año 2008 el Departamento de Microbiología de la Facultad de Veterinaria de Montevideo con la financia-

ción de la Agencia de Cooperación Internacional del Japón (JICA) comenzó el estudio del aborto ovino infeccioso en predios ovejeros de los departamentos de Artigas, Salto y Canelones. En una primera instancia se estudió, por la técnica de ELISA, la presencia de anticuerpos contra Clamidia, Brucella y Toxoplasma. Se se-

Bibliografía 1. Bonino, J.; Cavestany, D. (2005) Aspectos de pérdidas reproductivas de origen infeccioso en ovinos. Producción Ovina. Vol. 17: 69-76. 2. Dubey, J.P. and Kirkbride, C.A. (1990) Toxoplasmosis and other causes of aobrtions in sheep form north central United States. JAVMA. 196. 2: 287-290. 3. Freyre, A.; Perdomo, E.; Bonino, J.; Falcón, J.D. (1987) Aborto ovino toxoplasmico: su comprobación en el Urugauy. Veterinaria. 23 (96): 6-12. 4. Freyre, A.; Falcón, J.; Wilsmore, A.J.; Bonino, J.(1997) Evidencia serológica de infección a Chlamydia psittaci en ovinos en el Uruguay. Veterinaria. Vol. 33. Nº 136:14-16. 5. García-Perez, A.L.; Juste, R.A.; Gonzalez, L.; Marco, J.C. Y Aduriz, G. (1998) Revisión de la casuística de abortos ovinos del trienio (96-98) en Neiker (SIMA). Producción ovina y caprina. XXIII: 321-324. 6. http://fvet.edu.uy/planisa/files/PLANISA_resumen_ FINALSEMINARIOII.pdf 7. Linklater, A. and Dayson D.A. (1979) Field studies on enzootic abortion of ewes in south east Scotland. The Veterinary Record. 105:387-389. 8. Masala, G.; Porcu, R.; Daga, C.; Denti, S.; Canu, G.; Patta, C.; Tola, S. (2007) Detection of pathogens in ovine and caprine abortion samples from Sardinia, Italy, by PCR. J. Vet. Diagn. Invest. 19:96-98. 9. Robles, C. (2004) Salud reproductiva en ovinos. Actualización de problemas reproductivos en ovinos del MERCOSUR. Facultad de Veterinaria. Montevideo. Uruguay. 10. Trifoglio, J.L. (2008). Uruguay: exportaciones del rubro ovino. Lana Noticias. Año XXXVI. Nº 149:30-31. 11. Verma, S.P.; Bhardwaj, R.M. And Gautman, O.P. (1988) Seroprevalence of toxoplasma antibodies in aborted ewes. Indian Jorunal Veterinary Medicine. 8. 2: 132133.

leccionaron 10 establecimientos y se extrajo sangre a 1368 animales. Los resultados indi-

caron una prevalencia de 0.44%, 1.54% y 10.6% para Clamidia, Brucella y Toxoplasma respectivamente. En el cuadro B y la gráfica 1 se detallan los resultados por establecimiento (numerados del 1 al 10) y en el cuadro C y gráfica 2 los resultados por categoría.

(Ver Cuadro B) (Ver Grafica 1) (Ver Cuadro C) (Ver Grafica 2) Debido a la importancia del

rubro ovino en nuestro país y las carencia de información que hay en el tema aborto ovino, es que se plantea seguir trabajando en este proyecto para saber cual es la situación en el Uruguay, cuantificar las pérdidas productivo-económicas y establecer un paquete de medidas para la prevención y control de esta enfermedad.

8

LECHUZA ROJA

Noviembre de 2009

Entrevista a Perla Cabrera, Decana de la Facultad de Veterinaria

“La globalización ha impactado de tal forma que se debe contar con profesionales sólidos que sean capaces de proteger la salud animal y la humana” En una mañana lluviosa de setiembre Perla Cabrera, Grado 5 en Parasitología y actual Decana de la Facultad de Veterinaria recibió a Lechuza Roja con una sonrisa y dejando en claro los desafíos que tiene la institución a futuro. por Jimena Silva Sapriza Es la primera mujer que accede al decanato, ¿cuáles son y serán sus aportes? Fomentar la calidad de la enseñanza de grado. Continuar con la carrera de Veterinaria en el norte con la participación de los docentes residentes en Salto, Paysandú y Montevideo mientras se considere necesario, cuya finalidad es fomentar estudiantes radicados en el interior y evitar el desarraigo y migración. Ya se han iniciado en la sede de la Facultad de Veterinaria, Universidad de la República (Udelar) de Salto (en agosto de 2009) los cursos del área V (3er. año) y se están instrumentando los cursos del área VI a realizarse en el año 2010. Profundizar la formación didáctica de los docentes a través de las estructuras creadas para tal fin. Se ha formado un servicio psicopedagógico donde se le da apoyo a los estudiantes que necesitan plantear sus preocupaciones y anhelos, así como a los docentes, preocupados por las dificultades de adaptación y aprendizaje. Se están visitando y coordinando actividades con los centros veterinarios de la Sociedad Médica Veterinaria del Uruguay (SMVU), cuyo objetivo es que los estudiantes tengan otros escenarios posibles donde realizar sus prácticas, afianzar sus aptitudes y descubrir nuevas formas de relacionamiento con profesionales veterinarios. Aprender a relacionarse con poblaciones locales y hacer transferencia de conocimiento. También acercar a los profesionales de libre ejercicio para que hagan sus planteamientos y

demandas para el mejoramiento de la relación de su casa de estudio y lo que ésta pueda aportarles. Continuar apoyando el Programa de Educación Permanente para concretar las aspiraciones de los profesionales, pero desde las preocupaciones locales. Se han promovido y logrado hasta la fecha importantes convenios que permitirán realizar investigaciones y actividades de enseñanza y aprendizaje con el LATU, con ANFACO (empresa española de alimentos), con organismos acuáticos y universidades regionales. Promover otras ofertas académicas que trasciendan el horizonte temporal del período de gestión y que se realicen en los puntos geográficos donde la facultad está afincada o en cualquier punto del país. Apoyar el Programa de Posgrado (Maestrías, Doctorados y Especializaciones), el cual continúa en crecimiento y consolidándose en el contexto universitario, con una matrícula en aumento y con la incorporación de reconocidos investigadores nacionales e internacionales. Mejorar las condiciones laborales para que todos los trabajadores docentes y no docentes se sientan dentro de una institución preocupada por su bienestar donde puedan mostrar sus capacidades y compromiso social. Desarrollar mejoras que nos permitan acceder a la acreditación de la carrera en el MERCOSUR, lo cual es un desafío que involucra a todos los actores, estudiantes, profesionales de libre ejercicio, docentes y no docentes. Este un largo proceso que cristalizará con la visita de los pares evaluadores quienes calificarán el desempeño de la carrera de Veterinaria en la segunda quincena del mes de mayo de 2010.

¿Qué reparticiones tiene la facultad en el interior? Los Campos Experimentales. El Campo Nº 1 se encuentra

Ficha Personal

Nombre: Perla Cabrera Estado Civil: Casada, un hijo. Edad: 58 años Profesión: Veterinaria Cargo: Decana de la Facultad de Veterinaria Logros: La familia y la profesión. Pasatiempos: Leer, viajar, el cine y la música. próximo a la localidad de Miguez en Canelones, está orientado a la producción extensiva de carne y lana, tiene un tambo y quesería ovina. El Campo Nº 2 en el km 42 de la ruta 1, tiene como giro principal el tambo bovino, siendo remitente de leche calificada a la principal cooperativa lechera del país. También en este campo se

El Dato

El PLANISA tiene por objetivo hacer un análisis del estado actual de las investigaciones en salud animal en Uruguay. Permite detectar las fortalezas y las debilidades tecnológicas que tiene el país.

realizan actividades de producción intensiva experimental y los cursos del Centro de Bienestar Animal. Ambos campos tienen la finalidad como su nombre lo indica de brindar los escenarios apropiados para realizar los ensayos experimentales y cuyos docentes responsables coordinan con los respectivos Directores de los Campos, los cuales tienen grados académicos y participan de las tareas de administración y gestión junto con las actividades de investigación. En Ecilda Paullier, departamento de San José, se cuenta con dos docentes que llevan adelante un Programa de Asistencia Técnica Planificada. En La Paloma tenemos docentes del Instituto de Investigaciones Pesqueras, donde se realizan pasantías del ciclo orientado referidas a organismos acuáticos y trabajo con pescadores locales. En Paysandú la Facultad de Veterinaria comparte instalaciones de la Estación Experimental Mario Cassinoni de la Facultad de Agronomía, allí se realizan los cursos de la orientación Producción Animal desde hace más de 20 años. En la Regional Norte de Salto se imparten los cursos curriculares de la carrera hasta el área V inclusive, estando en fase de planificación para el 2010 el área VI. En Rivera se lleva adelante el practicantado en Salud y Producción Pecuaria, y este año se realizará una en alimentos y otra en rabia en la Intendencia de dicho departamento.

¿Aumentó el presupuesto de la facultad, tienen mayores recursos? La facultad tiene los recursos presupuestales otorgados por la Udelar, se incrementan con partidas fijas y otras de fondos concursables de proyectos institucionales y de los distintos servicios cuyos docentes investigadores están presentando propuestas a distintos fondos (INIA, ANNI, Fondo Clemente Estable, etc.).

Los departamentos de la facultad brindan servicios externos los cuales recaudan fondos que son administrados por la institución. Periódicamente se reciben donaciones de las empresas de plaza vinculadas a la salud animal. Igual creo que el presupuesto es siempre insuficiente.

¿Ha mejorado la calidad de la enseñanza veterinaria? Sí ha mejorado, los estudiantes cuentan con una nueva biblioteca que está atenta a incorporar nuevas tecnologías. Los docentes muestran cada vez más una gran preocupación por acercar a los estudiantes materiales didácticos de cuidada elaboración y están dispuestos en la biblioteca o lo adquieren en la Bolsa del Libro o en los links de la página web de la institución.

¿Cómo lo miden? La responsabilidad del ejercicio docente es personal e institucional. La institución en este aspecto está promoviendo la evaluación estudiantil, lo cual llevará a un involucramiento de todas las partes. Los departamentos académicos hacen sus evaluaciones y valoraciones de sus cursos curriculares y el departamento de enseñanza lleva adelante modelos de evaluación institucional. Lo cual requiere por parte de los estudiantes comprender la posibilidad que tienen no sólo de hacer un juicio sino que es un aporte sustancial en la mejora de la calidad de la enseñanza.

¿Se muda la facultad de Pocitos? La facultad está en un proceso muy activo, en el cual la Udelar tiene abocada una comisión donde están contempladas todas las obras edilicias y Veterinaria forma parte de ese proyecto. El cual ya está evidenciado a través de dos gran-

Noviembre de 2009

des carteles que están sobre la ruta 8 y la ruta 102, pues ese es el enclave geográfico donde va a estar el núcleo central de la facultad. Vamos a estar en vecindad con el laboratorio Miguel C. Rubino y a 10 minutos de nuestra facultad hermana Agronomía.

Con respecto a la investigación en sanidad animal, ¿qué hacer para superar las carencias en varias áreas tales como enfermedades parasitarias o enfermedades infecciosas? Tenemos un programa que hemos establecido a través de lo que llamamos PLANISA (Plan Nacional de Investigación en Salud Animal) donde se ha logrado que diversas instituciones junto con la Facultad de Veterinaria participen de actividades que nos van a permitir las futuras investigaciones en sanidad animal. Hay que estar preparados para las situaciones de cambio climático que se están dando, donde tenemos las enfermedades tradicionales y las emergentes, el profesional veterinario debe adelantarse a los acon-

9

simulación. Se deben preparar profesionales que trabajarán en producir productos de mejor calidad y eficiencia, que estén aptos para la vigilancia epidemiológica, la prevención y el control de enfermedades. Consideramos que es importante que estimulemos a los profesionales veterinarios en la comunicación y en la habilidad de transferir el conocimiento a la población. Que sean capaces de interpretar las señales del entorno, ya que el contexto en que se desempeñan les permitirá llegar con la información necesaria lo cual será motivo de tranquilidad y confianza de quienes la reciben.

¿En cuánto tiempo se prevé que comience a funcionar desde el nuevo local? Desde el momento que la Udelar ha establecido el apoyo, esto implica la búsqueda de recursos económicos, a nivel central e incluso a nivel del gobierno, porque son proyectos varias veces millonarios, pero de una construcción rápida. Los arquitectos nos han explicado que el modelo de construcción es en base a plataformas. Como ejemplo tenemos el Instituto Pasteur que se construyó en un año. El arquitecto Folco está estudiando con los docentes las necesidades y las características de lo que serán las instalaciones de la nueva facultad. Lo que sí es una realidad es el traslado de parte de la facultad, lo que es el Instituto de Producción Animal a la ruta 1 km 42 en el Campo Experimental Nº 2. Espero que podamos visualizar el camino que ya se ha iniciado, darles condiciones dignas a los estudiantes para sus trabajos, a los investigadores los laboratorios que corresponden para la altura de lo que se está trabajando y brindar a todos los funcionarios las condiciones laborales básicas.

LECHUZA ROJA

tecimientos ya que si surgen contingencias estén preparados para resolverlas. Una de las preocupaciones de hoy es la resistencia de los parásitos a los antihenmíticos, eso lleva a que tengamos que tratar de ser más inteligentes que los parásitos, en un tono no literal, en el sentido figurado en el cual la ciencia tiene que apostar a la investigación, pero también a lo que son las conductas en el manejo de los protocolos de dosificación. Ha pasado que las prácticas profesionales han estado viciadas por actitudes que no eran las acordes, actitudes facilistas, muchas veces por ignorancia o por dejarse estar, entonces quedaron campos en un estado abandónico que fueron tomados por personas que tenían buena fe, pero realizaban prácticas no adecuadas.

¿Qué características deberá tener el veterinario del futuro? La globalización ha impactado de tal forma que se debe contar con profesionales sólidos que sean capaces de proteger la salud animal y la humana. Deben responder a las necesidades de la sociedad que es demandante de mayor cantidad y calidad de productos de origen animal. Se debe contar con profesionales veterinarios preparados para contingencias de diversa índole, que pueden surgir a nivel país o región que comprometan el status sanitario y el comercio internacional. Tienen que tener ideas para resolver problemas por falta de previsión de situaciones sanitarias y aspiramos a que se adelanten manejando programas de

10

LECHUZA ROJA

Noviembre de 2009

Laboratorios Santa Elena se ha adherido

El Pacto Mundial de Responsabilidad Social El Pacto Mundial es una iniciativa internacional propuesta por Naciones Unidas. Su objetivo es conseguir un compromiso voluntario de las entidades en responsabilidad social, por medio de la implantación de Diez Principios basados en derechos humanos, laborales, medioambientales y de lucha contra la corrupción. Los Diez Principios del Pacto Mundial están basados en Declaraciones y Convenciones Universales. Cuando se puso en marcha, la iniciativa sólo contaba con nueve principios: dos sobre derechos humanos basados en la Declaración Universal de los Derechos Humanos; cuatro laborales, inspirados en la Declaración de la OIT sobre Principios fundamentales; y Derechos Laborales, tres sobre medio ambiente tomando como referencia la Declaración de Río sobre Medio Ambiente y Desarrollo. A mediados de 2004 se vio la necesidad de reforzar los nueve principios ya existentes con un décimo principio de lucha contra la corrupción, basándose en la Convención de

las Naciones Unidas contra la Corrupción.

Principio 5

El imperativo ético se impone como salvaguardia de un comportamiento cívico; además públicamente se reconoce que el respeto a los derechos humanos contribuye a mejorar la producción de las empresas.

los trabajadores elegidos libremente permite tanto a los trabajadores como a los empresarios entender mejor sus problemas recíprocos y colaborar en su resolución. Garantizar la representación sindical es uno de los pilares sobre los que se construye la confianza por ambas partes. La libertad de afiliación y el ejercicio de la negociación colectiva deben ser considerados como una oportunidad para proponer un diálogo constructivo en lugar de otro confrontativo y ésto libera la energía necesaria para formular soluciones que benefician a la empresa, a las personas e instituciones interesadas y a la sociedad en su conjunto.

Principio 2

Principio 4

Principio 6

Las empresas deben asegurarse de que sus empresas no son cómplices en la vulneración de los derechos humanos. Muchos están de acuerdo en que el concepto de “complicidad” es difícil de matizar y categorizar y comprender su importancia, a fin de evitar la complicidad en la vulneración de los derechos humanos, supone un reto importante para las empresas. La dinámica entre los gobiernos, las empresas y las organizaciones de la sociedad civil está en continua evolución, así como nuestra percepción sobre cuándo y cómo las diferentes organizaciones deberían tomar conciencia de las cuestiones que afectan a los derechos humanos.

Las empresas deben apoyar la eliminación de toda forma de trabajo forzoso o realizado bajo coacción. El trabajo forzoso o realizado mediante coacción es cualquier tipo de trabajo o servicio que se obtiene de una persona mediante amenaza o castigo y para el cual dicha persona no se ha ofrecido voluntariamente a realizarlo. Ni el salario ni cualquier otro tipo de compensación ofrecida a un trabajador indican necesariamente que el trabajo no esté siendo realizado de manera forzada o bajo coacción. Por ley, el trabajo debe ser ofrecido libremente y los empleados deben tener libertad para marcharse siguiendo las reglas que se hayan establecido. A pesar de que las empresas que funcionan de forma legal normalmente no recurren a este tipo de prácticas, el trabajo forzoso puede venir a través de empresas subcontratadas y proveedores. Por ello, los responsables de las empresas deben conocer todas las formas y causas por las que se produce el trabajo forzoso, así como las modalidades que adopta en cada sector industrial.

Las empresas deben apoyar la abolición de las prácticas de discriminación en el empleo y la ocupación La definición de discriminación en el empleo y la ocupación es “cualquier distinción, exclusión o preferencia que produzca el rechazo o la desigualdad en las oportunidades o en el trato de solicitudes de empleo o de ocupación” realizada por razón de “raza, color, sexo, religión, opiniones políticas, nacionalidad de origen o extracción social”. La discriminación puede basarse también en una discapacidad física o mental. Obviamente las distinciones realizadas estrictamente en función de las exigencias inherentes al trabajo no se consideran discriminatorias. Además puede producirse en cuanto a las cláusulas y las condiciones de contrato de empleo, por ejemplo en la igualdad en la remuneración, el número de horas de trabajo y descanso establecidas, las vacaciones pagadas, la baja por maternidad, la seguridad durante el período de ocupación, la política de ascensos, la seguridad social y la seguridad ocupacional y sanitaria.

Principio 1 Las empresas deben apoyar y respetar la protección de los derechos humanos fundamentales, reconocidos internacionalmente, dentro de su ámbito de influencia. La responsabilidad de respetar los derechos humanos no le corresponde sólo a los gobiernos o a los estados soberanos. Los derechos humanos son importantes tanto para los individuos como para las organizaciones que los individuos crean. Parte del compromiso asumido por el Pacto Mundial es que la comunidad empresarial tiene la responsabilidad de hacer que se respeten los derechos humanos tanto en los lugares de trabajo como en su esfera de influencia más amplia.

Principio 3 Las empresas deben apoyar la libertad de asociación y el reconocimiento efectivo del derecho a la negociación colectiva. Se enfrentan a numerosas incertidumbres en el cambiante mercado mundial. El establecimiento de un diálogo genuino con los representantes de

Las empresas deben apoyar la erradicación del trabajo infantil. El trabajo infantil se ha producido prácticamente sin excepción en todos los países del mundo en alguna de las diferentes etapas de su historia o desarrollo. En muchos países en desarrollo constituye aún un grave problema, a pesar de que también existe (de forma menos visible) en los países desarrollados e industrializados donde por ejemplo se produce en comunidades de inmigrantes. El trabajo infantil priva a los niños de su infancia y de su dignidad. Muchos de los niños trabajan largas jornadas sin ser retribuidos o a cambio de salarios mínimos, a menudo en condiciones que ponen en peligro su salud y su desarrollo físico y mental. Se les priva de una educación y pueden llegar a ser separados de sus familias.

Noviembre de 2009

En algunos países cobra cada vez mayor importancia la discriminación en el trabajo por motivos de edad o por la condición de ser portador de HIV. También es importante subrayar que la discriminación en el trabajo surge en diferentes escenarios y puede ser un problema tanto en una empresa agricultural del entorno rural o en una empresa urbana dedicada a la alta tecnología.

Principio 7 Las empresas deberán mantener un enfoque preventivo que favorezca el medio ambiente. La Declaración de Río establecía claramente el vínculo existente entre las cuestiones medioambientales y el desarrollo estableciendo que: “…a fin de lograr un desarrollo sostenible, la protección del medio ambiente formará parte integral del proceso de desarrollo y no puede ser considerada como una parte aislada del mismo.” Por ello, si la protección del medio ambiente va a ser considerada como parte integral del proceso de desarrollo ¿de qué forma se evalúan los riesgos medioambientales que conlleva la actividad humana? La Declaración de Río propone una idea extremadamente importante, aceptada en la actualidad por los dirigentes políticos que es mantener un enfoque preventivo en favor de la protección medioambiental. “Para proteger el medio ambiente, el enfoque preventivo deberá ser aplicado por cada uno de los estados en función de sus posibilidades. Cuando exista la amenaza de que se produzcan daños serios o irreversibles, no se podrá alegar falta de conocimientos científicos como razón para aplazar la adopción de medidas eficaces que impidan la degradación medioambiental.”

Principio 8 Las empresas deben fomentar las iniciativas que promuevan una mayor responsabilidad ambiental. La Cumbre del Planeta de Río celebrada en 1992 ha actuado como una ‘llamada de atención’ para muchos sectores de la sociedad, siendo uno de ellos el sector empresarial. La conferencia puso de relieve la fragilidad real del planeta y, en particular, centró la atención sobre tres puntos: • El daño que se está produciendo a muchos ecosistemas naturales. • La amenazada capacidad

del planeta para sostener la vida en el futuro. • Nuestra limitada capacidad para sostener el desarrollo económico y social a largo plazo. “La gestión responsable y ética de los productos y los procesos de fabricación desde el punto de vista de la salud, la seguridad y el medioambiente. Hacia este fin, las empresas y la industria deben encaminar sus medidas autorreguladoras, orientándose hacia la aplicación de los códigos adecuados, los permisos y las iniciativas integradas en todos los estamentos de la planificación empresarial y la toma de decisiones y fomentando la apertura y el diálogo con los empleados y con el público” (30.26).

Principio 9 Las empresas deben favorecer el desarrollo y la difusión de las tecnologías respetuosas con el medio ambiente. Favorecer el desarrollo y la difusión de la tecnología respetuosa con el medio ambiente constituye un reto a largo plazo para una empresa que repercutirá tanto en las capacidades directivas como investigadoras de la organización. Al objeto de comprometerse con el Pacto Mundial las tecnologías consideradas como respetuosas con el medioambiente son aquellas descritas en el Capítulo 34 de la Agenda 21 como “medioambientalmente saludables”. La Agenda 21 menciona las tecnologías medioambientalmente saludables como aquellas que “protegen el medio ambiente, contaminan menos, utilizan los recursos de una forma sostenible, reciclan más sus vertidos y productos y manejan los residuos de una manera más aceptable que las tecnologías a las cuales sustituyen. No se trata de tecnologías meramente individuales sino de sistemas integrales que incluyen knowhow, procedimientos, productos y servicios y equipos así como procesos que mejoran la organización y la gestión medioambiental.”

Principio 10 Las empresas deben trabajar contra la corrupción en todas sus formas, incluidas extorsión y soborno. El 24 de junio de 2004, durante la Cumbre de Líderes de Global Compact en Nueva York, se anunció que el Pacto Mundial de Naciones Unidas incluiría en adelante un décimo principio contra la corrupción. Esta decisión fue adoptada tras un proceso de consulta a todos los participantes, que

expresaron su apoyo para luchar contra la corrupción. El Principio 10 compromete a los firmantes del Pacto Mundial no solamente a evitar el soborno, la extorsión y otras formas de corrupción, sino también a desarrollar políticas y programas concretos que aborden el tema de la corrupción. Se les plantea a las empresas el reto de unirse a los gobiernos, agencias de la ONU y a la sociedad civil por una economía global más transparente. La corrupción puede adoptar muchas formas, desde un pequeño tráfico de influencia hasta el soborno más institucionalizado. La definición de corrupción que da Transparencia Internacional (IT) es “el abuso del poder encomendado para el beneficio propio”. Esto puede significar no solamente beneficios financieros sino también otro tipo de ventajas. Las Directivas de la OCDE para las Multinacionales defi-

LECHUZA ROJA

11

nen la extorsión del siguiente modo: “Sobornar es el acto de pedir o tentar a otro a cometer soborno. Se convierte en extorsión cuando esta exigencia está acompañada por amenazas que ponen en peligro la integridad personal o la vida de las personas involucradas.” Los Principios empresariales de Transparencia Internacional para oponerse al soborno, lo definen del siguiente modo: “Soborno: Un ofrecimiento o recepción de cualquier regalo, préstamo, honorario, recompensa u otra ventaja para o de cualquier persona como una forma de inducir a que se haga algo deshonesto o ilegal en la conducta de la gestión de una empresa».␣ Extraído de www.pactomundial.org

12

LECHUZA ROJA

Noviembre de 2009

Puesta a punto de técnicas de laboratorio para detección de anticuerpos antirrábicos en sueros de fauna silvestre en Uruguay Germán Botto1, Eduardo Reolón2 y Juan R. Arbiza3 1). GIM, Grupo de Investigación y Conservación de los Murciélagos de Uruguay. Museo Nacional de Historia Natural y Antropología. 2). Sector Virología, Laboratorios Santa Elena S.A. 3). Sección Virología. Facultad de Ciencias, Universidad de la República. e-mail: [email protected]

Introducción La rabia es una enfermedad viral aguda que puede afectar a todos los animales de sangre caliente. La seropositividad es una indicación de contacto previo con el virus. Luego de brotes de rabia en ganado, se observan altos títulos de anticuerpos en vampiros. La ausencia de respuesta inmune puede ser interpretada como un indicador de susceptibilidad, y por lo tanto como un indicador de riesgo. Las técnicas serológicas son asimismo útiles para controlar la respuesta inmune a la vacunación en animales domésticos. El RFFIT es una técnica serológica que no requiere de reactivos específicos para cada especie, y puede ser utilizada por lo tanto, para detectar anticuerpos antirrábicos en cualquier especie utilizando el mismo diseño experimental.

Materiales y Métodos

Resultados

1- Línea celular. Se utilizó un cultivo de células BHK en monocapa. Se realizaron subcultivos cada 48 horas, utilizando un Medio mínimo suplementado con glucosa (4.5g/l) y suero fetal bovino al 10%. 2- Cepa viral. Se realizó una modificación de la técnica original y se empleó la cepa Pasteur (PV). En este laboratorio la cepa PV es utilizada para producción del antígeno vacunal cultivada en células BHK en suspensión, por lo que la cepa está bien adaptada a esa línea celular. 3- Sueros control. Sueros de cobayos vacunados y vírgenes se utilizaron como control positivo y negativo respectivamente. 4- Sueros de campo. Fueron obtenidos mediante punción cardíaca bajo anestesia. La extracción se realizó mediante centrifugación a 1500 rpm durante 5 minutos. Las diluciones se realizaron en Médio mínimo suplementado con glucosa. 5- Especies testadas. Eumops bonariensis, Molossus molossus, Tadarida brasiliensis, Eptesicus furinalis, Myotis albescens, Desmodus rotundus, Cerdocyon thous. 6- Tinción e interpretación de los resultados. Se utilizó un anticuerpo antirrábico conjugado con FITC (VMRD) para la tinción. Se observaron 20 campos al azar bajo microscopio en cada pocillo, y fueron clasificados como positivos o negativos. El título se calculó como el inverso de la dilución que presentó el 50% de los campos negativos.

La exanguinación mediante punción cardiaca bajo anestesia, probó ser un método eficiente para la obtención de volúmenes de sangre aceptables incluso en animales con un peso corporal menor a 5 gramos. Las muestras de sangre fueron transportadas desde el campo en frío y fueron centrifugadas en el laboratorio. Los sueros de control positivo mostraron inhibición completa de la infección en la dilución 1:10 y ~50% de inhibición en la dilución 1:20. No se observaron efectos citotóxicos importantes en las diluciones de suero 1:5. Cinco ejemplares representando dos especies mostraron títulos mayoes a 1:5, sugiriendo una respuesta inmune inducida por exposición al virus.

Conclusiones • El protocolo modificado de RFFIT probó ser eficiente en la detección de respuesta inmune de diferentes especies. • Las modificaciones realizadas a la técnica permitieron su aplicación en un laboratorio local. • Se consiguió la producción de sueros control a nivel local. • El bajo costo y la velocidad hacen a esta técnica altamente adecuada para investigaciones serológicas amplias en fauna silvestre. • El RFFIT es igualmente adecuado para el seguimiento de la vacunación en animales domésticos y ganado.

Perspectivas Los sueros control deberán ser titulados contra un suero estándar internacional. Por el momento los resultados obtenidos son cualitativos. Investigaciones poblacionales en murciélagos y fauna silvestre deberán ser realizadas en apoyo a los programas nacionales de vigilancia de rabia. La rabia es una enfermedad viral que puede afectar a todas las especies de mamíferos. A nivel regional y mundial, los reservorios silvestres adquieren mayor importancia, conforme los ciclos urbanos son controlados y aumenta el impacto de actividades humanas sobre los ambientes naturales. La vigilancia epidemiológica es una herramienta importante para el control de la enfermedad. Entre las técnicas laboratoriales, la serología es un instrumento adecuado para la investigación epidemiológica especialmente en fauna silvestre. En Uruguay, un brote de rabia comenzó a fines de 2007, luego de más de 20 años de considerarse un país libre de la enfermedad. La vigilancia de la rabia desde el comienzo del brote se ha basado principalmente en ensayos de inmunofluorescencia directa en muestras de tejido nervioso de Desmodus rotundus y ganado. Este tabajo consistió en la puesta a punto de una técnica serológica cualitativa (modificación del RFFIT) para vigilancia de circulación viral en fauna silvestre. La técnica original fue alterada para adaptarla a un laboratorio local, cambiando la cepa viral y la línea celular. Se utilizó la cepa PV cultivada en células BHK en suspensión como inóculo. La técnica se desarrolló sobre cultivos de BHK en monocapa. Como controles se utilizaron sueros de cobayo (Cavia porcellus). El suero de un ejemplar vacunado con tres dosis subcutáneas se utilizó como control positivo y el suero de un ejemplar sin exposición previa, como control negativo. El suero del cobayo vacunado mostró buena capacidad para inhibir la infección, mientras que el suero del cobayo virgen no mostró inhibición. Un bajo título (1:5) se estableció como valor de corte para descartar fácilmente las muestras negativas. La técnica tal como se desarrolló en este trabajo es una herramienta útil para la vigilancia epidemiológica. Las modificaciones realizadas sobre la técnica original probaron ser eficientes en la detección de respuesta inmune humoral a la exposición a rabia. Los sueros utilizados como control deberán ser testados y titulados contra un suero de referencia internacional. Resultados preliminares de sueros de fauna silvestre revelaron la presencia de anticuerpos en tres muestras de suero de D. rotundus colectadas durante el brote.

Mist-netting Cardiac puncture under anesthesia

Centrifugation 1500 rpm; 5 min Sera samples: Dilution 1:5; 50µl Heat complement inactivation

PV strain Cultured in BHK suspended cells

BHK monolayer 1:3 subculture every 72 hr.

Sera + Virus incubation Infection of cell culture

20 hours incubation 37ºC, 5% Co2 Inmunofluorescence staining

Noviembre de 2009

Epidemiología molecular de Moraxella spp. y queratoconjuntivitis infecciosa bovina en Uruguay Figura 1

por Vanessa Sosa1 , Milton Cattaneo2 , Eduardo Durán2 , Pablo Zunino1

Introducción y objetivos La queratoconjuntivitis infecciosa bovina (QIB) es una severa y frecuente enfermedad ocular que afecta a bovinos (1). La enfermedad, causada por Moraxella spp., está ampliamente distribuida en el mundo y genera cuantiosas pérdidas económicas al sector productivo y ganadero. Entre las medidas de control más eficientes y comúnmente empleadas se encuentra la vacunación. Sin embargo, la gran diversidad antigénica lleva a que el análisis de la diversidad de cepas clínicas locales de Moraxella spp. sea un requisito para un exitoso programa inmunoprofiláctico ya que la protección está estrechamente relacionada con las cepas responsables de los casos (2). El objetivo del presente trabajo fue estudiar la diversidad genética por medio de ERICPCR y BOX-PCR de una amplia colección de aislamientos de Moraxella spp. recuperados de casos de QIB en nuestro país.

Materiales y métodos Se empleó una colección de 44 aislamientos de Moraxella spp. obtenidos a partir de casos clínicos de QIB ocurridos en diferentes zonas geográficas de Uruguay y entre los años 1983 y 2008. La identidad bacteriana se determinó por medio de la secuenciación del gen que codifica para el rRNA 16S amplificado por PCR usando primers bacterianos universales (27f y 1492r) y la comparación de las secuencias obtenidas con las publicadas en la base de datos de secuencias del National Center for Biotechnology (NCBI). El estudio de diversidad genética se realizó mediante ERICPCR y BOX-PCR. Estas técnicas son rápidas, reproducibles y permiten discriminar entre microorganismos cercanamente

Patrones de bandas obtenidos usando la técnica de ERIC-PCR (figura superior) y BOX-PCR (figura inferior).

relacionados en base a pequeñas diferencias en el ADN (3). ERIC-PCR se realizó utilizando los primers ERIC-1R y ERIC-2 y para BOX-PCR se empleó el primer BOXA1R. A partir de los patrones de bandas se construyó una matriz binomial de 0 (ausencia) y 1 (presencia) y se realizó un análisis estadístico en el programa Statistical usando distancia Euclidiana.

Resultados y discusión A partir de los resultados de la secuenciación del rDNA 16S se corroboró que los aislamientos correspondían al género Moraxella, exhibiendo 21 de ellos alta homología con Moraxella bovis y 23 de ellos con Moraxella bovoculi. No se observó correlación entre la

presencia de ambas especies con la zona geográfica ni con la fecha de obtención. Hasta el momento no se han obtenido aislamientos correspondientes a Moraxella ovis, un patógeno también descrito como asociado a casos de QIB. Los perfiles de bandas obtenidos usando las técnicas de ERIC-PCR y BOX-PCR correspondientes a los diferentes aislamientos de Moraxella spp. se presentan en la Figura 1.

En el estudio de diversidad molecular de los aislamientos llevada a cabo por ERIC-PCR y BOX-PCR se obtuvieron diferentes patrones que fueron de 3 a 17 y de 1 a 17 bandas respectivamente. El elevado número de patrones de bandas obtenidos por ERIC-PCR y BOX-PCR indican que existe una elevada heterogeneidad genética entre las cepas de Moraxella spp. circulantes en nuestro país (Figura 1). En base al análisis de los patrones de bandas se construyeron los dendogramas, representaciones gráficas que ayudan a interpretar los patrones de bandas (Figura 2). Los resultados obtenidos con las técnicas de ERIC y BOXPCR no permitieron correlacionar los diferentes patrones de banda con zonas geográficas ni fecha de aislamiento. El dendograma generado a partir de la utilización de BOX-PCR tampoco permitió agrupar los diferentes patrones de bandas de acuerdo a las diferentes especies de Moraxella spp.

Bibliografía 1. 2. 3. 4.

Baptista PJ. 1979. Br. Vet. J. 135:225-242. Lepper AWD, Hermans LR. 1986. Aust. Vet. J. 63: 401-405. Johnsen K, Nielsen P. 1999. Microbiol. Lett. 173:155-162. Sosa V, Zunino P. XXXVI Jornadas Uruguayas de Buiatría. 2008

Figura 1 BOX-PCR aislamientos Moraxella spp. Single Linkage - Euclidean distances

ERIC-PCR aislamientos Moraxella spp. Single Linkage - Euclidean distances

LECHUZA ROJA

13

involucradas en los casos de QIB. Sin embargo la técnica de ERIC-PCR permitió obtener dos conglomerados de patrones de bandas formados únicamente por aislamientos de M. bovoculi y otros dos integrados por aislamientos de M. bovis. En consecuencia, estos resultados indican una correlación entre los patrones de bandas obtenidos por ERIC-PCR y las dos especies consideradas de Moraxella spp.

Conclusiones Se puede afirmar que las cepas clínicas de Moraxella spp. en nuestro medio presentan una elevada heterogeneidad genética, probablemente asociada a la facilidad de intercambio o rearreglo genéticos de estas bacterias. Sin embargo, la técnica de ERIC-PCR parece ser la más promisoria hasta el momento, para estudios de epidemiología molecular en Moraxella spp. causantes de QIB en el país (4). Estos resultados ratifican la necesidad de realizar monitoreos para evaluar la situación en forma periódica y optimizar las estrategias de elaboración de vacunas e inmunización contra la QIB.

Resumen La queratoconjuntivitis infecciosa bovina (QIB) es una severa enfermedad ocular que afecta a bovinos y tiene gran relevancia en nuestro país. El análisis de la diversidad de cepas de Moraxella spp, el agente etiológico de la enfermedad, es necesario para un exitoso programa inmunoprofiláctico. En este trabajo se evaluó la diversidad molecular por medio de ERIC-PCR y BOX-PCR de una colección de aislamientos clínicos nativos de Moraxella spp. obtenidos de casos de QIB. Corroboramos que Moraxella spp. presenta una amplia heterogeneidad genética y que no se pudieron establecer correlaciones con el origen geográfico o las fechas de los aislamientos. Sin embargo se observó que la técnica ERIC-PCR permitió establecer agrupamientos de aislamientos en relación a la especie (M. bovis y M. bovoculi).

Agradecimientos Este trabajo fue financiado por la Agencia Nacional de Investigación e Innovación (ANII) y Laboratorios Santa Elena. 1 Linkage Distance

Linkage Distance

Dendogramas obtenidos a partir del análisis de bandas de BOX-PCR (figura izquierda) y ERIC-PCR (figura derecha).

2

Departamento de Microbiología, IIBCE. Av. Italia 3318, Uruguay Sector BacteriologÌa, Laboratorios Santa Elena. Av. Millán 4175, Uruguay

14

LECHUZA ROJA

Noviembre de 2009

Toma y remisión de muestras para diagnóstico bacteriológico y virológico Cuadro 1

Aborto bovino

(Parte II)

por Milton Cattáneo Julián Bermúdez Laboratorios Santa Elena Para llegar a la etiología de una enfermedad es necesario que las muestras que se envíen sean tomadas y enviadas en forma correcta.

Aborto Reseña Acompañado al material enviado es necesario remitir la historia clínica del caso, en donde se incluyan los siguientes puntos: • Nombre y dirección del establecimiento. • Especie afectada. • Número total de animales. • Número de animales afectados. • Categoría afectada. • Estado de gestación al momento del parto. • Antecedentes de abortos en el predio y en los mismos animales. • Entrada de animales nuevos al rodeo. • Antecedentes sobre enfermedades del establecimiento. • Cambios en el manejo (vacunaciones, alimentación).

Hembra abortada Realizar el examen clínico del animal. Extraer sangre en el momento del examen y repetir a las tres semanas. Remitir mucus cérvico vaginal y orina. Enviar muestras de placenta y cotiledones en forma refrigerada y en formol al 10%.

Enfermedad

Vaca

Feto

Leptospirosis

Orina. Sueros pareados.

Humor acuoso y suero. Feto entero u órganos (pulmón, riñón, hígado).

Campylobacteriosis

Mucus cérvico vaginal. Sueros. (esmegma prepucial en toros)

Feto o contenido abomasal, pulmón y bazo.

IBR y BVD

Suero. Sangre con anticoagulante. Feto

Neospora caninum

Suero. Sangre con anticoagulante. Feto

Brucella abortus

Suero. Placenta.

Feto o contenido abomasal.

Cuadro 2

Realizar improntas en portaobjetos de cotiledones.

Aborto ovino y caprino

Feto

Enfermedad

Oveja

Feto

Remitir feto entero debidamente acondicionado o realizar la necropsia. Con material estéril tomar muestras de pulmón, hígado, cerebro (observar presencia de cerebelo) ganglios linfáticos, riñón y bazo. Colocar las muestras en recipientes estériles y enviarlas refrigeradas y en formal para histopatología. Extraer sangre del corazón con jeringa estéril y enviar el suero. Tomar líquido del abomaso, con una jeringa estéril, colocarlo en un recipiente estéril y remitirlo al laboratorio refrigerado. En el mismo momento hacer una impronta en un portaobjeto y secar al aire o por calor.

Toxoplasma gondii

Suero. Placenta.

Suero. Líquido de cavidades.

Brucella ovis

Suero. Placenta. (semen en carneros)

Feto

Brucella melitensis

Suero.

Feto.

Camylobacter fetus fetus

Placenta.

Feto. Contenido abomasal.

Salmonella abortus ovis

Suero. Placenta.

Feto. Contenido abomasal.

Leptospirosis

Suero. Orina.

Humor acuoso y suero. Feto entero u órganos (pulmón, riñón, hígado).

Listeria monocitogenes

Suero. Placenta. Flujo uterino.

Feto. Contenido abomasal. Hígado.

Chlamydia abortus

Suero. Placenta.

Feto. Órganos (pulmón, riñón, hígado).

Coxiella burnetti

Suero. Placenta.

Feto.

Neospora caninum

Suero. Placenta.

Feto.

Otras (virus, mycoplasmas, Suero. Placenta. hemoparásitos, sarcocytosi)

Feto

(Ver Cuadro 1) (Ver Cuadro 2)

Clostridiosis La remisión de material para el diagnóstico de las enfermedades clostridiales se tiene que realizará tomando en cuenta las siguientes consideraciones: • Ficha: especie, categoría, vacunaciones, número de animales afectados y muertos, sintomatología, patología, diagnóstico presuntivo. • Realizar la necropsia de un animal enfermo o en su defecto recientemente muerto. • Tomar las muestras en forma aséptica, enviarlas refrigeradas y en anaerobiosis.

(Ver Cuadro 3)

Cuadro 3 Enfermedad

Muestra

Mancha

Músculo con y sin lesión refrigerado y en formol al 10%. Improntas.

Gangrena gaseosa

Tejido subcutáneo y músculo con y sin lesión refrigerado y en formol al 10%. Improntas.

Enterotoxemia

20-30 mL de contenido de duodeno. Cerebro y riñón en formol al 10%. Improntas. Orina.

Hepatitis necrótica

Trozos de hígado con y sin lesiones refrigerado y en formol al 10%. Improntas. Orina.

Hemoglobinuria bacilar

Trozos de hígado con y sin lesiones refrigerado y en formol al 10%. Improntas. Orina.

Botulismo

Suero. Contenido intestinal. Alimento.

Tétano

Tejido de áreas correspondientes a heridas refrigerado. Improntas de zonas profundas de heridas.

Noviembre de 2009

Santa Elena en la Escuela El día 9 de Octubre recibimos la visita de alumnos de sexto año de la Escuela Nº 184 de Tiempo Completo de Camino Santos e Instrucciones, acompañados por la directora Paulina y la maestra María Estrella. Milton Cattáneo y Adriana Drocco les contaron acerca de la célula y sus componentes, qué son los genes y cómo se manipula la información genética. Luego hicieron una recorrida para conocer las instalaciones del laboratorio y las principales actividades que se realizan. Esta fue una excelente experiencia para nosotros y ya nos comprometimos a seguir realizando este tipo de actividades en el futuro.

Queremos agradecerle especialmente a Miguel, Lady, Carolain, Marly, Claudia, Maximiliano, Alejandro, Brian,

Nicolás, Yanina, Marylin, Martín, Fanny y José por compartir este agradable momento con nosotros.

Meseta de Artigas La Meseta de Artigas es una elevación, a 110 km al norte de Paysandú, con costas sobre el Río Uruguay, es uno de los puntos más altos de la planicie elevada del Litoral. En 1815 el gobierno artiguista se instaló allí por aproximadamente un año, cercano al campamento anexo de Purificación. Actualmente hay una columna de granito de 37 metros de altura sobre una pirámide y coronada con un busto del “Protector de los Pueblos Libres”, que se inauguró el 25 de agosto de 1899, siguiendo una iniciativa del Sr. Nicanor Amaro, ex propietario de los campos donde se halla la Meseta, cuyo terreno fue donado. Desde hace 14 años, cada año llegan a ella una peregrinación de caballerías gauchas, Aparcerías, que parten desde diferentes puntos de nuestro país para homenajear al “Padre de la Patria”. Este año se conmemoró la V Semana del Ideario Artiguista, el XV Encuentro con el Patriarca, a pleno sol, con la presencia de más de 2.000 jinetes, un número que crece año a año. La mañana del viernes 19 de setiembre partieron 1.000 jinetes desde el departamento de Paysandú, y luego de una Cabalgata de dos días, en la tarde del sábado arribaron al pie de la Meseta, donde se unieron con jinetes procedentes de diferentes zonas, para realizar juntos el ascenso en la mañana del domingo 20, desfilando al mediodía. Se colocó la tradicio-

nal ofrenda al pie del monumento, con unas palabras del Sr. Intendente de Paysandú. Como ya es una tradición, Laboratorios Santa Elena, se hizo presente, siendo parte de esta actividad tan importante y representativa de nuestra historia. Compartió la cabalgata hacia la Meseta con Los Gauchos de la Lata, una Aparcería sanducera, que partió desde ese departamento el viernes por la mañana. Fue una experiencia

única desde todo punto de vista, compartiendo las horas de cabalgata, los fogones nocturnos, las anécdotas de años anteriores y muchos momentos inolvidables. Entre ellos, es imposible dejar de mencionar el momento de subir la Meseta a caballo, entre tantos jinetes y con ese gentío que nos esperaba. Es imposible transmitir la emoción que se siente en ese momento, es indescriptible.

LECHUZA ROJA

15

16

LECHUZA ROJA

Noviembre de 2009

La sanidad de primavera y verano

La sanidad en primavera y verano

Sanidad en terneros

Sanidad en vacas de cría y ganado lechero

Crecimiento e Inmunización Los terneros son la categoría más sensible en la sanidad de un establecimiento ya que no poseen una completa madurez del sistema inmunitario. Esta categoría es el principal objetivo para comenzar a realizar sólidos planes de inmunización. Su sistema no está efectivamente capacitado para enfrentar a los patógenos del medio ambiente, por lo tanto es la categoría en la que mayor hincapié se debe realizar para lograr buenos niveles de defensas. Comenzar planes sanitarios en edades jóvenes garantiza una sólida protección a lo largo de toda la vida del animal. O sea que una inversión en el momento justo brinda una batería de defensas que perduran por un largo período de tiempo.

Sensibilidad a Parasitosis Por otro lado, las categorías jóvenes son más sensibles a las enfermedades parasitarias aunque esta categoría, con el paso del tiempo va adquiriendo mayor resistencia natural. Para garantizar el óptimo desarrollo muscular y esquelético debemos, por lo tanto asegurar la menor agresión que ocasionan grandes cargas parasitarias, dosificando estratégicamente y de esta forma permitir que desarrolle todo su potencial de crecimiento.

Vitamínico y Mineral No se debe olvidar que existe limitante para el desarrollo de los terneros y está dado por las grandes necesidades de vitaminas y minerales para cubrir los requerimientos necesarios en el crecimiento.

Principales Enfermedades Enfermedades clostridiales, enfermedades respiratorias y

entéricas, endo y ectoparasitosis y carencias metabólicas. Es importante protegerlos de enfermedades como la Querato conjuntivitis Bovina, sobretodo en el momento del destete en que hay una disminución de las defensas dado por el stress que implica este manejo. Deben tenerse presente aquellas enfermedades que se presentan en determinadas zonas, tales como: Rabia, Carbunco y Mancha.

Recomendados Fundamentalmente aquellos que tienen como función prevenir enfermedades respiratorias y diarreas mediante la vacunación con NEUMOSAN V3 y enfermedades clostridiales con CLOSTRISAN. En zonas que corresponda, es decir, con antecedentes o riesgo, utilizar RABATVAC y CARBUSAN. Aplicar dos dosis de QUERATO PILI previo al destete. Desparasitar con MEXIVER MAX Mt para disminuir las parasitaciones en esta categoría tan susceptible. Muy importante. Estos son conceptos generales. Cada establecimiento es una realidad diferente. Consulte con su médico veterinario el plan sanitario que se adapte mejor a cada sistema de producción.

El capital animal en producción de terneros En las explotaciones bovinas, las vacas de cría son la base primordial de la cadena productiva. Ellas deben recibir un óptimo manejo sanitario y nutricional, para lograr un máximo de eficiencia productiva (un ternero por vaca por año). Las parasitosis, tanto internas como externas repercuten notablemente en la salud del animal, produciendo entre otras cosas, descenso de peso, ante estas situaciones la actividad reproductiva se ve seriamente afectada. Las exigentes condiciones de producción del Uruguay nos obligan a no poder descuidar aspectos sumamente importantes como avitaminosis y carencias minerales.

Enfermedades Reproductivas La ocurrencia de enfermedades reproductivas es controlable. Hoy existen soluciones a la aparición de dichas enfermedades que dan resultados probados y que deben preverse con antelación. Los planes sanitarios de producción deben ha-

cer mucho énfasis en la prevención de estos problemas. Basándonos sobre un certero diagnóstico es posible establecer cuando y contra que enfermedades tomar medidas. No espere a tener bajas pariciones para hacer diagnósticos, tome las medidas adecuadas en los momentos óptimos. Para ello la única solución es implementar planes sanitarios con vacunas de alta calidad.

Principales Enfermedades en esta Categoría Brucelosis, Leptospirosis, Vibriosis, IBR, DVB, Queratoconjuntivitis Infecciosa Bovina, Clostridiosis, Carbunco Bacteridiano. Botulismo, Rabia Bovina y Tétanos se dan, al igual que en otras categorías, con mayor prevalencia en determinadas zonas. Deficiencias de vitaminas y minerales. Endo y ecto parasitosis.

Productos Recomendados En vaquillonas comenzar la preparación para la función reproductiva, con

productos como: FOSFOVIT, FOMISAN y COMPLEVIT. Comenzar además la protección de enfermedades reproductivas con BOVISAN TOTAL Se o BOVISAN LEPTO 8, si se trata de establecimientos con antecedentes de Leptospirosis. A los machos se les puede dar BOVISAN LEPTO 8 para prevención de Leptospirosis. Otras vacunas que deben utilizarse en zonas de riesgo son: CARBUSAN, DUPLEX y RABATVAC. Comenzar la prevención de clostridiosis administrando una primera dosis de CLOSTRISAN. Para prevenir la aparición de Queratoconjuntivitis Infecciosa Bovina, se deben aplicar dos dosis de QUERATO PILI IBR, en hembras puede darse sólo Querato Pili, (sin IBR), ya que las vacunas reproductivas las protegen contra esta enfermedad. Para desparasitar, según la zona: MEXIVER TOP NF MEXIVER MAX Mt o MEXIVER. Muy importante. Estos son conceptos generales. Cada establecimiento es una realidad diferente. Consulte con su médico veterinario el plan sanitario que se adapte mejor a cada sistema de producción.

LECHUZA ROJA es una publicación de Laboratorios Santa Elena S.A. - Inscripta en el MEC con el Nº 01956 - Redactor Responsable: Dr. Eduardo J. Ottonelli. Av. Millán 4175, CP 12900, Montevideo, Uruguay - Teléfono: 307 5757* - Fax: 307 9112 - web: www.santaelena.com.uy - e-mail: [email protected] Lechuza Roja fue la marca que durante los primeros veinte años distinguió los productos de Laboratorios Santa Elena S.A. La lechuza es símbolo de sabiduría y erudición, de conocimiento científico y experiencia. Hoy retomamos ese nombre para esta publicación como reconocimiento a quienes nos precedieron. Producción Periodística: Jimena Silva Sapriza. Secretaría y Marketing: Mónica Guichón. Producción Gráfica: Gaudí - Tel: 613 81 21 - correo electrónico: [email protected] Microcosmos S.A. / D.L. 326.471

Get in touch

Social

© Copyright 2013 - 2024 MYDOKUMENT.COM - All rights reserved.