El vuelvo comunicacional para las disciplinas de lo social, contemplaban la producción de diferencias al interior del espacio común

Capitulo 11: La nueva sociología de los medios. Los tres tiempos de una sociología de la comunicación. Para resumir la sociología en una formula seria
Author:  Susana Correa Rey

6 downloads 69 Views 202KB Size

Recommend Stories


EL ESPACIO SOCIAL y la genesis de las "clases"*
EL ESPACIO SOCIAL y la genesis de las "clases"* Pierre Bourdieu La construccidn de una teorfa del espacio social prcsupone una serie de rupluras con l

Del espacio mental al espacio fisico
Del espacio mental al espacio fisico Justificacion de la construccion de "La Castaneda" Carlos Rodrlguez Ajenjo * A partir de la investigacion que r

Viaje al interior del aula
Viaje al interior del aula María García Rodríguez y José Luis Salas Martínez. Centro educación de adultos de Águilas- IES Europa (Águilas). Resumen L

APROXIMACION AL ESTUDIO DEL ESPACIO: EL ESPACIO LITERARIO Y EL ESPACIO FILMICO
APROXIMACION AL ESTUDIO DEL ESPACIO: EL ESPACIO LITERARIO Y EL ESPACIO FILMICO Si definimos de manera elemental una novela o un cuento como un "relat

Story Transcript

Capitulo 11: La nueva sociología de los medios. Los tres tiempos de una sociología de la comunicación. Para resumir la sociología en una formula seria: Desnaturalizar, culturalizar, pluralizar. Esta ciencia, es un proceso histórico, que se fundó en un orden natural y divino. Por eso, su primera etapa es desconstruir la evidencia del mundo, su supuesta naturalidad. Leer los actos de comunicación, es aplastar el universo humano, reducirlo a la causalidad simple. La sociología opera en un segundo tiempo, que sería la constitución del objeto (la sociedad). Lo social aparece como el producto de poderes y de culturas. Los medios son extensiones de las luchas y las distribuciones simbólicas. Este paso, de la naturaleza a la de una cultura, pone en cuestionamiento las teorías. La primera, se define por la idea de transmisión y la valorización del intercambio. El segundo, una concepción ritual de la comunicación (dramaturgia y temporalidad). El que más está presente en la sociedad, es el segundo modelo. La segunda etapa, es la de culturalizar. La sociología se agota en una la naturalización de lo social (sociologismo). Tendencia clave: el feminismo, con la cuestión de género, de nación y globalización.​ * Lo social se concibió, como una gran caja, la nación que contenía otras cajitas, las comunidades étnicas y los grupos socio profesional. La identidad social, es en el sentido si uno pertenece o no. El tercer tiempo de la sociología, sería el de su desaparición. Donde los Cultures Studies llegaron a la conclusión de la necesaria desaparición de una disciplina que haces rígida las practicas. Texto apartado: *​ La transnacional y el post-género como tendencias comunicacionales. La crítica a los conceptos de nación y género fue uno de los pivotes de la protesta de las ciencias sociales clásicas, basadas en la idea de encierro. El vuelvo comunicacional para las disciplinas de lo social, contemplaban la producción de diferencias al interior del espacio común. La globalización, manifiesta la complejidad de las identidades modernas. La multiplicación de los flujos entre las naciones, impide pensar el mundo a partir de la homogeneización. Las identidades sexuadas, pensada como intangibles en los primeros tiempos de la sociología. No existe masculinidad o feminidad, heredadas de la naturaleza, solamente construcciones históricas (géneros). El impasse de la Postmodernidad. La crítica a la postmodernidad, que inspira de los miembros de los Cultural Studies y que también los divide. Según este grupo de pensadores la socióloga puede incluirse en el conjunto de los componentes caducos de una modernidad obsesionada por la técnica y por una ingenua fe en el progreso. Se hacía de la Razón una guía universal: las identidades se diluyen, la historia se disuelve, la ausencia de fundamento metafísico último se pone en descubierto. Se denuncia a la modernidad, se la ve como un viejo relato. Y esta denuncia radicaliza el temor hacia la técnica y la decepción respecto a la razón, opuesta una a la otra por idealismo y rechazadas en un movimiento que sigue siendo moderno. El retorno a los padres fundadores: La etapa de la reflexividad. El funcionalismo, la teoría critica, la sociología de los campos y el culturalismo contaron a su manera, como se extrae lo social de la naturaleza. Clásicos como Hans Joas, describe las etapas de una racionalización cada vez más profunda, alejándose de los análisis hacia Weber, cuando habla sobre el carisma. Con respecto a los medios, señala las innumerables contradicciones, los múltiples niveles de lectura y de acciones programadores y de los públicos. Georg Simmel, primero en ver el desprendimiento del mundo natural el principio de una dinámica contradictoria que no resuelve ninguna dialéctica. La capacidad de abstracción humana no ve el mundo objetivado. Los humanos se perciben bien sea como cosas externas o como fuentes de sentido, pero en un mismo surgimiento. Existe una tragedia de la cultura, la de no coincidir nunca consigo mismo, la de no resolver nunca la tensión entre el

hecho de ser sujeto y objeto, esa tragedia es original, permanente, fuente de la vida humana. En la expresión de alienación, Simmel considera preferible sustituir la de objetivación para suprimirle la carga normativa, ya que la vida puede ser tan gozosa como dolorosa. Presentan a un sujeto, que se crea por exteriorización. Este pensamiento funda un paradigma, donde aparecen conceptos como reflexividad (respecto a los roles ocupados), experiencia (proceso mediante se opera la socialización) y mediación (interrelación entre los objetos y los sujetos, a través de formas sociales). Hoy en día los individuos están particularmente distantes de sus roles sociales y sometidos a exigencias, cada uno se esfuerza por inscribirse en los marcos de acción colectiva (formas sociales) donde el más importante es la identidad. El británico Anthony Giddens, elabora una teoría de la constitución de lo social, acercándose al estructuralismo, los cuales se habían encaminado hacia la creatividad del actuar. Giddens habla de que los individuos pueden volver sobre sus pasos, esta capacidad no manifiesta la existencia de una existencia fuera de lo social, sino de lo social como algo endógeno. De esta manera, este autor desplaza la reflexividad, a la oposición entre sociedades tradicionales y sociedades modernas. La sede de la creatividad seria entonces el cuerpo, que no es un simple instrumento sino el lugar de socialidad primaria, de una relación social anterior a cualquier intencionalidad consciente. De la sociología a los Culturas Studies… y retorno. Se ha centrado la mirada en los individuos y sobre las combinaciones de racionalidad que los hacen vivir en lugar de reducirlos a efectos de estructura o a átomos optimizadores. Se elaboró una sociología de la sociología, Ulrich Beck, señala que la sociología, en la modernidad, se identificó en la industrialización, las naciones, la masculinidad, las clases sociales, etc. Pero se produjeron cambios, por eso se habla del paso de una sociedad moderna industrial, a una sociedad moderna reflexiva. Existe afinidad entre el desarrollo de un individualismo reflexivo y el de una democracia que no precisa solamente de las instituciones. Donde aparece el paso siguiente de la sociología. El tercer tiempo de la actividad sociológica es el de la pluralización. Eric Mace, llama a este movimiento constructivismo conflictualista, mediante el cual cada uno renuncia a pretender que tiene la última palabra sin que esto implique quedarse callado. Los primeros ensayos de definición de las reglas de funcionamiento de este nuevo espacio público fueron realizados por Bruno Latour, a las elaciones entre actividades científica y políticas. Substituye una nueva entidad llamada colectivo que representa la interacción de los humanos y de los no-humanos en el seno de un espacio de experiencia. Donde las controversias designan el modo de expansión social. En este caso la comunicación, es un proceso que se opera la pluralización. El intelectual se volvió reflexivo, y no critico a sus interlocutores. Este movimiento se aleja de los postmoderno cuyo error no es el de ser demasiado reflexivos, sino de ser suficientemente reflexivo. La tercera generación de los Cultura Studies, reivindica un enfoque comprensivo en la línea de Hoggart y Morley que arraigaría en un verdadero método sociológico. La metodología de la nueva sociología de los medios: la cadena de los saberes. Los medios se presentan como objeto que producen efectos o como soportes que sirven a las rivalidades o afinidades entre grupos. Las mediaciones representaban los procesos a través de los cuales los actores se encuentran en su multiplicidad interna y externa y estabilizan objetos llamados técnicos, definiciones de situación, representaciones, posturas de recepción. Esta relación generalizada, permite comprender mejor porque los medios Donde el marketing y la publicidad cumplen un papel clave.

parece a veces producir efectos fuertes.

La sociología francesa de los medios que se esfuerzan entre los diferentes niveles de lectura, tratando de conciliar totalización progresiva de los enfoques y atención a la volatilidad de las practicas, lo que socava cualquier tentativa de sistematización. Texto apartado: El constructivismo social y el constructivismo asocionista. Como todo constructivismo, que se afianza en la idea de que el conjunto de realidades aprehendidas está constituido por intercambio, confrontaciones, selecciones y estabilizaciones, con el fin de pensar lo que parece congelado, casi inmutable, los objetos, la naturaleza, como una condensación de actividades humanas. El primer socio. Constructivismo de Michel Callon y Bruno Latour, donde se combate la creencia moderna en la segmentación fundamental de los hombres y las cosas. En el campo de la comunicación, desemboco en la formulación de una metodología llamada del

script o de la inscripción. Los humanos y no-humanos están sumergidos en el mismo baño lingüístico, presentados como actores que efectúan negociaciones, llamadas también operaciones. El constructivismo asociacionista cuya base tiene en cuenta todas las palabras, las que se estructuran y las que están en vía de ser afectadas por la expresión pública de otras palabras. Lo social no es un colectivo en expansión, es siempre abierto. La recepción. El estudio de la recepción de los públicos, ya no describe solo conjuntos coherentes de lecturas que realizan grupos socio profesionales, sino que restituye interacciones muchas más generales y presenta actores capaces de inventar soluciones a sus problemas en función de los recursos sociales y culturales de que disponen, sin conformarse necesariamente a soluciones establecidas. El objetivo es captar el delicado juego de los intercambios entres identidades sociales y relaciones especificas con los medios. Se deben captar las interacciones en el que las identidades se fragmentas, se desprenden, se componen y recomponen. La idea misma de público es desconstruida en el sentido de una crítica a sus propiedades supuestamente estable y en una pluralización de sus formas: públicos consumidores, públicos fans, casi publico televisivo, etc. La producción. La sociología de las profesionales y la de las identidades artísticas compensan luego la impresión de una omnipotencia de las restricciones económicas recordando que proyectos culturales trabajan a su vez sobre las industrias creativas. Los contenidos. Se trata de romper con la idea de una esencia de los signos, presentándolos como mediaciones fijas, como el resultado de una conflictualidad social que momentáneamente seria congelada. Los contenidos de loa medios masivo puede considerarse como huellas de las interacciones que los han formados, como pliegues que condensan las relaciones sociales, la lógicas de la acción y los movimientos cultuales. Es objeto de una semi-sociología que describe los géneros y las formas de enunciación, las normas verbales y visuales que enmarcan los intercambios ante sobre el plano técnico como histórico. Donde los roles tradicionales se han desintegrado: las mujeres dominan a los hombres y las relaciones se piensan según el modo de la elección y no el de la naturalidad o de la obligación. La sociología del contenido se hace cada vez más compleja, porque exige el dominio de un conjunto de especializaciones. Texto apartado. ¿Qué es un contenido? ¿Cómo analizarlo? Los contenidos son inmateriales, pertenecen al mundo del sentido, pero generalmente se pueden almacenar en soportes materiales, esta característica refuerza el sentimiento del encerramiento del texto. Para estudiarlos se les puede otorgar un forma de autonomía relativa: es el momento de la mirada formal sobre los códigos, los géneros, los sistemas de denotaciones/connotaciones. Pero existe una autonomía absoluta, para captar el sentido autentico de un texto. La sociología procede por ampliaciones sucesivas al incluir a los actores que previamente han contribuido a la producción del material y a los públicos y grupos sociales que posteriormente forman parte de su definición. Se puede analizar también desde una técnica de la enumeración, donde se entiende el uso de la técnica de lectura cualitativa y por otra parte una estilización de las representaciones socialmente pertinentes. Se trata de trabajar conjuntamente el análisis de contenido y análisis de recepción, planteando no tanto la igualdad de todos frente a los textos, sino cooperación de quienes no tiene acceso a las mismas perspectivas. El espacio público. La investigaciones a los espacios públicos, se propone describir los tipos de compromisos, los puntos de acceso, los vocabularios, las fuerzas de exclusión, los efectos de composición de definiciones, y por otro la dinámica de los movimientos sociales y de micro políticas involucradas en ellos. Los productos culturales como movimientos sociales. Los productos culturales ya no son más industriales, sino que la minoría se los ha apropiado, y los han convertidos en movimientos sociales que exhiben modernidad. La meta de la nueva sociología entonces la de no cerrar nunca el

proceso interpretativo, la de captar los rasgos de los conflictos de definición incorporados por los medios, sus contenidos y recepciones, intentando multiplicar las fuentes, dejar de aislarlas y modelizar desafíos fundamentalmente abiertos. Se trata de acumulas, de totalizar los métodos, no de manera abstracta, sino en una teoría democrática, ordena no pensar más en términos de quiebres. PRACTICO. Este texto habla sobre el paso de la diversidad cultural, a la diversidad intercultural. Del mismo modo que la diversidad cultural es un diagnóstico de la variedad de culturas presentes a escala global; la diversidad intercultural es oportunidad para reflexionar y buscar los medios para que el dialogo intercultural y el dialogo de los ciudadanos se fortalezcan, y se traten temas de nuestras sociedades y la coexistencia de distintas identidades culturales y creencias. Diversidad cultural Es yuxtaposición Es convivencia Remite al conocimiento Manifestaciones cuando somos observadores-espectadores, del comportamiento de otros. Se pone acento en la visibilidad

Diversidad intercultural Comunicación entre culturas Intercambio. Es reconocimiento reciproco. Esta se basa en las correspondencias de miradas. Se busca la profundización

Concepto de intercultural: Es dinámico y se refleja en la pluralidad (internacional, interétnico, interreligioso). En un sentido amplio, implica diferencia respecto a un modelo que pretende imponerse desde el punto de vista social o cultural, incorpora las variables socioculturales desde un planteamiento flexible y evolutivo. Argumentos: Argumento identitario: Favorece a los valores culturales inherentes. Argumento democrático: en el sentido de igualdad de oportunidades. Argumento social: desde el punto de vista de la integración y la solidaridad. Argumento de la no discriminación. Imágenes del mundo y redes sociales en la escala global. La globalización comunicativa también tiene dos fenómenos interrelacionados uno que denominamos “marketing global” y en íntima relación la cultura internacional, un universo de popularidad, efímera en muchos casos, que alimenta tanto los autoestereotipos como los estereotipos. Otro factor para confrontar la diversidad de las culturas se encuentra en el elemento de la sociedad global que ha transformado los modos de interacción social, el mercado, las voces de la sociedad, la distribución del poder y los modos de producción. El universo digital abre las posibilidades para la movilización social, esto movimientos usan internet como canal de comunicación tanto para promover la relación entre sus miembros como para alentar acciones de protesta. Las posibilidades de los usuarios de intervenir se multiplican, la información está abierta a la evaluación, la jerarquización, a los enlaces, al comentario, a la respuesta, a la entrevista, a la cooperación. Conceptos y dispositivos periodísticos para la interculturalidad. Detectores:

1. Es el de la asociación temática para determinar con que temas se asocia a los grupos minoritarios. 2. Es el de la nominación, si se nombra al grupo, si se generaliza la identidad, dentro de las prácticas del etiquetaje.

3. Un tercer indicador se sitúa en la utilización de expresiones populares, recursos léxicos o comparaciones que negativizan al diferente.

Para comprobar la calidad intercultural de una información se debe cumplir una serie de cuestiones:

1. La primera es saber si el propio periodista tiene conciencia de sus prejuicios personales respectos a los desafíos, 2.

los acontecimientos y las personas. También es necesario saber si las personas entrevistadas están relacionadas con la información o si eligieron

porque atraerán la atención del telespectador. Modalidades y estrategias en red. Diversas modalidades periodísticas. Periodismo cívico: Esta proyectado en red hacia la sociedad. Es solidario, de servicio, participativo, social e intercultural, se combinan también con otros modelos. Cambio de técnicas del periodismo, que busca cerrar la brecha abierta entre los medios y sus audiencias y ampliar la agenda que deja de ser eminentemente político-gubernamental para incluir que interesan a la ciudadanía. Periodismo de servicio: Da lo relevante y útil para la vida de sus destinatarios, con informaciones de localización, de identificación y de acción o táctica pone a disposición modelo de conducta explícito o implícito. Periodismo participativo: Los medios sociales se definen por la convergencia de individuo en redes sociales, el uso de nuevos medios y la sindicación o enlaces de ideas, y escritos y otros contenidos informativos y de opinión. Por eso este tipo de periodismo, porque el desarrollo tecnológico amplía las posibilidades de participación social. Estas tecnologías permiten un modelo bidireccional y poliédrico. Periodismo social: Asume su responsabilidad en los procesos sociales, busca dar una visión más amplia que ayude a la construcción de una sociedad más inclusiva.

Get in touch

Social

© Copyright 2013 - 2024 MYDOKUMENT.COM - All rights reserved.