ELABORACION DE VINOS ESPECIALES II Flipbook PDF

ELABORACION DE VINOS ESPECIALES II

94 downloads 100 Views 11MB Size

Recommend Stories


ELABORACION y CRIANZA DE LOS VINOS DE MONTILLA-MORILES
ELABORACION y CRIANZA DE LOS VINOS DE MONTILLA-MORILES MIGUEL CRUZ MARQUES Clima, suelo y variedad junto a un esmerado cultivo y proceso de elaboraci

Parte II: Casos Especiales
Revista Clínica de la Escuela de Medicina UCR – HSJD Año 2015 Vol 5 No IV TEMA 13-2015: Acercamiento a la valoración preoperatoria integral en Medic

ZOOM VINOS ZOOM VINOS
ZOOM VINOS ZOOM VINOS RIOJAS NOMBRE ARRIOS (81656) BODEGA Vinos propios DO Rioja COSECHA 2012 TIPO UVA 90%Tempranillo, 5% Garnacha y 5 %

CARTA DE VINOS MATIZ VINOS TINTOS
CARTA DE VINOS MATIZ VINOS TINTOS ARGENTINA NOMBRE DEL VINO CEPA ORIGEN PRECIO V Alma Negra Bonarda Mendoza $ 125.000 Chakana Bonarda Mendoz

Story Transcript

ELEMENTOS DE VITICULTURA Y ENOLOGÍA I ELABORACION DE VINOS ESPECIALES II

Vamos a abordar en esta unidad elaboraciones de vinos especiales en conjunto con su geografía, estilos y clasificaciones.

MATERIAL CON DERECHOS DE AUTOR - PÁGINA 1

ELEMENTOS DE VITICULTURA Y ENOLOGÍA I ELABORACION DE VINOS ESPECIALES II

Jerez tiene una larga historia y un estilo que llegó a darle la merecida fama que hoy sostiene, principalmente porque había necesidad de estabilizar los vinos para su conservación y traslado.

MATERIAL CON DERECHOS DE AUTOR - PÁGINA 2

ELEMENTOS DE VITICULTURA Y ENOLOGÍA I ELABORACION DE VINOS ESPECIALES II

Con el cambio de siglo, tuvo lugar la primer D.O. de España

MATERIAL CON DERECHOS DE AUTOR - PÁGINA 3

ELEMENTOS DE VITICULTURA Y ENOLOGÍA I ELABORACION DE VINOS ESPECIALES II

El conocido como: “Triángulo del Jerez, resulta de trazar 3 líneas imaginarias entre: Jerez de la Frontera, El Puerto de Santa María y Sanlúcar de Barrameda.

La tierra “albariza” le imprime identidad y carácter propio.

MATERIAL CON DERECHOS DE AUTOR - PÁGINA 4

ELEMENTOS DE VITICULTURA Y ENOLOGÍA I ELABORACION DE VINOS ESPECIALES II

Las variedades autorizadas son: Palomino, Pedro Ximénez y moscatel.

MATERIAL CON DERECHOS DE AUTOR - PÁGINA 5

ELEMENTOS DE VITICULTURA Y ENOLOGÍA I ELABORACION DE VINOS ESPECIALES II

Explicaremos, a continuación, la elaboración tan particular que define cada estilo de Jerez. Después de prensar la uva, se clasifican los mostos y tiene lugar la fermentación alcohólica que dará un vino base.

MATERIAL CON DERECHOS DE AUTOR - PÁGINA 6

ELEMENTOS DE VITICULTURA Y ENOLOGÍA I ELABORACION DE VINOS ESPECIALES II

Se parte de un vino base seco, de aproximadamente 11, 12.5% de alcohol y que tiene un desarrollo espontáneo del velo de flor. El Velo de levaduras naturales se conforma de distintas sub - variedades de saccharomyces. Tiene una permanente interacción con el vino y lo protege de la oxidación.

MATERIAL CON DERECHOS DE AUTOR - PÁGINA 7

ELEMENTOS DE VITICULTURA Y ENOLOGÍA I ELABORACION DE VINOS ESPECIALES II

Además, tiene necesidades especiales como temperatura y humedad y, por sobre toda las cosas, estamos partiendo de un vino fortificado a 16 grados.

MATERIAL CON DERECHOS DE AUTOR - PÁGINA 8

ELEMENTOS DE VITICULTURA Y ENOLOGÍA I ELABORACION DE VINOS ESPECIALES II

Antes de encabezar el vino, hay un selección, en función a la intensidad para indicar su destino: Un vino fino se llevará a los 15 grados y uno oloroso, a los 17.

MATERIAL CON DERECHOS DE AUTOR - PÁGINA 9

ELEMENTOS DE VITICULTURA Y ENOLOGÍA I ELABORACION DE VINOS ESPECIALES II

Por otro lado, en función del grado alcohólico, se determinará el tipo de envejecimiento (crianza) de los vinos en las botas que diferirá entre la estática y la dinámica.

MATERIAL CON DERECHOS DE AUTOR - PÁGINA 10

ELEMENTOS DE VITICULTURA Y ENOLOGÍA I ELABORACION DE VINOS ESPECIALES II

Este video explica la crianza de vinos de Jerez, escuchemos atentamente.

MATERIAL CON DERECHOS DE AUTOR - PÁGINA 11

ELEMENTOS DE VITICULTURA Y ENOLOGÍA I ELABORACION DE VINOS ESPECIALES II

Los vinos de Jerez se dividen en distintos estilos. Los primeros que vemos en este cuadro son los Finos, las Manzanillas y los Amontillados, con sus características más distintivas.

MATERIAL CON DERECHOS DE AUTOR - PÁGINA 12

ELEMENTOS DE VITICULTURA Y ENOLOGÍA I ELABORACION DE VINOS ESPECIALES II

Y, en este cuadro, le siguen el Oloroso y el Palo cortado, que también son secos y la categoría de dulces para el Pedro Ximenez, el moscatel y los cream.

MATERIAL CON DERECHOS DE AUTOR - PÁGINA 13

ELEMENTOS DE VITICULTURA Y ENOLOGÍA I ELABORACION DE VINOS ESPECIALES II

Dos factores básicos que determinan la diversidad del Jerez son: el dulzor y la oxidación, tal como se refleja en este cuadro.

MATERIAL CON DERECHOS DE AUTOR - PÁGINA 14

ELEMENTOS DE VITICULTURA Y ENOLOGÍA I ELABORACION DE VINOS ESPECIALES II

Podemos explicar el palo cortado como un tipo de Jerez que se da en ocasiones y de manera fortuita.

MATERIAL CON DERECHOS DE AUTOR - PÁGINA 15

ELEMENTOS DE VITICULTURA Y ENOLOGÍA I ELABORACION DE VINOS ESPECIALES II

Otro indicador de calidad en estos vinos es su vejez. Antes, llegar a vinos de esta jerarquía, estaba limitado a gente muy allegada a la bodega, hoy es accesible para el consumidor que consiga estas maravillas: hablamos de los VOS y VORS.

MATERIAL CON DERECHOS DE AUTOR - PÁGINA 16

ELEMENTOS DE VITICULTURA Y ENOLOGÍA I ELABORACION DE VINOS ESPECIALES II

La vejez siempre está referida al envejecimiento medio.

MATERIAL CON DERECHOS DE AUTOR - PÁGINA 17

ELEMENTOS DE VITICULTURA Y ENOLOGÍA I ELABORACION DE VINOS ESPECIALES II

Para cerrar lo que estamos viendo sobre el Jerez, no puede faltar la mención a un embajador de este vino: “el venenciador”, y el servicio único que realiza con la “venencia” que, dicho sea de paso, no es sencilla de manejar. Las temperaturas variarán según el estilo y las copas deben ser las recomendadas para disfrutar más de esta noble bebida.

MATERIAL CON DERECHOS DE AUTOR - PÁGINA 18

ELEMENTOS DE VITICULTURA Y ENOLOGÍA I ELABORACION DE VINOS ESPECIALES II

Si bien el Jerez entra en esta categoría, ahondaremos en el concepto con otros vinos íconos y referentes.

MATERIAL CON DERECHOS DE AUTOR - PÁGINA 19

ELEMENTOS DE VITICULTURA Y ENOLOGÍA I ELABORACION DE VINOS ESPECIALES II

Los vinos fortificados son originarios y típicos de países que históricamente vendían y transportaban en barco sus vinos al exterior y era necesario conservarlos o estabilizarlos. La fortificación es agregar alcohol etílico de origen vínico, al mosto o al vino. Esto puede darse de tres maneras: evitar la fermentación dejando azúcar residual en el mosto, el mejor ejemplo es la Mistela. interrumpir la fermentación dejando azúcar en el vino, este sería el caso del Jerez dulce, o el Porto dulce. agregar el alcohol al finalizar la fermentación, este procedimiento nos daría un Jerez seco o un Porto seco

MATERIAL CON DERECHOS DE AUTOR - PÁGINA 20

ELEMENTOS DE VITICULTURA Y ENOLOGÍA I ELABORACION DE VINOS ESPECIALES II

La DOC Marsala es originaria de Sicilia con cepas blancas tales como Grillo, catarratto, inzolia. Y de cepas tintas: Nero d’Avola, perricone, pignatello. Admite mezclar mostos y alcohol etílico y se clasifican por el grado de azúcar y color.

MATERIAL CON DERECHOS DE AUTOR - PÁGINA 21

ELEMENTOS DE VITICULTURA Y ENOLOGÍA I ELABORACION DE VINOS ESPECIALES II

La DOC Madeira ubicada en la isla homónima y perteneciente a Portugal, por su lado exige que los vinos siempre sean encabezados. Las cepas principales son malmsey (malvasía candida) y malvasía fina, verdelho, boal o sercial y tintos de negra mole (cruce de pinot noir y grenache). Pueden ser secos, dulces, semidulces, varietales y blend. Pero lo particular de la DOC Madeira es su elaboración, y el llamado proceso de Canteiro o Estufagem. Canteiro es una crianza y evolución del vino en pipas (toneles), en almacenes calientes, por 2 años como mínimo. Mientras que el “calentamiento” dura 90 días como mínimo. Ocurre en un tanque de inox., donde circula agua caliente por una serpentina. Luego, puede permanecer en el tanque o pasar a las pipas de madera.

MATERIAL CON DERECHOS DE AUTOR - PÁGINA 22

ELEMENTOS DE VITICULTURA Y ENOLOGÍA I ELABORACION DE VINOS ESPECIALES II

MATERIAL CON DERECHOS DE AUTOR - PÁGINA 23

ELEMENTOS DE VITICULTURA Y ENOLOGÍA I ELABORACION DE VINOS ESPECIALES II

MATERIAL CON DERECHOS DE AUTOR - PÁGINA 24

ELEMENTOS DE VITICULTURA Y ENOLOGÍA I ELABORACION DE VINOS ESPECIALES II

Francia es un país de gran consumo y diversidad de vinos. No podían faltar los de esta categoría que se dividen en tres estilos: VND, vinos naturalmente dulces. VDN , vinos dulces naturales. VDL, vinos dulces de licor.

MATERIAL CON DERECHOS DE AUTOR - PÁGINA 25

ELEMENTOS DE VITICULTURA Y ENOLOGÍA I ELABORACION DE VINOS ESPECIALES II

Vamos a hablar y a conocer un vino más que interesante…, maravilloso y líder absoluto en la categoría de tinto dulce.

MATERIAL CON DERECHOS DE AUTOR - PÁGINA 26

ELEMENTOS DE VITICULTURA Y ENOLOGÍA I ELABORACION DE VINOS ESPECIALES II

Pioneros y visionarios ingleses descubrieron en el valle de Douro, los vinos de un monje, con mayor poder de conservación que otros, debido al agregado de alcohol. Estos vinos, maduraban en las frías y húmedas bodegas de Vila Nova de Gaia (ciudad frente a Porto).

MATERIAL CON DERECHOS DE AUTOR - PÁGINA 27

ELEMENTOS DE VITICULTURA Y ENOLOGÍA I ELABORACION DE VINOS ESPECIALES II

En 175, Sebastián José de Carballo e Mello, el omnipotente Marqués de Pombal, fundó la Compañía General de Agricultura de los Viñedos del Douro Superior. La delimitación, clasificación y valoración del terreno bajo la DO, la convirtió en la primera, lo que equivale a decir la más antigua de mundo.

MATERIAL CON DERECHOS DE AUTOR - PÁGINA 28

ELEMENTOS DE VITICULTURA Y ENOLOGÍA I ELABORACION DE VINOS ESPECIALES II

Sus suelos de pizarra y la conducción del viñedo en Terracos, le da un marco fascinante.

MATERIAL CON DERECHOS DE AUTOR - PÁGINA 29

ELEMENTOS DE VITICULTURA Y ENOLOGÍA I ELABORACION DE VINOS ESPECIALES II

Hay que tener en cuenta que el río Douro proveniente de España atraviesa Portugal y desemboca en el Océano Atlántico.

MATERIAL CON DERECHOS DE AUTOR - PÁGINA 30

ELEMENTOS DE VITICULTURA Y ENOLOGÍA I ELABORACION DE VINOS ESPECIALES II

Las cepas admitidas son una treintena aunque, en la práctica, componen el blend. Touriga nacional y touriga francesa, tinta roriz: (es la tempranillo); tinta barroca; y otras como la tinta cão y tinta amarela. El Porto siempre es un blend. Las proporciones del corte no se conocen y nunca fue un dato relevante. La magia y grandeza del Porto están en otros aspectos. En los blancos, se utiliza la malvasía fina, códega y malvasía rei.

MATERIAL CON DERECHOS DE AUTOR - PÁGINA 31

ELEMENTOS DE VITICULTURA Y ENOLOGÍA I ELABORACION DE VINOS ESPECIALES II

La vinificación es tradicional en lagar. Sobre la maceración y extracción, hay dos opciones: pisado humano de la uva en lagares o la mecanización con pies mecánicos en piletas de inox. A los 10° naturales, se interrumpe la fermentación por el encabezado dejando azúcar residual o no. El aguardiente vínico, debe ser el oficial y autorizado por el IVDP. Luego, se pasa a la crianza del vino en cubas o barricas, según el estilo.

MATERIAL CON DERECHOS DE AUTOR - PÁGINA 32

ELEMENTOS DE VITICULTURA Y ENOLOGÍA I ELABORACION DE VINOS ESPECIALES II

Ruby hace referencia al color rojo violáceo potente de esta categoría y al carácter frutal, intenso, concentrado y profundo de estos vinos. La crianza en cubas o toneles provoca una evolución lenta.

MATERIAL CON DERECHOS DE AUTOR - PÁGINA 33

ELEMENTOS DE VITICULTURA Y ENOLOGÍA I ELABORACION DE VINOS ESPECIALES II

Los Ruby a su vez se subdividen en categorías Ruby: Blend de añadas, 2 años de crianza mínima. Ruby Reserva: blend de añadas, 4 años de crianza mínima. Crusted: blend de añadas, entre 2 y 3 años de crianza, sin filtrar, embotellados con todos los sedimentos, un tipo de Porto casi inexistente hoy. LBV: (Late Bottled Vintage) de añada, 6 años de crianza mínima. Puede no ser filtrado (Traditional o Unfiltered) o filtrado. Vintage: de añada excepcional, 3 por década, entre 2 y 3 años de crianza. Es el Porto de mayor categoría y prestigio, con más poder de envejecimiento. Single Quinta Vintage: vinos de una finca histórica, que la bodega elige por sus condiciones, para hacer un vintage. Pueden o no coincidir con estos.

MATERIAL CON DERECHOS DE AUTOR - PÁGINA 34

ELEMENTOS DE VITICULTURA Y ENOLOGÍA I ELABORACION DE VINOS ESPECIALES II

El estilo Tawny, por su lado, es la contracara de la crianza reductiva, ya que es una crianza oxidativa. La oxidación produce merma del color, del rojo ruby al Tawny (ámbar pardo), de la frutosidad e intensidad al bouquet terciario, con paladar complejo, maduro, sedoso y profundo. Pipas de 550 hasta 900 litros, donde el impacto del oxígeno es mayor , dado que el volumen de vino es menor.

MATERIAL CON DERECHOS DE AUTOR - PÁGINA 35

ELEMENTOS DE VITICULTURA Y ENOLOGÍA I ELABORACION DE VINOS ESPECIALES II

La clasificación para un tawny es: Tawny, blend de añadas, 3 y 4 años de crianza mínimo. Tawny Reserva, blend de añadas 4 y 7 años de crianza mínimo. Tawny con indicación de edad, blend de añadas que promedian los 10, 20, 30 y hasta 40 años de crianza. Vinos maduros, complejos, sedosos al paladar. Colheitas, vino de añada, suelen tener 7 años de crianza mínima, no son añadas excepcionales. Garrafeira, son blend pero son un caso en extinción, vinos criados hasta 6 o 7 años en madera y, luego, envejecidos casi 40 años en una gran damajuana.

MATERIAL CON DERECHOS DE AUTOR - PÁGINA 36

ELEMENTOS DE VITICULTURA Y ENOLOGÍA I ELABORACION DE VINOS ESPECIALES II

El Porto Blanco siempre existió, sin la fama de los tintos. Se clasifica por su azúcar residual: extra dry, dry o semidry, ideal para tragos o aperitivos; y el dulce, elegido como postre. Generalmente se hacen a partir de uva malvasía rei y con crianza oxidativa en pipas, menos de 3 años. Hay algunas expresiones que regala el estilo Tawny, con indicación de edad (10, 20, 30 y 40 años).

MATERIAL CON DERECHOS DE AUTOR - PÁGINA 37

ELEMENTOS DE VITICULTURA Y ENOLOGÍA I ELABORACION DE VINOS ESPECIALES II

El Porto Rosé fue lanzado al mercado por Croft en 2008. Tuvo un gran éxito con grandes resultados económicos para el sector. Vinos de uvas tintas, maceraciones breves, aroma varietal y crianzas oxidativas breves, para conservar la fruta y la frescura. Son ideales como aperitivo y para cócteles.

MATERIAL CON DERECHOS DE AUTOR - PÁGINA 38

ELEMENTOS DE VITICULTURA Y ENOLOGÍA I ELABORACION DE VINOS ESPECIALES II

Vintage: 24 horas. LBV y Crusted: 4 a 5 días. Ruby / Ruby Reserva: 8 a 10 días. Tawny / Tawny Reserva: 3 a 4 semanas. Tawny con indicación de envejecimiento 10/20/30/40 años: Entre 1 a 4 meses (los más jóvenes, menos tiempo; los más añejos, más tiempo). Blancos: con indicación de envejecimiento 10/20/30/40: Entre 1 a 4 meses (los más jóvenes, menos tiempo; los más añejos, más tiempo). Blancos “standard” dependiendo del estilo: Moderno (frescos y afrutados): 8/10 días; Tradicionales (estilo oxidativo): 15/20 días.

MATERIAL CON DERECHOS DE AUTOR - PÁGINA 39

Get in touch

Social

© Copyright 2013 - 2024 MYDOKUMENT.COM - All rights reserved.