ELABORACIÓN DEL CAPÍTULO AMBIENTAL EN EL R EGLAMENTO INTERNO O ESTATUTO COMUNAL DE LOS NÚCLEOS AGRARIOS. Memorias Metodológicas

ELABORACIÓN DEL CAPÍTULO AMBIENTAL EN EL R EGLAMENTO INTERNO O ESTATUTO COMUNAL DE LOS NÚCLEOS AGRARIOS Memorias Metodológicas 2011 Página 0 2011

1 downloads 27 Views 7MB Size

Recommend Stories


EL ESPACIO RURAL Y LOS PAISAJES AGRARIOS EN EL MUNDO
El espacio rural y los paisajes agrarios en el mundo por Geohistoriaymas EL ESPACIO RURAL Y LOS PAISAJES AGRARIOS EN EL MUNDO EL ESPACIO RURAL  DEFI

REGLAMENTO INTERNO DEL SALON COMUNAL BARRIO CARVAJAL OSORIO
REGLAMENTO INTERNO DEL SALON COMUNAL BARRIO CARVAJAL OSORIO CARRERA 68L 37D 38 SUR PERSONERIA JURIDICA No 000241 de febrero 05 de 1980 N.I.T 860.404.5

Revista de los Tribunales Agrarios
Revista de los Tribunales Agrarios 49 Parte 2 DE CENTRO DE ESTUDIOS DE JUSTICIA AGRARIA “ DR. SERGIO GARCÍA RAMÍREZ ” México, 2009 2 Diseño por

Story Transcript

ELABORACIÓN DEL CAPÍTULO AMBIENTAL EN EL R EGLAMENTO INTERNO O ESTATUTO COMUNAL DE LOS NÚCLEOS AGRARIOS Memorias Metodológicas

2011

Página 0

2011

TABLA DE CONTENIDO 1.

INTRODUCCIÓN ................................................................ ................................................................................................ ................................................................................................ .................................................................................. .................................................. 2

2.

DEL DESARROLLO Y MANEJO MANEJO SUSTENTABLE DE LAS LAS TIERRAS Y RECURSOS RECURSOS NATURALES ............... 5 A.

¿POR QUÉ Y PARA QUÉ QUEREMOS UN CAPÍTULO AMBIENTAL? .................................................................... 5 a.

Por qué es necesario un capitulo ambiental: Necesidad de la regulación social para mejorar las tierras del

núcleo....................................................................................................................................................................................... 5 b. B.

¿Para qué es necesario incluir un título ambiental en el reglamento o estatuto de un núcleo agrario? ........... 5 CONSIDERACIONES AMBIENTALES BÁSICAS PARA ELABORAR EL TÍTULO AMBIENTAL EN LOS

REGLAMENTOS INTERNOS O ESTATUTOS COMUNALES .............................................................................................. 8 a.

Los Ecosistemas ........................................................................................................................................................... 8

b.

Los Grupos Humanos Y Los Ecosistemas...............................................................................................................12

C.

D. 3.

ETAPAS EN LA ELABORACIÓN DEL TÍTULO AMBIENTAL ..................................................................................16 a.

Primera etapa. Autodiagnóstico ambiental comunitario ......................................................................................17

b.

Segunda etapa. Redacción inicial de las normas ...................................................................................................18

c.

Tercera etapa. Integración de un anteproyecto de reglamento interno ejidal o estatuto comunal ................18 DESCRIPCIÓN AMBIENTAL.........................................................................................................................................19

MODELO DEL TÍTULO O MANUAL PARA EL MANEJO SUSTENTABLE SUSTE NTABLE DE LAS TIERRAS TIERRAS Y RECURSOS

NATURALES DE UN EJIDO, EJID O, COLONIA EJIDAL O COMUNIDAD ................................................................ ......................................................................... ......................................... 38

“Elaboración del Capítulo Ambiental en el Reglamento Interno o Estatuto Comunal de los Núcleos Agrarios”

Página 1

2011

1. INTRODUCCIÓN En el segundo semestre del año 2009, la SEMARNAT y la Procuraduría Agraria iniciaron un proyecto piloto para incorporar a los reglamentos internos ejidales y estatutos comunales un “Título sobre el Desarrollo y Manejo Sustentable de las Tierras y Recursos Naturales” en el marco de una promoción para que los núcleos agrarios elaboraran o actualizaran esa normatividad interna. Como parte de ese proyecto piloto se elaboró documento titulado “Manual Operativo para la Elaboración de Reglamento Interno o Estatuto Comunal”, que es antecedente inmediato y directo de este documento. El capítulo sexto de ese manual se titula “Del desarrollo y manejo sustentable de las tierras y recursos naturales” e incluye un planteamiento de objetivos y de metodología para que grupos de ejidatarios o comuneros, dirigidos por los visitadores agrarios hagan una revisión de las tierras y recursos naturales de cada núcleo agrario y con base en ello elaboren el título ambiental del reglamento interno ejidal o estatuto comunal. Se agregó a lo anterior un Modelo del Titulo de “Desarrollo y manejo sustentable de las tierras y recursos naturales”, para ofrecer una propuesta de ejemplo de la estructura y de artículos para el título ambiental, que puede ser utilizada y modificada por los núcleos agrarios en la medida en que lo consideraran útil, conveniente y aplicable a su realidad. Se incluyeron también anexos para apoyar la formulación de un título ambiental, los cuales contienen orientaciones técnicas sobre aspectos básicos para el manejo de recursos y el cuidado del ecosistema local. La Procuraduría Agraria y la SEMARNAT diseñaron y ejecutaron una prueba piloto para elaborar reglamentos internos y estatutos en tres ejidos y tres comunidades ubicados en los estados de Hidalgo, México y Morelos, que corresponden a las principales ecorregiones del país. Se hicieron trabajos de campo en esos núcleos agrarios y se emprendió la elaboración de los reglamentos y estatutos de cada uno de ellos. Los resultados conocidos hasta la fecha muestran que los núcleos agrarios participantes tendieron a copiar en gran medida el manual o la ley en su reglamento o estatuto, lo que relativiza su utilidad, porque se percibe que trataron de satisfacer un requisito y no de construir el instrumento organizativo que rija de manera real y efectiva su vida socio-económica interna, como lo dispone la Ley Agraria. Ahora se propone revisar tanto la estrategia y la metodología para lograr que los ejidos y comunidades participantes elaboren una normatividad para el manejo sustentable de sus tierras, con el mismo enfoque adoptado en la propuesta metodológica anterior, pero impulsando que las Asambleas Generales y los órganos de representación y vigilancia de los ejidos y comunidades asuman la dirección del proceso, teniendo el respaldo técnico e institucional de los visitadores agrarios. Una vez elaborada esa normatividad interna, los ejidos y comunidades, al mismo tiempo que aprobarla, decidirán si la incorporan a su reglamento interno o estatuto comunal o si lo manejan como una normatividad independiente, aunque relacionada a esos reglamentos y estatutos o si la incorpora a los mismos. La SEMARNAT, con el respeto a la autodeterminación de los núcleos promoverá su incorporación a los reglamentos internos ejidales y estatutos comunales, para unificar esa normatividad y lograr las ventajas jurídicas de que la normatividad ambiental forme parte de instrumentos previstos en la legislación agraria y de la obligatoriedad que se logra con la inscripción en el Registro Agrario Nacional. La Procuraduría Agraria y la SEMARNAT proponen el presente manual para que los núcleos agrarios preparen una reglamentación para el desarrollo y manejo sustentable de sus tierras y recursos naturales. Sigue en esto los principios establecidos por la legislación ambiental del país y la siguiente disposición de la Ley Agraria: “Artículo Artículo 5o.5o.- Las dependencias y entidades competentes de la Administración Pública Federal fomentarán el cuidado y conservación de los recursos naturales y promoverán su aprovechamiento racional y sostenido para preservar el equilibrio ecológico; propiciarán el mejoramiento de las condiciones de producción

“Elaboración del Capítulo Ambiental en el Reglamento Interno o Estatuto Comunal de los Núcleos Agrarios”

Página 2

2011

promoviendo y en su caso participando en obras de infraestructura e inversiones para aprovechar el potencial y aptitud de las tierras en beneficio de los pobladores y trabajadores del campo.” En esta versión, el manual lleva a un nivel más alto la correspondencia entre la zonificación de los núcleos establecida con base en los destinos de las tierras que reconoce la Ley Agraria y la que es posible establecer con base en el concepto de ecosistema usado por la ecología. Se reconoce que la clasificación por destinos de las tierras, por lo regular ha sido establecida con base en las características y aptitudes de los terrenos y por ello, los terrenos asignados a cada destino en los núcleos agrarios tienden a coincidir con diferentes ecosistemas locales o, al menos, con diferentes unidades ambientales, lo cual ha sido acentuado por el uso dado a las tierras desde el tiempo en que se establecieron la gran mayoría de los núcleos agrarios. Por este motivo, esta versión propone que, salvo casos especiales, la zonificación que establezca el Título Ambiental de los reglamentos interno y estatutos comunales, reconozca que los terrenos asignados a cada destino en los núcleos agrarios, son unidades ambientales para el manejo sustentable de las tierras ejidales y comunales. Lo observado en la prueba piloto realizada y en la experiencia de trabajo de campo, permite comentar lo siguiente:  Tierras ierras para el asentamiento humano. humano La dotación original tendió a elegir para este fin tierras de la mejor calidad disponible, en sitios que ofrecieran las mejores condiciones para la vida doméstica y social de la comunidad. En la práctica, los terrenos usados para este destino están acondicionados y en ellos se han construido casas e instalaciones de servicio público como escuelas, clínicas, jardines, canchas deportivas, calles, caminos, las relacionadas con el suministro de agua y energía eléctrica a la población, entre otros. Las características naturales de estas tierras han sido cambiadas y el manejo sustentable de las mismas requiere considerar su destino y usos actuales. En todo caso, según las estadísticas nacionales, los núcleos agrarios asignan a este destino sólo el 1.1% de la superficie de sus tierras1.  Tierras de uso común. común . Por lo general, son áreas de bosque, selva, pastizal natural, agostadero o monte árido. Es la parte de las tierras del núcleo en que puede estar menos alterado el ecosistema local. En muchos casos, esta es la zona donde se recolectan leña, plantas medicinales, de adorno o uso ceremonial, además de que se caza para complementar la subsistencia familiar. Es frecuente que, parte de las tierras de uso común son utilizadas para producción ganadera2.  Tierras parceladas. Forman la zona de labor agrícola, de subsistencia en la mayoría de los núcleos agrarios. Por lo regular, se otorga una parcela a cada familia de ejidatario y en algunos casos, de posesionario. Por lo regular, la zona parcelada está establecida en las tierras que, en el contexto de cada núcleo agrario, tienen mejores condiciones o, al menos, representan menores dificultades para el cultivo. La zona parcelada, ya ha sido desmontada y acondicionada para el cultivo y es la parte más significativa para convertir al ecosistema local en agroecosistema, por tanto, debe ser considerada como una unidad ambiental de manejo. Por las razones aquí expuestas, la versión actual del manual considera que los destinos que se hayan asignado a las tierras, debe ser base para la zonificación y manejo ambiental de los núcleos agrarios. Siguiendo este criterio, la reglamentación para el desarrollo y manejo sustentable de las tierras y recursos naturales que elaboren los núcleos agrarios con apoyo en este manual, será plenamente compatible con lo establecido en la Ley Agraria. Existe también una relación entre la reglamentación para manejo sustentable de las tierras de los núcleos agrarios y el ordenamiento ecológico comunitario. Ambos instrumentos parten de una misma perspectiva conceptual, pero aspiran a dos cosas diferentes y, sin embargo, compatibles: la reglamentación aspira a tener un carácter normativo y, en el marco 1 2

“Características básicas de los núcleos agrarios certificados”. Revista Estudios Agrarios, núm. 45 del año 2010 “Características básicas de los núcleos agrarios certificados”. Revista Estudios Agrarios, núm. 45 del año 2010

“Elaboración del Capítulo Ambiental en el Reglamento Interno o Estatuto Comunal de los Núcleos Agrarios”

Página 3

2011

de los reglamentos internos ejidales y estatutos comunales, ser instrumentos para que cada núcleo agrario asuma el control mediante e, establecimiento de normas para el manejo sustentable y cuidado de las tierras en los diferentes destinos establecidos conforme a la legislación agraria. Por su parte, el ordenamiento ecológico, es un instrumento de planeación. En una Guía referida al ordenamiento ecológico a nivel municipal, SEMARNAT lo define en estos términos: “El ordenamiento ecológico (OE) es un instrumento de política ambiental para regular el uso del suelo y promover un desarrollo sustentable, y que pretende maximizar el consenso entre los sectores y minimizar los conflictos ambientales por el uso del territorio. El ordenamiento ecológico debe considerarse como un proceso de planeación continuo, participativo, transparente y metodológicamente riguroso y sistemático.” 3 Cabe señalar que en algunos estados de la República como Oaxaca, Guerrero y Chiapas varias comunidades rurales e indígenas elaboraron sus ordenamientos ecológicos comunitarios. En los casos en que se haya establecido un ordenamiento ecológico comunitario en núcleos agrarios, la elaboración del título ambiental del reglamento interno ejidal o estatuto comunal debe considerarlo como un antecedente y retomar sus planteamientos.

3 SEMARNAT. Guía de ordenamiento ecológico del territorio para autoridades municipales. México, 2009, pág. 9

“Elaboración del Capítulo Ambiental en el Reglamento Interno o Estatuto Comunal de los Núcleos Agrarios”

Página 4

2011

2. DEL DESARROLLO Y MANEJO SUSTENTABLE DE LAS LAS TIERRAS Y RECURSOS RECURSOS NATURALES A. ¿POR QUÉ Y PARA QUÉ QUEREMOS UN CAPÍTULO AMBIENTAL? a. Por qué es necesario un capitulo ambiental: Necesidad de la regulación social para mejorar las tierras del núcleo Un título ambiental en el reglamento interno y estatuto de los ejidos y comunidades, es un instrumento para que cada núcleo agrario mejore el manejo del ecosistema (llamado también medio ambiente) del que forman parte sus tierras y los recursos naturales en los que se basa su agricultura y subsistencia. Los núcleos agrarios mexicanos viven en agroecosistemas y enfrentan en diferentes formas e intensidades la degradación de su ambiente, de ahí surge la necesidad de incluir un título ambiental en sus reglamentos y estatutos, con base en los cuales establezcan normas para mejorar el uso de sus tierras y recursos naturales, mediante prácticas de producción y formas de vida ambientalmente sustentables, porque si se continúa con las prácticas predominantes a nivel mundial y nacional, sus tierras se empobrecerán, rendirán cada vez menos y reclamarán cada vez más fertilizantes, plaguicidas y otros insumos costosos para producir lo necesario para subsistir. El deterioro ambiental afecta a las familias campesinas, que ven reducido su ingreso disponible; además, en sus condiciones de vida, se reflejan problemas crecientes de escasez y de contaminación del agua y del aire, así como dificultad creciente para conseguir alimentos complementarios, medicinas, leña y otros bienes de los bosques, selvas y otros terrenos comunes. Por otro lado, las condiciones ambientales de los núcleos agrarios son vitales para definir la situación ambiental del país, porque la superficie conjunta de sus tierras representa más de la mitad del territorio nacional. Por razones similares, la superficie ejidal y comunal también es decisiva para determinar la situación ambiental y de los recursos naturales de las diferentes regiones del país. Por las razones expuestas, el reglamento ejidal o el estatuto comunal, al establecer las “… bases generales para la organización económica y social…”, debe ser instrumento para que los núcleos agrarios procuren que la producción y el aprovechamiento de recursos naturales sea sustentable, y esto significa que los ejidatarios/comuneros, posesionarios y avecindados logren producir, prosperar y vivir mejor ahora, pero que también dejen riqueza natural para que sus hijos y descendencia posterior tengan los recursos naturales que les permitan vivir y prosperar a ellos también. Conservar y mejorar la riqueza natural para los que vivimos ahora y para los que vienen después, eso es desarrollo sustentable. b. ¿Para qué es necesario incluir un título ambiental en el reglamento o estatuto de un núcleo agrario? Para definir normas que orienten a los sujetos agrarios y pobladores de núcleos agrarios a conservar y manejar de manera sustentable su patrimonio natural y el medio ambiente en que viven. Para responder con más claridad a esta pregunta, conviene dar solución a estas otras. ¿Qué debe normar el “Titulo ambiental”? Lo que debe normar, es el comportamiento (acciones y omisiones, actividades, conductas y actitudes) de productores y pobladores del núcleo agrario, relacionadas con el manejo sustentable y la conservación de su agroecosistema y recursos naturales. ¿Qué aspectos o temas es necesario que aborden las normas del título ambiental? Los relacionados con el impulso a un desarrollo realmente sustentable del núcleo agrario y de su patrimonio natural. Esto significa que el “título ambiental” “Elaboración del Capítulo Ambiental en el Reglamento Interno o Estatuto Comunal de los Núcleos Agrarios”

Página 5

2011

debe contener normas para aprovechar con mayor eficiencia y racionalidad, así como para preservar y restaurar los recursos naturales ubicados en cada una de las tierras del núcleo. En otras palabras, el reglamento interno ejidal o el estatuto comunal servirá para impulsar el manejo sustentable y la conservación de:  Sus tierras de uso común, incluyendo sus bosques, selvas y otras áreas de vegetación silvestre; así como los animales silvestres que viven y transitan por ellas; y las aguas de las aguas que corren o se almacenan en esos terrenos.  Las zonas parceladas, sus suelos y las semillas que siembran tradicionalmente.  Los terrenos del asentamiento humano, donde viven las familias y en muchos casos, producen en su traspatio para apoyar su subsistencia. Pero también es necesario que el reglamento conduzca a los sujetos agrarios a cuidar la armonía entre todos los elementos naturales, naturales para que el agroecosistema funcione con eficiencia y sea la base de la fertilidad y productividad de sus cultivos y actividades pecuarias, de la recolección de plantas naturales y cacería de subsistencia o incluso, de su producción forestal comercial, si la tiene. Conviene destacar y ejemplificar algunas acciones que el núcleo agrario puede realizar para conservar la armonía entre las partes de su agroecosistema:  Servicios de las tierras de uso común hacia su agroecosistema, la cuenca hidrológica a la que pertenece y las otras zonas del núcleo.- Conservar su vegetación natural para captar aguas de lluvia y de neblinas, que contribuyan a la humedad del suelo en su zona y aguas abajo; para abastecer manantiales, corrientes de agua e infiltración de la misma en el subsuelo; para mantener la humedad del aire y la temperatura del ambiente, para proteger los suelos de la erosión; para dar hábitat a la fauna silvestre, para alimentar al ganado de la comunidad, para capturar y almacenar carbono, contribuyendo al control del cambio climático, para sostener poblaciones de insectos benéficos que ayuden a controlar las plagas de los cultivos, para consolidar los terrenos y evitar desgajamiento de cerros.  Servicios de la zona parcelada, parcelada a su agroecosistema, la cuenca hidrológica y otras zonas del núcleo.Mientras mantiene su vegetación, capta y retiene agua de lluvias y la humedad del aire, infiltra agua hacia el subsuelo; cubre y protege los suelos de la erosión; estos servicios se extienden a casi todo el año si se practican cultivos de cobertera. En caso de mantener los esquilmos esparcidos en el suelo, forman una mantillo que lo protege y puede ser “volteado” e incorporado al suelo en momento oportuno. Si se terracea el terreno, se controla la erosión de sus suelos; si se rematan las terrazas con líneas de barreras vivas, se incrementa la vegetación en el agroecosistema, se retienen suelos y humedad en la misma parcela. De establecer cercos perimetrales vivos, con vegetación de la zona y/o útil, se contribuye a la diversidad de la vida vegetal y se contribuye a la retención de agua y protección de los suelos.  Servicios de la zona del asentamiento humano. humano De mantener área verdes en jardines y en todos los espacios públicos en que sea posible y pertinente y si se establecen cercados vivos en los terrenos de las casas así como árboles frutales y leñosos, así como hortalizas en sus traspatios, se puede contribuir a sanear el ambiente del poblado, a retener humedad y suelos; y se producen bienes para la subsistentica familiar. Si se disminuye la generación de residuos (basura), se reutilizan todos los residuos no orgánicos que sea posible, se elaboran compostas con los residuos orgánicos y se depositan los residuos finales en lugares adecuados, se contribuye al saneamiento del ambiente de las casas y del poblado, además de los beneficios que reciba cada familia por la reutilización de residuos y por obtener composta para el huerto familiar o la parcela. ¿Qué Qué recursos naturales cuidar con mayor atención y merecen ser abordados en el reglamento interno ejidal o estatuto comunal? Aquellos que sean más utilizados y tengan mayor importancia para la producción; se mencionan algunos recursos de especial importancia:

“Elaboración del Capítulo Ambiental en el Reglamento Interno o Estatuto Comunal de los Núcleos Agrarios”

Página 6

2011

♦ CUIDAR LOS SUELOS. Tanto en los campos de labor como en las tierras de uso común, conviene que en el núcleo acordemos reglas para que los suelos: • no sean afectados por erosión, erosión lo que significa que no los arrastre el agua ni el viento; • no se empobrezcan al dañar la vida que hay en ellos (lombrices, insectos, arañas y otros, así como la microflora y microfauna) y reducir con ello su fertilidad natural (de degradación de gradación biológica); biológica • no vean alterados los componentes químicos que contribuyen a su fertilidad (degradación degradación química); química • no se compacten, se encostren o se inunden y ello dificulte el crecimiento de las raíces, de las plantas naturales o de los cultivos (degradación degradación física). física ♦ CUIDAR LAS AGUAS. Retener y aprovechar al máximo y con la mayor eficiencia posible las aguas que llegan a las tierras del núcleo por medio de lluvias, neblina y corrientes permanentes o temporales o que están en lagos naturales o construidos. Evitar la contaminación del agua que llega y de la que sale del núcleo. En especial, nuestras reglas o normas deben impulsar: • El uso de vegetación natural y cultivada en cercos y espacios adecuados para retener e infiltrar agua en el suelo. Conviene que esos cercos y espacios incluyan vegetación de diferentes alturas, porque en muchas plantas, la profundidad de las raíces corresponde a su altura superficial; las raíces ayudan a infiltrar lentamente el agua en el suelo, por tanto, las asociaciones de vegetales de varias alturas ayuda a mantener húmedas diferentes capas del suelo. • Para retener los suelos y humedad en los suelos, trazar curvas de nivel, construir bordos para formar terrazas, rematar esos bordos con vegetación y labrar los suelos siguiendo las curvas de nivel. • Mantener con árboles y vegetación complementaria las áreas en las que se captan las lluvias y las aguas que alimentan los manantiales. • Mantener limpios los manantiales, arroyos, ríos, lagos y los almacenamientos artificiales de agua; así como los sistemas que llevan agua al poblado y a las familias. • Aplicar correctamente los fertilizantes, abonos y plaguicidas; no dejar sobrantes que contaminen y dañen los suelos, ni las aguas que escurren por la superficie o se infiltran en los suelos. Preferir el uso de abonos naturales, insumos biológicos o amigables con el ambiente. • Dejar los esquilmos de las cosechas esparcidos en la parcela, para disminuir la evaporación de su humedad y la erosión del suelo, así como para incorporarlos como abonos. • Controlar la forma y lugares en que se depositan los desechos agrícolas, pecuarios, de otras actividades económicas y de la casa, para no provocar contaminación de las aguas. ♦ CUIDAR LOS BOSQUES, SELVAS, LOS AGOSTADEROS Y OTRO OTRO TIPO DE VEGETACIÓN VEGETACIÓN NATURAL NATU RAL . Para ello, acordaremos reglas o normas que: • Regulen la extracción de plantas para el auto abasto de las familias, familias de forma en que las poblaciones de las especies que usamos se mantengan sanas, no se agoten y sigan cumpliendo sus funciones en la naturaleza (ecosistema). • Sujeten cualquier aprovechamiento comercial a planes de manejo sustentable, obedeciendo las leyes aplicables. Recordar que cada especie tiene una función en la naturaleza y está en relación con otras especies; si mermamos o disminuimos la población de una especie, lo más probable es que dañemos a otras especies y a la totalidad de nuestro agroecosistema. Las especies vegetales silvestres son tan importantes, que definen el tipo de ecosistemas, por ejemplo un bosque de pinos o de pino-encinos, un pastizal o un matorral; si las extinguimos, trastornamos por completo nuestro agroecosistema. ♦ CUIDAR LA FAUNA SILVESTRE SILVESTRE. Para ello, nuestras normas:

“Elaboración del Capítulo Ambiental en el Reglamento Interno o Estatuto Comunal de los Núcleos Agrarios”

Página 7

2011

• Regularán la cacería y extracción para autoconsumo y subsistencia familiar, familiar de manera que las especies que sean aprovechadas no se agoten y sus poblaciones sigan cumpliendo sus funciones en el ecosistema. • Ordenarán los aprovechamientos comerciales, comerciales mediante el establecimiento de UMA’s, UMA’s que operen con base a planes de manejo sustentable. Los animales silvestres también realizan funciones importantes en el ecosistema de cada ejido o comunidad y convine mantener las poblaciones de cada especie, no extinguirlas ni mermarlas tanto, que ya no puedan realizar sus funciones en el ecosistema del ejido. ♦ CUIDAR EL ASENTAMIENTO HUMANO HUMANO Y SU ÁREA DE RESERVA RESE RVA (si la hay). Para que nuestras familias vivan en un lugar sano y agradable, estableceremos reglas que impulsen: • Prevención y manejo integral de residuos (basura), para mejorar la salud de la comunidad y reaprovechar todo lo que sea posible; • Cultivo, manejo y aprovechamiento sustentable de vegetación leñosa. • Cultivo sustentable del traspatio. Para cuidar estos recursos, se recomienda definir una zonificación natural y socioeconómica con base las características naturales y los destinos de las tierras, para que el reglamento o estatuto establezca normas y recomendaciones técnicas para el manejo sustentable de los recursos de cada zona. Conviene que esta zonificación sea registrada en copias del mapa de dotación y/o certificación del núcleo. B. CONSIDERACIONES AMBIENTALES BÁSICAS PARA ELABORAR EL TÍTULO AMBIENTAL EN LOS REGLAMENTOS INTERNOS O ESTATUTOS COMUNALES La elaboración del Título de “Desarrollo y manejo sustentable de las tierras y recursos naturales” (o título ambiental), tiene como base un conocimiento e información ordenados de las características y problemática de las tierras del núcleo. Es válido pensar que el conocimiento de la naturaleza local y de las características socioeconómicas y culturales es amplio entre los sujetos agrarios y residentes de los núcleos, pero para elaborar el título ambiental, se necesita ordenar esos conocimientos de manera especial y el objetivo de este texto es colaborar en esa ordenación. El criterio más adecuado para la ordenación del conocimiento comunitario y de los técnicos que apoyan al núcleo agrario, se basa en el uso de las variables e indicadores que se originan en los conceptos de ecosistema y de los elementos que lo componen. a. Los Ecosistemas Ecosistemas Definición Se llama ecosistema a “La unidad funcional básica de interacción de los organismos vivos entre sí y de éstos con el ambiente, en un espacio y tiempo determinados.” (SEMARNAT. Diccionario geográfico. Sistema Nacional de Información Ambiental y de Recursos Naturales (SNIARN). Existen diversos tipos de ecosistemas y los principales son los acuáticos y los terrestres. El texto que sigue se refiere a estos últimos, porque los núcleos agrarios del país se ubican precisamente en ecosistemas terrestres.

“Elaboración del Capítulo Ambiental en el Reglamento Interno o Estatuto Comunal de los Núcleos Agrarios”

Página 8

2011

Elementos de los ecosistemas Un ecosistema terrestre está formado por: o Plantas y animales de diversas especies. En un ecosistema, una especie está formada por organismos, organismos cada uno de esos organismos es un “individuo”; “individuo” el conjunto de los individuos de una especie que vive en un ecosistema determinado, se llama “población”. Todas las poblaciones que habitan el ecosistema en un tiempo dado forman la “comunidad viva” de ese ecosistema. Según la clasificación usada habitualmente, la comunidad viva se divide al menos en dos grandes segmentos: •

La flora, flora integrada por las poblaciones de especies vegetales.



La fauna, fauna formada por las poblaciones de las especies animales.

o El medio físico de la comunidad viva, representa la parte no viva de un ecosistema y está formado por:  El pequeño pedazo de la corteza terrestre en que se ubica. De ese fragmento de corteza merecen especial atención, para la elaboración de los títulos ambientales de los reglamentos internos ejidales o estatutos comunales, las siguientes componentes y características:  Los suelos, suelos formados por materiales de las rocas que forman los terrenos y por restos de material orgánico depositado y combinado con ellos a lo largo de un tiempo, por lo general muy largo. En la formación de los suelos tiene importancia el clima de la región.  El relieve o forma que adopta el terreno: montañas, cerros valles, altiplanos, cañadas y otras. Cada una de esas formas, por lo regular es una unidad ambiental, que tiene cierto tipo de roca y suelo, cierto modo de acceso a las lluvias y vientos húmedos y secos, así como a la forma en que corre o fluye el agua a través de ella. Tiene también ciertos tipos de vegetación y de animales silvestres. El relieve también tiene relación con los niveles de altitud (los especialistas los llaman “rangos hipsométricos”) de sus terrenos, y eso afecta al clima: las partes más altas son más frías y las bajas más cálidas.  Situación geográfica. geográfica México es cruzado de su costa del Pacífico a la del Golfo de México por una línea que lo divide aproximadamente en dos mitades; esa línea se llama Trópico de Cáncer; la mitad del país que queda al norte, es de clima templado y la que queda al sur, es de clima cálido, pero existen muchas variaciones regionales y locales, porque México es un país muy montañoso. Sin embargo, la mayor parte de los núcleos agrarios que se ubican en cada una de esas zonas, tienen los climas señalados. En la situación geográfica también es importante la cercanía al mar o la influencia de los vientos húmedos que vienen de los océanos. Los núcleos agrarios que reciben la influencia de esos vientos, tienen clima más húmedo, pero en más de la mitad del territorio mexicano, los climas son semisecos o secos.  Las aguas que llegan y fluyen por el ecosistema en forma de lluvia, neblina, corrientes de aguas superficiales (ríos, arroyos, manantiales) y lagos y otros cuerpos de agua superficiales; así como aguas del subsuelo que no vemos, porque están debajo de la tierra.  La atmósfera, atmósfera representada por los gases que en vuelven al planeta con una capa de varias decenas de kilómetros de altitud y fluyen también por el ecosistema en que vivimos; uno de sus componentes es el aire que respiramos y cuyo clima es determinante para definir el tipo de vida que puede desarrollarse en él. El clima incluye la temperatura caliente, templada o fría; las lluvias, rocíos y neblinas, que traen agua para nuestra producción y necesidades. o Los elementos de los ecosistemas que más reclaman la atención de las poblaciones rurales, junto con el clima y en especial, con las lluvias, son los suelos. suelos Como vimos, son parte de la superficie terrestre y son calificados por algunos especialistas como ecosistemas porque tienen una base mineral (no viva), capas de materia orgánica inerte, así como pequeños animales y vegetales (gran parte de ellos microscópicos) que forman su comunidad

“Elaboración del Capítulo Ambiental en el Reglamento Interno o Estatuto Comunal de los Núcleos Agrarios”

Página 9

2011

viva y están muy influidos por el clima; siendo ellos mismos ecosistemas, los suelos son el soporte en el cual surgen y se desarrollan la vegetación y los animales de los ecosistemas terrestres. o Los grupos humanos vivimos en casi todos los ecosistemas terrestres del mundo y los modificamos principalmente a través de nuestras actividades económicas, y además influimos aun en ecosistemas en que no habitamos, por ejemplo, a través del cambio climático que hemos provocado. Funcionamiento de los ecosistemas A lo anterior, se debe agregar que el Planeta Tierra es nuestro ecosistema mayor, que se llama ecosfera y está formado por una red de ecosistemas terrestres y acuáticos, grandes y pequeños, que que forman parte de él porque son en realidad subsistemas de ese todo. todo La energía del sol, los gases de la atmósfera y las aguas, son elementos fluidos que recorren continuamente todos los ecosistemas. La atmósfera y las aguas (hidrosfera), son partes permanentes del planeta; por su parte, la energía del sol pasa por el planeta, actúa sobre él y se va, en un flujo sin retorno. Como se dijo, en un ecosistema el medio físico-biológico está compuesto por varios elementos naturales originales y modificados que, al interactuar de manera continua, hacen que se comporte como un conjunto integrado, que tiene tal o cual aspecto y aptitudes productivas en las cuales se basa y se desarrolla la vida de una región. Un ecosistema terrestre se forma con los elementos naturales que radican en él. Cada ecosistema tiene siempre una ubicación y límites geográficos más o menos definidos, aunque a veces, existen franjas de transición entre uno y otro. Todos los componentes vivos (bióticos) y no vivos (abióticos) del ecosistema están en relación continua. Cada uno de esos componentes cumple una función específica en el ecosistema y cuando todos funcionan bien, se dice que ese ecosistema se desarrolla en equilibrio, en armonía. Se llama recursos naturales a los elementos naturales que los seres humanos usan para su subsistencia, producción o beneficio; también son recursos naturales aquellos elementos naturales que los hombres consideran que pueden aprovechar. Un ecosistema siempre está produciendo vida, la de las poblaciones de todas las especies que viven en él. El conjunto de esas poblaciones vegetales y animales, se integran en redes alimenticias (los especialistas las llaman “redes tróficas”) tróficas” en las cuales la relación más importante es que unas sirven de alimento a otras. La producción de vida y las redes alimenticias inicia con los vegetales, que convierten la energía del sol, los componentes químicos del agua y de los nutrientes que toman del suelo en alimento para ellas mismas y gracias a eso nacen y crecen las poblaciones vegetales; a ese proceso, en ecología se le conoce como la producción primaria del ecosistema. La vida vegetal constituye la base, el punto de inicio de los ciclos de vida en un ecosistema, porque los vegetales son capaces de tomar elementos no vivos del ecosistema para formar su alimento (los especialistas les llaman “autótrofos” porque generan su alimento sin recurrir a otro ser vivo). Los animales que comen vegetales (herbívoros) y los animales que se comen a los herbívoros (carnívoros) forman la producción secundaria del ecosistema. Los detritívoros o descomponedores cierran los ciclos de las redes alimenticias y son los organismos, principalmente bacterias y hongos, que asimilan los restos de materia viva (hojarasca, cadáveres y otros restos de materia orgánica) y los vuelven a convertir en nutrientes que son depositados principalmente en los suelos para ser aprovechados nuevamente por las plantas, con lo que retroalimentan los ciclos de producción del ecosistema. Los ecosistemas tienden a mantenerse y a conservar su forma de funcionar: todas las especies vegetales y animales que viven en ellos se esfuerzan por sobrevivir, mantener y desarrollar sus poblaciones; los suelos también tratan de conservar su componente vivo: pequeñas especies y microorganismos; los climas mantienen sus temperaturas y lluvias por siglos “Elaboración del Capítulo Ambiental en el Reglamento Interno o Estatuto Comunal de los Núcleos Agrarios”

Página 10

2011

o milenios; las montañas y las rocas evolucionan en el curso de millones de años. Las relaciones entre todos ellos tienden a durar milenios (si no los alteramos). Hay muchas cosas que pueden cambiar un ecosistema, pero ellos las resisten con sus fuerzas internas para mantener sus elementos, su forma de organización y sus patrones de funcionamiento originales o regresan a éllos después de sufrir un impacto. A esta fuerza de resistencia, se le llama resiliencia. resiliencia Los bienes y servicios ambientales Los seres humanos siempre han tomado parte del sustento de los ecosistemas para alimentarse, curarse, construir sus casas o con fines de adorno o religiosos; pero también usan sus suelos y aguas para realizar su propia producción. Desde el punto de vista de los humanos, los ecosistemas producen bines y servicios que les permiten vivir. A las cosas que se extrae de los ecosistemas, se les llama “bienes ambientales”. A las modificaciones que los ecosistemas hacen en sus elementos para facilitar la vida de sus poblaciones, los humanos les llaman “servicios ambientales”. Pero, ¿qué son los bienes y servicios ambientales? ambientales Expliquemos un poco estos conceptos: Un ecosistema, de manera natural, produce cosas y “apoyos” para su comunidad viva. Las cosas aquí mencionadas, son elementos tangibles, corpóreos, que se pueden ver y tocar; los apoyos son elementos no tangibles como la temperatura y la humedad del aire que pueden ser sentidas pero no pueden ser vistas ni tocadas y sin embargo, son importantes para que surjan y desarrollen los seres vivos. Entre las cosas que producen los ecosistemas, están los suelos, compuestos de minerales de las rocas, materia orgánica dejada por muchas generaciones de seres vivos, un comunidad de vegetales y animales pequeñitos o microscópicos, que les dan vida, y el clima que les dan la atmósfera y las aguas. Los suelos son la base sobre la que viven las plantas y de los cuales les obtienen sus nutrientes. La vegetación misma es otra cosa que produce el ecosistema y da alimento a los animales herbívoros (llamado así porque comen hierbas). Estos animales son otro producto del ecosistema, que alimenta a otros animales que comen carne (carnívoros) y a otros, que comen carne y plantas (llamados omnívoros, porque comen “de todo”). Pero tanto vegetales como animales producen residuos, que son otro producto del ecosistema, que es aprovechado por los pequeños animales del suelo, para alimentarse y extraerles materia que alimentará a los suelos y con ello se reinicia el ciclo eterno de la producción natural del ecosistema. Al respirar, todos los seres vivos, animales y plantas, producimos oxígeno, carbono y otros gases, que enriquecen de manera permanente la atmósfera y, en especial, el aire que respiramos. A todas las cosas que produce el ecosistema, sobre todo a aquellas que le sirven a los grupos humanos, los especialistas les llaman “bienes ambientales”. ambientales” Pero antes, también hablamos de “apoyos” naturales del ecosistema. Con eso, se hace referencia a efectos que produce el funcionamiento del ecosistema y que mejoran los beneficios que prestan algunos de esos elementos a su comunidad viviente. Por ejemplo, el ecosistema, a través del calor del sol evapora el agua que está en su tierra y gracias a los vientos trae agua evaporada de otros lugares, principalmente del mar, el agua evaporada, hace más fresco y limpio el aire y eso da confort a los seres vivos que lo habitan, les mejora su ambiente; ese es un “servicio ambiental”. Otro servicio, consiste en que el vapor de agua que contiene el aire, da frescura, evita el calentamiento rápido del clima, pero también se calienta y, cuando el tiempo enfría, el calor de esa agua evaporada, impide que se enfríe mucho y demasiado rápido. Las plantas y elevaciones del terreno dan otro servicio de importancia vital: la lluvia, el rocío y la neblina que transporta el aire, chocan con ellos y se resbalan por su superficie, eso significa que retienen y condensan el agua evaporada que trae el aire, y la convierten en lluvia o niebla que humedece los suelos hasta saturarlos y convertirse en corriente o en almacenamientos superficiales; otra parte del agua resbala hasta las raíces de las plantas y se infiltra en el subsuelo donde se almacena o corre, y a veces brota en otros lugares; abasteciendo con ese líquido vital a su vegetación, vida animal y grupos humanos. Las plantas y sus restos orgánicos, viven de los suelos, pero también los cubren y protegen del arrastre de las aguas y vientos, evitando su erosión.

“Elaboración del Capítulo Ambiental en el Reglamento Interno o Estatuto Comunal de los Núcleos Agrarios”

Página 11

2011

R esumen del concepto ecosistema Si se hace un resumen de los párrafos precedentes, se puede decir:  Un ecosistema es la forma en que la naturaleza se organiza en cada parte del planeta.  Cada ecosistema tiene una comunidad viva formado por plantas y animales de varias especies. Cada especie está representada por un grupo individuos, que forman la población de esa especie en el ecosistema.  Cada ecosistema tiene también un componente físico-químico no vivo, formado por muchos elementos naturales que, en su conjunto, son el medio ambiente de la comunidad viva del ecosistema.  En un ecosistema todas partes actúan y se influyen entre sí y todas contribuyen al funcionamiento del conjunto. Cada una de las sustancias, energías y especies vivas que forman un ecosistema son llamados “elementos naturales”. Los elementos que le sirven o le pueden servir a los grupos humanos, son llamados recursos naturales.  Los ecosistemas tienden a conservar sus elementos, su organización y sus patrones de comportamiento; cuando sufren impactos o alteraciones, tratan de regresar a su estado original. La fuerza que los mantiene, se llama resilie resilie ncia. ncia b. Los Grupos Humanos y los l os Ecosistemas Relación entre sociedades humanas y ecosistemas en el Mundo y en México Los grupos humanos, ya se trate de pequeñas comunidades o grandes ciudades forman parte de los ecosistemas, por decirlo de alguna manera, son una población entre las especies del ecosistema en que viven; influyen y son influidos por los otros elementos de los ecosistemas. Sin embargo, a partir de que inventaron la agricultura (hace unos 10 mil años, tanto en el “Viejo” como en el “Nuevo” Mundo), descubrieron la forma de cultivar especies vegetales o animales de su interés; eso les permitió incrementar su población y entraron, desde entonces, en una espiral en la que extraen cada vez más elementos de la naturaleza y hacen crecer su población, y para alimentarla hacen crecer más su producción. En determinado momento, las sociedades humanas inventaron nuevas actividades económicas (artesanía, industria, comercio, transporte y construcción), explotaron recursos que antes no usaban y dedicaron más población a esas actividades; fue necesario aumentar la producción de la tierra para alimentarla y vestirla. Con la producción y la revolución industrial, la población no agrícola creció tanto que ahora, siglo y medio después de esa revolución, en el mundo, por cada mil personas, 700 viven en ciudades y sólo 300 viven en el campo; si se toma en cuenta que la población mundial está cerca de los 7 mil millones de habitantes, se entiende que la producción del campo tiene que alimentar infinidad de bocas. Con la misma revolución industrial se inventaron máquinas y sustancias que aumentan los rendimientos de los cultivos y ganado, pero ahora se ha descubierto que logran esto a costa de degradar y contaminar los suelos, las aguas, la atmósfera, la vegetación y la fauna. La sociedad industrial ha ido tan lejos, que la naturaleza ya está llegando a su límite y puede verse tan destruida, que ya no pueda sustentarnos ni a nosotros ni a muchas otras especies. Algunos expertos dicen que estamos al borde de una de las mayores oleadas de extinción de especies vivas de toda la historia del planeta. Esto pasa en el mundo, pero también en cada país y ecosistema local. Los pequeños grupos rurales de México, como los ejidos y las comunidades no pueden resolver el problema ambiental del mundo, pero si pueden manejar de manera eficiente los agroecosistemas donde viven, para tratar de garantizar su propia subsistencia y progreso y, además, aportar su “grano de arena” para mejorar el medio ambiente de su región y, en algunos aspectos, de espacios más amplios.

“Elaboración del Capítulo Ambiental en el Reglamento Interno o Estatuto Comunal de los Núcleos Agrarios”

Página 12

2011

En regiones con agricultura o ganadería, la vegetación y otros elementos han sido acondicionados para la producción humana, generando agroecosistemas o ecosistemas cultivados. cultivados En estos casos, el acondicionamiento o alteración de los ecosistemas naturales varía conforme la agricultura o la ganadería abarquen una proporción mayor o menor de su superficie y las alteraciones que provocan son mayores o menores, conforme a la intensidad de la producción. Pero, existen sistemas de producción y tecnologías de alto rendimiento que facilitan el aprovechamiento sustentable de los ecosistemas y sus recursos naturales. En México, la mayor parte del país está cubierto de agroecosistemas, sólo una parte pequeña, menor al 2% del territorio nacional, está cubierto por áreas urbanas. Por milenios en unas regiones y por siglos en otras, ha existido la agricultura en casi todas las zonas del país. Es fácil comprender esto, porque nuestros antepasados iniciaron la agricultura hace más de 7 mil años, primero para complementar la alimentación de pequeños grupos de recolectores-cazadores, luego para sustentar aldeas (que surgieron hace más de 4 mil 500 años), desde hace más de 3 mil años, se establecieron numerosos sistemas de riego. Con base en su agricultura nuestros ancestros crearon y desarrollaron centros urbanos de importancia creciente, algunos de los más tempranos, llegaron a tener más de 20 mil habitantes (Cuicuilco, hace unos 3 mil años), para llegar después a más de 150 mil habitantes (Teotihuacán, hace unos mil quinientos años) y más tarde, a más de 250 mil (Tenochtitlán, hace unos seiscientos años). Estas ciudades, se ubicaron entre las más grandes del mundo, en su tiempo. La base productiva de esas sociedades radicaba en la agricultura intensiva y hasta sofisticada en áreas rurales y urbanas. Aparte de algunos desarrollos muy ubicados donde hubo condiciones propicias, la zona norte del país, mayoritariamente seca y poblada entonces por cazadores-recolectores, desarrolló su tradición agropecuaria con la ocupación de zonas impulsada por el colonialismo, para explotar minerales preciosos. Desde mediados del siglo XVI, se desarrollaron, con ese motivo, zonas agropecuarias para producir alimentos para la población y aperos para la minería, que junto con las explotaciones y asentamientos de población colonial modificaron el medio y formaron agroecosistemas. En resumen y vista nuestra historia, lo más probable es que la mayor parte de los núcleos agrarios del país estén asentados en agroecosistemas que ya estaban en producción al momento de ser constituidos o que habían sido alterados por ocupaciones humanas anteriores y, en algunos casos, hasta muy antiguas. En la actualidad, factores de origen mundial, regional y local, la mayor parte de ellos provocados por grupos humanos, juntan sus efectos y causan alteraciones a todos los ecosistemas y amenazan la resiliencia de toda la ecosfera y de la red de ecosistemas regionales que la integran. Como parte de este problema, los recursos naturales y el medio ambiente del país y de cada uno de sus ecosistemas, se deterioran de manera continua y ello provoca que: o Las tierras pierdan su fertilidad y productividad natural y o Empeoren las condiciones en que vive la población humana del campo y urbana. México es considerado en el mundo como un país megadiverso. megadiverso Esta calificación obedece a que en su territorio se encuentra una importante diversidad de ecosistemas, de especies vegetales y animales y de variedades dentro de esas especies. Esto último significa que tiene una importante variedad genética. Junto con su biodiversidad, biodiversidad México ha desarrollado una gran diversidad cultural, con una ocupación del territorio que data de unos 30 mil años y con un desarrollo agrícola iniciado hace milenios, como ya fue dicho. La combinación de su diversidad biológica y cultural resulta en el hecho de que el país es poseedor de una gran diversidad genética tanto de especies silvestres como cultivadas. Además, México es centro de origen de diversas especies agrícolas; algunas de ellas usadas a nivel mundial, son el maíz, el chile, el cacao, el jitomate y el aguacate. En el cultivo de maíz, cuya antigüedad es de unos siete mil años, México ha generado gran diversidad de variedades adaptadas a sus numerosos ecosistemas y que responden a múltiples usos y necesidades.

“Elaboración del Capítulo Ambiental en el Reglamento Interno o Estatuto Comunal de los Núcleos Agrarios”

Página 13

2011

Los núcleos agrarios son depositarios de una parte sustancial de la biodiversidad de que dispone el país y herederos del patrimonio genético milenario desarrollado en sus áreas de vegetación silvestre y campos de labor. Conviene que los reglamentos internos ejidales y estatutos comunales identifiquen sus variedades locales e incluyan normas para protegerlas y manejarlas de manera adecuada. La capacidad natural de producir una masa de vida más o menos diversa, representa la productividad natural de los ecosistemas y es la plataforma básica para la producción agropecuaria y forestal de las sociedades humanas radicadas en ellos. La capacidad de asimilar y reciclar los desechos es la base para que los ecosistemas mantengan limpio y funcional su espacio; gracias a esta capacidad, un ecosistema puede aceptar cierta cantidad y cierto tipo de desechos generados por los humanos. Cuando la capacidad de un ecosistema es rebasada, porque se sobreexplotan o destruyen sus poblaciones animales y vegetales, se agotan los recursos hídricos o se le extraen demasiados nutrientes a sus suelos, los ecosistemas se desequilibran, no pueden reponer los organismos y nutrientes demandados en exceso. De manera similar, cuando se arrojan o emiten demasiados residuos o desechos, los ecosistemas no los pueden asimilar y se provoca la contaminación de suelos, aguas y atmósfera. Entonces se dice que un ecosistema entra en desequilibrio, su funcionamiento es afectado, la vida en él se vuelve más difícil y hasta imposible para algunas especies y su productividad natural baja de manera continua y a veces irremediable. La pérdida del equilibrio ambiental lleva al deterioro de los recursos naturales y eso afecta a los grupos humanos y a su producción, sobre todo a la agropecuaria y silvícola que decrece o se vuelve cada vez más artificial y costosa. Tarde o temprano el desequilibrio ambiental repercute en el deterioro de la calidad de vida de las familias y comunidades y en el aumento de la pobreza. Un estudio de la Procuraduría Agraria, realizado el año 2003 en el universo regularizado por el PROCEDE, señala que un núcleo agrario tipo tiene una superficie promedio de 2,370 hectáreas, con promedio de 730 hectáreas de tierras parceladas y de 1,578 hectáreas de tierras de uso común; el estudio no aporta el dato, pero la superficie media remante para el asentamiento humano y otros destinos, es de 62 hectáreas.4 Con la superficie promedio mencionada, un núcleo agrario puede abarcar fracciones importantes de ecosistemas locales y hasta ecosistemas locales completos. Por tanto, muchos núcleos tienen la posibilidad de hacer un uso diversificado de sus terrenos productivos, lo cual puede ayudarlos a mejorar su ingreso, preservando la productividad de su patrimonio natural y manteniendo un medio ambiente sano. Por eso es importante que cada ejido y comunidad asuma o consolide el control sobre los recursos naturales que, finalmente, son su principal medio de vida. La incorporación de un título ambiental a su reglamentación interna, puede ser un valioso instrumento para ello. La Constitución y la Ley Agraria facultan a los núcleos agrarios para elaborar reglamentos internos y estatutos comunales, mediante los cuales ordenen sus actividades productivas y su vida en común. Un elemento que es indispensable que reglamenten, es el cuidado de la naturaleza que los rodea y que permite el desarrollo de sus cultivos, actividades pecuarias y forestales y que les brinda además plantas y animales silvestres que les sirven como alimentos complementarios, medicinas y energía (leña). Así mismo, el artículo 27 del la Constitución dispone que las tierras de que están dotados los núcleos agrarios son propiedad de esos núcleos, pero también establece que la Nación tiene en todo tiempo el derecho de regular los derechos de propiedad, con varias finalidades, una de ellas, consiste en “... regular, en beneficio social, el aprovechamiento de los elementos naturales susceptibles de apropiación, con objeto… cuidar de su conservación… y el mejoramiento de las condiciones de vida de la población rural y urbana. En consecuencia, se dictarán las medidas 4

Procuraduría Agraria. Tipología de sujetos agrarios PROCEDE. México. Octubre del 2003 y Procuraduría Agraria. Ejido tipo, 2003. México. Octubre del 2003. 18 pp.

“Elaboración del Capítulo Ambiental en el Reglamento Interno o Estatuto Comunal de los Núcleos Agrarios”

Página 14

2011

necesarias... para preservar y restaurar el equilibrio ecológico;... y para evitar la destrucción de los elementos naturales...” En el mismo sentido, la fracción VII del mismo artículo 27 constitucional, dice que: “La ley, considerando el respeto y fortalecimiento de la vida comunitaria de los ejidos y comunidades, protegerá la tierra para el asentamiento humano y regulará el aprovechamiento de tierras, bosques y aguas de uso común y la provisión de acciones de fomento necesarias para elevar el nivel de vida de sus pobladores. “La ley, con respeto a la voluntad de los ejidatarios y comuneros para adoptar las condiciones que más les convengan en el aprovechamiento de sus recursos productivos, regulará el ejercicio de los derechos de los comuneros sobre la tierra y de cada ejidatario sobre su parcela…” parcela Con base en estos postulados, la legislación ambiental regula el uso y aprovechamiento de recursos naturales en todas las formas de propiedad, incluyendo la propiedad social, para evitar que su aprovechamiento inadecuado provoque perjuicios a sus mismos propietarios, a su descendencia y a las comunidades y poblaciones vecinas. Por este motivo, la legislación ambiental impulsa el aprovechamiento eficiente y sustentable de suelos, aguas, bosques, selvas, vegetación y animales silvestres y otros recursos naturales, con la finalidad de que sean un patrimonio productivo permanente para sus poseedores y para el resto de la sociedad.

“Elaboración del Capítulo Ambiental en el Reglamento Interno o Estatuto Comunal de los Núcleos Agrarios”

Página 15

2011

C. ETAPAS EN LA ELABORACIÓN DEL T ÍTULO AMBIENTAL Actividades de organización y gestión Para formular el Título Ambiental de los reglamentos internos ejidales y estatutos comunales, se requiere organizar una Comisión Elaboradora del Título Ambiental, mbiental con miembros del mismo núcleo y realizar gestiones ante la Asamblea General y los órganos de representación y vigilancia, que le den validez a esa Comisión y a sus trabajos. Se propone aquí una forma de realizar estas actividades de organización y gestión, aunque se debe subrayar que cada núcleo, con la colaboración del visitador agrario, definirá la manera de hacerlo:  Promoción. El visitador, junto con algunos miembros del ejido u otras autoridades del gobierno, tratarán de convencer al núcleo, a sus representantes y a la Asamblea General de la necesidad de establecer una normatividad ambiental surgida del núcleo, para que éste consolide y formalice su control ambiental sobre sus tierras y recursos naturales.  Programación. Los promotores mencionados, definirán un calendario de trabajo para elaborar el título ambiental del reglamento ejidal o estatuto comunal;  Integración de la Comisión Elaboradora del Título Ambiental, mbiental que será responsable de realizar el autodiagnóstico, elaborar e integrar un proyecto de título ambiental. Se propone que esta Comisión sea formada por 9 integrantes y el Presidente del Comisariado Ejidal, como coordinador; de esta forma en el trabajo de campo podrán participar 3 personas por cada zona5.  Realización de una reunión de la Asamblea General del núcleo para que autorice formalmente:  Los trabajos de elaboración del título o manual ambiental, tomando, al mismo tiempo, la decisión de cuál de estas dos opciones elige6;  Las personas que integran la Comisión Elaboradora del Título o Manual Ambiental;  Se sugiere que la misma Asamblea General encargue al Presidente del Comisariado la coordinación de la Comisión Elaboradora del título o manual ambiental y que encomiende al Consejo de Vigilancia la revisión del proyecto de título o manual y le otorgue, en su caso, visto bueno.  Un calendario de trabajo, con las etapas y pasos para elaborar el título o manual ambiental;  El calendario de reuniones que la misma Asamblea General revise los avances en el trabajo de la Comisión Elaboradora, incluyendo la fecha en que le presente el proyecto de título o manual ambiental, para su autorización;  Realización Realización de los trabajos por parte de la Comisión Elaboradora, coordinada por el Comisariado;

5

Se parte del supuesto de que un núcleo agrario tiene tierra para los tres destinos que prevé la Ley Agraria y que los terrenos consagrados a cada destino, son considerados como zonas del núcleo. Adelante se explica esta equivalencia. 6

La opción del título ambiental, significa que éste, formará parte del reglamento interno ejidal (o estatuto comunal) previsto por la Ley Agraria y será inscrito en el Registro Agrario Nacional (RAN), lo que le dará el carácter obligatorio que prevé esa Ley. El Manual tendrá la validez de un acuerdo interno la Asamblea General del ejido o comunidad, como tal, podrá ser inscrito ante el RAN, pero no formará parte del sistema jurídico agrario. En cualquiera de las dos opciones la SEMARNAT dará asistencia técnica conducente a la correcta aplicación de las normas ambientales acordadas y establecidas por el núcleo agrario.

“Elaboración del Capítulo Ambiental en el Reglamento Interno o Estatuto Comunal de los Núcleos Agrarios”

Página 16

2011

 Presentación del anteproyecto ante proyecto de título o manual ambiental al Consejo de Vigilancia, para obtener su visto bueno; y  Presentación y, en su caso, aprobación del proyecto proyecto de título o manual ambiental, en sesión de la Asamblea General que finalice el proceso. Elaboración del Título Ambiental Se propone hacerlo en tres etapas: etapas 1. Autodiagnóstico ambiental comunitario. comunitario Sirve para explicar el estado y la problemática ambiental de las tierras/ecosistemas y recursos naturales que pertenecen al núcleo agrario. La elaboración del autodiagnóstico incluye los siguientes pasos: • Definición de las zonas y subzonas del núcleo agrario y caracterización inicial de sus tierras (agroecosistema), sus recursos naturales y sus problemas ambientales, mediante un taller de trabajo realizado por la Comisión Elaboradora del Reglamento Interno o Estatuto Comunal; las zonas corresponden a los destinos definidos en los documentos de dotación y/o certificación de tierras al núcleo agrario; • Investigación de las zonas, incluyendo recorrido de las mismas. La Comisión Elaboradora se dividirá en subgrupos y encargará a cada uno de ellos la investigación de una zona del núcleo agrario; • Ordenación de la información de la investigación de las zonas, por parte de los subgrupos que hicieron los recorridos de campo, mediante el llenado de los formatos que se proponen más adelante. Utilizarán también la información derivada del taller previo; • Un segundo taller de la Comisión Elaboradora para discutir y analizar la información que presenten los subgrupos que trabajaron las zonas del núcleo. 2. Escribir o redactar las reglas para el manejo sustentable y cuidado las tierras/agroecosistemas y recursos naturales, estos textos serán preparados para cada una de cada zona del núcleo agrario, por parte del subgrupo que la recorrió; 3. Integración de un proyecto de título ambiental o manual con el conjunto de reglas redactadas, ordenándolas por zonas y recursos naturales. Ese proyecto será integrado por un grupo pequeño (tres integrantes, por ejemplo) de la Comisión Elaboradora, con base en los textos mencionados ene l párrafo inmediato anterior y será discutido y, en su caso, autorizado por la Asamblea General del ejido (o comunidad) a. Primera etapa. Autodiagnós utodiagnóstico diagnóstico ambiental comunitario Este diagnóstico será preparado por la Comisión Elaboradora del reglamento o estatuto, siguiendo los pasos, ya mencionados. El documento en que la Comisión presente el autodiagnóstico incluirá planos del núcleo, sus zonas y subzonas, los formatos que se incluyen más adelante en este capítulo y textos complementarios. En esta etapa, la Comisión Elaboradora realizará las siguientes tareas:  Realización de un taller inicial, previo al recorrido de las zonas del núcleo. En ese taller se definirá la zonificación, y se hará una caracterización previa de las tierras y recursos naturales y de la problemática ambiental

“Elaboración del Capítulo Ambiental en el Reglamento Interno o Estatuto Comunal de los Núcleos Agrarios”

Página 17

2011

del núcleo, con la base en la información y conocimientos de los miembros de la Comisión Elaboradora y con el apoyo de materiales como mapas del ejido y otros que se requieran para el taller.  Recorrido de esas zonas para actualizar la información sobre la situación ambiental, los recursos naturales y los problemas ambientales de cada una de ellas. El recorrido y el análisis ambiental de cada zona, estará a cargo de un subgrupo de trabajo integrado por miembros de la misma Comisión Elaboradora. b. Segunda etapa. Redacción inicial de las normas La redacción inicial de las normas, consiste en la formulación de textos que propongan comportamientos de los miembros y pobladores del núcleo para el manejo de las zonas y sus recursos naturales. Para generar las ideas para redactar estos textos, cada uno de los subgrupos que recorrieron las zonas, debe procesar la información generada en el taller previo y que corresponda a su zona y la que haya obtenido en su trabajo de campo. Para procesar esa información, conviene que llene los formatos que se incluyen más adelante y que se denominan “Resumen de la situación ambiental”, “Principales problemas ambientales” y “Soluciones a los principales problemas ambientales”. Si se revisan esos formatos, se puede advertir que ellos conducen a describir la situación ambiental de cada zona, sus principales recursos naturales, a identificar los principales problemas ambientales y a proponer soluciones de dos clases a esos problemas: una, es a través de propuestas de normas que regulen el comportamiento de los miembros y pobladores del núcleo y la otra clase de solución, es a través de acciones complementarias, como obras, acondicionamiento de los terrenos, servicios de capacitación y asistencia técnica y otras. c. Tercera etapa. Integración Integr ación de un anteproyecto de reglamento interno ejidal o estatuto comunal Con base en la información del taller inicial y de los datos y propuestas de normas que presenten los subgrupos responsables de las zonas del núcleo, en esta etapa se integrarán dos productos: • Un texto que explique de manera sintética la situación y problemática ambiental del núcleo agrario y sus recursos naturales; y • Un anteproyecto del reglamento interno del ejido Para lograr lo anterior, se propone que la Comisión Redactora realice un taller en el que haga un repaso de la situación y los problemas ambientales del núcleo. En ese taller, la Comisión analizará y discutirá los formatos y las propuestas de normas elaboradas por los subgrupos que trabajaron las zonas del núcleo. Con base en su análisis, el taller aprobará y/o modificará la información de esos formatos y en especial la relacionada con los principales problemas y las propuestas de normas ambientales. Este taller seleccionará un pequeño comité formado por unas tres personas, para que, con el apoyo del visitador agrario, elabore una síntesis del autodiagnóstico ambiental del núcleo e integre un anteproyecto de título ambiental y disposiciones complementarias a incorporarse en el reglamento interno ejidal o estatuto comunal. Ese pequeño comité presentará estos productos a una reunión del pleno de la Comisión Elaboradora y, con la aprobación de ésta, presentará ambos productos al Consejo de Vigilancia, para obtener el visto bueno de este órgano, tras lo cual, en calidad de proyecto, lo someterá al análisis y aprobación de la Asamblea General del núcleo agrario.

“Elaboración del Capítulo Ambiental en el Reglamento Interno o Estatuto Comunal de los Núcleos Agrarios”

Página 18

2011

D. DESCRIPCIÓN AMBIENTAL El autodiagnóstico ambiental del núcleo agrario tiene el propósito de sistematizar y actualizar la información sobre la zonas lo forman; así como sobre los recursos naturales y la situación ambiental de cada zona, para identificar las necesidades de conservación, restauración y mejoramiento de su patrimonio natural. En especial, el autodiagnóstico debe ser la base para redactar las normas que adoptará el núcleo para logar el manejo más eficiente y ambientalmente sustentable de sus tierras. Este apartado trata del procedimiento para elaborar el autodiagnóstico ambiental comunitario. Los pasos para elaborar este autodiagnóstico, son los siguientes: 1º. Realización de un “Taller Inicial” de la Comisión Elaboradora del Título Ambiental del Reglamento Interno Ejidal (o Estatuto Comunal). Este Taller, tendrá tres tareas: • Definir la zonificación de las tierras del núcleo agrario, combinando el criterio de zonas ambientales (o naturales) con el de destinos o uso del suelo, que vienen en los documentos de dotación o certificación de las tierras del núcleo. La zonificación se representa en el mapa de dotación o certificación o se dibuja en un croquis que elabore la Comisión Redactora o un grupo seleccionado para esta labor. • Hacer una caracterización inicial de la situación y problemática ambiental del núcleo y de sus zonas, que sirva para orientar los trabajos de campo. • Formar tres subgrupos de trabajo con sus miembros, a cada uno de esos grupos le encomendará la investigación y la elaboración de propuestas para la una zona del núcleo agrario. 2º. Investigación de las zonas del núcleo agrario. Esta investigación incluye recorridos de campo que realizarán los subgrupos mencionados y servirá para confirmar y mejorar la zonificación definida en el “taller inicial” y para detallar y actualizar información sobre las características ambientales, inventario de recursos naturales, los usos que la comunidad les da a esos recursos y la problemática ambiental de cada zona o unidad ambiental. 3º. Procesar, organizar y sistematizar la información sobre las zonas del núcleo agrario en un plano y en los formatos que se incluyen adelante. Zonificación Zon ificación del de l núcleo agrario Para facilitar el diagnóstico ambiental del núcleo agrario. Conviene zonificar sus tierras lo cual será realizado en el “Taller inicial” de la Comisión Elaboradora, el cual ya fue mencionado. La zonificación se hará con base en dos criterios: criterios  Los destinos de las tierras, definidos en los documentos de dotación de las tierras o por la certificación del PROCEDE, y  Por sus características y diferencias naturales. Esta zonificación será dibujada en una copia del mapa de dotación (o certificación del PROCEDE, o bien, en un croquis que dibuje la Comisión Elaboradora). Lo importante es marcar en ese mapa o croquis las zonas y subzonas del núcleo agrario. Recordemos que la Ley Agraria (artículo 44) reconoce tres destinos para las tierras de los núcleos agrarios:

“Elaboración del Capítulo Ambiental en el Reglamento Interno o Estatuto Comunal de los Núcleos Agrarios”

Página 19

2011

 Las del asentamiento humano;  Las tierras de uso común; y  Las tierras parceladas. Existe la posibilidad de que un número importante de núcleos agrarios tengan tierras para esos tres destinos7, pero otros no tendrán los tres tipos de tierras. Por ello, en este documento se manejan ejemplos en los que se parte del supuesto de que el núcleo agrario tiene tierras de los tres destinos. La experiencia del trabajo de campo, parece indicar que en la mayor parte de los núcleos agrarios, las mejores tierras (las más planas o menos quebradas y más fértiles) son usadas para las parcelas agrícolas. Una parte de las mejores tierras, son usadas para el asentamiento humano, sin embargo, las estadísticas señalan que el sólo uno por ciento del total de tierras ejidales se usan para este destino8, en el cual se incluyen casas, escuela, plaza, calles y otros servicios. Las tierras más difíciles de trabajar (accidentadas, con bosques y agostaderos áridos y semiáridos, principalmente) son destinadas al uso común. Las tierras asignadas a los diferentes destinos, por lo regular, son diferentes en lo ambiental, por su altura, relieve, clima (lluvias, temperaturas y vientos, principalmente), tipo de suelos, vegetación y fauna (silvestre o cultivada). Por tanto, consideraremos que cada uno de los tres destinos o usos de las tierras de los núcleos, corresponde a un agroecosistema diferente o a diferentes unidades ambientales del mismo9. Desde esta perspectiva, los destinos de las tierras de los núcleos tienden a corresponder a zonas naturales diferentes. Esto se acentúa porque las tierras parceladas y las del asentamiento humano sufrieron cambios porque fueron acondicionadas y su uso continuo desde que fueron ocupadas, ha acentuado esas modificaciones. Para el autodiagnóstico ambiental de un núcleo, se necesita analizar cada una de sus zonas, pero a veces es necesario subdividirlas, porque cada zona tiene partes que son diferentes entre sí, por ejemplo: Para la subdivisión de la zona parcelada, parcelada marcaremos en el plano las áreas:  De riego (si existen) y las de temporal. En estas últimas se diferenciarán las áreas de buen y de mal temporal.  También se subdivirán las tierras parceladas en zonas según su altitud (en general, las altas son frías y las bajas son cálidas), y el relieve del terreno: plano, de lomerío o pendiente suave y de ladera montañosa o de terreno “quebrado”.  De la misma manera, se subdividirán las tierras parceladas según su fertilidad y problemas para el cultivo, como profundidad, pedregosidad y otras características que las hacen más o menos rendidoras y que facilitan o dificultan su cultivo.  También se subdividirán según los cultivos más frecuentes en cada zona y su destino: para autoconsumo, para la venta. 7

Por ejemplo en cifras publicadas en 2003, la Dirección General de Estudios y Publicaciones reporta 22,982 ejidos certificados, de los cuales el 30% no tiene tierras de uso común y el 62.1% tiene tierras de uso común y parceladas, el 7.4% tienen sólo tierras de uso común. Las mismas estadísticas reportan 1080 comunidades certificadas y señalan que el 46% de ellas tienen tierras parceladas y de uso común, 41% sólo tienen tierras de uso común y el 13% sólo tienen tierras parceladas. Cabe comentar que el número de ejidos reportados es muy significativo y que la distribución de las tierras por destinos no es un dato sujeto a cambios constantes, por tanto, se puede pensar que los datos expuestos son representativos respecto al número de ejidos con tierras de uso común y otros destinos.

8 Representan el 1.1% de las tierras certificadas por el PROCEDE. “Características básicas de los núcleos agrarios” en Revista Estudios Agrarios, núm. 45 del año 2010. 9

Por ejemplo, de las tierras de uso común certificadas por el PROCEDE (62.3 millones de hectáreas en total), el 52.1% son de monte o agostadero árido; mientras que en las tierras parceladas (27.4 millones de hectáreas en total), el 13.9% corresponde a esa misma calidad. “Características básicas de los núcleos agrarios” en Revista Estudios Agrarios, núm. 45 del año 2010

“Elaboración del Capítulo Ambiental en el Reglamento Interno o Estatuto Comunal de los Núcleos Agrarios”

Página 20

2011

Es frecuente que estas características se agrupen por subzonas, por ejemplo, es común que las tierras de riego o buena humedad están en planos, tienen suelos más profundos, fértiles y se dedican a cultivos comerciales. Por el contrario, es frecuente que las tierras con terrenos “quebrados” estén en zonas de temporal, más malo, tengan suelos delgados, más pedregosos y se usen para cultivos de autoconsumo familiar. Para subzonificar las tierras de uso común, común se diferenciarán:  las de bosque, de pastizal, de agostadero o las inservibles para producción agropecuaria y forestal. En estos casos, se diferenciarán las subzonas por el tipo de vegetación dominante, por ejemplo, bosques de pinos, bosque de pino-encinos; pastizales, agostadero de vegetación semiárida, etc. El tipo de vegetación dominante dominante identifica el ecosistema de que se trata.  por el estado de conservación de su vegetación natural;  también se diferencian las subzonas de tierras altas y bajas, calientes y frías; la lluviosas o secas;  si sus suelos son delgados o profundos, pedregosos o francos; y  por el uso que le de la población del núcleo: para extraer leña o plantas o animales silvestres para alimentación, curación o decoración. Se diferenciará claramente el aprovechamiento para autoconsumo doméstico, de la explotación comercial. Las tierras para el asentamiento humano se subdividirán considerando los siguientes criterios:  Áreas donde se ubican las obras y servicios públicos: escuelas, clínicas, canchas deportivas, jardín público, calles, iglesias y otros.  Áreas de casas agrupadas (caseríos) o dispersas; diferenciar las casas y caseríos con acceso o sin acceso al agua entubada (domiciliaria o por llaves públicas cercanas), a la red de drenaje (si existe), a la energía eléctrica.  Áreas de reserva para crecimiento de la población; Como se entenderá, cada una de las zonas y subzonas señaladas es distinta de las demás por sus características y por su uso. Por lo tanto, requiere una forma diferente de cuidado, por eso las llamaremos: unidades ambientales de manejo. En un reglamento o estatuto, cada unidad puede necesitar normas dedicadas a ella en especial. Anotar en el plano o croquis dónde están o por dónde pasan los caminos, obras de riego u otras obras de infraestructura pública y productiva. También es necesario anotar los ríos, arroyos, lagunas y presas que existan en las tierras del núcleo. ¿En qué consiste el autodiagnóstico ambiental? Para elaborar el autodiagnóstico ambiental es necesario hacer tres cosas:  Obtener información actualizada recorriendo en grupo las zonas del núcleo agrario (trabajo de campo), pero también anotando la información que poseen desde antes los participantes en la elaboración del autodiagnóstico (taller inicial).  Ordenar toda esa información para formarnos una visión actualizada de nuestras tierras/agroecosistemas, de sus zonas y subzonas, de los recursos naturales aprovechados y no aprovechados, del estado ambiental en que están; es necesario dar atención especial a identificar los problemas ambientales de las zonas, sobre todo a los que afectan nuestra producción y calidad de vida.

“Elaboración del Capítulo Ambiental en el Reglamento Interno o Estatuto Comunal de los Núcleos Agrarios”

Página 21

2011

 Seleccionar los problemas de los principales recursos naturales de cada zona y analizarlos para definir sus efectos, encontrar sus causas e idear las soluciones para superar o controlar sus causas (solución real o de fondo) y/o para aliviar sus efectos más sentidos por la comunidad. ¿Cómo haremos la investigación y el trabajo de campo para el autodiagnóstico ambiental comunitario? El trabajo de campo, se hará mediante recorridos se realizarán por rutas definidas por la Comisión Elaboradora en el “taller inicial”, que trazará las rutas que sean indispensables para garantizar que se recorren todas las zonas o unidades ambientales representativas de los terrenos del núcleo agrario, en las que se ubican los recursos naturales que le interesan más a la comunidad. Como ya fue dicho, la Comisión Elaboradora se dividirá en subgrupos y a cada uno le encargará que recorra y estudie una zona10. Uno de esos subgrupos, revisará la zona de parcelas y las subzonas que la forman; en cada subzona, revisará y actualizará datos sobre sus suelos, lluvias y humedad, cultivos, rendimientos, plagas y problemas ambientales. Otro subgrupo revisará las tierras de uso común (bosque, matorral o pastizal u otras) y las subzonas que las forman; en cada una de esas subzonas, sacará un inventario de sus recursos naturales y datos sobre el estado y problemas de: sus suelos, el arbolado o la vegetación principal y la vegetación complementaria; agregará datos que conozcan sobre temperaturas, lluvias en las diferentes estaciones del año. Otro subgrupo más, en el que es más necesario que participen mujeres, revisará las tierras del asentamiento humano, un sólo caserío o dos o más caseríos separados; analizarán cuántas familias tienen producción de traspatio, qué producen, qué uso le dan a su producción; también analizarán los problemas que tengan las familias en cuanto al uso de leña u otros combustibles, mascotas y animales de crían; la generación y manejo de residuos (basura); las plagas domésticas; el suministro de agua potable, a las familias; la calidad del agua. También analizará la escuela, las calles y otras obras y servicios públicos. En los recorridos de las zonas del ejido, cada subgrupo llevará su copia del mapa del núcleo (o del croquis si no se dispone de mapa) preparado en el taller inicial y una libreta. Encargará a uno de sus integrantes que tome notas sobre la zona y sus subzonas, las cuales serán usadas más adelante para el llenado de los formatos, la redacción de normas y la integración del título ambiental del reglamento o estatuto. ¿Cómo saber cuáles son la situación y los principales problemas ambientales de las zonas y sus recursos naturales? Para cada zona y subzona del núcleo, se deben investigar y anotar los datos más importantes para formarse una visión sobre sus características ambientales, sus recursos naturales y estado de conservación. Algunos datos se consiguen platicando con otros compañeros de la Comisión Elaboradora y del subgrupo responsable de la zona; otros datos se obtienen mediante la observación y comentarios que surjan del recorrido de campo. Por esto es útil hacer comentarios y anotaciones antes, durante y después del recorrido, ya que el objetivo de ese recorrido consiste en obtener datos para formarse una visión visión del estado y los problemas ambientales de la zona y no se reduce a caminar, mirar el campo o anotar datos sueltos.

10

Si el ejido (o comunidad) tiene tierras para los tres destinos mencionados, la Comisión Elaboradora puede tener tres subgrupos, uno para la tierra de cada destino; si las tierras tienen dos destinos, se formarán dos subgrupos; en caso de que sólo tengan un destino, no será necesario dividir a la Comisión en subgrupos.

“Elaboración del Capítulo Ambiental en el Reglamento Interno o Estatuto Comunal de los Núcleos Agrarios”

Página 22

2011

Es importante que las notas de cada recorrido sean analizadas y acordadas por los miembros del grupo que participe en el mismo y que den información suficiente para llenar satisfactoriamente los formatos que se presentan más adelante en este documento. En el caso en que algún subgrupo no haya recogido la información necesaria para el llenado de los formatos o que requiera observar algo con más cuidado para completar su trabajo, puede recorrer de nuevo la zona o bien, una subzona o sitio seleccionado. ¿Qué observar y anotar en la investigación de las zonas y subzonas? Para cada subzona de las tierras parceladas, es necesario investigar y anotar::  Tipo de terreno: terreno por su relieve (valle, altiplano, cerro, ladera de montaña, lomerío); por su clima (cálidohúmedo, cálido-seco, templado-húmedo, templado- seco, frío u otro);  Suelos. Suelos Color, textura (arenosa, arcillosa, limosa), profundidad (delgados, profundos), pedregosidad, y su mayor o menor fertilidad.  Acceso al agua para la agricultura (riego, buen o mal temporal), formas de manejo del agua y problemas con este recurso (suficiencia o escasez, inundaciones, calidad).  Datos de los principales cultivos cultivos: ultivos • Ciclo: de primavera-verano, otoño-invierno, huertos y plantaciones, otros. • Superficie, rendimientos, producción aproximada. • Número de productores que los cultivan. • Destino de sus productos: autoconsumo o venta. • Formas de labranza y manejo de suelos y principales problemas con este recurso. • Plagas y enfermedades que los afectan. Formas de control empleada.  Problemas más importantes de los suelos, las aguas u otros recursos naturales de la zona parcelada y/o de sus subzonas. Para las subzonas de las tierras de uso común. Se harán observaciones y notas sobre su vegetación silvestre, silvestre en especial, sobre lo siguiente:  Tipo de terreno: por su relieve (valle, altiplano, ladera de montaña o de lomerío); por su clima; suelos (color, textura, profundidad, pedregosidad).  Principales tipos de vegetación natural. Cuáles son los tipos de vegetación característicos de la zona o subzona; sus problemas, por ejemplo, si cubren la misma superficie que antes o ya disminuyó, si el área que cubren está en un solo pedazo o fraccionada en varios pedazos; si sus principales especies son tan abundantes como siempre, o ya escasean o quedan muy pocas. Razones por las que se conservan o escasean. Enfermedades y plagas que afectan a esa vegetación.  ¿Cuáles plantas son aprovechadas en la actualidad? ¿Quiénes las aprovechan? ¿Son usadas para el consumo familiar, para venderlas o para producir algo con ellas? De las plantas aprovechadas, ¿cuánto se extrae para cada tipo de uso, cada cuánto tiempo, o en qué temporadas o ciclos de extracción? Para las subzonas de las tierras de uso común. También se harán observaciones y notas sobre los animales silvestres o “de monte”, en especial sobre:

“Elaboración del Capítulo Ambiental en el Reglamento Interno o Estatuto Comunal de los Núcleos Agrarios”

Página 23

2011

 ¿Cuáles son las principales tipos de animales silvestres que viven o vienen a menudo a nuestras tierras de uso común? Por ejemplo, venados, coyotes, tejones, jaguares (tigres), pumas (leones), conejos, víboras u otros.  Sobre los animales de cada una de las especies principales, investigar lo siguiente: •

¿Son muy abundantes? ¿Son igual de abundantes que antes, menos abundantes o casi ya no hay? ¿Por qué sucede eso?



¿Cuáles especies de animales son aprovechados en la actualidad? ¿Quiénes las aprovechan? ¿Son usadas para el consumo familiar, para venderlas o para producir algo con ellas? De las plantas aprovechadas, ¿cuánto se extrae para cada tipo de uso, cada cuánto tiempo, o en qué temporadas o ciclos de extracción?

Tierras para producción ganadera. ganadera Datos a investigar y anotar por cada subzona:  ¿Cuáles subzonas parceladas o de las tierras de uso común se usan para la ganadería? ¿Qué superficie tiene cada una de esas subzonas?  Tipo de terreno: por su relieve (valle, altiplano, ladera de montaña o de lomerío); por su clima (zona cálidahúmeda, cálida semiseca, seca, templada húmeda, templada semiseca, fría); por sus suelos (color, textura, profundidad, pedregosidad).  ¿Qué especies y cuántas cabezas pastan habitualmente en cada subzona?  ¿La ganadería que practican es para producir carne o ganado en pie, de cría, de engorda; para producir leche o de doble propósito?  En las tierras para pastar, ¿cuáles son las principales especies forrajeras naturales? ¿cuáles son sembradas? ¿Cuáles abundan más?  ¿En la subzona se observa sobrepastoreo?, ¿cuáles son las especies vegetales más afectadas?  En las tierras para pastar, ¿se observa erosión, compactación, encostramiento y otros problemas de los suelos? Para las tierras del asentamiento humano, es necesario investigar y anotar:  ¿La población vive en uno solo o en varios caseríos o bien, las casas están dispersas y ubicadas junto a las parcelas?  Para cada caserío, describa su ubicación y el tipo de terreno: por su relieve (valle, altiplano, ladera de montaña o de lomerío); por su clima (cálido-húmedo, cálido seco, templado-húmedo, templado-seco, otro).  Para cada caserío, anote el número aproximado de casas, familias y habitantes, diferenciando las familias por el tipo de sujeto agrario titular del lote (ejidatario o comunero, posesionario o avecindado)  Ubicar en el plano o croquis y describir en las notas los servicios y obras públicas que existen: escuela, clínica, canchas deportivas, calles, agua potable, espacios o instalaciones para disposición de residuos a nivel de caserío, electrificación y alumbrado público, iglesia y otros.  Estimar el número total de casas y el número que tienen producción de traspatio.  Describir la forma predominante de manejo residuos sólidos (basura) a nivel familiar o de casa.  También a nivel de familia o casa, se describirá la principal fuente de energía para cocinar, en el caso de la leña, se señalará de dónde se obtiene y si se usa fogón o estufa.

“Elaboración del Capítulo Ambiental en el Reglamento Interno o Estatuto Comunal de los Núcleos Agrarios”

Página 24

2011

Procesamiento y aprovechamiento de la información En puntos pasados, se dijo que el autodiagnóstico ambiental y la investigación de las zonas y subzonas tienen el objetivo de formarse una visión sobre las tierras/agroecosistema y los recursos naturales del núcleo y su estado de conservación, así como problemas que presentan. Esa visión debe ser base para escribir y establecer normas de manejo y cuidado de esas tierras y recursos naturales, las cuales formarán parte del título o manual ambiental. Hay aquí dos partes:  Dar una visión que describa las tierras/agroecosistemas y las zonas que las forman, por un lado y  Exponer, seleccionar y analizar los principales problemas, por el otro. Para la descripción ambiental de las tierras del núcleo, se propone el cuadro titulado “Resumen de la situación ambiental” del ejido o comunidad. En el cual se escriben los siguientes datos, que corresponden a sus columnas:  Zonas y subzonas agrario-ambientales del núcleo;  Ubicación de las zonas y subzonas. Dentro de las tierras del núcleo.  Superficie de cada zona y subzona. Dato preciso o aproximado (aclararlo), en hectáreas.  Características principales de la zona o subzona, desde el punto de vista ambiental, considerando su tipo de vegetación silvestre predominante, si las tierras no son de labor, relieve, tipo de suelos, clima (lluvias y temperatura) y otros, según el caso. No se requiere mucha precisión técnica, sino que los mismos campesinos entiendan la descripción y les sea útil en el manejo de sus tierras. Por ejemplo, al describir el clima, se puede decir que es una zona caliente, fría o templada, de acuerdo con su visión tradicional, tipo de cultivos y su experiencia. El cuadro que se propone está llenado para ejemplificar el tipo de información que puede ser útil. Naturalmente, si se dispone de información técnica más depurada, conviene usarla, pero en términos entendibles para la comunidad.  Principales recursos naturales. Se refiere a los que son aprovechados actualmente por los miembros y pobladores del núcleo agrario, y a los recursos que pueden ser utilizados, aunque ahora no lo son.  Uso actual de los recursos aprovechados.  Principales problemas o riesgos ambientales de los recursos naturales y, en general de las tierras/agroecosistema del núcleo. Más adelante trataremos sobre lo que entendemos por los conceptos de problema y riesgo, por lo pronto, diremos que por problema entendemos una dificultad que afecta al núcleo o a sus tierras. Cabe aclarar, que un riesgo es un problema potencial de un sitio o de un recurso natural vulnerable, que la experiencia nos dice que debemos protegerlo de la degradación o destrucción. Es importante incluir la información sobre los riesgos, porque a partir de ella detectaremos las necesidades de conservación preventiva. preventiva El cuadro se llena y se lee por líneas. Cada línea describe una zona o subzona. Los datos para describir una zona o subzona se escribirán en las celdas de la línea que le corresponde. En cada una de esas celdas, se anotará el dato que marca el nombre de la columna bajo la cual está. El cuadro propuesto puede ser modificado por cada núcleo agrario, para adecuarlo a su situación concreta.

“Elaboración del Capítulo Ambiental en el Reglamento Interno o Estatuto Comunal de los Núcleos Agrarios”

Página 25

2011

Resumen de la situación ambiental del __________________________ [Ejemplo imaginario] Zona y subzona

Ubicación

Superf Características Principales Uso actual* Principales problemas o riesgos icie principales recursos ambientales** naturales (Ha) Zona Franja, aguas abajo 450 • Ladera mejores Cultivos boscosa, Los • Erosión y pérdida de fertilidad parcelada del bosque uso para cíclicos de de los suelos. acondicionada por el ejido suelos común del ejido. cultivo en el ejido. temporal. para cultivarla. • Los suelos quedan sin vegetación de octubre a abril. • Clima templado, con lluvias de verano (mayo a • Las lluvias escasean, las septiembre) canículas se alargan y afectan a los cultivos. Subzona Parte media de la 300 • Ladera media con Suelos para Milpa • Erosión y pérdida importante parcelada alta ladera, debajo del Ha cultivo compuesta pendiente mediana, de fertilidad. bosque. 50 por maíz, • Baja la producción, para • Suelos delgados, parcel arcillosos y pedregosos. frijol, calabaza autoconsumo. as y arvenses • Clima templado-frío • Menor venta de excedentes y /o más compra de alimentos. Subzona Parte baja de la 150 • Ladera baja con Suelos para Cultivos • Pérdida de fertilidad de parcelada ladera Ha comerciales intensidad media, pero creciente. pendientes más suaves de cultivo baja 50 Pequeña pie de monte. • Sequías frecuentes. parcel • Clima templado. parte, se • Ataques de plagas. as. dedica a • Suelos arcillosos, de • Decrecen producción e ingreso. milpas espesor medio, con • Crece uso de fertilizantes y menor pedregosidad. plaguicidas, impacta costos y degrada los suelos en lo orgánico y en lo químico. Zona de Parte alta del ejido, 600 • Bosque de pino- • Bosque • Recolecció • Bosque degradado. tierras de ubicado en la encino y de pino. n de leña y • Creciente escasez de animales • Fauna uso común vertiente Pacífico plantas. • Matorral de montaña silvestre para cazar. de la Sierra (parte más alta). de • Cría _______, estado cabras. de _____ • Cacería. Subzona de Franja ubicada 450 • Bosque de pino- Leña y plantas • Recolecció • El bosque está degradado. La bosque aguas arriba de la para diversos usos n de leña y mayoría de los árboles son viejos y encino y de pino. subzona parcelada domésticos plantas están enfermos. • Relieve abrupto. alta Fauna silvestre medicinales; • Corte de leña excesivo y • Clima templado-frío. desordenado. • Suelos arcillosos y • Cacería de pedregosos. apoyo a la subsistencia Subzona de Parte más alta de 150 • Parte alta de la sierra, Zona servicios Mantiene El matorral no tiene muchos matorral de las montañas del ambientales vegetación problemas, sólo debe ser con pendiente suave. natural e mantenido sin daño. montaña. ejido • Clima frío. infiltra aguas. • Suelos arcillosos y pedregosos.

Zona del Parte media de la 50 asentamient ladera, al sur de la o humano zona parcelada

para • Ladera boscosa, Espacio acondicionada por el ejido caserío y servicios para el asentamiento públicos. Manantial humano. • Climas templado-frío Bosque y templado, con lluvias de (fracción) verano

“Elaboración del Capítulo Ambiental en el Reglamento Interno o Estatuto Comunal de los Núcleos Agrarios”

Página 26

2011

Subzona Parte que colinda 20 reserva para con subzona crecimiento parcela alta

• Ladera media con • Bosque (se pendiente mediana, conserva). • Suelos delgados, • Manantial. arcillosos y pedregosos. Nace un arroyo, • Clima templado-frío. que lleva aguas en verano.

Subzona caserío

de Colinda con la 20 subzona parcelada baja

• Ladera baja con Espacio para que Caserío pendientes más suaves de viva la población. pie de monte. • Suelos arcillosos, de espesor medio. • Clima templado

Subzona edificios espacios públicos

de La parte de las 10 y tierras del caserío que está más lejos de la zona parcelada

Igual al anterior.

• Agua • Es la parte más degradada de para el bosque, por exceso de extracción poblado y de leña. animales. • El agua del manantial escasea • Recolecci desde finales del otoño y en ón de leña y marzo-abril se tiene que racionar. plantas. • Disposición desordenada de residuos sólidos domésticos, heces de animales y de envases de insumos agrícolas. • Degradación de suelos en traspatios con producción. • Posible mala ubicación de letrinas.

Espacio para Espacio para servicios públicos. escuela, clínica, cancha y capilla

*Se pueden mencionar usos anteriores, si provocaron problemas actuales en esos recursos. ** Es importante incluir riesgos que no son un problema actual o evidente, pero que los ejidatarios perciben que está en riesgo de destrucción o deterioro, o que incluso, el problema ya empezó, las causas ya están actuando, pero la mayoría del ejido no lo percibe. A partir de la información sobre riesgos, el mismo ejido (o comunidad) detectará las necesidades de conservación preventiva de sus recursos naturales.

Para el análisis de los principales problemas del ejido (o comunidad), haremos lo siguiente:  Del cuadro anterior (Resumen de la situación ambiental), sacaremos la lista de los problemas y riesgos ambientales del núcleo agrario, por zonas y subzonas;  los anotaremos en el siguiente cuadro; y  les añadiremos, también por zonas y subzonas, la información que se pide en las columnas de “Descripción del problema”, “Principales efectos” y “Principales causas”: Principales problemas ambientales del ___________________________ [Continuación del ejemplo imaginario] Zona y subzona Principales problemas o riesgos ambientales Zona parcelada  Erosión y pérdida de fertilidad de los suelos.  Los suelos quedan sin vegetación de octubre a abril.  Las lluvias escasean aun en verano, las canículas se alargan.

Descripción del problema  La erosión ha adelgazado el suelo.  El suelo restante pierde materia orgánica, se hace más fino y menos fértil.  Son menores las lluvias del verano y las canículas son más secas y largas.  Aun en el verano, las lluvias son menores.  Las canículas se hacen más largas y secas.

Principales efectos

Principales causas

 Los suelos pierden productividad.  Las mazorcas y los granos crecen menos o se pierden plantas por falta de nutrientes y sequía.  Se disminuye el frijol sembrado, para que no le compita al maíz.  Para conservar rendimiento se necesita más fertilizante, que cuesta caro.

 Los suelos, son de bosque y son muy vulnerables al cultivarlos.  La zona ya casi no tiene más vegetación que la de los cultivos.  Los suelos quedan sin cubierta vegetal de octubre a abril. Los escurrimientos de las lluvias arrastran los suelos y lo mismo sucede con los vientos.  Después de la cosecha, al no tener cubierta vegetal o de esquilmos, los suelos pierden rápidamente humedad, por evaporación.

“Elaboración del Capítulo Ambiental en el Reglamento Interno o Estatuto Comunal de los Núcleos Agrarios”

Página 27

2011

Subzona parcelada alta

 Erosión y pérdida importante de fertilidad.  Baja la producción, que es para autoconsumo.  Escasean las lluvias y falta humedad para los cultivos.

 Erosión por lluvias y vientos.  La lluvia escasea y los suelos se secan pronto después que llueve, porque falta vegetación que infiltre el agua.  Este problema se agrava durante las canículas, que son más largas y secas y suceden cuando los cultivos florean o fructifican.

Subzona parcelada baja

de  Pérdida fertilidad de intensidad media, pero creciente.  Lluvias y humedad escasas para los cultivos.  Ataques de plagas.

 Los suelos tienen una textura más fina y se han vuelto más grisáceos.  Aun en esta zona baja, la pendiente ayuda a la erosión.  Tampoco en esta zona los suelos retienen agua y se secan poco después de las lluvias, lo cual se agrava durante las canículas.

Baja en rendimientos: un  La parte del bosque que limita tercio. con esta subzona está muy degrada y Afectados: ya no defiende a las parcelas ante el arrastre de la lluvia y de los vientos.  300 Ha, Tampoco ayuda a infiltrar el agua de  50 parcelas y lluvia, para conservar más humedad al  50 ejidatarios. interior de los suelos. El problema de los suelos  Se cultiva en P-V, pero los puede empeorar en los años suelos quedan descubiertos de octubre a abril. que vienen.  En la parte parcelada, no existen barreras para frenar o detener la erosión por lluvia.  Se labran los suelos en dirección de la pendiente y no en curvas de nivel esto empeora la erosión. No se ha terraceado.  Ha bajado la fertilidad  En cuanto a la agricultura de los suelos. comercial, el sorgo ha sido el único  La escasez de lluvias cultivo, que se siembra año con año también merma los cultivos en la mayor parte de esta subzona.  Se tiene que usar más  Se fertiliza sin análisis de suelos ni recomendaciones técnicas y esto ha fertilizante.  Las plagas atacan más mineralizado y disminuido más la seguido y provocan más materia orgánica en las áreas en que costos para combatirlas o el más se aplican fertilizantes.  Aun en esta subzona, gran parte de riesgo de pérdidas. los suelos son labrados en el sentido de la pendiente y eso facilita la erosión. Tampoco se terracean.  Como el sorgo ha sido el único cultivo comercial por muchos años, han aparecido la chinchilla y otras plagas. Se combate con productos cuando atacan al cultivo, sin un control integral ni coordinación entre ejidatarios y eso dificulta el combate.

Zona de tierras  Bosque degradado.  El bosque y el de uso común  Creciente escasez matorral son muy antiguos de animales para cazar. no son cuidados por el ejido.  Se extrae leña y plantas silvestres de forma desordenada y sin reglas para preservar los recursos.  Lo mismo sucede con los animales silvestres, que son cazados sin orden ni cuidado de no agotar sus poblaciones.

 El bosque de uso común se degrada y empobrece.  El matorral no es usado y se degrada menos.  Sus recursos son cada vez más escasos y difíciles de aprovechar.  Empeora la calidad de vida en el ejido: unas 200 familias y 800 personas

Subzona bosque

 La gente recorre más distancia para encontrar leña.  Lo mismo pasa si quiere conseguir algunas plantas medicinales o animales para complementar su

de  El bosque está degradado.  Excesivo y desordenado corte de leña y plantas medicinales.

 La mayoría de los árboles son viejos y están enfermos.  Alagunas plantas y hierbas secundarias crecen en demasía e invaden

 La población del ejido no toma conciencia de los servicios que les dan su bosque y el matorral de uso común.  Tampoco se da cuenta que esa zona se está degradando.  Olvido y pérdida de conocimientos y prácticas ancestrales para producir y vivir en armonía con la naturaleza.  No ha establecido un orden ni formas adecuadas para aprovechar y preservar los recursos del bosque.  Sus acciones para restaurar las tierras de uso común no han sido efectivas.  Aprovechamiento desordenado y excesivo de leña, plantas medicinales.  Prácticas de cacería igualmente desordenadas.  Extracción más excesiva en áreas con mejor acceso.

“Elaboración del Capítulo Ambiental en el Reglamento Interno o Estatuto Comunal de los Núcleos Agrarios”

Página 28

2011

de árboles  Cacería excesiva y espacio muertos y compiten con sin control. los renuevos de árboles, que cada vez son más escasos.  La extracción excesiva de algunas plantas medicinales y alimenticias las escasea y su espacio también es ocupado por otras plantas.  La erosión de suelos es notoria en áreas con vegetación escasa o sin ella.  Los animales para cacería escasean y son reemplazados por fauna menor, alguna de ella se puede convertir en plaga. Subzona matorral montaña

 Desconocimiento de periodos de veda y formas de aprovechamiento que preserven los recursos.  Desconocimiento de las consecuencias de prácticas incorrectas de aprovechamiento del bosque.  Desconocimiento de opciones para producir vegetales leñosos y estufas ahorradoras de leña.  No se han explorado opciones para cultivar algunas plantas medicinales que se extraen del bosque ejidal.

 Se deteriora una zona que en el futuro puede ser aprovechada para vivienda y servicios públicos.  El agua escasea en tiempo de secas y con frecuencia está sucia.  Es más frecuente la presencia de roedores y otros animales en basureros.  Las enfermedades hídricas e infecciosas son frecuentes.

 Las mismas que provocan el deterioro del bosque de uso común del ejido.  Falta de organización para mantener limpio el manantial y el sistema de agua del poblado.  La gente no tiene conciencia sobre el problema que causa en el ejido la generación de basura ni conocimiento de las opciones de prevención y manejo de sus residuos.

 Riesgos de salud para las familias y sobre todo para los niños.  Riesgos de generalización de ratas y otros animales dañinos.  Posible contaminación de aguas.  Desaprovechamiento de residuos orgánicos con los que se podrían producir comportar para abonar la hortaliza y los frutales del tras patio.

 Generación de residuos por el aumento en el consumo de alimentos e insumos agrícolas industriales, que vienen con gran cantidad de empaques y envolturas de materiales no degradables.  Falta de información y conciencia de la población respecto a las consecuencias de formar “tiraderos de basura” en sus casas y sitios públicos, así como de la posibilidad de aprovechar los residuos orgánicos como abonos agrícolas y otros, para diversos usos prácticos y económicos.

de El matorral no tiene de muchos problemas, sólo debe ser mantenido sin daño.

Zona del Zona asentamiento humano Subzona de  Es la parte más reserva de degradada de bosque, crecimiento por exceso de extracción de leña.  El agua del manantial escasea desde finales del otoño y en marzo-abril se tiene que racionar.  Acumulaciones de basura a cielo abierto en áreas cercanas al caserío. Subzona caserío

alimentación.  Se han deteriorado las áreas de recarga del manantial, el cual da cada vez menos agua y en las sequías se abate casi por completo.

del  Disposición desordenada de residuos sólidos domésticos, heces de animales y de envases de insumos agrícolas.  Posible mala ubicación de letrinas.  Degradación de suelos de hortalizas y de frutales ubicados en traspatios.

 Problemas similares a los del bosque, acentuados por su cercanía con el poblado.  El manantial es aprovechado, pero se descuida su limpieza y el mantenimiento del sistema que conduce agua al caserío.  Riesgos de contaminación de suelos y de atracción de plagas con los desechos depositados.  En muchas casas se advierten pequeños tiraderos de basura a cielo abierto que pueden atraer animales dañinos y enfermedades.  Riesgo de ubicación de letrinas donde infiltren líquidos en aguas subterráneas.  Los suelos de las pequeñas hortalizas no son abonados ni fertilizados de manera

“Elaboración del Capítulo Ambiental en el Reglamento Interno o Estatuto Comunal de los Núcleos Agrarios”

Página 29

2011

adecuada y pierden su productividad.  Los frutales del traspatio están descuidados y dan poca fruta.

Subzona edificios espacios públicos

 Disminución de producción de hortalizas y frutales para alimentación familiar o para venta.

 Al construir las letrinas no se consideró la infiltración de sus líquidos y la posible contaminación de aguas del subsuelo.  Las hortalizas de traspatio se cultivan por necesidad y sin orientación alguna.  Los árboles frutales fueron plantados hace tiempo y las familias no tienen información sobre su cuidado.

de No se ven problemas y ambientales en esta subzona.

Del formato anterior (Principales problemas ambientales)), tomaremos los datos de las columnas “Principales problemas o riesgos ambientales” y “Principales causas” y los anotaremos, por zonas y subzonas, el en siguiente cuadro. A continuación, escribiremos las soluciones que propongamos para resolver los principales problemas de cada zona y subzona. En este cuadro se debe llenar una nueva columna, que es la de “Soluciones”, la cual tiene dos subcolumnas: “Con normas ambientales” y “Con acciones complementarias”. Es importante tomar en cuenta que las normas que elaboremos, deben actuar sobre las causas de los problemas o riegos, para alcanzar soluciones reales o de fondo. fondo Por otra parte, lo más frecuente es que el alivio de los efectos de los problemas requiera la realización acciones directas e inmediatas; las normas ayudan sobre todo, en la solución de los problemas a fondo pero en el mediano o largo plazo. Lo anterior obedece a que, una acción, por ejemplo una reforestación, el acondicionamiento del suelo en una parcela, la construcción de una obra, puede tardar semanas o meses y, al terminarla, empiezan a sentirse sus beneficios. En cambio, la aplicación de una norma, provoca cambios de costumbres o formas de actuar y sus resultados, aunque sean más profundos, maduran con el tiempo y a veces, de manera gradual. Los resultados de las soluciones a través de acciones complementarias, por lo regular tienen efectos menos durables. Por ejemplo, el acondicionamiento de un terreno puede durar meses o años, antes de necesitar renovación; el promedio de duración de las obras de infraestructura (bien construida), es de 20 ó 30 años, antes de una restauración mayor; la limpieza de un terreno puede dar beneficios por semanas o meses. En todo caso el ciclo de vida de las acciones es más corto que el de la adopción de un reglamento o normatividad que implica la adopción de nuevas costumbres, formas de actuar, hábitos, prácticas, actitudes; si bien, su implantación es un proceso más tardado, sus efectos pueden durar varias y hasta muchas generaciones, sobre todo cuando demuestran sus bondades. El proceso de implantación puede acelerarse cuando se establece la obligatoriedad de las normas y se hacen campañas de información y orientación para facilitar y promover su aplicación y cumplimiento generalizado por parte del ejido (o comunidad). Soluciones a los principales problemas ambientales del ______________________________ [Terminación del ejemplo imaginario] Zona y subzona Zona parcelada

Problema o riesgo Principales causas ambiental  Erosión y pérdida  Los suelos de la zona de fertilidad de los de parcela, son de bosque y suelos. al cultivarlos, son muy  Los suelos quedan vulnerables a la erosión y

Soluciones Con normas ambientales Con acciones complementarias

“Elaboración del Capítulo Ambiental en el Reglamento Interno o Estatuto Comunal de los Núcleos Agrarios”

Página 30

2011

Subzona parcelada alta

sin vegetación de degradación. octubre a abril.  La zona ya casi no Las lluvias escasean aun tiene más vegetación que en verano, las canículas la de los cultivos. se alargan.  Los suelos quedan sin cubierta vegetal de octubre a abril. Los escurrimientos de las lluvias y los vientos arrastran los suelos.  Al quedar descubiertos los suelos, el viento y el sol resecan la humedad que les quedó del cultivo y daña o mata a microorganismos que les dan fertilidad.  Erosión y pérdida  La parte del bosque importante de fertilidad. que limita con esta  Baja la producción, subzona está muy degrada que es para y ya no defiende a las parcelas ante el arrastre de autoconsumo.  Escasean las lluvias la lluvia y de los vientos. y falta humedad para Tampoco ayuda a infiltrar el agua de lluvia, para los cultivos. conservar más humedad al interior de los suelos.  Se cultiva en P-V, pero los suelos quedan descubiertos de octubre a abril.  En la parte parcelada, no existen barreras para frenar o detener la erosión.  Se labran los suelos en dirección de la pendiente y no en curvas de nivel esto empeora la erosión. No se ha terraceado.

 El comisariado debe programar  Solicitar asistencia técnica para la reforestación y el la reforestación y mantenimiento mantenimiento de la franja de de la zona de bosque limítrofe con bosque que limita con la subzona la subzona parcelada alta y para el parcelada alta. La franja forestada trazo de curvas de nivel. debe tener un ancho de 200  Solicitar el apoyo del PET para metros como mínimo y cubrir los ejidatarios que participen en tanto a la zona parcelada como a acciones de conservación y manejo la de reserva de crecimiento del de suelos y construyan bordos para asentamiento humano. terrazas de formación paulatina.  Todos los titulares y posesionarios de tierras en la subzona parcelada alta tienen igual obligación de participar activamente en las tareas de reforestación y mantenimiento de la zona forestada, bajo la coordinación del comisariado, sin importar si sus parcelas colindan o no directamente con la franja de bosque a reforestar y mantener.  Los titulares y posesionarios de parcelas deben trazar curvas de nivel y barbechar la tierra en el sentido de esas curvas.  Los titulares y posesionarios deben dejar dispersos por su parcela todos los esquilmos agrícolas que no utilicen y de ser viable, establecer cultivos de invierno que cubran los suelos y les den algunos productos útiles.  Los titulares y posesionarios, procurarán trazar curvas de nivel en sus parcelas y labrar la tierra siguiendo el sentido de esas curvas.  Los titulares y posesionarios procurarán construir bordos para retener y controlar escorrentías y para formar de manera paulatina terrazas. De preferencia consolidarán esos bordos con plantas útiles de la región.

“Elaboración del Capítulo Ambiental en el Reglamento Interno o Estatuto Comunal de los Núcleos Agrarios”

Página 31

2011

Subzona parcelada baja

 Pérdida de fertilidad  El sorgo ha sido el de intensidad media, único cultivo, que se pero creciente. siembra año con año en la  Lluvias y humedad mayor parte de esta escasas para los subzona.  Se fertiliza sin análisis cultivos. suelos ni  Ataques de plagas. de recomendaciones técnicas y esto ha mineralizado y disminuido más la materia orgánica en las áreas en que más se aplican fertilizantes.  Aun en esta subzona, gran parte de los suelos son labrados en el sentido de la pendiente y eso facilita la erosión. Tampoco se terracean.  Como el sorgo ha sido el único cultivo comercial por muchos años, han aparecido la chinchilla y otras plagas. Se combate con productos, sin un control integral ni coordinación entre ejidatarios y eso dificulta el combate.

 Los titulares y posesionarios  El comisariado promoverá ante de parcelas en esta subzona las instituciones, la asistencia revisarán y procurarán mejorar sus técnica para el cultivo de sorgo en prácticas de cultivo de sorgo, en esta subzona, incluyendo la especial, la aplicación de aplicación de fertilizantes y el fertilizantes y de control de plagas. combate integrado de plagas.  Los titulares y posesionarios,  Solicitará el apoyo del PET procurarán trazar curvas de nivel para los ejidatarios que participen en sus parcelas y labrar la tierra en acciones de conservación y siguiendo el sentido de esas manejo de suelos y construyan curvas. bordos para terrazas de formación  Los titulares y posesionarios paulatina. procurarán construir bordos para retener y controlar escorrentías y para formar de manera paulatina terrazas. De preferencia consolidarán esos bordos con plantas útiles de la región.

Zona de  Bosque degradado.  La población del ejido tierras de  Creciente escasez no toma conciencia de los uso común de animales para cazar. servicios que les dan su bosque y el matorral de uso común.  Tampoco se da cuenta que esa zona se está degradando.  Olvido y pérdida de conocimientos y prácticas ancestrales para producir y vivir en armonía con la naturaleza.  No ha establecido un orden ni formas adecuadas para aprovechar y preservar esos recursos.  Sus acciones para restaurar esas subzonas no han sido efectivas.

 El comisariado deberá  El Comisariado ejidal pedirá a organizar a todos los habitantes la CONAFOR apoyo para diseñar y adultos del ejido para reforestar y hacer labores de concientización de dar mantenimiento al bosque, al la población sobre las funciones, matorral de uso común y a la servicios ambientales e importancia subzona de reserva de crecimiento de las tierras de uso común del de la población, priorizando las ejido. zonas más degradadas.  Solicitará asistencia técnica  Todos los habitantes adultos para programar la restauración y del ejido deberán participar en el mantenimiento del bosque y, de diseño y ejecución de tareas de ser necesario, del matorral. reforestación y mantenimiento del  Solicitará apoyo del PET para bosque y el matorral del ejido. apoyo a las tareas de restauración y  El Consejo de Vigilancia estará mantenimiento de las tierras de al pendiente de que los habitantes uso común. del ejido observen el calendario de  Organizará pláticas de los restricciones de cacería y ancianos sobre costumbres y extracción de plantas silvestres prácticas tradicionales de que se anexe al manual o conservación y uso del bosque y reglamento. sus recursos.

Subzona de  El bosque está  Aprovechamiento bosque degradado. desordenado y excesivo de  Excesivo corte de leña, plantas medicinales. leña y plantas  Prácticas de cacería medicinales. igualmente desordenadas.  Extracción más excesiva en áreas con mejor acceso.

“Elaboración del Capítulo Ambiental en el Reglamento Interno o Estatuto Comunal de los Núcleos Agrarios”

Página 32

2011

 Desconocimiento de periodos de veda y formas de aprovechamiento que preserven los recursos.  Desconocimiento de las consecuencias de prácticas incorrectas de aprovechamiento del bosque.  Desconocimiento de opciones para producir vegetales leñosos y estufas ahorradoras de leña.  No se han explorado opciones para cultivar algunas plantas medicinales que se extraen del bosque ejidal. Subzona de El matorral no tiene matorral de problemas graves, sólo debe ser mantenido sin montaña daño. Zona del asentamient o humano Subzona de  Es la parte más  Las mismas causas reserva de degradada de bosque, que provocan el deterioro crecimiento por exceso de del bosque de uso común extracción de leña. del ejido.  El agua del  Falta de organización manantial escasea para mantener limpio el desde finales del otoño manantial y el sistema de y en marzo-abril se agua del poblado. tiene que racionar.  La gente no tiene  Acumulaciones de conciencia sobre el basura a cielo abierto en problema que causa en el áreas cercanas al ejido la generación de caserío. basura ni conocimiento de las opciones de prevención y manejo de sus residuos.

Subzona del  Disposición  Generación de caserío desordenada de residuos por el aumento en residuos sólidos el consumo de alimentos e domésticos, heces de insumos agrícolas animales y de envases industriales, que vienen de insumos agrícolas. con gran cantidad de  Posible mala empaques y envolturas de ubicación de letrinas. materiales no degradables. Degradación de suelos  Falta de información de hortalizas y de y conciencia de la frutales ubicados en población sobre las traspatios. consecuencias de formar “tiraderos de basura” en

 El comisariado organizará a las  El comisariado solicitará a las familias del ejido para que instituciones asistencia técnica participen en la limpieza y para la conservación y mantenimiento del manantial y mantenimiento del manantial y del del sistema de suministro de agua sistema de suministro de agua. al poblado.  Gestionará la incorporación de  Todos los habitantes adultos las labores de mantenimiento del del ejido deben participar manantial y del sistema de activamente en la limpieza y suministro de agua en el PET. mantenimiento del manantial y del sistema de suministro de agua del poblado.  Los Habitantes del ejido tienen prohibido tirar basura en el terreno de reserva de crecimiento de la población y en las tierras de uso común del ejido, con excepción de los sitios y con las modalidades que la Asamblea General autorice.  Las familias residentes se  El comisariado ejidal harán responsables por la gestionará ante instituciones del disposición de residuos (basura) gobierno asistencia técnica para la en el ejido y por las consecuencias prevención y gestión integral de que una mala disposición de esos residuos sólidos del poblado y de la residuos pueda provocar en producción. perjuicio de sus vecinos y del  Gestionará también el apoyo poblado. del PET residuos para realizar  Las familias residentes tareas de difusión y acciones para mantendrán los residuos en su la prevención y manejo integral de casa y traspatio y, de depositarlos residuos en el ejido. fuera de ellos, lo harán única y  Dentro de esas acciones, se exclusivamente en los sitios y en incluirá el apoyo del PET para la

“Elaboración del Capítulo Ambiental en el Reglamento Interno o Estatuto Comunal de los Núcleos Agrarios”

Página 33

2011

sus casas y sitios públicos, así como de la posibilidad de aprovechar los residuos orgánicos como abonos agrícolas y otros, para diversos usos prácticos y económicos.  Al construir las letrinas no se consideró la infiltración de sus líquidos y la posible contaminación de aguas del subsuelo.  Las hortalizas de traspatio se cultivan por necesidad y sin orientación alguna.  Los árboles frutales fueron plantados hace tiempo y las familias no tienen información sobre su cuidado. Subzona de No se ven problemas edificios y ambientales en esta espacios subzona. públicos

la forma en que lo autorice la promoción de la elaboración y uso Asamblea General del ejido. de compostas con residuos  Las familias residentes orgánicos del hogar y de la procurarán utilizar sus residuos producción de traspatio. orgánicos para producir compostas para fertilizar sus cultivos de traspatio.

 Las familias residentes evitarán tirar basuras en los sitios y edificios públicos.  Quines organicen actos o actividades públicas, estarán obligados a incluir y ejecutar, en el programa de trabajo de de los mismos, la limpieza del lugar y la disposición adecuada de residuos (basura) que hayan tirado los asistentes.

Conviene profundizar un poco en los conceptos de “problemas y riesgos ambientales”: Problema ambiental. Es la destrucción, degradación o daño de un ecosistema o de las partes (elementos) que lo componen; por ejemplo pueden observarse en los cerros, laderas, valles u otros sitios y zonas; o en la vegetación y animales silvestres, suelos y aguas; así como en cambios que la población nota en las lluvias, temperatura o en otros aspectos del medio ambiente, que dañan su producción, su calidad de vida o su seguridad. Un problema siempre tiene varias partes:  El problema es de cierta naturaleza naturaleza o tipo y afecta una cosa, recurso o parte del ecosistema, por ejemplo: degradación de suelos, disminución de lluvias, cambio del clima (se hace más extremoso o seco), contaminación de una zona o sitio u otro.  El problema tiene ciertas características, características por ejemplo, se puede decir que el problema consiste en que los suelos agrícolas pierden cada vez más materia viva, se hacen más minerales; o se erosionan (su capa superficial se adelgaza) porque están descubiertos y los arrastran más fácilmente la lluvia y el viento; los cultivos rinden menos y tenemos que gastar (o gastar más) en fertilizantes. • Una de las características de los problemas es su extensión, extensión afecta una zona más grande o más chica y a pocas o muchas parcelas, personas o familias. “Elaboración del Capítulo Ambiental en el Reglamento Interno o Estatuto Comunal de los Núcleos Agrarios”

Página 34

2011

• Otra característica de los problemas es su intensidad, intensidad por ejemplo, el empobrecimiento del suelo es muy fuerte y las cosechas ya son muy escasas, o bien, el empobrecimiento es ligero y la disminución de las cosechas apenas la notamos.  La parte central en los problemas, son sus causas (¿qué los provoca?) Puede ser un cambio interno en la cosa afectada, por ejemplo, puede ser que nuestro bosque sea muy antiguo y esté envejecido, por eso, renueva más lentamente sus árboles, éstos resisten menos la competencia de algunas plantas secundarias, que les invaden espacios, o les pegan más enfermedades. Las causas de un problema también pueden venir de acciones de elementos externos, externos por ejemplo, la menor cantidad de lluvias o la mayor violencia de las tormentas, daña y tira más árboles del bosque ejidal. O pueden venir de la acción (u omisión) de personas o grupos de personas, por ejemplo, desmontamos una ladera y le quitamos la capa vegetal protectora de los suelos (acción), pero no la protegemos cultivando en curvas de nivel, ni propiciando la formación de terrazas (omisión) y eso facilita que el agua y el viento arrastre, adelgace y empobrezca los suelos y esta es una de las razones de que disminuya nuestra producción. Los factores, acciones o fuerzas que provocan un problema se se llaman causas. causas Pueden actuar de manera más o menos repentina o violenta, por ejemplo, el incendio que extermina un bosque en unos días; o de manera gradual, como la erosión de un suelo y el desgaste de sus nutrientes, que actúan a lo largo de muchos años, pero que finalmente bajan su productividad o lo inutilizan.  La parte más visible de un problema son sus efectos, efectos que son las dificultades o daños que ve y siente la gente, por ejemplo, baja la producción o se pierden las cosechas; o en otro aspecto, la gente tiene que ir lejos para gente traer agua para beber y cocinar. Estas dificultades son causadas porque los suelos pierden fertilidad, en un caso, o escasean las lluvias, en el otro. En la realidad muchas dificultades o efectos son provocados por varias causas o una misma causa provoca o ayuda a provocar varias dificultades. Esto sucede porque en la naturaleza y en la sociedad las partes que las forman actúan unas con otras o de manera conjunta.  La solución del problema surge del examen que hagamos del mismo y, sobre todo de las acciones o conductas que adoptemos para superarlo. La solución del problema puede orientarse a remediar sus efectos y/o a controlar o nulificar sus causas. El primer tipo de solución aporta un alivio o remediación de los efectos que sufre la gente, pero deja vigentes (vivas) las causas. La acción contra las causas, tiende a la solución real o de fondo del problema. A veces, las acciones de remediación, aunque no solucionan de raíz el problema, son necesarias para aliviar el sufrimiento de la población. Los riesgos y las necesidades de conservación o protección preventiva nacen de una o más características de algún elemento o recurso natural, que lo hacen vulnerable a la degradación y, por tanto, se necesita que se haga algo para cuidarlo. Los riesgos son, por tanto, problemas potenciales (escondidos) o vulnerabilidades afectan o pueden afectar a algún elemento o recurso natural y ello crea la necesidad de controlarlo. Por ejemplo, una zona de ladera es vulnerable a la erosión de sus suelos por su inclinación y conviene protegerla mediante la conservación de su vegetación y/o por medio de la formación de terrazas, si son tierras de labor. Un río o arroyo que nazca o pase por la parte baja de la ladera de nuestro ejemplo, necesita que se proteja su cauce para evitar que su curso se azolve con el suelo que se desprenda por la erosión. Un área de parcelas o un caserío que se encuentre al pie de la ladera del mismo ejemplo, se beneficia con la conservación de esa ladera, en la que se pueden provocar deslaves o desgajamiento de cerros, si la deforestación y la erosión llegan a ser muy fuertes. Los riesgos crean necesidades de conservación o protección preventiva. preventiva Para detectar esas necesidades, es necesario analizar la información de la investigación de las zonas y subzonas y apoyarse en la experiencia y conocimientos de los participantes. Al responder a un riesgo o problema potencial, las necesidades de prevención serán definidas por medio del cuadro de análisis de principales problemas ambientales del ejido (o comunidad); en esos riesgos que pueden activarse o ya están actuando las causas, pero los efectos aun no son sentidos. En el ejemplo de la necesidad de cuidar de la erosión una ladera del ejido, podemos pensar que, por el momento, la ladera está bien y pero su vegetación se deteriora, y se tiene la experiencia de que otra ladera fue deforestada, su suelo quedó sin protección, esto permitió que

“Elaboración del Capítulo Ambiental en el Reglamento Interno o Estatuto Comunal de los Núcleos Agrarios”

Página 35

2011

la lluvia y el viento erosionaran sus suelos, se azolvara el arroyo y se presenten amenazas de desgajamiento de cerros hacia la población que vive debajo de ella. Para obtener ideas para redactar normas para nuestro título o manual ambiental, debemos tratar de encontrar los principales problemas y tener especial cuidado en detectar aquellas de sus causas relacionadas con acciones, hábitos, costumbres de la comunidad que daña, por lo general sin darse cuenta, algún recurso natural o elemento de nuestro agroecosistema. Con el paso del tiempo, va resultando claro que el recurso está degradado o hasta destruido y que ya no da el beneficio que antes rendía. La propuesta a través de normas para el reglamento o manual ambiental puede surgir precisamente del análisis de esas acciones, hábitos o costumbres, quizá no para dejar de hacer, sino para hacer las cosas cosas de manera en que no se degraden y menos aún se destruyan los recursos naturales o, en general las tierras. tierras ¿Cómo elaborar normas para el manejo sustentable de nuestras tierras y recursos naturales? Lo mejor es avanzar zona por zona, subzona por subzona y recurso por recurso, aunque también hay que reconocer que existen problemas que afectan a más de una zona o a varios recursos naturales, al mismo tiempo. Conviene analizar con cuidado lo anotado en los formatos sobre problemas ambientales (destrucción o degradación de tierras y recursos naturales) y sus soluciones; es necesario poner atención especial a las causas y buscar si parte de esos problemas son causados por acciones, hábitos y costumbres de la misma comunidad. Si sucede esto, la columna de soluciones del cuadro “Soluciones a los principales problemas ambientales” tiene la subcolumna llamada “Con normas ambientales”; bajo esa subcolumna, en la celda correspondiente a la zona o subzona, se anotarán propuestas de normas que contribuyan a resolver el problema planteado, controlando las causas relacionadas con las acciones, actividades y costumbres de la misma comunidad. En la otra subcolumna, llamada “Acciones complementarias”, se pueden proponer acciones que, junto con la norma que se haya propuesto, ayuden a controlar las causas del mismo problema. También se pueden incluir normas ambientales y acciones complementarias que alivien los efectos del problema. En términos generales, cada una de las propuestas incluidas en el cuadro de “Soluciones a los principales problemas ambientales”, en especial en la subcolumna de “Soluciones con normas ambientales”, puede ser base para redactar un artículo o la fracción de un artículo del título ambiental del reglamento interno ejidal (o estatuto comunal), o bien, una regla del manual ambiental. El conjunto de normas que se obtengan del cuadro, deben integrarse en secciones, una sección por cada zona del ejido o comunidad. Sin embargo, puede haber normas o reglas que sean comunes para más de una o para todas las zonas del núcleo agrario. Al llenar los tres cuadros propuestos, puede suceder que el llenado de una columna, conduzca a repensar lo asentado en otra anterior, por ejemplo, al escribir las principales causas de un problema puede llevar a corregir o precisar la forma en que se planteó el problema, sus características o sus efectos. De manera parecida, al escribir las soluciones a un problema, es posible que se modifiquen las causas, los efectos u otras partes del problema. De esta forma, al llenar los cuadros, se irán “calibrando” los planteamientos, para mejorarlos hasta que la Comisión Elaboradora quede satisfecha con ellos. ¿Cómo redactar el título ambiental o manual ambiental del ejido (o comunidad)? Copiar todas las propuestas que escribimos en la columna de soluciones, subcolumna de “Con normas ambientales” fuera del cuadro, para integrar con ellas un bosquejo del contenido del título o manual ambiental del ejido (o comunidad). Organizar esos textos en tres secciones:

“Elaboración del Capítulo Ambiental en el Reglamento Interno o Estatuto Comunal de los Núcleos Agrarios”

Página 36

2011

 Zona parcelada (y sus subzonas);  Zona de tierras de uso común (y sus subzonas);  Zona del asentamiento humano y su área de reserva (y sus subzonas). Con la ayuda de técnicos de la Procuraduría Agraria y de la SEMARNAT revisar la redacción de los textos obtenidos de la subcolumna de “Soluciones”/“Con normas ambientales”, revisar que esos textos estén redactados con claridad en forma de normas, que orienten el comportamiento (acciones, actividades, conducta y actitudes) de los productores, las familias y habitantes del ejido (o comunidad) para cuidar sus zonas y recursos naturales; si no es así, si alguna o algunas de esas normas no son claras, se procederá a mejorar su texto, hasta que quede a satisfacción de la Comisión Elaboradora. En este sentido, la forma que se necesita que tengan, es la de artículos (fracciones o incisos) de un reglamento interno ejidal o estatuto comunal o de reglas de un manual ambiental, redactadas de tal forma que sean comprensibles para la gente del núcleo agrario. agrario Cabe aquí una aclaración. Cuando se habla de acciones de un miembro o habitante del ejido, se entiende que el comportamiento incluye acciones fortuitas y actividades regulares o repetitivas; el comportamiento de un individuo y puede ser bueno o malo, favorable o perjudicial para el medio ambiente y los recursos naturales. La conducta es la repetición de un mismo tipo de acto, por parte de un individuo, que señalan la forma en que ese individuo se conduce de manera regular frente a una cosa o una situación repetitiva o permanente (patrón de comportamiento). Las actitudes son disposiciones de ánimo y formas de pensar que se manifiestan exteriormente a través de nuestras conductas y actos. Al ver el conjunto de normas que se hayan elaborado a partir de las soluciones propuestas para las zonas y subzonas, se debe verificar que dan respuesta a todos los problemas ambientales anotados en los cuadros; si algún problema no es atendido, significa que no puede ser resuelto con normas o que faltan norman para resolverlo y se debe proceder a agregarlas. Cabe señalar que, en ocasiones para resolver un problema sólo se necesita una norma, pero a veces, se necesitan dos o más; por el contrario, a veces, una misma norma resuelve o ayuda a resolver, por lo menos en parte, dos o más problemas. El análisis lógico nos dará la respuesta en cada caso. También se debe aclarar que puede ser necesario incorporar normas generales o principios que no se relacionan directamente de algún o algunos problemas específicos, sino que surgen de la situación general del ejido (o comunidad) o bien de objetivos y posturas éticas del conjunto de la gente ante la problemática ambiental de sus tierras. Este tipo de normas se incorporan, por lo regular, en capítulos de alcance general. Cuando una norma se refiere a un problema y tipo de comportamiento específico, toma la forma de regla de conducta, la cual se incorpora en capítulos dedicados al manejo de zonas, subzonas, recursos naturales en particular. Cuando el texto de todo el título o manual ambiental quede a satisfacción de la Comisión Elaboradora, será presentado, con la participación del Comisariado, a la revisión del Consejo de Vigilancia y, con el visto bueno de éste, será sometido a la revisión y, en su caso, autorizado por la Asamblea General. Si lo autoriza, la misma Asamblea ordenará al Comisariado que gestione su inscripción en el Registro Agrario Nacional.

“Elaboración del Capítulo Ambiental en el Reglamento Interno o Estatuto Comunal de los Núcleos Agrarios”

Página 37

2011

3. MODELO DEL TÍTULO O MANUAL PARA EL MANEJO SUSTENTABLE DE LAS TIERRAS Y RECURSOS NATURALES DE UN EJIDO, COLONIA EJIDAL O COMUNIDAD Cabe recordar que cada ejido (o comunidad) que realice este trabajo, tiene dos opciones: incorporar las normas que haya formulado en dos documentos diferentes:  El Título de Manejo Sustentable de las tierras y recursos naturales, que formará parte de su reglamento interno ejidal o estatuto comunal: o  El Manual de Manejo Sustentable de las tierras y recursos naturales, que será operará de manera independiente, pero confluyente con el reglamento interno ejidal o estatuto comunal, para lograr que la vida y el desarrollo socioeconómico del núcleo sean sustentables. Empecemos por este último, para dar mayor claridad a este texto. El índice o temario del manual sería el siguiente: Presentación. Texto libre del Grupo Elaborador del Manual. Se recomienda que en él se aborden los antecedentes de la elaboración del manual, de dónde surgió la propuesta, finalidades de la misma, cómo fue recibida por las familias y miembros del núcleo agrario y por los órganos de representación y vigilancia. Relatar aspectos relevantes de la elaboración del Manual, como el trabajo de campo, el análisis de la información, redacción de las normas, integración del proyecto de manual, la autorización por parte de la Asamblea General del núcleo agrario. Introducción. Presentación sintética (muy breve, pero ordenada) de las principales características ambientales de las zonas y subzonas que forman sus tierras; del estado de conservación ambiental de las tierras y recursos naturales; principales problemas ambientales. Los principales objetivos del proyecto de manual ambiental del ejido (o comunidad); principales normas propuestas. Autodiagnóstico ambiental del ejido (o comunidad). comunidad). Presentado mediante un plano del núcleo con sus zonas y subzonas y sus principales características y problemas ambientales; el plano será seguido por los cuadros propuestos en el manual, debidamente llenados, acompañados con párrafos que complementen y profundicen la información expuesta en el plano y en los cuadros, sin repetir el contenido de éstos. comunidad) d). Normas para el manejo ambiental del ejido (o comunida d). Se obtendrán del cuadro “Soluciones a los principales problemas ambientales”, de la columna “Soluciones” y en especial, de la subcolumna “Con normas ambientales”. Por el hecho de que fueron escritas en un cuadro, de manera muy resumida, los textos que se obtengan de esa subcolumna sólo contienen, por decirlo así, “los contenidos técnicos” de las normas, los cuales pueden necesitar ser “redondeados” para precisar las ideas y para darles forma de principios, normas o reglas de manejo ambiental. Esas reglas pueden ser ordenadas de la manera siguiente:  Reglas generales para el manejo de las tierras y para el desarrollo socioeconómico sustentable del ejido (o comunidad)

“Elaboración del Capítulo Ambiental en el Reglamento Interno o Estatuto Comunal de los Núcleos Agrarios”

Página 38

2011

 Reglas para el manejo sustentable de: • La zona parcelada • Las tierras de uso común • La zona del asentamiento humano y su área de reserva (si la hay)  Otras reglas para el manejo sustentable del ejido (o comunidad)  Acciones complementarias para la solución de los principales problemas ambientales del núcleo. Puede ser un listado de ideas que pueden ser obtenidas del cuadro de “Soluciones a los principales problemas ambientales”, de la columna “Soluciones” y en especial, de la subcolumna “Con acciones complementarias”. Estás acciones podrán ser obras de infraestructura, acondicionamientos y rehabilitación de zonas y terrenos, que contribuyan a revertir o resolver los principales problemas ambientales. Ese listado podrá seleccionar alguna institución gubernamental, organización campesina o de otro tipo, que pueda colaborar en la realización de esa acción. Para orientarse en la definición de las acciones complementarias, la Comisión Elaboradora del Manual puede consultar el anexo 2 de este documento. Para los casos en que el núcleo agrario decida realizar acciones complementarias por sí mismo, se incluyen en el anexo 2 pequeños perfiles técnicos para algunas acciones de manejo de recursos naturales y conservación del medio ambiente. Ya se dijo de dónde saldrán las ideas para redactar estas reglas y cómo procesarlas para redondearlas y darles más precisión y claridad. Sólo cabe agregar que la Comisión Elaboradora del Manual puede agregar nuevas ideas de normas que contribuyan a solucionar los principales problemas ambientales del ejido (o comunidad) hasta el momento en que se presente el proyecto de manual a la Asamblea General del núcleo agrario. Sólo se recomienda que esas nuevas ideas sean analizadas con el mismo rigor que las que surgieron de los cuadros de autodiagnóstico ambiental. Por otra parte, se recomienda redactar todos los apartados o capítulos de autodiagnóstico ambiental y normas primero y dejar hasta el final la introducción y la presentación, para que, al escribirlas se tenga una idea más precisa de la forma en que quedó el conjunto del manual de manejo. Si el ejido o comunidad decide que las normas para el manejo de sus tierras y el desarrollo sustentable se incorporen como parte de su reglamento interno ejidal o estatuto comunal, se recomienda que, como parte de la presentación del reglamento interno o estatuto, se incluya un texto en que se explique que se incorpora un título ambiental, por qué se incorpora y, en especial, cuáles son los principales problemas ambientales que se pretende controlar a través del título ambiental. En la misma presentación, conviene mencionar que se requieren acciones complementas para lograr el manejo sustentable de las tierras y del desarrollo socioeconómico del núcleo agrario. El texto normativo del reglamento interno ejidal o del estatuto comunal está integrado por artículos, a veces los artículos incluyen fracciones y en otros casos, las fracciones incluyen incisos. En lo que se refiere al aspecto ambiental, tanto el reglamento como el manual pretenden establecer principios y reglas de comportamiento que definan cómo cuidar, conservar, proteger y restaurar los recursos naturales y el o los agroecosistemas del ejido o comunidad. Conviene que los artículos (o reglas del manual) estén agrupados en capítulos, uno por cada zona; cada capítulo puede estar dividido en secciones, una para los artículos necesarios para cada subzona de la zona a la que se refiera el capítulo. Es recomendable que cada artículo o regla establezca, por lo menos, lo siguiente:  Que se refiera a una cosa o punto en especial: por ejemplo aguas, suelos o fauna natural, manejo de residuos sólidos, entre otros;  Señale las condiciones en las que se debe aplicar (supuestos): Suelos en peligro de erosión porque se les quitó la vegetación o son mal manejados; aguas que pueden ser contaminadas por la basura, por la infiltración de restos de fertilizantes o agroquímico u otras similares ; “Elaboración del Capítulo Ambiental en el Reglamento Interno o Estatuto Comunal de los Núcleos Agrarios”

Página 39

2011

 Los tipos de sujetos responsables de observarla o respetarla, por ejemplo los titulares o responsables de las parcelas, los sujetos que llevan su ganado a los pastizales o agostaderos comunales; los sujetos que extraen leña del bosque u otros; y  La conducta que deben seguir (hacer, no hacer, hacer de alguna forma, hacer respetando ciertos principios), para evitar daños a un recurso natural, un sitio, una subzona o zona. El título ambiental o el capítulo de normas del manual pueden incluir un capítulo o apartado general con normas válidas para todas las zonas o para dos zonas del ejido o comunidad, o con principios generales de respeto a las tierras/agroecosistema del ejido o la comunidad. De manera parecida, en el capítulo del reglamento o apartado del manual que corresponda a cada zona, puede haber secciones con artículos o reglas generales, aplicables a toda la zona, y otras relativas a cada subzona. A continuación, se propone un modelo de Título para el manejo de tierras y para el desarrollo sustentable de un ejido (o comunidad) imaginario. Cabe señalar que se presenta como título ambiental, bajo el supuesto de que se incorpora a un reglamento interno ejidal o estatuto comunal, pero con modificaciones secundarias de forma, puede servir también como modelo del capítulo de “Normas para el manejo ambiental” de un manual para el manejo de tierras y desarrollo sustentable de un ejido o comunidad. Para el efecto existirían equivalencias:  Un capítulo del Título, corresponde a un capítulo del manual;  Una sección del Título, corresponde a una sección del manual;  Un artículo del Título corresponde a una regla o norma del manual;  Una fracción de un artículo del Título, corresponde a un inciso del manual; y  Un inciso de una fracción del Título, corresponde a un subinciso del manual. Con estas aclaraciones se pasa al texto del modelo de para del título ambiental de un reglamento ejidal o estatuto comunal, el cual está basado en el ejemplo imaginario que fue desarrollado en esta metodología, utilizando los formatos titulados: “Resumen de la situación ambiental”, “Principales problemas ambientales” y “Soluciones a los principales problemas ambientales”. Por este motivo, el Título aquí expuesto es una continuación del ejemplo expuesto en los formatos mencionados y las disposiciones que incluye surgen de las soluciones a la problemática expuesta en ese ejemplo imaginario. En consecuencia, se incluye aquí sólo a manera de un ejemplo, para aclarar la metodología expuesta en este documento. TITULO QUINTO (o el número que le corresponda) DEL DESARROLLO Y MANEJO SUSTENTABLE DE LAS TIERRAS Y RECURSOS NATURALES EN REGLAMENTOS INTERNOS DEL EJIDO, COLONIA O ESTATUTO COMUNAL. Capítulo primero. Tierras y recursos naturales del núcleo núcleo agrario Artículo (1)11 Las zonas y subzonas agrario-ambientales del ejido Libertador José Ma. Morelos, son las que se mencionan en las fracciones e incisos siguientes. Las zonas corresponden a las tierras del ejido, según sus destinos definidos en el artículo ____ de este reglamento interior. Las subzonas dividen a las zonas conforme a sus características naturales y uso específico, de la siguiente manera: 11

En un caso real, se sugiere asignar a los artículos los números que le correspondan enseguida del número del último artículo del título y capítulos inmediatamente precedentes en el reglamento interno ejidal o estatuto comunal. Por este motivo, se incorpora aquí una numeración tentativa, entre paréntesis, con el fin exclusivo de mantener un orden y poder hacer referencias.

“Elaboración del Capítulo Ambiental en el Reglamento Interno o Estatuto Comunal de los Núcleos Agrarios”

Página 40

2011

I. Tierras parceladas: a) Subzona Alta, zona de ladera, con cultivos de autoconsumo; b) Subzona Baja, zona de pendiente suave, con cultivos comerciales y de autoconsumo. II. Zona de tierras de uso común. a). Subzona de bosque; b) Subzona de matorral de montaña. III. Zona del asentamiento Humano. a). Subzona del caserío; b). Subzona de servicios y obras públicas; y c). Subzona de reserva del crecimiento de la asentamiento humano La ubicación, superficie, principales características, recursos y problemas de esas zonas y subzonas, están anotadas en el cuadro titulado “Resumen de la situación ambiental del ejido Libertador José Ma. Morelos” que forma parte del anexo 2 de este Reglamento Interno. Artículo (2). Este núcleo agrario, reconoce que los principales problemas ambientales que enfrenta, están mencionados y caracterizados en el cuadro titulado “principales problemas ambientales del Ejido Libertador José Ma. Morelos”, el cual forma parte del anexo 2 de este Reglamento Interno. La finalidad de este Título consiste en lograr el manejo ambientalmente sustentable de sus tierras y resolver los problemas planteados en el cuadro aquí mencionado. Artículo (3). El Ejido Libertador José Ma. Morelos establece como principios generales para el cuidado ambiental de todas sus zonas, los siguientes: I. Todos los sujetos agrarios y residentes que forman el Ejido Libertador José María Morelos, usarán las tierras parceladas, de uso común y para el asentamiento humano conforme a sus aptitudes naturales y destinos establecidos en los documentos de dotación y certificación. II. Cuando no sea posible usar las tierras conforme a su aptitud natural, cada sujeto agrario y residente hará en las tierras o terrenos a su cargo, las adaptaciones necesarias para protegerlas contra la erosión y la degradación o bien adoptará las prácticas de cultivo o de producción que respondan a su situación económica y sean adecuadas para protegerlas y mantener o mejorar su fertilidad. En todo caso, tratarán de preservar al máximo la fertilidad natural de sus parcelas. III. Está prohibido que los sujetos agrarios usen fertilizantes, plaguicidas y otros insumos productivos que ya estén prohibidos por leyes y normas aplicables. IV. En las tierras de uso común del núcleo, los sujetos agrarios usarán las mejores prácticas de recolección o extracción para proteger los recursos naturales que aprovechan y los sitios en que se encuentran esos recursos; así mismo, evitarán la sobreexplotación de los suelos, aguas, vegetación y animales silvestres y otros recursos de esas tierras. Artículo (4). Esta Asamblea General elige a los sujetos agrarios enlistados en anexo del acta de la sesión de fecha ________, los cuales integrarán el “Comité de Promoción Ambiental del Ejido Libertador José Ma. Morelos”, que estará formado por un coordinador y seis vocales (dos por cada zona del ejido), durará tres años en funciones y tendrá como misión promover el mejoramiento ambiental del núcleo agrario, mediante la promoción, el apoyo y la vigilancia para que todos los miembros y habitantes del ejido cumplan con lo establecido en las disposiciones ambientales de este reglamento interno.

“Elaboración del Capítulo Ambiental en el Reglamento Interno o Estatuto Comunal de los Núcleos Agrarios”

Página 41

2011

El Comisariado ejidal gestionará ante la Delegación Federal de SEMARNAT y de la Procuraduría Agraria en la entidad, asesoría para definir una estrategia de trabajo para el Comité de Promoción Ambiental, considerando las disposiciones ambientales de este reglamento interno, así como las características y problemática ambiental, socioeconómica y cultural del ejido.. Artículo (5). Para la realización de acciones de conservación de las recursos naturales, que sean para beneficio comunitario o para el provecho de grupos específicos del núcleo, la población, el Comisariado Ejidal, el Consejo de Vigilancia pueden recurrir a formas de trabajo cooperativo y a sus usos y costumbres como el tequio, la mano vuelta y otros, que estén vigentes en este ejido. Artículo (6). Las normas que incluye este Título, tienen como referencia a las leyes, reglamentos, normas y otras disposiciones jurídicas y administrativas de carácter ambiental, establecidos a nivel federal, estatal y municipal. Capítulo segundo. Aprovechamiento Aprovechamiento y manejo ambientalmente sustentable de la zona parcelada Artículo (7). El Comisariado Ejidal debe programar la reforestación y el mantenimiento de la franja de bosque que limita con la subzona parcelada alta. La franja forestada debe tener un ancho de 200 metros como mínimo y cubrir tanto a la zona parcelada, como a la de reserva de crecimiento del asentamiento humano, con las cuales limita. De preferencia se usarán para este fin especies nativas de la región y obras mínimas rústicas de control de avenidas y de la escorrentía de las aguas. Artículo (8). Todos los titulares y posesionarios de tierras en la subzona parcelada alta tienen igual obligación de participar activamente, mediante trabajo cooperativo, en las tareas de reforestación y mantenimiento de la franja forestada, bajo la coordinación del Comisariado, sin importar si sus parcelas colindan o no directamente con la franja de bosque a reforestar y mantener. Artículo (9). Para proteger sus parcelas contra la erosión y la degradación de los suelos, todos los titulares y poseedores de parcelas procurarán, en todo lo que les sea posible: I. Trazar curvas de nivel y labrar la tierra en el sentido de esas curvas, para formar terrazas. II. Construir bordos para retener y controlar escorrentías y para formar terrazas. De preferencia consolidarán esos bordos con plantas útiles, nativas de la región. III. Dejar dispersos por su parcela los esquilmos agrícolas que no utilicen para otros fines; IV. De ser viable, establecer cultivos de invierno que cubran los suelos y les den algunos productos útiles. Artículo (10). Los titulares y posesionarios de parcelas procurarán, siempre que les sea posible, establecer y mantener cercos vivos para delimitar su parcela y usarán especies vegetales de la región en la construcción de esos cercos. De preferencia, los cercos formarán una pequeña franja vegetal que controle las escorrentías y los vientos que erosionen los suelos o dañen los cultivos. De preferencia, establecerán en los cercos especies que puedan aprovechar, como árboles y arbustos frutales o leñosos, árboles para sombra, especies ornamentales y hierbas medicinales, entre otros, de acuerdo con las características (tipo de suelo, declive, etc.) del sitio. Artículo (11). Los titulares y posesionarios de parcelas de la subzona parcelada baja revisarán y procurarán mejorar sus prácticas de cultivo, en especial, la aplicación de fertilizantes y plaguicidas, para evitar la contaminación de sus suelos y de las parcelas próximas ubicadas aguas abajo de sus parcelas.

“Elaboración del Capítulo Ambiental en el Reglamento Interno o Estatuto Comunal de los Núcleos Agrarios”

Página 42

2011

Artículo (12). Para evitar la erosión y el empobrecimiento de los suelos, los titulares y posesionarios de parcelas ubicadas en terrenos con pendientes superiores al 7%, procurarán protegerlas mediante la aplicación de prácticas de conservación de suelos, como las mencionadas en el artículo (7) de este reglamento. (ANEXO 7) Artículo (13). Los titulares y posesionarios de parcelas expuestas a vientos que provoquen erosión de suelos o afecten los cultivos (acame), procurarán resguardarlas mediante el establecimiento y mantenimiento de cortinas rompevientos establecidas con plantas de especies nativas de la región. Para realizar estos trabajos, también se podrá recurrir a la cooperación de sujetos cuyas parcelas estén en una misma área y compartan este problema. (ANEXO 6) Capítulo Tercero. Manejo y aprovechamiento sustentable de las tierras de uso común Artículo (14). El comisariado deberá organizar a todos los habitantes adultos del ejido para reforestar y dar mantenimiento al bosque y al matorral de uso común y a la subzona de reserva de crecimiento de la población, priorizando las áreas en las que la vegetación natural está más degradada. Artículo (15). Todos los habitantes adultos del ejido deben participar de manera activa en la planeación y ejecución de tareas de reforestación y mantenimiento del bosque y el matorral de uso común del ejido, conforme a la forma en que la Asamblea General acuerde. Artículo (16). A propuesta del Consejo de Vigilancia, la Asamblea General establecerá un calendario anual de épocas de cacería y extracción de plantas silvestres y de restricción y/o veda para estas actividades. El Consejo de Vigilancia informará de ese calendario a todos los habitantes del ejido y estará al pendiente de que los habitantes del ejido lo observen y obedezcan. El mismo Consejo debe informar a la Asamblea General sobre el respeto y las violaciones a esta disposición. Esta Asamblea podrá imponer sanciones a los infractores de sus disposiciones, sin demérito de denunciar ante las autoridades competentes ilícitos relacionados con esas infracciones. Artículo (17). Todos los habitantes del ejido tienen la obligación de informarse con el Consejo de Vigilancia sobre el calendario anual de épocas de cacería y extracción de plantas silvestres y de restricción y/o veda para estas actividades y deben obedecer ese calendario de manera estricta. La Asamblea General acordará las sanciones a las violaciones a esta disposición, las cuales serán adicionales a las que impongan las autoridades competentes, en observancia de las leyes aplicables a estos casos. Capítulo cuarto. Manejo sustentable de las tierras para el asentamiento humano y su área de reserva. Artículo (18). El Comisariado organizará a las familias del ejido para que participen en la limpieza y mantenimiento del manantial y del sistema de suministro de agua al poblado. Artículo (19). Todos los habitantes adultos del ejido deben participar activamente en la limpieza y mantenimiento del manantial y del sistema de suministro de agua del poblado. Artículo (20). Todos los habitantes del ejido tienen derecho a elaborar y presentar, a la autorización de la Asamblea General, proyectos para el beneficio común de las familias del ejido, usando de manera provisional el área de reserva para el crecimiento de la población. Esos proyectos pueden ser el establecimiento de huertos de árboles o plantas de especies leñosas, de parcelas para el cultivo de plantas medicinales u otros similares y que tengan finalidades de

“Elaboración del Capítulo Ambiental en el Reglamento Interno o Estatuto Comunal de los Núcleos Agrarios”

Página 43

2011

beneficio comunitario y consideren el carácter provisional de la autorización de la Asamblea, dado que afecta a una reserva de crecimiento poblacional. Artículo (21). El Ejido Libertador José Ma. Morelos acuerda las bases generales de prevención y manejo de los residuos (basuras) que siguen a continuación: I. Cada sujeto agrario, familia y habitante del ejido, es responsable de manejar sus residuos productivos y domiciliarios, también se deben responsabilizar por la disposición de residuos (basura) en el ejido y por las consecuencias que una mala disposición de esos residuos pueda provocar en perjuicio de sus vecinos y del poblado. Para contribuir a evitar problemas por esta causa, los sujetos agrarios, familias y habitantes del ejido deben seguir los principios de: 1) Separar los residuos orgánicos, no orgánicos y peligrosos; 2) Reducir al máximo la generación de residuos; 3) Reutilizar todos los residuos que no sean peligrosos para la salud, tanto como les sea posible; 4) Reciclar sus residuos, especialmente los orgánicos para la preparación de compostas para abono de suelos. 5) Depositar sus residuos no aprovechables sólo en los lugares autorizados por la Asamblea General. II. Los envases y bolsas vacías de fertilizantes, plaguicidas, medicamentos o biológicos veterinarios y otros insumos productivos son residuos peligrosos y los sujetos que generen esos residuos deben manejarlos y depositarlos exclusivamente en los lugares y en las formas especiales que la Asamblea General del ejido establezca. III. Los sujetos agrarios, familias y habitantes del ejido evitarán tirar tanto residuos orgánicos, como residuos no orgánicos (envases, envolturas de alimentos, bebidas y otros bienes), en las parcelas, tierras de uso común y en lugares públicos del ejido y los depositarán exclusivamente en los lugares que la Asamblea General señale para depósito final de residuos, con el fin de evitar la contaminación en las tierras y aguas del núcleo. IV. Los sujetos agrarios, familias y habitantes del ejido deben colectar los residuos orgánicos de alimentos que consuman, de sus esquilmos agrícolas, estiércol, sobrantes de alimentación de sus animales y otros desechos de sus animales en lugares especiales de su traspatio y, de preferencia, de preferencia, los convertirán en compostas para fertilizar sus terrenos. Artículo (22). El Comisariado ejidal gestionará proyectos de apoyo y asistencia técnica para la preparación y uso de compostas (incluyendo lombricompostas) a partir de los desechos orgánicos domiciliarios y productivos de los sujetos agrarios y residentes del núcleo. El Comisariado gestionará también asistencia técnica para prevenir la generación de desechos, para la selección de lugares de disposición final y para el manejo de los desechos no orgánicos.. El Comisariado y al Consejo de Vigilancia deben elaborar, fijar y distribuir avisos, mediante los cuales informen a la población del núcleo sobre los lugares públicos donde se permite el depósito y sobre otras disposiciones para el manejo de residuos. Artículo (23). Quienes organicen actos o actividades públicas o de grupo, están obligados a garantizar la limpieza del lugar en que fueron realizados, así como de otras áreas del ejido que resulten afectadas. Deben disponer de manera adecuada los residuos (basura) que hayan generado y tirado los asistentes. Artículo (24). La Asamblea General del ejido Libertador José Ma. Morelos reconoce los derechos que cada sujeto agrario tiene sobre el lote que posea legalmente en las tierras para el asentamiento humano, pero establece las siguientes normas para que exista garantía de que cada lote sea disfrutado de manera ambientalmente sustentable y se proteja la salud de sus vecinos y de la comunidad, en general: I. Cada lote de los terrenos del asentamiento humano podrá ser usado, considerando su tamaño y condiciones, para:

“Elaboración del Capítulo Ambiental en el Reglamento Interno o Estatuto Comunal de los Núcleos Agrarios”

Página 44

2011

a) La habitación de la familia, b) El cultivo de hortalizas familiares y árboles frutales o producción de otros bienes que contribuyan a la subsistencia familiar. c) La producción de especies menores, para el mismo fin, sin causar molestias o daños a sus vecinos. II. Para las actividades productivas que se realicen en el traspatio de la habitación familiar, se dará especial atención a la disponibilidad de agua. En caso de que exista escasez o insuficiencia, todos los pobladores del ejido deben respetar las siguientes prioridades para el uso del agua: a) La más alta prioridad corresponde al abasto del consumo humano para beber, preparar alimentos, higiene personal e higiene de los espacios habitacionales. b) Tiene la segunda prioridad el uso de agua en el huerto familiar y el cultivo de plantas medicinales, árboles y plantas leñosas que produzcan para el consumo familiar. c) La tercera prioridad, la tiene la producción de especies menores y de ganado menor para el autoabasto de alimentos para la familia. d) Tienen las siguientes prioridades para el uso de agua, las actividades productivas para la venta de hortalizas, frutos, especies menores y ganado menor o mayor sujeto a resguardo nocturno en el lote familiar; y actividades artesanales o comerciales que requieran el uso de agua. III. Las aguas contaminadas por heces y residuos biológicos infecciosos deben ser reutilizadas para fertilizar la vegetación ornamental y leñosa del lote en que se generaron, pero no para producción de alimentos; el resto debe ser eliminado a través de las letrinas. En cualquier caso, está prohibido dejarlas correr hacia otros lotes o hacia calles y espacios públicos. IV. En la agricultura de traspatio (hortaliza familiar, árboles frutales y leñosos, plantas medicinales y ornamentales, entre otras) se utilizarán preferentemente compostas y abonos naturales y biofertilizantes, así como controles biológicos de plagas. Se procurará evitar el uso de insumos agrícolas y productivos de origen industrial, que puedan provocar riesgos de salud para las familias vecinas en el área habitacional del núcleo agrario. En todo caso, la familia usuaria se hará responsable de dar manejo seguro de tales insumos.. V. Cada familia es responsable de los animales que críe o resguarde en su lote familiar. Los debe mantener controlados dentro de su lote y cuidar que no invadan ni circulen o pasten en otros lotes, en calles y otros espacios públicos o en el área que ocupan los servicios públicos del poblado. VI. Cada familia es responsable de prevenir, controlar o eliminar los animales dañinos (nocivos) para la salud humana que lleguen a su lote y de colaborar con sus vecinos para prevenir y combatir plagas de animales dañinos a la comunidad. La Asamblea General, emitirá instrucciones para organizar la prevención y el combate comunitario de esas plagas. (Anexo 3)

“Elaboración del Capítulo Ambiental en el Reglamento Interno o Estatuto Comunal de los Núcleos Agrarios”

Página 45

Get in touch

Social

© Copyright 2013 - 2024 MYDOKUMENT.COM - All rights reserved.