Story Transcript
MARÍA GRACIA VELA, Ing. Agrónomo
ELECTR^NICA APLICADA A LOS MODERNOS SISTEMAS DE RIEGO Continuamente vemos cómo la tecnología avanza a ritmo de vértigo, para ayudarnos a diario. Nos facilita muchas de las tareas periódicas eliminando cada vez más mano de obra. Así se desarrollan continuamente más equipos automatizados de riego para agricultura, haciendo prácticamente innecesaria la presencia de la mano del hombre en esta tarea. n los sistemas de cobertur^ • total, o en los pivot, o en el rieg^^ localizado, en los yue el cyuipo es fijo, la operación es rada ver más sencilla. Además, los eyuipos cuentan con los elementos aderuad^^^ para cada necesidad, adaptánclose a todo tipo de contornos de parrela, persiguiendo la uniformidad en el riego y el ahorro en los consumos, cvitando los atascos. A la ver, son menos vulnerables evitando ser manipulados por manos extrañas. Con un programador y una serie de válvulas que van abriend^^ y cerrando en el orden establecid^^, el agua sale por los emitiores. Sahen el tiempo que tiene que estar regancl^^ cada unidad, cada ru^ínto tiemp^^ ha de volverse a repetir el riclo, y r^m
A^os^o ^^
agra^r^riru ®
CUADR01. IMPRESORA ^ ^^ 1
MÓDEM _ ^e
-;^^,-'"
MÓDEM ORDENADOR
MÓDEM
LÍNEA TELEFÓNICA
CABLE DE COMUNICACIONES SATÉLITE SATÉLITE
.C.V. ,
ESTAC I ÓN METEOROLÓGICA
UNIDAD DE CODIFICACIÓN Y CONTROL
SATÉLITE DECODIFICADORES
sistemas de batería para un posible faIlo eléctrico, con programas de emergencia. Existen mecanismos para cortar el riego si contienza a Ilover, si hay suficiente humedad ese riego no se Ileva a cabo, toma datos de evapotraspiración y corrige dosis. Si no basta con etio se optimiza también el funcionamiento de la estación de bombeo. Con todos estos elemento^ (tiensores de humedad, estaciones meteorológicas... podcmos aju^tarnos bastante a las necesidades de la planta, y además efectuar riegoti nocturnos, ya que el cquipo pucde funcionar las 24 horas del día, reduciéndose el consumo ya que la evaporación es menor. Desdc luego, todo esto parece muy tiencillo, pero no olvidemos que para que esto funcione adecuadamente, debemos saber programarlo; el manejo aquí es t^undamental y los errores se pueden p^igar muy caros.
■ EMISORES Los sistemas de riego a presión son susceptibles de ser automatizados. Los emisores encargados de dar salida al agua, deben de contar con una serie de meranismos para que la instalación funcione correctamente: • Dispositivos antidrenaje, que impiden la descarga de la tubería en las zonas más bajas, y por tanto encharcamientos.
agrorc^cnicn
• Se fabrican con materiales resistentes a las condiciones de trabajo y a la corrosión por agroquímicos. • Dispositivos que protegen de la arena, del polvo o los in^ectos en el caso de los aspersores, en los ^*oteros se incorporan mecanismos de filtrado, o incluso sustancias que impiden la entrada de raíces. • EI aspersor puede regar el círculo completo o bien seciores regulables, adaptándose a todo tipo de tiuperficies. • Tienen un amplio surtido de boquiIlas intercambiables para conseguir distintos alcances, e incluso autocompensantes para favorecer la uniformidad del riego. Las sustituciones son muy sencillas. T^unbién hay modelos para el riego con aguas residuales o de bajo contenido en suciedad, con un filtro de malla desmontable, modelos con dos velocidades, donde la velocidad más lenta funciona en las zonas donde hay solapamiento para conse^^uir un riego bastante uniforme.
NIVELES DE ^ AUTOMATIZACIÓN Se basan en los sistemas p^u^a el cierre o apertura de las válvulas de riego. El esquema general de las instalaciones se recoge en el Cuadro I. El or-
denador central manda la orden a las unidades de rontrol (etitaciones) de la zona verde, desde ellas y a través de satélites y decodificadores se controlan los sistemas de rie^o y mecanismos eléctricos. Los satélites informan de vuelta a las unidades de control, de las funciones que han realizado. Con esta información y con los datos de campo, o bien de la estación meteorológica, si la hay, el ordenador calcula diariamente la evapotranspiración y reajusta automáticamente los tiempos de riego de las estaciones
Existen dos sistemas para automatizar el riego. Conviene saber cuándo se usa cada uno y qué limitaciones tienen. • Válvulas volumétricas. Van conectadas entre ^í, mientras riega la primera envía una señal a las demás para que permanezcan cerradas hasta que acaba de regar, se cierra y automáti-
< < Con 1 os programadores se puede establecer la secuencia de riego y la dosis en función de lo que detectan los sensores del campo> > cumente se abre la segunda, permaneciendo las demás cerradas, y así sucesivamente. La limitación es el orden, una ver elegido siempre es fija la secuencia (las conexiones se hacen para esa ordenación, si queremos variar, habremos de cambiar las conexiones). La limitación está en la distancia a la cual la señal es tan débil que fallan los mecanismos hidráulicos (tubos de polietileno por donde pasa una pequeña cantidad de agua y que hacen que se abran o cierren las válvulas por presión). Tam-
AGOSTO 2000
envía señales a un programador cada vez que se mide una vuelta, cerrando el circuito un electroimán. Con estos programadores se puede establecer, además de la secuencia de riego y la dosis, la decisión de regar o no en función de una serie de sensores de campo yue envían la señal al pro^^ramador para el arranque o la parada del riego. No existen limitacio-
bién hay yue contar con que por estos finos tubos no se produzcan fugas, quc impidan yue Ilegue la señal a las válvulas. • Automatismo electrónico. Para ello se utiliran válvulas solenoides; son mecanitimos yue actúan por excitacibn electro-n^agnética, la señal Ilega por un cable eléctrico. En las válvulas de peyueño tamaño (inferiores a 3/4") es el propio solenoide el que actúa directamente sobre el mecanismo de cierre o apertura del paso del agua, en el resto lo que hace la válvula solenoide es abrir o cerrar pero el agua de un pequeño circuito, que será el yue envíe la señal a una válvula hidráulica. Incluso pueden ser activadas por un mecanismo de control remoto.
AUTOMATIZACION CON PROGRAMADORES IA) Red V^
Programador
® ^ Cables w w
La forma de programar estos automati^mos puede ser por [iempos: en el yue se fija el tiempo en el yue tienen yue permanecer abiertas o cerradas las válvulas solenoides, y su orden secuencial; es necesaria, por tanto, la energía eléctrica, y si no la hubiera, una batería. O bien programar por volumen, la dosis de riego se controla mediante pulsos eléctricos, se asocia a cada pulso un determinado volu ^nen medido por un contador que
^^ / ^\ Microtubos Solenoides
Fi Itro
^
Válvula Principal
Sector 1
AUTOMATIZACION CON PROGRAMADORES IB) Red V^ Batería
Programador
^ ^,,^1 ® ^-^^ Regulador Panel solar
Solenoides
Válvula Principal
^^^
J
Sector 1
a,^osro 200o
^1
Sector 2
Sector 3
/
^J
Sector 2
^{J J
Sector 3
^^J
Sector 4
• Programari^ín mediantc c^rdcnadur. EI sistcma dc mcdida dc vc^ltím^n^s y apertura y cierre dc v^ílvulas sulrnoides es el mismo yue el anteri^+r si existe energía cl^cU'ica, y si n^> a través de válvul^^ s hidráuliras cc^mandadas por un solcnoidc pil^ri^> duc ^c alimcnta mediante pila seca.
■ PROGRAMADORES
I Cables
Filtro ^
Microtubos
nes topográficas, ni dc distanci^^ ti, s^íl^i debc haber una f^ucntc dc encrría. Lci ideal es el tillnllnltih'l) el^ch'irc^ dr la red, pero en el campe^ ^^ vcres no c^ posible y debenu^s rer^u'rir ct hatcrías y paneles s^^lares. EI inc^^nvcnicntc dc este último sistema es la necesidad dc mantener limpi^^ de p^^lv^i rl pancl para yuc no disminuya su rcndimirnt^^ y la batería tenga siemprc bucna rar^a.
Sector 4
Para obtener buen^is result^ ^d