Electricidad de Veracruz, S.A. de C. V. Electricidad de Veracruz II, S. A. de C. V. Dos Bocas, Veracruz

Manifestación de Impacto Ambiental ANTECEDENTES El 31 de Marzo del 2000 la empresas Electricidad de Veracruz, S. de R.L. de C.V. y Electricidad de Ver

71 downloads 18 Views 499KB Size

Story Transcript

Manifestación de Impacto Ambiental ANTECEDENTES El 31 de Marzo del 2000 la empresas Electricidad de Veracruz, S. de R.L. de C.V. y Electricidad de Veracruz II, S.A de C.V. presento la manifestación de Impacto Ambiental modalidad General y el Estudio de Riesgo, modalidad Análisis de Riesgo del proyecto “Planta de Generación de Energía Eléctrica de 830 MW en Dos Bocas Veracruz” a la Delegación en Veracruz de la entonces Secretaria del Medio Ambiente, Recursos Naturales y Pesca (SEMARNAP). El 19 de Octubre del 2000, se emite por parte de la Dirección General de Ordenamiento Ecológico e Impacto Ambiental d el Instituto Nacional de Ecología el oficio D.O.O.DGOEIA.- 006375 (anexo 1), en el cual se considera que el proyecto es procedente y se resuelve autorizarlo de manera condicionada. El 6 de abril del 2000 la empresa Ispat Mexicana, S.A. de C.V. presento la manifestación de Impacto Ambiental modalidad General y el Estudio de Riesgo, modalidad Análisis de Riesgo del proyecto “Planta de Generación de Energía Eléctrica de 750 MW en Dos Bocas Veracruz” a la Delegación en Veracruz de la entonces Secretaria del Medio Ambiente, Recursos Naturales y Pesca (SEMARNAP). El 25 de Enero del 2001, se emite por parte de la Dirección General de Ordenamiento Ecológico e Impacto Ambiental d el Instituto Nacional de Ecología el oficio D.O.O.DGOEIA.- 000073 (anexo1), en el cual se considera que el proyecto es procedente y se resuelve autorizarlo de manera condicionada. El 27 de Noviembre la empresa Ispat Mexicana, S. A de C. V., solicita a la Dirección General de Impacto y Riesgo Ambiental la cesión de los derechos y obligaciones a favor de la empresa Electricidad de Veracruz, S.A. de C.V. en relación al proyecto denominado “Planta de Generación de Energía Eléctrica de 750 MW en Dos Bocas, Veracruz. El 2 de Abril del 2002, se emite por parte de la Dirección General de Impacto y Riesgo Ambiental el oficio S.G.P.A.- DGIRA.- 000869 (anexo 1), en donde se solicita información adicional para continuar el trámite de transferencia de derechos. El 14 de mayo del 2002, se emite por parte de la Dirección General de Impacto y Riesgo Ambiental el oficio S.G.P.A.- DGIRA.- 001307 (anexo 1), en donde se resuelve transferir los derechos y obligaciones contenidas en el oficio D.O.O. DGOEIA.- 000073 de fecha 25 de enero del 2001 del proyecto “Planta de Generación de Energía Eléctrica de 750 MW en Dos Bocas, Veracruz” a la empresa Electricidad de Veracruz, S.A. de C.V. El 11 de febrero del 2002 las empresas Electricidad de Veracruz, S. de R.L. de C.V. y Electricidad de Veracruz II, S.A de C.V. solicitan la reconsideración del Término Segundo establecido en el oficio D.O.O.DGOEIA.- 006375. El 1 de Abril del 2002 se emite por parte de la Dirección General de Impacto y Riesgo Ambiental el oficio S.G.P.A.- DGIRA.- 000835 (anexo 1), en donde se resuelve modificar el Término Segundo del oficio antes mencionado dando una vigencia de 30 años a dicho oficio.

Electricidad de Veracruz, S.A. de C. V. Electricidad de Veracruz II, S. A. de C. V. Dos Bocas, Veracruz

1

Manifestación de Impacto Ambiental

INTRODUCCION El objetivo de este documento es manifestar las modificaciones en capacidad, de este proyecto, el cual ya fue previamente evaluado y dictaminado como procedente en los oficios resolutivos números D.O.O DGOEIA.- 006375 del 19 de octubre de 2000 y D.O.O DGOEIA.- 000073 del 25 de enero del 2001, las cuales estarán a cargo de las empresas Electricidad de Veracruz y Electricidad de Veracruz II ambas S.A. de C. V. (ELVER y ELVER II). De acuerdo a lo anterior se ingresa la Manifestación de Impacto Ambiental, Modalidad Particular de este proyecto. Debido a que se pretende que de las dos resoluciones que se tienen y que mencionaron anteriormente, se obtenga una sola resolución, ya que el proyecto se llevará acabo en una sola fase. También en esta ocasión se notifica el cambio de denominación de la empresa Electricidad de Veracruz, S. de R. L. de C. V. a Electricidad de Veracruz, S. A de C. V., para lo cual se presenta lo documentación necesaria. (Anexo 2)

Electricidad de Veracruz, S.A. de C. V. Electricidad de Veracruz II, S. A. de C. V. Dos Bocas, Veracruz

2

Manifestación de Impacto Ambiental

I.

DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL PROMOVENTE Y DEL RESPONSABLE DEL ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL

I.1. Datos generales del proyecto 1. Clave del proyecto (para ser llenado por la Secretaría) 2. Nombre del proyecto Planta de Generación de Energía Eléctrica de Ciclo Combinado de 1040 MW en Dos Bocas Veracruz. 3. Datos del sector y tipo de proyecto 3.1 Sector Energía Eléctrica 3.2 Subsector Termoeléctrica 3.3 Tipo de proyecto Ciclo combinado 4. Estudio de riesgo y su modalidad Se tiene planeado entregar el estudio de riesgo modalidad 2 previo al inicio de operaciones y una vez definida la ingeniería de detalle del proyecto, cabe mencionar que el proyecto ya cuenta con un permiso en materia de riesgo. 5. Ubicación del proyecto El sitio donde se construirá la Planta de Generación de Energía Eléctrica esta localizado en el Municipio de Medellín de Bravo en el Estado de Veracruz, México, a aproximadamente 10 Km. al sur de la ciudad de Veracruz y a 5 Km al interior del pueblo costero de Boca del Río.

En el anexo 3 se encuentra una foto área

y plano del lugar. 6. Dimensiones del proyecto, de acuerdo con las siguientes variantes: Características del proyecto

Información que se debe proporcionar

Proyectos puntuales o en un solo predio y que 25.1541 Ha. Ver anexo 3 se realizan en el mismo sitio Proyectos dispersos en una zona o región Ver mas adelante la descripción del proyecto.

Electricidad de Veracruz, S.A. de C. V. Electricidad de Veracruz II, S. A. de C. V. Dos Bocas, Veracruz

3

Manifestación de Impacto Ambiental

I.2. Datos generales del promovente 1. Nombre o razón social Electricidad de Veracruz, S.A de C.V. Electricidad de Veracruz II, S.A de C.V. Protegido por IFAI, Art. 3°. Fracción VI, LFTAIPG

3. Nombre del representante legal "Protección de datos personales LFTAIPG" 4. Cargo del representante legal Asesor Ambiental Protegido por IFAI, Art. 3°. Fracción VI, LFTAIPG

7. Dirección del promovente para recibir u oír notificaciones Protegido por IFAI, Art. 3°. Fracción VI, LFTAIPG

Electricidad de Veracruz, S.A. de C. V. Electricidad de Veracruz II, S. A. de C. V. Dos Bocas, Veracruz

4

Manifestación de Impacto Ambiental

I.3. Datos generales del responsable del estudio de impacto ambiental 1. Nombre o razón social Protegido por IFAI, Art. 3°. Fracción VI, LFTAIPG

7. Dirección del responsable del estudio Protegido por IFAI, Art. 3°. Fracción VI, LFTAIPG

Electricidad de Veracruz, S.A. de C. V. Electricidad de Veracruz II, S. A. de C. V. Dos Bocas, Veracruz

5

Manifestación de Impacto Ambiental II. II.1.

DESCRIPCIÓN DEL PROYECTO Información general del proyecto El propósito del Plan de Ejecución del Proyecto que a continuación se presenta es describir los servicios

ofrecidos, las estrategias y planes principales relacionadas con ingeniería, procuración y construcción de la Central de Ciclo Combinado (CCC) 1,040 MW nominales. La CCC consiste en dos módulos (2x1) de 520 MW en configuración GE 2 X 207 FA. II.1.1. Tipificación del proyecto El proyecto se trata de una planta de Generación de Energía Eléctrica específicamente de una Termoeléctrica de Ciclo Combinado. II.1.2.

Naturaleza del proyecto La naturaleza del presente proyecto es la generación de energía eléctrica para lo cual se construirá la

planta de generación de energía eléctrica en Dos Bocas, Veracruz bajo la modalidad de autoabastecimiento, con una capacidad de 1040 MW. El proyecto pertenece al rubro industrial, en particular a la de generación eléctrica como lo establece el artículo de la ley General del Equilibrio Ecológico y Protección al Ambiente La Planta de Generación se basará en tecnología de turbinas de gas de ciclo combinado. El combustible el cual será quemado en una turbina que accionará un alternador para producir energía eléctrica. La descarga de gas caliente de la turbina se pasará a través de un generador de vapor que producirá vapor a alta presión. El vapor a alta presión se dilatará a través de una turbina de vapor que accionará un alternador para producir más energía eléctrica. El vapor a baja presión que salga de la turbina de vapor se pasará a través de un condensador enfriado con agua, donde se condensará para ser bombeado nuevamente al generador de vapor. De esta forma, la Planta de Generación alcanzará una eficiencia térmica alta. La Planta de Generación estará integrada por un total de cuatro turbinas de gas, dos generadores de emergencia, dos turbinas de vapor y dos condensadores, además de equipos auxiliares, área de servicios, subestación eléctrica y servicios de mantenimiento, seguridad y administrativos.

Electricidad de Veracruz, S.A. de C. V. Electricidad de Veracruz II, S. A. de C. V. Dos Bocas, Veracruz

6

Manifestación de Impacto Ambiental

Planta de Generación de Energía Electrica

II.1.3.

Planta de Generación de Energía Eléctrica de Ciclo Combinado. Justificación y objetivos El objetivo principal del proyecto, es proporcionar a la empresa Electricidad de Veracruz, S. A. de C.V. y a

Electricidad de Veracruz II S.A de C.V., la electricidad en sus sitios industriales respectivos como un suministro barato de la misma. Además de construir una nueva estación de suministro de energía en Veracruz, la cual se encontrará adyacente a la estación de CFE en Dos Bocas. La electricidad generada alimentará al sistema de transmisión de CFE en Veracruz y un equivalente de electricidad abastecerá a los accionistas consumidores que forman Electricidad de Veracruz S A. de C. V. que son los siguientes: ♦

Iberdrola Energía, S.A.



Iberdrola México, S.A de C.V.



Ispat Mexicana, S.A de C.V.



Kimberley Clark de México, S.A de C.V.



Cal del Balasas, S.A de C.V.



Consorcio Minero Benito Juárez Peña Colorada, S.A. de C.V.



Procesos, servicio y desarrollo, S.A de C.V.



Crisoba Industrial, S.A, de C.V. Electricidad de Veracruz, S.A. de C. V. Electricidad de Veracruz II, S. A. de C. V. Dos Bocas, Veracruz

7

Manifestación de Impacto Ambiental ♦

Celulosa y Papel Michoacán, S.A de C.V.



Papeles de Calidad San Rafael, S.A de C.V.

El Plan Nacional de Desarrollo 1994-2004 contempla los siguientes objetivos fundamentales: •

Fortalecer el ejercicio de la soberanía.



Consolidar el régimen de convivencia social.



Construir un desarrollo democrático.



Avanzar en el desarrollo social.



Promover un crecimiento económico vigoroso.

Este proyecto es compatible con estos objetivos, en particular apoya el desarrollo social y el crecimiento económico vigoroso. Con relación al crecimiento económico sostiene la necesidad de promover la generación de infraestructura que permita apoyar el desarrollo social y favorezca un vigoroso crecimiento sin deterioro significativo al ambiente. En este sentido, la planta de generación de energía eléctrica es congruente con estos objetivos al generar infraestructura y apoyar el crecimiento de empresas generadoras de divisas y empleos, sin ocasionar un deterioro significativo al ambiente. Se considera a este proyecto, como una idea estratégica para el estado de Veracruz y para el sector eléctrico en México. A continuación se presentan algunos datos estadísticos e información que respalda la gran importancia del plan de crecimiento de Electricidad de Veracruz, oportunidades de participación de inversionistas privados en la generación de energía eléctrica. Si bien de tiempo atrás ha existido la oportunidad de que los particulares generen electricidad destinada al autoabastecimiento, a partir de las modificaciones introducidas a la Ley del Servicio Público de Energía Eléctrica y la publicación de su Reglamento, en 1992 y 1993 respectivamente, la posibilidad se ha extendido a las modalidades de cogeneración, pequeña producción y producción independiente De acuerdo al ya citado estudio Desarrollo del Mercado Eléctrico, durante 1994, la generación de energía eléctrica para autoconsumo alcanzó 8,406 GWh. Se estima que dentro del período que considera este ejercicio de prospectiva, la generación de energía eléctrica para usos propios crecerá, en el escenario esperado, a una tasa del 6% para alcanzar 15,060 GWh en el año 2004. Lo anterior representa un crecimiento por arriba del promedio que se lograría para el mercado eléctrico en su conjunto. El dinamismo de este tipo de generación, aunado a la posibilidad de que los requerimientos de capacidad adicional citada el cuadro 1 pudiera satisfacerse mediante inversión privada, hace indispensable un ejercicio depurado de planeación que será actualizado al menos anualmente por la CFE, en consonancia con los lineamientos de política que establezca el programa sectorial de mediano plazo elaborado por la propia Secretaría de Energía. Durante los dos últimos años se han otorgado 29 permisos bajo alguna de las modalidades de generación externa consideradas, para alcanzar una capacidad de 674.6 MW. La mayoría de estos proyectos se encuentra aún en desarrollo. Resulta claro que una participación creciente de los diversos tipos de producción externa irá a la par de la evolución del propio marco regulatorio y de la política tarifaría. En el primer renglón, especialmente en materia de compras de energía eléctrica a productores independientes y pequeños productores, así como la adquisición de excedentes a cogeneradores y Electricidad de Veracruz, S.A. de C. V. Electricidad de Veracruz II, S. A. de C. V. Dos Bocas, Veracruz

8

Manifestación de Impacto Ambiental autoabastecedores. En cuanto a la política tarifaría propuesta por el sector eléctrico, al eliminarse gradualmente los elementos de subsidio implícito, se contará también con un elemento que contribuirá al desarrollo de la generación de energía eléctrica por particulares. Requerimientos de Capacidad Adicional de Generación FECHA PROBABLE

MODALIDAD DE

UBICACION

TIPO

DE CONCURSO

CONSTRUCCION

1999

1 CERRO PRIETO II Y

BAJA CALIFORNIA

GEO

1996

EF

100

2 MERIDA

YUCATAN

CC

1996

PE/EF

3 ROSARITO 7 Y

BAJA CALIFORNIA

CC

1996

PE/EF

225

4 CAMPECHE/TABASCO

TABASCO/CAMPECHE

CC

1996

PE/EF

225

5 EL CAJON 1 Y

NAYARIT

HID

1996

EF

6 LA PAROTA 1, 2 Y

GUERRERO

HID

1996

EF

7 PUNTA PRIETA 4 Y

BAJA CALIFORNIA SUR

8 CHIHUAHUA 1 Y

CHIHUAHUA

PROYECTOS

9 MONTERREY 10 COPAINALA 1, 2 Y

CAPACIDAD REQUERIDA EN SITIO ( MW ) 2000 220

1996

EF

37.5

1996

EF

225 450

CC

1996

PE/EF

HID

1997

EF

225

GEO

1997

EF

50

GEO

1997

EF

50

13 RIO BRAVO 4 Y

TAMAULIPAS

CC

1997

PE/EF

225

225

14 BAJIO 1 Y

QUERETARO

CC

1997

PE/EF

225

225

15 CENTRAL 1, 2, 3 Y 4

VALLE DE

CC

1997

EF

450

BAJA CALIFORNIA

CC

1997

PE/EF

225

SONORA

18 SALAMANCA 1 Y 2

450

225 240

JALISCO

TAMAULIPAS

318

37.5

MICHOACAN

16 ALTAMIRA (3)

318

225

12 EL CHINO 1 Y

17 HERMOSILLO 1 Y

2004

510

11 LA PRIMAVERA 1 Y

3 ROSARITO 9 Y

2003

220

255

CC

NUEVO LEON

2002

225

COM

CHIAPAS

2001

450 225

CC/C

1998

PE/EF

450

225

CC/TG

1998

PE/EF

225

150

GUANAJUATO

CC

1998

PE/EF

225

225

19 LAGUNA

DURANGO

CC

1999

PE/EF

20 MEXICALI

BAJA CALIFORNIA

CC

1999

PE/EF 2156

1833

225 225 650

1158

1605

1630

TOTAL EN EL SISTEMA

9031

Cuadro 1

(1)EncasodeconstruirselosproyectosdeEnergíade NuevoLeónyPlantaEléctricaGrupoIndustrial, noserequeriráenel año2000lacapacidadde450MW. (2)PosiblerepotenciacióndelaCentralValledeMéxicoóJorgeLuque. (3)Centraltermoeléctricadeciclocombinadoprevistaencasodedisponerdegassuficiente;encasocontrarioseinstalaríaunacentral termoeléctricadual con2unidadesde350MW. PE=ProductorExterno. EF=EsquemaFinanciero. Energía necesaria y demanda de capacidad Considerando el escenario de crecimiento esperado, al 31 de diciembre de 1994 se requería incorporar al sistema 13,039 MW de capacidad en el período 1995 - 2004. De éstos, 4,008 MW corresponden a la capacidad comprometida y los 9,031 MW restantes corresponden a capacidad adicional. El estudio de los requerimientos de capacidad adicional se actualiza anualmente, incorporando nueva información de las tendencias de la demanda, de las opciones de expansión y de la participación de los particulares. Con respecto al programa de obras de capacidad de generación (cuadro 2), sobresale que en el período 1998 - 2005, CFE habrá de poner en servicio once proyectos fronterizos, de los cuales se espera que seis serán licitados durante 1996 y 1997, y los otros cinco en 1998. Dichos proyectos acumulan 4,657 MW y representan el 46.2 % de la capacidad de generación necesaria (10,073 MW) para ser puesta en operación en ese período en CFE. Programa de Obras de Generación 1996 - 2005

Electricidad de Veracruz, S.A. de C. V. Electricidad de Veracruz II, S. A. de C. V. Dos Bocas, Veracruz

9

Manifestación de Impacto Ambiental

PROYECTOS UBICACION TIPO 1 CERRO PRIETO II Y III BAJA CALIFORNIA N. GEO 2 ROSARITO 7 BAJA CALIFORNIA N. TG 3 ROSARITO 8 Y 9 BAJA CALIFORNIA N. CC 4 CHIHUAHUA CHIHUAHUA CC 5 MONTERREY REP. 1, 2 Y 3NUEVO LEON CC 6 F. VILLA REP. CHIHUAHUA CC 7a9 OTROS 10a14 OTROS 15 RIO BRAVO 4 Y 5 TAMAULIPAS CC 16 SALTILLO COAHUILA CC 17 ROSARITO 9 Y 10 BAJA CALIFORNIA N. CC 18 ALTAMIRA TAMAULIPAS CC/C 19 HERMOSILLO 1 Y 2 SONORA CC/TG 20a22 OTROS 23a24 OTROS SUBTOTAL ESTADOS DE LA FRONTERA OTROS SECTOR ELECTRICO

FECHA PROBABLE DE CONCURSO (PRIMERA ETAPA) 1996 1996 1996 1996 1996 1996 1996 1997 1998 1998 1998 1998 1998 1998 1999

CAPACIDAD REQUERIDA EN SITIO ( MW ) 1998 0 0 0 0 0 0 37 0 0 0 0 0 0 0 0 37 37

Cuadro 2

1999 100 150 0 0 0 0 0 68 0 0 0 0 0 0 0 250 68 318

2000 0 0 450 0 422 0 665 0 0 0 0 0 0 0 0 872 665 1537

2001 2002 2003 0 0 0 0 0 0 0 0 0 225 0 0 0 211 0 249 0 0 0 0 0 37.5 0 37.5 450 0 0 0 225 0 0 0 450 0 0 450 0 0 150 0 1130 675 0 0 0 924 436 1050 37.5 1130 712.5 961.5 1566 1762.5 TOTAL ESTADOS DE LA FRONTERA OTROS SECTOR ELECTRICO

2004 0 0 0 0 0 0 0 636 0 0 0 225 225 450 450 450 1536 1986

2005 0 0 0 0 0 0 0 765 225 450 0 0 0 240 225 675 1230 1905 4657 5416 10073

Para atender el crecimiento esperado en requerimientos de generación eléctrica durante el período 19962005, será necesaria una inversión de 11,300 millones de dólares de 1996 en CFE, de la cual, 3.5 millones corresponderá a proyectos de generación en los estados de la zona fronteriza. Además, se espera que todos estos proyectos sean realizados con una determinante participación del Sector Privado. Del total de la inversión requerida en los proyectos de generación eléctrica en la frontera, el 57.2 % deberá realizarse con límite al año 2000, en tanto que el restante 42.8 % se aplicará durante los siguientes cinco años. II.1.4.

Inversión requerida La inversión total será del orden de 550 millones de USD sin líneas de transmisión y del orden de 650

millones de USD con las líneas incluidas. II.1.5.

Duración del proyecto Se estima una duración de 30 años

II.1.6.

Políticas de crecimiento a futuro No se contempla ningún crecimiento a futuro.

II.2. II.2.1.

Características particulares del proyecto Descripción de obras y actividades principales del proyecto La naturaleza del presente proyecto es la generación de energía eléctrica para lo cual se construirá la

planta de generación de energía eléctrica en Dos Bocas, Veracruz bajo la modalidad de autoabastecimiento, con una capacidad neta de 1054 MW y una capacidad bruta de 1100 MW. El proyecto pertenece al rubro industrial, en particular a la de generación eléctrica como lo establece el artículo de la ley General del Equilibrio Ecológico y Protección al Ambiente La Planta de Generación se basará en tecnología de turbinas de gas de ciclo combinado. El combustible el cual será quemado en una turbina que accionará un alternador para producir energía eléctrica. La descarga de gas caliente de la turbina se pasará a través de un generador de vapor que producirá vapor a alta presión. El vapor a alta presión se dilatará a través de una turbina de vapor que accionará un alternador para producir más Electricidad de Veracruz, S.A. de C. V. Electricidad de Veracruz II, S. A. de C. V. Dos Bocas, Veracruz

10

Manifestación de Impacto Ambiental energía eléctrica. El vapor a baja presión que salga de la turbina de vapor se pasará a través de un condensador enfriado con agua, donde se condensará para ser bombeado nuevamente al generador de vapor. De esta forma, la Planta de Generación alcanzará una eficiencia térmica alta. La Planta de Generación estará integrada por un total de cuatro turbinas de gas, dos generadores de emergencia, dos turbinas de vapor y dos condensadores, además de equipos auxiliares, área de servicios, subestación eléctrica y servicios de mantenimiento, seguridad y administrativos. Como se mencionó anteriormente el propósito del Plan de Ejecución del Proyecto que a continuación se presenta es describir los servicios ofrecidos, las estrategias y planes principales relacionados con ingeniería, procuración y construcción de la “Planta de Generación de Energía Eléctrica de Ciclo Combinado de 1,054 MW” en Dos Bocas, Veracruz. La planta consiste en dos módulos (2x1) de 520 MW en configuración GE 2 X 207 FA. Ver Anexo 4 (diagramas de flujo del proceso) En el Anexo 5 se encuentran los planos de la ubicación del sitio. Para efectos de condensar el vapor de escape de la turbina de baja presión, se contará por cada módulo con un condensador de superficie de aereativo, de dos pasos, con tubos de material titanio 25 BWG, de cajas de agua divididas, con un sistema de limpieza de los tubos a base de pelotas de hule, del tipo Tapprogge. El enfriamiento de cada condensador se efectuará a través de un sistema de enfriamiento, con torre de enfriamiento, teniendo como medio de enfriamiento agua de río filtrada, siendo el agua de circulación conducida de la torre de enfriamiento hasta el condensador por medio de 2x3x50% bombas de agua de circulación (dos en operación normal y una en reserva por módulo), que de ahí es retornada hasta la torre de enfriamiento, para que rechace el calor absorbido en el condensador a la atmósfera, por medio del aire que será circulado a través de la torre de enfriamiento por sus ventiladores de aire correspondientes. Se contará con dos torres de enfriamiento a contraflujo. Cada torre será del tipo evaporativo, de tiro inducido, con estructura de madera tratada, relleno y cabezales de distribución de agua de PVC. La estructura de la torre es montada sobre la pileta receptora de concreto armado la cual recibirá el agua de repuesto. La torre de enfriamiento incluye 2x3x50% bombas de agua de circulación, 2 para operación normal, así como una de relevo por módulo, del tipo vertical, accionadas con motor eléctrico de velocidad constante. El condensador cuenta con el sistema de vacío basado en bombas de vacío. Osmosis Inversa El tratamiento de agua para esta Central, cuya fuente es el río Jamapa, implica consideraciones de particular complejidad derivadas de la variabilidad de los parámetros de sólidos disueltos, cloruros, turbidez y dureza principalmente

Electricidad de Veracruz, S.A. de C. V. Electricidad de Veracruz II, S. A. de C. V. Dos Bocas, Veracruz

11

Manifestación de Impacto Ambiental Para este proyecto se esta considerando un gasoducto de 48” de diámetro Cactus – Los Ramones (propiedad de PEMEX) se tomará la alimentación del gas a la planta por medio de un HOT TAPPING de 18” de diámetro de acero al carbón API 5L Gr. X52 con costura, de un espesor de pared de 0.625”, espesor requerido en una buena extensión para evitar la flotación de la tubería en las regiones pantanosas que se pudieron observar durante una de las visitas realizadas al sitio. Subestación de 400 kV Generación Los requerimientos de generación serán cubiertos con cuatro turbogeneradores de gas y dos turbogeneradores de vapor, como se muestra en los diagramas unifilares que se incluyen en la sección 11 de esta oferta. Los generadores serán de tipo síncrono, enfriados con hidrógeno, con aislamientos clase F y temperatura de operación acorde a clase B, con factor de potencia de 0.9 (atrasado) y frecuencia de 60 Hz. El voltaje nominal de generación será de 18 kV. Cada generador contará con TC’s en sus terminales para medición, protección y control y su neutro será conectado a tierra por medio de un transformador de distribución monofásico tipo seco con resistencia en su secundario. Cada máquina contará además con un sistema de protección contra sobretensiones y TP’s para medición, protección y control. Adicionalmente, cada generador contará con sistema de excitación estático con escobillas automático de actuación rápida tipo high initial response (HIR) que producirá un nivel alto de voltaje de excitación muy rápidamente

después de un cambio en el voltaje terminal. Contará además con limitador de MVAR,

estabilizadores y control manual de excitación. Cada máquina contará con un sistema de protecciones eléctricas cuyo alcance será, como mínimo, el requerido por la CFE en sus bases de licitación para Tuxpan V, así como con un sistema de sincronización, de alarmas y con un registrador de disturbios. Cada generador operará como parte del área de control de despacho de carga y podrá ajustar su generación a los cambios de la demanda establecidos por una señal remota del CENACE. Los sistemas de control y protección de cada grupo turbogenerador se concentrarán en cuartos prefabricados suministrados por el fabricante de las máquinas, los cuales serán colocados cerca de los turbogeneradores. La energía para el arranque y alimentación de los sistemas auxiliares se obtendrá desde el sistema de CFE. Una vez establecida la generación, todos los consumos de la planta serán cubiertos por medio del transformador auxiliar de 18 - 4.16 kV. La capacidad total del grupo de generación será la adecuada para proporcionar a la CFE 520 MW con uno de los dos módulos, y otros 520 MW para otros clientes. Electricidad de Veracruz, S.A. de C. V. Electricidad de Veracruz II, S. A. de C. V. Dos Bocas, Veracruz

12

Manifestación de Impacto Ambiental Por falla de equipo principal se tendrá una disminución en la capacidad de salida de la central y, bajo mantenimiento programado, se podrá disponer de la capacidad total de las instalaciones, conforme a los términos del contrato. Los equipos principales de la central serán probados en fábrica en apego a las normas; asimismo se llevarán a cabo las pruebas en el sitio de la obra y las pruebas de puesta en servicio conforme lo requiere CFE en las bases de licitación de Tuxpan V. El generador accionado por turbina de gas contará a la salida con un interruptor de máquina cuyo medio de extinción podrá ser vacío ó gas SF6. Los transformadores principales (elevadores), asociados a cada turbogenerador, serán del tipo OA/FA/FA, 55°C, conexión delta estrella, relación 18 - 400 kV. Cada uno de estos transformadores será protegido con relevadores multifunción, además de dispositivos de control y protección propios; como indicador de nivel, detector de temperatura en el aceite y en los devanados, relevador Buchholz, etc. La protección

contra

sobretensiones será proporcionada por medio de apartarrayos tipo estación de óxido metálico. Estos transformadores tendrán una impedancia menor ó igual a 13% (referida al valor más alto de capacidad) y contarán con cambiador de derivaciones de operación sin carga.

Características Generales de las Subestaciones. Subestación Central (Sola)

Subestaciones (Central +CFE)

Número de Trafos

0

1

Número de fases

3

3

Capacidad MVA

0

300

Relación transformación

--

400/230 kV

Número de alimentadores

6 (trafos)

7 (trafos)

2 (enlace que para esta ST se 2 (líneas) podrían considerar como alimentadores Superficie Total

21.219 m2

Superficie y carácter

1 edificio de 325 m2 en planta con 2 edificios de 325 m2 c/u, cuarto de una altura aprox. de 4 metros control con una altura aprox. de 4 metros

Características Diseño Barda

Malla ciclónica de 1.5 m de altura Malla ciclónica de 1.5 m de altura al al hallarse la subestación dentro hallarse la subestación dentro del del recinto central recinto central

Perimetral Sistema de Tierras

Malla de cable de cobre 4/0

39.407 m2

Malla de cable de cobre 4/0

Electricidad de Veracruz, S.A. de C. V. Electricidad de Veracruz II, S. A. de C. V. Dos Bocas, Veracruz

13

Manifestación de Impacto Ambiental II.2.2.

Descripción de obras y actividades provisionales y asociadas Ver punto II. 2.3.4. Ver Anexo 6

II.2.3.

Ubicación y dimensiones del proyecto

II.2.3.1. Ubicación física del sitio o la trayectoria del proyecto El sitio donde se construirá la Planta de Generación de Energía Eléctrica esta localizado en el Municipio de Medellín de Bravo en el Estado de Veracruz, México, a aproximadamente 10 Km. al sur de la ciudad de Veracruz y a 5 Km al interior del pueblo costero de Boca del Río. En el anexo 3 se encuentra una foto área y plano del lugar. II.2.3.2. Dimensiones del proyecto La superficie total del predio es de 25.1541 Ha. En los planos de anexo 5 se presenta las superficies del terreno y el desarrollo del sitio. El proyecto consistirá en la construcción de: Subestación Isla de Fuerza Edificio Eléctrico y Administrativo Torres de Enfriamiento II.2.3.3. Vías de acceso al área donde se desarrollará la obra o actividad Las vías de acceso al área pueden ser terrestres ya sea por carretera o ferrocarril, por vía aérea, disponible en Barajas a 35 Km del sitio y marítimos ya que el puerto de Veracruz se encuentra a 30 Km del lugar. II.2.3.4. Descripción de los servicios requeridos Obras y servicios de apoyo Las obras de apoyo se indican en el plano Instatempo ver anexo 6 y punto II.4 II.3.

Descripción de las obras y actividades a realizar en cada una de las etapas del proyecto

II.3.1.

Programa general de trabajo Ver anexo 7

II.3.2

Selección del sitio El sitio de Dos Bocas tiene condiciones óptimas para la instalación de una planta de generación de

energía de turbinas de gas de ciclo combinado. La localización junto a una planta de CFE es beneficiosa para el proyecto desde el punto de vista ambiental y social para la comunidad y para las autoridades ambientales, como una extensión de construcciones existentes. El sitio está aproximadamente a 10 metros sobre el nivel del mar, debido a esta altitud, el peso de la turbina de combustión se aligera. El rango de temperatura es de 13-38 °C y las variaciones de humedad en Electricidad de Veracruz, S.A. de C. V. Electricidad de Veracruz II, S. A. de C. V. Dos Bocas, Veracruz

14

Manifestación de Impacto Ambiental promedio es del 79% es menos extrema que en otras localidades del Golfo de México. Con respecto al llamado ISO las condiciones normales, implica una pérdida de capacidad de aproximadamente 4% y una pérdida de eficacia de aproximadamente 1%. El sitio se localiza a lo largo del Río de Jamapa, gracias al cual la planta podrá contar con un sistema de enfriamiento lejano, eficaz para una planta de energía. II.3.2.1. Estudios de campo En el anexo 8 se presentan los siguientes estudios: Estudio Topográfico Estudio de Geotecnia Estudio climático Estudio Hidrológico II.3.2.2. Sitios o trayectorias alternativas No se ha considerado ningún sitio alternativo II.3.2.3. Situación legal del predio y tipo de propiedad El predio se adquirió a través de un contrato de compra-venta.

II.3.2.4. Uso actual del suelo en el sitio del proyecto y sus colindancias Cambio de Uso de Suelo Uso que se le dará al suelo La Planta de generación de energía eléctrica Establecer los objetivos y usos que se pretende cubrir Se conservaran la mayor parte de áreas verdes y se en el terreno a través de la modificación de su cuenta con un cordón ecológico perimetral cubierta vegetal. Para ello, enlistar y posteriormente describir las obras o actividades origen de la necesidad del cambio, tal como se ejemplifica en la siguiente tabla. Técnicas a emplear para la realización de los trabajos Se realizara en un inicio de manera manual para la de desmonte y despalme (manual, uso de Tipo y migración de especies, y el material será depositado volumen de material de despalme (arcilla, hojarasca, en sitios autorizados por la autoridad. etcétera).maquinaria, etcétera). Métodos que se van a emplear para prevenir la En la etapa de construcción se utilizada el riesgo erosión y garantizar la estabilidad de taludes para evitar el levantamiento de polvo, y la erosión. (describir). Métodos a emplear para garantizar la estabilidad de Los taludes a generar por la obra constructiva serán los taludes (describir). de tal inclinación evitando su deslave y de ser necesario se aplicara capa de concreto lanzado para afirmar dicho talud. Forma de manejo, traslado y disposición final del En camiones volteo con lona para evitar generación material sobrante. de polvos Actividades del proyecto Actividades Electricidad de Veracruz, S.A. de C. V. Electricidad de Veracruz II, S. A. de C. V. Dos Bocas, Veracruz

Superficie 15

Manifestación de Impacto Ambiental Desmonte Despalme Excavación Compactación Nivelación Cortes Rellenos en zona terrestre Rellenos en cuerpos de agua y zonas inundables Desviación de cauces Construcción de caminos de acceso Almacenes, bodegas y talleres

Campamentos, dormitorios y comedores

Instalaciones sanitarias

Planta de tratamiento de aguas residuales

12 ha 53758 m3 113,564 m3 N/A 203,483 m2 66,997 m3 253,974 m3 N/A N/A 8,934 m2 Enviados la información ya entregada (descripción de edificios) Enviados la información ya entregada (descripción de edificios) Enviados la información ya entregada (descripción de edificios) Enviados la información ya entregada (descripción de edificios)

Otros (describir) En el anexo 9 se encuentra el plano donde se observan las áreas afectadas y la licencia de uso de suelo.

II.3.2.5. Urbanización del área El predio de sitúa en una zona urbana, contigua a la planta de Generación de Energía Eléctrica de CFE “Dos Bocas”

II.3.2.6. Área natural protegida No aplica II.3.2.7. Otras áreas de atención prioritaria No aplica II.3.3.

Preparación del sitio y construcción

II.3.3.1. Preparación del sitio II.3.3.2. Construcción En el anexo 7 se presenta el programa de obras. Electricidad de Veracruz, S.A. de C. V. Electricidad de Veracruz II, S. A. de C. V. Dos Bocas, Veracruz

16

Manifestación de Impacto Ambiental OBRA CIVIL Desarrollo de Sitio El área donde se desarrollará la Central de Ciclo Combinado se caracteriza por una topografía con pendiente del 2.5 % (aproximadamente), desde el suroeste hacia el noroeste del predio, por lo que se han propuesto cinco (5) plataformas con elevaciones tales que los volúmenes correspondientes a cortes y rellenos, sean los mínimos posibles, de tal manera que se tendrán cinco (5) zonas por cuanto a preparación de sitio se refiere que son: • Subestación • Isla de Fuerza • Edificio Eléctrico y Administrativo • Planta de Tratamiento • Torres de Enfriamiento Las plataformas, pavimentos y vialidades se realizarán de acuerdo con el levantamiento topográfico y el estudio geotécnico correspondiente. Las plataformas serán con acabado en grava. En el Anexo 10 se encuentran los planos de las nuevas instalaciones que se planean desarrollar. Vialidades Las vialidades, incluidos los estacionamientos, serán delimitadas respecto de las áreas de grava por guarniciones de concreto y en ciertas áreas cerca de los edificios por banquetas y guarniciones de concreto. Las vialidades serán diseñadas para soportar el tráfico que se genere durante la construcción y/o operación de la planta, considerando el tipo de vehículo y su frecuencia, así como las recomendaciones del estudio de mecánica de suelos. Consistirán de base, sub-base y pavimento asfáltico. Contarán con cunetas laterales y/o alcantarillas en caso de que las condiciones del terreno así lo requieran. Drenajes Se está considerando los siguientes drenajes para la central de ciclo combinado: • Drenaje Pluvial Conducción por gravedad; perimetral al área construida, basado en cunetas y trincheras, para su posterior descarga, siguiendo el terreno natural. • Drenaje Sanitario Conducción por gravedad; tubería de PVC en interiores y en exteriores; registros de concreto reforzado con tapas ciegas y conducido a una planta de tratamiento sanitario (biodigestores). • Drenaje Químico Electricidad de Veracruz, S.A. de C. V. Electricidad de Veracruz II, S. A. de C. V. Dos Bocas, Veracruz

17

Manifestación de Impacto Ambiental Conducción por gravedad; tubería resistente a la corrosión y registros de concreto reforzado protegidos con membrana antiácida. • Drenaje Aceitoso Conducción por gravedad; tubería de fierro fundido (Fo.Fo.) y registros de concreto reforzado. Cimentaciones para Tanques Las cimentaciones de los tanques, serán diseñadas conforme a las recomendaciones de los estudios de mecánica de suelos y los requerimientos de estabilidad y resistencia en las mismas. Se consideran cimentaciones para los siguientes tanques: • Tanques de Almacenamiento de Agua de Servicio y Contra Incendio Se considera una cimentación basándose en anillo perimetral de concreto reforzado y relleno con material de banco compactado al 95% de su PVSM; el diámetro de dicha cimentación (al centro de línea), corresponde con el del tanque; se proveerá de una cama de arena en toda el área en contacto con la placa base del tanque de aproximadamente 10 cm de espesor. • Tanques de Almacenamiento de Agua Desmineralizada, Osmotada y Condensados Se considera también una cimentación basada en anillo perimetral de concreto reforzado y relleno con material de banco compactado al 95% de su PVSM; se proveerá de una cama de arena en toda el área en contacto con la placa base del tanque de aproximadamente 10 cm de espesor. • Tanques de Purgas y del Circuito Cerrado Cimentaciones basadas en zapatas con pedestales de concreto reforzado. Cimentaciones para Equipos Las cimentaciones para los equipos, serán diseñadas conforme a las recomendaciones de los estudios de mecánica de suelos y los requerimientos de estabilidad y resistencia en las mismas. Se están considerando cimentaciones para los siguientes equipos: • Turbinas de Gas/Generadores (CTGs), Turbinas de Vapor/Generadores (STGs) Recuperadores de Calor (HRSGs) Se considera una losa de cimentación, de acuerdo con los requerimientos de los equipos y a las recomendaciones del estudio Geotécnico. • Transformadores Principales y Auxiliares Se consideran cimentaciones basadas en losas; incluye fosa de captación de aceite y tapa de rejilla y piedra bola con granulometria de 5cm (2”) a 7.6cm (3”) y sistema de fijación según requerimientos del equipo. •

Torres de Enfriamiento Se considera un basín de concreto reforzado, fc’ = 350 kg/cm2 con su respectivo cárcamo de bombeo. Electricidad de Veracruz, S.A. de C. V. Electricidad de Veracruz II, S. A. de C. V. Dos Bocas, Veracruz

18

Manifestación de Impacto Ambiental •

Bombas La geometría de estas cimentaciones, dependerá de las características propias del equipo, así como de

los requerimientos de estabilidad y capacidad de carga del terreno. Las bases serán de concreto reforzado. Mochetas para líneas de Agua de Servicio y Combustible Las mochetas serán de concreto reforzado, con zapata corrida desplantada a 1.5 m aproximadamente Cimentación Casetas de Monitoreo Atmosférico La cimentación será de losa de piso y dentellón proyectado en el terreno natural y dala perimetral. Fosas para Drenaje Aceitoso, Purgas y Aguas de Desecho A base de concreto reforzado; se desarrollarán de acuerdo con la capacidad y características propias de los equipos y volúmenes a contener. Bancos de Ductos Eléctricos y Registros El suministro del concreto, su refuerzo y colorante será de acuerdo con lo establecido por el ACI-318-95, tanto para fuerza, control y alumbrado (en caso de requerirse) como para registros de concreto reforzado. ESTRUCTURAS Edificios La geometría y la definición del material estructural a emplear, estarán de acuerdo con los requerimientos propios de la arquitectura de cada uno de los edificios y los que convengan para el buen comportamiento estructural de los mismos. Las estructuras de los diferentes edificios se definirán de acuerdo con el desarrollo de la ingeniería de detalle. Preliminarmente se consideran de la siguiente manera: Cimentaciones, Columnas, Trabes y Cubiertas: Las cimentaciones, columnas, trabes y cubiertas indicadas como de concreto armado, serán de concreto f’c =250 kg/cm2 y acero de refuerzo ASTM A-615, Grado 60 (fy=4200 kg/cm2). Estructura Metálica En los casos donde se indica estructura metálica, las columnas, trabes y soportes, serán de material ASTM A-36 (fy=2530 kg/cm2). DESCRIPCION DE EDIFICIOS Edificio Administrativo Eléctrico y Cuarto de Control Central Edificio desarrollado en (2) dos niveles ubicado en la parte central del conjunto (entre las edificaciones de las turbinas de vapor); en éste se integrarán los diferentes servicios que se requieren para la operación y funcionamiento de la planta. Electricidad de Veracruz, S.A. de C. V. Electricidad de Veracruz II, S. A. de C. V. Dos Bocas, Veracruz

19

Manifestación de Impacto Ambiental Descripción del Edificio Planta Baja: contará con enfermería, baños y cuarto eléctrico de tableros y baterías. Primer Nivel: cuarto de control (área de consola SCD y tableros, medición meteorológica, cuarto de estación de ingeniería, cuarto de racks y gabinetes), laboratorio químico (oficina, área de análisis y unidad de emergencia), baños y vestidores para hombres y mujeres, cuarto de baterías, cubículos para oficinas, área de trabajo, sala de juntas, archivo y comedor. Áreas: Planta baja = 868 m2. Primer nivel = 868 m2 Estructura: Columnas, trabes y losa de concreto armado, acabado aparente. Acabados Pisos: Loseta cerámica de barro esmaltado tráfico medio (oficinas, área de trabajo, sala de juntas, sanitarios, baños y vestidores, enfermería y comedor). Zoclo de loseta de barro esmaltado. (oficinas, área de trabajo, sala de juntas, comedor, enfermería). Acabado de cemento escobillado integral al colado (banquetas). Acabado cemento pulido integral al colado (cuarto eléctrico y laboratorio). Piso falso antiestático, apoyado sobre estructuras de aluminio con sistema de autonivelación (cuarto de control). Muros Muro de block hueco de cemento arena, tipo mediano (caras lisas) acabado común Muros interiores divisorios basados en bastidores metálicos, con paneles de tablaroca por ambas caras o similar Aplanado de mortero de cemento arena, acabado común (baños-vestidores, exterior) Aplanado de mortero-cemento-arena, acabado fino (interior) Lambrín de loseta cerámica de barro esmaltado con juntas a hueso. (baños - vestidores) Pintura vinílica con dos aplicaciones en color, (exteriores, cuarto aseo) Pasta texturizada, acabado rayado, tipo Corev o similar (interior). Plafones Falso plafón de paneles modulares de lana mineral de textura media en color blanco, tipo acustone o similar, (oficinas, enfermería, sanitarios, comedor, cuarto control y laboratorio) Pintura vinílica con dos aplicaciones sobre losa de concreto. Electricidad de Veracruz, S.A. de C. V. Electricidad de Veracruz II, S. A. de C. V. Dos Bocas, Veracruz

20

Manifestación de Impacto Ambiental Cubiertas Losa de concreto armado con pendiente para drenado Sistema de impermeabilización prefabricada integral basado en asfaltos modificados. Herrería y Carpintería Puertas exteriores de perfiles y tableros metálicos, con aplicación de pintura anticorrosiva y acabado pintura de esmalte en color Puertas interiores de bastidor y tableros de madera de pino, con acabado barniz semi-mate Ventanas de perfiles de aluminio anodizado natural, tipo bolsa ligera y tableros de cristal transparente de 6 mm. de espesor Canceles de perfiles de madera de pino con acabado barniz semi-mate, con tableros de cristal transparente de 6 mm. de espesor Mamparas de bastidor de aluminio anodizado natural y tableros de formaica, (sanitarios, baños vestidores). Instalaciones Instalación Hidráulica Instalación hidráulica para alimentación de agua a los muebles sanitarios oculta (empotrada en muros y/o pisos) de tubería y conexiones de cobre con sistema de unión de soldadura capilar, en los diámetros especificados según cálculo Válvulas de compuerta en todas las salidas de muebles sanitarios excepto los que operen con fluxómetro. Instalación Sanitaria La instalación sanitaria dentro del edificio será de tubería, conexiones y accesorios de PVC (Cloruro de Polivinilo) en los diámetros especificados según calculo, con sistema de unión de acoplado y pegado con cemento solvente de PVC. Muebles y Accesorios Se consideró la operación de los muebles sanitarios por medio de fluxómetro accionado manualmente; los muebles se proponen marca. Ideal Standard en color blanco y accesorios marca. Helvex línea económica o similar. Descarga de Aguas Pluviales La descarga de las aguas pluviales será por medio de bajadas. La tubería y conexiones de las BAP serán de PVC. con sistema de unión de acoplado y pegado con cemento solvente para PVC. Instalaciones Especiales Se considerará sistema de aire acondicionado. Edificio de Almacén y Taller de Mantenimiento Descripción del Edificio Electricidad de Veracruz, S.A. de C. V. Electricidad de Veracruz II, S. A. de C. V. Dos Bocas, Veracruz

21

Manifestación de Impacto Ambiental Edificio ubicado al Oriente del predio. En el área de almacén se cuenta con espacio para las piezas, equipos, repuestos y herramientas necesarias para la operación y mantenimiento de la Central. Contará con una oficina y sanitarios. Área: 36.00 X 25.00 m. (900 m2). Estructura: Columnas de concreto y estructura metálica en la cubierta. Acabados: Pisos Acabado de cemento escobillado integral al colado (banquetas) Acabado de cemento pulido integral con aplicación de endurecedor mineral integral al colado (almacén y taller) acabado estriado integral al colado en sentido transversal (rampas) acabado con loseta cerámica sobre losa de concreto acabado común (oficina y baño), incluirá zoclo. Muros Muro de block hueco de cemento arena, tipo mediano (caras lisas) acabado común Aplanado de mortero cemento arena, acabado fino en interior de oficinas Aplanado de mortero cemento arena, acabado rugoso (exteriores) Lambrín de loseta cerámica (baño). Pintura vinílica con dos aplicaciones (exterior, interior) Pasta texturizada, tipo Corev o similar (oficina). Plafones Falso plafón de paneles modulares de lana mineral de textura media en color blanco, tipo acustone o similar, (oficinas) Cubiertas Lámina acanalada tipo multipanel, con pendiente para drenado. Herrería Accesos principales con cortinas metálicas enrollables, de lámina metálica con aplicación de pintura anticorrosiva y acabado con pintura esmalte en color Puertas de acceso peatonal e interiores de perfiles tubulares y tableros de lámina metálica con aplicación de pintura anticorrosiva y acabado con pintura esmalte en color Módulo de rejillas de ventilación tipo louver a prueba de tormenta ventanas de perfil de aluminio anodizado natural, tipo bolsa ligera y cristal de 6 mm de espesor. Descarga Aguas Pluviales Electricidad de Veracruz, S.A. de C. V. Electricidad de Veracruz II, S. A. de C. V. Dos Bocas, Veracruz

22

Manifestación de Impacto Ambiental La descarga de las aguas pluviales será por medio de bajadas La tubería y conexiones de las BAP serán de PVC., con sistema de unión de acoplado y pegado con cemento solvente para PVC. Instalaciones Especiales Se considerará sistema de ventilación mecánica (almacén y taller de mantenimiento) y aire acondicionado en oficina. Edificios de las Turbinas de Vapor Descripción del Edificio Cada edificio albergará una de las dos turbinas de vapor. Estarán ubicados al Sur del bloque de fuerza. Área: 50.00 X 30.00 m., (1,500 m2 aproximadamente, cada uno) Estructura: Marcos de acero, rígidos y contraventeados. Acabados Pisos Acabado de cemento pulido integral al colado Muros Muro de lámina acanalada de acero galvanizado, calibre 24 tipo Pintro, incluirá accesorios de fijación, tapajuntas y bota-aguas. Cubiertas Cubiertas de lámina acanalada de acero galvanizado calibre 24, tipo Pintro incluirá accesorios de fijación, tapajuntas, cumbrera, etc. Herrería Puertas de acceso con cortinas metálicas enrollables, de lámina metálica con aplicación de pintura anticorrosiva y acabado con pintura esmalte en color Puertas de acceso peatonal de perfiles tubulares y tableros de lámina metálica con aplicación de pintura anticorrosiva y acabado con pintura esmalte en color Secciones para ventilación natural con módulos de rejillas fijas tipo louver a prueba de tormenta. Descarga de Aguas Pluviales La descarga de las aguas pluviales será por medio de bajadas La tubería y conexiones de las BAP serán de PVC. con sistema de unión de acoplado y pegado con cemento solvente para PVC.

Electricidad de Veracruz, S.A. de C. V. Electricidad de Veracruz II, S. A. de C. V. Dos Bocas, Veracruz

23

Manifestación de Impacto Ambiental Caseta de Acceso Descripción del Edificio Se ubicará en el acceso principal a la planta. Su función será el control de entrada y salida de vehículos y personal de la planta. Contará con área de recepción exterior, sanitarios y oficina de vigilancia. Área: 4.00 X 4.45 m., (22.25 m2 aproximadamente) Estructura: Muros de carga, columnas, trabes y losa de concreto armado. Acabados: Pisos Acabado cemento común integral al colado Loseta cerámica para tráfico pesado (incluye zoclo) Acabado de cemento escobillado integral al colado (banquetas). Muros Muro de block hueco de cemento arena tipo mediano (caras lisas) acabado aparente, con juntas boleadas en ambos sentidos, por ambas caras Pintura vinílica en color, aplicada sobre muros de block (exterior e interior) Aplanado de mortero cemento arena, acabado fino (interior) Aplanado de mortero cemento arena, acabado común (exterior y sanitarios) Lambrín de loseta cerámica (baños). Plafones Pintura vinílica en color, aplicada en losa de concreto acabado aparente. Cubiertas Losa de concreto armado, con pendiente para drenado Sistema de impermeabilización prefabricada integral, basadas en asfaltos modificados. Herrería: Puerta exterior e interior de perfiles y tableros metálicos, con aplicación de pintura anticorrosiva y acabado pintura de esmalte en color Ventanas de perfiles de aluminio anodizado natural, tipo bolsa ligera y tableros de cristal transparente de 6 mm de espesor. Instalaciones: Instalaciones Hidráulicas

Electricidad de Veracruz, S.A. de C. V. Electricidad de Veracruz II, S. A. de C. V. Dos Bocas, Veracruz

24

Manifestación de Impacto Ambiental La instalación hidráulica para alimentación de agua a los muebles sanitarios será oculta (empotrada en muros y/o pisos) de tubería y conexiones de cobre con sistema de unión de soldadura capilar, en los diámetros especificados según cálculo Válvulas de compuerta en las salidas de muebles sanitarios excepto los que operen con fluxómetro. Instalación Sanitaria La instalación sanitaria dentro del edificio será de tubería, conexiones y accesorios de PVC. (Cloruro de Polivinilo) en los diámetros especificados, con sistema de unión de acoplado y pegado con cemento solvente de PVC. Muebles y Accesorios Se considerará la operación de los muebles sanitarios por medio de fluxómetro accionados manualmente, los muebles se proponen marca. Ideal Standard en color blanco y accesorios marca. Helvex línea económica o similar. Descarga de Aguas Pluviales: La descarga de las aguas pluviales será por medio de gárgolas Instalaciones Especiales Se considera sistema de aire acondicionado. Caseta de Sistema de Pulido Descripción del Edificio Este edificio estará ubicado en el lado Suroriente del bloque de fuerza. Albergará los equipos requeridos para la operación y funcionamiento de la planta desmineralizadora. Area: 10.00 X 6.00 m., (60.00 m2 aproximadamente) Estructura: Marcos de acero, rígidos y contraventeados. Acabados: Pisos Acabado de cemento pulido integral al colado Sardinel en área de proceso para contener derrames (interior del edificio en áreas de diques). Muros Muro de lámina acanalada de acero galvanizado, calibre 24 Pintro, incluirá accesorios de fijación, tapajuntas y bota-aguas, etc. (muros perimetrales) Rodapié perimetral de concreto armado acabado aparente de 0.50 m. de altura Cubiertas Electricidad de Veracruz, S.A. de C. V. Electricidad de Veracruz II, S. A. de C. V. Dos Bocas, Veracruz

25

Manifestación de Impacto Ambiental Cubiertas de lámina acanalada de acero galvanizado calibre 24, tipo Pintro incluirá accesorios de fijación, tapajuntas, cumbrera, etc. Módulos de lámina traslúcida para iluminación natural. Herrería Puerta de acceso con cortinas metálicas enrollables, de lámina metálica con aplicación de pintura anticorrosiva y acabado con pintura esmalte en color Puertas de acceso peatonal de perfiles tubulares y tableros de lámina metálica con aplicación de pintura anticorrosiva y acabado con pintura esmalte en color Secciones para ventilación natural con módulos de rejillas fijas tipo louver a prueba de tormenta. Instalaciones: Muebles y Accesorios Se considera equipo de regadera y lavaojos de emergencia. Descarga de Aguas Pluviales: La descarga de las aguas pluviales será por medio de bajadas La tubería y conexiones de las BAP serán de PVC. con sistema de unión de acoplado y pegado con cemento solvente para PVC. Almacén Temporal de Residuos Peligrosos Descripción del Edificio Edificio que se localizará en el lado Oriente de la planta; en él se efectuará el almacenaje temporal de productos químicos y los residuos peligrosos que se generen durante la operación de la planta. Area: 7.00 X 11.00 m., (77 m2 aproximadamente) Estructura: Marcos de acero, rígidos y contraventeados. Acabados: Pisos Acabado cemento estriado en sentido transversal (rampas) Acabado de cemento pulido integral al colado,. Muros Cerca malla ciclónica perimetral (incluye accesorios de fijación, postes, refuerzos, dados de concreto para postes) Rodapié perimetral de concreto armado acabado aparente de 1.00 m. de altura aproximadamente. Cubiertas Electricidad de Veracruz, S.A. de C. V. Electricidad de Veracruz II, S. A. de C. V. Dos Bocas, Veracruz

26

Manifestación de Impacto Ambiental Cubierta de lámina acanalada de acero galvanizado, tipo Pintro, cal. 24 incluirá accesorios de fijación, tapajuntas y cumbrera. Herrería: Puertas de malla ciclónica (incluye accesorios de fijación y herrajes). Descarga de Aguas Pluviales La descarga de las aguas pluviales será por medio de bajadas La tubería y conexiones de las BAP serán de PVC con sistema de unión de acoplado y pegado con cemento solvente para PVC Cobertizo para Tratamiento de Agua de Río (PDC) Descripción del Edificio. Se ubicará en el lado Sureste de la planta. Este cobertizo albergará los controles eléctricos requeridos para la operación y funcionamiento de la planta de tratamiento. Area: 15.30 X 7.00 m., (107 m2 aproximadamente) Estructura: Columnas, trabes y losa de concreto armado. Acabados: Piso Acabado de cemento pulido integral al colado. Cubierta Losa de concreto con impermeabilización. Descarga de Aguas Pluviales: La descarga de las aguas pluviales será por caída Subestaciones para los Módulos de la Isla de Fuerza (dos) Descripción del Edificio. Se ubicará cada uno entre los turbogrupos de cada módulo. Este cobertizo albergará los controles eléctricos requeridos para la operación y funcionamiento de cada módulo. Área: 25.50 X 6.50 m., (166 m2 aproximadamente) Estructura: Columnas, trabes y losa de concreto armado. Acabados: Electricidad de Veracruz, S.A. de C. V. Electricidad de Veracruz II, S. A. de C. V. Dos Bocas, Veracruz

27

Manifestación de Impacto Ambiental Piso Acabado de cemento pulido integral al colado. Cubierta Losa de concreto con impermeabilización. Descarga de Aguas Pluviales: La descarga de las aguas pluviales será por caída Subestación de Torres de Enfriamiento Descripción del Edificio. Se ubicará en el lado Sur de la planta, entre ambas torres de enfriamiento. Este cobertizo albergará los controles eléctricos requeridos para la operación y funcionamiento de dichas torres. Área: 28.00 X 10.50 m., (294 m2 aproximadamente) Estructura: Columnas, trabes y losa de concreto armado. Acabados: Piso Acabado de cemento pulido integral al colado. Cubierta Losa de concreto con impermeabilización. Descarga de Aguas Pluviales: La descarga de las aguas pluviales será por caída Instalaciones Especiales: Se considera aire acondicionado. Subestación para la Obra de Toma Descripción del Edificio. Se ubicará en el extremo Nororiente de la planta, en la ribera del río Jamapa. Este cobertizo albergará los controles eléctricos requeridos para la operación y funcionamiento del equipo de la obra de toma. Area: 15.30 X 7.50 m., (115 m2 aproximadamente) Estructura: Columnas, trabes y losa de concreto armado. Acabados: Electricidad de Veracruz, S.A. de C. V. Electricidad de Veracruz II, S. A. de C. V. Dos Bocas, Veracruz

28

Manifestación de Impacto Ambiental Piso Acabado de cemento pulido integral al colado. Cubierta Losa de concreto con impermeabilización. Descarga de Aguas Pluviales: La descarga de las aguas pluviales será por caída Instalaciones Especiales: Se considera aire acondicionado. En el anexo 11 se presentan los planos para la obra de toma de agua y descarga de agua residual. Cobertizo para Bombas Contra Incendio Descripción del Edificio Este cobertizo estará localizado en el lado Sureste de la planta. Se utilizará para cubrir las bombas y tableros eléctricos del sistema contraincendio. Área: 13.00 X 9.00 m., (117 m2. aproximadamente) Estructura: Marcos de acero, rígidos y contraventeados. Acabados: Piso Acabado de cemento pulido, con aplicación de endurecedor mineral integral al colado. Cubierta Cubiertas de lámina acanalada de acero galvanizado, calibre 24, tipo Pintro incluirá accesorios de fijación tapajuntas y cumbrera. Descarga de Aguas Pluviales: El criterio de descarga de las aguas pluviales será por medio de caída libre. Área para Medición y Regulación de Gas Descripción del Área Esta área será localizada al límite del predio, en la parte Norponiente del predio. Área: 50.00 X 25.00 m (1,250.00 m2 aproximadamente) Acabados: Electricidad de Veracruz, S.A. de C. V. Electricidad de Veracruz II, S. A. de C. V. Dos Bocas, Veracruz

29

Manifestación de Impacto Ambiental Piso Acabado de cemento pulido, con aplicación de endurecedor mineral integral al colado. Muros Cerca de malla de alambre de tipo ciclón. Incluirá accesorios de fijación, postes, refuerzos, alambre de púas, dados de concreto para los postes, etc. contará con una puerta peatonal. Cuarto de Cromatógrafo Descripción del Edificio Estará ubicado dentro del área de la estación de medición y regulación, cercano al punto de interconexión de gas, donde se albergará el Cromatógrafo, con los instrumentos y accesorios requeridos para su funcionamiento y el equipo requerido por la compañía operadora para monitoreo y transmisión de datos. Área: 2.00 X 2.00 m., (4 m2 aproximadamente) Estructura: Muros de carga, columnas, trabes y losa de concreto armado. Acabados: Pisos Acabado cemento pulido integral al colado Acabado de cemento escobillado integral al colado (banquetas). Muros Muro de block hueco de cemento arena tipo mediano (caras lisas) acabado aparente, con juntas boleadas en ambos sentidos, por ambas caras Pintura vinílica con dos aplicaciones en color, aplicada sobre muros de block (ambas caras). Plafones Pintura vinílica en color, aplicada en losa de concreto acabado aparente. Cubierta Losa de concreto armado con pendiente para drenado Sistema de impermeabilización prefabricada integral de asfaltos modificados. Herrería: Puerta exterior e interior de perfiles y tableros metálicos, con aplicación de pintura anticorrosiva y acabado pintura de esmalte en color Módulos de rejillas de ventilación tipo louver a prueba de tormenta. Descarga de Aguas Pluviales: Electricidad de Veracruz, S.A. de C. V. Electricidad de Veracruz II, S. A. de C. V. Dos Bocas, Veracruz

30

Manifestación de Impacto Ambiental La descarga de las aguas pluviales será por medio de bajadas, hacia el terreno natural La tubería y conexiones de la BAP serán de PVC., con sistema de unión de acoplado y pegado con cemento solvente para PVC. Cuarto de Control de la Subestación El cuarto de control de la subestación de 400 kV lo proporcionará el proveedor de la misma bajo un subcontrato. Casetas para Monitoreo de la Calidad del Aire (tres) Descripción del Edificio Estas casetas estarán localizadas de acuerdo con lo requerido por el Estudio de Dispersión de Contaminantes Área: 2.00 X 2.00 m, (4 m2 aproximadamente) cada una. Estructura: Columnas, trabes y losas de concreto. Acabados: Pisos Acabado de cemento pulido, con aplicación de endurecedor mineral integral al colado. Muros Muro de block hueco de cemento arena tipo mediano (caras lisas) acabado aparente, con juntas boleadas en ambos sentidos, por ambas caras Pintura vinílica con dos aplicaciones en color, aplicada sobre muros de block (ambas caras). Plafones Pintura vinílica en color, aplicada en losa de concreto acabado aparente. Cubierta Losa de concreto armado con pendiente para drenado Sistema de impermeabilización prefabricada integral, a base de asfaltos modificados. Herrería: Puerta de perfiles y tableros metálicos, con aplicación de pintura anticorrosiva y acabado pintura de esmalte en color Secciones para ventilación natural basado en módulos de rejillas fijas tipo louver a prueba de tormenta. Descarga de Aguas Pluviales: La descarga de las aguas pluviales será por medio de bajadas, hacia el terreno natural Electricidad de Veracruz, S.A. de C. V. Electricidad de Veracruz II, S. A. de C. V. Dos Bocas, Veracruz

31

Manifestación de Impacto Ambiental La tubería y conexiones de las BAP serán de PVC., con sistema de unión de acoplado y pegado con cemento solvente para PVC. Cobertizos para Bombas de Alimentación de Agua (cuatro) Descripción del Edificio Cada cobertizo estará localizado en el lado Oeste de cada caldera (HRSG). Área: 5.00 X 4.00 m., (20 m2 aproximadamente) Estructura: Marcos de acero, rígidos y contraventeados. Acabados: Piso Acabado de cemento pulido, con aplicación de endurecedor mineral integral al colado. Cubierta Cubiertas de lámina acanalada de acero galvanizado, calibre 24, tipo Pintro incluirá accesorios de fijación, tapajuntas y cumbrera. Descarga de Aguas Pluviales: El criterio de descarga de las aguas pluviales será por medio de caída libre. Cobertizo para Cloración en la Obra de Toma Descripción del Edificio Este cobertizo estará localizado en la obra de toma. Area: 4.00 X 2.00 m., (20 m2 aproximadamente) Estructura: Marcos de acero, rígidos y contraventeados. Acabados: Piso Acabado de cemento pulido, con aplicación de endurecedor mineral integral al colado. Cubierta Cubiertas de lámina acanalada de acero galvanizado, calibre 24, tipo Pintro incluirá accesorios de fijación, tapajuntas y cumbrera. Descarga de Aguas Pluviales: El criterio de descarga de las aguas pluviales será por medio de caída libre. Electricidad de Veracruz, S.A. de C. V. Electricidad de Veracruz II, S. A. de C. V. Dos Bocas, Veracruz

32

Manifestación de Impacto Ambiental Áreas Exteriores √

Estacionamiento Se consideran dos áreas de estacionamiento general con circulaciones para servicio de empleados de la

planta (18 vehículos). √

Áreas Verdes Se desarrollará un área de amortiguamiento ecológico alrededor de la planta para crear una barrera.

Este cinturón se planteará con base en lo que dicta la norma de la Dirección General de Normatividad Ambiental para este proyecto. √

Cerca Perimetral La planta estará confinada perimetralmente por una cerca de malla de alambre de tipo ciclón. Incluirá

accesorios de fijación, postes, refuerzos, alambre de púas y dados de concreto para postes. Contará con una puerta de acceso vehicular, así como con una puerta peatonal. √

Rack para Tuberías Se está considerando tentativamente una geometría a base de marcos de acero estructural (ASTM A-

36) a cada 6.0 m, por 6.0 m de ancho, en módulos de 5 crujías, de las cuales se contraventearán las extremas (de cada módulo) con tres camas a 5 m, 7 m y 10 m de altura (aproximadamente). La cimentación será de zapatas aisladas. AREAS EXTERIORES Gasoducto El gasoducto será alojado dentro de una trinchera con una cama de arena en su parte inferior para apoyo de la tubería. La trinchera tendrá una profundidad tal que cumpla con los estándares mexicanos (PEMEX) para gasoductos. Este alcance no se ofrece dentro del precio firme de la oferta por el momento. Acueductos Los ductos de las líneas para agua de alimentación a la planta así como la residual del ciclo de enfriamiento (de HDPE), se alojarán en una trinchera que tendrá en su parte inferior una cama de arena y que será rellenada con material producto de excavación. En los cruces de caminos se encamisarán o se conducirán por trinchera, según convenga, para proveer de protección a las líneas. Acceso a Estación de Gas (ERM) Se considera el uso de un acceso existente a la estación de regulación y medición de gas el cual se considera adecuado al tráfico que se generará durante la construcción y operación de la planta. La estación de gas tendrá un terminado de grava. II.3.4

Operación y mantenimiento

II.3.4.1. Programa de operación II.3.4.2. Programa de mantenimiento Electricidad de Veracruz, S.A. de C. V. Electricidad de Veracruz II, S. A. de C. V. Dos Bocas, Veracruz

33

Manifestación de Impacto Ambiental a) Cronograma general de las actividades (tipo Gantt) que se realizarán en esta etapa del proyecto. En el anexo 7 se presenta el cronograma general de actividades. b) Descripción general de los procesos y operaciones principales, donde se incluya un diagrama de flujo para cada proceso. DESCRIPCION DEL PROCESO General La Planta de Generación estará integrada por tres módulos de turbina de gas de ciclo combinado (TGCC). Cada uno de los módulos se integrará por una turbina de gas, un generador de vapor, una turbina de vapor y un condensador enfriado con agua. El combustible será quemado en una turbina de gas que accionará un alternador para producir energía eléctrica. La descarga de gas caliente de la turbina se pasará a través de un generador de vapor que producirá vapor a alta presión. El vapor a alta presión se dilatará a través de una turbina de vapor que accionará un alternador para producir más energía eléctrica. El vapor a baja presión que salga de la turbina de vapor se pasará a través de un condensador enfriado con agua, donde se condensará para ser bombeado nuevamente al generador de vapor. La generación de electricidad con tecnología de turbinas de ciclo combinado TGCC tiene una serie de ventajas en comparación con otras tecnologías de generación. Al convertir en electricidad el calor desechado en la descarga de gas de la turbina, una planta TGCC puede alcanzar una eficiencia térmica de 50 a 55% en comparación con eficiencias de aproximadamente 40% alcanzadas en plantas de generación convencionales de turbinas de vapor. De esta eficiencia incrementada se obtiene el beneficio de que las tasas de emisión de óxidos de nitrógeno, dióxido de azufre, partículas y óxidos de carbono por unidad de energía útil producida son significativamente menores que las obtenidas utilizando plantas convencionales de turbinas de vapor. Las características de combustión del gas natural también tiene muchos beneficios. La combustión de gas natural produce emisiones menores de óxidos de nitrógeno, óxidos de carbono, partículas, compuestos orgánicos volátiles y óxidos de azufre que resultan de la combustión de carbón, petróleo o coke de petróleo. Se adjuntan un diagrama de flujo de proceso detallado y un diagrama de configuración de la Planta (anexo 4). Los componentes principales se describen en mayor detalle a continuación. ♦

Alternador de la Turbina de Gas

Tres alternadores de turbina de gas serán utilizados con el propósito de producir electricidad. La turbina de gas comprenderá un filtro de toma de aire, un compresor, una cámara de combustión y una turbina de generación. El aire filtrado será introducido al compresor donde será comprimido y pasado a la cámara de combustión donde el combustible será agregado. La mezcla resultante será quemada y los productos de la

Electricidad de Veracruz, S.A. de C. V. Electricidad de Veracruz II, S. A. de C. V. Dos Bocas, Veracruz

34

Manifestación de Impacto Ambiental combustión serán usados para accionar la turbina de energía. La turbina de generación accionará el alternador para producir electricidad. La turbina de gas tendrá su propio sistema deslizante de lubricación de aceite, integrado por un tanque de aceite, bombas de aceite, filtros de aceite y enfriador de aceite. El sistema de combustión de la turbina de gas será diseñado para suprimir la liberación de óxidos de nitrógeno en la descarga de gas. La turbina de gas y su alternador serán instalados dentro de un entorno acústico a fin de mantener los niveles de ruido dentro de parámetros aceptables. El filtro de toma de aire estará integrado por una etapa de pre-filtros y otra de filtros de alta eficiencia. El entorno del filtro será adaptado con un silenciador para mantener el ruido a un nivel que no sobrepase los límites aceptables. Cada turbina de gas tendrá un sistema protección contra incendios. Este sistema de protección contra incendios liberará un gas extintor en caso de que se detecte fuego dentro del ambiente de la turbina de gas. El gas extintor (normalmente CO2) será guardado en un contenedor adyacente al entorno de la turbina de gas. Para cada compresor de las turbinas de gas habrá un sistema de lavado. El propósito del sistema de lavado será combatir los efectos de la contaminación atmosférica, que afectan al compresor y causan por tanto pérdida de energía inyectada. El compresor será lavado mediante de una solución de agua y detergente que se inyectará a través del ducto de toma de aire. Se utilizarán tanto el lavado durante la carga como fuera de carga. El lavado durante la carga será realizado cuando la turbina esté en marcha y típicamente se realizará cada segundo día. El lavado fuera de carga será realizado cuando la turbina sea detenida y típicamente se realizará una vez al mes. ♦

Generador de Vapor

Con el propósito de producir vapor a alta presión a partir de la descarga de gas de la turbina se utilizarán tres generadores de vapor. Existirá una ventila de arranque a la salida de cada generador de vapor. La ventila de arranque se requiere para mantener un flujo de vapor a través del generador durante el arranque, antes de obtener las condiciones correctas de vapor a la entrada de la turbina de vapor. La ventila de arranque será adaptada con un silenciador para asegurar que el ruido se mantenga dentro de parámetros aceptables durante la operación de la Planta. Se utilizarán válvulas de seguridad de presión en cada uno de los generadores de vapor. Las válvulas de seguridad sólo operarán en condiciones de emergencia para proteger la Planta y el personal. Las válvulas de seguridad no tendrán un silenciador adaptado debido a que no se usarán frecuentemente. Una evacuación continua equivalente al 3% del flujo promedio de vapor será utilizada como medio para controlar residuos de sólidos disueltos en el generador de vapor. El sistema de evacuación estará integrado por una conexión de drenaje del generador de vapor a un vaso de drenado atmosférico a nivel del suelo. Las pérdidas de la evacuación serán compensadas con agua desmineralizada de la planta de tratamiento de agua. Electricidad de Veracruz, S.A. de C. V. Electricidad de Veracruz II, S. A. de C. V. Dos Bocas, Veracruz

35

Manifestación de Impacto Ambiental Cada generador de vapor contará con un tubo de evacuación con el fin de descargar los gases de la turbina de gas a la atmósfera. El tubo de evacuación será suficientemente alto para asegurar la dispersión adecuada. ♦

Alternador de la Turbina de Vapor Habrá tres alternadores con el fin de producir electricidad.

Cada turbina de vapor tendrá su propio sistema de lubricación con aceite integrado por un tanque, bombas, filtro y enfriadores de aceite. La turbina de vapor y su alternador serán instalados en un entorno acústico para mantener los niveles de ruido dentro de límites aceptables. Balance de energía A continuación se incluyen los balances térmicos por módulo a 100 % de carga obtenidos de los balances de GE para las condiciones de: a) Promedio Anual con fuego suplementario (Punto de garantía) b) Promedio Anual sin fuego suplementario c) Máxima Extrema con fuego suplementario d) Máxima Extrema sin fuego suplementario e) Mínima Extrema con fuego suplementario f) Mínima Extrema sin fuego suplementario Los valores de los parámetros relevantes se resumen en la siguiente tabla:

Condición

T (°C)

H.R. (%)

Potencia Gruesa por TG (MW)

Potencia Gruesa por TV (MW)

Potencia Neta (MW)

CTUNG (kJ / kWh)

a)

24.8

84

160,730

212,573

520,000

6,649

c)

36

60

152,260

229,730

520,000

6,804

e)

13

99

171,215

191,820

520,000

6,535

En la siguiente sección se proporciona información acerca del desempeño esperado a condiciones “nuevas y limpias”.

Electricidad de Veracruz, S.A. de C. V. Electricidad de Veracruz II, S. A. de C. V. Dos Bocas, Veracruz

36

Manifestación de Impacto Ambiental SISTEMAS Y EQUIPOS MECANICOS √

Turbinas de Combustión y sus Sistemas Auxiliares (Ctg’s) Equipo suministrado por GEPSI de acuerdo al “Engineered Equipment Package Purchase Agreement”

(EEPPA) No. 91596CTG sometido por GEPSI a ELVER y ELVER II para el proyecto Dos Bocas. Para el módulo correspondiente a CFE se propone un sistema de By-Pass de los gases de combustión que permitirá dar mantenimiento al ciclo de vapor (HRSG – STG – Condensador) cumpliendo con el requisito de CFE del 50 % de carga mínimo aún en el caso de mantenimiento, ya que las turbinas de gas funcionarían en ciclo simple y el consumo de auxiliares se abatiría por tener la torre de enfriamiento, bombas de circulación de agua y de alimentación al HRSG apagadas, además de otros sistemas periféricos. Este equipo consiste de chimeneas incorporadas en los cada uno de los dos HRSG’s del módulo, las cuales no están comprendidas en el alcance actual de GEPSI, por lo que se recomienda solicitar su inclusión en el EEPPA. √

Generadores de Vapor por Recuperación de Calor (Hrsg’s). Equipo suministrado por GEPSI de acuerdo al “Engineered Equipment Package Purchase Agreement”

(EEPPA) No. 91596EEP sometido por GEPSI a ELVER y ELVER II para el proyecto Dos Bocas. √

Turbinas de Vapor y sus Sistemas Auxiliares (Stg’s) Equipo suministrado por GEPSI de acuerdo al “Engineered Equipment Package Purchase Agreement”

(EEPPA) No. 91596STG sometido por GEPSI a ELVER y ELVER II para el proyecto Dos Bocas. EQUIPO AUXILIAR PRINCIPAL. √

Bombas de Agua de Alimentación Se contará con 4x2x100% bombas de alta presión y 4x2x100% bombas de mediana presión para

suministrar los flujos de agua de alimentación a los domos de alta y media presión de los HRSGs que serán accionadas por motor eléctrico de velocidad constante. √

Bombas de Condensado Se contará con 2x2x100% bombas centrífugas verticales tipo lata multipasos accionadas por medio de

motor eléctrico de velocidad constante.

Electricidad de Veracruz, S.A. de C. V. Electricidad de Veracruz II, S. A. de C. V. Dos Bocas, Veracruz

37

Manifestación de Impacto Ambiental √

Intercambiador de Placas Se contará con 4 intercambiadores de calor tipo placas del 100% de capacidad cada uno (2 por módulo),

donde la corriente primaria es agua proveniente de la torre de enfriamiento. El circuito cerrado lleva una solución de glicol-agua que es enfriada por el agua de la torre. Esta solución da el enfriamiento a los sistemas auxiliares de las turbinas y equipos misceláneos de la central. √

Caldera Auxiliar para Servicio durante el Arranque Se suministrarán dos calderas auxiliares con el propósito de suministrar vapor para el sistema de sellos

de vapor de la turbina durante los arranques, así como el vapor necesario para el rodado inicial de la turbina de vapor y efectuar el vacío inicial en el condensador. √

Grúas y Polipastos Se contará con grúas puente dentro de cada casa de máquinas de las turbinas de vapor, las cuales se

desplazarán longitudinalmente a lo largo de la estructura de la casa de máquinas. Estarán equipadas con gancho principal, gancho auxiliar y botonera colgante. Para las turbinas de gas se propone que su mantenimiento se realice mediante un servicio externo. Se incluyen también seis polipastos manuales desmontables para las bombas de agua de alimentación a HRSG’s, bombas de transferencia de agua de río, generadores diesel de emergencia, bomba diesel contra incendio y bombas de torres de enfriamiento. CONSIDERACIONES DE DISEÑO Recipientes y Tanques •

Los recipientes no sujetos a fuego deberán ser diseñados y construidos de acuerdo con el código ASME Sección VIII Div. 1.



Todos los recipientes de almacenamiento deberán ser identificados de acuerdo a la clasificación de materiales peligrosos del NFPA.



Los tanques de almacenamiento deberán diseñarse de acuerdo con las normas del API ó AWWA. Los tanques atmosféricos deberán someterse a la prueba de fugas por llenado de agua antes de ponerse en servicio. Cualquier fuga detectada deberá ser reparada y repetirse la prueba.



El diseño de los sistemas de almacenamiento de aceite lubricante y su localización con respecto al equipo adyacente, deberá estar de acuerdo con la Sección aplicable del ANSI, ASTM, NFPA y las normas nacionales vigentes.

Electricidad de Veracruz, S.A. de C. V. Electricidad de Veracruz II, S. A. de C. V. Dos Bocas, Veracruz

38

Manifestación de Impacto Ambiental •

Cuando las condiciones del servicio lo justifique, los tanques de acero deberán ser provistos de un recubrimiento interno adecuado. Para los tanques de fibra de vidrio (en caso de utilizarse), el recubrimiento exterior deberá incluir un inhibidor de rayos ultravioleta.



Los recipientes arriba del piso requieren de una contención secundaria, con paredes y piso para la contención de los derrames.



Los tanques de almacenamiento de diesel, agua desmineralizada, neutralización y agua de servicios / contra incendio, serán armados en campo, con normas API, AWWA y ASME.



Los demás tanques y recipientes a presión serán fabricados en taller y de acuerdo a las normas del ASME.

Intercambiadores de Calor •

Los intercambiadores de calor serán diseñados y construidos de acuerdo con el código ASME Sección VIII y las secciones aplicables de las normas TEMA.



Los intercambiadores deben ser dimensionados con el HTRI, ó diseñados por los fabricantes de equipo, considerando las condiciones del proceso y de diseño de temperatura y presión así como condiciones ambientales máximas y mínimas, deberán incluir margen por ensuciamiento y taponamiento de los tubos.



Los intercambiadores de coraza y tubos, tendrán el haz de tubos removible.

Bombas en General •

Las bombas estarán de acuerdo con el ASME (ANSI) y el Hydraulic Institute Standards (HIS).



Deberá proporcionarse las curvas de comportamiento para cada bomba. Las curvas de comportamiento pueden ser las curvas de las pruebas.



Las curvas de comportamiento deberán mostrar la carga total, potencia al freno, NPSH y eficiencia de la bomba contra el flujo, con la viscosidad correspondiente a la temperatura del fluido.



La bomba y el motor cuando operen como una unidad, no deberán exceder los límites de vibración, recomendados por el HIS.



Los sistemas de bombeo se diseñarán con líneas de recirculación para satisfacer el flujo mínimo requerido por el fabricante, donde el tipo de servicio dicte la necesidad de una línea de recirculación.

Bombas de Alimentación a HRSGs Las bombas serán accionadas con motor eléctrico, del tipo centrífugo. Habrá bombas de alimentación de alta presión y de media presión montadas en una base de acero rígida con todos sus accesorios, cople y guardacople. Deberá suministrarse con anillo de aceite para cada cojinete ó lubricación forzada. La curva característica de la bomba deberá ser ascendente y continua hasta la condición de válvula cerrada sin ningún punto de inflexión, para obtener las mejores características de control. El incremento de carga, desde la carga de

Electricidad de Veracruz, S.A. de C. V. Electricidad de Veracruz II, S. A. de C. V. Dos Bocas, Veracruz

39

Manifestación de Impacto Ambiental diseño hasta la condición de válvula cerrada deberá ser de un 10% mínimo, pero no exceder 30% de la carga de diseño. La capacidad de diseño deberá estar situada entre 80 a 110 %, con la mejor eficiencia del impulsor a ser suministrado. El fabricante deberá diseñar la característica de la bomba, basado en los requerimientos cíclicos de la unidad y suministrar las curvas de eficiencia entre 0 y 100 % del flujo de diseño. El NPSH requerido no deberá exceder el 80 % del NPSH disponible al flujo de diseño. Las bombas deberán diseñarse de acuerdo a la sección de bombas centrífugas del HIS, asimismo deberán diseñarse para operar continuamente sobre el rango de operación, desde un flujo mínimo admisible hasta un flujo máximo admisible. Un flujo mínimo continuo de 25 % ó más alto como lo recomiende el fabricante, deberá ser incluido para evitar el daño de la bomba durante la operación a flujo bajo. La bomba deberá ser soportada próxima a las líneas de centros de la flecha. No deberá usarse latón, cobre ó plomo en los materiales de las partes de los cojinetes, que estén en contacto con el agua. La carcasa deberá diseñarse para permitir el mantenimiento del elemento rotativo, sin tener que remover la bomba de su base y sin afectar las conexiones con la tubería de agua de alimentación. Los impulsores deberán ser del tipo de álabe totalmente cerrado, diseñado para minimizar la fuerza hidráulica neta de empuje axial y las pulsaciones de presión a todas las cargas. Los impulsores deberán estar insertados en la flecha por cuñas y fijados en su posición con seguros para evitar cualquier movimiento del impulsor, los impulsores deberán ser balanceados antes de ser montados en el conjunto de la flecha. El elemento rotativo ensamblado también deberá ser balanceado. Cuando se usen mangas en la flecha, deberán asegurarse mecánicamente a ésta, y sellarse para evitar fuga entre la flecha y la manga. No deberán usarse anillos de cierre para fijar las mangas en la flecha. Las bombas deberán suministrarse con sellos mecánicos para una vida de no menos de 25000 horas. Las curvas de comportamiento deberán proporcionarse para cada bomba, basadas en las pruebas de comportamiento de las bombas a ser suministradas. La prueba deberá hacerse con agua. Los cojinetes de carga y de empuje, deberán ser del tipo antifricción o hidrodinámicos. Las cajas de los cojinetes deberán ser suministradas con RTD’s, para el monitoreo de las temperaturas. Los equipos de bombeo se suministrarán con sistema de monitoreo de vibración, posición axial y temperatura. √

Bombas Verticales Las bombas verticales serán del tipo simple o doble voluta con suficiente separación que proporcione el

retiro de la bomba y del motor por una grúa y para el acceso fácil del mantenimiento. Las bombas tendrán NPSH suficiente disponible para la condición de agotamiento de la bomba. Un margen mínimo de 0.61m (2-ft.) NPSH se requiere en la capacidad de diseño. Electricidad de Veracruz, S.A. de C. V. Electricidad de Veracruz II, S. A. de C. V. Dos Bocas, Veracruz

40

Manifestación de Impacto Ambiental La curva característica de la bomba se levantará continuamente al cierre sin la punta de la inflexión para proporcionar las mejores características posibles del control, las bombas de la capacidad 50% deberán ser adecuadas para la operación paralela. El diámetro del impulsor para cada bomba será seleccionado para proporcionar un aumento del 5% en carga usando el impulsor de reemplazo del diámetro grande y del mismo modelo hidráulico. Los rotores de las bombas deberán ser diseñados de tal manera que su primera velocidad crítica esté por encima de su velocidad máxima continua permisible como sigue: a) Rotores diseñados para operación húmeda: b) Rotores diseñados para operación seca:

20%

30%

Las placas soporte de las bombas se diseñarán para soportar el ensamble de la bomba y el motor. El diseño permitirá el acceso al acoplamiento, ensamble de chumaceras de empuje y caja de estoperos. √

Bombas Horizontales Las bombas horizontales serán directamente acopladas a un motor de velocidad constante. Las

carcazas de la bomba serán diseñadas para poder examinar piezas internas de la bomba sin el retiro de la bomba de la base. Las características adecuadas serán incluidas para permitir cambiar el impulsor desde fuera de la bomba. Los ejes serán diseñados para transmitir los caballos de fuerza máximos requeridos para el mayor tamaño del impulsor para la bomba. Las bombas centrífugas horizontales estarán equipadas con sellos mecánicos. Se suministrarán baleros antifricción con aceite lubricante. √

Bombas de Desplazamiento Positivo Las bombas deberán ser de engranes ó con rotor de tornillo. Las bombas deberán suministrarse con una

válvula de relevo externa para protección de la bomba, la cual deberá dimensionarse para pasar todo el flujo a una presión que no exceda en un 10% la presión de ajuste. √

Bombas de Alimentación de Químicos Las bombas deberán ser capaces de entregar la solución especificada a las condiciones de diseño,

cuando operen con un 90% de ajuste de la carrera. Las bombas deberán ser capaces de operar durante 24 horas continuas por día, con las más severas condiciones de la carrera de la bomba, la solución concentrada y a las condiciones dadas. Las bombas deberán suministrarse con una válvula de relevo de presión. √

Equipo Misceláneo El equipo mecánico se diseñará con los márgenes suficientes para cumplir con los requisitos de

generación máxima de la Central.

Electricidad de Veracruz, S.A. de C. V. Electricidad de Veracruz II, S. A. de C. V. Dos Bocas, Veracruz

41

Manifestación de Impacto Ambiental Todas las bombas y compresores serán accionados por motores eléctricos, excepto una de las bombas contra incendio, la cual será accionada por un motor de combustión interna. Las bombas principales serán suministradas con redundancia como respaldo a los sistemas principales de generación. Se considera que los equipos suministrados serán nuevos y estarán limpios a la entrega al cliente, con recubrimientos acabados y pintura en campo. EQUIPO DE ACONDICIONAMIENTO DE AIRE Y VENTILACION (HVAC) √

Acondicionamiento de Aire Los sistemas de acondicionamiento de aire, aire para confort del personal y para proveer las condiciones

propias para los equipos eléctricos, de control, compartimentos de instrumentos, etc., que por su diseño lo requieran. Los sistemas para los locales acondicionados, deberán por lo general estar de acuerdo a lo aplicable en normas nacionales, códigos para edificios y los estándares del ASHRAE. Se tomarán las condiciones de diseño establecidas por las bases de licitación para satisfacer los requerimientos para los sistemas de HVAC. Cada unidad contará con un sistema de control e instrumentación necesaria. Las instalaciones que contarán con un sistema acondicionamiento de aire serán principalmente el cuarto de control, laboratorio, edificios administrativos y compartimentos de equipo de instrumentos que por su diseño lo requieran. Para lo cual se suministraran unidades tipo paquete, cuyo flujo se dirigirá a las consolas y tableros de control para que los instrumentos funcionen en forma adecuada. Se emplearán unidades tipo ventana para cuartos de menor tamaño como la caseta de acceso de la Central. √

Ventilación Mecánica Este equipo consiste de ventiladores de tipo axial y rejillas ò ventilas provistas de persianas, filtros de

eficiencia media. La ventilación se empleará en la extracción de aire en los sanitarios, baños y vestidores en el edifico administrativo, almacenes, cuarto de baterías y gabinetes eléctricos de acuerdo a los requerimientos especificados para obtener una ventilación adecuada. En el Anexo 11 se encuentra la lista de equipos mecánicos.

Electricidad de Veracruz, S.A. de C. V. Electricidad de Veracruz II, S. A. de C. V. Dos Bocas, Veracruz

42

Manifestación de Impacto Ambiental SISTEMAS Y EQUIPOS ELECTRICOS Subestación de 400 kV Generación Los requerimientos de generación serán cubiertos con cuatro turbogeneradores de gas y dos turbogeneradores de vapor, como se muestra en los diagramas unifilares que se incluyen en la sección 11 de esta oferta. Los generadores serán de tipo síncrono, enfriados con hidrógeno, con aislamientos clase F y temperatura de operación acorde a clase B, con factor de potencia de 0.9 (atrasado) y frecuencia de 60 Hz. El voltaje nominal de generación será de 18 kV. Cada generador contará con TC’s en sus terminales para medición, protección y control y su neutro será conectado a tierra por medio de un transformador de distribución monofásico tipo seco con resistencia en su secundario. Cada máquina contará además con un sistema de protección contra sobretensiones y TP’s para medición, protección y control. Adicionalmente, cada generador contará con sistema de excitación estático con escobillas automático de actuación rápida tipo high initial response (HIR) que producirá un nivel alto de voltaje de excitación muy rápidamente

después de un cambio en el voltaje terminal. Contará además con limitador de MVAR,

estabilizadores y control manual de excitación. Cada máquina contará con un sistema de protecciones eléctricas, así como con un sistema de sincronización, de alarmas y con un registrador de disturbios. Cada generador operará como parte del área de control de despacho de carga y podrá ajustar su generación a los cambios de la demanda establecidos por una señal remota del CENACE. Los sistemas de control y protección de cada grupo turbogenerador se concentrarán en cuartos prefabricados suministrados por el fabricante de las máquinas, los cuales serán colocados cerca de los turbogeneradores. La energía para el arranque y alimentación de los sistemas auxiliares se obtendrá desde el sistema de CFE. Una vez establecida la generación, todos los consumos de la planta serán cubiertos por medio del transformador auxiliar de 18 - 4.16 kV. La capacidad total del grupo de generación será la adecuada para proporcionar a la CFE 520 MW con uno de los dos módulos, y otros 520 MW para otros clientes. Por falla de equipo principal se tendrá una disminución en la capacidad de salida de la central y, bajo mantenimiento programado, se podrá disponer de la capacidad total de las instalaciones, conforme a los términos del contrato. Electricidad de Veracruz, S.A. de C. V. Electricidad de Veracruz II, S. A. de C. V. Dos Bocas, Veracruz

43

Manifestación de Impacto Ambiental Los equipos principales de la central serán probados en fábrica en apego a las normas; asimismo se llevarán a cabo las pruebas en el sitio de la obra y las pruebas de puesta en servicio. El generador accionado por turbina de gas contará a la salida con un interruptor de máquina cuyo medio de extinción podrá ser vacío ó gas SF6. Los transformadores principales (elevadores), asociados a cada turbogenerador, serán del tipo OA/FA/FA, 55°C, conexión delta estrella, relación 18 - 400 kV. Cada uno de estos transformadores será protegido con relevadores multifunción, además de dispositivos de control y protección propios; como indicador de nivel, detector de temperatura en el aceite y en los devanados, relevador Buchholz, etc. La protección

contra

sobretensiones será proporcionada por medio de apartarrayos tipo estación de óxido metálico. Estos transformadores tendrán una impedancia menor ó igual a 13% (referida al valor más alto de capacidad) y contarán con cambiador de derivaciones de operación sin carga. √

Bus de Fase Aislada La conexión del generador al interruptor de máquina así como al transformador principal (elevador), se

efectuará por medio de bus de fase aislada, y la derivación en “T” de este bus al tranformador auxiliar será con cable. El bus de fase aislada será para operación en 18 kV. Será autoenfriado y calculado de acuerdo con la máxima corriente que pueda obtenerse de la máquina así como de la máxima falla de corto circuito √

Transformador auxiliar (cuatro) Cada uno de los cuatro transformadores auxiliares, asociado al generador accionado por cada turbina de

gas y empleado para el sistema de distribución, será del tipo OA/FA/FOA, 55 / 65°C, conexión delta-estrella, relación 18 - 4.16 kV. Estos transformadores serán protegidos con relevadores multifunción, además de dispositivos de control y protección propios como indicador de nivel, detector de temperatura en el aceite y en los devanados, etc. Estos transformadores tendrán una impedancia nominal igual a 6.5% (referida a la capacidad con enfriamiento OA) y contarán con cambiador de derivaciones de operación sin carga. El neutro de su secundario será conectado a tierra por medio de baja resistencia. √

Tableros / Centros de Control de Motores en 4160 V Los alimentadores

provenientes de los transformadores auxiliares se conectarán a un tablero de

distribución de media tensión NEMA 1 que, en su parte metal-clad, contará con dos interruptores principales y uno de enlace más derivados, cuyo medio de extinción será el vacío. Los interruptores derivados se emplearán para controlar y proteger subestaciones unitarias. En este mismo tablero de distribución, en su parte metal-enclosed, se contará con combinaciones de contactor en vacío con fusibles limitadores de corriente, para controlar y proteger motores mayores de 200 HP (ver diagrama 8325-SK-EL-003, incluido en la sección 11). Electricidad de Veracruz, S.A. de C. V. Electricidad de Veracruz II, S. A. de C. V. Dos Bocas, Veracruz

44

Manifestación de Impacto Ambiental El control de los interruptores y de los contactores será realizado remotamente desde el Sistema de Control Distribuido (SCD) y localmente con selectores y botones instalados en el propio tablero. √

Subestaciones unitarias Las subestaciones unitarias contarán con transformadores de media potencia, apropiados para operar a

la intemperie, tipo OA/FA para 65°C de incremento de temperatura, conexión delta-estrella, relación 4.16 - 0.480 KV. Los alimentadores provenientes de los secundarios de los transformadores de media potencia se conectarán a un tablero de distribución de baja tensión switchboard, el cual contará con interruptores principales y derivados de tipo electromagnético de operación eléctrica y montaje removible. Los interruptores derivados se emplearán para controlar y proteger los centros de control de motores en baja tensión y motores de baja tensión de 75 a 200 kW. √

Centros de Control de Motores en 480 V Los centros de control de motores serán para servicio interior, autosoportados, con gabinete de frente

muerto y construcción NEMA 1, alambrado clase I, tipo B, de acuerdo a normas ANSI y NEMA. Los arrancadores incluidos en estos equipos, serán controlados remotamente desde el SCD y localmente desde el centro de control de motores ó junto al propio motor usando botones y/o selectores manuales, según lo requiera el control del proceso. Cada arrancador contará con un interruptor en caja moldeada, de tipo termomagnético, un contactor magnético (dos, si es de tipo reversible), un relevador de sobrecarga y un transformador de control. El tamaño mínimo del contactor será NEMA 1. Los centros de control de motores en baja tensión incluirán también interruptores termomagnéticos derivados para controlar y proteger cargas diversas de motores menores a 75 kW y equipos paquete, así como transformadores secos hasta de 45 kVA para cargas de alumbrado y contactos monofásicos. √

Cable El cableado para los sistemas de fuerza, alumbrado y contactos, así como para los sistemas de control e

instrumentación cumplirá con los requerimientos de la norma NOM-001-SEDE-1999. √

Canalizaciones Los conduits enterrados serán de PVC y se encontrarán embebidos en concreto formando bancos de

ductos. En la subestación de 400 kV se emplearán también sistemas de trincheras. Los conduits expuestos serán metálicos de aluminio, de tipo pesado y de 19 mm de diámetro como mínimo. Electricidad de Veracruz, S.A. de C. V. Electricidad de Veracruz II, S. A. de C. V. Dos Bocas, Veracruz

45

Manifestación de Impacto Ambiental Las canalizaciones tipo escalera (charolas), serán de aluminio con cubierta metálica en áreas expuestas a la intemperie ó sujetas a daño mecánico. Los sistemas de charolas se instalarán separados para cada nivel de voltaje. Se empleará conduit flexible para conectar equipo que requiera ser desmontado para mantenimiento y también para aquél que se encuentre sujeto a vibraciones ó movimiento. La distribución de fuerza y control de media y baja tensión, alumbrado de calles y distribución de instrumentación se hará en bancos de ductos subterráneos, y donde exista rack de tuberías se hará con charolas tipo escalera. Se utilizará conduit flexible a prueba de líquidos, con conectores apropiados, en equipos localizados en la intemperie ó expuestos a la humedad. √

Alumbrado y contactos El sistema de alumbrado interior y exterior será diseñado aplicando los niveles de iluminación

recomendados por la Sociedad Mexicana de Ingeniería de Iluminación y por la C.F.E. para este tipo de plantas. Se considerará un sistema de alumbrado de emergencia así como de luces de obstrucción. Todo el alumbrado exterior será controlado por medio de fotoceldas. Se incluirá un sistema de contactos monofásicos polarizados de usos generales, en 120 VCA, tanto en áreas interiores como exteriores. En áreas de mantenimiento, se instalarán contactos trifásicos con desconectador, para dar servicio a máquinas soldadoras. √

Tierras y pararrayos El sistema eléctrico será aterrizado como sigue:



Para 400 kV, sólidamente.



Para 18 kV, alta resistencia en el neutro del generador.



Para 4.16 kV, baja resistencia.



Para 480 V, sólidamente aterrizado.



Para 220/127 V, sólidamente aterrizado. Se empleará conductor desnudo de cobre, de diferentes calibres, principalmente de 4/0 AWG, así como

electrodos en forma de varilla y conectores mecánicos de compresión y/o soldables para conformar un sistema de tierras completo para la planta. Las diferentes mallas serán interconectadas. Las torres, cercas, soportes, canalizaciones y todas las partes metálicas no portadoras de corriente serán aterrizadas.

Electricidad de Veracruz, S.A. de C. V. Electricidad de Veracruz II, S. A. de C. V. Dos Bocas, Veracruz

46

Manifestación de Impacto Ambiental Los motores serán conectados a tierra mediante un cuarto hilo instalado en la canalización o en el cable multiconductor. La planta contará con un sistema de protección contra descargas atmosféricas (pararrayos), el cual será instalado en edificios, estructuras, chimeneas, etc., conforme a los lineamientos y criterios establecidos en la norma NFPA-780. √

Cargas Esenciales

UPS (Sistema de Energía Ininterrumpible) Se suministrarán cuatro (4) UPS para la planta que incluirán cargador, banco de baterías, inversor e interruptor de transferencia estático. Estos UPS soportarán la carga durante 30 minutos, tiempo suficiente para parar de manera segura la planta. Las baterías serán recargables en 8 horas. Este sistema cubrirá los requerimientos del SCD, controles diversos, protecciones y comunicaciones. Las UPS se alimentarán desde el Centro de Control de Motores para cargas esenciales y se encontrará respaldado por generadores diesel de emergencia. De igual manera, este mismo CCM dará servicio a los bancos y cargadores de baterías para los sistemas de corriente directa. √ •

Sistemas de Comunicación de la Planta

Control Se asume que la comunicación con el CENACE, será a través del Subsistema Remoto (SSR) de la

Comisión cuya ubicación está pendiente. El Sistema de Control Distribuido de la Central se comunicará con el SSR mediante fibra óptica y protocolo de comunicación DNP 3.0 Leeds & Northrup redundante como se solicita en las bases de licitación de CFE para Tuxpan V. •

Sistema telefónico Se instalará un sistema de telefonía comercial ó celular que permita tomar lecturas del equipo

redundante de medición de energía eléctrica. Se instalará también un sistema telefónico básico para comunicar internamente a las diferentes áreas de la planta y para enlazarla con el exterior. •

Sistema de intercomunicación y voceo Se instalará un sistema básico de intercomunicación y voceo para comunicar internamente las diferentes

áreas de la planta. √

Protección Catódica Se considera protección catódica exterior de tuberías metálicas subterráneas, de agua de circulación así

como de tanques de condensados, de agua desmineralizada, de agua osmotada, de agua contraincendio, cajas Electricidad de Veracruz, S.A. de C. V. Electricidad de Veracruz II, S. A. de C. V. Dos Bocas, Veracruz

47

Manifestación de Impacto Ambiental de agua del condensador y estructuras metálicas de obra de toma. También se suministra protección catódica interior de los tanques de agua de servicios y contraincendio. √

Lista de Equipo Eléctrico Mayor Principal



Transformadores principales elevadores para turbinas de gas y de vapor



Transformador auxiliar reductor 18 – 4.16 kV



Bus de fase aislada



Tablero metal-clad/CCM metal- enclosed de 4.16 kV



Transformadores de media potencia 4.16 – 0.48 kV



Centros de control de motores en 480 V



Sistema de energía ininterrumpible (UPS) y bancos y cargadores de baterías



Generadores Diesel de emergencia √

Planta de Emergencia Se contará con dos generadores diesel para dar servicio a las cargas esenciales de los

turbogeneradores y otras cargas críticas de la planta. Su capacidad será adecuada a los requerimientos y generará a 480 V, 60 Hz con un factor de potencia de 0.9. Incluirá un sistema de excitación de tipo estático, regulador de voltaje de estado sólido y tablero de control de transferencia. √

Alimentación Eléctrica a Sistemas de Control La alimentación eléctrica a los sistemas de control se hará mediante los sistemas ininterrumpibles de

energía (UPS) descritos anteriormente. A su vez estas UPS son alimentadas del sistema de esenciales (generadores diesel de emergencia y CCM’s de esenciales) con el fin de preveer una falla en el suministro normal de energía y evitando fallas en el SCD, que pudiera incluso ocasionar la salida de operación de los módulos. El sistema de energía ininterrumpible consta de tres (3) unidades para la Central y una para la obra de toma. Cada sistema de energía ininterrumpible consta de: •

Cargador de baterías trifásico para 20 kVA de 480V, tres F, tres H, 60 Hz de entrada y 120 V de corriente continua, 2F, 2H.



Banco de baterías de 125 VCD, tipo plomo ácido, selladas y libres de mantenimiento



Inversor con salida 120 VCA, 1F, 2H, 60 Hz, con un tiempo de respaldo de 30 minutos, con by pass y transformador de aislamiento a la entrada de la línea un transformador regulador en caso de salida de la unidad En el Anexo 11 se encuentra la lista de equipo eléctrico. Electricidad de Veracruz, S.A. de C. V. Electricidad de Veracruz II, S. A. de C. V. Dos Bocas, Veracruz

48

Manifestación de Impacto Ambiental FILOSOFIA DE CONTROL √

Sistema de Control Distribuido (DCS) El Sistema de Control Distribuido es un alcance de suministro de GEPSI. A continuación se da una breve

descripción de lo que se considera se suministrará con este sistema y que supuso una filosofía de control sobre la que se desarrolló la instrumentación y el control del BOP para la Central. El control de la planta se realizará desde la consola del operador del DCS ubicada en el Cuarto de Control Central. Los desplegados en pantalla proveerán a los operadores la capacidad de control y monitoreo de la planta. Se contaría con facilidades de desplegados de alarmas e impresión que alerten a los operadores de perturbaciones en la planta y que permitirán el almacenamiento estadístico de tales perturbaciones. El DCS también ejecutará almacenamiento estadístico de tendencias y el archivo selectivo de ciertos parámetros. En la siguiente tabla se muestra de forma enunciativa la ubicación del Hardware que se considera será suministrado con el sistema y el equipo de control que se le relaciona:

Electricidad de Veracruz, S.A. de C. V. Electricidad de Veracruz II, S. A. de C. V. Dos Bocas, Veracruz

49

Manifestación de Impacto Ambiental

UBICACION Cuarto de Control Central

Cuarto de Racks (I/O’S)

• • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • •

Subestación Eléctrica (fuera de alcance por el momento) √

• • • • • •

EQUIPO RELACIONADO Consolas del operador Impresoras Equipo misceláneo (archivo de datos, conectores, etc.) CEM’s STG Sistema de Gas Combustible Interfase con STG Interfase con CTG’s Bombas del Circuito Cerrado de Enfriamiento. Intercambiaodres Bombas de Repuesto a Torre de Enfriamiento. Protección Contraincendio HRSG’s Sistema de Condensado Bombas de Alimentación a Calderas Inyección de Químicos Sistema de Purgas Sistema de Agua de Enfriamiento. Sistema de Vapor Sistema de Muestreo Interfases a DCS de los PLC’s de las Plantas de Tratamiento de Agua Ventiladores de la Torre de Enfriamiento. Nivel y análisis de agua del basín de la Torre de Enfriamiento. Bombas de Circulación de Agua de Enfriamiento. Bombas Auxiliares de Agua de Enfriamiento. Sistema de Aire de Instrumentos Secuencia de Eventos Monitoreo de la Subestación Secuencia de Eventos

Secuencia de Eventos Para el monitoreo del estado de los interruptores eléctricos, se deberá incluir el Registro de Secuencia

de Eventos (SER) integrado en el sistema de entradas y salidas de Hardware y Software del DCS. El sistema deberá ser diseñado para tener una resolución de un (1) milisegundo. Las I/O’s del SER serán alambradas a los gabinetes del DCS localizados en la planta. √

Arquitectura En el Cuarto de Control Central, el operador tendrá una apreciación y control totales de la planta.

Además de los desplegados de alarma e impresiones acerca de las perturbaciones que ocurren en la Central, el 50 Electricidad de Veracruz, S.A. de C. V. Electricidad de Veracruz II, S. A. de C. V. Dos Bocas, Veracruz

Manifestación de Impacto Ambiental DCS podrá generar reportes de la producción de energía, consumo de gas combustible en diversos períodos, parámetros mínimos / máximos / promedio de cada equipo de la Isla de Potencia así como eficiencias de las unidades. √

Interfases

CFE / CENACE La comunicación de la Central con la subestación de CFE (que se asume por el momento que se encontrara a la proximidad de la Central), será mediante fibra óptica redundante, enlace serial de datos con protocolo DNP 3.0. La comunicación con la Área de Control Central (UTM) de CENACE será redundante con protocolo Modbus RTU SCADA. La comunicación de datos (analógicos y digitales) será bi-direccional. Operador La principal interfase de operador residirá en el Cuarto de Control Central y consistirá de monitores a color, ratón (“trackball”), teclados e impresoras de alarma y desplegados. De estos monitores, el operador será capaz de monitorear y controlar todas las unidades de la planta. Sistemas BOP El DCS podrá tener interfase con los diferentes subsistemas del BOP. Toda la comunicación serial será bidireccional mediante protocolo DNP Transmisión de energía Se pretende la transmisión de energía por medio de dos líneas que saldrán de la subestación de 400 kV de la central: •

Línea de 230 kV que se conectará a la subestación de Dos Bocas de C.F.E.



Línea de 400 kV. que saldrá de las barras de la subestación de la central de 400 kV hasta la subestación de Ojo de Agua (u otro destino no confirmado todavía)

Combustible. Suministro de gas Se consideró que del gasoducto de 48” de diámetro Cactus – Los Ramones (propiedad de PEMEX) se tomará la alimentación del gas a la planta por medio de un HOT TAPPING de 18” de diámetro de acero al carbón API 5L Gr. X52 con costura, de un espesor de pared de 0.625”, espesor requerido en una buena extensión para evitar la flotación de la tubería en las regiones pantanosas que se pudieron observar durante una de las visitas realizadas al sitio.

Electricidad de Veracruz, S.A. de C. V. Electricidad de Veracruz II, S. A. de C. V. Dos Bocas, Veracruz

51

Manifestación de Impacto Ambiental Suministro de agua La obra de toma considera un diseño de obra civil para tres bombas (dos en operación y una de relevo). El arreglo de tuberías en las descargas de dichas bombas será de 24” de acero al carbón ASTM A 53 Gr. B con costura, laineado con recubrimiento epóxico interno para el manejo de agua salada, válvulas y conexiones de acuerdo con las características del agua del río Jamapa a manejar, hasta un cabezal de 36” de diámetro de acero al carbón ASTM A 53 Gr. B con costura, igualmente laineado, incluyendo conexiones y accesorios hasta la entrada a un par de filtros autolimpiables. De estos filtros se hará una interconexión bridada con la línea de polietileno de alta densidad (HDPE) de 36” que será subterránea y que llevará el agua hasta los límites de batería de la planta (al sistema de tratamiento) por una distancia aproximada de 350 metros. Se instalará una barrera de contingencias por los cambios de corriente y el arrastre de sólidos. La obra tendrá áreas para desarenado y una cama de trabajo para retener los sólidos que se llegaran a introducir. Se considera que las compuertas para el cárcamo de bombeo, estarán sumergidas por debajo del nivel promedio anual mínimo, como se muestra en los dibujos de la obra de toma. Ver Anexo 12 c) Descripción detallada de las tecnologías que se utilizarán, en especial las que tengan relación directa con la emisión y el control de residuos líquidos, sólidos y gaseosos. Descarga de aguas residuales Las descargas de aguas residuales se harán desde la central hasta el río Jamapa de la siguiente manera: Mediante una línea de 8” de diámetro de polietileno de alta densidad (distancia aproximada de 550 metros) proveniente de las bombas de la fosa de tratamiento de efluentes Descarga de las torres de enfriamiento con un diámetro de 26” y mismo material de polietileno de alta densidad Estas líneas se alinean juntas, para aprovechar los derechos de vía requeridos. Por lo ligero de las líneas, se ha considerado instalar muertos de anclaje. Las descargas estarán en cumplimiento con la normatividad tanto estatal como federal para el desecho del agua a afluentes naturales. Ver Anexo 12 Residuos: Los residuos generados durante la etapa de operación serán del siguiente tipo: Venteo de Gas Natural. Son residuos del venteo esporádico e intermitente de gas natural proveniente de los drenajes de las trampas de diablos y del cabezal de alimentación a los patines de medición, en caso de emergencia. La operación es manual y controlada, funcionando en caso de mantenimiento de la instalación. ♦

Sanitarios. Son efluentes generados en el sanitario del cuarto de control y edificios de la planta; éstos se envían a la fosa séptica existente, descargando el agua residual al subsuelo por medio de tratamiento biológico (pozo biodigestor). Este servicio es esporádico e intermitente y será de acuerdo a lo dispuesto por la autoridad.



Residuos Sólidos. Son desechos domésticos como papeles, vidrios, latas, basura, etc. Este servicio no se producirá o se tendrá en mínima cantidad, contando con empresa autorizada la cual podrá retirar los residuos sólidos generados de acuerdo a la generación.

Otros: Electricidad de Veracruz, S.A. de C. V. Electricidad de Veracruz II, S. A. de C. V. Dos Bocas, Veracruz

52

Manifestación de Impacto Ambiental Agua de descarga del proceso, estas descargas cumplirán con los requerimientos de la legislación aplicable. Emisiones a la atmósfera La generación de energía eléctrica por turbina de gas de ciclos combinados (CCGT) es una tecnología que tiene varias ventajas al ser comparado con otras tecnologías generadoras de energía. Los beneficios ambientales de TGCC se relacionan con sus altos niveles de eficacia de energía que es el resultado de las turbinas de gas de ciclo combinadas y del uso de la energía en la descarga de la turbina de gas que genera vapor para el uso en una turbina de vapor. Como resultado la planta de TGCC puede tener una eficiencia térmica de 50 a 55% comparada a las eficiencias de aproximadamente 40% por las plantas de energía de turbina de vapor convencionales. Este aumentó en la eficiencia tiene el beneficio de que las proporción de emisiones de óxidos de nitrógeno, dióxidos de azufre, partículas, y óxidos de carbono por la unidad de energía útil son significativamente bajas que las que pueden lograrse usando planta de vapor convencional. Las características de la combustión de gas natural, que es el único combustible que será utilizado tienen muchos beneficios. La combustión de gas natural produce proporciones más bajas de óxidos de nitrógeno y óxidos de carbono, a comparación de la combustión de carbón, aceite, o el coke de petróleo y proporciones muy pequeñas de partículas, compuestos orgánicos, volátiles y óxidos de azufre. El plan de las pilas de la descarga serán suficiente para asegurar la dispersión adecuada de las emisiones a la atmósfera de acuerdo con las regulaciones ambientales. EMISIONES

II.3.5

Substancia

Fuente

Cantidad

Oxidos de nitrógeno

Escape de la turbina de Gas

3197 ton/año

Dióxido de azufre

Escape de la turbina de Gas

704 ton/año

Partículas

Escape de la turbina de Gas

Nada

Abandono del sitio No se ha contemplado abandonar el sitio donde operará esta planta. Se espera que los programas de

mantenimiento y modernización constante de la planta permitan su operación por períodos prolongados de tiempo.

II.4 II.4.1.

Requerimiento de personal e insumos Personal

Personal utilizado. Electricidad de Veracruz, S.A. de C. V. Electricidad de Veracruz II, S. A. de C. V. Dos Bocas, Veracruz

53

Manifestación de Impacto Ambiental El siguiente listado de personal es el estimado para realizar las diversas actividades y obras asociadas del proyecto Etapa

Tipo de mano de obra

Tipo de empleo Permanente

Preparación del No calificada sitio y Maestros Construcción Cabos Ayudantes Peones Calificada Ingenieros Civiles Mecánicos Eléctricos Instrumentistas Arquitectos Topógrafos Contadores Administradores Auxiliares Secretarias Operación y Calificada mantenimiento Operadores Administrativos Técnicos Especialistas

Temporal

Disponibilidad regional

Extraordinario

70 50 65 850 60 12 8 7 6 7 9 4 6 12 5 45 18 23 32

No existe mucha disponibilidad del personal en la región Personal aportado por la constructora

Si existe disponibilidad en la región

El número de personal es estimado y puede variar de acuerdo a las necesidades del proyecto II.4.2.

Insumos

Requerimientos de agua. En agua potable se contara con empresa de suministro autorizada, y en construcción para humidificación de caminos se contara con autorización de CNA para utilización de agua de del río o contratación de pipas. En el anexo 13 se presenta el titulo de concesión de agua, así como también el trámite que se ha iniciado para la modificación de dicho titulo.

II.4.2.1. Recursos naturales renovables (Preparación del Sitio y Construcción). Recurso Etapa Forma de obtención Lugar de obtención Modo de empleo empleado Arena y Grava Preparación del Banco de materiales Banco de materiales Rellenos de bancos sitio autorizados autorizados Material Preparación del Excavaciones mecánicas Del mismo predio Rellenos y nivelaciones producto de sitio las excavaciones Electricidad de Veracruz, S.A. de C. V. Electricidad de Veracruz II, S. A. de C. V. Dos Bocas, Veracruz

54

Manifestación de Impacto Ambiental

Agua: La cantidad de agua que se utilizará tanto cruda como potable se presenta en la siguiente tabla: Etapa Agua Consumo ordinario Consumo excepcional o periódico Volumen Origen Volumen Origen Periodo Duración Preparación del Cruda 35,000 l Localidad N/A N/A N/A N/A sitio y Tratada N/A N/A N/A N/A N/A N/A Construcción Potable 30 Proveedor N/A N/A N/A N/A l/persona/día local Operación Mar 1000 lps Río Jamapa N/A N/A N/A N/A Tratada N/A N/A N/A N/A N/A N/A Potable 8 lps Servicio N/A N/A N/A N/A municipal Mantenimiento Cruda N/A N/A N/A N/A N/A N/A Tratada 33.39 lps Planta de tratamiento de la planta Potable N/A N/A N/A N/A N/A N/A Abandono Cruda N/A N/A N/A N/A N/A N/A Tratada N/A N/A N/A N/A N/A N/A Potable N/A N/A N/A N/A N/A N/A En el anexo 13 se presentan los títulos de concesión de agua que nos fueron otorgados por la CNA, así como también las solicitudes de modificación que se ingresaron para dichos títulos. √

Sistema de Condensación y Enfriamiento Principal. Para efectos de condensar el vapor de escape de la turbina de baja presión, se contará por cada módulo

con un condensador de superficie de aereativo, de dos pasos, con tubos de material titanio 25 BWG, de cajas de agua divididas, con un sistema de limpieza de los tubos a base de pelotas de hule, del tipo Tapprogge. El enfriamiento de cada condensador se efectuará a través de un sistema de enfriamiento, con torre de enfriamiento, teniendo como medio de enfriamiento agua de río filtrada, siendo el agua de circulación conducida de la torre de enfriamiento hasta el condensador por medio de 2x3x50% bombas de agua de circulación (dos en operación normal y una en reserva por módulo), que de ahí es retornada hasta la torre de enfriamiento, para que rechace el calor absorbido en el condensador a la atmósfera, por medio del aire que será circulado a través de la torre de enfriamiento por sus ventiladores de aire correspondientes. Se contará con dos torres de enfriamiento a contraflujo. Cada torre será del tipo evaporativo, de tiro inducido, con estructura de madera tratada, relleno y cabezales de distribución de agua de PVC. La estructura de la torre es montada sobre la pileta receptora de concreto armado la cual recibirá el agua de repuesto. La torre de enfriamiento incluye 2x3x50% bombas de agua de circulación, 2 para operación normal, así como una de relevo por módulo, del tipo vertical, accionadas con motor eléctrico de velocidad constante. El condensador cuenta con el sistema de vacío basado en bombas de vacío.

Electricidad de Veracruz, S.A. de C. V. Electricidad de Veracruz II, S. A. de C. V. Dos Bocas, Veracruz

55

Manifestación de Impacto Ambiental Osmosis Inversa El tratamiento de agua para esta Central, cuya fuente es el Río Jamapa, implica consideraciones de particular complejidad derivadas de la variabilidad de los parámetros de sólidos disueltos, cloruros, turbidez y dureza principalmente, según los análisis suministrados con los documentos de la petición de oferta para este proyecto, los cuáles se reproducen a continuación: ANÁLISIS DEL AGUA DEL RÍO JAMAPA Parámetro

Unidades

Color Turbidez Temperatura PH Conductividad Coliformes Totales Coliformes Fecales Cloro Total Dureza Total Amoniaco Nitratos Nitritos Sulfatos Alcalinidad Calcio Magnesio Sodio Potasio Sólidos Suspendidos Totales Sólidos Suspendidos Fijos Sólidos Suspendidos Volátiles Sólidos Disueltos Totales Sólidos Disueltos Fijos Sólidos Disueltos Volátiles Sólidos Totales Sólidos Totales Fijos Sólidos Totales Volátiles Sólidos Sedimentables Acidez CaCO3 O2 Disuelto PO4 Total Orto PO4 N- Orgánico Silica Total Bicarbonatos

Pt-Co SiO2 °C µs/cm UFC/100 ML UFC/100 ML mg/l mg/l mg/l mg/l mg/l mg/l mg/l mg/l mg/l mg/l mg/l mg/l mg/l mg/l mg/l mg/l mg/l mg/l mg/l mg/l mg/l mg/l mg/l mg/l mg/l mg/l mg/l mg/l

Contenido Máximo 191 271 32.8 7.3 465.13 165360 121940 36.81 208.35 0.656 1.431 0.052 39.28 158.45 91.26 138.26 9160 350 173.14 146 55.6 2451.97 3211.5 844.3 3669.02 3256.16 1368 0.55 8.63 7.91 0.596 0.295 1.90 60.7 177

Contenido Mínimo 9.2 8.2 21.3 5.8 134.2 1047.6 297.6 6.03 61.25 0.073 0.11 3.3 x 10-3 4.29 49.79 40.33 18.36 6.5 3 9.85 4.3 3.66 99.56 40.5 18.83 123.56 83.16 31.5 0.1 2.07 4.73 0.06 0.025 0.52 16.7 105

Electricidad de Veracruz, S.A. de C. V. Electricidad de Veracruz II, S. A. de C. V. Dos Bocas, Veracruz

Promedio 46.32 97.35 27.16 6.97 251.12 28800.29 13633.72 13.65 109.17 0.25 0.64 0.02 11.69 102.43 60.94 50.44 1850.15 72.25 49.87 42.03 18.08 457.65 475.17 139.0 519.79 503.76 227.53 0.19 4.58 6.37 0.23 0.10 1.18 37.64 134.5 56

Manifestación de Impacto Ambiental

Parámetro Fluoruros Cloruros DQO DBO5 Detergentes Grasas y Aceites

Unidades mg/l mg/l mg/l mg/l mg/l mg/l

Contenido Máximo 1.72 16153 144.84 2.49 0.96 28.76

Contenido Mínimo 0.18 11 5.06 0.73 0.33 2.79

Promedio 0.73 3226.6 33.98 1.47 0.21 13.16

Para resolver esta problemática se ha optado por un sistema de ósmosis inversa de dos etapas como se describe a continuación. La ósmosis inversa de la primera etapa incluye tres trenes en paralelo del 50 % cada uno, los cuales operan simultáneamente para tener la flexibilidad necesaria que permita operar en condiciones de salinidad variable, cubriendo las máximas concentraciones, para lo que se ha considerado un diseño con bombas de alta presión en serie. Para condiciones promedio, las primeras bombas operarán al nivel normal de presión de descarga cuando la calidad del agua es mejor desde la perspectiva del tratamiento. Para las condiciones extremas entrarían en operación las segundas bombas para obtener una presión de descarga mayor y así efectuar la reducción de sólidos disueltos del agua cruda con las concentraciones máximas de diseño. Los módulos de ósmosis inversa de ambas etapas están integrados por membranas de alto rechazo. El rechazo de la segunda etapa (un agua ya parcialmente tratada) se recircula al inicio de la primera para su aprovechamiento. Se cuenta con un sistema de lavado común para las membranas de primera y segunda etapa. Se suministran también dos trenes en paralelado del 100% de capacidad para la segunda etapa, siendo uno para operación normal y el otro de respaldo. El agua permeada se envía al tanque de agua osmotada para de aquí bombearse a los trenes de pulido por electrodeionización. √

Almacenamiento y Distribución de Agua Desmineralizada El agua permeada de la segunda etapa de ósmosis inversa es alimentada al paquete de pulido por

electrodeionización (EDI) para ser utilizada como agua de reposición del sistema de agua de alimentación a los recuperadores de calor (HRSG’s). El pulidor tendrá una capacidad de 10 lps de agua de desmineralizada. A continuación se dan las características aproximadas del agua permeada alimentada al pulidor. ANÁLISIS ESPERADO DEL AGUA PERMEADA DE ALIMENTACIÓN A PULIDOR (*PPM COMO CACO3): Análisis del agua permeada, alimentación a pulidor (*ppm como CaCO3): Sólidos totales 10 ppm máx. Características Calcio 2.5 ppm max. Electricidad de Veracruz, S.A. de C. V. Electricidad de Veracruz II, S. A. de C. V. Dos Bocas, Veracruz

57

Manifestación de Impacto Ambiental del agua pulida

Magnesio Sodio Cloruros Bicarbonatos Sulfatos

0.2 ppm max. 5.0 ppm max. 5.8 ppm max. 0.1 ppm max. 0.7 ppm max.

pH

7.5 ± 0.5 0.02 ppm max

Sílice



Sistema de Enfriamiento Auxiliar

Del sistema principal de enfriamiento, se tiene contemplado suministrar el agua de enfriamiento para los intercambiadores de calor de placas, del sistema de enfriamiento auxiliar del circuito cerrado.

II.4.2.2. Materiales y sustancias Materiales Material

Etapa

Fuente de suministro Forma de manejo y traslado

Cemento

PS-C

Veracruz-Boca Río

del

Materiales PS-C pétreos Madera para PS-C cimbra y triplay Block esmaltado PS-C

Veracruz-Boca Río Veracruz-Boca Río Veracruz-Boca Río

del

Mortero

Veracruz-Boca Río

del

PS-C

Acero de PS-C refuerzo Acero estructural PS-C Concreto PS-C premezclado Cimbra metálica

PS-C

Lámina multipanel Loseta vinílica

PS-C

Loseta

PS-C

PS-C

Otros estados Otros estados Veracruz-Boca Río Veracruz-Boca Río Veracruz-Boca Río Veracruz-Boca Río Veracruz-Boca

del del

Cantidad requerida Envasado según fabricante y 2,940 tons. trasladado por el proveedor en camión Manejado y trasladado por camión 119 m3 materialista Manejado y trasladado por camión 2,160 m2 materialista. Envasado según fabricante y 4,800 m2 trasladado por el proveedor en camión Envasado según fabricante y 36 tons. trasladado por el proveedor en camión Estibado en camiones de plataforma 480 tons.

Estibado en camiones de plataforma 840 tons. del Envasado según fabricante y 40,000 m3 trasladado por el proveedor en camión del Estibado en camiones de plataforma 400 m2 del Estibado en camiones de plataforma 100,000 m2 del Envasado según fabricante y 3,800 m2 trasladado por el proveedor en camión del Envasado según fabricante y 600 m2

Electricidad de Veracruz, S.A. de C. V. Electricidad de Veracruz II, S. A. de C. V. Dos Bocas, Veracruz

58

Manifestación de Impacto Ambiental antiestática Tablaroca

Río PS-C

Veracruz-Boca Río

Tubería de cobre PS-C

Veracruz-Boca Río Veracruz-Boca Río Veracruz-Boca Río Veracruz-Boca Río Veracruz-Boca Río Veracruz-Boca Río Veracruz-Boca Río

Tubería de PVC

PS-C

Tubería de acero PS-C al carbón Tubería de acero PS-C inoxidable Charolas PS-C Conduit

PS-C

Cable

PS-C

Luminarias

PS-C

Veracruz-Boca Río

trasladado por el proveedor en camión del Envasado según fabricante y 2,000 m2 trasladado por el proveedor en camión del Estibado en camiones de plataforma 2,300 m del Estibado en camiones de plataforma 3,000 m del Estibado en camiones de plataforma 2,200 m del Estibado en camiones de plataforma 900 m del Estibado en camiones de plataforma 100,000 m del Estibado en camiones de plataforma 200,000 m del Envasado según fabricante y 300,000 m trasladado por el proveedor en camión del Envasado según fabricante y 200 pza. trasladado por el proveedor en camión

PS-C: PREPARACION DEL SITIO Y CONSTRUCCION Para la etapa de operación más que utilizar materiales que serían los mismos anteriormente citados para reparaciones y mantenimientos menores principalmente en lo que será el tratamiento del agua para el proceso, las cuales se enlistan a continuación Sustancias peligrosas Sustancias tóxicas No se tiene considerado ningún tipo de sustancia tóxica Explosivos No se tiene considerado ningún tipo de sustancia tóxica II.4.2.3. Energía y combustibles Electricidad. El origen de la electricidad para la etapa de preparación del sitio y construcción, provendrá de la línea de media tensión (35.5 MVA) instalada a un coatado del proyecto y que corre a lo largo de la carretera federal a Medellín, con la debida autorización con la CFE, se realizará una conexión al transformador provisional dentro de la obra la cual será convertida la potencia de 2,000 kva a 440-220 volts. Los postes necesarios para la instalación de cables se realizarán dentro del predio. Combustible. Para la etapa de preparación del sitio y construcción será utilizado combustible de tipo magna y diesel. No existirá almacenamiento de gran volumen de combustible debido a que será manejado por los camiones orquesta para suministro interno de la maquinaria y equipo así como para el suministro externo a la gasolinera de PEMEX ubicada aproximadamente 5 Km. del sitio. Electricidad de Veracruz, S.A. de C. V. Electricidad de Veracruz II, S. A. de C. V. Dos Bocas, Veracruz

59

Manifestación de Impacto Ambiental II.4.2.4. Maquinaria y equipo Equipo utilizado Equipo

Etapa

Camión HIAB de 3t Camión de volteo Compresor Compactador vibratorio Motoconformador a Camión estacas Camión pipa Retroexcavadora Cepillo de banco Tractor de oruga Canteadora de banco Cargador frontal Vibrador de concreto Revolvedora de concreto Camión revolvedor Camión con petrolizadora Equipo de Sandblast Bombas de concreto Grúa sobre orugas 300 t Grúa de 55 t Grúa de 20 t Malacate de 25 t Tractocamión con plataforma de 50 t Máquina soldadora Compresor Transformador Equipo de pintura Perforadora Bullidores

PS-C

Equipo y maquinaria utilizados durante cada una de las etapas del proyecto Cantida Tiempo Horas Decibeles Emisiones a la Tipo de combustible d emplead de emitidos2 atmósfera o en la trabajo (g/s) 2 obra diario (meses) 2 8 4 N/A N/A Gasolina

PS-C PS-C PS-C

10 7 4

16 10 16

6 6 4

N/A 120 N/A

N/A N/A N/A

Diesel Diesel Gasolina

PS-C

4

9

7

112

N/A

Gasolina

PS-C PS-C PS-C PS-C PS-C PS-C

12 8 4 2 3 2

19 8 6 8 6 6

9 6 6 4 6 6

56 62 85 N/A N/A N/A

N/A N/A N/A N/A N/A N/A

Gasolina Diesel Diesel Diesel Diesel Diesel

PS-C PS-C

4 10

8 6

7 5

90 100

N/A N/A

Diesel Gasolina

PS-C

6

6

5

92

N/A

Diesel

PS-C

4

6

4

N/A

N/A

Diesel

PS-C

2

4

4

N/A

N/A

Diesel

PS-C

3

12

6

N/A

N/A

Diesel

PS-C

4

12

6

N/A

N/A

Diesel

PS-C

1

8

9

N/A

N/A

Diesel

PS-C PS-C PS-C PS-C

1 4 6 4

5 7 6 4

9 9 7 4

N/A N/A N/A N/A

N/A N/A N/A N/A

Diesel Diesel Diesel Diesel

PS-C

15

14

8

N/A

N/A

Electricidad

PS-C PS-C PS-C PS-C PS-C

8 2 10 5 4

10 16 14 9 4

8 10 8 5 7

N/A N/A N/A N/A 115

N/A N/A N/A N/A N/A

Diesel Electricidad Electricidad Diesel Diesel

Electricidad de Veracruz, S.A. de C. V. Electricidad de Veracruz II, S. A. de C. V. Dos Bocas, Veracruz

60

Manifestación de Impacto Ambiental

Pick up PS-C 16 16 10 56 N/A Gasolina PS-C: Preparación del sitio y Construcción. 1. Días o meses 2. Se pueden poner los datos proporcionados por el fabricante del equipo cuando éste sea nuevo o, en su caso, presentar los resultados de la verificación más reciente. II.5. Generación, manejo y disposición de residuos, descargas y control de emisiones Residuos generados Se llevara a cabo el manejo de residuos de acuerdo a la normatividad siendo estos, aceites, grasas, trapo impregnado, (se contara con almacén temporal de residuos), restos de comida, y residuos de oficina, (tambos identificados), así como el reciclado de productos con empresas especializadas en el manejo y con permiso de la autoridad ambiental y municipal. Los residuos generados durante la etapa de preparación del sitio y construcción serán del siguiente tipo: √

Sólidos. Rebabas metálicas, desechos de material y soldadura, residuos domésticos, papeles, latas, madera, piedras, cemento, vidrios, basura, etc., los cuales serán retirados al lugar que designe el contratista o bien a los servicios destinados por el municipio.



Sanitarios. Los efluentes sanitarios de los baños portátiles, disponibles por el contratista, se descargarán por pipas para su degradación y tratamiento posterior.



Aceitosos. Son los provenientes de la maquinaría, motores y equipo pesado, el cual será recolectado en tambores, para su reciclaje o al procesamiento posterior que beneficie al contratista.



Acuosos. Es el agua proveniente de la prueba hidrostática, que puede ser reciclada para su uso posterior y descargada al lugar que disponga el contratista.



Gaseosos. Los vapores y gases de combustión de automotores, maquinaría, generadores eléctricos y soldadura de partes metálicas, los cuales serán descargados a la atmósfera, cumpliendo con las Normas Ecológicas.

III

III.1.

VINCULACIÓN CON LOS ORDENAMIENTOS JURÍDICOS APLICABLES EN MATERIA AMBIENTAL Y, EN SU CASO, CON LA REGULACION SOBRE USO DEL SUELO

Información sectorial

III.2. Análisis de los instrumentos de planeación III.3. Análisis de los instrumentos normativos El ordenamiento estatal de Veracruz, el cual es un ordenamiento de tipo regional se encuentra en proceso, la superficie del ordenamiento será de 7,169,900.00 HA. Con una escala de 1:250 000. La importancia de la zona es porque cuenta con tres de los puertos más importantes de México (Tuxpan, Veracruz y Coatzacoalcos) ubicados estratégicamente en el norte, centro y sur del estado. Alto potencial industrial basado en la explotación de petróleo y azufre. Creciente industria de transformación representada por la petroquímica, alimenticia, metálica, textil, cervecera, energía, entre otras.

Electricidad de Veracruz, S.A. de C. V. Electricidad de Veracruz II, S. A. de C. V. Dos Bocas, Veracruz

61

Manifestación de Impacto Ambiental La Evaluación del Impacto Ambiental es uno de los instrumentos de la política ambiental con aplicación específica e incidencia directa en las actividades productivas, que permite platear opciones de desarrollo que sean compatibles con la preservación del medio ambiente y la conservación de los recursos naturales. Actualmente el Departamento de Impacto y Riesgo Ambiental, adscrito a la Subdelegación de Gestión para la Protección Ambiental y Recursos Naturales de la Delegación Federal de SEMARNAT en el Estado de Veracruz, es el área responsable de la ejecución de la evaluación del impacto ambiental. A partir de 1996 la Delegación en el Estado tiene la atribución de evaluar los Informes Preventivos1, posteriormente la Manifestación de Impacto Ambiental en su Modalidad General y con las modificaciones al Reglamento de la Ley General del Equilibrio Ecológico y la Protección al Ambiente en Materia de Evaluación del Impacto Ambiental publicado en mayo de 2000 en el Diario Oficial de la Federación, las Manifestaciones de Impacto Ambiental en su Modalidad Particular. El establecimiento de diversos foros en el territorio Veracruzano dirigidos a los diferentes sectores de la sociedad en los que inciden las acciones de la SEMARNAT, principalmente en los polos de desarrollo industrial y urbano en los que además de difundir la normativadad se han escuchado y tomado en cuenta las diferentes voces de los actores. Se realización de visitas técnicas a sitios en los que se desarrollan proyectos o actividades relevantes por su trascendencia o peculiaridad, así como a los considerados de alto riesgo para la población o su entorno, conocidos también como focos rojos. El Plan Nacional de Desarrollo 1994-2004 contempla los siguientes objetivos fundamentales: •

Fortalecer el ejercicio de la soberanía.



Consolidar el régimen de convivencia social.



Construir un desarrollo democrático.



Avanzar en el desarrollo social.



Promover un crecimiento económico vigoroso.

Este proyecto es compatible con estos objetivos, en particular apoya el desarrollo social y el crecimiento económico vigoroso. Con relación al crecimiento económico sostiene la necesidad de promover la generación de infraestructura que permita apoyar el desarrollo social y favorezca un vigoroso crecimiento sin deterioro significativo al ambiente. En este sentido, la planta de generación de energía eléctrica es congruente con estos objetivos al generar infraestructura y apoyar el crecimiento de empresas generadoras de divisas y empleos, sin ocasionar un deterioro significativo al ambiente. Se considera a este proyecto, como una idea estratégica para el estado de Veracruz y para el sector eléctrico en México.

Electricidad de Veracruz, S.A. de C. V. Electricidad de Veracruz II, S. A. de C. V. Dos Bocas, Veracruz

62

Manifestación de Impacto Ambiental IV. DESCRIPCIÓN DEL SISTEMA AMBIENTAL Y SEÑALAMIENTO DE LA PROBLEMÁTICA AMBIENTAL DETECTADA EN EL ÁREA DE INFLUENCIA DEL PROYECTO IV.1. Delimitación del área de estudio El sitio donde se construirá la Planta de Generación de Energía Eléctrica esta localizado en el Municipio de Medellín de Bravo en el Estado de Veracruz, México, a aproximadamente 10 Km. al sur de la ciudad de Veracruz y a 5 Km al interior del pueblo costero de Boca del Río.

En el anexo 3 se encuentra una foto área

y plano del lugar. La superficie total del predio es de 25.1541 Ha. En los planos de anexo 5 se presenta las superficies del terreno y el desarrollo del sitio. El proyecto consistirá en la construcción de: Subestación Isla de Fuerza Edificio Eléctrico y Administrativo Torres de Enfriamiento La naturaleza del presente proyecto es la generación de energía eléctrica para lo cual se construirá la planta de generación de energía eléctrica en Dos Bocas, Veracruz bajo la modalidad de autoabastecimiento, con una capacidad neta de 1054 MW y una capacidad bruta de 1100 MW. El proyecto pertenece al rubro industrial, en particular a la de generación eléctrica como lo establece el artículo de la ley General del Equilibrio Ecológico y Protección al Ambiente La Planta de Generación se basará en tecnología de turbinas de gas de ciclo combinado. El combustible el cual será quemado en una turbina que accionará un alternador para producir energía eléctrica. La descarga de gas caliente de la turbina se pasará a través de un generador de vapor que producirá vapor a alta presión. El vapor a alta presión se dilatará a través de una turbina de vapor que accionará un alternador para producir más energía eléctrica. El vapor a baja presión que salga de la turbina de vapor se pasará a través de un condensador enfriado con agua, donde se condensará para ser bombeado nuevamente al generador de vapor. De esta forma, la Planta de Generación alcanzará una eficiencia térmica alta. La Planta de Generación estará integrada por un total de cuatro turbinas de gas, dos generadores de emergencia, dos turbinas de vapor y dos condensadores, además de equipos auxiliares, área de servicios, subestación eléctrica y servicios de mantenimiento, seguridad y administrativos. Como se mencionó anteriormente el propósito del Plan de Ejecución del Proyecto que a continuación se presenta es describir los servicios ofrecidos, las estrategias y planes principales relacionados con ingeniería, procuración y construcción de la “Planta de Generación de Energía Eléctrica de Ciclo Combinado de 1,054 MW” en Dos Bocas, Veracruz. La planta consiste en dos módulos (2x1) de 520 MW en configuración GE 2 X 207 FA. Ver Anexo 4 (diagramas de flujo del proceso) En el Anexo 5 se encuentran los planos de la ubicación del sitio. Electricidad de Veracruz, S.A. de C. V. Electricidad de Veracruz II, S. A. de C. V. Dos Bocas, Veracruz

63

Manifestación de Impacto Ambiental Para efectos de condensar el vapor de escape de la turbina de baja presión, se contará por cada módulo con un condensador de superficie de aereativo, de dos pasos, con tubos de material titanio 25 BWG, de cajas de agua divididas, con un sistema de limpieza de los tubos a base de pelotas de hule, del tipo Tapprogge. El enfriamiento de cada condensador se efectuará a través de un sistema de enfriamiento, con torre de enfriamiento, teniendo como medio de enfriamiento agua de río filtrada, siendo el agua de circulación conducida de la torre de enfriamiento hasta el condensador por medio de 2x3x50% bombas de agua de circulación (dos en operación normal y una en reserva por módulo), que de ahí es retornada hasta la torre de enfriamiento, para que rechace el calor absorbido en el condensador a la atmósfera, por medio del aire que será circulado a través de la torre de enfriamiento por sus ventiladores de aire correspondientes. Se contará con dos torres de enfriamiento a contraflujo. Cada torre será del tipo evaporativo, de tiro inducido, con estructura de madera tratada, relleno y cabezales de distribución de agua de PVC. La estructura de la torre es montada sobre la pileta receptora de concreto armado la cual recibirá el agua de repuesto. La torre de enfriamiento incluye 2x3x50% bombas de agua de circulación, 2 para operación normal, así como una de relevo por módulo, del tipo vertical, accionadas con motor eléctrico de velocidad constante. IV.2. Caracterización y análisis del sistema ambiental IV.2.1. Descripción y análisis de los componentes ambientales del sistema Medio físico Clima Tipo de clima. El tipo de clima que está presente en esta región es referente Aw2, el cual corresponde a un tipo cálido húmedo con lluvias en verano, el mes más seco presenta 60 mm de agua. Se presenta una canícula, en la estación lluviosa donde la precipitación pluvial disminuye. Temperatura del mes más frío es de 18°C y la media anual es de 22°C. La precipitación anual varía de los 2000 mm a 3500 mm. Se proyecta una temporada en el Atlántico, Golfo de México y Mar Caribe arriba de la media histórica. Las predicciones para 1999, incluyen 14 ciclones tropicales con la categoría de tormentas o huracanes, de los cuales 9 serán huracanes, correspondiendo a 4 huracanes intensos (categorías 3-4 o 5 en la escala de SaffirSimpson). La actual versión no varía de las publicadas anteriormente en diciembre y abril. Ver estudio climatológico Anexo 8 Geología y geomorfología El lugar del predio se caracteriza fisiográficamente por estar entre una región de llanuras. Esta provincia presenta aluvionamiento por parte de los ríos, los más caudalosos del país, que la atraviesan para desembocar en el Golfo de México. (descripción en términos generales). Se sugiere acompañar este punto con figuras ilustrativas que indiquen la ubicación del predio. Electricidad de Veracruz, S.A. de C. V. Electricidad de Veracruz II, S. A. de C. V. Dos Bocas, Veracruz

64

Manifestación de Impacto Ambiental Esta constituida en su mayor parte por depósitos recientes formados de suelo, que cubren gran parte de la secuencia sedimentaria depositada en cuencas marinas del Terciario. Se encuentran fallas de tipo normal (plegamientos anticlinales). La susceptibilidad de la zona a la sismicidad es mínima, los deslizamiento y derrumbes nulos, es parte del eje neovolcánico aunque no se ha presentado ninguna actividad volcánica Suelos Calcáreo, Halplico y luvico. Grabosa sin fase química. El tipo de suelo que se presenta en la localidad y entidades cercanas son los Feoems. Los cuales ocupan una superficie de 7 75364 km2 en su mayoría jóvenes. Tienen un horizonte A mólico, B cámbico y/o un C subyacente; en mayor proporción son maduros. Su capa más superficial tienen un espesor de 30 cm a 35 cm, es de color pardo grisáceo o gris con abundante materia orgánica y nutrimentos, pH ligeramente alcalino a ligeramente ácido, con textura de migajón arenoso, arcilloso y estructura en bloques angulares. Por su buena fertilidad este tipo de suelos se dedica a la agricultura de temporal y de riego. Ver estudio Topográfico y de Geotecnia Anexo 8 Hidrología superficial y subterránea Los principales ríos o arroyos cercanos, permanentes son los ríos Jamapa y Cotaxtla con una estimación del volumen de escorrentia por unidad de tiempo de 500 a 1000 mm. La Actividad para la que son aprovechados es de Riego de cultivos. No ningún tipo de residuo. El cuerpo de agua que se encuentra cercano al sitio es la Laguna “La Mandinga”. A una distancia aproximada 5 km. Ver estudio Hidrológico Anexo 8

Electricidad de Veracruz, S.A. de C. V. Electricidad de Veracruz II, S. A. de C. V. Dos Bocas, Veracruz

65

Manifestación de Impacto Ambiental Medio biótico Vegetación terrestre y/o acuática El tipo de vegetación en la zona se caracteriza por ser secundaria debido al disturbio por la rosa tumba y quema. Los llamados “acahuales” se componen de gramíneas, leguminosas y otras familias. Enseguida una lista de las especies que se pueden encontrar en el área: 1) Eupatorium picnocephalum, 2) E. macrophyllum, 3) Iresine celosio 4) Neurolaenea lobata. 5) Eupatorium. Xanthosoma robustum, 6) Heliconia sp., 7) Lippia hypoleia 8) Hetiocarpus donnett-smithii 9) Cecropia obtusifolia 10) Cnidosculos aconitifolius 11) Guazuma ulmiflora, 12) Hetiocarpus Pendiculatus 13) Trema micrantha 14) Acracoinia mexicana 15) Adelia barbinervis 16) Alchofnea latifalia 17) Apeiba tiborbom. 18) Corpodiptera ameliae Las principales asociaciones vegetales de la zona son los “ahuacatales” los cuales se generaron como resultado del método rosa tumba y quema. Tiene un importante valor económico el “barbasco “(Dioscorea composita)” sirve para apoyar los cultivos de café y vainilla, y auxiliar en el mantenimiento del ganado en algunas regiones. La zona es un remanente geográfico de Selva baja caducifolia, la vegetación original a cambiado y por lo tanto especies endémicas de una selva baja caducifolia están desplazadas a los núcleos selváticos que quedan. Fauna terrestre y/o acuática Fauna característica de la zona. Mazama americana Odocoileus virginianus Tayassu tajacu Canis latrans

Mazate, Temazate Venado cola blanca, Venado real Jabalí de collar, Jabalina, Pecari de collar Coyote Electricidad de Veracruz, S.A. de C. V. Electricidad de Veracruz II, S. A. de C. V. Dos Bocas, Veracruz

66

Manifestación de Impacto Ambiental

Urocyon cinereoargenteus Lontra longicaudis Conepatus leuconotus Eira barbara Galictis vittata

Zorra gris Nutria, Perrito de agua Zorrillo Cabeza de viejo, Viejo monte, Tayra Grisón

Mustela frenata

Comadreja, Onzita

Potos flavus

Martucha, Marta, Kinkajú, Mico de noche

Bassariscus astutus

Cacomixtle, Tejón

Procyon lotor

Mapache

Herpailurus yagouaroundi Leopardus pardalis Balantiopteryx plicata Eumops glaucinus

Leoncillo, Yuaguarundi, Onza Ocelote, Tigrillo Murciélago Murciélago

Nyctinomopsaurispinosus Pteronotus personatus Desmodus rotundus Didelphis virginiana Marmosa mexicana Cryptotis parva Sylvilagus brasiliensis Sylvilagus floridanus Agouti paca Sphiggurus mexicanus Dasyprocta mexicana Orthogeomys hispidus Peromyscus leucopus Peromyscus mexicanus Reithrodontomys Sigmodon hispidus Glaucomys volans Sciurus aureogaster Dasypus novemcinctus

Murciélago Murciélago Vampiro, Murciélagovampiro Tlacuache común, Tlacuache cola pelada Ratón tlacuache Musaraña Conejo Conejo Agutí, Paca Puerco espín Tepezcuintle, Paca, Guaqueque alazán, Tuza Ratón de campo Ratón de campo fulvescens Ratón de campo Rata cañera Ardilla voladora Ardilla gris, Ardilla arborícola Armadillo, Armadillo de nueve bandas,

Electricidad de Veracruz, S.A. de C. V. Electricidad de Veracruz II, S. A. de C. V. Dos Bocas, Veracruz

67

Manifestación de Impacto Ambiental Aspectos socioeconómicos Demografía La localidad tiene aproximadamente 144549 habitantes; de los cuales 75303 pertenecen a la población femenina y 69246 a la población masculina. La población económicamente activa es 47484 habitantes, de los cuales 13530 está ocupada en sector secundario y 30721 se encuentra en el sector terciario. El salario mínimo vigente es de 34.80 pesos diarios. Vivienda Son comunes las viviendas con paredes de tabique, madera, adobe y con techos de losa y laminas de asbesto, sus pisos son de cemento, mosaico u otros recubrimientos. Además de que las viviendas cuentan con drenaje, agua entubada y electricidad. Urbanización El predio de sitúa en una zona urbana, contigua a la planta de Generación de Energía Eléctrica de CFE “Dos Bocas” Se cuenta con servicios de teléfono y correo, en cuanto a las vías de acceso, existen un camino de terracería que comunica con la carretera, la cual se encuentra a 1.5 Km del predio. El municipio posee una infraestructura de 46.2 kilómetros de carreteras de las cuales el 90.5% son pavimentadas. Esta red de carreteras le permite tener comunicación con los municipios de Veracruz, Medellín, Córdoba y Alvarado. Los medios de transporte son terrestres por carretera y ferrocarril, aéreos encontrándose el aeropuerto en las Barajas a 35 km., y marítimos el puerto se encuentra en Veracruz a 30 km. El municipio cuenta con servicios públicos, como agua potable y tratada, energéticos, electricidad, basurero municipal y drenaje. Salud y seguridad social Entre las instituciones médicas que otorgan servicios de salud pública en este municipio se encuentran el Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS), Servicios Coordinados de Salud Publica (SCSP), y algunos establecimientos del sector privado. Educación El municipio cuenta con enseñanza básica, media y media superior. El 93.5 % de la población de 15 años o más es alfabeta, el 94.5% de los niños de 6 a 11 años asiste a la escuela, 90% de niños de 12 a 14 años asiste a la escuela, el 55.90% de lo jóvenes de 15 a 19 años asiste a la escuela. Aspectos culturales y estéticos El municipio cuenta con parque y centros deportivos. Aspectos económicos El municipio cuenta con una economía de autoconsumo y de mercado. Existe demanda de mano de obra, de servicios, medios de comunicación, medios de transporte, centros educativos, centros de salud y vivienda. Electricidad de Veracruz, S.A. de C. V. Electricidad de Veracruz II, S. A. de C. V. Dos Bocas, Veracruz

68

Manifestación de Impacto Ambiental En el municipio también es común la agricultura de riego y temporal. Destacan el maíz, el frijol, el plátano y el mango. Se cría ganado bovino de doble propósito, porcino, ovino y aves. La pesca en el municipio cuenta, para su mejor aprovechamiento, con un centro de recepción de pescado, escolleras y dragados. La actividad industrial se desarrolla alrededor de los talleres de ingeniería petrolera, de perforación y de geofísica. Además de cuenta con industria manufacturera de alimentos, madera y piel.

IV.2.2. Descripción de la estructura del sistema IV.2.3. Análisis de los componentes ambientales relevantes y/ o críticos IV.3. Diagnóstico ambiental El proyecto en cuestión traerá cambios positivos en los aspectos económico y social de la región. La demanda de mano de obra beneficiará a la población económicamente activa y junto con ellos a sus familias, con la generación de empleos por parte de la planta de generación de energía eléctrica ELVER y ELVER II. Al generarse un mayor número de empleos, existirá por consecuencia mayor fluidez de capital, lo que permite al comercio y otras actividades económicas regionales crecer. El predio donde se realizará la obra esta junto a una estación de energía de la Comisión Federal de Electricidad, lo cual nos da referencia, a que las cualidades estéticas del lugar han sido ya cambiadas. Y con este proyecto no se afecta las cualidades estéticas presentes en el predio.

.V. IDENTIFICACIÓN, DESCRIPCIÓN Y EVALUACIÓN DE LOS IMPACTOS AMBIENTALES V.1.

Metodología para evaluar los impactos ambientales El objetivo de la presente sección es identificar los posibles impactos ambientales que causarán las

actividades asociadas con el proyecto Electricidad de Veracruz I y II. A continuación una breve descripción de los términos y conceptos utilizados en este análisis. Los impactos ambientales se identificarán y clasificarán con base en el efecto que ejercen sobre los factores ambientales; se consideran impactos significativos y no significativos, benéficos y adversos. Impacto. Es la modificación o alteración realizada por la naturaleza o por las acciones de hombre sobre el ambiente. Impacto Benéfico. Se refiere al carácter positivo de las actividades del proyecto, sobre las condiciones originales (existentes antes del inicio del proyecto) de algún atributo ambiental.

Electricidad de Veracruz, S.A. de C. V. Electricidad de Veracruz II, S. A. de C. V. Dos Bocas, Veracruz

69

Manifestación de Impacto Ambiental Impacto Adverso. Se refiere al carácter de afectación de las actividades del proyecto, sobre las condiciones originales (existentes antes del inicio del proyecto) de algún atributo ambiental. Significativo. Se refiere a la importancia del impacto en relación con el contexto (natural y socioeconómico) en el cual se inserta el proyecto. No Significativo. Se refiere a la escasa importancia del impacto en relación con el contexto (natural y socioeconómico) en el cual se inserta el proyecto. Esta calificación primaria, que se realizará a cada uno de los impactos generados, en cada etapa del proyecto, se soporta con una evaluación, la cual se realiza utilizando los siguientes criterios: A) Características de los impactos. Se clasifican en cuatro categorías según los siguientes criterios: 1. Tipo de acción del impacto. Indica la forma en que se produce el efecto de la obra o actividad proyectada, sobre los factores ambientales; este puede ser directo, indirecto o inducido. 1.a) impacto directo, se entiende como aquel que se presenta sobre el sitio del proyecto. 1.b) impacto indirecto, se entiende como aquel que se presenta sobre el área de influencia del proyecto. 1.c) impacto inducido, se entiende como aquel que se presenta fuera del área de influencia del proyecto. 2. Características del impacto en el tiempo, se toma como referencia temporal, a los tiempos de ejecución de las actividades que involucra el proyecto. 2.a) impacto temporal, si el impacto ocurre e inmediatamente después cesa, es temporal; este tipo de impacto es característico de las etapas de preparación del sitio y construcción. 2.b) impacto permanente, si el impacto es continuo o intermitente, se considera permanente. Normalmente, este tipo de impacto, ocurre asociado a la etapa de operación y mantenimiento del proyecto. 3. Extensión del impacto. se toma en consideración a la superficie abarcada por el impacto y, en función de esta superficie se denomina localizado o extensivo. 3.a) impacto localizado, se denomina de esta forma cuando se considera una superficie escasa. 3.b) impacto extensivo, bajo este término, se entiende que el impacto considera una superficie extensa en proporción al proyecto. 4. Reversibilidad. Se refiere a la posibilidad de recuperación de las características originales del sitio impactado. Bajo estos términos, el impacto puede ser reversible o irreversible. 4.a) reversible, en este tipo de impacto, es posible, a través de la aplicación de medidas de mitigación, recuperar las características originales del sitio. 4.b) irreversible, este tipo de impacto se caracteriza por producir la pérdida de las condiciones naturales originales de la zona impactada, son impactos que requieren de la aplicación de medidas compensatorias. B) Determinación del impacto. Asignación que se realiza en tres modalidades, que se explican a continuación: 1. Medidas de mitigación, diseñadas para ser aplicadas en el sitio mismo, con objeto de minimizar los impactos ambientales adversos ocasionados por el proyecto. 2. Medidas de compensación, se realizan en sitios diferentes al lugar de ubicación del proyecto con el fin de atenuar las afectaciones de las actividades ejecutadas. Electricidad de Veracruz, S.A. de C. V. Electricidad de Veracruz II, S. A. de C. V. Dos Bocas, Veracruz

70

Manifestación de Impacto Ambiental 3. Si el Proyecto afecta o no a recursos sujetos a régimen de protección. C) Evaluación. Se califica la magnitud del impacto, bajo los siguientes criterios: 1. Compatible. Impacto de poca importancia con recuperación inmediata o rápida de las condiciones originales al cesar la obra o actividad. 2. Moderado. Cuando la recuperación de las condiciones originales requiere de cierto tiempo. 3. Severo. La magnitud del impacto requiere la aplicación de medidas o acciones específicas para la recuperación de las condiciones iniciales del ambiente, lo cual se obtiene después de un tiempo prolongado. 1. Crítico. La magnitud del impacto es superior al umbral aceptable. Se caracteriza por producir la pérdida permanente de la calidad de las condiciones o características ambientales, sin posibilidad de recuperación, incluso con la aplicación de medidas o acciones específicas. La identificación de los Impactos Ambientales potenciales, se realizó por medio del desarrollo de la matriz de Leopold, con el fin de identificar de manera ordenada y sistemática los distintos elementos. La identificación y ponderación de cada uno de los impactos potenciales, se ha examinado mediante sesiones interdisciplinarias durante las cuales se propusieron, analizaron y evaluaron las ideas de las posibles afectaciones y sus causas, obteniéndose de las discusiones una conclusión clara y concertada, tomando en cuenta los criterios de cada una de las diferentes disciplinas participantes. La evaluación de los impactos potenciales identificados se realizó de acuerdo a las categorías y ponderaciones mostradas en la siguiente tabla.

Impacto positivo Impacto positivo muy alto Impacto positivo alto

Impacto negativo (+5) (+4)

Impacto positivo medio (+3) Impacto positivo bajo Impacto positivo muy bajo

Impacto negativo muy alto Impacto negativo alto

(-4)

Impacto negativo medio

(+2) (+1)

(-5) (-3)

Impacto negativo bajo (-2) Impacto negativo muy bajo(-1)

En las tabla adjunta se despliega la matriz de Leopold que se construyó haciendo unas modificaciones a la matriz de Leopold original, para adaptarla al proyecto específico que nos ocupa.

En la matriz se puede

observar que como eje vertical se colocaron los distintos factores ambientales que pudieran ser afectados y en el eje horizontal se colocaron las diferentes actividades que se realizarán en el proyecto y que en un momento dado tendrían una afectación potencial sobre los factores ambientales. A continuación se menciona el grado de impacto ambiental evaluado en cada etapa del proyecto tomando en cuenta el ambiente físico, biológico, social y económico.

Electricidad de Veracruz, S.A. de C. V. Electricidad de Veracruz II, S. A. de C. V. Dos Bocas, Veracruz

71

Manifestación de Impacto Ambiental V.2.

Impactos ambientales generados

V.2.1. Construcción del escenario modificado por el proyecto V.2.2. Identificación de los efectos en el sistema ambiental V.2.3. Caracterización de los impactos V.2.4 Evaluación de los impactos V.5

Determinación del área de influencia

Etapa de preparación del sitio y construcción. Topografía. El desmonte que se realice en el predio no tendrá ninguna afectación en la topografía, debido a que esta actividad no cambiará el nivel del terreno. Las nivelaciones, introducción de servicios, cimentación, edificaciones y montaje de equipo causarán un impacto negativo en grado muy bajo, ya que la topografía del terreno será ligeramente modificada durante y como resultado de las actividades antes mencionadas. El impacto se considera de esa magnitud, ya que se dará en forma puntual, limitada al área de construcción únicamente, con lo cual no se tendrá una afectación sensible sobre la variable topográfica general. En lo correspondiente a la generación y manejo de residuos de construcción se considera que podría llegar a tenerse un impacto negativo muy bajo, en caso de que estos residuos no se retiren de manera periódica del terreno. Lo anterior, ocasionaría una acumulación de grandes cantidades de residuos o montículos sobre la superficie del terreno, modificando la topografía del lugar. El impacto se presentaría solo en forma puntual, con lo cual no se tendría afectación sobre la topografía general. Geología. De acuerdo a los resultados de la evaluación, se considera que la realización de las diferentes actividades de estas etapas no tendrán afectación en la estructura geológica del predio. Geomorfología. De igual manera que en el factor Geología, no se prevén impactos positivos o negativos en las geoformas del predio sobre el cual se pretende efectuar la construcción. Suelo. El desmonte ocasionará un impacto negativo en grado medio, ya que se realice la remoción de la cobertura vegetal, el suelo quedará expuesto a intemperismos como lluvia y viento, los cuales pueden provocar erosión hídrica y eólica, respectivamente. Las actividades de limpieza del predio, nivelaciones, introducción de servicios y cimentación impactarán en grado negativo medio al suelo. El impacto se dará por la remoción del Horizonte A del suelo, el cual es que contiene los nutrientes y las propiedades necesarias para el soporte de comunidades florísticas y faunísticas. El impacto se dará en forma acumulativa, ya que al interactuar estas actividades con otras como son edificaciones, Electricidad de Veracruz, S.A. de C. V. Electricidad de Veracruz II, S. A. de C. V. Dos Bocas, Veracruz

72

Manifestación de Impacto Ambiental montaje de equipo y pavimentación; modificarán de forma permanente las características del suelo del terreno que se destine para superficie de construcción. El impacto ocasionado al suelo por las actividades de pavimentación, edificación y montaje de equipo se considera irreversible, debido a que aun y cuando se retiren al término de la vida útil del proyecto; el periodo de formación del suelo es prolongado. Se ha estimado que se necesita de un período de 200 años para que se forme 1 cm de suelo que sea capaz de dar soporte a comunidades de flora y fauna. Debido a esto, en escala del tiempo humano el suelo se considera un recurso no renovable. La generación y manejo de residuos de construcción tendrán una afectación en grado negativo muy bajo. Esto se dará en caso de que los residuos no sean retirados en forma periódica y se permita su acumulación sobre el suelo, impidiendo que cumpla con su función natural en el ecosistema. La creación de áreas verdes en el área destinada para el proyecto, tendrá un impacto positivo en grado muy alto. Este impacto se dará a largo plazo sobre este factor ambiental, ya que si bien no se logrará una restitución total del suelo, si se logrará garantizar la restitución de una parte y por consiguiente la creación de nueva cobertura vegetal con lo cual se permitirá estabilizar el suelo, evitando la erosión y promoviendo la formación de una mayor capa del horizonte A del suelo, restituyendo de esta manera sus características principales. Hidrología superficial. El desmonte impactará en grado negativo muy bajo, ya que causará una alteración en las escorrentías naturales por la remoción de la cobertura vegetal, el cual es un factor importante en la dinámica de las corrientes superficiales de agua. Sin embargo, este impacto se considera reversible, ya que al construirse un drenaje pluvial adecuado, el agua de lluvia podría ser conducida hacia su cauce natural. Las actividades de nivelación, introducción de servicios y cimentación causarán un impacto negativo en grado muy bajo, ya que al efectuarse la remoción de suelo y las excavaciones, se tendrá como resultado una modificación de las pendientes naturales y por ende una alteración de las escorrentías en cuanto a su dinamismo y trayectoria. Las edificaciones y montaje de equipo, así como la pavimentación impactarán de manera negativa en grado muy bajo, ya que las construcciones presentarán un obstáculo para las escorrentías naturales, modificando su trayectoria original. La generación y manejo de residuos de construcción pudieran llegar a generar un impacto negativo en grado muy bajo, en caso de que no se retiren de forma periódica, permitiendo que su acumulación sobre la superficie constituya un obstáculo para que el agua superficial tome su cauce natural. Por otra parte, se considera que la creación de áreas verdes representará un impacto positivo en grado muy alto, ya que promoverá el crecimiento de cobertura vegetal y por consiguiente la formación de escorrentías naturales y superficies de infiltración. Hidrología subterránea.

Electricidad de Veracruz, S.A. de C. V. Electricidad de Veracruz II, S. A. de C. V. Dos Bocas, Veracruz

73

Manifestación de Impacto Ambiental El desmonte ocasionará una afectación de grado negativo bajo. El impacto se dará por la remoción de la cobertura vegetal que disminuye la velocidad con la cual llegan al suelo las gotas de lluvia, permitiendo su infiltración al subsuelo. Las actividades de edificación y montaje de equipo impactarán de forma negativa en grado bajo a la cobertura de una parte de la superficie del predio con concreto y asfalto. Una vez que el suelo haya sido cubierta se obstaculizará la infiltración del agua de lluvia, impidiendo la recarga de los mantos freáticos. La magnitud del impacto se consideró de esa forma ya que la afectación se dará de manera puntual, lo cual globalmente no representa una mayor afectación. La pavimentación tendrá un impacto negativo en grado medio, al cubrirse de forma definitiva una superficie del terreno, disminuyendo la superficie de infiltración del agua hacia el subsuelo. La generación y manejo de residuos de construcción ocasionará en forma potencial un impacto negativo en grado medio. Esto se dará en caso de que no se retiren de forma periódica del terreno, acumulándose e impidiendo la infiltración de agua al subsuelo. Se considera de esta magnitud el impacto, ya que en caso de un manejo inadecuado de residuos que pudieran contener lubricantes o aceites gastados, se tendría una afectación potencial de estos contaminantes. La creación de áreas verdes tendrá como resultado un impacto positivo en grado muy alto, ya que se ayudará a la restauración de la cobertura vegetal, lo cual permitirá aumentar la superficie de retención proporcionando el medio idóneo para favorecer la infiltración del agua al subsuelo. Aire. La calidad del aire se impactará en un grado negativo muy bajo por las actividades de desmonte, limpieza del predio, nivelaciones, introducción de servicios y cimentación. El impacto se dará por la generación de polvos durante el desarrollo de las actividades antes mencionadas. Es necesario aclarar que esta afectación se dará de manera temporal, una vez terminadas las actividades se eliminará la generación de polvos. Microclima. Este factor ambiental se verá afectado en un grado negativo muy bajo por las actividades de desmonte y limpieza del predio. Esto se deberá a que durante estas actividades se removerá parte de la cobertura vegetal del predio, con lo cual se evitará que la comunidad florística cumpla con su función reguladora de temperatura y humedad. El impacto se dará de forma puntual, ya que solo una fracción del total del predio es la que se utilizará para construcción. Las actividades de edificaciones, montaje de equipo y pavimentación, provocarán una afectación en grado negativo muy bajo; esto se deberá principalmente al aumento en la superficie reflectora de la luz solar, lo cual implica un ligero incremento en la temperatura ambiente del área de la planta. Por otra parte, se prevé que la creación de áreas verdes tendrá un impacto positivo en grado muy alto en el microclima. Una vez que se proceda al establecimiento de áreas verdes se proveerá de cobertura vegetal, la cual de forma natural tenderá a realizar su función natural de regular la temperatura ambiente. Clima.

Electricidad de Veracruz, S.A. de C. V. Electricidad de Veracruz II, S. A. de C. V. Dos Bocas, Veracruz

74

Manifestación de Impacto Ambiental De acuerdo a la evaluación realizada, no se considera que pueda existir una afectación de ningún tipo sobre este factor ambiental. Esto se debe a que la superficie de terreno que se destine para la construcción de la planta no es significativa en el contexto global; con lo cual se considera que no presenta características vitales para la regulación del clima de la región. Uso de suelo. No se prevén impactos negativos en el uso de suelo, ya que la empresa ampliará el permiso para industria pesada, con lo cual todas las actividades que se realicen caerían dentro de la vocación para la cual se esta destinando el predio. Sin embargo, se considera que la creación de áreas verdes tendrá un impacto positivo en grado alto, ya que la empresa está obligada a mantener una parte de su superficie como áreas verdes. En la actualidad el predio se encuentra en condiciones secundarias por los factores de disturbio a los que ha sido expuesto con anterioridad. Debido a esto, se considera que la implementación de un adecuado programa de reforestación podría ayudar a que una sección de la comunidad florística recuperara sus condiciones primarias, proporcionando un hábitat a las especies de fauna, con lo cual se daría un valor agregado al uso de suelo tipo industrial. Vegetación. Como ya se comentó anteriormente, el predio sobre el cual se pretende realizar la construcción de la termoeléctrica se encuentra actualmente en condiciones secundarias. Esto se debe a los impactos negativos y a diversos factores de disturbio que se han presentado, como pueden ser incendios o la introducción de ganado. La comunidad que predomina es de selva baja caducifolia de tipo arbustivo, la cual se encuentra en condiciones secundarias. Durante el desarrollo de los trabajos de campo se detectó la presencia de algunos elementos primarios de este tipo de comunidad, sin embargo es necesario aclarar que se encuentran pobremente representadas. El impacto negativo de mayor grado (muy alto) se dará durante el desmonte, ya que es en esta actividad en donde se lleva a cabo la remoción de la cobertura vegetal. Aun y cuando se encuentre en condiciones secundarias la comunidad, el retirarlas elimina cualquier posibilidad de que puedan llegar a desarrollarse y alcanzar sus condiciones primarias. Sin embargo, se considera que la afectación será puntual, ya que solo una porción del terreno será desmontada Las actividades de edificaciones, montaje de equipo y pavimentación tendrán un impacto negativo en grado muy bajo. Esto se debe a que durante el desarrollo de estas actividades, una porción del suelo se cubrirá de forma irreversible con lo cual se eliminará el soporte principal de la comunidad florística del lugar. El impacto positivo se dará por la creación de áreas verdes. Se considera que la magnitud será de grado muy alto, ya que se destinarán algunas partes del terreno como áreas verdes, con lo cual se dotará a la superficie de las condiciones propicias para promover el desarrollo de una comunidad florística con especies nativas de la región. Se considera que de forma global, la afectación a la comunidad florística de la región no será apreciable ya que las actividades que provocarán un impacto negativo se limitarán únicamente al área destinada para Electricidad de Veracruz, S.A. de C. V. Electricidad de Veracruz II, S. A. de C. V. Dos Bocas, Veracruz

75

Manifestación de Impacto Ambiental construcción dentro de las 10 hectáreas que se encuentran destinadas para el proyecto “Planta de Generación de Energía Eléctrica”. Fauna. El predio sobre el cual se pretende realizar la construcción de la planta no es utilizado actualmente como hábitat, área de reproducción ó anidación de especies de fauna. El área se utiliza por la comunidad faunística únicamente como área de tránsito. Se considera que el desmonte causará un impacto negativo en grado muy bajo de forma indirecta, ya que al remover la vegetación se eliminará el soporte para las especies de fauna. Las edificaciones, montaje de equipo y pavimentación ocasionarán un impacto negativo de grado muy bajo de forma indirecta sobre la fauna del lugar. Esto se presentará ya que una vez cubierto el suelo durante el desarrollo de estas actividades se eliminará la posibilidad de que se tenga una comunidad florística que pueda servir de hábitat a las especies de fauna. Se prevé que la creación de áreas verdes tendrá una afectación positiva en grado muy alto. Ya que al permitirse el desarrollo de la vegetación, se restablecerá en una parte el hábitat que les permita establecerse y contar con los elementos necesarios que faciliten su desarrollo. Equilibrio ecológico. Actualmente, el equilibrio ecológico se encuentra perturbado, ya que la flora y fauna que se localizan en el predio son comunidades en disturbio y las comunidades primarias típicas de la región no existen de forma importante. Se considera que el desmonte tendrá una afectación negativa de grado medio, ya que si bien las comunidades florística y faunística se encuentran en condiciones secundarias, la remoción de la vegetación realizada durante esta actividad impedirá que la comunidad en disturbio que ahí se encuentra se desarrolle hasta llegar a ser una comunidad clímax. La magnitud fue asignada tomando en cuenta las condiciones del predio ya que solo se desmontará una superficie del total del predio. De igual manera sucede con las actividades de edificación, montaje y pavimentación. La creación de áreas verdes tendrá un impacto positivo en grado medio, ya que durante el desarrollo de esta actividad se proveerán las condiciones propicias para el desarrollo de las comunidades de flora y fauna y por consiguiente se ayudará a restablecer el equilibrio ecológico que se encuentra perturbado actualmente. Calidad de paisaje. Este factor ambiental se verá impactado de forma negativa en grado medio por el desarrollo de las diferentes actividades de esta etapa, como son: desmonte, limpieza del predio, nivelaciones, introducción de servicios, cimentación, edificaciones, montaje de equipo, pavimentación y residuos de construcción. Esto se deberá a que en un principio la introducción de maquinara, personal y posteriormente al levantarse las construcciones, resaltarán en el panorama natural y disminuirán la calidad del paisaje natural de la región. La creación de áreas verdes tendrá un impacto positivo en grado muy alto, ya que al restituir la vegetación en una parte del predio destinado para la construcción de la planta, se ayudará a elevar la calidad de paisaje en la zona, a pesar de que estas áreas se encontrarán en una instalación de tipo industrial. Electricidad de Veracruz, S.A. de C. V. Electricidad de Veracruz II, S. A. de C. V. Dos Bocas, Veracruz

76

Manifestación de Impacto Ambiental Higiene y salud. Se considera que las actividades de desmonte, limpieza del predio, nivelaciones, introducción de servicios y cimentación tendrán una afectación potencial en grado negativo muy bajo sobre este factor ambiental. Esto se deberá principalmente a la generación de polvos que resulta del desarrollo de estas actividades. La afectación se dará en forma puntual y se presentará únicamente sobre los trabajadores que se encuentren en el terreno de la planta. En ningún momento se considera que esta afectación pueda generarse sobre la población del entorno. La generación y manejo de los residuos de construcción será otra de las actividades que tendrá un impacto negativo en grado muy bajo sobre la higiene y salud de los trabajadores de la construcción, ya que la acumulación de residuos en forma temporal propicia la aparición de fauna nociva que pudiera afectar en un momento dado la salud de los trabajadores. Este impacto se considera reversible, ya que una vez que se retiren los residuos del predio la afectación desaparecerá. Social. Se considera que el desarrollo de las diferentes actividades de la etapa de preparación del sitio y construcción causará un impacto positivo en grado muy bajo. Esto se deberá principalmente al aumento en la generación de empleos que ayudará de forma directa a elevar la calidad de vida de la población del entorno. Económico. Las actividades de esta etapa del proyecto tendrán impactos positivos cuya magnitud varia desde un grado muy bajo hasta un grado medio. La generación de empleos tendrá un beneficio en la economía de la población del entorno.

Electricidad de Veracruz, S.A. de C. V. Electricidad de Veracruz II, S. A. de C. V. Dos Bocas, Veracruz

77

Manifestación de Impacto Ambiental Etapa de operación y mantenimiento. Topografía. No se considera ningún tipo de afectación a la topografía del predio donde se pretende llevar a cabo el proyecto. Geología. Geomorfología Como resultado de la evaluación se determinó que ninguna de las actividades que se desarrollarán durante la etapa de operación y mantenimiento de la planta tendrán una afectación en la composición litológica del suelo. Suelo. Un impacto positivo en grado muy alto estará dado por el mantenimiento de áreas verdes, al restituirse la capa de suelo removida, facilitando el desarrollo de vegetación, con lo cual se ayudará a estabilizar al suelo y promover la formación de una mayor capa de suelo en las áreas afectadas. Hidrología superficial. El agua cruda para abastecimiento de la planta se tomará del Río Jamapa, con lo cual se ocasionará un impacto negativo en grado muy bajo.

La magnitud se asignó tomando en cuenta que el estudio del gasto

hidráulico indica que el Río tiene la capacidad suficiente para abastecer la cantidad que será tomada por la Planta de Energía Electricidad de Veracruz I y IIsin que el nivel se vea afectado de manera considerable. El tratamiento de agua que se realizará dentro de las instalaciones de la planta tendrá un impacto positivo en grado medio, ya que impedirá la descarga de contaminantes al Río. El mantenimiento de áreas verdes tendrá un impacto negativo en grado muy alto, ya que al fomentar el crecimiento de la vegetación se favorece la creación de escorrentías naturales y la dinámica de las corrientes. Hidrología subterránea. El mantenimiento a las áreas verdes de la instalación tendrá un impacto positivo en grado muy alto, ya que la cobertura vegetal permite disminuir la velocidad con la que la lluvia llega al suelo, favoreciendo de esta forma su infiltración al subsuelo. Aire. Las pruebas y arranque ocasionarán una afectación de grado negativo bajo, considerando que en el inicio de las operaciones los equipos no se encuentran funcionando en las condiciones óptimas. Lo anterior plantea la posibilidad de emitir (durante esta actividad) niveles más elevados de emisión a la atmósfera de los que se estimen para los gases de combustión y partículas suspendidas. El manejo de materiales y combustible tendrá una afectación negativa en grado muy bajo, ya que se tendrá la presencia de emisiones fugitivas de polvos que pudieran tener afectación potencial sobre este factor ambiental. Las emisiones a la atmósfera, generadas durante la operación impactarán de manera negativa en un grado muy bajo. La magnitud se asignó tomando en cuenta que la tecnología que se ha seleccionado para la

Electricidad de Veracruz, S.A. de C. V. Electricidad de Veracruz II, S. A. de C. V. Dos Bocas, Veracruz

78

Manifestación de Impacto Ambiental planta permite minimizar los niveles de emisión de contaminantes a la atmósfera, cumpliendo con la normatividad correspondiente. Microclima. Este factor ambiental se verá afectado en grado negativo muy bajo durante las pruebas y arranque de la planta, así como durante el proceso de operación normal. La afectación se deberá principalmente al incremento en la temperatura provocada por la disipación de calor en algunas zonas. Es necesario aclarar que la afectación se dará de manera puntual y localizada, únicamente sobre los trabajadores que se encuentren en la zona. Por otra parte, las actividades de manejo de materiales, manejo de combustible y manejo de residuos impactarán de forma negativa en un grado muy bajo, considerando que las emisiones a la atmósfera que se generen durante el desarrollo de las actividades antes mencionadas podrían depositarse sobre la superficie de las plantas. Lo anterior impediría que la vegetación cumpliera con su función de regular la temperatura. El impacto positivo en grado muy alto se dará por el mantenimiento a áreas verdes, ya que será esta actividad la que garantice el buen estado de la vegetación, permitiéndole que realice su función natural como reguladora de la temperatura. Clima De acuerdo a la evaluación, este factor ambiental no se verá afectado por las actividades que se desarrollarán durante la etapa de operación y mantenimiento, ya que las afectaciones que se prevén se darán únicamente sobre el microclima. El clima de la región no se verá afectado en ninguna forma. Uso de suelo. Este factor ambiental no tendrá ninguna afectación negativa, ya que el permiso de uso de suelo se encuentra en proceso de ampliación para industria pesada; con lo cual toda la gama de actividades que se pretenden desarrollar en esta etapa quedarían comprendidas dentro de dicha vocación. Sin embargo, se considera que el mantenimiento a las áreas verdes dentro de la termoeléctrica tendrán un impacto positivo en grado muy alto. Lo anterior se concluyó al analizar que el establecimiento de un adecuado programa de rehabilitación de la vegetación aportaría un valor agregado al uso de suelo, otorgando las condiciones propicias para el desarrollo de las comunidades florística y faunística. Vegetación. Las pruebas y arranque, manejo de materiales, manejo de combustible, y emisiones a la atmósfera, son actividades que tendrán un impacto negativo en grado muy bajo sobre este factor ambiental. El tratamiento de agua tendrá un impacto positivo en grado muy bajo, ya que al contar la planta con un sistema de tratamiento de aguas residuales que permite asegurar la calidad de las descarga se evitará una afectación a la flora acuática. El impacto positivo en grado muy alto estará dado por el mantenimiento a áreas verdes al proveer a la comunidad florística las condiciones necesarias para su desarrollo. Fauna. Las pruebas y arranque impactarán en forma negativa con un grado bajo ya que al iniciarse las operaciones normales de la planta, se ocasionará un desplazamiento de especies. Sin embargo, se consideró ese Electricidad de Veracruz, S.A. de C. V. Electricidad de Veracruz II, S. A. de C. V. Dos Bocas, Veracruz

79

Manifestación de Impacto Ambiental grado de afectación ya que con un adecuado programa de rehabilitación de la vegetación que permita desarrollar una comunidad florística que pueda dar soporte a las especies de fauna nativa; se podrá mitigar el impacto causado. Equilibrio ecológico. Las pruebas y arranque, manejo de materiales, emisiones a la atmósfera, manejo de combustible y manejo de residuos; son las actividades que tendrán una afectación sobre factores ambientales como microclima, vegetación y fauna; por lo tanto, se considera que tendrán una afectación en el equilibrio ecológico. Sin embargo, dadas las condiciones secundarias en las que se encuentra actualmente el predio, la magnitud del impacto se prevé de un grado negativo muy bajo. El mantenimiento a las áreas verdes tendrá un impacto positivo en grado bajo, al permitir el establecimiento y desarrollo de comunidades de flora y fauna, obteniéndose como resultante una restauración del equilibrio ecológico. Calidad de paisaje. El manejo de materiales y de combustible son las actividades que se considera que tendrán una afectación en grado negativo muy bajo sobre este factor ambiental. El mantenimiento de áreas verdes causará un impacto positivo en grado alto al permitir que las especies de flora se encuentren en buenas condiciones, elevando la calidad del paisaje en las superficies destinadas para áreas verdes. Higiene y salud. Las pruebas y arranques, manejo de materiales, manejo de combustible y manejo de residuos tendrán un impacto negativo en grado bajo debido a las emisiones a la atmósfera que se generaren. Sin embargo, la afectación será local y únicamente sobre una sección de la planta laboral de la planta de energía. El tratamiento de aguas tendrá impacto positivo en grado medio, ya que esta actividad permitirá que la Planta de Energía Electricidad de Veracruz, evite la descarga de contaminantes al Río Jamapa, el cual es la fuente de abastecimiento de agua del municipio de Boca del Río. El mantenimiento de áreas verdes tendrá un impacto positivo en grado muy bajo, al permitir que las especies de flora cumplan con su función reguladora natural. Social. Las actividades que se desarrollen en la etapa de operación y mantenimiento tendrán un impacto positivo en grado muy bajo, mediante la generación de empleos que permitan elevar la calidad de vida de los habitantes del entorno. Económico. Las actividades de pruebas y arranque, manejo de materiales, proceso y manejo de combustible, serán las actividades que tendrán un impacto positivo de mayor magnitud; siendo éste de un grado muy alto. Lo anterior se deduce del incremento en la demanda de empleos que permitirá elevar el poder adquisitivo de los habitantes del entorno.

Electricidad de Veracruz, S.A. de C. V. Electricidad de Veracruz II, S. A. de C. V. Dos Bocas, Veracruz

80

Manifestación de Impacto Ambiental Las actividades tales como: tratamientos de agua, manejo de residuos y mantenimiento de áreas verdes, tendrán impactos positivos también; pero estos serán de menor magnitud. Se prevén impactos de grado muy bajo hasta un grado medio.

VI.

MEDIDAS PREVENTIVAS Y DE MITIGACIÓN DE LOS IMPACTOS AMBIENTALES

VI.1.

Medidas preventivo

VI.2.

Descripción de la medida o sistema de medidas de mitigación Con el objetivo de mitigar los impactos ambientales que se pudieran generar al realizarse el proyecto de

Electricidad de Veracruz., la empresa ha considerado realizar las siguientes actividades: Etapa de preparación del sitio y construcción: •

Diseño de las instalaciones procurando dañar lo menos posible a la vegetación natural de sitio.



Reducción de la emisión de partículas durante la preparación del sitio y construcción, por medio de riego frecuente con agua transportada en pipas.



Diseño adecuado de instalaciones que favorezcan el ahorro de energía.



Control en el manejo y disposición de residuos sólidos.



Control en el manejo y almacenamiento de combustibles.



Diseño adecuado de almacenes y equipos de control ambiental.



Conservación de la vegetación mediante su transplante a áreas verdes, Etapa de operación



Instalación de una planta de tratamiento de aguas, con un apropiado mantenimiento que favorezca una alta eficiencia.



Conservación de áreas verdes en la planta.



Control en el manejo y disposición de residuos.



Adopción de mecanismos de control de emisiones a la atmósfera, realizándose mediciones periódicas de emisiones a la atmósfera.

Electricidad de Veracruz, S.A. de C. V. Electricidad de Veracruz II, S. A. de C. V. Dos Bocas, Veracruz

81

Manifestación de Impacto Ambiental

VII. PRONÓSTICOS AMBIENTALES Y, EN SU CASO, EVALUACIÓN DE ALTERNATIVAS VII.1.

Pronóstico de escenario

VII.2. Programa de monitoreo VII.3. Conclusiones De acuerdo a los estudios de campo realizados, la información recopilada y la evaluación de impactos ambientales potenciales mediante la matriz de Leopold, se llegaron a las siguientes conclusiones. En el medio natural, el paisaje que prevalece en el predio en el cual se pretende construir la Planta de Energía Electricidad de Veracruz, se verá modificado en forma permanente. Cabe hacer la aclaración que el cambio se dará de forma puntual, tomando en cuenta que solo se presentará en la superficie afectada por la construcción de las instalaciones. Sin embargo, la zona en la cual se localiza el predio está destinada para uso industrial con lo cual el cambio no es tan significativo, ya que se dará al predio el uso al cual está destinado. Pues como ya se mencionó adyacente se encuentra la estación de energía “Dos Bocas” de la CFE. El clima de la región no sufrirá cambios significativos, de tal manera que prevalecerán las condiciones actuales de temperatura, humedad relativa, precipitación y presión atmosférica. En cuanto a la calidad del aire, ésta se verá modificada en forma ligera debido a que durante las diferentes actividades del proyecto se tendrán emisiones de gases de combustión. En lo que respecta a la vegetación, ésta sufrirá modificaciones permanentes al ser removida para la colocación de edificaciones e instalaciones industriales. Actualmente, la comunidad florística se encuentra en condiciones secundarias debido a diversos factores de disturbio, como son: ganadería extensiva, quema y extracción de leña principalmente. Se considera que las modificaciones podrán ser parcialmente mitigadas, mediante la implementación de un adecuado programa de rehabilitación de la vegetación que permita el establecimiento y desarrollo de una comunidad clímax. La restauración de parte de la vegetación del predio proporcionará el soporte necesario a las especies de fauna, las cuales actualmente solo utilizan el predio como área de tránsito. Es importante destacar que las características estéticas de la zona están determinadas por la biodiversidad de la selva, que se constituye por elementos de afinidad neotropical y neártica, agregando con esto un alto valor biológico y por ende un alto valor estético que se constituye por las asociaciones de las especies aportadas por ambas regiones biogeográficas. Es por esto, que aún y cuando el terreno se encuentra destinado a uso industrial y la vegetación se encuentra bajo condiciones secundarias, la remoción de ésta se considera que ocasionará un impacto negativo. Por otro lado, no se considera que la vegetación acuática pueda llegar a sufrir algún tipo de afectación por la operación de la planta. Esto se cumplirá siempre y cuando el sistema de tratamiento de aguas de la planta garantice que la descarga cumpla con las condiciones fijadas por la CNA. De la misma manera, se considera que la fauna acuática no tendrá cambios substanciales derivados de las acciones directas o indirectas del proyecto, prevaleciendo las condiciones actuales para este factor ambiental. Electricidad de Veracruz, S.A. de C. V. Electricidad de Veracruz II, S. A. de C. V. Dos Bocas, Veracruz

82

Manifestación de Impacto Ambiental Asimismo, la geología del terreno no tendrá afectación por la construcción y operación de la planta de energía. Es necesario aclarar que aún y cuando la planta cuente con los sistemas adecuados para impedir la descarga de contaminantes al Río, si se modificarán algunos de sus parámetros al ser utilizada para el proceso. Es importante destacar la necesidad de realizar un estudio de calidad del agua que incluya la evaluación de los parámetros fisicoquímicos y biológicos que presenta actualmente el Río, esto proporcionará una base de comparación para evaluar una futura modificación de la calidad del agua. La instalación de la Planta de Energía aportará fuentes de empleo desde su etapa de construcción. No se considera que se presente una migración masiva, ya que la población desocupada podrá cubrir las necesidades de personal para el proyecto. El aumento en la demanda de mano de obra durante la construcción será temporal. Una vez iniciada la operación normal de la planta se tendrán aproximadamente 500 empleos. Sin embargo, cabe destacar la generación de empleos indirectos, con lo cual la planta de energía generará un cambio en el ingreso per cápita, beneficiando la economía de la región. Tomando en cuenta la totalidad de los aspectos mencionados anteriormente, se considera que la instalación de la Planta de Energía Electricidad de Veracruz, no tendrá una afectación considerable sobre los factores ambientales analizados.

Dichas afectaciones podrán ser atenuadas con las medidas de mitigación

precisas que permitan minimizar la magnitud de los impactos ambientales adversos, que de forma potencial pudieran causar las diferentes actividades que se llevarán a cabo para la ejecución del proyecto. VII.4. Bibliografía 1. http://www.cna.gog.mx 2. http://www.conabio.gob.mx 3. http://www.ine.gog.mx 4. http://www.inegi.gog.mx 5. http://www.itzamma.imp.mx 6. Mapa Cartográfico de México 7. Síntesis Geográfica del Estado de Veracruz. 8. http://www.veracruz.gob.mx VIII. IDENTIFICACIÓN DE LOS INSTRUMENTOS METODOLÓGICOS Y ELEMENTOS TÉCNICOS QUE SUSTENTAN LA INFORMACIÓN SEÑALADA EN LAS FRACCIONES ANTERIORES VIII.1.Formatos de presentación VIII.1.1. Planos de localización Anexo 5 VIII.1.2. Fotografías Anexo 14 Electricidad de Veracruz, S.A. de C. V. Electricidad de Veracruz II, S. A. de C. V. Dos Bocas, Veracruz

83

Manifestación de Impacto Ambiental VIII.1.3. Videos VIII.2. Otros anexos Ver Lista de Anexos

Electricidad de Veracruz, S.A. de C. V. Electricidad de Veracruz II, S. A. de C. V. Dos Bocas, Veracruz

84

Get in touch

Social

© Copyright 2013 - 2024 MYDOKUMENT.COM - All rights reserved.