ELECTRÓNICA INDUSTRIAL

ELECTRÓNICA INDUSTRIAL REGULADORES LINEALES: Introducción Los reguladores lineales Reguladores discretos Circuitos limitadores de corriente Regulador

3 downloads 51 Views 501KB Size

Story Transcript

ELECTRÓNICA INDUSTRIAL

REGULADORES LINEALES: Introducción Los reguladores lineales Reguladores discretos Circuitos limitadores de corriente Reguladores integrados lineales

6° B – ELECTRÓNICA 2011

E.E.T Nº 460 “Guillermo Lehmann” Departamento de Electrónica Electrónica Industrial

1. INTRODUCCIÓN La mayor parte de los dispositivos dispositivos electrónicos requieren de voltajes continuos para operar. Las baterías son una opción útil pero tienen un tiempo de operación limitado. Otra opción consiste en generar la fuente de alimentación utilizando la red de 220 voltios volt alternos. Esta tensión puede de ser manipulada fácilmente usando un transformador y circuitos rectificadores, los que sumados a un dispositivo regulador proporcionan diferentes valores de tensión. En este apunte,, se analizarán los reguladores más simples, los cuales se irán modificando modifican hasta obtener configuraciones más complejas y mejoradas. En la parte final se analizan los reguladores basados en circuitos integrados, mostrando algunos métodos para aumento de la corriente de salida y protecciones.

2. LOS REGULADORES LINEALES El diagrama rama en bloques de una fuente estabilizada es el siguiente:

Figura 2.1.2.1. Diagrama en bloques de una fuente estabilizada.

El objetivo del rectificador es distorsionar la sinusoide de entrada para que su salida tenga una componente de continua. Mediante el filtro se rechazan en gran medida los armónicos de la salida del rectificador. El filtro no siempre rechaza todos los armónicos. Por lo general, un vez filtrada la señal, suele permanecer una componente que se conoce como rizado o ripple. El regulador tiene ene una doble misión, primero, debe eliminar el ripple y por otro lado debe poseer una impedancia de salida adecuada, con el fin de que la tensión regulada a la salida se mantenga independiente de la carga, siempre que ésta varíe entre los límites exigidos del diseño. En otras palabras, a la salida de la fuente de alimentación no estabilizada, se aplica a un dispositivo de control que regula la tensión para dar una salida de régimen continuo. Los reguladores pueden ser serie o paralelo. En un regulador serie, el dispositivo de control se conecta en serie con la carga y para regular la salida debe en todos los casos absorber parte de la tensión de entrada o alimentación. En un regulador paralelo, paralelo el dispositivo de control se halla en paralelo con la carga carga y para efectuar la regulación de salida, debe dejar pasar corriente en todos los casos, cuando la corriente a través del dispositivo de control cae a cero, la acción ón de regulación cesa. El regulador en paralelo impide que las variaciones de la corriente corriente de carga aparezcan en la fuente primaria. Esto le proporciona una facultad de aislamiento entre la carga y la fuente primaria,, característica que puede ser muy deseable en casos en los que se manejan frecuencias elevadas que pueden ser irradiadas por los mismos conductores. En los reguladores serie la energía sobrante, que es disipada en forma de calor, aumenta en proporción directa con la carga a la que es sometida la fuente. En cambio, en los reguladores en paralelo, la energía disipada en el regulador disminuye cuando aumenta la

2011

6º B – Electrónica

2

E.E.T Nº 460 “Guillermo Lehmann” Departamento de Electrónica Electrónica Industrial

carga. En definitiva, el regulador en paralelo tiene un rendimiento inferior a su equivalente en serie, y consume energía independientemente de que sea o no utilizada en la carga. Por el contrario, el regulador serie disipa energía ener cuando es utilizada en la carga. De acuerdo con estas consideraciones, el regulador serie es el más más utilizado quedando relegado el uso de los reguladores paralelo a aplicaciones de baja potencia y en aquellas otras en las que es muy importante la interacción interacción entre equipos o secciones del mismo alimentadas por la misma fuente primaria.

2.1 REQUERIMIENTOS DE UN REGULADOR •

Mantener la tensión de salida constante independientemente de las fluctuaciones de la entrada y la temperatura.



Mantener la tensión de salida salida constante, independientemente del consumo de la carga (dentro de sus límites de capacidad).



La tensión de salida no debe contener componentes de alterna (ripple (ripple).



Debe ser capaz de limitar la corriente de salida (protección).

El circuito regulador debe de mantener el voltaje de salida tanto en la condición de circuito abierto (sin circulación de corriente) como a plena carga (corriente máxima). máxima) En la práctica es muy difícil obtener una perfecta regulación, regulación pues normalmente la tensión de salida a circuito abierto no se mantiene constante cuando se conecta una determinada carga a la salida del regulador.

(a)

(b)

Figura 2.2.2.2 Voltaje de regulación: (a) sin carga; (b) con carga. carga

En un regulador ideall la diferencia entre el voltaje voltaj de salida sin carga y el voltaje voltaj de salida a plena carga es cero,, es decir VOC – VL = 0. Sin embargo, en una fuente de alimentación real VL siempre es menor a VOC. La relación presentada a continuación da cuenta cuent de la cantidad de regulación en porcentaje, mientras menor sea, mejor es la regulación.

% ó

   100%



Si el valor del voltaje a plena carga es el mismo que ell del voltaje sin carga, la regulación de voltaje calculada es 0%, que es la mejor esperada. Esto significa que la fuente de alimentación es perfecta, cta, ya que el voltaje de salida es independiente del consumo de corriente extraída de la alimentación. Entre más pequeña sea la regulación de voltaje, mejor es la operación de la fuente de alimentación.

2011

6º B – Electrónica

3

E.E.T Nº 460 “Guillermo Lehmann” Departamento de Electrónica Electrónica Industrial

3. REGULADORES DISCRETOS 3.1 REGULADOR ZENER BÁSICO BÁSI Este es un regulador de tipo paralelo y su esquema básico es el indicado en la siguiente figura:

Figura 3.1.- Circuito básico de regulación con diodo zener.

Se trata de un sistema ampliamente utilizado para circuitos de bajo consumo. Por su curva característica, cterística, cuando el diodo zener se encuentra polarizado en forma inversa, al alcanzar la tensión de avalancha, permite una circulación elevada de corriente. Se debe tener en cuenta la potencia disipada sobre el diodo, ya que sus curvas varían bastante en función de la temperatura. La resistencia R se elige de forma que se garantice la corriente mínima necesaria para mantener el diodo zener en conducción, bajo cualquier exigencia de carga, siempre que se esté dentro de los límites de potencia especificados por el regulador. Para los diodos zener de baja potencia la mínima corriente oscila entre 1 y 2 mA. En base a todo lo expresado se puede encontrar una expresión para R.



.   .  .

Debemos verificar también que que no se exceda la potencia máxima del diodo zener.

.     

!.



Y finalmente debemos determinar la potencia que ha de disipar la resistencia:

!".

# .   $% 

Hay que tener ner en cuenta que cuando el sistema opera en vacío (sin carga), toda la corriente circulará por el diodo zener. Ejemplo: se desea diseñar un regulador simple para una corriente máxima de 250mA y un voltaje de 5,1V, V, teniendo en cuenta que el voltaje no regulado regulado es de 10±2V.



.   8  5,1 11,5Ω .  . 250*+  2*+ 12  5,1  2*+ 598*+ 11,5Ω

2011

6º B – Electrónica

4

E.E.T Nº 460 “Guillermo Lehmann” Departamento de Electrónica Electrónica Industrial

Esta es la corriente máxima que debería soportar el diodo zener en el caso de que la tensión sin regular alcanzara su nivel máximo y el sistema operará sin carga. Bajo estas condiciones la potencia del diodo zener debería ser como mínimo de:

!. 5,1 . 598*+ ≅ 30 Pero si consideramos que siempre se van a estar extrayendo 250mA y manteniendo el supuesto de que la tensión sin regular regular alcance su nivel máximo, la potencia máxima del diodo zener deberá ser de aproximadamente 2W. Por último, determinamos la potencia de la resistencia:

!".

# .   $% #12  5,1 $% 4,140 0  11,5Ω

Existen alternativas as que permiten disminuir considerablemente la potencia del diodo zener dejándolo solo como fuente de referencia y comandando las altas corrientes mediante uno o más transistores, obteniéndose así una muy baja impedancia de salida. A continuación se estudiaran aran algunas de estas configuraciones.

3.2 REGULADORES SERIE La principal desventaja del circuito regulador de la figura 3.1, es que el diodo zener debe absorber toda la corriente que la carga no requiera. Una forma de solucionar esto es incorporando un transistor ansistor en configuración seguidor de emisor (colector común), como se observa en la figura 3.2. En este caso, caso será el transistor el encargado de proporcionar la corriente de salida y por el diodo zener solo circulará una pequeña corriente que debe ser suficiente iciente para polarizarlo correctamente (de 1mA a 2mA).

Figura 3.2.- Circuito básico de un regulador serie.

La tensión de salida puede calcularse como

   23 Si existe un incremento en la corriente de carga IL (por ejemplo, por la disminución de RL), se originará un aumento en la tensión de salida VL y por lo tanto la tensión tensi base-emisor disminuirá rá ya que la tensión de zener VZ se mantiene constante. En esta situación, la tensión de emisor ha elevado su potencial con respecto a la base, por lo que la a polarización directa de la unión base-emisor emisor se reduce, con lo cual la corriente de base IB también se reduce, lo que fuerza a una disminución ción en el valor de IL, restaurándose así el valor original de VL.

2011

6º B – Electrónica

5

E.E.T Nº 460 “Guillermo Lehmann” Departamento de Electrónica Electrónica Industrial

En el caso contrario, cuando IL disminuye su valor a causa de un incremento en RL, por ejemplo, se acentúa la polarización directa de la unión base-emisor, base emisor, por lo cual la corriente de base IB aumenta su valor, aumentando así la IC y llevando la tensión de salida VL a su valor original. La resistencia RS debe diseñarse para que por el diodo zener circule la corriente mínima necesaria para que se polarice adecuadamente. Además, IBmax proporciona ciona la corriente de carga máxima (ILmax). De acuerdo a esto:

   2 

45     2



45       6

La potencia disipada por el transistor, va a estar dad por:

!7 2 . 23   . 3 8  . 3 El circuito analizado presenta una serie de inconvenientes, el primero de ellos es que la tensión de salida no puede elegirse arbitrariamente, sino que queda condicionada por los valores de tensión de zener disponibles comercialmente. El segundo es que la regulación de carga es poco satisfactoria, ya que al variar la corriente de carga varía la tensión base-emisor, base que afecta directamente a la tensión de salida. Un tercer problema es que el zener posee un coeficiente de temperatura no nulo excepto para tensiones cercanas a los 5V, por lo cual solo para una tensión específica se lograría una aceptable estabilidad térmica. Por último, la regulación de línea también es pobre, dado que las variaciones en la tensión de entrada provocan variaciones en la corriente corriente por el diodo zener y éstas se traducen en variaciones de VZ. Adicionalmente podemos plantear una configuración alternativa del regulador serie mostrado en la figura 3.2.

Figura 3.3.- Regulador serie alternativo.

2011

6º B – Electrónica

6

E.E.T Nº 460 “Guillermo Lehmann” Departamento de Electrónica Electrónica Industrial

En el circuito de la figura 3.3 se agrega un capacitor C que tiene por objetivo lograr que la tensión en ese punto sea constante (sin oscilación), para así lograr sobre R2 una corriente constante. Por lo general se diseña R1 y R2 de acuerdo a:

9  %

45     2

Por lo general se toma R1 = R2. El voltaje en la base del transistor se mantiene fijo a través de la caída en el diodo zener. Cuando se requiere una mayor corriente de salida, se puede utilizar un un par Darlington como transistor regulador. A continuación se observa otra variante del circuito 3.2, en el que se ha agregado un segundo transistor y se ha desplazado el diodo zener hacia el circuito de base de éste. En este caso la tensión de salida está dada por:

   23%

Figura 3.4.3 Regulador serie con etapa adicional de ganancia.

Este diseño incorpora algunas características ventajosas con respecto al circuito original de la figura 3.2. En efecto, la tensión de salida ya no depende directamente directamente de la tensión basebase emisor de un transistor de potencia (T1), sino que depende de la tensión base-emisor base un transistor más pequeño (T2), lo que evita grandes variaciones. Por otra parte, el diodo zener está sometido a menores variaciones de corriente, ya que ahora debe manejar una corriente β2 veces menor que antes. También es ventajoso que el diodo zener esté polarizado desde la salida estabilizada, evitando así las grandes variaciones de las condiciones de polarización. La resistencia RZ se ha colocado para garantizar la corriente mínima porr el zener. Cualquier variación en la tensión de salida VL, se reflejará inmediatamente sobre la tensión VBE de T2, por lo tanto, la conductividad de este transistor variará y como consecuencia también la hará su corriente de colector. colector Esta variación es transmitida a la base de T1, el cual modificará su tensión colector-emisor emisor (VCE) para contrarrestar la variación en la tensión de salida VL. Aunque el circuito no permite todavía una gran flexibilidad en lo que respecta a tensiones de salida, al menos permite te aprovechar una suerte de compensación térmica entre los coeficientes de temperatura del diodo zener y del transistor, que se da a tensiones mayores a los 5V. En la figura 3.5 se muestra una nueva variante que permite valores arbitrarios en su tensión de salida.

2011

6º B – Electrónica

7

E.E.T Nº 460 “Guillermo Lehmann” Departamento de Electrónica Electrónica Industrial

Figura 3.5.- Regulador serie con posibilidad de obtener valores arbitrarios en la tensión de salida.

Si adoptamos valores de R1 y R2 que permitan una circulación circulaci de corriente considerablemente mayor a la corriente de base de T2 podemos despreciar esta última y determinar la tensión de salida a partir de las siguientes ecuaciones:

:

 . 9  % %

: 23%  

23%  

 . 9  % %

 # 23%   $. ;1 

9 < %

Vemos que variando R1 y/o R2 es posible obtener cualquier tensión de salida siempre que sea mayor a VBE2 + VZ. Más aún, podría seleccionarse VZ para una precisa compensación térmica con la juntura base-emisor base de T2. En algunos casos se puede colocar una un resistencia variable entre R1 y R2, conectando la base al punto medio para un ajuste fino de la l tensión de salida. Si VL disminuye, entonces el voltaje de la juntura base-emisor de T2 disminuye, haciendo que la corriente en el colector de T2 disminuya, es decir, extrae menos corriente de la base de T1, permitiendo así que un porcentaje más grande de la corriente que circula por RS excite a T1 (en la base), llevándolo a un estado de mayor conducción. Como inconveniente, podemos mencionar que por el diodo zener pueden llegar a circular corrientes considerables, característica que se mejora en el circuito circuito de la figura 3.6.

2011

6º B – Electrónica

8

E.E.T Nº 460 “Guillermo Lehmann” Departamento de Electrónica Electrónica Industrial

Figura 3.6.- Regulador serie con posibilidad de obtener valores arbitrarios en la tensión de salida y el zener en el circuito de base de T2.

La tensión de salida de esta configuración se calcula con la ecuación definida para el circuito ircuito 3.5. Nuevamente las resistencias R1 y R2 actúan como un circuito de muestreo, proporcionando al diodo zener una tensión de referencia. El transistor T2 controla la corriente de base del transistor T1, lo que permite variar su tensión colector-emisor colector r para así contrarrestar cualquier variación de VL. Si la tensión de salida tiende a aumentar, esta variación es muestreada por la red formada por R1 y R2, incrementándose la tensión en el punto A (VA). Esto origina que la tensión basebase emisor del transistor T2 (VBE2) se eleve (debido a que VZ permanece manece constante) volviéndose más conductivo y disminuyendo así la corriente en la base de T1. Como consecuencia, la corriente entregada a la carga será menor, reduciendo y manteniendo así constante la tensión de salida (VL).. Sucede lo opuesto si la tensión de salida tiende a disminuir, lo que origina que más corriente circule por la carga para impedir que la tensión VL disminuya. Una pequeña desventaja de esta configuración es que la red de muestreo formada por R1 y R2 debe estar diseñada para que por ella circule la corriente necesaria para polarizar en forma correcta al diodo zener. Otra versión de un regulador serie es la que se muestra en la figura 3.7. En este caso la tensión de salida VL viene definida por la siguiente ecuación:

 ;1 

9 < .  %

Note que la tensión de salida siempre va a ser mayor que la tensión ón de referencia (VZ). La resistencia RZ se diseña para la peor condición, es decir VINmin y ILmax. El transistor T1 se elige de acuerdo a la corriente de salida salida necesaria y siempre funciona en la zona lineal. lineal Como alternativa, se puede utilizar un par Darlington para obtener más capacidad de corriente a la salida.

2011

6º B – Electrónica

9

E.E.T Nº 460 “Guillermo Lehmann” Departamento de Electrónica Electrónica Industrial

Figura 3.7.3 Regulador serie con amplificador operacional..

El amplificador operacional compara compara la tensión de referencia del diodo zener con la tensión en el punto A (VA),, que se obtiene a través de la red formada por R1 y R2. Si la tensión de salida VL varía, se controla la conducción del transistor T1 para mantener constante la tensión de salida VL. Observamos que desapareció la dependencia de tensiones base-emisor, base emisor, por lo cual toda la responsabilidad por el valor de la tensión de salida recae en el diodo zener. En lugar de un diodo zener convencional es posible utilizar una fuente de referencia integrada tal como el LM113 o el LM329, que si bien externamente se parecen a un diodo zener, internamente contienen elementos para su estabilización térmica. Para el correcto funcionamiento del circuito el amplificador operacional debe ser alimentado directamente ectamente desde la tensión de entrada sin regular. Por otro lado, se debe evitar su saturación, ya que se perdería la regulación y además debe ser capaz de suministrar la corriente de base necesaria a T1.

4. CIRCUITOS LIMITADORES DE CORRIENTE 4.1 PROTECCIÓN CROSS-OVER CROSS El modo más sencillo de limitación de corriente en un regulador lineal es el que se muestra en el esquema de la figura 4.1. 4.1 Mientras que la caída de tensión sobre RS sea inferior al umbral de conducción de la unión base-emisor emisor del transistor T2, este último permanece bloqueado y el regulador funciona con normalidad. Cuando la corriente que atraviesa RS llega a crecer hasta provocar sobre ella una caída de tensión del orden de los 0,6 a 0,7V, el transistor T2 comenzará a conducir y derivará hacia ia la carga una parte de la corriente de base del transistor de regulación T1, por lo que disminuye también su corriente de emisor manteniendo la disipación de potencia dentro de valores aceptables. Se establecerá así un equilibrio tal que la corriente suministrada sum a la carga (aunque fuese un cortocircuito), permanecerá sensiblemente igual a:



2011

23 0,7 8  

6º B – Electrónica

10

E.E.T Nº 460 “Guillermo Lehmann” Departamento de Electrónica Electrónica Industrial

Figura 4.1.- Regulador serie con amplificador operacional y protección contra cortocircuito (Cross-Over).

Mientras el amplificado orr operacional no alcance su propio limite de corriente, corriente la corriente de carga ga podrá continuar aumentando ligeramente, lo cual polarizará aún más al transistor T2 hasta que ésta absorba toda la corriente del amplificador operacional menos la que va hacia la base de T1. A partir de ese momento el amplificador operacional se satura en corriente, por lo cual deja de funcionar linealmente. La realimentación se interrumpe y cualquier intento por aumentar la corriente de carga redundará en una disminución de la tensión de salida. En la figura 4.2 se observa la relación entre la tensión de salida y la corriente de carga. Podríamos colocar en serie con el colector de T2 un diodo led para tener así un simple modo de señalización de sobrecarga. sobrecarga Este diodo podría a ser también el de un optoacoplador que controlara a un relé de apertura temporizada, el cual interrumpiría la alimentación del regulador en caso de sobrecarga o de cortocircuito prolongado.

Figura 4.2.- Tensión de salida en función de la corriente de carga carga para un regulador con protección crossover.

El inconveniente del montaje anterior es que al cortocircuitar la salida del transistor regulador (T1), la corriente sobre él es máxima, al igual que su caída de tensión. Es evidente entonces que la potencia disipada es muy alta, lo que obliga al sobredimensionamiento del transistor. En la figura 4.3 se observa otro circuito cuya protección está diseñada con dos diodos. Básicamente el funcionamiento es similar simi al circuito de la figura 4.1.

2011

6º B – Electrónica

11

E.E.T Nº 460 “Guillermo Lehmann” Departamento de Electrónica Electrónica Industrial

Figura 4.3.4 Circuito alternativo al de la figura 4.1.

4.2 PROTECCIÓN FOLD-BACK FOLD A diferencia de la protección anterior, la protección fold-back tiene la propiedad de reducir la corriente residual en situación de cortocircuito. Su configuración configuración se observa en la figura 4.4. 4.4 En n este caso, la base del transistor de protección T2 está tomada de un divisor resistivo entre el emisor de T1 y masa. La tensión VBE2 ahora no solo depende de la corriente de carga sino también de la tensión de salida.

23% ">  

23% #    .  $. Es decir,

23%  .  .

>   ?  >

> ?   . ?  > ?  >

Normalmente se elige R3 ≪ R4. Cuando la protección todavía no ha actuado, actua VL es alta (cercana a su valor nominal). nominal) La caída de tensión sobre RS, necesaria para que T2 comience a conducir, debe ser mayor a la tensión umbral de su unión base-emisor (0,7 V). V) Esto se aprecia en la ecuación anterior, en donde se observa que la caída caída de tensión sobre RS se ve atenuada por R4/(R3+R4), además de tener el termino negativo.

2011

6º B – Electrónica

12

E.E.T Nº 460 “Guillermo Lehmann” Departamento de Electrónica Electrónica Industrial

Figura 4.4.- Regulador serie con amplificador operacional y protección contra cortocircuito (Fold-Back).

La corriente de codo, ILmáx, es decir, aquélla por la cual al la protección comienza a actuar, viene dada por la ecuación: ecuación



B ?

 ? . ;1  <  .  >  >

A partir de este momento, cualquier intento por aumentar la corriente de carga satura en corriente rápidamente ente al amplificador operacional por lo cual la tensión de salida VL comienza a bajar. A medida que VL disminuye, también lo hará la corriente de carga necesaria para mantener T1 en conducción. Finalmente, en la situación de cortocircuito se tiene que:

CC

B ? . ;1  <  >

En la siguiente figura se observa la relación entre la tensión de salida y la corriente de carga.

Figura 4.5.- Tensión de salida en función de la corriente de carga para un regulador con protección foldback.

2011

6º B – Electrónica

13

E.E.T Nº 460 “Guillermo Lehmann” Departamento de Electrónica Electrónica Industrial

Por lo analizado se puede decir que esta protección es superior a la cross-over cross en lo que a corriente de cortocircuito se refiere. Sin embargo, cuanto menor se pretenda que sea ILcc con respecto a ILmax, tanto mayor deberá ser la caída de tensión en RS para ara que actúe la protección, lo cual se traduce en un peor rendimiento.

5. REGULADORES INTEGRADOS LINEALES En la actualidad existe una gran variedad de circuitos reguladores integrados, los cuales son muy versátiles, s, de fácil uso, uso bajo costo y muy eficacess para aplicaciones de baja potencia. Estos CI’s reguladores contienen la circuitería de la fuente de referencia, el amplificador comparador, el dispositivo de control y la protección contra sobrecargas, todo dentro de un chip. Aunque su verdadera constitución constitu interna es algo diferente a la de los reguladores de tensión discretos, su operación externa es prácticamente la misma. Los CI’s reguladores se ofrecen para tensiones de salida positivas o negativas de un valor fijo o ajustable.

5.1 LOS REGULADORES 78xx Y 79xx Esta serie de reguladores disponen de una salida de tensión fija. Poseen tres terminales: entrada, salida y común. El símbolo xx de su numeración corresponde a su tensión de salida. La a línea 78 entrega tensiones positivas, positivas mientras que la línea 79 9 entrega tensiones negativas. negativas La tensión de salida puede oscilar entre un 2 y 4% de su valor nominal y su capacidad de corriente va desde 100mA hasta 1,5A. La configuración típica de la línea de reguladores 78xx se observa en la figura 5.1. El capacitor de 0,33uF presente en la entrada del regulador suprime los efectos inductivos que pudieran presentarse en sus terminales, en especial si el regulador se encuentra alejado de la etapa de rectificación y filtrado. El capacitor de 0,1uF presente a la salida del d regulador garantiza la estabilidad del circuito ante fenómenos transitorios. Para su correcto funcionamiento requiere de una corriente mínima de 6mA y la tensión no regulada presente en su entrada debe superar como mínimo en 2V al valor nominal de la tensión tensión de salida. La línea de reguladores 78xx soporta una tensión máxima sin regular de 35V, salvo el 7824 que soporta hasta 40V. Para la línea de reguladores negativos 79xx se deben tener las mismas consideraciones que para la línea de reguladores positivos positivos 78xx. En la figura 5.2 se observa la configuración típica de éstos.

Figura 5.1 1.- Configuración típica para un regulador de la línea 78xx.

2011

6º B – Electrónica

14

E.E.T Nº 460 “Guillermo Lehmann” Departamento de Electrónica Electrónica Industrial

Tabla 5.1: Reguladores de voltaje positivos de la serie 78xx Regulador

Tensión de Salida (V)

7805

+5

7806

+6

7808

+8

7809

+9

7810

+10

7812

+12

7815

+15

7818

+18

7824

+24

Figura 5.2 2.- Configuración típica para un regulador de la línea 79xx.

2011

6º B – Electrónica

15

E.E.T Nº 460 “Guillermo Lehmann” Departamento de Electrónica Electrónica Industrial

Tabla 5.1: Reguladores de voltaje voltaje negativos de la serie 79xx 79 Regulador

Tensión de Salida (V)

7905

-5

7906

-6

7908

-8

7909

-9

7910

-10

7912

-12

7915

-15

7918

-18

7924

-24

Existe la posibilidad de que la tensión de entrada del regulador se caiga más rápidamente que la tensión de salida. Esto puede darse, por ejemplo, con cualquier carga capacitiva capacitiv conectada a la salida del regulador, ya que al cortarse la alimentación podría descargarse a través de éste, lo que podría llegar a destruirlo. Para evitar esto, se conecta el diodo D1 como se observa en la figura 5.3.

Figura 5.3.- Configuración típica típic para un regulador de la línea 78xx,, con diodo de protección. protección

La mayoría de los reguladores integrados manejan rangos de corriente que van de los 100mA a 3A. Si es requerida una corriente más grande, es necesaria la incorporación de elementos de paso adicionales. ionales. Con tal objetivo podría utilizarse el circuito de la figura 5.4. La resistencia R1 proporciona la corriente de polarización para el regulador en conjunto con la corriente de base de Q1. Si ésta resistencia no es incluida, la regulación se perderá para bajas corrientes de salida. El valor de R1 debe ser lo suficientemente bajo para no afectar el funcionamiento del regulador en operación normal, sin embargo, cuando la corriente máxima es requerida, la caída de tensión en la base de Q1, lo hace conducir, ir, proporcionando una corriente adicional, la cual incrementa IOmax.

2011

6º B – Electrónica

16

E.E.T Nº 460 “Guillermo Lehmann” Departamento de Electrónica Electrónica Industrial

El valor de R1 está dado por:

0 D 9

239 "3E

Figura 5.4.- Regulador de la línea 78xx con transistor de paso que le permite obtener una mayor corriente de salida.

Los os reguladores integrados tienen mecanismos internos que los protegen de los cortocircuitos, limitando su corriente de salida. Pero cuando estos reguladores son utilizados en la configuración de la figura 5.4, la limitación de corriente solo actúa sobre el regulador, pero no sobre el transistor de paso. Por tal motivo, este transistor debe ser protegido. El circuito de la figura 5.5 cumple con este objetivo.

Figura 5.5.- Regulador de la línea 78xx con transistor de paso y su respectiva protección.

El valor de RSC dependerá de la máxima corriente que se requiera del regulador y se diseña para que en la unión base emisor de Q2 se apliquen los 0,7V necesarios para que comience a conducir. En esta condición la resistencia R1 queda parcialmente cortocircuitada.



2011

23% 39

6º B – Electrónica

17

E.E.T Nº 460 “Guillermo Lehmann” Departamento de Electrónica Electrónica Industrial

5.2 REGULADORES AJUSTABLES DE TRES TERMINALES Los reguladores de tensión integrados también se encuentran disponibles en versiones que permiten al usuario fijar la tensión de salida. Un ejemplo clásico es el regulador LM317 que q puede operar con una tensión de salida regulada a cualquier valor dentro del rango que va desde 1,2V a 37V. En la figura 5.6 se observa su configuración típica. Las resistencias R1 y R2 permiten ajustar el valor de la tensión de salida, la cual se calcula la con la siguiente ecuación:

FG 1,25. ;1 

% <  :7H . % 9

Típicamente se adopta un valor de 50 a 100uA para IADJ.

Figura 5.6.- Configuración típica para el regulador ajustable positivo LM317.

En contrapartida, ell LM337 es un regulador de voltaje negativo cuya ya tensión de salida puede ser ajustada de la misma manera que el LM317. En la figura 5.7 se observa su configuración típica.

Figura 5.7.- Configuración típica para el regulador ajustable negativo LM337.

 FG 1,25. ;1  

2011

% <  I:7H . % J %

6º B – Electrónica

18

E.E.T Nº 460 “Guillermo Lehmann” Departamento de Electrónica Electrónica Industrial

5.2 EL REGULADOR µA723 Este regulador se consolidó como un estándar industrial, comercializado por los principales fabricantes de circuitos integrados. Se caracteriza por proporcionar una corriente de 150mA sin transistor externo, una regulación regulación de línea de 0,02% y una regulación de carga de 0,03%. Puede funcionar proporcionando tensión positiva o negativa, en configuración serie, paralelo, flotante o conmutada. Su diagrama en bloques se muestra en la figura 5.8,, donde se puede distinguir di los principales componentes que constituyen a la mayoría de reguladores integrados. Es así que dispone de una tensión de referencia, un amplificador de error y el transistor regulador, más las funciones adicionales, como la fuente de corriente necesaria para el funcionamiento de la fuente de referencia, el amplificador de error y un circuito de limitación de corriente para la protección del transistor regulador.

Figura 5.8.5 Diagrama en bloques del regulador uA723.

Las diferentes erentes configuraciones de este regulador y sus aplicaciones, son numerosas y exceden los objetivos de este documento por lo que, para mayor información, recomendamos consultar su hoja de datos. A continuación, en las figuras 5.9, 5.10, 5.11, 5.12, 5.12 5.13 y 5.14 se muestran algunas de sus configuraciones más utilizadas. utilizadas

Figura 5.9.5 Configuración básica para baja tensión (VO = 2…7V).

2011

6º B – Electrónica

19

E.E.T Nº 460 “Guillermo Lehmann” Departamento de Electrónica Electrónica Industrial

Figura 5.10 10.- Configuración básica para alta tensión (VO = 7…37V).

Figura 5.11 11.- Configuración básica para tensión de salida ida negativa. negativa

Figura 5.12.- Configuración básica para tensión de salida positiva con aumento de la corriente de salida.

2011

6º B – Electrónica

20

E.E.T Nº 460 “Guillermo Lehmann” Departamento de Electrónica Electrónica Industrial

En la configuración mostrada en la figura 5.12 se incrementa la corriente máxima de salida. Para esto se recurre a un transistor externo, externo, pues con solo el regulador integrado se puede obtener hasta 150mA. De esta manera, añadiendo un transistor externo la corriente máxima a suministrar viene fijada por el producto entre la corriente del regulador integrado y la ganancia en corriente (hfe) e) del transistor externo.

Figura 5.13.5 Configuración con protección fold-back.

Figura 5.14 14.- Configuración como regulador conmutado (Switching).

2011

6º B – Electrónica

21

Get in touch

Social

© Copyright 2013 - 2024 MYDOKUMENT.COM - All rights reserved.