Elementos de la comunicación lingüística. Funciones del lenguaje. Roman Jakobson ( ). Lingüista y fonólogo ruso

Elementos de la comunicación lingüística. Funciones del lenguaje Roman Jakobson (1896-1982). Lingüista y fonólogo ruso Objetivos de esta clase: • C

3 downloads 163 Views 581KB Size

Story Transcript

Elementos de la comunicación lingüística. Funciones del lenguaje

Roman Jakobson (1896-1982). Lingüista y fonólogo ruso

Objetivos de esta clase: • Conocer y comprender las funciones del lenguaje según Roman Jakobson.

• Identificar las funciones del lenguaje en diferentes situaciones de comunicación.

¿Qué aprendimos en la clase anterior? Usos de la lengua de acuerdo con la situación comunicativa

Lengua especializada

Argot Propia de

Registros de habla

Normas lingüísticas

Culta formal

Culto Culta informal

Coloquial Inculta formal

Marginal

Inculta informal

Grupos laborales, sociales, religiosos, deportivos, entre otros. Ejemplo: El Coa.

Introducción El lenguaje y los actos comunicativos pueden transformar nuestra realidad. Esta facultad se demuestra al considerar los efectos que nuestras palabras tienen en nuestro entorno. Esta conclusión se deriva del hecho incuestionable de que el lenguaje cumple funciones, es decir, se plantea como el instrumento de comunicación capaz de dar cuenta de la intención que tuvo el emisor al momento de producir un enunciado. Para conocer las distintas funciones del lenguaje, es necesario recordar los factores que intervienen en el proceso de la comunicación, pues cada factor implica una función. En el siguiente esquema, te recordamos estos factores: Contexto

Emisor

Mensaje Código Canal

Receptor

Funciones del lenguaje El modelo de Roman Jakobson considera seis funciones, a las cuales agregamos la función situacional propuesta por el lingüista Dell Hymes. La modificación que introduce Hymes se sustenta en la diferenciación entre contexto situacional (entorno donde se realiza la comunicación = noción extralingüística) y contexto temático (contenido conceptual o tema en torno al cual se desarrolla el proceso).

Funciones del lenguaje En el siguiente esquema te presentamos los factores que intervienen en el proceso comunicativo y la función del lenguaje asociada a cada uno. Factor: Situación Función: Situacional Factor: Contexto Función: Referencial o Representativa

Factor: Emisor Función: Emotiva o Expresiva

Factor: Mensaje Función: Poética

Factor: Código Función: Metalingüística Factor: Canal Función: Fática

Factor: Receptor Función: Apelativa o Conativa

Funciones del lenguaje Con el propósito de analizar una situación comunicativa desde la perspectiva de los factores y funciones del lenguaje, te presentamos la siguiente situación: ¡ Hola!... ¿Qué estás viendo, Mafalda?

Análisis de la situación presentada

Código: Español

Mensaje: Cada una de las intervenciones de Mafalda y su papá.

Emisor

Receptor

Canal: El aire

Emisor

Receptor

Contexto temático: Diferencias de opinión en torno a un programa televisivo.

S i t u a c i ó n

Funciones del lenguaje

Función Referencial

Función Poética

Función Emotiva

El lenguaje permite expresar emociones, sensaciones y estados internos del emisor.

Función apelativa

¡Estoy feliz de que nos haya ido bien a las dos!

Función Metalingüística

Función Fática

Funciones del lenguaje

Función Referencial

Función Poética Función Emotiva

Función Apelativa

El lenguaje se utiliza para influir directamente en el receptor. Existe una finalidad persuasiva.

Función Metalingüística

¿Podrías explicarme nuevamente ese concepto?

Función Fática

Funciones del lenguaje

Función Apelativa

Función Referencial Función Metalingüística

Función Emotiva

“La sed es todo. La imagen es nada “

Función Fática

Función Poética

(Eslogan de una bebida de fantasía)

Yo no quiero que a mi niña golondrina me la vuelvan. Se hunde volando en el cielo y no baja hasta mi estera.

Se caracteriza por modificar el lenguaje cotidiano para provocar un efecto en la forma. Esta función se centra en el cómo se dice el mensaje. Se reconoce en textos literarios y publicitarios.

En el alero hace el nido y mis manos no la peinan. Yo no quiero que a mi niña golondrina me la vuelvan. Gabriela Mistral, Miedo.

Funciones del lenguaje

Función Apelativa Función Emotiva

¿Quién sabe el significado de la palabra geocentrismo?

Función Referencial Función Poética

Función Metalingüística

Función Fática

A través de esta función, el emisor utiliza el código lingüístico para hablar de ese sistema. Gracias a esta función, podemos referirnos al código, utilizando el código.

Funciones del lenguaje

Función Apelativa Función Emotiva

Función Fática

Función Metalingüística Función Poética

Función Referencial

El lenguaje es una herramienta que permite representar objetivamente la realidad, a través de la información o exposición de hechos, conceptos o ideas.

Uno de cada tres automovilistas no usa cinturón de seguridad. Publimetro, 24 de abril de 2007.

Funciones del lenguaje

Función Emotiva

Función Apelativa

Aló. Buenas tardes...

Función Poética

Función Referencial

Función Metalingüística

A través de esta función, el emisor utiliza el lenguaje para abrir, mantener o cerrar la comunicación con su receptor.

Función Fática

Ideas fuerza trabajadas en esta clase. Cuadro de síntesis: Las funciones del lenguaje Funciones básicas del lenguaje

Función representativa Función expresiva

Algunas funciones específicas del lenguaje

Textos u operaciones típicas

Función expositiva, informativa, reflexiva, narrativa, descriptiva.

Se logra a través de testos filosóficos, históricos, literarios, religiosos, científicos, informativos, cartas, telegramas, avisos.

Función personal

Se estimula a través de autobiografías, diarios de vida, reflexiones.

Función imaginativa y creativa

Textos literarios (expresión poética)

Normativa, interaccional, instrumental, heurística, dramática.

Se logra a través de reglamentos, leyes, invitaciones, textos argumentativos, obras dramáticas.

Semántica y léxica

Da conciencia de las significaciones. Su efecto es: aumentar el vocabulario, ampliar el conocimiento de sus significados y mejorar su uso.

(emotiva)

Función poética Función apelativa (conativa, interactiva)

Función Metalingüística

(capacidad de reflexionar sobre el lenguaje)

Función fática

Centrada en le canal, su finalidad es establecer, prolongar o cerrar la comunicación.

El mensaje posee escaso contenido informativo. Conversaciones rutinarias sobre el tiempo, la salud y otros tópicos.

Ejercicio: En el siguiente párrafo identifica los factores de la comunicación y la función del lenguaje predominante:

1.

“Háblame, Musa, de aquel varón de multiforme ingenio que, después de destruir la sacra ciudad de Troya, anduvo peregrinando larguísimo tiempo (...) ¡Oh diosa, hija de Zeus! Cuéntanos aunque no sea sino una parte de tales cosas”. Homero, La Odisea. Emisor: Homero

Factores de la comunicación:

Receptor: Musa Mensaje: Todo el fragmento Código: Lengua española

Función predominante:

Canal: Papel

Contexto: Invocación a una musa

Apelativa o conativa

Situación: En el fragmento se representa la siguiente situación comunicativa: un mortal pide inspiración a un ser divino (Musa) para cumplir con su propósito de relatar las aventuras de un héroe.

Ejercicio: En el siguiente párrafo identifica los factores de la comunicación y la función del lenguaje predominante:

2. “Yo no estimo tesoros ni riquezas, y así, siempre me causan más contento poner riquezas en mi entendimiento que no entendimiento en las riquezas”. Sor Juana Inés de la Cruz, Al mundo.

Emisor: La hablante lírica

Factores de la comunicación:

Receptor: Lector Mensaje: Toda la estrofa Código: Lengua española

Función predominante:

Canal: Papel

Contexto: La superioridad del desarrollo intelectual por sobre el desarrollo material.

Poética

Situación: La hablante reflexiona sobre el valor de la riqueza y del pensamiento.

Para tu próxima clase:

• Crea 5 ejemplos para cada una de las Funciones del Lenguaje presentadas.

Get in touch

Social

© Copyright 2013 - 2024 MYDOKUMENT.COM - All rights reserved.