En 1979, Grecia estaba muy lejos de México: no había internet. No contábamos con métodos ni con materiales didácticos para el griego

EL  HELENISMO  EN  MÉXICO:  EL  TEATRO  CLÁSICO  Y  EL  GRIEGO  MODERNO.   Deseo   iniciar   este   trabajo   mencionando   un   hecho   ya   conocido

1 downloads 2 Views 119KB Size

Story Transcript

EL  HELENISMO  EN  MÉXICO:  EL  TEATRO  CLÁSICO  Y  EL  GRIEGO  MODERNO.   Deseo   iniciar   este   trabajo   mencionando   un   hecho   ya   conocido:   que   la   UNAM   es   la   única   universidad   en   todo   este   país   de   más   de   112   millones   de   habitantes  en  la  que  se  enseña  la  lengua  griega  clásica  y  moderna  de  manera   laica   y   formal,   porque,   a   pesar   de   que   en   la   Universidad   Pontificia   de   México   se   imparte   también  la  koiné,   del   evangelio,   sus   objetivos   son   exclusivamente   religiosos.   En   lo   que   se   refiere   a   la   enseñanza   del   griego   moderno   en   el   Centro   de   Enseñanza   de   Lenguas   Extranjeras   (CELE)   de   la   UNAM,   su   origen   fue   resultado   de   un   acontecimiento   fortuito:   en   1976,   un   periodista   griego   llamado  Yannis  Pilijós  le  propuso  al  Director,  Mtro.  Raúl  Ortiz  y  Ortiz,  que  le   permitiera   enseñar   esta   lengua   en   el   CELE.   El   Director   aceptó   con   una   condición:   conseguir   un   mínimo   de   15   estudiantes   para   abrir   el   curso.   Una   vez   que   el   requisito   se   cumplió   y   los   estudiantes   se   inscribieron,   el   griego   moderno   fue   incluido   en   el   programa   del   Centro   junto   con   inglés,     francés,     alemán,  italiano,  portugués,  chino,  ruso,  árabe  y  hebreo.  

 

Al   cabo   de   un   año,   el   periodista   abandonó   el   país   y   la   profesora   Vassiliki   Chatsiou  lo  sustituyó.  Y  un  año  más  tarde  recibí  yo  una  invitación,  por  parte   del   CELE,   para   formar   un   equipo   de   trabajo   con   ella,   enseñar   la   lengua   y   difundir   su   cultura.   Es   importante   enfatizar   que   la   política   que   el   CELE   ha   seguido   desde   su   creación   es   la   de   la   enseñanza   de   lenguas   en   su   contexto   cultural.     En     1979,   Grecia   estaba   muy   lejos   de   México:   no   había   internet.   No   contábamos   con   métodos   ni   con   materiales   didácticos   para   el   griego    

1  

moderno.  Fuimos  las  pioneras  en  este  campo  en  México.  Era  la  época  en  que   las   metodologías   en   boga   eran   la     estructuralista   y   la   audiolingual,   enfocadas   a   la   enseñanza   del   inglés.     Los   únicos   libros   de   texto   de   griego   moderno   existentes  eran  los  utilizados  en  las  Comunidades  Helénicas  de  los  EE  UU,  que   incluso  eran  difíciles  de  conseguir  y,  además,  tenían  errores  de  todo  tipo,  una   mezcla   de   lengua   culta   (καθαρεύουσα)   y   coloquial   (δημοτική),   escritura   politónica  e  incluso  faltas  de  ortografía,  debido  a  que  no  habían  sido  hechos   por   especialistas   de   la   enseñanza   de   la   lengua,   sino   por   emigrados,   y,   por   todas  estas  razones,    estaban  muy  lejos  de  responder  a  nuestras  necesidades.   En  estas  circunstancias  iniciamos  la  investigación  en  lingüística  aplicada,  en  el   área   del   diseño   de   cursos   y   de   materiales,   tomando   como   base   el   modelo   de   ESP   (English   for   Specific   Purposes)   y     el   enfoque   comunicativo,   que   se   iba   diseminando  en  los  cursos  de  inglés  de  todo  el  mundo  y,  posteriormente,    en   los   de   francés   y   de   otras   lenguas.   La   investigación   en   lingüística   aplicada,   referente   a   la   enseñanza   del   griego   moderno,   se   iba   ampliando   y   enriqueciendo   a   la   par   que   nuestros   materiales   didácticos   y   el   número   de   estudiantes   que   fluctuaba   ya   entre   40   y   50,   distribuidos   en   seis   niveles,   iba   también  en  aumento.   Los   cursos   se   fueron   perfilando   para   ofrecer   todo   un   programa   cultural   paralelo   fuera     y   dentro   del   salón   de   clase.   Se   trataba   de   preparar   a   los   estudiantes   no   sólo   para   una   competencia   lingüística   y   comunicativa,   sino   para   participar   en   las   fiestas   nacionales   y   religiosas,   montando   con   ellos   pequeñas   obras   de   teatro,   enseñándoles   poemas,     canciones,   bailes   folclóricos,  cocina,  etc.  

 

2  

Es   importante   señalar   el   gran   apoyo   recibido   por   parte   de   las   instituciones   griegas,   como   la   embajada   de   ese   país,   el   Ministerio   de   Cultura   y   el   de   Educación,  que,  a  partir  de  1980  empezaron  a  donar  libros  de  texto  oficiales  -­‐ los   de   la   escuela   primaria   y   secundaria-­‐,   así   como   otros   de   literatura,   junto   con   materiales   diversos:   juegos   infantiles,   mapas,   carteles,   fotos,   grabaciones,   cassettes   de   música,   banderas,   etc.   Y,   casi   simultáneamente,   empezaron   a   enviar   algunos   libros   de   texto,   que   tampoco   respondían   a   nuestras   necesidades,   pues   eran   para   el   aprendizaje   del   griego   como   segunda   lengua   y   no   del   griego   como   lengua   extranjera.   De   esta   manera,   recibimos   los   de   las   universidades   de   Salónica   y   de   Atenas,   que   fueron   incluidos   en   nuestros   cursos   y   los   enriquecieron   con   información   cultural   invaluable.   Este   apoyo   institucional   se   amplió   en   el   año   1984   con   el   ofrecimiento   de   becas   estatales   (IKY),   lo   cual   ha   representado,   desde   entonces,  una  motivación  muy  significativa  para  los  estudiantes.         Teniendo   como   aliciente   la   obtención   de   una   beca   para   realizar   un   viaje   a   Grecia,   tomar   un   curso   en   inmersión   y   establecer   vínculos   de   amistad   en   ese   país,   los   estudiantes   se   esfuerzan   notablemente   por   elevar   el   nivel   de   sus   conocimientos,  y,  una  vez  que  logran  su  objetivo,  se  convierten,  a  su  regreso,   en   grandes   promotores   del   helenismo,   estimulando   a   sus   compañeros   con   la   información  viva  de  sus  experiencias.     Cabe   mencionar   que   en   1987,   visto   el   éxito   obtenido   en   el   CELE,   la   Profa.   Chatsiou  inauguró  también  los  cursos  de  griego  moderno  en  la  FES  Acatlán  -­‐ otro   conjunto   de   Facultades   ubicado   en   la  zona   norte   e   igualmente     parte   de   la  UNAM-­‐,  con  lo  cual  hubo  un    aumento  en  el  número  de  estudiantes  entre   las  dos  entidades  universitarias.    

3  

En  1996  organizamos  el  Primer  encuentro  de  Profesores  de  Griego  moderno   en   nuestra   Universidad.   Fue   un   acontecimiento     que   tuvo   bastante   resonancia   en   Grecia   y   resultados   muy   satisfactorios   aquí.   Contamos   con   la   presencia   de   más   de   treinta   profesores   de   universidades   griegas   y   otro   tanto   de  Europa  y  los  Estados  Unidos.  Fue  tal  la  difusión  que  se  hizo,  con  el  apoyo   de  las  instituciones  griegas  y  de  la  propia  UNAM,  que  logramos  persuadir  al   cantante   Giorgos   Dalaras   para   presentar   un   concierto     en   nuestra   inauguración.     En  la  etapa  previa  a  los  Juegos  Olímpicos  de  2004  en  Grecia,  el  número    de   estudiantes   de   esta   lengua   se   incrementó   notablemente.   Alcanzamos   una   inscripción   record   de   casi   100   alumnos.   Muchos   de   ellos   atraídos   por   el   programa  de  voluntarios  que  promovió  ese  país  y  por  la  amplia  difusión  de  la   cultura   del   helenismo   en   los   medios   masivos.   Este   acontecimiento   tanto   como   el   Encuentro   de   profesores   antes   mencionado,     nos   llevó   a   la   conclusión   de   que   la   difusión   de   programas   culturales   tiene   una   gran   relevancia   porque   repercuten   de   manera   sensible     en   las   inscripciones.   El   problema   es   cómo   mantener   ese   interés,   porque,   una   vez   concluidos   los   Juegos  Olímpicos,  volvimos  al  número  previo  de  50  a  70  estudiantes.   A  diferencia  de  los  cursos  de  inglés,  francés  o  alemán,  que  están  vinculados  al   requisito   de   titulación,   los   cursos   de   griego   moderno   están   abiertos   a   toda   la   comunidad   universitaria   y   al   público   en   general,   por   ello   los   grupos   son   siempre   heterogéneos   y   el   perfil   de   los   estudiantes   diferente.   En   este   semestre   la   población   es   de   40   estudiantes.   Los   universitarios   pagan   una   cuota   semestral   simbólica:   2   pesos,   los   extrauniversitarios   $2,300   por   semestre   y   los   egresados   tienen   un   descuento   de   50%,   es   decir,   $1,150.   El    

4  

único   requisito   es   contar   con   el   certificado   de   preparatoria.     No   obstante,   como  estos  cursos  no  forman  parte  de  ningún  programa  académico,  ni  tienen   valor   curricular,   los   estudiantes   se   ven   obligados,   con   cierta   frecuencia,   a   abandonarlos   o   a   interrumpirlos,   a   causa   de   los   compromisos   con   sus   estudios  profesionales  o  con  el  trabajo.  Por  ello  se  dice  que  el  CELE  no  tiene   alumnos  propios,  sino  prestados.   Tanto  en  los  inicios  como  en  la  actualidad,  el  acercamiento  de  los  estudiantes   hacia  los  cursos  de  griego  moderno  obedece  más  al  atractivo  que  su  cultura   ejerce   en   ellos   que   a   otros   motivos.   El   perfil   de   estos   estudiantes   del   CELE,   para  definirlo  en  términos    griegos  es:  ανιδιοτελείς,  es  decir,  desinteresados   en  lo  material.     Krashen   (1982b)  sostiene  que  “cada  persona   puede  desarrollar  una  postura   tanto   positiva   como   negativa   frente   a   la   cultura   de   la   lengua   meta,   tanto   hacia    la  comunidad  de  esta  lengua  y  como  a  la  cultura  de  esa  comunidad  y   quien   tiene   una   postura   positiva   trata   de   encontrar   oportunidades   para   comunicarse   con   los   usuarios   de   esa   lengua   extranjera   y   logra   obtener   un   input   significativo   que   influirá   benéficamente   en   su   desempeño”.   Y   este   es   justamente   el   caso   de   los   estudiantes   de   griego   moderno,   quienes   sienten   una   gran   atracción   por   el   helenismo   y   están   abiertos   a   conocer   y   abrazar     todo  lo  que  se  les  muestre  dentro  y  fuera  del  salón  de  clase.   No  obstante,  este  interés  no  se  traduce  en  proyectos  profesionales  a  futuro,   salvo  contadas  excepciones,  porque  no  vislumbran  expectativas  para  utilizar   la   lengua   como   instrumento   de   trabajo,   ya   sea   como   traductores   e   intérpretes   o   como   docentes,   dado   que   hay   un   mínimo   mercado   para   la  

 

5  

enseñanza   de   la   misma   -­‐lo   que   no   sucede   con   el   griego   clásico-­‐,   así   como   tampoco   para   la   traducción   e   interpretación.   Empero,   existen   estas   excepciones,   tanto   en   el   área   de   la   docencia,   como   en   el   posgrado   de   lingüística   aplicada,     cuyo   objetivo   común   es   y   será   el   manejo   profesional   del   griego  moderno.   En   la   actualidad,   en   este   mundo   globalizado   cuyas   fronteras   geográficas   se   diluyen  y  en  el   que   estamos  experimentado  una  revolución   cultural   en   todos   sentidos  gracias  al  internet,  en  el  caso  concreto  del  aprendizaje  de  lenguas,   nos   beneficiamos   con   el   intercambio   de   ideas   y   materiales   con   colegas   de   otros  países;  con  el  acceso  a  bibliotecas  virtuales  y  a  libros  de  texto  para  la   enseñanza   de   esta   lengua.     El   estudiar   las   nuevas   propuestas,   como   las   del   MARCO   COMÚN   EUROPEO   DE   REFERENCIA   PARA   LAS   LENGUAS:   APRENDIZAJE,   ENSEÑANZA,   EVALUACIÓN,   así   como   el   de   los   EEUU,   nos     sirven   de   parámetro   para   actualizarnos   y   conocer   nuestras   carencias   y   logros   frente   a   lo   que   se   hace   en   el   mundo   en   nuestros   días.   Esta   comunicación-­‐ retroalimentación  constituye  un  apoyo  real  y  se  ha  convertido,  en  suma,  en   un  instrumento  imprescindible.     Para  una  universidad  pública,  como  es  la  UNAM,  estas  nuevas  posibilidades   adquieren  también  una  mayor  relevancia,  si  tomamos  en  cuenta  que  muchos   de   nuestros   estudiantes   no   cuentan   con   posibilidades   de   comprar   libros   de   texto  de  exportación  ni  mucho  menos  de  viajar  fuera  del  país,  e  incluso,  en   algunos   casos,   tampoco   dentro   del   mismo.   Por   esta   razón,   el   manejo   apropiado   de   los   medios   electrónicos   como   apoyo   pedagógico   para   dar   información  lingüística  y  cultural  a  los  estudiantes,  llena  espacios  que  antes   no  se  podían  llenar  con  las  actividades  dentro  del  salón  de  clase.      

6  

Sobre   las   expectativas   para   incrementar   la   motivación   hablaré   posteriormente.   EL  GRIEGO  MODERNO  EN  LA  FACULTAD  DE  FILOSOFÍA  Y  LETRAS.   Por  el  año  2000  se  hizo  una  propuesta  a  la  Facultad  de  Filosofía  y  Letras  en  el   sentido   de   incluir   el   griego   moderno   como   lengua-­‐requisito  para  la  titulación   de  Letras  clásicas.  Los  argumentos  eran,  entre  otros,  que  al  aprender  griego   moderno  podrían  conocer  la  evolución  de  la  lengua  clásica;  tendrían  acceso  a   otro   campo   de   la   bibliografía   relacionado   con   su   carrera   y,   además,   una   ventaja   para   la   obtención   de   alguna   beca   para     realizar   estudios   de   posgrado   en   alguna   universidad   griega.   Esto,   aunque   quedó   en   proyecto,     despertó   interés  entre  los  estudiantes.     Más   tarde,   por   el     2006,   se   propuso   también   en   la   Facultad   de   Filosofía   y   Letras   un   curso   de   griego   moderno   para   los   estudiantes   de   Letras   clásicas,   con  el  propósito  de  interesarlos    en  la  Grecia  de  la  modernidad.  La  idea  surgió   del   propio   perfil   de   estos   estudiantes   que   ya   están   involucrados   en   la   cultura   antigua   y,     con   esta   materia   como   optativa,   se   les   abrirían   nuevas   opciones   para  su  carrera.     La   respuesta   de   las   autoridades   en   esta   ocasión   fue   muy   interesante:   crear   un   curso   básico   de   traducción   que   iniciara   a   partir   de   los   textos   del   griego   koiné,   en   el   punto   en   que   termina   el   curso   de   griego   antiguo   en   Letras   clásicas,   que   es   la   época   del   Helenismo,   con   el   objeto   de   proporcionar   una   visión   panorámica   del   proceso   evolutivo   de   la   lengua,   pasando   por   el   Medioevo  y  el  Renacimiento  hasta  la  época  actual.  La  materia  sería  optativa  y   con  valor  curricular.  Durante  dos  años  impartí  este  curso  a  grupos  de  10  a  12    

7  

alumnos,  con  resultados  muy  satisfactorios.  Estos  estudiantes  se  interesaron   posteriormente  por  aprender  el  griego  moderno,  fueron  becados  a  Grecia  y  a   Chipre  y  han  alcanzado  un  excelente  nivel.   Posteriormente,  en  el  2011,  el  DELEFYL,  que  es  el  Departamento  de  Lenguas   Modernas   de   la   Facultad   de   Filosofía   y   Letras,   reconociendo   la   gran   importancia   de   esta   lengua,   no   sólo   para   los   estudiantes   de   clásicas,   sino   para   todas   las   otras   carreras   de   humanidades   de   la   Facultad,   propuso   que   se   abriera  el  curso  en  esta  modalidad.   La  demanda  para  este  curso  alcanzó,  en  el  semestre  pasado,  a  45  alumnos,   en   un   programa   sabatino,   al   cual     acudieron   profesores   y   estudiantes   de   todas   las   disciplinas   de   humanidades   de   la   Facultad,   e   incluso   preparatorianos   y   externos.   La   batalla   ahora   es   lograr   que   también   tenga   valor  curricular.   Cabe   mencionar   que   el   colegio   de   Letras   clásicas   es,   en   la   actualidad,   el   segundo   en   número   después   del   de   Filosofía   y   que   cuenta   con   casi   400   alumnos.   A   ellos   habría   que   sumar   los   120   o   más   que   se   inscriben   en   los   cursos   abiertos   de   griego   clásico   que   ofrece   la   Facultad   y   que   alcanzan   un   total   de   más   de   500   alumnos,   número   extraordinario,   como   los   son   todas   las   estadísticas  de  la  UNAM.   Por   todo   lo   antes   expuesto   y   de   acuerdo   con   mi   experiencia,   creo   que   se   podría  mejorar  la  situación  actual  de  los  cursos  con  estas  propuestas   a) Renovar   la   propuesta   a   la   Facultad   de   Filosofía   y   Letras   de   que   la   lengua   griega  moderna  pueda  ser  tomada  como  requisito  de  titulación   b) Solicitar  que  los  cursos  sabatinos  tengan  valor  curricular      

8  

c) Retomar  la  creación  de  la  cátedra  Odysseas  Elytis,  para  tener  una  base   para  la  enseñanza  y  difusión  del  helenismo  a  lo  largo  de  su  historia.     d) Enriquecer   los   programas   culturales   paralelos   con   actividades   diversas,   como  los  recitales  de  poesía  que    han  tenido  tanta  aceptación.   e) Solicitar  a  las  instituciones  griegas  dar  continuidad  al  programa  de  becas   de  verano,  como  un  medio  para  estimular  el  aprendizaje  de  la  lengua.   f) Crear   más   concursos,   como   el   de   griego   clásico   a   nivel   bachillerato,   patrocinado   por   el   Ministerio   de   Educación   de   Grecia   y   que   tuvo   tan   importantes   resultados   durante   los   seis   años   en   que   estuvo   vigente.   participaron  96  estudiantes  sólo  en  el  primer  año.        

EL  TEATRO  GRIEGO  CLÁSICO   Limitada  por  el  tiempo,  lamento  abordar  de  una  manera  tan  vertiginosa  un   tema  tan  importante  como  es  el  del  teatro  griego  en  México.   Así   como   contamos   con   referencias   de   que   desde   1553   la   lengua   griega   koiné    se    impartía  en  la  cátedra  de  Sagrada  Teología  en  la  Real  y  Pontificia   Universidad,*  antecedente  de  nuestra  Máxima  Casa  de  Estudios,  de  igual   manera   sabemos   que   las   figuras   de   la   mitología   griega   fueron   dadas   a   conocer   en   el   siglo   XVI   a   través   del   teatro   evangelizador   de   la   Nueva   España.    De  esta  forma  aparece  Prometeo,  por  dar  un  ejemplo,  equiparado   con  la  figura  de  Cristo.   Pero,  en  lo  que  respecta  al  teatro  clásico  griego  como  tal,  podemos  afirmar   que  fue  motivo  de  estudio  y  reflexión,  igual  que  la  literatura  grecolatina  en    

9  

general,   por   parte   de   grupos   de   intelectuales   de   varias   épocas,   aunque   uno   de   los   más   destacados   fue   el   de   los   fundadores     del   Ateneo   de   la   Juventud,    conformado,  entre  otros,    por    José  Vasconcelos  -­‐quien  llegaría   a  ser,  entre  otros  cargos,  Rector  de  la  UNAM-­‐,  y  Alfonso  Reyes,    uno  de  los   grandes   humanistas   de   nuestro   país,   cuyas   obras   completas   abarcan   26   tomos,   de   los   cuales   varios   están   consagrados   exclusivamente   a   la   investigación   de   aspectos   diversos   del   helenismo.   Inspirado   en   la   Ifigenia   de   Eurípides,   Reyes   escribe   una   tragedia,   la   Ifigenia   cruel,   en   la   cual   se   plasman   de   forma   magistral   los   conflictos   de   su   historia   familiar.   Fueron   estos   intelectuales   quienes   hicieron   la   más   amplia   difusión   de   los   textos   griegos.   Por   otra   parte,   Salvador   Novo,   gran   poeta,   dramaturgo   y   educador,   perteneciente   a   la   generación   posterior,   conocida   como   Los   contemporáneos,     hizo   una   recopilación   de   textos   de   tragedia   griega   en   versión  infantil  para  introducirlos  como  textos  en  la  escuela  primaria.  Fue   autor   también   de   la   Yocasta   o   casi  (1961)   en   la   que   trata   el   drama   de   Edipo,  pero  visto  desde  la  perspectiva  de  la  mujer.   Es   un   hecho   que   la   presencia   del   teatro   griego   en   México   ha   tenido   una   recepción  sorprendente.  Las  representaciones  en  el  Palacio  de  Bellas  Artes   de   la   Medea,   en   1960,   por   la   compañía   Piraikón,   del   teatro   Nacional   de   Grecia,  dejaron  una  huella  significativa.   En  esa  década,  la  de  los  sesenta,  el  Patronato  de  teatros  del  Seguro  Social   realizó   varias   temporadas   de   tragedia   y   comedia   griegas.   Fueron   puestas   en  escena  que  partieron  desde  la  imitación  de  la  tragedia  en  su  forma  más  

 

10  

tradicional,  es  decir,  utilizando  máscaras  y  actores  que  representaban  los   papeles   femeninos,   como   es   el   caso   de   la   trilogía   de   la   Orestiada   de   Esquilo,  cuya  duración  alcanzaba  casi  6  horas,  bajo  la  dirección  de  un    gran   director,  el  maestro  José  Solé.   Este   director   montó   otras   12   obras,   entre   ellas     la   Antígona   de   Sófocles,   que   le   valió   el   Premio   a   la   mejor   dirección   en   1960.   Y   otras   como   Edipo   Rey,   Las   troyanas,   Medea   Lisístrata,   etc,   convocando   a   los   actores   dramáticos   más   reconocidos,   quienes   han   sido   un   hito   en   la   historia   de   nuestro  teatro.   El  obispo  de  la  iglesia  ortodoxa  griega,  el  Dr.  Pablo  de  Ballester,  contribuyó   también   de   manera   destacada   a   promover   la   tragedia   griega,   comenzando   por   hacer   la   traducción   de   los   textos   y,   posteriormente,   convocando   a   actores  y  directores,    a  través  del  Instituto  Cultural  Helénico  que  él  mismo   fundó.     Aparte   de   Salvador   Novo,   hay   también   otros   dramaturgos   que   se   han   inspirado  en  el  teatro  clásico  para  escribir  sus  obras.  Luis  de  Tavira,  actual   director   de   la   Compañía   Nacional   de   Teatro   de   Bellas   Artes,   escribió   una   Pentesilea,   Héctor   Mendoza,   Secretos   de   familia,   sobre   la   tragedia   de   Electra,  y  Fedra.  Otra  obra  digna  de  mencionar  es  el  Edipo  en  Colofón,  del   joven  dramaturgo  Flavio  González  Melo.   Por  otra  parte,  se  han  dado  casos  excepcionales,  como  el  de  un  Edipo  Rey   cuya   temporada   duró   por   lo   menos   6   años   logrando   más   de   1000   representaciones.    

 

11  

Al  día  de  hoy,  si  consultamos  la  cartelera,  encontraremos  obras  inspiradas   en  temas  griegos,  como  Psique,  de  Rocío  Carrillo  Reyes,    Justos  castigos,  de   Jesús   Coronado,   quien   ha   trasladado   los   acontecimientos   históricos   mexicanos  a  la  tragedia  griega,  a  través  de  Orestes.   La  Compañía  Nacional  de  Teatro  de  Bellas  Artes  se  encuentra  en  estos  días   en  el  Festival  Internacional  Cervantino,  el  más  importante  de  toda  América   Latina  en  su  género,  presentando  La  sangre  de  Antígona  de  José  Bergamín,   otra  historia  dramática  ubicada  en  el  drama  de  la  guerra  fratricida  de  1936   en  España.   Javier  Sicilia,  poeta,  está  por  estrenar  su    versión  de  Las  suplicantes,  obra   en  la  que  retrata  la  dramática  situación  que  está  enfrentado  hoy  el  país  a   causa  de  la  violencia  y  el  narcotráfico.   Pero   hay   una   lista   interminable   de   actores   y   directores   ocupados   con   los   temas   de   la   tragedia.   El   Carro   de   comedias   de   la   UNAM,   que   presenta   obras  de  Aristófanes    en  cualquier  espacio,  y  Sergio  Rued,  protagonista  de   La   Paz,   ha   incursionado   también   en   un   montaje   de   la   Odisea   para   niños.   Verónica   Terán   quien,   con   la   beca   de   Ejecutantes   del   FONCA,   se   ocupó   del   papel   de   la   heroína   en   el   Gineceo   de   las   Argivas,   escribe   ahora   sobre   monstruos   mitológicos,   como   Medusa,   con   Juan   Cabello,   joven   actor   y   dramaturgo,   becario   también     del   programa   de   creadores   escénicos   del   FONCA   y   del   Midsummer   Shakespeare   Program   of   the   British   American   Dramatic  Academy    (BADA)  Oxford  UK.  2013.   En  el  año  2000,  en  el  antes  mencionado  Festival  Internacional  Cervantino,   se   presentó   con   el   éxito   esperado,   el   Edipo   Rey   del   Teatro   Nacional   de    

12  

Grecia,  con  Grigoris  Valtinós  en  el  papel  protagónico.  Esta  compañía  tuvo   la   oportunidad   de   tener   un   encuentro   histórico   con   los   actores   del   Instituto  de  cultura  de  la  Ciudad  de  México  logrando  un  intercambio  muy   productivo,  del  cual,  por  su  importancia,  hablaré  al  final.   Pero,  la  experiencia  más  impactante  que  se  ha  dado  en  este  país  se  refiere     al   año   2000,   cuando   el   Director   del   Instituto   de   Cultura   de   la   Ciudad   de   México,  el  poeta  y  actor  Alejandro  Aura,  se  propuso  realizar  un  programa   de   teatro   griego   con   fines   pedagógicos:   mostrar   al   público   mexicano   cómo   concebían   los   griegos   la   tragedia   en   su   época   de   esplendor.   Este   programa   produjo,  casi  simultáneamente,  cuatro  puestas  en  escena:  Medea,    Ifigenia   entre   los   Tauros,   las   Bacantes   y   Edipo   en   Colono,   con   un   éxito   sin   precedentes.  Gracias  a  este  interés  manifiesto,  se  pensó  en  convocar  a  un   concurso   nacional   de   teatro   clásico   en   dos   modalidades:   una   para   estudiantes   de   preparatoria   y   otra   para   artistas   independientes.   Como   respuesta   a   esta   convocatoria   se   inscribieron   60   grupos   de   toda   la   República.   Hay   que   mencionar   que   este   concurso   no   se   hubiera   podido   realizar   sin   el   patrocinio   y   apoyo   de   dos   instituciones   griegas   tan   importantes:   el   Ministerio   de   Educación,   que   aceptó   incluir   al   grupo   escolar   del   Estado   de   Querétaro,   ganador   del   concurso,   como   invitado   especial  en  los  Concursos  Panhelénicos  Escolares  que  se  llevan  a  cabo  en   Atenas  cada  año,  y,    por  otra  parte,  la  Fundación  Onassis,  que  ofreció  los   pasajes   aéreos   a   estos   estudiantes,   a   fin   de   que   asistieran   a   la   final   del   concurso  griego    y  pudieran  presentar  su  obra  en  Atenas,  en  el  teatro  de   Colonós.   Así   lograron   llegar   a   Grecia,   con   las   Coéforas   de   Esquilo,   17  

 

13  

adolescentes  entre  16  y  18  años,  quienes  nunca  antes  habían  salido  de  su   provincia.   Por  su  parte,  el  Teatro  Nacional  de  Grecia  ofreció  su  foro  principal  para  la   presentación   de   la   obra   triunfadora   de   los   artistas   independientes,   una   compañía   del   Estado   de   Tamaulipas   que   presentó   el   Reso   de   Eurípides   y   que   tuvo   la   fortuna   de   intercambiar   ideas     con   los   experimentados   actores   y   maestros   de   teatro   de   ese   país.   Estos   actores   fueron,   junto   con   las   autoridades   del   Instituto   de   cultura   de   la   ciudad   de   México,   quienes   tuvieron   ese   grandioso   encuentro   con   la   compañía   del   Edipo   Rey,   cuyo   protagonista,   como   antes   mencioné,   es   el   actor   Grigoris   Valtinós.   Otra   experiencia  sin  precedentes.   Finalmente,   deseo   reiterar   que   con   500   estudiantes   de   Letras   clásicas,     otros   100     de   griego   moderno   entre   el   curso   sabatino   y   el   CELE,   más   los   jóvenes   que     están   iniciando   la   carrera   de   teatro,   incluidos     los   de   la   Universidad   de   Morelos,   ávidos   todos   por   conocer   lo   que   les   ofrece   el   helenismo,   considero   que   tenemos   una   gran   labor   que   desplegar   abriéndoles  nuevos  cauces  en  esa  dirección.       Natalia  Moreleón   29  de    octubre  de  2013     *Sánchez   Vázquez   Rafael,   Historia   de   la   Real   y   Pontificia   Universidad   de   México.  Instituto  de  Investigaciones  Jurídicas  de  la  UNAM,  p.234    

14  

Get in touch

Social

© Copyright 2013 - 2024 MYDOKUMENT.COM - All rights reserved.