En Chubut EL CICLO EL PUNTO DE PARTIDA

Flores En Chubut Producción de Bulbos de Tulipán Hace dos años, por primera vez, las flores producidas con bulbos del hemisferio sur alcanzaron en H

1 downloads 183 Views 130KB Size

Recommend Stories


Punto de partida: narrativa y memoria
LA MEMORIA EN RUINAS. NARRATIVA, MEMORIA Y OLVIDO EN LA POSTGUERRA ESPAÑOLA SEGÚN LA COSMOVISIÓN DE JUAN BENET Ken Benson ”El hombre es hombre porque

EL BUCEO PROFUNDO COMO PUNTO DE PARTIDA EN UN PROCESO DE APRENDIZAJE INTEGRAL EN CIENCIAS
EL BUCEO PROFUNDO COMO PUNTO DE PARTIDA EN UN PROCESO DE APRENDIZAJE INTEGRAL EN CIENCIAS ELIZABETH CARDENAS GARIBELLO UNIVERSIDAD NACIONAL DE COLOM

EL PUNTO DE EQUILIBRIO
EL PUNTO DE EQUILIBRIO El punto de equilibrio sirve para determinar el volumen mínimo de ventas que la empresa debe realizar para no perder, ni ganar.

LA EMOCIÓN COMO PUNTO DE PARTIDA DE LA JUSTIFICACIÓN ÉTICA
LA EMOCIÓN COMO PUNTO DE PARTIDA DE LA JUSTIFICACIÓN ÉTICA Alba Montes Sánchez Center for Subjectivity Research University of Copenhagen alba.montes.s

Story Transcript

Flores

En Chubut

Producción de Bulbos de Tulipán Hace dos años, por primera vez, las flores producidas con bulbos del hemisferio sur alcanzaron en Holanda mayor precio que las producidas con bulbos holandeses, lo que abre una oportunidad comercial en un mercado con capacidad de absorción de varios miles de millones de bulbos. Otro mercado, por ahora chico, está siendo observado atentamente por los productores locales, el mercado argentino El tulipán evolucionó en las mesetas de Turquía y estepas del Asia central, adaptando su fisiología a la necesidad de concentrar su crecimiento y floración en primavera, y de escapar a los rigores de un verano seco y cálido y de un invierno duro. Estas condiciones se encuentran, dentro de Chubut, en las localidades de El Maitén, Lago Puelo, El Hoyo, Epuyén, Cholila, Esquel, Trevelin, Corcovado, y Sarmiento. Al norte y este de dicha zona se han observado maduraciones precoces por anticipación de temperaturas altas, con pérdida de rendimiento y calidad. En cambio, al sur y al oeste el frío y la intensidad de las heladas podrían ser limitantes, aunque esto aún no está suficientemente probado. EL PUNTO DE PARTIDA Se llama bulbo semilla a aquel de calibre 6 a 10 cm y sus orígenes pueden ser varios: - Bulbos recuperados luego de la producción de flores, llamados ex-forced. Los producen algunas empresas holandesas por medio de tratamientos especiales, y llegan al país entre abril y junio. Luego de la cosecha de flores, el bulbo es sometido a condiciones de temperatura y humedad que engañan a su fisiología y producen dentro de sí, en forma anticipada, bulbos hijos. Puesto que no hay contacto con el suelo, el bulbo madre no tiene ocasión de descomponerse, por lo cual queda envolviendo a los bulbos hijos, en una envoltura coriácea que conviene sacar, a fin de obtener un mejor rinde. - Un proceso parecido, pero realizado en la

Ings. Agrs. Rafael Turró e Ilda Anabel Diacinti CORFO Chubut

Argentina a partir de bulbos grandes (calibre 11) importados de Holanda en octubre-noviembre. Se los somete a estrés para hacerlos madurar antes y obtener semilla a tiempo. Tiene la ventaja de que permite al productor local un mejor control sanitario, ya que puede eliminar en floración plantas enfermas. Es un proceso que requiere gran precisión. - Bulbos semilla del hemisferio sur. Tienen la ventaja de no tener que sobrellevar el cambio de hemisferios; provienen de Tasmania, Nueva Zelandia, Chile, y desde este año, la Argentina. EL CICLO El bulbo de tulipán no sobrevive al ciclo anual. Brota pocas semanas después de plantado y vegeta hasta septiembre-octubre, época en que florece. Para ese momento, comienza a formar dentro de sí los bulbos hijos y al final del ciclo (diciembre-enero) el viejo bulbo muere. Cada bulbo genera entre dos y siete bulbos hijos. Normalmente el central es mayor que el progenitor y el resto va en tamaño descendente, de manera que a la cosecha se obtendrán tanto bulbos para la venta, como semilla para la próxima plantación. La distribución de tamaños es una cuestión varietal, algunas tienden a dar un bulbo central muy grande y muy poca o muy pequeña semilla; otras tienen una composición más conveniente, con varios bulbos de tamaño decreciente desde el centro hacia afuera; y otras tienden a dar todos los bulbos hijos de tamaño uniforme. La primera y la última son las más inconve-

idiaXXI

201

Flores

nientes, ya que se entorpece la producción y el rinde es menor, pero por esa razón son las variedades más caras.

Flor de la variedad Purple Prince

MANEJO El tulipán se adapta a una amplia variedad de suelos, con la única condición de que no sean anegadizos. El pH óptimo está entre 6 y 7, y es especialmente exigente en fósforo, nitrógeno, potasio, magnesio, y boro; los suelos muy arenosos o muy ricos en materia orgánica presentan algunos problemas de rendimiento. El segundo problema se presenta en la zona andino-patagónica en los llamados suelos de bosque, que tienen porcentajes de materia orgánica de hasta el 20 %, mayormente sin descomponer. Se utilizan rotaciones de al menos cuatro años, procurando no incluir en ella a ninguna liliácea. Son altamente deseables los cereales y algún otro cultivo de valor (la producción de plantines de frutilla, por ejemplo, se está descubriendo como alternativa interesantísima, con mercado inagotable, y se integra perfectamente en una rotación con el tulipán). Cada variedad y cada explotación en particular impone un manejo específico. En modo genérico el laboreo del suelo se inicia en enero, con especial énfasis en el control de malezas. La fecha de plantación es marzo-abril, y se determina teniendo en cuenta los objetivos de eludir al Fusarium (para ello el suelo debe estar a menos de 14 ºC), evitar la brotación temprana (por el riesgo de heladas) y procurar un buen desarrollo radicular. Las densidades oscilan entre 40 a 60 bulbos/m2 para los calibres grandes y 100 a 140 bulbos/m2 para los calibres pequeños. La profundidad de plantación es de 10 a 12 cm (entre la base del bulbo y la superficie); la plantación es mecánica, con máquinas de tipo chorrillo. El bulbo es tratado, inmediatamente antes de la plantación, con fungicidas y nematicidas. Habitualmente se planta en canteros de 1 ó 1,2 m de ancho, en el que los bulbos se disponen en cuatro líneas separadas por 25 cm entre sí, con objeto de permitir la cosecha con motocultivador. Los canteros pueden ser sobreelevados, a fin de facilitar la aireación de las raíces en suelos algo pesados, o al ras si se tiene buena permeabilidad. En el caso de suelos muy arcillosos se impone la plantación en camellones, con una profundidad de 15 a 18 cm.

202

idiaXXI

Flor de la variedad Rosario

Flor de la variedad Viking

Flor de la variedad Yokohama

Flores Plantaciones en Corcovado

El tulipán no puede ser sometido en ningún momento a estrés hídrico, si se quiere maximizar el resultado; el riego puede realizarse de varios modos aunque localmente es preferida la aspersión. El desmalezamiento se realiza con herbicidas (glifosato y paraquat en laboreo y preemergencia); cloridazon (para malezas de hoja ancha) hasta estado de púa de 3 cm; cycloxidim (para gramíneas) y asulam en el resto del ciclo. El espectro de herbicidas disponibles para tulipán es reducido y frecuentemente debe recurrirse al deshierbe manual. La fertilización de base se realiza con fósforo, cuya carencia es endémica en la zona; luego, en plantación y primeras semanas, nitrógeno, potasio y magnesio; boro en pre y post floración para obtener un buen color de la flor. El manganeso también es muy requerido, aunque la aplicación de fungicidas con ese elemento lo provee en cantidad suficiente. Entre los tratamientos sanitarios se utilizan fungicidas para prevenir Botrytis (aunque el clima seco otorga bastante protección) e insecticidas para eliminación de pulgones, que son vectores de virus. El principal problema sanitario del tulipán es un virus, el TBV (Tulip Breaking Virus), transmitido por los pulgones. No es posible partir de tulipanes libres de virus, de manera que hay que tenerlo bajo control lo que puede realizarse en dos prácticas simultáneas: las pulverizaciones de insecticidas contra vectores, semanales o cada diez días; y el roguing, que consiste en la extracción constante de plantas que manifiestan síntomas de la enfermedad, principalmente en floración. Las pulverizaciones contra pulgones deben hacerse rotando entre familias de insecticidas, para evitar la aparición de resistencias. Conviene mantener siempre un buen nivel de algún sistémico.

El corte de flores, o descabezado, se realiza al final del roguing, cuando las flores ya no hacen falta para detectar virosis; se corta la flor procurando dejar la mayor parte posible del tallo, a fin de que sus reservas se transloquen a los bulbos hijos. La cosecha, limpieza y clasificación son labores altamente mecanizadas, pero que insumen gran cantidad de mano de obra. La cosecha puede mecanizarse casi totalmente, pero en las condiciones de la Argentina resulta conveniente hacerla con una reja, la misma se pasa de manera de invertir el pan de tierra de cada hilera de plantas para que los bulbos queden expuestos en superficie y de inmediato se recogen a mano y se llevan a galpón. Hay también una amplia variedad de cosechadoras mecánicas, similares a las cosechadoras de cebolla, pero con dispositivos para dejar los bulbos encajonados. También existen métodos de plantación y cosecha en los que se plantan los bulbos dentro de redes de plástico, donde transcurre todo su ciclo, y para cosechar se levanta la red con los bulbos hijos, con lo que se automatiza mucho el proceso. El volúmen de la cosecha es sumamente variable, dependiendo entre otras cosas de la variedad, la densidad de plantación, el suelo y el riego. Pueden esperarse entre 100.000 y 200.000 bulbos/ha para venta y una cantidad de bulbos semilla suficiente como para incrementar la superficie plantada en un 30 %. El almacenamiento se hace en cámara de calor, para que el bulbo complete su maduración. El

idiaXXI

203

Flores Plantaciones en Trevelin

tratamiento varía según se trate de bulbos para flor o para semilla y según la variedad, pero en general implica unas ocho semanas a temperatura alta (20 a 25 ºC), cuatro a temperatura media (17 a 20 ºC) y luego frío (9 ó 5 ºC). Si no se hace correctamente, el comportamiento posterior del bulbo es errático, tanto en la producción de flor como en la plantación. Además de controlar la temperatura, es preciso renovar el aire de la cámara entre 3 y 20 veces por hora, para evitar la acumulación de etileno, de efectos adversos sobre los bulbos. También hay que hacer circular el aire dentro de la cámara para que esa renovación alcance a todos los sectores. El cuarto factor a controlar en la cámara es la humedad del aire, que idealmente debe estar entre 65 y 75 %. LAS OPORTUNIDADES COMERCIALES Los bulbos de tulipán del hemisferio norte pueden producir flores desde fines de diciembre hasta agosto; desde septiembre hasta diciembre también es posible hacerlo, aunque con mayor dificultad y costo, y menor calidad. En cambio, los bulbos de nuestro hemisferio, cuyo ciclo está corrido seis meses, dan flor en esos meses en forma natural y con calidad. En el año 2000, por primera vez, alcanzaron gran precio en los remates de Holanda las flores producidas con bulbos de este hemisferio (de Tasmania, Nueva Zelandia, Chile), lo que podría indicar el comienzo de una oportunidad comercial, con capacidad de absorción de varios miles de millones de bulbos. Son de elección, para este mercado, las variedades caras. Hay otro nicho comercial, por ahora chico, pero que está siendo observado atentamente por los productores locales: el mercado argentino. Nuestro país es un país con gran tradición en el consumo de flores, en especial la zona de Buenos Aires. Sin embargo, el tulipán nunca se impuso, porque los floricultores dependían de

204

idiaXXI

los suministros inconstantes de bulbos de Holanda, que por añadidura llegaban fuera de época; la aparición del bulbo de tulipán patagónico cambió el panorama. Pero la demanda no se creará instantáneamente, llevará un tiempo para desarrollarse. Es probable que el productor patagónico de bulbos pueda acelerar este desarrollo colaborando con los floricultores de Buenos Aires: precios razonables, producto de calidad certificada y asistencia de post venta. También son crecientes en la Argentina el consumo de bulbos para jardines y para planta en maceta. El mercado local, en resumen, es previsiblemente creciente y la devaluación del peso juega a su favor ya que hace prohibitivo el ingreso del bulbo importado. Además, tiene una ventaja fundamental: en el mercado interno, los errores que se cometan son esencialmente subsanables; en la exportación, los errores pueden ser totales. El productor de flores compra bulbos de calibre 12 o más, aunque en ciertas variedades puede adquirir también calibre 11. Los bulbos de tamaño muy grande pueden ser destinados a flor en maceta, y aquellos de tamaño 10+ se pueden vender para jardinería, aunque algunos productores prefieren dejarlos como semilla. CONTROL DE CALIDAD Además del tamaño, hay tres aspectos que hacen a la calidad del bulbo de tulipán: La sanidad, que comprende las afecciones causadas por virus, hongos, bacterias, nematodes, insectos y ácaros. Las infecciones por Botrytis y por el virus del mosaico causan defectos en las flores. La fusariosis disminuye la cantidad de bulbos útiles y puede perjudicar la calidad de los sanos. El estado nutricional del bulbo. A mayor cantidad de reservas, mejor calidad de flor, y es posible que bulbos de igual tamaño difieran en la cantidad de reservas, tanto de carbohidratos como de minerales.

Flores

El estado de desarrollo del bulbo, es decir, el grado de desarrollo del brote central. Esto depende de las condiciones climáticas durante el cultivo y, principalmente, del almacenamiento; y hace a la programación de las fechas de floración, aspecto crítico para el floricultor. El bulbo de tulipán puede ser programado para florecer en un amplio rango de fechas, y los de la Patagonia pueden ser programados con facilidad para producir flores desde fines de junio hasta fines de diciembre. CORFO Chubut está trabajando en la implementación de un control de calidad, como componente esencial de la política de comercialización.

plantación, profundidad de plantación, esterilización de suelo y distribución de calibres en la cosecha en función del tamaño del bulbo plantado; y están previstos otros como ser: fecha de plantación, dosis y periodicidad de fungicidas, correlaciones entre densidad, índice de área foliar y rendimiento. Los ensayos de densidad han sido particularmente reveladores de la inconveniencia de aplicar ciegamente técnicas holandesas; la densidad óptima (desde el punto de vista económico) en la Argentina podrían estar en el orden de la mitad o menos de la utilizada en Holanda. Trabajo de eliminación de plantas virósicas

INVESTIGACIONES Y ENSAYOS La importación de técnicas de Holanda sin adecuación a las condiciones locales ha probado ser una fuente constante de problemas e ineficiencias. De allí que CORFO Chubut ha encarado, con cooperación del INTA, una serie de investigaciones y ensayos para centrados en la efectividad y selectividad de herbicidas, densidad de Posibilidades y perspectivas El Cultivo de la Peonía en los Valles Cordilleranos de Chubut Ing. Agr. Ilda Anabel Diacinti, Ing. Agr. Rafael Turró CORFO Chubut. Convenio CORFO-INTA

La peonía es originaria del sur de Europa, China y Medio Oriente. Existen formas arbustivas y herbáceas. Es una perenne verdadera, atractiva por su floración de primavera, cualidad donde reside buena parte de su aceptación y sus posibilidades comerciales como flor de corte. En Chubut se investiga la posibilidad de su cultivo para la producción de flor cortada, con miras al mercado interno y externo, y la obtención de propágulos para su venta o para la producción de plantas en maceta. REQUERIMIENTOS EDAFOCLIMÁTICOS Para la producción de flores debe buscarse un sitio soleado y protegido de las heladas de primavera. La peonía se adapta a muchos tipos de suelo con la condición de que no sean anegadizos. En cualquier caso conviene que el porcentaje de materia orgánica no sea menor al 2 %. El ph ideal está entre 6 y 7. Se requiere de un período frío a comienzos del invierno y un verano con media no mayor a 20ºC, con noches frescas. La humedad relativa no debe ser muy alta. La existencia de inviernos muy crudos y primaveras tardías tiende a concentrar la floración, por eso los principales esfuerzos de investigación tienden a prolongar este período, ya que un período corto conspira contra las posibilidades comerciales. ELECCIÓN DEL MATERIAL. PLANTACIÓN Es muy importante el tamaño del material de plantación, que procede de la división de coronas. Se mide por la cantidad de yemas, aunque esto es una convención comercial, ya que lo que importa es el tamaño del propágulo que será el que determinará la evolución del cultivo. Para plantaciones con destino a flor es conveniente utilizar el tamaño más grande, de 3 a 5 yemas. Los tamaños menores pueden ser usados para planta en maceta o venta en comercios. La plantación se hace en líneas, a razón de unas 10.000 plantas por hectárea. La profundidad de plantación debe ser muy uniforme, para evitar diferencias en la floración. Deben quedar 5 cm entre la superficie y la yema más alta.

idiaXXI

205

Flores LABORES CULTURALES Se trata de una planta que requiere pocos cuidados. Las fertilizaciones deben ser balanceadas en nutrientes, aunque hay un mayor requerimiento relativo de potasio para obtener tallos florales resistentes. Lo óptimo es hacer dos por año, una al comienzo o fin del receso, y la otra después de la cosecha de flores. El riego (por surco o goteo) debe ser hecho durante todo el período vegetativo. Es una planta resistente a la sequía, pero la falta de riego puede resentir los rindes y tamaño de flor. Despimpolle: Debe quedar una flor por tallo. Hay que hacerlo lo mas temprano posible, para que no queden cicatrices visibles y para estimular la dominancia apical. Pulverizaciones: Cada 15 días con fungicidas para prevenir Botrytis, la enfermedad mas prevalente. Los insecticidas en la zona están orientados principalmente al control de trips. Los tratamientos deben estar sujetos a monitoreos. Control de malezas: con glifosato, paraquat o diquat durante el período de receso. El deshierbe manual se puede hacer durante el período vegetativo. El corte de tallos secos debe realizarse cuando la peonía entra en receso, como medida para disminuir el riesgo de Botrytis. COSECHA - CÁMARA El corte de flores puede iniciarse recién al tercer año de plantación, en ese momento se pueden extraer el 30 % de las varas. Con la plantación en régimen, pueden cortarse hasta un 50 a 75 % de las varas. En nuestra zona los crecimientos parecen mayores, y se ha observado a los tres años un promedio de 19 varas por planta, lo que posibilitaría un mayor rinde en el ciclo del cultivo. El momento de corte está determinado por el tamaño y consistencia del pimpollo, lo que es dependiente de la variedad. Es necesario cortar en las primeras horas del día. En nuestra zona, con noches y mañanas frescas, se obtiene una flor de alta calidad, con larga duración en el vaso (hasta 15 días). Conservación en cámara: el ideal es 0ºC, aunque con temperaturas de hasta 6-7ºC se logran conservaciones de 4 semanas.Ocurriendo la floración entre mediados de noviembre y 10 de diciembre en nuestra zona, es posible proveer al mercado de flores para las fiestas de fin de año. POSIBILIDADES COMERCIALES La peonía es un cultivo que puede producir tanto flores como material de propagación. Esto amplía las posibilidades comerciales.Hay buenas posibilidades para desarrollar el mercado interno. Deberá investigarse acerca de variedades en maceta con menos requerimientos de frío, para adecuarse al gran mercado del centro del país. La flor tiene una demanda muy fuerte en el hemisferio norte. La producción patagónica cubriría el período noviembre-diciembre, complementario del período de la producción de Israel (enero a abril) y de Holanda (abril a julio). PERSPECTIVAS DE EXPANSIÓN EN CHUBUT La expansión de este cultivo en Chubut, e incluso en otras partes de la Patagonia, tiene dos aspectos. Por un lado la cuestión de la posibilidad, ligada a factores edafoclimáticos. Por otra parte, la conveniencia, ya que diferentes lugares pueden producir flores en diferentes momentos, y esta sería la forma mas inmediata y viable de extender el período de floración, tan conveniente por razones comerciales. En este último sentido, se están haciendo ensayos, en el marco del convenio CORFOINTA.La elevada inversión requerida es un factor que conspira contra las posibilidades de expansión. El componente principal de la inversión es el material de propagación. Se necesitan 10.000 rizomas por hectárea, con un precio en Holanda de entre 1,8 y 4 dólares para las variedades mas usuales, con picos de 18 dólares para las mas nuevas. En cambio, el costo de producción es reducido.Las posibilidades de expansión de este cultivo en la Patagonia argentina están ligadas a la obtención de información básica (investigación), a la determinación de las oportunidades comerciales, y a una política crediticia orientada a facilitar las inversiones. Bibliografía ROGERS, A. 1996. Peonies. Timber Press, Inc. Portland, Oregon, USA. 296 pag.

206

idiaXXI

Get in touch

Social

© Copyright 2013 - 2024 MYDOKUMENT.COM - All rights reserved.