En Diccionario de la Real Academia de la Lengua define la palabra museo como:

Museología y Museografía: Tema 1 Introducción: El origen de la palabra Museo procede del latín museum, y está a su vez del griego museion. Mouseion si

1 downloads 136 Views 195KB Size

Story Transcript

Museología y Museografía: Tema 1 Introducción: El origen de la palabra Museo procede del latín museum, y está a su vez del griego museion. Mouseion significa templo consagrado a las musas y también dedicado a las actividades intelectuales. En Diccionario de la Real Academia de la Lengua define la palabra museo como:  Edificio y lugar destinado al estudio de las artes liberales, de las ciencias y las letras. Lugar donde se guardan colecciones de objetos artísticos, científicos, de valor cultural convenientemente colocados para que sean contemplados.  Institución sin ánimo de lucro, abierta al público cuya finalidad consiste en: adquisición de obras, conservación, estudiar e investigar y exponer. En esta definición también se incluye que esos mismos objetos adquiridos por los museos son los que mejor ilustran la actividad del hombre y los conocimientos humanos.  Lugar donde se exponen objetos o curiosidades que puedan atraer el interés público con fines turísticos. La ciencia de los museos da origen a la museología. Guillaume Boudé escribió Lexicon−Grecolatino en el siglo XVI, en esta obra definió museo como: lugar destinado a las musas y al estudio donde se ocupan de cada una de las nobles disciplinas. En la época antigua Estrabón define museo, cuando habla del museo de Ptolomeo de Alejandría, como lugar del saber con biblioteca, lugar astronómico, con jardín botánico, colección zoológica, salas de estudio de reunión e incluso un anfiteatro. Tras la segunda Guerra Mundial en el 1947, el director del museo de ciencias de Búfalo (Ch. Hamlin) funda una institución que se llama el Consejo Internacional de Museos. Es el organismo internacional que rige todo el funcionamiento de los museos públicos. En el que se fijó los estatutos del funcionamiento de los museos en el 1961. Establecerá una definición de museo, y unos puntos que debe cumplir un museo. En el siglo XIX, GB. Goode da una definición de museo y afirma que un eficiente museo educador debe ser descrito como una colección de rótulos instructivos, cada uno de ellos ilustrado por un muy bien seleccionado ejemplar. Otro autor, Brown también en el siglo XIX, define museo como: institución para la preservación de los objetos que mejor expliquen los fenómenos de la naturaleza y la obra del hombre y como objetivos debe tener el aumento del saber, la cultura y la ilustración del pueblo. En el siglo XX (1929) en una revista, The Museum News, que se publica en Washington define museo como: institución que busca la conservación de los objetos e ilustren los fenómenos de la naturaleza y la obra del hombre, y la utilización de los objetos para el desarrollo de los conocimientos humanos, la cultura y la ilustración del pueblo. En 1954, los museos sin instituciones que reúnen que conservan y exhiben documentos históricos, reliquias de la cultura espiritual y material, obras de arte y colecciones y ejemplares de objetos naturales. La asociación americana de los museos en 1973 ofreció otra definición de museo más moderna: es una institución organizada y permanente no lucrativa esencialmente educadora o estética en su propósito, con un equipo profesional que utiliza sus tangibles objetos y los muestra al publico con un plan regulado.

1

Museología y Museografía: Tema 1 En el año 1968, el ICOM, en sus estatutos amplia el concepto en su artículo tres: un museo es una institución permanente que conserva y expone las colecciones para fines de educación, estudio y deleite. En esta definición se establece que se considera museo a:  Las salas de exposiciones permanentes que tienen las bibliotecas públicas y archivos.  Los monumentos históricos y también algunas de sus partes y dependencias, y sobre todo los tesoros de las catedrales.  Los lugares históricos (Covadonga por ejemplo).  Los lugares arqueológicos, siempre que estén abiertos al público.  Los ciertos jardines botánicos, zoológicos, acuarios y viveros. En el año 1974, la enciclopedia británica define museo introduciendo elementos nuevos. A priori es parecida a la del ICOM, pero incluye también las galerías de arte siempre y cuando no sean de venta o lucrativas. Incluye también los tesoros eclesiásticos, los monumentos históricos, las exposiciones, jardines...etc. En este mismo año el ICOM dice respecto a los museos que son lugares en los que se adquiere obras, se investigan, se comunica o difunde ese patrimonio con un fin de educación y placer. En el capitulo 4 se añade también, reconociendo como museo, a los institutos dedicados a la conservación (en museos, bibliotecas o archivos). Incluye también un tipo de áreas que son las áreas etnográficas (museos rurales). En el año 1983 otra asamblea realizada por el ICOM añade otro espacio en la categoría de museos, que son los planetarios. En los años 80 en diferentes asambleas se siguió actualizando ese concepto, incidiendo en la etnográfica y la antropología. Además se insiste mucho en que los museos deben de estar al servicio de la sociedad y deben contribuir a cambiar la sociedad a mejor. En los años 90 se insiste en otra cuestión, en los museos pequeños regionales o locales. TEMA 1: La idea de museo. Conceptos generales sobre Museología y museografía. 1.1 definición y evolución de los términos de museología y museografía. Si bien el término “museografía” se emplea desde el primer tercio del s.XVIII de forma sistemática, la idea de “museología” como ciencia no existirá hasta el s.XX. Una primera aproximación al significado de museografía se puede realizar a través de la propia palabra, que incluye en su composición el vocablo “graphein” o `descripción´. Es decir, “museografía” o la descripción de los museos. Lo cierto es que la historia de ambos conceptos, museografía y museología, discurre pareja a partir de un determinado punto porque el origen histórico de la museología se remonta a la necesidad de respuesta que, ya en el cuattrocento italiano, los grandes coleccionistas tenían con respecto a aspectos relacionados con la conservación y mejor exhibición de las colecciones. Así, hay que tener en cuenta que la museología no nace con su definición sino que esta ciencia ya tenía unos precedentes muy antiguos en trabajos referidos a la museografía. En el s.XVIII comienza a hacerse patente esa preocupación ya vista del coleccionista, según se incrementen y diversifiquen las colecciones, con lo que las respuestas de la museología también aumentan, eclosionando con el movimiento ilustrado (aunque aún se mantiene el término de “museografía”). El primer tratado especifico de la ciencia del museo data del siglo XVIII, y fue escrito por Friedrich Neickel, publicado en 1727 y se llama Museographia. Este tratado responde a un afán de clasificación de ordenar las colecciones de los museos. Al público que va dirigido es muy restringido, va destinado a los coleccionistas.

2

Museología y Museografía: Tema 1 En él se trata como debe ser un museo ideal, como se debe de clasificar una colección y como conservar los objetos. Dentro de los objetos de colección diferencia:  Los naturalia (naturales).  Los artificialia (creados por la mano del hombre). (Pese a esto, este museo que propone el autor no es más que un gabinete de curiosidades. De acceso restringido, únicamente acceden los amigos del propietario de la colección en cuestión.) Durante el s.XIX, la creación masiva de museos en el mundo llevará implícita una teorización mayor acerca de las cuestiones museológicas, las cuales serán desarrolladas no sólo por los profesionales que trabajan en museos sino también por personalidades de ámbitos diferentes de la cultura, como es el caso del escritor Goethe que propone un nuevo museo más abierto y especializado. Se crea la Gliptoteca en Múnich bajo estos puntos. En estos museos se propone una doble clasificación de las colecciones, una parte de la colección debía de estar abierta al público y otra destinada a los iniciados o expertos. Esta concepción de organización se expande por EEUU, pero será en Alemania durante el siglo XIX el país pionero en la investigación museológica. En el siglo XX es cuando se consolidan los principios de la museología como ciencia, además se reorganiza y se fijan sus competencias. Se pueden establecer tres etapas: 1ª Etapa: que se extiende hasta la primera guerra mundial, donde prácticamente no se avanza nada. 2ª Etapa: desde el fin de la primera guerra mundial hasta el principio de la segunda guerra mundial. En 1926 Focillon propone un informe a la sociedad de naciones para que se cree un organismo internacional de museos que se llamó la Oficina Internacional de Museos (OIM). Este es el precedente del ICOM. Permite poner en común todos los problemas que cada país tiene en materia de museos. La OIM publica la revista Mouseion y también la publicación Museographie. 3ª Etapa: desde el fin de la segunda guerra mundial. En ella tiene lugar la creación del ICOM en el año 1947, creado por el director del museo de ciencias de Búfalo. El ICOM fija su sede en París y difunde sus ideas en la revista Museum y en el ICOM News. El termino Museografía es de cuño francés. Es después de la segunda guerra mundial y cuando se crea el ICOM, cuando comienza a utilizarse este término más que museología. Se produce este cambio acorde a toda la evolución que tienen los países occidentales. En el 1970 el ICOM vuelve a realizar otra definición: la museología es la ciencia del museo y estudia la historia y la razón de ser de los museos y su función social. También estudia la metodología de trabajar y el estudio que se da en el museo junto con la clasificación de los mismos. En el 1963 un italiano, Salerno, define la museología como: el estudio de la estructura del museo y la museología es la ampliación de la museografía. La museología no se limita a problemas arquitectónicos tampoco a elementos expositivos; sino que tiene intereses más altos (como la vida del museo y su finalidad). Riviere en el 1981, define museología como: la ciencia que estudia la historia y la función de la sociedad en los museos, su organización y funcionamiento, pero también incluye la arquitectura del museo.

3

Museología y Museografía: Tema 1 Así las cosas para finalizar sólo faltaba una definición institucional de “museología”. En 1970 el ICOM, para acabar con la confusión que los términos museología y museografía planteaban en su uso, desarrollará una definición para cada uno, especificando que la primera es la “ciencia del museo, que estudia la historia/forma y razón de ser de los museos […]”, mientras que las segunda se define como “la técnica que expresa los conocimientos museológicos en el museo […] La museología es más teórica y relacionada a nosotros (estudiantes), la museografía es más práctica; son distintas en cuanto a formación, hoy en día siguen debatiéndose los dos términos hasta donde llegan cada uno. Pero básicamente más o menos están fijados.

SEGÚN EL ICOM 1970 La Museología es la ciencia del museo; estudia la historia y la razón de ser de los museos, su función en la sociedad, sus peculiares sistemas de investigación, educación y organización, la relación que guarda con el medio ambiente físico y la clasificación de los diferentes tipos de museos”. SEGÚN HENRI RIVIÉRE 1981 La museología es “una ciencia aplicada, la ciencia del museo. Estudia la historia y la función en la sociedad, las formas específicas de investigación conservación física, de presentación, animación y difusión, de organización y funcionamiento, la arquitectura nueva o rehabilitada, los emplazamientos admitidos o seleccionados, la tipología, la deontología”.

La museografía “es la técnica que expresa los conocimientos museológicos en el museo. Trata especialmente sobre la arquitectura y ordenamiento de las instalaciones científicas de los museos”.

La museografía “es un conjunto de técnicas y prácticas, aplicadas al museo”.

1.2 La nueva museología A fines de la década de 1960 los museos se pusieron en cuestión. Por una parte estaban quienes veían en ellos la expresión de una cultura minoritaria, reservada a personas cultivadas. Para estos el museo era una especie de «cementerio» o de «hipogeo», al que denunciaban los estudiantes de mayo de 1968 con el grito de «¡la Gioconda al metro!». La reacción produjo la aparición en Europa occidental de casas de cultura descentralizadoras y de exposiciones itinerantes a partir de los fondos expuestos en los museos, al tiempo que surgían protestas de los turistas ante la desaparición temporal de las obras recomendadas en las guías museísticas. Los museos entendidos como «depósitos» análogos a bibliotecas no satisfacían ni al público ni a un sector de los profesionales museólogos que reclamaban para sí el título de «animadores del museo», descontentos con su calificación de «conservadores». Se imponían la explotación dinámica de las colecciones y un tipo de museo que respondiese a la sociedad del momento en constante mutación. La solución al problema vino de la mano de la nueva museología, que se incuba en Francia bajo la influencia de ciertas ideas del Frente Popular sobre la educación del pueblo y la democratización de la cultura surgidas en la posguerra. Su repercusión más inmediata es la búsqueda de un lenguaje museográfico para la presentación de los objetos expuestos, cuyos pioneros fueron Jean Gabus (Museo Etnográfico de Neuchatel, Suiza), Duncan F. Cameron (Art Gallery de Ontario, Canadá) y Georges Henri Rivière (Museo Nacional de Artes y Tradiciones Populares de París), ocasionalmente director del ICOM. No fue casual que la etnografía ayudase a encontrar este nuevo

4

Museología y Museografía: Tema 1 lenguaje, puesto que el objeto etnográfico no se entiende con su mera exposición, requiere una explicación con el apoyo de documentos complementarios. Estuvieron de acuerdo en que esta búsqueda de un nuevo lenguaje tendría sus reglas:  El distanciamiento, que debería llevar a rechazar una arquitectura no concebida al servicio de la exposición ni dispuesta a recrear un universo artificial favorable a las presentaciones.  Todo objeto exponible debe estar iluminado, los fondos serán de coloración neutra y la disposición del montaje asimétrica.  La señalización permitirá una lectura accesible para todos con el fin de identificar las obras expuestas. Todos los medios para lograrlo serán válidos, buscando siempre la proporción entre tamaño y brevedad. Se aceptaron otras medidas para asegurar la atracción del público: stands en ferias o en centros comerciales, jornadas de «puertas abiertas», creación de servicios educativos, acciones variadas en el interior y exterior del edificio, clubs de jóvenes, talleres para la creación artística, nuevos instrumentos como maletas pedagógicas, museobuses, sucursales o filiales de los museos en barrios obreros o de inmigrantes, museos comunitarios para la preservación de la propia identidad (ecomuseos), museos de historia local, museos de sitio, etc., tendentes en general a acercar la obra al público, facilitándole incluso el tocarla y recrearla. Hacia 1968, asegura André Desvallées, uno de los principales defensores de esta orientación, se valoran dos dimensiones principales en los museos occidentales:  El museo como institución privilegiada para la conservación, el análisis y difusión de testimonios naturales y culturales originales debe transformarse, en virtud de su especialidad, en conservatorio de especies o en banco de datos.  El museo es un instrumento privilegiado para la educación por su proximidad al objeto concreto, al tiempo que instrumento para el desarrollo controlado de la economía y hogar cultural accesible a todos. El nuevo enfoque queda resumido en la teoría de G. H. Rivière sobre el museo del tiempo y el museo del espacio:  El museo del tiempo expone bajo su techo colecciones de especímenes y de objetos junto a programas audiovisuales representativos de su entorno, agrupados por periodos cronológicos.  El museo del espacio comporta un conjunto controlado de terrenos continuos o discontinuos, unidades ecológicas representativas del entorno regional, incluyendo o no edificios de interés cultural conservados en su sitio o trasladados, equipados, a la manera de los museos etnológicos al aire libre. Esta propuesta la experimentará, con la ayuda de sus vecinos, en la vieja localidad siderúrgica francesa de Le Creusot Montceau-Les-Mines, donde creará su prototipo de ecomuseo entre 1971 y 1974. Todos estos movimientos cristalizarán, en 1984, en la Declaración de Québec, donde se proclamarán los principios básicos de la nueva museología, reafirmando la proyección social del museo sobre sus funciones tradicionales, apoyándose, para ello, en la interdisciplinariedad y en los medios de comunicación modernos. El movimiento aspiraba a ofrecer un enfoque global del museo desde el punto de vista científico, cultural, social y económico. La nueva museología va a exigir al museo, pues, transformarse de estático en dinámico y de encerrado en sí mismo en comunitario. Desvallées indica que debe actuar como «espejo de la sociedad» en toda su complejidad. «Es la concepción extensiva del Patrimonio, que hace salir al museo de sus propios muros» En el año 1995, Marc Maure publicó un artículo donde define la nueva museología en una serie de principios: 1º Principio! Tiene que tener una democracia cultural o integración de culturas.

5

Museología y Museografía: Tema 1 2º Principio! Enfoque multidisciplinar que tienen que tener los museos. No solo debe de hacer museólogos sino conservadores, filósofos, restauradores...etc. 3º Principio! Concienciación de identificar las comunidades con sus bienes. Se debe valorar lo que este más próximo. 4º Principio! Museo como sistema interactivo, lugares en los que se participa.

6

Get in touch

Social

© Copyright 2013 - 2024 MYDOKUMENT.COM - All rights reserved.