en el Municipio Por una Gestión de Calidad Educativa Planificación de Desarrollo Educativo en el Municipio Serie: Guía Nº 2

República de Honduras Serie: Secretaría de Educación Por una Gestión de Calidad Educativa en el Municipio Planificación de Desarrollo Educativo e

0 downloads 8 Views 3MB Size

Recommend Stories


MUNICIPIO: CHOIX MUNICIPIO: EL FUERTE
CANDIDATOS ELECTOS A PRESIDENTES MUNICIPALES, SINDICOS PROCURADOR Y REGIDORES POR EL SISTEMA DE MAYORIA RELATIVA Y REGIDORES POR EL SISTEMA DE REPRESE

(Aplicables en el Municipio de Metepec, México)
Año: 03 No. 42 Ciudad Típica de Metepec, a 18 de agosto de 2015 TARIFAS MÁXIMAS DE ESTACIONAMIENTOS PÚBLICOS POR HORA, 2015. (Aplicables en el Mun

o vivido en el municipio de Güímar
GALERÍA DE GÜIMAREROS ILUSTRES Y DESTACADOS, DE NACIMIENTO O ADOPCIÓN DR. OCTAVIO RODRÍGUEZ DELGADO Cronista Oficial de Güímar Ciudad de Güímar 201

Story Transcript

República de Honduras

Serie:

Secretaría de Educación

Por una Gestión de Calidad Educativa

en el Municipio

Planificación de Desarrollo Educativo en el Municipio

El punto de vista expresado en este documento no refleja necesariamente el punto de vista de la Agencia de los Estados Unidos para el Desarrollo Internacional o del Gobierno de los Estados Unidos

a

í u G

o,

r re

b

Fe



2

2

1 20

La elaboración de la Guía: Planificación de Desarrollo Educativo en el Municipio ha sido posible gracias al generoso apoyo de la Agencia de los Estados Unidos para el Desarrollo Internacional (USAID).

SERIE: POR UNA GESTIÓN DE LA CALIDAD EDUCATIVA Y PARTICIPATIVA EN EL MUNICIPIO RESPETABLES COMPAÑEROS Y COMPAÑERAS INTEGRANTES DEL COMDE

Planificación de Desarrollo Educativo en el Municipio

ÍNDICE En el marco del proceso de fortalecimiento de la gestión educativa del Consejo Municipal de Desarrollo Educativo (COMDE); se ofrece la guía titulada “Planificación de Desarrollo Educativo en el Municipio”, debidamente integrada, sistematizada y auto-instruccional. Se ha diseñado, como una herramienta de gestión, de manera que permita, a las instancias de participación comunitaria, asumir compromisos y responsabilidades para coordinar y orientar un verdadero proceso de desarrollo educativo. La Planificación Estratégica y Operativa es efectiva si se acerca a la realidad local con la participación y compromiso de los actores; de manera que incidan en el logro de metas e indicadores educativos. Se espera que este instrumento facilite la elaboración, ejecución y evaluación del Plan Estratégico y Operativo.

A. Diagnóstico Educativo 1/7 B. Visión de País, Plan de Nación y Plan de Educación

8/12

C. Priorización y Jerarquización de metas e indicadores educativos 13/18 D. Visión y Misión Educativa del Municipio.

19/26

E. Políticas Educativas del Municipio.

27/32

F. Matriz de Plan Estratégico y Operativo

33/39

Anexo

40

Planificación de Desarrollo Educativo en el Municipio

Ficha Metodológica A: Diagnóstico Educativo Objetivo: Elaborar, en forma participativa, el diagnóstico educativo del municipio, como base para la Planificación Estratégica y Operativa.

Materiales de Apoyo: Hojas blancas, tarjetas, pizarra, papel rotafolio, marcadores, lápices y otros.

ACTIVIDADES

Reunidos en Primera Jornada de Planificación. El Director o la Directora Distrital o Municipal, quien preside el COMDE, inicia informando brevemente el proceso a seguir para el desarrollo de la guía de Planificación incluyendo las fases y hace una exploración sobre el conocimiento previo que tienen los participantes acerca de la Planificación Estratégica y Operativa. 1.- ¿ Qué entendemos por Plan Estratégico y Operativo? 2.-¿Cuenta nuestro municipio con un Plan Estratégico y Operativo para el fortalecimiento y el logro de metas e indicadores educativos ? 3.- ¿ Cuál es el instrumento que sirve de guía para orientar el logro de metas e indicadores educativos ? 4.- ¿ Por qué es importante elaborar un Plan Estratégico y Operativo? 5.- ¿ Orienta el Plan Estratégico y Operativo existente al mejoramiento de los indicadores educativos del municipio? 6.- ¿ Qué entendemos por Diagnóstico Educativo? 7.- ¿ Cuál es la importancia del Diagnóstico para la elaboración del Plan Estratégico y Operativo de nuestro municipio? Dirige las conclusiones acerca del dominio que tienen los participantes sobre la Planificación Estratégica y Operativa para el desarrollo educativo del municipio; el Secretario del COMDE las incorpora en la ayuda memoria. Organiza a los participantes en tres equipos de trabajo En Equipos de Trabajo Contestamos las siguientes preguntas, utilizando, las tarjetas; así: Equipo N.– 1 ¿Qué es un Diagnóstico ? Equipo N.– 2 ¿Qué variables o aspectos vamos a investigar? Equipo N.– 3 ¿Cómo, quiénes y cuándo lo realizamos? En Plenaria Presentamos los resultados del trabajo en equipo, identificamos elementos comunes e integramos un solo concepto y unificamos criterios acerca de las interrogantes. Leemos y ampliamos conocimientos sobre este tema.

Instructivo para el Director o La Directora Distrital o Municipal de Educación

1

Planificación de Desarrollo Educativo en el Municipio

...Ficha Metodológica A: Diagnóstico Educativo

ACTIVIDADES ACTIVIDADES

El Director o la Directora Distrital o Municipal promueve la discusión haciendo uso del documento “Elaboremos el Diagnóstico del Municipio” mediante una lectura dirigida o cualquier otra técnica. Organiza a los participantes y distribuye los aspectos que están en el cuadro contenido en la siguiente pagina; para investigar en forma individual o en equipo, define claramente las tareas, responsables y fechas de entrega: •

Instruye a los participantes para que dediquen el tiempo necesario, según programación, a fin de que investigue lo correspondiente a cada uno, al recolectar la información, deberá tabularla y presentar los resultados en la próxima jornada.



Se sugiere considerar como un insumo importante el Plan de Inversión de Desarrollo Municipal en el área de educación.



Para facilitar este trabajo, se le presenta el siguiente ejemplo:

“A“Ami corresponde investigar mi equipo equipo lele corresponde investigar el Cuadroel Cuadro Detalle de la Inversión Educativa por Detalle de la Inversión Educativa por aportante, para aportante, para la ello visitaremos la Dirección Alcaldía ello visitaremos Alcaldía Municipal, M Distrital unicipa l , D i r e c c i ó n D i s t r i t a l eo o Departamental, organizaciones D einstituciones, p a r t a m eONG nta l , o r g a n i z a c i o es e y la empresa privada para n conocer instituciones, ONG y la empresa privada para su aporte en el municipio” conocer su aporte en el municipio” •

Elaboren gráficos, que interpretación de los datos.

Definan: lugar, fecha, próximo Taller.

nos

facilite

hora y días

Presentamos los resultados de la investigación según fue asignada, revisamos si la información está completa, hacemos observaciones y ajustes consensuados después de cada presentación. Nombramos una comisión conformada de 3-5 miembros del COMDE, para la integración de la información según el orden de la guía para la elaboración del diagnóstico; cada equipo entregará el producto de la investigación realizada a esta comisión. Definimos la fecha, el lugar y el día para el próximo Taller /Jornada Conjunta (recordemos que el tiempo del avance de la ficha depende de la disponibilidad de los miembros del equipo). La comisión dedicará el tiempo necesario, según programación, para integrar y elaborar el diagnóstico educativo municipal en su versión preliminar; integrando el cuadro de avances de metas e indicadores educativos del municipio. El COMDE, está listo para continuar el proceso de la Planificación Estratégica.

Reunidos en el siguiente Taller •

La comisión presenta el diagnóstico, en versión preliminar, a fin de que se apruebe para obtener la versión final.



Llenamos la hoja de control y autoevaluación.



El COMDE, está listo para continuar con la siguiente ficha metodológica; la Jerarquización de Prioridades de Metas e Indicadores.

la

para el

Reunidos en el Siguiente Taller El Director o la Directora Distrital o Municipal inicia el taller; indicando, a los equipos, el orden de presentación de los hallazgos.

2

Instructivo para el Director o La Directora Distrital o Municipal de Educación

Planificación de Desarrollo Educativo en el Municipio

...Ficha Metodológica A: Diagnóstico Educativo

Contenido

Insumos

Proveedor

Descripción física: Historia, mapa, límites, división municipal y riesgos naturales.

Documentos Municipalidad, internet, históricos, Bibliotecas Comunitarias, monografías, mapas. informantes claves.

Población: Composición (Etnias, género, población por edades concentración, tasa de crecimiento, vivienda y problemas sociales).

Documentos INE, Municipalidad, históricos, Centros de Salud, ONG,s. Documentos estadísticas oficiales/comunitarias

Estructura Local: Organizaciones, instituciones, cooperantes, instancias de participación e instancias de validación/competencias educativas.

Municipalidad, Direcciòn Documentos, actas, Distrital/Deptal, ONG,s, Leyes municipales, Convenios, acuerdos, Patronatos, Juntas de Agua. organigramas.

Documentos Economía: Población Económicamente Activa (PEA) técnicos, información fuentes de trabajo, productos de la zona y general. calendario de actividades económicas (cortes, zafras, recolección y exportación, otros).

Srìa. de Trabajo, informantes claves, Càmara de Comercio, Organizaciones gremiales y Productivas, Cooperativas, Asociaciones, INA, Grupos Campesinos.

Diagnósticos, Servicios Públicos: Salud, transporte, agua y saneamiento y documentos generales energía eléctrica.

Municipalidad, ENEE, SANAA, Centro de Salud.

Comunicaciones: Red vial, teléfono, internet y correo.

Guías telefónicas, Informes, documentos con información general.

Hondutel, Compañías de Cables locales, Proveedores de Internet, Compañías de telefonía Móvil.

Medios de Comunicación: Escrito, radio y TV.

Diagnósticos

Informantes claves comunitarios, Empresas de Medios de Comunicaciones.

Situación Política: Alternabilidad en el gobierno local.

Estudios, informes, actas, otros

Gobierno Municipal (catastro, tesorería, secretaría).

Factores Asociados: Estudios, informes. Situación migratoria, zonas de riesgo social, trabajo infantil, violencia, hacinamiento, desnutrición, embarazo prematuro y capacidad de Integración política.

Centro de Salud, Cámara de Comercio, Srìa del Interior y Poblaciòn, www.gobernacion.gob.hn, Secretaría de Salud (www.salud.gob.hn, Oficina Municipal de La Mujer, INHFA, Srìa de Trabajo. (www.trabajo.gob.hn,, COPECO (www.copeco.gob.hn.

Instructivo para el Director o La Directora Distrital o Municipal de Educación

Responsable Fecha

3

Planificación de Desarrollo Educativo en el Municipio

Contenido Básico DIAGNÓSTICO EDUCATIVO Planificación Estratégica: Es el proceso por el cual, los actores clave del municipio, pronostican su futuro y desarrollan los procedimientos y operaciones necesarias para alcanzarlo.

comisiones, e identifican recursos locales y de apoyo técnico; además, es el punto de partida para el análisis situacional y la posterior Planificación Estratégica.

El COMDE, asume el compromiso y responsabilidad de coordinar y orientar un verdadero proceso de desarrollo educativo, cuyo primer paso es la elaboración del Plan Estratégico del municipio.

La identificación de los actores cooperantes existentes en el municipio; es de mucha importancia para obtener el apoyo técnico y financiero que se requiere para el proceso de la Planificación Estratégica y Operativa; estos actores deben ser visualizados en el diagnóstico educativo.

Un Plan Estratégico: Es un documento que refleja fundamentalmente las metas/objetivos globales, acciones estratégicas e indicadores así como, los recursos en un tiempo determinado. Es un instrumento que permite establecer objetivos y escoger los medios más apropiados para el logro de los mismos antes de emprender la acción.

Ejemplo de actores cooperantes que funcionan en un municipio de nuestro país.

Un Plan Estratégico contribuye entre otras a: 1. Fortalecer las capacidades y liderazgo del COMDE. 2. Definir la política educativa del municipio y lograr un pacto social por la educación. 3. Mejorar los indicadores educativos del municipio.

¿Por qué es importante elaborar un Diagnóstico Educativo? El Diagnóstico Educativo: sirve como base para la elaboración del Plan Estratégico; herramienta necesaria que nos guía para el logro de la metas educativas propuestas y por ende en la transformación de nuestro municipio. Para elaborar el diagnóstico debemos saber de dónde venimos, dónde estamos como municipio, definir para dónde queremos ir y cómo vamos a lograr lo que nos proponemos alcanzar. Las variables a investigar deben apuntar a la descripción del contexto y la situación actual y educativa del municipio.

RECUERDE El diagnóstico, es la aplicación de la investigación social a la realidad educativa con el fin de descubrir, evaluar y explicar la situación concreta y predecir su evolución probable a menos que se intervenga para modificarla. (Fernández 2001:17)

El conocimiento que tengamos de la realidad es fundamental para poder tomar decisiones acertadas y eficaces.

La elaboración del diagnóstico se realiza en un proceso participativo, por lo que se conforman Es importante contar Recuerde con un plan estratégico La Planificación Estratégica parte de una situación inicial (diagnóstico) y es punto se del municipio. establece una trayectoria hacia la nueva situación objetivo deseada. A esta situación deseada se quiere llegar mediante el consenso entre los diferentes actores. 4

Instructivo para el Director o La Directora Distrital o Municipal de Educación

Planificación de Desarrollo Educativo en el Municipio

Contenido Básico DIAGNÓSTICO EDUCATIVO Actores apoyando la Educación en el Municipio

Actores

Interés del Actor

Actores Directos: Son los responsables de contribuir o cumplir con la mejora de los ejes del plan.

¿Por qué le interesan los ejes del plan?

Contribución del Actor

Comentarios

¿Cómo puede

Apreciaciones adiciona-

colaborar?

les sobre aspectos que

Depende del interés y se deben tener las posibilidades.

en cuenta.

Actores Indirectos: Son los que pueden contribuir en la mejora de los ejes del plan; colaboran pero no son responsables directos. Actores Estratégicos: Son los que aportan técnicas o financieramente al proceso. Tienen interés en aportar a los ejes del plan que no tienen ningún tipo de responsabilidad.

CUADRO DETALLE DE INVERSIÓN EDUCATIVA EN EL MUNICIPIO POR APORTANTE

Descripción

Secretaría de Educación

Municipalidad

Organizaciones e Instituciones

Empresa Privada

Pago a Docentes

L. 7,846,956.90

Matricula Gratis

L. 157,000.000.00

L. 157,000,000.00

TOTALES

L. 164,846,956.90

L. 165,246,956.90

% de Contribución

99.76%

L. 400,000.00

Total

0.24%

L.8246956.90

0%

0%

Población Estudiantil Costo por Alumno

Instructivo para el Director o La Directora Distrital o Municipal de Educación

5

Planificación de Desarrollo Educativo en el Municipio

Contenido Básico DIAGNÓSTICO EDUCATIVO Información Estadística de Centros Educativos y Docentes por Niveles Año

Nivel Educativo

No. de Centros Educativos

Total de Docentes

Total de Matrícula

Pre básica Básica I a VI Grado Básica VII a IX Media CCEPREB EDUCATODOS IHER Fuente_____________

Información Estadística de Centros Educativos, Alumnos, Docentes y Voluntarios/Facilitadores Año________ No. De Centros Educativos

N° de Alumnos (as)

Total de Docentes

Total de Voluntarias /Facilitadores

Fuente_____________ Información Estadística de Tipo, Número de Centros Educativos, Números de Docentes y Total de Matrícula por Niveles Año

Nivel Educativo

Tipo de Centro

No. Centros

Total de

Educativos

Docentes

Oficial

Pre básica Básica I a VI Grado Básica VII a IX Grado

PROHECO Oficial PROHECO Oficial Oficial

Media

Privada

Fuente_____________

6

Instructivo para el Director o La Directora Distrital o Municipal de Educación

Total de Matrícula

Planificación de Desarrollo Educativo en el Municipio

CONTROL AUTOEVALUACION

TIPO ENUMERACIÓN Instrucciones: A continuación se le presentan una serie de proposiciones, llene los espacios o incisos en blanco con la respuesta correcta.

1.- Enumere aspectos importantes del contexto de su municipio relatados en el diagnóstico:

a.)_____________________ b.) _____________________ c.)____________________ d.)_____________________ e.) ______________________ f.)____________________

2.- En su municipio se atienden los siguientes niveles educativos:

a.)______________________ b.) _____________________ c.)____________________ d.)______________________

3.- Nuestro municipio recibe apoyo de las siguientes organizaciones e instituciones :

a.)______________________ b.) _____________________ c.)____________________ d.)______________________ e.) _____________________ f.)____________________

4.- Su municipio cuenta con los servicios de los programas de educación alternativa: a.)______________________ b.) _____________________ c.)____________________ 5.– Enumere datos estadísticos relacionados con los indicadores educativos relevantes de su municipio; obtenidos en la investigación para la elaboración del diagnóstico educativo:

a.)___________________________________________________________________ b.) ___________________________________________________________________ c.)___________________________________________________________________ d.)___________________________________________________________________

6.- La Tasa de Analfabetismo en su municipio es de: ________%

Instructivo para el Director o La Directora Distrital o Municipal de Educación

7

Planificación de Desarrollo Educativo en el Municipio

Ficha Metodológica B: Visión de País, Plan de Nación y Plan de Educación Objetivos: • Conocer los elementos más importantes de la Visión de País 2010–2038 y del Plan de Nación 2010-2022 relativos al desarrollo educativo nacional; a fin de considerarlos al momento de definir la Visión del Municipio. • Identificar los ejes estratégicos en el Plan Nacional de Educación, como referentes para el Plan de Desarrollo Educativo del Municipio.

Materiales de Apoyo: Documento impreso o digital del Plan de Nación, Visión de País y Plan Nacional de Educación. Tarjetas, papelógrafo y masking tape.

ACTIVIDADES

En Plenaria

utilizadas por cada equipo de trabajo.

• El Director o Directora Distrital da orientaciones generales sobre el contenido de la ficha: productos (objetivos), insumos, actividades a desarrollar, tiempo a utilizar, otras.

Leemos y analizamos la información básica del tema: Concepto de la Visión de País y Plan de Nación, sus objetivos y Ejes Estratégicos así como las metas del Plan Nacional de Educación.

• Enfatiza en la importancia de hacer una revisión de la política educativa nacional e institucional: Visión de País, Plan de Nación y Plan de Educación, previo a la definición de ¿Quiénes somos como municipio? MISIÓN; ¿Cuáles son nuestros sueños y aspiraciones en torno al desarrollo educativo de nuestro municipio y hasta dónde queremos llegar? VISION y ¿ Qué es lo que nos permitirá mantenernos firmes y alcanzar nuestras metas, principios y valores?

• Se sugiere guiar la discusión con las siguientes preguntas: ¿En qué se basa la Visión de País?; ¿Qué es Plan de Nación?, ¿Por qué es importante definir la Visión de País y el Plan de Nación?; ¿Cuáles son los 4 Objetivos del Plan de Nación? ¿ Qué objetivos e indicadores están más relacionados con el desarrollo de la educación nacional?.

• Organiza equipos de trabajo, enumerando a los participantes del 1 al 3 (El número puede variar, según el número de asistentes). • Explica el uso de las tarjetas para facilitar la discusión y lograr conclusiones. (Se escribirá una sola idea en cada tarjeta, el tamaño de la letra deberá ser visible y legible considerando la ubicación de los miembros de cada equipo, los títulos se escriben en un color, el otro contenido de color diferente y luego se colocan en el papelógrafo). • Confirma que todos han comprendido el proceso a seguir y cuentan con el material de apoyo necesario.

En Equipos de Trabajo

• Se sugiere que se discutan una a una y que el facilitador apoye el trabajo de los equipos en la elaboración de las conclusiones, con base en las respuestas que han escrito los participantes de manera resumida, precisa y concisa.

Nuevamente, en Plenaria • El relator de cada equipo, hace la presentación de las conclusiones acordadas. • Con ayuda de los participantes identifican los elementos de la Visión de País, Plan de Nación y Plan de Educación 2010-2014 que deben ser referentes al momento de formular la Misión y Visión del municipio. El Secretario del COMDE las visualiza en papel rotafolio o en tarjetas.

• Colocamos dos pliegos de papel bond o estraza sobre la pared o en el papelógrafo, para que sean

8

Instructivo para el Director o La Directora Distrital o Municipal de Educación

Planificación de Desarrollo Educativo en el Municipio

Contenido Básico Visión de País, Plan de Nación y Plan de Educación El Estado promueve que el desarrollo económico y social, estará sujeto a una planificación estratégica. La Ley regulará el sistema y proceso de planificación con la participación de los Poderes de Estado y las organizaciones políticas, económicas, y sociales debidamente representadas. Para realizar la función de promoción del desarrollo económico y social y complementar las acciones de los demás agentes de este desarrollo, el Estado con visión a mediano y largo plazo diseñará concertadamente con la sociedad hondureña, una planificación contentiva de los objetivos precisos y los medios y mecanismos para alcanzarlos.

Los planes de desarrollo a mediano y largo plazo incluirán políticas y programas estratégicos que garantizan la continuidad de su ejecución; desde su concepción y aprobación, hasta su conclusión. El Plan de Nación, los planes de desarrollo integral y los programas incorporados en los mismos serán de obligatorio cumplimiento para los gobiernos. En base Decreto 286-2009 Ley para el Establecimiento de una Visión de País y la Adopción de un Plan de Nación para Honduras .

¿A què llamamos Visiòn de Paìs? A la imagen, objetivo de las características sociales, culturales, políticas, económicas y ambientales que el país deberá alcanzar mediante la ejecución de los sucesivos Planes de Nación consistentes entre sí, para cada ciclo de 28 años (Art. 2/286-2009).

¿Què es Plan de Naciòn? Es el documento que recoge los ejes estratégicos que atienden los desafíos que enfrenta la nación, alrededor de los cuales debe ejecutarse la acción pública y privada que se encamina al cumplimiento de los objetivos intermedios de la visión de país, formulado para períodos sucesivos de 12 años y de implementación obligatoria para el sector público e indicativa para el sector privado. ((Art. 2/286-2009).

Objetivos Nacionales ( Plan de Naciòn) 1. Una Honduras sin pobreza, educada y sana, con sistemas consolidados de previsión social.

El primero de los objetivos nacionales

2. Una Honduras que se desarrolla en democracia, con seguridad y sin vio lencia.

enumerados en esta

3. Una Honduras productiva, generadora de oportunidades y empleo, que aprovecha de manera sostenible sus recursos y reduce la vulnerabilidad ambiental.

estrechamente

fase, está vinculado al Plan de

4. Un Estado moderno, transparente, responsable, eficiente y competitivo.

Instructivo para el Director o La Directora Distrital o Municipal de Educación

Educación 2010—2014 .

9

Planificación de Desarrollo Educativo en el Municipio

Contenido Básico

10

Visión de País, Plan de Nación y Plan de Educación Relación Objetivos - Metas de Plan de Nación No 1

Objetivo

Metas

Una Honduras sin pobreza, educada y sana, con sistemas Consolidados de

1.1 1.2 1.3 1.4 1.5

Erradicar la pobreza extrema. Reducir a menos de 15% el porcentaje de hogares en situación de pobreza. Elevar la escolaridad promedio a 9 años. Alcanzar 95% de cobertura de salud en todos los niveles al sistema. Universalizar el régimen de jubilaciones y pensiones para el 90% de los asalariados del país y 50% de los ocupados no asalariados.

previsión social.

2

Una Honduras que se desarrolla en democracia, con seguridad y sin violencia.

3

Una Honduras productiva , genera dora de oportunidad des y empleo, que aprovecha de manera sostenible sus recursos y reduce la vulnerabilidad

2.1 Siete procesos electorales democráticos continuos y transparentes celebrados a partir de 2009. 2.2 Reducir los niveles de criminalidad a un nivel por debajo del promedio internacional. 2.3 Reducir el Índice de Conflictividad Social a menos de 6. 2.4 Reducir a menos del 5% el índice de ocupación extra legal de tierras. 2.5 Mejorar la protección de fronteras como condición para la disuasión externa y aumento de la confianza interna. 2.6 Reducir a la mitad el número de familias campesinas sin acceso a la tierra.

3.1 Reducir la tasa de desempleo abierto al 2% y la tasa de subempleo invisible al 5% de la población ocupada. 3.2 Ampliar la relación Exportaciones/PIB al 75%. 3.3 Elevar a 80% la tasa de participación de energía renovable en la matriz de generación energética del país. 3.4 Alcanzar 400,000 hectáreas de tierras bajo riego, atendiendo el 100% de la demanda alimentaria nacional. 3.5 Elevar la tasa de represamiento y aprovechamiento hídrico al 25%. 3.6 Alcanzar 1,000,000 de hectáreas de tierras de vocación forestal en proceso de restauración ecológica y productiva accediendo al mercado internacional de bonos de carbono. 3.7 Llevar el índice Global de Riesgo Climático a un nivel superior a 50

ambiental.

4

Un Estado moderno, transparente, responsable, eficiente

.

y competitivo

Ahora es importante que focalice el objetivo y metas que tiene mayor relación con el quehacer del COMDE en el municipio.

10

4.1 Mejorar la calificación de Honduras bajo el índice de Competitividad Global a 5.5. 4.2 Haber alcanzado una descentralización de la inversión pública del 40% hacia el nivel municipal. 4.3 Llegar a una proporción del 90% de los funcionarios públicos acogidos a un régimen estable de servicio civil que premie la competencia, capacidad y desempeño. 4.4 Desarrollar los principales procesos de atención al ciudadano en las Instituciones del Estado por medios electrónicos. 4.5 Situar a Honduras en el tramo 90 -100 de la escala percentil del Índice de Control de la Corrupción del Banco Mundial.

Instructivo para el Director o La Directora Distrital o Municipal de Educación

Planificación de Desarrollo Educativo en el Municipio

Contenido Básico Visión de País, Plan de Nación y Plan de Educación RELACIÒN TEMPORAL DE LOS ELEMENTOS DEL SISTEMA DE PLANEACIÒN DE DESARROLLO

VISIÒN DE PAÌS 2010 – 2038 PLAN DE NACIÒN 2010 – 2022

PLAN DE NACIÒN 2022 -2034

PERíODO DE TRANSICIÒN Plan de Gobierno

Plan de Gobierno

Plan de Plan de Gobierno Gobierno

Plan de Plan de Plan de Gobierno Gobierno Gobierno

20102014

20142018

20222014

20182022

Recuerde

20262030

20302034

2034-2038

Un Plan de Nación, cubre una primera fase de la Visión de País 2010-2022 y se conforma de lineamien-tos estratégicos, objetivos e indicadores los progresos, responsabilidades de los próximos tres gobiernos en torno a una Visión de País.

PLAN DE EDUCACIÒN 2010-2014 La publicación de la Visión de País y Plan de Nación, a inicios del 2010, da mayores impulsos al sector educativo al desarrollar una gestión basada en resultados tanto a nivel central como a nivel desconcentrado. Mediante este enfoque, la Secretaría de Educación, coordina diferentes procesos que representan alternativas reales que aseguren: Acceso, ACCESO: Garantizar que todos los niños y jóvenes tengan acceso a servicios educativos, con programas formales o programas especiales. Creando o fortaleciendo programas con modalidades flexibles, con estándares establecidos en el DCNB y el DCNM, procurando recuperar jóvenes que se encuentran fuera del sistema e integrarlos y a la vez atender la extra edad y la deserción escolar. PARTICIPACION: La participación de los padres de familia, gobierno y organizaciones locales es la clave para el éxito del centro escolar. La organización de Comisión Nacional de Padres de familia acompañado el cumplimiento de al menos 200 días clases para hacer efectivo el impacto en reducción de traslados, deserción y repitencia.

EFICIENCIA: Se crearán condiciones para que los niños y jóvenes permanezcan en el sistema promoviéndose al grado siguiente acorde con su edad.

Participación, Eficiencia, Calidad, Gestión y Competitividad; estos son los seis ejes que se implementan bajo una plataforma de trabajo que responde a planificación estratégica y programática que permitirán darle una organización coherente e integrada a las acciones del Plan Estratégico del Municipio.

CALIDAD: Con las nuevas políticas y programas se promueve el desarrollo de servicios educativos con estándares de desempeño comparables a nivel internacional que impacten en la formación integral; fortaleciendo además un sistema de evaluación estandarizado y objetivo. GESTION: Fortalecer el rol rector y normativo de la Secretaria de Educación, desarrollando un modelo de gestión de calidad. En direcciones departamentales y distritales, implementar sistemas de información gerencial, estadísticas educativas, supervisión pedagógica y financiera; procurando transparencia, agilidad y efectividad para brindar asistencia efectiva a los Centros Educativas que garantice mayor control de la asistencia y el desempeño de los docentes, así mismo, fortalecer el liderazgo del Equipo Directivo. Competitibidad: Desarrollo De Dos Iniciativas Prioritarias: - Tecnología de Información y Comunicación. - Enseñanza Del Idioma Inglés, Como Segunda Lengua.

Instructivo para el Director o La Directora Distrital o Municipal de Educación

11

Planificación de Desarrollo Educativo en el Municipio

CONTROL AUTOEVALUACION INSTRUCCIONES: Complete los espacios en blanco colocando el concepto correspondiente. 1. __________________________ Es el Marco de referencia para todo el quehacer del Gobierno Local, proporciona unidad, sentido de pertenencia y dirección; LO QUE SOMOS Y HACEMOS.

2.__________________________ Enunciado que nos indica hasta dónde queremos llegar como municipio; LO QUE DESEAMOS PARA EL MUNICIPIO.

3.___________________________Inspiran la actuación cotidiana de una comunidad, conformando la base ética que modela el comportamiento de los miembros; LO QUE NOS MANTIENE FUERTES.

4._____________________________ Incluye las características sociales, culturales, políticas y económicas que el país deberá alcanzar mediante la ejecución de los sucesivos Planes de Nación consistentes entre si para cada ciclo de 28 años.

5._____________________________Recoge los ejes estratégicos que atienden los desafíos que enfrenta la nación y alrededor de los cuales, debe ejecutarse la acción pública y privada que se encamina al cumplimiento de los objetivos intermedios de la visión de país; formulado para períodos sucesivos de 12 años.

Ejercicio de reflexión. 1- Para contribuir al logro de Objetivo UNO del Plan de Nación; Una Honduras sin pobreza, Educada, Sana…. ?¿Qué puede hacer su municipio¿ para: a. Erradicar pobreza extrema.

b. Reducir a menos de 15% el porcentaje de hogares en situación de pobreza.

c. Elevar la escolaridad promedio a 9 años.

2– De los 6 ejes del Plan de Educación 2010 – 2014. ¿cuáles son los 3 ejes de prioridad para el municipio? Menciónelos en orden de prioridad y explique por qué.

12

Instructivo para el Director o La Directora Distrital o Municipal de Educación

Planificación de Desarrollo Educativo en el Municipio

Ficha Metodológica C: Priorización Jerarquización de Metas e Indicadores Educativos del Municipio Objetivos: • Conocer el avance y logro de los indicadores educativos en el municipio, para una efectiva toma de decisiones.

Materiales de Apoyo:

• Identificar las prioridades y jerarquizarlas de acuerdo a los criterios establecidos en esta guía, para intervenir y generar cambios en los indicadores educativos.

Documento impreso y digital del avance de los indicadores educativos. Diagnóstico Educativo del Municipio, papelógrafos, papel bond, masking tape y guía impresa.

ACTIVIDADES En plenaria.

Trabajo de equipo.





El Director o Directora Distrital/Municipal hace una introducción del tema enunciando:objetivos, materiales, actividades y productos que se esperan.

• Relaciona o enlaza con el tema anterior (Guía de Diagnostico) explorando el conocimiento con los participantes, mediante las siguientes preguntas generadoras: ¿Cómo está el logro en cobertura, deserción, rendimiento académico y otros indicadores educativos en el municipio?

Elegimos un relator y un facilitador. Desarrollamos las preguntas generadoras asignadas, posteriormente las exponemos en plenaria. Leemos el contenido de la guía; considerando el tiempo que asignó el Director o Directora Distrital.



Identificamos los indicadores que han mejorado y los que deben mejorar, auxiliándose del reporte de avance de los indicadores educativos en el municipio.



Hacemos un ejercicio de priorización/jerarquización; siguiendo los pasos desarrollados en el ejemplo de la ficha y lo preparamos para la plenaria, considerando los problemas/ avances de metas e indicadores educativos identificados en el diagnóstico del municipio.

¿Qué se entiende por priorización/jerarquización de metas e indicadores ? ¿Cuáles son los criterios para desarrollar el proceso anterior?

En Plenaria. ¿Cuáles son los pasos a seguir en dicho proceso? •





Presenta un resumen impreso de la situación actual de resultados de indicadores educativos en el municipio y genera análisis y reflexiones con los participantes.



Presentamos los resultados del trabajo en equipo referidos a la priorización/jerarquización de metas e indicadores educativos.



Analizamos y logramos consensos de las prioridades jerarquizadas en el municipio, siguiendo el procedimiento explicado en la guía.



Responda la hoja de control y autoevaluación.

Organiza equipos de trabajo, enumerando a los participantes del 1 al 3. Dirige una lectura de la guía y la desarrollan, asignando las preguntas generadoras entre los equipos organizados.

Instructivo para el Director o La Directora Distrital o Municipal de Educación

13

Planificación de Desarrollo Educativo en el Municipio

Contenido Básico Jerarquización de prioridades de Metas e Indicadores u otros problemas. ¿Qué entenderemos por Priorización? Priorización: Es la identificación de necesidades y problemas relevantes encontrados en el diagnóstico a fin de intervenir para darles solución.

CRITERIOS BÁSICOS PARA ESTABLECER PRIORIDADES

Se les sugieren los siguientes; ustedes podrían agregar otros: Magnitud: Prioridad por la cantidad de personas afectadas (en términos absolutos y relativos). Ejemplo niños sin acceso a educación pre básica y educación básica

Recuerde Los criterios deben establecerse previamente, teniendo en cuenta que mientras más criterios se definan, mejor resultado se obtendrá de la matriz.

Realista/ Alcanzable: Que pueda ser ejecutable en calendario escolar para poder medir logros intermedios cada año.

Los criterios deben cumplir una serie de requisitos:

Viabilidad/ Posibilidad técnico pedagógico: Capacidad de enfrentar el problema en términos de recursos humanos debidamente calificados y comprometidos con el desarrollo educativo, con la aplicación de políticas educativas y currículo educativa en cada nivel.

• Deben ser elaborados en consenso por el equipo de trabajo.

políticos, económicos e institucionales disponibles.

• Responder a las necesidades del municipio.

Factibilidad/ Posibilidad Financiera: Que los recursos financieros estén alineados a todas las acciones estratégicas del plan. Que haya relación entre los costos de la intervención y los beneficios a obtener.

• Ser medibles. •Considerar la cantidad óptima de cuatro o más.

¿Qué entenderemos por Jerarquización? Jerarquía: Es el orden entre elementos de un conjunto, que los clasifica formando un conjunto parcialmente ordenado. Cuando estos elementos se priorizan se consideran aquellos más importantes de los menos importantes, con base en criterios establecidos. En procesos de planificación la priorización es fundamental para atender las necesidades relevantes y llevar un orden.

Jerarquización de Problemas y Soluciones Estratégicas Definidos los parámetros de comparación, se debe otorgar la jerarquía a los problemas que son aquellos que limitan la cobertura, calidad, eficiencia y los buenos resultados del sistema educativo. A los problemas se les debe buscar una solución, por ejemplo: si todos los niños (as) accesan a la educación Pre básica antes de ingresar al 1er. Grado a los 6 años, son menos los riesgos de repetir el grado, finalizar el año lectivo o abandonar la escuela temporal o totalmente. Una vez establecido el orden de atención de los problemas, se proponen acciones estratégicas. 14

Instructivo para el Director o La Directora Distrital o Municipal de Educación

Planificación de Desarrollo Educativo en el Municipio

Contenido Básico Jerarquización de prioridades de Metas e Indicadores u otros problemas. Matriz del Proceso de Priorización La matriz de priorización o matriz multicriterios: Es una herramienta que se utiliza para evaluar distintas opciones; puntuándolas respecto a criterios de interés para intervenir en la solución de un problema, de manera que sea objetivo en la elección. Pasos sugeridos para elaborar y utilizar la matriz de priorización: 1. Elaborar una lista con opciones de las metas e indicadores educativos/ problema a calificar visualizados en el diagnóstico educativo del municipio. 2. Revisar los criterios sugeridos. 3. Diseñar la matriz señalando las opciones y los criterios. 4. Establecer un rango de valoración para evaluar las diferentes opciones. Por ejemplo de 1 a 5, siendo el uno la puntuación que indica mayor prioridad. 5. Otorgar a cada opción un valor, resultado de operar las calificaciones de cada criterio. 6. Valorar los resultados.

Ejemplo de una Matriz de Priorización

Criterios Magnitud

Realista

Viable Técnico Pedagógica

Factibilidad Financiera

Prioridad

Baja cobertura en Pre Básica.

1

2

1

4

8

Bajo nivel de egresados de sexto grado en edad oportuna (12 años).

3

4

3

3

13

Alto nivel de repitentes en el primer ciclo (1er a 3er grado).

4

3

4

1

12

Alto porcentaje de población escolar con sobre edad, especialmente en el segundo ciclo ( 4to a 6to grado).

5

5

5

2

17

Bajo Rendimiento en Matemáticas y Español, especialmente en el primer ciclo (1er a 3er grado).

2

1

2

5

10

Descripción de problemas

La puntuación más baja es el problema de principal prioridad

Prioridad 1 Prioridad 2

Instructivo para el Director o La Directora Distrital o Municipal de Educación

15

Planificación de Desarrollo Educativo en el Municipio

Contenido Básico

Jerarquización de prioridades de Metas e Indicadores u otros problemas. Proceso de Jerarquización Una vez que se ha hecho la priorización en base a criterios se seleccionan problemas educativos aquellos que limitan la cobertura, calidad y eficiencia y los buenos resultados del sistema educativo, incluyendo el análisis de avance de metas EFA, y los relacionados con la ERP, Milenio, Plan 2021 alineado con el Plan de Nación con el propósito de hacer un análisis mas detallado en base a los siguientes pasos:

• • Primer Paso:

Identificar los problemas relevantes que se reflejan en el diagnóstico educativo del municipio Se seleccionan problemas educativos, que son aquellos que limitan la cobertura, calidad, eficiencia y los buenos resultados del sistema educativo, incluyendo el análisis de avance de Metas EFA — FTI y los relacionados con la ERP, Milenio, Plan 2021 alineado con el Plan de Nación.

Análisis de los problemas (indicadores educativos críticos).

Segundo Paso:

Realizar análisis de los resultados de avance de Metas EFA y los relacionados con la ERP, Milenio, Plan 2021 alineado con el Plan de Nación y otros problemas educativos relevantes del diagnóstico educativo del municipio: • Se identifican las posibles alternativas de solución al problema. • Se seleccionan las alternativas viables para solucionar los problemas. • Se describe el pronóstico positivo para el mejoramiento continuo de logro en indicadores educativos relacionados al problema analizado.

Realizar análisis de los resultados de avance de Metas EFA y los relacionados con la ERP, Milenio, Plan 2021 alineado con el Plan de Nación y otros problemas educativos relevantes del diagnóstico.

Tercer Paso:

Sugerencias



Se sugiere aplicar una técnica: árbol de problemas, análisis de causas y efectos, lluvia de ideas, el debate, entrevista, encuestas entre otras.



Buscar una solución para cada problema (indicadores educativos); primero se comienzan a resolver problemas intermedios, por ejemplo: si todos los niños ingresan a 1er. Grado de 6 años, después de pasar un año por el Jardín de Niños que ofrecen educación de calidad son menores los riesgos de repetir 1er. Grado, y terminar abandonando la escuela temporal o totalmente.

Prácticas de cómo hacerlo

16

Instructivo para el Director o La Directora Distrital o Municipal de Educación

Planificación de Desarrollo Educativo en el Municipio

Contenido Básico Jerarquización de prioridades de Metas e Indicadores u otros problemas. Ejemplo de aplicación del Proceso de Jerarquización Ejemplo de Jerarquización de Problemas Prioridad

Actual Problema

2015

Pronóstico Solución

%

(Consecuencias si no se interviene oportunamente)

Apertura de 10 CCEPREB

Aumenta la sobre edad

Reubicación de CCEPREB

Aumentan los índices de repetición en 1° grado.

Desarrollar una campaña de motivación y concientización a padres de familia para que matriculen a sus hijos en el centro más cercano.

Aumenta el índice de población fuera del sistema

Capacitación de educadoras voluntarias.

Aumentan los índices de reprobación en 1° grado

Baja 1

Cobertura

30%

80%

Pre Básica en edad oportuna.

Obtención de paquetes metodológicos. Plan de apadrinamiento a CCEPREB (Pago Voluntarias, paquetes metodológicos) Plan de apadrinamiento a alumnos de CCEPREB-Jardines con becas-uniformesmochila con materiales básicos). Plan de mejora del ambiente o entorno escolar (Juegos infantiles, espacios de aprendizaje, textualización y preparación del aula). Capacitación a docentes en diferente temática asignaturas y grados.

Alto índice de reprobación repetición.

Aplicación de pruebas diagnósticas y de proce- no concluyen el 6to grado y so a los alumnos. si lo concluye es con sobre edad.

2

Bajo Rendimiento en Matemáticas y Español, especialmente en el I ciclo.

30%

60%

Participación en olimpiadas de Matemáticas y Español a nivel municipal, departamental y nacional.

Alto grado de analfabetismo.

Planes remediablesobligatorios y tutorías.

Profesionales con deficiente preparación. Plan de mejora del ambiente o entorno escolar Egresados que no llevan las (espacios de aprendizaje, textualización y pre- competencias básicas para paración del aula). insertarse en el mercado laboral y fracasan en otro nivel educativo.

Estas posibles soluciones se convertirán en acciones estratégicas que deben integrarse a la matriz del plan estratégico educativo del municipio.

Instructivo para el Director o La Directora Distrital o Municipal de Educación

17

Planificación de Desarrollo Educativo en el Municipio

CONTROL AUTOEVALUACION 1– Haga una lista de problemas jerarquizados, que reflejan los resultados o la situación actual de los indicadores educativos del municipio.

2– ¿Qué criterios utilizó para la jerarquización de problemas en educación?

3– ¿Qué pasos siguió para la jerarquización de problemas?

4– ¿Cuál es la importancia de la jerarquización de problemas en la planificación estratégica?

18

Instructivo para el Director o La Directora Distrital o Municipal de Educación

Planificación de Desarrollo Educativo en el Municipio

Ficha Metodológica D-1: Visión Educativa del Municipio • Recordar que la “Visión” se define como la imagen objetivo de futuro o el sueño a ser logrado por una comunidad. Esta es el ideal comunitario para el futuro e indica lo que le gustaría ser y cómo quiere ser percibido el municipio. La visión pretende impregnar entusiasmo y unir a… los miembros de una comunidad en torno a un gran desafío (Joffreé, 2002); tiene como propósito determinar brevemente a dónde queremos estar a futuro, que otros sectores atenderemos a futuro y qué otras necesidades a futuro queremos satisfacer y competencias que debemos desarrollar para lograr nuestros objetivos. • Dirigir la discusión, planteando una a una de las siguientes preguntas a los participantes: (Se recomienda consensuar y definir la respuesta de la primera pregunta antes de discutir la subsiguiente. Se sugiere este orden: A) :¿Cómo queremos ver la situación educativa del Municipio en cuatro años?, ¿A dónde aspiramos llegar en el largo plazo?: Finalidad.



Redactar en cada grupo la visión del municipio, tomando de base la tarjeta con las ideas más completa previamente identificada, integrándole elementos nuevos que contienen las demás tarjetas, hasta completar de forma consensuada o por mayoría la redacción de la Visión del municipio que el grupo presentará en plenaria.



Solicitar al relator de su grupo que la escriba en un pliego de papel rotafolio-papelógrafo, tal como fue aprobada.



Proseguir la discusión con la segunda pregunta y así sucesivamente, con la misma mecánica anteriormente aplicada.



Al concluir de abordar cada pregunta, los participantes de cada grupo redactan la Visión preliminar del municipio, integrando las respuestas aprobadas de cada una de las preguntas, cuidando la coherencia en su redacción.



Solicitar a su relator que la escriba en un papelógrafo y se prepare para proponerla en plenaria.

B) ¿Qué otras necesidades futuras se quiere satisfacer?:Innovaciones. C) ¿Qué otros segmentos o ámbitos futuros atenderemos?: Cobertura.

En Plenaria •

Pedir a los relatores de cada grupo expongan uno a uno la visión aprobada y destacar los elementos o rasgos principales.



Identificar la propuesta de Visión más completa que ha sido presentada y tomarla de base; a fin de integrar la visión definitiva del municipio con los insumos nuevos presentados por los diferentes grupos de trabajo. Siga paso a paso.



Comparar la Visión del municipio con la Visión del país e identificar los elementos comunes y relación entre si.



Solicitar al Secretario del COMDE que escriba y la coloque en un lugar visible y estratégico la visión definitiva del municipio tal como la aprueban todos los participantes de la jornada.



Para finalizar haga las siguientes preguntas a los participantes: ¿Estamos todos de acuerdo en luchar juntos para lograr estos sueños? ¿De lo que hemos soñado juntos, como nos sentimos? (¿Podremos?).

D) ¿Qué competencias debemos desarrollar para lograr los objetivos?: Liderazgo. •





Solicitar que escriban las respuestas individuales por cada pregunta que está en discusión en las tarjetas de un solo color y que las coloquen con masking tape en el papelógrafo o pizarra disponible para ello. Todas las ideas son tomadas en cuenta; ninguna se excluye. Solicitar a un participante que lea todas las ideas que están escritas y expuestas en las tarjetas. identificar y clasificar conjuntamente con el grupo las tarjetas que contienen ideas comunes; es decir que reflejen la misma idea sólo que están expresadas en otras palabras y las ideas no comunes que contengan elementos complementarios. Identificar entre las tarjetas con ideas comunes la que tenga la idea más completa y esta servirá de base para enriquecerla o ajustarla con ideas de las demás tarjetas.

Instructivo para el Director o La Directora Distrital o Municipal de Educación

19

Planificación de Desarrollo Educativo en el Municipio

Contenido Básico Visión Educativa del Municipio ¿Cómo hemos soñado nuestro Municipio? : VISIÓN • • • • • • • • •

Proveer el camino a seguir para llegar al lugar deseado. Generar entusiasmo acerca de esa dirección que lleva al futuro. Generar confianza en el liderazgo. Debe ser creíble, es decir, representar una idea realizable. Debe ser concreta (exenta de significados ambiguos). Debe ser flexible y dinámica. Debe ser comprensible. Debe ser motivadora e integradora. Ofrecer criterios claros para el éxito.

“La Visión es el puerto al que queremos llegar,la Misión es lo que debemos hacer para navegar hasta allí y los Valores son los instrumentos que nos permiten mantener la rectitud del rumbo”. Harold Colina Consultor Gerencial

Algunos ejemplos de Visiones de organizaciones Visión de Walt Disney: En el caso de Walt Disney, la Visión que los guía es “expandir la visión de Walt, mantenerla en movimiento a través de los cambios tecnológicos y culturales que están ocurriendo en nuestro mundo, sin perder de vista el concepto de entretenimiento para la familia."

Veamos otro ejemplo de visión construidas a nivel de municipio: "Queremos construir un municipio accesible, donde todos podamos transportarnos por caminos seguros a los lugares de mayor interés; donde el agua de calidad está cercana a cada familia pero donde también lo estén los centros para la atención a la salud y la educación; que progrese el comercio, la industria, el turismo y la actividad agrícola, conservando la vegetación, el orden de la ciudad y la recreación sana de todos sus habitantes".

Visión de una organización administrativa: Mantener el liderazgo en la generación del conocimiento en el sector de los servicios de Gestión Administrativa para los trabajadores colombianos mediante la Formación Profesional Integral por competencias laborales en ambientes dinámicas de aprendizaje y alianzas estratégicas que fomenten la innovación y la creatividad.

Visión de Centro Educativo: Un centro educativo innovador, flexible centrado en la investigación y el desarrollo tecnológico, líder en las áreas que maneja, con prestigio y reconocimiento internacional por la calidad de sus egresados, y por sus productos científicos y tecnológicos; con reconocimiento social amplio por sus contribuciones al desarrollo nacional.

Visión de una institución bancaria: “Deseamos ser una organización bancaria líder en colocaciones del mercado Nacional y altamente competitiva en el ámbito Internacional, que proporcione servicios financieros innovadores y de alta calidad, contando con un equipo de trabajo efectivo, en un ambiente de honestidad, respeto al ser humano, colaboración y la más avanzada tecnología que pueda garantizar seguridad para nuestros clientes y el crecimiento continuo de nuestra cartera”.

20

Instructivo para el Director o La Directora Distrital o Municipal de Educación

Planificación de Desarrollo Educativo en el Municipio

Contenido Básico Visión Educativa del Municipio ¿Cómo hemos soñado nuestro Municipio? : VISIÓN ¿Qué entenderemos por la visión? La visión y misión simplemente proporciona el contexto para dar vida a esta dinámica en la toma de decisiones de la organización, los cuales deben estar alineados. Crear el alineamiento debería ser su trabajo más importante. Pero el primer paso será plantear la Visión del Municipio en un nuevo contexto para construir una organización visionaria. Si lo hace bien, no tendrá que hacerlo de nuevo por lo menos hasta dentro de cuatro años o una década.

La Visión es la capacidad de ver más allá, en tiempo y espacio, y por encima de los demás; significa visualizar, ver con los ojos de la imaginación, en términos del resultado final que se pretende alcanzar.

Recuerde “El futuro no es lo que va a pasar, sino lo que vamos a hacer.” Jorge Luís Borges.

La visión cumple con el objetivo de identificar el sentido general y la dirección hacia donde se mueve la institución. Con la visión el líder presenta a la organización el puente que hay que cruzar entre el presente y el futuro deseado. La visión de futuro es aquello en lo que esperamos convertirnos, lo que esperamos lograr, crear algo que necesitará un cambio significativo y próspero para alcanzarlo.

¿Cuáles son los elementos que debe contener la Visión? Finalidad:

¿Cómo queremos ver la situación educativa del Municipio en cuatro años?, ¿A dónde aspiramos llegar en el largo plazo?. Innovaciones: ¿Qué otras necesidades futuras se quiere satisfacer?. Cobertura: ¿Qué otros segmentos o ámbitos futuros atendemos?. Liderazgo: ¿Competencias a desarrollar para lograr los objetivos?. ¿Cuáles son los pasos para construir nuestra visión? 1. Definir “QUE” estaremos haciendo en el futuro. Para definirlo es importante utilizar un sólo verbo, que sea el de mayor valor agregado; es decir, aquel que describa de manera más amplia lo que se quiere realizar en el futuro, englobando las conductas, actos y/o acciones a realizar. Si se describiera un proceso como Firmar Documento, la única acción a ejecutar es la de tomar un bolígrafo y estampar la firma, mientras que cuando se dice Conformar Documento, se están englobando dos conductas: la primera es la de

revisar (leer y analizar) el contenido del documento y la segunda la de firmarlo. Por ello se dice que el verbo conformar es de mayor valor agregado que el verbo firmar. Ejemplo: Proporcionar Servicios Financieros. Proporcionar es un verbo con un alto nivel de valor agregado, ya que significa poner en proporción y para ello es necesario conocer lo que se requiere, para saber que dar.

Instructivo para el Director o La Directora Distrital o Municipal de Educación

21

Planificación de Desarrollo Educativo en el Municipio

Contenido Básico Visión Educativa del Municipio ¿Cómo hemos soñado nuestro Municipio? : VISIÓN Continuación. ¿ Cuáles son los pasos para construir nuestra visión? 2. Determinar "PARA QUIEN" vamos a estar trabajando, es decir, quienes van a ser nuestros futuros clientes; ejemplo: En el ámbito Nacional 0 municipal. Esto indica que en el futuro vamos a estar atendiendo clientes tanto en a nivel nacional como a nivel de municipio. 3. Especificar “PARA QUE” se quiere hacer. Este elemento debe indicar el fin último que se debe lograr con lo que se hace. Ejemplo: Que garanticen el crecimiento continuo de nuestra lista de clientes. Este “PARA QUE” indica el resultado más resaltante que se desea lograr con la Visión. 4. Establecer “COMO” se va a realizar, es decir, qué mecanismos y recursos (materiales, equipos, herramientas, tecnologías, metodologías, etc.), se van a utilizar para lograrlo. Ejemplo: Contando con un Equipo de Trabajo efectivo y con la más avanzada Tecnología.

Recuerde Si bien esta no es la única manera de definir una Visión, es importante tener alguna guía metodológica para desarrollarla, de manera de no omitir ningún detalle importante de la misma.

5. Determinar “DONDE” se va a estar ubicado en el futuro, esto es el enfoque o la posición organizacional/posición . Este elemento ofrece claridad acerca de la dirección futura que debe seguir la organización; Ejemplo: Líderes en colocaciones a nivel de municipio y altamente competitiva a nivel nacional. 6. En lo que respecta al “CUANDO”, una Visión debe ser definida a largo plazo y proyectar a la organización por lo menos en 4 años en el futuro, pero con un sentido infinito, ya que de lo contrario se convertiría en un objetivo. Cuando se dice, por ejemplo, que se desea ser altamente competitivos a nivel nacional, esto implica un sentido infinito, ya que la competitividad es un concepto que no termina nunca, aunque deberíamos ya estar incursionando en el ámbito internacional en un lapso no mayor de 10 años. 7. Determinar los “ATRIBUTOS DE PROCESO” a desarrollar y obtener, que permitan garantizar los atributos de calidad del paquete de valor al cliente, es decir, las características cuantitativas y cualitativas que este requiere; Ejemplo: Calidad, Innovación y Efectividad. 8. Incluir los “VALORES HUMANOS” claves, a resaltar en la Visión, que son los que indicarán la rectitud del camino a seguir por la organización. Estos valores involucran la fuerza interna de dicha organización en términos de la gente; Ejemplo: Honestidad, Respeto al ser humano, Colaboración y Seguridad para nuestros clientes. 9. La Visión debe ser hilada en un solo párrafo. Debe incluir un verdadero reto y alentar así a la gente a realizarla e incluso a correr riesgos de ser necesario, para conseguir lo soñado. Debe generar el compromiso de la gente, al sentirse identificada y parte de ella. Debe ser trascendente, permitiendo a los miembros de la organización sentirse parte de un gran proceso y acompañarlos al estar conectados en una tarea importante y finalmente debe comenzar con la frase: "DESEAMOS SER".

22

Instructivo para el Director o La Directora Distrital o Municipal de Educación

Recuerde “Una organización no debería cambiar sus valores esenciales en respuesta a los cambios del mercado, más bien debería cambiar de mercados, si fuera necesario, para mantenerse fiel a s u s v a l o r e s esenciales.

Planificación de Desarrollo Educativo en el Municipio

Ficha Metodológica D-2: Visión Educativa del Municipio

Objetivo: Definir la Misión en Educación del Municipio.

Materiales de Apoyo: Tarjetas de varios colores y de formas ovaladas, cuadradas, rectangulares, masking tape y pliegos de papel estraza o una pizarra.

En Plenaria •

Al iniciar la jornada de trabajo el facilitador (Director (a) Distrital da orientaciones generales sobre el contenido de la ficha: productos (objetivos), insumos, actividades a desarrollar, tiempo a utilizar, otras).



Recordar que el trabajo se realizará en equipos y en dos etapas: a) Conocer la información básica del tema: definición, características, elementos y ejemplos de una misión.– Conformar única visión.



Solicitar a los participantes, que se enumeren en voz alta para organizarse en pequeños grupos de trabajo; se sugieren grupos de cuatro integrantes (El número puede variar, según el número de asistentes; también indicar que deben nombrar un relator y facilitador interno.



Asegurar que todos han comprendido el proceso a seguir y cuentan con el material de apoyo e informar que se aplicará la técnica de “Uso de Tarjetas y Papelógrafos”



Distribuir tarjetas a cada pequeño grupo de trabajo (preferiblemente blanco, azul claro, rojo, verde, amarillo, anaranjado), marcadores de colores negro, rojo, azúl, verde) y papel rotafolio.



Explicar los requisitos para el uso de las tarjetas (Se escribirá una sola idea en cada tarjeta, el tamaño de la letra deberá ser visible y legible considerando la ubicación de los miembros de cada grupo, los títulos van en un solo color y demás contenido de otro color). El papelógrafo se utilizará para escribir la misión acordada/aprobada.

Equipos de Trabajo •

Revisar y verificar si cuentan con todos los insumos de apoyo; si no fuese así un miembro de cada equipo de trabajo lo solicita al Director o Directora Distrital/Municipal u otro miembro del COMDE.



Anunciar que se tiene que construir la misión educativa del municipio; mediante un proceso participativo y la aplicación de la técnica “Uso de Tarjetas y Papelógrafo” así: Colocar un pliego de papel estraza de un metro de ancho y uno de largo sobre una pared o en todo caso que se disponga de una pizarra.



Enfatice que iniciará el proceso hasta concluir con la construcción de la “Misión del Municipio” .



Pegar una tarjeta escrita con la palabra “MISIÓN” en la parte superior y centrada del papelógrafo que ubicó en la pared o pizarra.

Importante: Por lo menos tres días antes, deberá preparar la sede y logística para llevar a cabo esta jornada de trabajo y examinará conjuntamente con otros miembros del COMDE que actores se deben invitar al desarrollo de la jornada de trabajo para definir tanto la misión como la visión del municipio, tratando que se incluya al máximo de representantes de la comunidad que puedan dar aportes importantes. Por ejemplo maestros de reconocida trayectoria, padres de familia, niños. jóvenes, profesionales etc.

Recuerde: Ubicar las prioridades, proyecciones educativas, las características y partes que contiene una misión y visión del municipio escritas en papel rotafolio, en un lugar visible donde estarán ubicados los grupos de trabajo.

Instructivo para el Director o La Directora Distrital o Municipal de Educación

23

Planificación de Desarrollo Educativo en el Municipio

...Ficha Metodológica D-2: Misión Educativa del Municipio •









24

Solicitar a los participantes, que inicien con la lectura del contenido básico relacionada con la “Misión” que aparece en esta guía y a la vez que se analice y concluya por cada bloque de contenido: ¿Qué entenderemos por Misión?, ¿Cuáles son las características que debe reunir la Misión?, ¿Cuál es nuestro propósito hoy y cuál debiera ser en el futuro?, ¿Cuáles son las partes que contiene una Misión?, ¿Cuales son ejemplos de Misiones?. Preferible que se turne la lectura. Recordar que la “Misión” establece la razón de ser de una organización o comunidad asociada para un fin común. Enuncia el propósito de la comunidad, define el quehacer, delinea sus objetivos y articula además sus principales valores filosóficos. Tiene como propósito determinar el enfoque y la dirección. Enuncia de manera breve qué necesidades atiende, a quienes y como. Esta frase dice a todos acerca de los servicios únicos y diferenciados que la comunidad promueve y atiende. Dirigir la discusión, planteando una a una de las siguientes preguntas a los participantes: (Se recomienda consensuar y definir la respuesta de la primera pregunta antes de discutir la subsiguiente. Se sugiere este orden: A) ¿Quiénes somos? Identidad institucional B) ¿Para qué existe existimos como organización? Necesidades a satisfacer. C) ¿Quiénes son nuestra población meta? ¿A quiénes nos debemos?. Beneficiarios. D) ¿Cuáles son los principales productos y/o servicios que generamos? ¿Qué hacemos?. ¿cuál es nuestra especificidad?. ¿nuestro quehacer?. Servicio a brindar, E) ¿Cómo lo lograremos? Fuentes de ventaja F) ¿ Cuáles son nuestros valores personales como ciudadanos? ¿ Qué valores y principios institucionales nos regirán? ¿qué relación hay entre valores personales y colectivos? Nuestra filosofía. Solicitar que escriban las respuestas individuales por cada pregunta que está en discusión, en las tarjetas de un solo color y que las coloquen con masking tape en el papelógrafo o pizarra disponible para ello. Todas las ideas son tomadas en cuenta; ninguna se excluye. Solicitar a un participante que lea todas las ideas que están escritas y expuestas en las tarjetas. identificar y clasificar conjuntamente con el grupo las tarjetas que contienen ideas comunes; es decir

que reflejen la misma idea sólo que están expresadas en otras palabras y las ideas no comunes que contengan elementos complementarios. •

Identificar entre las tarjetas con ideas comunes la que tenga la idea más completa y esta servirá de base para enriquecerla o ajustarla con ideas de las demás tarjetas.



Redactar la misión del municipio, tomando de base la tarjeta más completa previamente identificada, integrándole elementos complementarios que contienen las demás tarjetas. hasta completar de forma consensuada o por mayoría la redacción de la misión del municipio que el pequeño grupo presentará en plenaria.



Solicitar al relator de su grupo que la escriba en un pliego de papel rotafolio-papelógrafo, tal como fue aprobada.



Proseguir la discusión con la segunda pregunta y así sucesivamente, con la misma mecánica anteriormente aplicada.



Al concluir de abordar cada pregunta, los participantes redactan la misión del municipio, integrando las respuestas aprobadas de cada una de las preguntas, cuidando la coherencia en su redacción.



Solicitar a su relator que la escriba en un papelógrafo y se prepare para proponerla en plenaria.

En Plenaria •

Pedir a los relatores de cada grupo que expongan uno a uno cada misión aprobada.



Seguir el mismo mecanismo/secuencia del proceso aplicado en los grupos de trabajo a fin de redactar la misión definitiva del municipio, con los insumos presentados por los diferentes grupos de trabajo. Siga paso a paso.



Solicitar al Secretario del COMDE que escriba y coloque en un lugar visible y estratégico la misión definitiva del municipio tal como la aprueban todos los participantes de la jornada.



En dos papelógrafos colocar en uno los valores personales comunes y los el otro los valores institucionales, hacer una relación y extraer todos los elementos comunes.

Instructivo para el Director o La Directora Distrital o Municipal de Educación

Planificación de Desarrollo Educativo en el Municipio

Contenido Básico Misión Educativa del Municipio Cuál es la razón de ser del Municipio? : MISIÓN A partir del conocimiento a fondo de la situación general y educativa del Municipio, sus características, fortalezas, condiciones, limitantes, estado de avance de los indicadores educativos (Cobertura-Acceso, Repetición, Deserción, Rendimiento académico, egresados), y considerando los elementos relevantes identificados en la Visión de país y de municipio.

¿Qué entenderemos por Misión? Servirá de marco de referencia para todo el quehacer del COMDE, del Gobierno Local, los cooperantes y actores claves de la sociedad; las razones por las cuales existe el Municipio, el papel activo que sus pobladores deben asumir para fortalecer la participación comunitaria para el desarrollo educativo, que acciones se debe asumir, qué necesidades es la que intenta satisfacer, de qué manera (con qué valores institucionales), cuáles son los beneficios que desea brindar a la comunidad e identifica los propósitos y límites de la organización; es decir, la declaración fundamental que le da el carácter constitutivo a la organización y a su acción. hacer Consiste en definir el objetivo central de la organización/municipio, teniendo en cuenta los valores.

¿Cuáles son las características que debe reunir la Misión? • Debe reflejar la razón de ser y quehacer del Municipio, debe ser clara y concisa, ser amplia y creativa para crecer o intervenir en otros ámbitos, que pueda ser entendida por todos los miembros de la organización. • Fácil de comunicar. • Debe ser comprensible y entendible. • Debe tener la capacidad de mover a los actores comunitarios. (Parte activa de la razón de ser y propósito de la organización. • Su construcción tenido es producto del pensar de los actores comunitarios.

¿Cuáles son las partes que contiene una Misión? Identidad Institucional: Necesidad a satisfacer: Beneficiario: Servicio a brindar:

¿Quiénes somos? ¿Para qué existimos? ¿A quiénes nos debemos? ¿Qué hacemos?

¿Cuáles son nuestros valores?

Recuerde La MISION servirá de marco de referencia para todo el quehacer del Gobierno Local, del COMDE, de los cooperantes y actores claves de la comunidad y condiciona las acciones presentes y futuras, proporciona unidad, sentido de dirección y guía en la t o m a d e decisiones estratégicas. Recuerde Misión: Para que la misión cumpla su importante función y se logren transformaciones educativas de alto impacto, debe de construirse con una amplia representación de la comunidad; a fin de tenga la capacidad de mover a las personas a ser parte activa de lo que es la razón de ser o propósito general de la organización.

Los principios o valores son los que inspiran la actuación cotidiana de una comunidad, conformando la base ética que modela el comportamiento de los miembros. Debe evitarse la adopción de principios generales ya que eso hace perder identidad propia a sus miembros. Deben ser interiorizados como un hábito por quienes los adoptan. La misión no necesita ser exclusiva de una organiEstos principios deben conducirnos a lograr la visión propuesta. No se deben enlistar zación porque sirve para todos los que surjan en una discusión de grupo, sino los esenciales, aquellos a los que la guiar pero no necesariacomunidad necesita para abordar situaciones complejas. Si ya se han esbozado antes se pueden examinar y ajustar; por ejemplo: "la cooperación, la autogestión solidaria o la m e n t e p a r a diferenciar. participación activa, otras. Permite establecer precisamente el ámbito donde actúa y Distingue a la organización de las demás. Sirve como marco para definir actividades presentes y futuras.(dirigentes, asociados, empleados, clientes, usuarios). Instructivo para el Director o La Directora Distrital o Municipal de Educación

25

Planificación de Desarrollo Educativo en el Municipio

Contenido Básico CONTROL AUTOEVALUACION

INSTRUCCIONES Escriba en los espacios en blanco las respuestas a cada una de las preguntas que se plantean: 1– Verifique los rasgos importantes de la Visión y Misión de País y del Municipio.

2.– Establezca el alcance de la Visión y Misión del Municipio .

3.-Determine la relación entre os 6 ejes del Plan de Educación 2010–2014 y la Misión y Visión del municipio.

4.-¿Qué prioridades educativas destaca la Visión y Misión de su municipio, explique porqué?.

5.– Plantee ideas de cómo socializar los elementos-rasgos importantes de la Visión y Misión de su municipio.

26

Instructivo para el Director o La Directora Distrital o Municipal de Educación

Planificación de Desarrollo Educativo en el Municipio

Ficha Metodológica E: Política Educativa del Municipio

Objetivo: Definir claramente, con los actores claves, la Política Educativa del Municipio que conlleve a la mejora de la calidad educativa.

En Plenaria Iniciamos la jornada de trabajo, El Director o Directora Distrital/Municipal da orientaciones generales sobre el contenido de la ficha: productos (objetivos, insumos, actividades a desarrollar, tiempo a utilizar y otras). Organizamos equipos de trabajo, enumerando del 1 al 3 a los participantes o a través de una dinámica; El número de equipos puede variar, dependerá de la cantidad de participantes. Asignamos a cada equipo una meta o indicador educativo priorizado/jerarquizado. En equipos de Trabajo Leemos, analizamos y valoramos el texto que aparece en la página XXX relacionada con: 1. La definición y declaración de la Política Educativa. 2. La Política Educativa y algunas consideraciones previas para definirla. 2. Opciones políticas capaces de influir sobre el desarrollo de la educación. 3. Algunos actores claves involucrados directamente en las Políticas Educativas. 4. La Política Educativa orientada por principios. Recordemos los aspectos importantes, causas, consecuencias que se derivaron del análisis de metas e indicadores que realizamos anterior-mente en el proceso de priorización/jerarquización. ahora reflexionemos sobre lo siguiente: ¿ Quiénes son los actores que deberían participar en la definición de la Política Educativa de un municipio?.

Materiales de Apoyo: Tarjetas y marcadores con colores primarios (verde, azul, rojo y negro preferiblemente) o papel rotafolio, masking tape, tijeras y otros.

¿ Cuáles principios cree que deberían orientar la Política Educativa de su municipio? ¿ Qué sirve de base para definir una Política Educativa? ¿ De qué manera pueden participar los distintos sectores de su municipio en la definición y concreción de la Política Educativa?. Re t o m e m o s t o d o s l o s e l e m e n t o s anteriormente leídos y expresados por los participantes, las metas e indicadores priorizados y jerarquizados, más la visión y misión del municipio y procedamos a leer, analizar y aplicar los 8 pasos contenidos en el texto que aparece en la página XXX denominado: “Ejemplo del proceso para definir una Política Educativa”. Se debe concluir todo el proceso, hasta declarar la Política Educativa definitiva en un Cabildo Abierto o Acto Especial en coordinación con el Gobernador o Gobernadora Departamental y Corporación Municipal. ¡INTENTÉMOSLO!. En Plenaria Presentamos y explicamos las Políticas Educativas definidas en cada equipo de trabajo. Identificamos los puntos de coincidencia; para obtener Políticas Educativas consensuadas.

Recuerde Los grupos de trabajo deben revisar y verificar si cuentan con todos los insumos de apoyo; si no fuese así un miembro del grupo lo solicita al facilitadorDirector o Directora Distrital/Municipal u otro miembro del COMDE.

Recuerde Se le sugiere que las Políticas Educativas que han definido las visualicen en papelógrafo, de manera que pueda estar a la vista de los participan tes.

Ejemplo del proceso de definición de una Política Educativa?

Instructivo para el Director o La Directora Distrital o Municipal de Educación

27

Planificación de Desarrollo Educativo en el Municipio

...Ficha Metodológica E: Política Educativa del Municipio Continúa la Plenaria Después de haber elaborado la propuesta de las Políticas Educativas del Municipio, sugerimos preparar un Acto Especial en Cabildo Abierto, para que sea presentada en coordinación con la Municipalidad y la Secretaría del Interior y Población Departamental a los actores comunitarios, para obtener su aprobación y respectiva declaración. Se les sugiere preparar previamente lo siguiente: •

Propuesta de agenda.



Listado de invitados.



Tarjeta de invitación y su distribución.



Organización del local.



Preparación de una presentación del Plan Estratégico de Desarrollo Educativo Municipal.



Diseño de materiales de apoyo para socializar la Política Educativa, Visión y Misión del Municipio. (Se sugiere un trifolio, banner, sticker y otros).



Elaboración deL presupuesto para llevar a cabo el evento e identificar los posibles cooperantes.



Presentar ante el Gobernador o Gobernadora Política todo lo preparado para el Acto Especial o Cabildo Abierto; a fin de establecer coordinación, apoyos y acuerdos conjuntos con la Corporación Municipal.



Presentamos en Acto Especial/Cabildo Abierto la presentación, aprobación y declaración de la Política Educativa del Municipio.



Se adjunta en esta misma página, al lado derecho, una agenda sugerida.

SE SUGIERE LA AGENDA A DESARROLLAR EN EL CABILDO ABIERTO O EN UN ACTO ESPECIAL EN LA SECRETARÍA DEL INTERIOR Y POBLACIÓN DEPARTAMENTAL. Fecha: Hora: Local: Salón de reuniones de la Municipalidad o de la Secretaría del Interior y Población u otro local disponible. Temas de agenda: 1. Invocación a Dios. 2. Himno Nacional. 3. Palabras de bienvenida por el Señor Alcalde Municipal. 4. Comprobación del quórum. 5. Lectura, discusión y aprobación de la agenda y el objetivo de la reunión. 6. Presentación del Plan Estratégico de Educación del Municipio por un miembro del COMDE, así: a) Datos generales del municipio. b) Ava n c e d e M e t a s e In d i c a d o re s Educativos en el Municipio del año actual. c) Proyecciones de Metas e Indicadores Educativos a 4 años. d) Resumen por eje estratégico de las acciones a realizar. e) Inversión en Educación correspondiente al Municipio. f) Aliados estratégicos de cooperación local, nacional e internacional. Presentación y aprobación de la Política Educativa del municipio en asamblea. 8. Juramentación de la Directiva del COMDE por el Gobernador o Gobernadora Departamental. Preguntas y respuestas de los participantes. 9. Cierre.

Recuerde La solicitud del Cabildo Abierto ante la Corporación Municipal la puede hacer el Gobernador o Gobernadora Política. Se sugiere que incluya la juramentación de la directiva del COMDE y la presentación ejecutiva del Plan Estratégico.

28

Instructivo para el Director o La Directora Distrital o Municipal de Educación

Planificación de Desarrollo Educativo en el Municipio

Contenido Básico Política Educativa del Municipio A partir del conocimiento de la situación general y educativa del municipio, estado de avance de los indicadores educativos (cobertura-acceso, repetición, deserción, rendimiento académico y egresados) y los puntos de llegada (visión de futuro, prioridades, proyecciones, objetivos y metas globales). ¡ Estamos listos para definir la Política Educativa del municipio ! Previamente debemos tener claridad de lo que significa una Política Educativa, los principios que la orientan, algunas consideraciones a tomar en cuenta al momento de definirla y los elementos que la integran.

Algunos significados de la Política Educativa: La Política Educativa se constituye, configura, integra, contiene lineamientos y acciones planificadas, coordinadas y realizadas desde el Estado, municipio hasta el centro educativo-comunidad. Mediante ella el municipio busca focalizar y lograr una serie de objetivos que considera necesarios para el desarrollo de la comunidad. Es una decisión de la forma de actuación, alcance del contenido y estrategia en que se va a basar la política a declarar. Se define la política como: el saber dónde, cómo y a qué se va; como el descubrir ideales y llevarlos a la práctica. La política dice qué hacer.

La Política Educativa y algunas consideraciones previas a definirla Se debe definir la Política Educativa como: el saber dónde, cómo y a qué se va; como el descubrir ideales y m llevarlos a la práctica. Es fundamental diseñar la Política Educativa con la participación de los principales actores/líderes con interés m centrado en la educación: niveles sociales, económicos y culturales. Es importante asegurarse que participen en el debate y discusión representantes/líderes de diferentes sectores m locales. Es fundamental definir los puntos de partida (realidad actual, diagnósticos y consultas) y puntos de llegada m (visión de futuro, /prioridades/ proyecciones y objetivos globales/metas). No puede existir una Política Educativa sin datos, sin información pertinente y ágil. m La Política Educativa debe estar exenta de intereses ideológicos , partidistas de grupos políticos y de presión m que operan en el municipio. La Política Educativa emerge de una concepción de poder, pero de un poder consultado, consensuado sobre la m base de un amplio consenso nacional acerca de la prioridad del sector, incorporando a los diversos actores educativos.

Instructivo para el Director o La Directora Distrital o Municipal de Educación

29

Política Educativa del Municipio

Cuantitativas •

Por nivel de enseñanza, tazas de escolarización, ingreso, indicadores de eficiencia interna (relación maestro/alumno).



Tazas de utilización de espacios educativos y la partida destinada a las áreas pedagógicas que apuntan al mejoramiento de la calidad.



Personal docente.



Otro personal.



Materiales educativos.

Recuerde Pinta tu Municipio y pintaras el Mundo

1) Los alumnos; 2) Padres y madres de familia; 3) Universidades; 4) ONG´s; 5) Docentes y gremiales; 6) Personal técnico y administrativo de la educación; 7) Investigadores; 8) Proveedores; 9) Niveles educativos; 10) Sector privado de la educación; 11) Empleadores; 12) Organismos y agencias internacionales y 13) Autoridades de los Ministerios. Además de los actores, existen otros elementos importantes dentro del sistema educativo, y más objetivos, que es necesario anotar: 1) Curriculum y visión de país; 2) Libros de texto; 3) Formación docente y actualización; 4) Estándares de calidad de la educación; 5) Evaluación de la calidad;6) Tecnologías; 7) Visión pedagógica; 8) Enfoque psicoevolutivo; 9) Recursos didácticos; 10) Infraestructura; 11) Administración escolar; 12) Tasas e indicadores estadísticos; 13) Niveles

Algunos principios que orientarán la Política Educativa del municipio, pueden ser: • Políticas considerando las Políticas de Estado

• Políticas centradas en la calidad

• Políticas centradas en la equidad-Acceso

• Políticas centradas en los centros educativos.

• Políticas abiertas a la iniciativa de los actores

• Políticas de la participación social local

• Políticas a la eficiencia de los recursos financieros disponibles y los que se van integrando a través de la gestión Por ejemplo; para una política centrada en calidad, puede que se considere como punto básico, capacitación y perfeccionamiento del docente.

Planificación de Desarrollo Educativo en el Municipio

Contenido Básico Política Educativa del Municipio Ejemplo del proceso para definir y declarar una Política Educativa?

Primer Paso: Partir de metas e indicadores priorizados/jerarquizados Se toma una meta e indicador que ha sido priorizado. Por ejemplo; vamos a asumir que se ha priorizado la siguiente Segundo Paso: Proponer acciones estratégicas que apuntan a la meta e indicador priorizado.

Tercer paso: Calcular el costo estimado para cada acción estratégica con base en insumos que se necesitan para su ejecución.

a) Elaboración y ejecución de plan de oportunidades para la educación Pre-Básica (Apertura de CCEPREB).

Qué requiere un CCEPREB para funcionar? (N° voluntarias, N° de paquetes metodológicos, N° de mobiliario, cantidad de material fungible, trámite para su apertura oficial, estadística de población escolar de 5 años por aldea (CENSO), otros. Costo estimado: L. 120,000.00

b) Diseño y ejecución de campañas de concientización y de motivación, para que los padres matriculen a sus hijos en el jardín de niños-niñas/CCEPREB en edad oportuna.

Spot/cuñas radiales y televisivas, hojas volantes, visitas a hogares, convocatoria y reunión con padres/patronatos. Costo estimado: L.25,000.00

c) Establecimiento y aplicación de ordenanza municipal, para que los padres matriculen sus hijos en el centro educativo más cercano.

Cantidad de papel carta e impresión. Costo estimado: L. 10,000.00

d) Promoción del plan de apadrinamiento del CCEPREB.

Pago de más voluntarias, dotación de paquete metodológico, mobiliario: sillas, mesas, muebles y otros. Costo estimado: L. 60,000.00, por la vía de apadrinamiento.

e) Asignación de becas sociales a niños con bajos recursos.

Monto de la beca, N° de becas, selección de niños, quién apadrina?. Costo estimado: L.200,000,00

f) Obtención y distribución de paquetes metodológicos a CCEPREB.

N° de CCEPREB nuevos, N° de alumnos de CCEPREB nuevos. Costo estimado: L.100,000.00,´por la vía de apoyo del sector privado.

g) Capacitación a voluntarias en el uso del paquete metodológico y funcionamiento del CCEPREB.

N° de voluntarias para CCEPREB nuevos con alimentación, reproducción de materiales de apoyo. Costo estimado: L. 50,000.00

h) Equipamiento pedagógico de CCEPREB y Jardines (Rincones, juegos infantiles, decoración de puertas y a lo interno del aula, rotulación, etc.)

Material desechable, reciclable, juegos infantiles con material comunitario, mano de obra. Costo estimado: L.200,000.00

Instructivo para el Director o La Directora Distrital o Municipal de Educación

31

Planificación de Desarrollo Educativo en el Municipio

Contenido Básico Cuarto Paso: Identificar el presupuesto disponible, con la posibilidad de reorientarlo a la meta/indicador priorizado. Analizar el presupuesto disponible para identificar los montos que deberían reorientarse en la ejecución de metas e indicadores críticos priorizados y jerarquizados. Por ejemplo: Si en el cuadro de inversión muestra que la Municipalidad ha venido aportando L. 20,000.00 para la compra de cuadernos desechables para alumnos (as) de bajos recursos económicos, es probable que después de un análisis se aproveche más este presupuesto, destinándolo para la ejecución de acciones que incidan en esta meta/indicador priorizado; por ejemplo, puede ser destinado para la compra de paquetes metodológicos para niños de bajos recursos de los CCEPREB u otros. Quinto Paso: Identificar el papel de los actores: Por ejemplo ¿Quién impulsa el proceso? ¿Quién orienta técnicamente? ¿Quién ejecuta? ¿Quién monitorea y evalúa?

Sexto Paso: Proponer la Política Educativa del Municipio. Se procede a redactarla. Ejemplo de Política Educativa: El Municipio de San Marcos, garantizará el acceso, la atención con calidad y la inclusión de los niños niñas de 5 años, en el nivel pre básico y de los niños y niñas de 6 años en el primer grado.

Séptimo Paso: Identificar los gestores: (Financieros, técnicos y otros). Por ejemplo: El aporte de la Secretaría de Educación, Corporación Municipal, ONGs´, empresa pri-vada, padres de familia, las voluntarias, los docen-tes , autoridades educativas, el COMDE y otros.

Octavo paso: Socializar, declarar y aprobar a la Política Educativa. Presentar ante el Gobernador o Gobernadora Política Departamental todo lo preparado para el Acto Especial o Cabildo Abierto; a fin de establecer coordinación, apoyos y acuerdos conjuntos con la Corporación Municipal. El COMDE puede apoyar la preparación de la agenda y preparación del evento.

Control y Auto evaluación Evaluación desde mi participación Procedimiento:

¿Qué tan dispuesto está para echar a andar la política educativa?

El Director o Directora Municipal/Distrital: Presenta un dibujo previamente elaborado en papelógrafo de una persona con un pie en una cubeta, con las siguientes preguntas alrededor: •

Cerca a la cabeza ¿Qué aprendí?



Cerca al corazón: ¿Cómo me sentí durante la actividad ?



Cerca a la mano ¿Qué hice bien durante la actividad?



Cerca al pie en la cubeta:¿Qué errores cometí?



Cerca al otro pie ¿Cómo pienso aplicar lo que aprendí?

32

¿Qué características puede reconocer en la Política Educativa que acaban de definir? Los Participantes: • Leen, en silencio, cada una de las preguntas del papelógrafo. • Contestan las preguntas en una hoja en blanco. •

Luego, en plenaria, comparten lo que han escrito. Expresan conclusiones finales con respecto al contenido, metodología de trabajo y producto obtenido y recuerdan los próximos pasos a seguir.

Instructivo para el Director o La Directora Distrital o Municipal de Educación

Planificación de Desarrollo Educativo en el Municipio

Ficha Metodológica F-1: Matriz de Planificación por ejes estratégicos Objetivo: Elaborar la matriz del plan estratégico de desarrollo educativo del municipio por ejes, en función de la jerarquización definida.

Materiales de Apoyo: Documento resumen del Plan de Educación 2010-2014, tarjetas de varios tamaños colores y formas, pizarra, papel bond carta u oficio, papel estraza, marcadores, lápiz, data show y documento impreso.

Reunidos en el Primer Taller o El Director o la Directora Distrital o Municipal, retoma el tema del Plan de Educación 20102014, enfatizando en los objetivos globales, alcance de los ejes, indicadores educativos. o Explica cada uno de los ejes estratégicos en los que se han agrupado las acciones del plan así como, la interrelación entre ellos. o Propone una estructura de la matriz del Plan Estratégico y explica cada uno de los elementos que la integran: objetivos globales o metas, acciones estratégicas, período de ejecución, indicadores, recursos, presupuesto, responsables; auxiliándose de tarjetas de varios colores, luego deciden agregar o eliminar elementos. o Da orientaciones generales sobre el trabajo a realizar en la matriz de planificación por ejes estratégicos, tomando como base, cada uno de los problemas e indicadores educativos jerarquizados, congruentes con la política educativa, misión y visión del municipio.

nivel de municipio en base a las metas e indicadores nacionales, realidad y posibilidades del municipio con información estadística oficial de la Secretaría de Educación. o Calculemos el presupuesto por cada acción estratégica tomando en cuenta consultar costos reales, razonables a la realidad, posibilidades y capacidad de gestión del municipio. o En la columna de responsable consignar nombre del que se hará cargo de coordinar y ejecutar la acción estratégica y luego definir la fecha de ejecución que sea realista y alcanzable. En Plenaria o Presentamos el producto del trabajo realizado por cada equipo. o Revisamos si está completo, hacemos observaciones, ajustes consensuamos, iniciando por el objetivo global o meta e indicador por cada eje.

o Organiza los participantes en equipos de trabajo y asigna ejes estratégicos según el alcance del eje y el número de miembros del COMDE.

o La comisión integrada durante la elaboración del diagnóstico hace la revisión final de las matrices por ejes.

En Equipos de Trabajo

o La comisión ya conformada organiza e integra el Plan Estratégico de Desarrollo Educativo del Municipio hasta obtener la versión final.

o Verificamos si disponemos de los insumos de apoyo; si no fuese así, un miembro del equipo lo solicita al Director o la Directora Distrital o Municipal u otro miembro del COMDE. o Retomamos cada indicador jerarquizado, lo relacionamos con el objetivo global del Plan de Educación 2010 - 2014 por nivel educativo; las soluciones propuestas las convertiremos en acciones estratégicas en cada eje respectivo, hasta completar todos los elementos de la matriz haciendo una relación horizontal. o Definamos el alcance ( en porcentaje y cantidad) que tendrá el objetivo global o meta e indicador a

Reunidos en Taller o La comisión encargada presenta el Plan Estratégico de Desarrollo Educativo del Municipio para su aprobación. o Preparamos una presentación ejecutiva para: actores locales en cabildo abierto, cooperantes y otras organizaciones. o El COMDE, está listo con su Plan Estratégico de Desarrollo Educativo del Municipio PEDEM para operativizarlo.

Instructivo para el Director o La Directora Distrital o Municipal de Educación

33

Planificación de Desarrollo Educativo en el Municipio

Contenido Básico ¿Qué entenderemos por eje estratégico? Son acciones transversales alrededor de las cuales gira el Plan Estratégico del municipio. El Plan Estratégico Educativo del municipio, partiendo del diagnostico, articula un conjunto de objetivos, y estrategias en torno a 6 ejes: acceso, calidad , eficiencia, gestión, competitividad y participación. Calidad

Acceso

Eficiencia

Provisión de condiciones adecuadas al docente, estudiantes y en general al centro educativo, ofreciendo los apoyos en materiales, pedagógicos, fortaleciendo capacidades para el buen desempeño docente, (formación y capacitación), aplicación del CNB, uso de estándares, programaciones, pruebas diagnósticas, formativas mensuales, experiencias exitosas, un sistema de evaluación nacional con estándares de desempeño comparables a nivel internacional, otros.

Garantizar que todos los niños, jóvenes y adultos tengan acceso a los servicios educativos, en edades oportunas, ya sea a través de programas formales o programas diferenciados, alternativos y focalizados como educación acelerada, a distancia y on line, con la finalidad de tratar la extra edad, y atención a la diversidad, previa concientización, motivación de la población, otros.

Se busca garantizar mejores niveles de eficiencia mediante el aprovecha-miento de los recursos destinados al sector educativo, para ello se crearán las condiciones para que los niños, jóvenes y adultos permanezcan en el sistema, se promueva al grado acorde con su edad y se trate la deserción, repetición y reprobación, otros.

Gestión

Participación

Fortalecer los procesos integrados de planificación y evaluación de la gestión, capacidades de liderazgo y toma decisiones en los actores escolares, fortalecer las capacidades gerenciales y operativas, de la gestión escolar a través del PEC, implementación de sistemas de información, estadísticas y administración del sistema de recursos docentes, sistemas de supervisión y administración financiera y pedagógica, funcionamiento de mesa de cooperantes, programas de compensación, infraestructura, redes educativas, otros.

Contar con las formas básicas de organización escolar y de participación social, ofrecer espacios suficientes de participación social de todos los actores locales, de padres y madres, organismos e instituciones, organizaciones comunales, empresa privada, etc., para apoyar el incremento de c o b e r t u ra , l a m e j o ra d e l rendimiento, autoestima, comportamiento y asistencia del estudiante, y el desarrollo de programa y proyecto, otros.

34

Competitividad Desarrollo de capacidades y conocimientos especializados, ser competitivos para emplearse e iniciar acciones de emprendedurismo, certificación de centros, amplíen sus habilidades de comunicación y aprendizaje a través del dominio del inglés y uso de nuevas tecnologías de la información y comunicación (TIC) con conectividad, otros.

Instructivo para el Director o La Directora Distrital o Municipal de Educación

Planificación de Desarrollo Educativo en el Municipio

Contenido Básico Elementos de la Matriz de Planificación por Ejes Estratégicos Objetivo Global/Meta: Hacia el cual se prevé que contribuya una intervención para el desarrollo; expresa la situación que se desea lograr. (Según el Plan de Educación 2010-2014 Orientado a Resultados de la Secretaría de Educación y el diagnóstico educativo del municipio).

Acción Estratégica Son líneas de acción que sumadas o en proceso, logran el objetivo global/meta. Se describe como resultado ya logrado.

Período de Ejecución Se designa así a los años que se requieren para que se logre ejecutar la acción estratégica.

Indicadores: Es una medida de logro de los objetivos, metas o acción estratégica; refleja cambios. Se describe en cantidad y porcentaje.

Recursos: Todo recurso humano, material, mobiliario y equipo requerido para la ejecución de cada acción estratégica.

Presupuesto: Se consigna el costo requerido para los insumos en la ejecución de acciones estratégicas.

Responsables: Se indica el nombre de la persona que coordinará o ejecutará cada acción estratégica.

Actores Gestores: Son los socios estratégicos y otros actores corresponsables que apoyan con asistencia técnica, financiamiento, mobiliario y equipo para el cumplimiento de las acciones estratégicas.

Instructivo para el Director o La Directora Distrital o Municipal de Educación

35

1.1 Hacia el cual se prevé que contribuya una intervención para el desarrollo. (dado por la Secretaría de Educación dentro de su Plan de Educación 2010-2014 Orientado a Resultados)

Eje

Objetivo Global

1.1.3

1.1.2

1.1.1 Aquí se escribe la acción estratégica. Puede ser igual a la contenida en el Plan de la SE o una adicional que se considera pertinente para el municipio.

Acciones Estratégicas

Es una medida que nos permiten ir observan-do el avance y logro de cumplimiento del objetivo (en porcentaje y cantidad).

Indicador

Tiempo en el que se debe realizar cada actividad estratégica.

Periodo de Ejecución

Identificación de apoyos : materiales, humanos y financieros.

Recursos

Se consigna el costo requerido para los insumos en la ejecución de actividades.

Presupuesto

MATRIZ DE PLANIFICACIÓN POR EJES ESTRATÉGICOS

Se indica el nombre de la persona que coordinará o ejecutará cada actividad.

Responsables

Son los socios estratégicos y otros actores corresponsable s que apoyan con asistencia técnica, financiamiento, mobiliario y equipo para el cumplimiento de las acciones estratégicas.

Actores Gestores Planificación de Desarrollo Educativo en el Municipio

Contenido Básico

1.1 Incremento del acceso de niños y niñas a un año de obligatoriedad de educación Pre Básica para el año 2014.

Objetivo Global

Instructivo para el Director o La Directora Distrital o Municipal de Educación

1.1.8.Plan de mejora del ambiente o entorno escolar desarrollados (Juegos infantiles, espacios de aprendizaje, decoración,

1.1.7 Plan de apadrinamiento a alumnos de CCEPREB-Jardines con becas-uniformes-mochila con materiales básicos).

1.1.6 Plan de apadrinamiento a CCEPREB ejecutado (Pago Voluntarias, paquetes metodológicos).

1.1.5 Paquetes metodológicos distribuidos en los CCEPREB.

1.1.4 Capacitadas facilitadoras voluntarias en metodologías de juego y aprendo.

Número de educadoras voluntarias de CCEPREB reubicadas.

1.1.3 Desarrollada la campaña de motivación y concientización a padres de familia para que matriculen a sus hijos en el centro educativo más cercano.

Numero de CCEPREB aperturados .

% de niños y niñas ingresando de 5 años de edad a pre-básica en el año 2014

Indicadores

Número de educadoras voluntarias capacitadas de CCEPREB.

Del 2010 al 2014

Periodo de Ejecución

1.1.2.Reubicadas las educadores voluntarias de los CCEPREB en base a la población escolar atendida de acuerdo a los resultados del mapeo.

1.1.1 Aperturados 10 CCEPREB de acuerdo a los lugares identificados en el diagnóstico.

Acción Estratégica Presupuesto

Responsables

Trifolios, L 865,000.00 Dirección marcadores, Distrital, COMDE, papel rota sociedad de folio, maskig padres de familia. tape, material desechable y de la comunidad.

Recursos

EJEMPLO APLICANDO LOS ELEMENTOS DE MATRIZ DE EJE ________________________________ PLANIFICACIÓN POR EJES ESTRATEGICOS E INDICADORES

Alcaldía Municipal, ONG, Secretaría de Educación.

Actores Gestores

Planificación de Desarrollo Educativo en el Municipio

Contenido Básico

37

Planificación de Desarrollo Educativo en el Municipio

Ficha Metodológica F-2: Plan Operativo Anual Objetivo: Elaborar el Plan Operativo Anual en relación al Plan Estratégico de Desarrollo Educativo del Municipio, resultados en indicadores educativos y principales necesidad educativas del municipio.

Materiales de Apoyo: Tarjetas de varios tamaños colores y formas pizarra, papel bond carta u oficio, papel estraza, marcadores y lápiz, data show y documento impreso.

ACTIVIDADES

Reunidos en el Taller o El Director o la Directora Distrital o Municipal, retoma el tema del Plan Estratégico de Desarrollo Educativo del Municipio con los miembros del COMDE . o Propone una estructura de la matriz del Plan Operativo Anual POA y explica cada uno de los elementos que la integran: objetivos, meta e indicador, actividad, fecha de inicio y final, recursos técnicos, presupuesto y responsables. o Da orientaciones generales sobre el trabajo a realizar en la matriz de Plan Operativo Anual , tomando como base las acciones estratégicas del Plan Estratégico por ejes. o Organiza los participantes en equipos de trabajo y asigna ejes estratégicos según la dimensión del eje, considerando la posibilidad de integrar las acciones estratégicas establecidas en los ejes de participación, competitividad y gestión según corresponda en los ejes de acceso, calidad y eficiencia y el número de miembros del COMDE. En Equipos de Trabajo

acciones estratégicas y así sucesivamente en el eje asignado y correspondiente hasta completar todos los elementos de la matriz en una relación horizontal. En Plenaria o Presentamos el producto del trabajo realizado por el equipo iniciando por el eje de acceso hasta el de participación o como decidieron integrar el Plan Operativo Anual . o Revisamos si está completo, hacemos ajustes, consensuamos. o La comisión integrada durante la elaboración del diagnóstico continuará el trabajo, por lo que revisará e integrara el producto del trabajo realizado por los equipos. Reunidos en Segundo Taller o La comisión encargada presenta el Plan Operativo Anual en versión preliminar, para: revisar, ajustes y obtener la versión final. o El COMDE, está listo con su Plan Operativo Anual para ejecutarlo.

o Revisamos y verificamos los insumos de apoyo; si no fuese así, un miembro del equipo lo solicita al Director o la Directora Distrital o Municipal. o Retomamos la matriz del Plan Estratégico de Desarrollo Educativo del Municipio y definimos la serie de actividades a realizar para desarrollar las

38

Instructivo para el Director o La Directora Distrital o Municipal de Educación

Planificación de Desarrollo Educativo en el Municipio

Contenido Básico PLAN OPERATIVO ANUAL Es un instrumento de gestión de corto plazo (anual) que operativiza la ejecución del Plan Estratégico de Desarrollo Educativo del Municipio, a través de un conjunto de actividades que la comunidad educativa debe realizar para alcanzar los objetivos.

MATRIZ DE PLAN OPERATIVO ANUAL EJE: ________________________________

Objetivo

Comprende los resultados a corto plazo y servicios que resultan una serie de acciones (porcentaje anual según el Plan Estratégico de Desarrollo Educativo del Municipio).

Meta e Indicador Es una medida que nos permiten ir observando el avance y logro de cumplimiento del objetivo (en porcentaje y cantidad).

Fecha Actividades

Acciones emprendidas o labor realizada mediante las cuales se movilizan los insumos técnicos y financieros.

Inicio Establece la fecha en que comenzará ejecutarse cada actividad.

Final Establece la fecha en que concluye y se entregan los productos de cada actividad.

Presupuesto

Recursos Técnicos Todo recurso humano, materiales, mobiliario y equipo requerido para la ejecución de cada actividad.

Se consigna el costo requerido para los insumos en la ejecución de actividades.

Responsables

Se indica el nombre de la persona que coordinará o ejecutará cada actividad.

CONTROL AUTOEVALUACION Tipo Verdadero o Falso Instrucciones: a continuación se le presentan diez aseveraciones, unas verdaderas y otras falsas, Escriba una V si es verdadera y una f si es falsa. 1.– El eje de cobertura garantiza que los niños (as), jóvenes y adultos tengan acceso a los servicios educativos ………………………………………………………………………………....................... (

)

2.– El plazo para ejecutar El Plan Estratégico Educativo del municipio, es indefinido…………...... (

)

3.– Los supuestos, son los factores o riesgos que afectan el avance o éxito de una actividad… (

)

4.– Los actores gestores responsables de ejecutar o velar por la ejecución/cumplimiento de la acción estratégica dentro del COMDE..………………………………………………………………….

(

)

5.-

La organización del COMDE, está dentro del eje de participación……………………………........

(

)

6.-

El Plan Estratégico Educativo del municipio apunta a 6 ejes……………………………………......

(

)

7.– Las Tecnologías de la Información y Comunicación (TIC), corresponden al eje competitividad…………………………….……………………………………..…………

(

)

8.-

El Objetivo Global/ Meta, es un elemento de la matriz de planificación…………...................

(

)

9.– El Plan Estratégico del municipio, busca mejorar los indicadores educativos ………..............

(

)

10.– A los otros actores involucrados en la educación del municipio, se les llama grupo gestor ………………………………………………………………………………….........

(

)

Instructivo para el Director o La Directora Distrital o Municipal de Educación

39

Planificación de Desarrollo Educativo en el Municipio

ANEXO

Sugerencia Práctica: Contenido del Documento del Plan de Desarrollo Educativo del Municipio Cada municipio determina el contenido del documento del Plan, es recomendable incluir información relevante del municipio y de utilidad para el seguimiento del plan. Se sugiere como contenido del documento del plan de Desarrollo Educativo del Municipio los siguientes aspectos: Portada 1.

Presentación.

2.

Diagnóstico 2.1 Contexto del Municipio 2.2 Situación Educativa 2.2.1 Principales Necesidades Educativas del Municipio 2.2.2 Estadísticas Educativas (actualizas) 2.2.3 Avance de metas e indicadores educativos (aquí se escribe el periodo ejemplo 2010- 2014) 2.2.4 Proyecciones de metas e Indicadores (aquí se escribe el periodo ejemplo 2009- 2014). 2.2.5 Actores Estratégicos en Educación. 2.2.6 Inversión Educativa en el Municipio.

3

Visión y Misión del Municipio. (En caso de tenerla definida).

4

Matriz de Planificación por Ejes (Los ejes que el municipio estime necesarios desarrollar en base a la priorización de sus necesidades). 4.1 Acceso 4.2 Eficiencia 4.3 Calidad 4.4 Gestión 4.5 Participación 4.6 Competitividad

5

Políticas Educativas del Municipio (En caso de tenerlas definidas).

6

Créditos

7

Bibliografía

Contraportada

40

Instructivo para el Director o La Directora Distrital o Municipal de Educación

Esta Guía ha sido elaborada de manera conjunta con la Unidad Asesora Técnica de la Presidencia para la Concertación Nacional e Implementación de los COMDE, dependiente de la Secretaría de Educación.

Reconocimiento Especial a los cinco municipios piloto: Puerto Cortés, Cortés • Guajiquiro, La Paz • Orocuina, Choluteca • Colinas, Santa Bárbara • Danlí, El Paraíso: Por su valioso aporte con documentos y experiencia para la elaboración de la serie: “Por una Gestión de la Calidad Educativa y Participativa en el Municipio”

PROYECTO

Get in touch

Social

© Copyright 2013 - 2024 MYDOKUMENT.COM - All rights reserved.