En España, el 84,3% de los desempleados no recibe ningún tipo de formación

Nº 72 26 de mayo de 2009 En España, el 84,3% de los desempleados no recibe ningún tipo de formación Highlights En España, sólo 628.800 desempleados

1 downloads 53 Views 121KB Size

Recommend Stories


SUPERACIÓN PERSONAL PARA DESEMPLEADOS
. SUPERACIÓN PERSONAL PARA DESEMPLEADOS ÁLVARO JOSÉ TORRES SALVADOR Ninguna parte de esta publicación, incluido el diseño de la cubierta, puede s

El Ayuntamiento de Reocín contrata a 45 desempleados
El Ayuntamiento de Reocín contrata a 45 desempleados El Ayuntamiento de Reocín ha procedido a la contratación de 40 desempleados en febrero y contrata

y el tipo de cambio en Colombia
Una aproximación empírica a la relación entre las tasas de interés de los TES TF y el tipo de cambio en Colombia Álvaro Andrés Cámaro Suárez, Arnoldo

Story Transcript

Nº 72

26 de mayo de 2009

En España, el 84,3% de los desempleados no recibe ningún tipo de formación

Highlights En España, sólo 628.800 desempleados están recibiendo algún tipo de formación, lo que supone el 15,7% de los parados. El 10,3% realiza formación no reglada y el 4,6% formación reglada. En menos de tres años, el porcentaje de desempleados que recibe formación se ha reducido en 7 puntos porcentuales, pasando del 22,5% en el segundo trimestre de 2006 al 15,7% actual. Las mujeres desempleadas se forman más que los hombres. El 18,7% de las mujeres en paro reciben algún tipo de formación, frente al 13,2% de los varones. Los desempleados menores de 25 años son el grupo de edad que más se forma, debido a que hay una mayor proporción cursando estudios reglados. En los países de la UE-15, sólo el 10,9% de la población de entre 25 y 64 años recibe formación continua (formación no reglada), frente al 10,4% de España. Suecia es el país donde mayor porcentaje de población adulta recibe formación continua (32,4%), mientras que en el extremo contrario se sitúa Grecia (2,1%). Marta Romero Torre Directora Servicio de Estudios AGETT

1

J. Enrique González-Quijano Jiménez 1 Juan José Méndez Alonso CEPREDE

1

Las opiniones expresadas en esta columna son de entera responsabilidad del autor o autores sin que necesariamente sean coincidentes con la posición de CEPREDE (Centro de Predicción Económica, de la Universidad Autónoma de Madrid) ni de AGETT (Asociación de Grandes Empresas de Trabajo Temporal). Nota aclaratoria: Una gran parte de las Notas se desarrollan dentro del convenio CEPREDE – AGETT y, de un conjunto de actividades que AGETT ha programado y encargado para ser desarrolladas con total objetividad. Por supuesto, las Notas pretenden ir de lo más global a lo más específico, considerando siempre el campo temático seleccionado y, a ser posible, con la conveniente referencia europea. En general, la Nota de Alerta esta pensada como un análisis sobre un tema actual en el campo temático del mercado trabajo y sus implicaciones futuras.

Formación de los parados en España y la UE

Página 1 de 5

Nota de Alerta Mensual La formación de los parados en España En el caso de España, el número de desempleados que están recibiendo algún tipo de formación (tanto reglada como no reglada) asciende a 628.800 en el primer trimestre de 2009. Sobre el total de los desempleados (4.010.700) tan sólo representan el 15,7%. En cuanto a la tendencia, ésta viene reduciéndose desde el principio de la serie (1er trimestre de 2005). En relación al mismo periodo del año anterior, el porcentaje de desempleados que recibe formación se ha reducido en 1,9 puntos porcentuales (pasando del 17,55% al 15,68%). Respecto al máximo del periodo (22,48%), alcanzado en el segundo trimestre de 2006, se ha reducido en 7 puntos porcentuales.

Gráfico 1. Evolución de la proporción de trabajadores desempleados que recibe algún tipo de formación (en % / total de desempleados) 24% 22,5%

21,8%

22%

21,9%

20,6% 20,0% 20,4%

19,8%

19,0% 18,9%

18%

17,9%

17,8%

17,1%

17,5%

16,9%

16%

15,9% 15,7%

2008TIII

2008TII

2008TI

2007TIV

2007TIII

2007TII

2007TI

2006TIV

2006TIII

2006TII

2006TI

2005TIV

2005TIII

2005TII

2005TI

2009TI

14,3%

14%

2008TIV

20%

Fuente: INE

En general, las mujeres desempleadas se forman más que los hombres. El 18,7% de las mujeres desempleadas reciben formación, frente al 13,2% de los varones. En cuanto al tipo de formación, el 10,3% de los parados opta por formación no reglada, mientras que el 4,6% opta por formación reglada (el 84,3% restante no se forma). Según el sexo, en el caso de las mujeres la formación no reglada asciende al 11,7%, mientras que en el caso de los varones es del 9,2%.

Formación de los parados en España y la UE

Página 2 de 5

Nota de Alerta Mensual Gráfico 2. Porcentaje de desempleados que reciben formación, por sexo y tipo de formación 100%

9,2%

10,3%

80%

11,7%

3,7%

4,6%

5,8%

60% 84,3%

86,8%

81,3%

Ambos sexos

Varones

Mujeres

40% 20% 0%

No cursa estudios

Cursa estudios reglados

Cursa estudios no reglados

Cursa estudios reglados y no reglados

Fuente: INE

Nota: la formación no reglada incluye cursos y programas complementarios de la educación reglada destinados principalmente a la capacitación profesional y a posibilitar la inserción laboral de personas desempleadas, personas con especiales dificultades en el acceso al mercado de trabajo, o a mejorar la cualificación de los/as trabajadores/as.

En cuanto a la edad de los desempleados que optan por la formación, existe una relación importante entre mayores porcentajes de desempleados que reciben formación y edades más tempranas. En concreto, los menores de 30 años tienen un porcentaje de desempleados que se forman superior a la media nacional, destacando los de edades comprendidas entre 16 y 19 años (tramo de edad en el que 31 de cada 100 se forma) y los de 20 a 24 años (26,4%). Gráfico 3. Porcentaje de desempleados que reciben formación, por edades 35%

35% 31,5%

% de desempleados que recibe formación

30%

30%

Media nacional

26,4% 25%

25% 19,3%

20%

20% 15,7%

15%

13,6%

15%

12,3% 10,5%

11,6%

10%

10%

7,1% 4,9%

5%

5%

0%

0% de 16 a 19 años

De 20 a 24 años

De 25 a 29 años

De 30 a 34 años

De 35 a 39 años

De 40 a 44 años

De 45 a 49 años

De 50 a De 55 y 54 años más años

Fuente: INE

Formación de los parados en España y la UE

Página 3 de 5

Nota de Alerta Mensual Esta relación no se explica por una mayor participación de los jóvenes en cursos de formación no reglada (ligada a las políticas activas), sino que éstos, especialmente los de edades comprendidas entre 16 y 25 años, cursan estudios reglados con mayor intensidad. Por ejemplo, de los jóvenes en paro de entre 16 y 19 años, el 19,3% está cursando estudios reglados y el 10,5% realiza formación no reglada. En el caso de los de 20 a 24 años, el 11,7% recibe formación reglada y el 12,7% formación no reglada.

80%

1,6%

4,6%

1,1%

1,3%

1,3%

4,6%

6,9%

10,2%

8,9%

11,0%

11,4%

11,7%

12,7%

10,5%

100%

10,3%

Gráfico 4. Porcentaje de desempleados que reciben formación, por edades y tipo de formación

0,2%

0,3%

6,7% 11,7% 95,1%

92,9%

88,4%

89,5%

87,7%

86,4%

80,7%

73,6%

84,3%

40%

68,5%

19,3%

60%

20%

0% Total

de 16 a De 20 a De 25 a De 30 a De 35 a De 40 a De 45 a De 50 a De 55 y 19 años 24 años 29 años 34 años 39 años 44 años 49 años 54 años más años No cursa estudios Cursa estudios reglados Cursa estudios no reglados

Cursa estudios reglados y no reglados

Un aspecto fundamental para evitar largos periodos de desempleo y mejorar la empleabilidad de los trabajadores es la formación. En este sentido, el perfil formativo y la aptitud, sumados a la actitud, facilitan al desempleado encontrar un nuevo empleo y le permiten incrementar su “saber hacer” y reciclarse para poder desenvolverse de manera efectiva en el mercado laboral. La formación continua en el ámbito europeo En el ámbito europeo, una de las directrices de la Estrategia Europea para el Empleo es la apuesta por la formación a lo largo de toda la vida activa, más comúnmente conocida como “formación continua”. En los países de la UE-15, el promedio de población de edades comprendidas entre los 25 y 64 años que reciben este tipo de formación es del 10,9% (año 2007).

Formación de los parados en España y la UE

Página 4 de 5

Nota de Alerta Mensual El país que mayor porcentaje tiene de población adulta recibiendo cursos de formación continua es Suecia (32,4%), mientras que en el extremo contrario se sitúa Grecia (2,1%). En el caso de España, dicha tasa es del 10,4%, la cual es ligeramente inferior a la de la media de la UE-15 (10,9%). Gráfico 5. Porcentaje de población entre 25 y 64 años que recibe formación continua (2007) 35%

32,4% 29,2%

30%

23,4%

25%

20,0%

20%

16,6%

15%

12,8% 10,4%10,9%

10% 5%

4,4%

7,2% 7,4% 7,6% 7,8% 6,2% 7,0%

2,1%

Suecia

Dinamarca

Finlandia

Reino Unido

Holanda

Austria

EU-15

España

Alemania

Irlanda

Francia

Bélgica

Luxemburgo

Italia

Portugal

Grecia

0%

Otra de las directrices de la Estrategia Europea para el Empleo es el impulso de las políticas activas. En el caso español, se definen como políticas activas al conjunto de programas y medidas de orientación, empleo y formación que tienen por objeto mejorar las posibilidades de acceso al trabajo de los desempleados en el mercado laboral y la adaptación de la formación para el empleo de los trabajadores. Por tanto, se entiende que para realizar una eficiente y rápida gestión de recolocación de los parados en el mercado laboral, un importante volumen de éstos debería estar recibiendo formación continua para mejorar su nivel de cualificación y su empleabilidad.

Formación de los parados en España y la UE

Página 5 de 5

Get in touch

Social

© Copyright 2013 - 2024 MYDOKUMENT.COM - All rights reserved.