EN ESTA EDICIÓN. Editorial.Pag. 2. Auto 092 Mujeres y desplazamiento forzado: sentencias, resistencias y reinsistencias. Pag

EN ESTA EDICIÓN Editorial.Pag. 2 Auto 092 Mujeres y desplazamiento forzado: sentencias, resistencias y reinsistencias. Pag. 4 y 5 Derecho al derecho (

0 downloads 42 Views 1MB Size

Recommend Stories


Éxodo de familias migrantes un desplazamiento forzado
Éxodo de familias migrantes un desplazamiento forzado. Por Ruben Figueroa el 24/06/2014 Movimiento Migrante Mesoamericano Reporte: migración forzosa

IX Informe sobre el desplazamiento forzado en Colombia
IX Informe sobre el desplazamiento forzado en Colombia 2013 - 2014 Bogotá, D.C., diciembre 23 de 2014 Tabla de contenido Presentación 1. Introducci

TENDENCIAS GLOBALES DESPLAZAMIENTO FORZADO EN 2015 FORZADOS A HUIR
TENDENCIAS GLOBALES DESPLAZAMIENTO FORZADO EN 2015 FORZADOS A HUIR Resumen de tendencias UN REPASO A 2015 El desplazamiento forzado global ha aume

LINEA ESTRATEGICA 2. Protección de la población afectada por el desplazamiento forzado OBJETIVO DE LA LINEA
LINEA ESTRATEGICA 2 Protección de la población afectada por el desplazamiento forzado OBJETIVO DE LA LINEA Implementar estrategias que garanticen el d

Story Transcript

EN ESTA EDICIÓN Editorial.Pag. 2 Auto 092 Mujeres y desplazamiento forzado: sentencias, resistencias y reinsistencias. Pag. 4 y 5 Derecho al derecho (entrevista) Pag. 6 y 7 Los caminos son hijos de nuestras búsquedas, balance del segundo encuentro departamental de mujeres víctimas. Pag. 8,9,10 y 11 Santander, con las faldas bien puestas. Pag. 12,13,14 y 15 Las flores del trabajo, mujeres víctimas actoras de cambio en las Provincias. Pag.10 y 11

En la mitología romana, Aurora es la deidad que personifica el amanecer. Es una mujer encantadora que vuela a través del cielo para anunciar la llegada del sol. Sus hermanos son: el Sol y la Luna. Tuvo muchos maridos e hijos, cuatro de sus hijos son los vientos del norte, del sur, del este, y del oeste. Según el mito, sus lágrimas son las causantes del rocío mientras ella vuela a través del cielo llorando por uno de sus hijos que fue asesinado. Red Departamental de Mujeres Víctimas del Conflicto

“Estoy convencida de que la emancipación de la mujer y la conquista de cada una de sus reivindicaciones, sólo pueden ser obra de la lucha tenaz de las mismas mujeres y de sus organizaciones”

ELENA DONOSO

Directora Ejecutiva Elizabeth Martínez Pineda

Las mujeres como Las Auroras, somos y hemos sido paridoras de esperanzas, de amaneceres nuevos que devuelven a la humanidad la fe en tiempos mejores, aunque haya noches oscuras en las que la angustia las hace parecer eternas.

Subdirectora Administrativa Nelly Sofía Ardila Valderrama Programa de Participación y Desarrollo Corporación Compromiso Diseño y diagramación Domingó Corporación para el Desarrollo del Oriente “COMPROMISO” Avenida González Valencia No. 58-20 Bucaramanga, Santander Colombia Telefax: 6433901 6434133 compromi@telebucaramanga. net.co www.corporacioncompromiso. org http://www.boletinesdeprens acompromiso.blogspot.com/ Bucaramanga, Colombia, 2010.

Comité editorial Las Auroras: Cirly Uribe Heliana Ortiz Pura Lurán Fulvia Osses Con el apoyo del Programa Mujeres y Violencias de Cordaid y Synergia.

Sin embargo, ese trabajo continuo que realizan las mujeres en todos los tiempos, sean éstos de paz o de guerra, reconstruyendo familia, comunidad y sociedad, a través de la economía del cuidado, aún no tiene el justo reconocimiento: es invisible, tiene poco valor político o social y mucho menos económico. Invisible es una palabra frecuente en la narración de la historia de las mujeres. Invisible ha sido gran parte del dolor y de la lucha de las mujeres víctimas del conflicto armado. Invisibles o invisibilizadas han sido las mujeres desplazadas. Las mujeres que han alimentado con sus varones amados (hijos, padres, maridos, hermanos) las hambrientas maquinarias de la guerra o las que con sus propios cuerpos o sus propias vidas han saciado la sed morbosa de los guerreros. Invisibles o invisibilizadas: las problemáticas de varios millones de colombianas y colombianos víctimas del desplazamiento forzado, quienes aun hoy, 13 años después de expedirse la Ley 387 de 1995, continúan viendo cómo sus derechos al restablecimiento social y económico están en veremos, como dicen las abuelas. Invisible también parece la exigencia de que se estructuren y desarrollen con la participación de las mujeres y población víctima en general los procesos de Verdad, Justicia, Reparación y la garantía de no repetición, como una estrategia seria y responsable contra la IMPUNIDAD, teniendo en cuenta que, la JUSTICIA es uno de los pilares más importante para construir una PAZ duradera. Por ello, y por más razones, desde hace dos años, mujeres de 30 organizaciones a nivel departamental venimos construyendo un camino juntas articulándonos en la Red Departamental de Mujeres Víctimas del Conflicto Armado. Camino recorrido con el apoyo por Cordaid, Synergia, la Corporación Compromiso y las 6 Redes provinciales de mujeres.

Las Auroras, fruto de la labor Colectiva de las mujeres de la RED, quienes hemos plasmado en estas páginas parte del trabajo que realizamos dentro de nuestras organizaciones y desde los Diferentes liderazgos que llevamos a cabo procurando beneficios para nuestras comunidades e intereses.

Este es un proceso que nos permitirá en un tiempo cercano, ser reconocidas como actoras sociales y políticas en el Departamento… Desde este lugar de esperanza queremos contar nuestros sueños y propuestas, las acciones realizadas y los logros obtenidos. Es con esta intención, fundamentalmente, que hoy llega a sus manos amigas y amigos este ejemplar de Las Auroras, como fruto de la labor colectiva de las mujeres de la RED, quienes hemos plasmado en estas páginas parte del trabajo que realizamos dentro de nuestras organizaciones y desde los diferentes liderazgos que llevamos a cabo procurando beneficios para nuestras comunidades e intereses. Pero además, Las Auroras, pretende ser un medio para comunicarnos entre nosotras y con otros; para crear vínculos e informar sobre esos caminos y acciones nuevas

que emprendemos cada día en la exigibilidad política y jurídica de nuestros derechos a una vida digna, a la verdad, la justicia, la reparación y no repetición, al reconocimiento de nuestra existencia como víctimas de un conflicto armado que los poderosos han utilizado para despojarnos de nuestros territorios, de nuestros bienes y de nuestros amores. Las Auroras busca así mismo aportar a la formación política al llevar a las lectoras y lectores temas de interés, reflexiones y conocimientos que aportan elementos e ideas para mejorar nuestro quehacer como líderes y como personas a nivel humano, familiar, social y comunitario. Esperamos entonces, contribuir a la construcción de hermandad entre las mujeres y de vínculos fuertes entre las diferentes organizaciones sociales, como estrategia que nos permita avanzar en la reconstrucción de confianzas y de afectos, para reconocernos y comprender que debemos trabajar juntas / juntos para que las acciones que desarrollemos puedan ser contundentes en la construcción de alternativas de solución para los múltiples problemas que nos afectan. Este ejemplar recíbanlo como una invitación sorora para que se articulen a este proceso en Red y desde aquí podamos alcanzar la vida digna a la que tenemos derecho. Bienvenidas pues a este espacio, en el que todas aportamos para lograr los objetivos que nos proponemos.

"Rosa delia de los santanderes, Deyanira del Valle, Carmen Elisa de los llanos del Tolima y el Huila, María de la Costa Pacífica, Alta Gracia del Litoral del Caribe, Raquel de Antioquia, Floralba de la trilogía Caldense, Etelvina de los altiplanos cundiboyacense, Bertila de Nariño y del Cauca, Rosa María de los Llanos Orientales: Mujeres que lavan arenas auríferas en la pluviosa selva. Que 'harapean' jirones para vestir a sus hijos. Que traen 'lichigos' a la espalda en los mercados provincianos. Que 'bultean' sal y recogen divividivi en los sedientos cardonales guajiros. Que bordan capelladas de alpargatas, recogen algodón y modelan vasijas de barro primigenio. Que venden 'cocadas' por las calles, anuncian el pescado frito y cargan en la cabeza la botija de agua en las soleadas llanuras norteñas. Que enseñan el abecedario y los guarismos en las escuetas aulas. Que cosen pacotilla mal pagada y escriben cartas de gerencia. Madres solteras de todos los sitios colombianos. Co-esposas que comparten el pan y el marido transeúnte. Mujeres que viven el periódico abandono de su hombre, siempre en pos de 'otra', o que lloran su muerte. Madres que conciben, gestan y paren en tugurios, en ranchos de “cuatro estacas”, en la labranza y en la canoa ribereña. Madres todas que se ganan el pan, que lo multiplican en la boca de sus hijos hambreados y lo mezquinan en la propia. Que duplican su vida para ser padres y madres. Indefensas madres, gestoras de esta patria: para vosotras mi trabajo y mi fe sin límites”. Virginia Gutierrez de Pineda, investigadora colombiana (Un aporte a LAS AURORAS, de la Red de Mujeres Víctimas en la Provincia Comunera)

Auto 092 Corte Constitucional

Mujeres

y desplazamiento forzado…

Sentencias, resistencias y reinsistencias Por Cirly Uribe Ochoa

L

a Corte Constitucional hizo justicia con las mujeres, al reconocer a través del Auto 092 de 2008 que el conflicto armado que vive Colombia las afecta a ellas de manera diferente y desproporcionada (en relación con los varones que sufren el desplazamiento). Dicho en palabras más simples: es peor ser una mujer desplazada que ser un varón desplazado. En el Auto 092 (“Que protege los derechos fundamentales de las mujeres desplazadas por el conflicto armado en Colombia y previene el impacto desproporcionado del conflicto armado y desplazamiento forzado en la vida de las mujeres”) la Corte Constitucional relaciona el impacto desproporcionado con situaciones tales como… El despojo de sus tierras y bienes y las dificultades para que su patrimonio sea reconocido y protegido; la explotación laboral y el acceso a oportunidades laborales y productivas; el tener que convertirse en generadoras de ingresos para sus familias o jefas de hogar, sin contar con las herramientas adecuadas ni las condiciones materiales mínimas de subsistencia . A las anteriores, se agrega la revictimización que de ellas hace el Estado al ofertar acciones de restablecimiento socio económico (vivienda y tierra, principalmente) que no cumplen con las condiciones mínimas de sostenibilidad y de dignidad. O la oferta de programas asistenciales que las hacen dependientes de funcionarios públicos y políticos indecentes, quienes las usan y las abusan a conveniencia como botín electoral. Además: la absoluta impunidad en la que están los crímenes que sobre ellas cometieron y siguen cometiendo, contra las mismas o contra otras, los actores armados legales e ilegales; y el no reconocimiento de su condición de víctimas y de sus derechos a la verdad, la justicia y la reparación. Lamentablemente, a estas difíciles circunstancias se suma la fragmentación de las organizaciones de población en situación de desplazamiento que impiden su incidencia en la formulación de políticas públicas que respondan de manera estructural a los derechos, necesidades y propuestas las mujeres, sus familias y comunidades, tal como lo establece el Auto 092 de 2008, y muchos años antes la Ley 387 de 1995.

Y entonces qué… Son muchos los retos que este panorama representa para las mujeres víctimas del conflicto y para las organizaciones o responsables de brindar apoyo o acompañamiento. Tareas relativamente sencillas que van desde la difusión (en medios de comunicación, comunidades desplazadas, organizaciones de víctimas o víctimas en particular) de lo establecido por el Auto 092 y de sus mecanismos de actuación. Pasando por la creación de capacidades de interlocución e incidencia política de las mujeres desplazadas, hasta llegar a la realización de condiciones concretas para políticas públicas que favorezcan su protección, desarrollo y dignificación como seres humanos. Es necesario continuar los procesos de fortalecimiento de las organizaciones de población en situación de desplazamiento y en particular las conformadas por mujeres, reconstruyendo y redistribuyendo liderazgos más democráticos y colectivos en los que la organización sea la protagonista en los procesos de incidencia y concertación con las instituciones. No menos importante es la creación de confianzas y lazos afectivos entre las socias de las organizaciones y redes, que fortalezca la unidad interna como una de las condiciones que hacen posible constituirse en fuerza política, en actoras sociales con las cuales el Estado y sus instituciones negocien los procesos de restablecimiento social y económicos, así como de justicia y reparación, que den cumplimiento a las leyes y mandatos constitucionales que protegen los derechos de esta población. Además de los procesos organizativos, la transformación de esta realidad de pobreza y discriminación, no solo como mujeres sino también como población víctima del conflicto armado exige, entre otras cosas, romper con prácticas clientelistas e individualistas que no logran dar soluciones a las problemáticas y en cambio sí contribuyen a consolidar actitudes de mendicidad en una parte de la población en situación desplazamiento y al irrespeto de algunos funcionarios públicos para quienes la población desplazada no pasa de ser un problema social que se administra con programas asistenciales y nada más.

RIESGOS PARA LAS MUJERES EN EL MARCO DEL CONFLICTO ARMADO: 1. Riesgo de violencia sexual, explotación sexual o abuso sexual en el marco del conflicto armado. 2. Riesgo de explotación o esclavización para ejercer labores domésticas y roles considerados femeninos. 3. Riesgo de reclutamiento forzado de sus hijos(as) por parte de los actores armados al margen de la ley, o de otro tipo de amenazas contra ellos(as) que se hace más grave cuando la mujer es cabeza de familia. 4. Riesgos derivados del contacto o de las relaciones familiares o personales voluntarias, accidentales o presuntas) con integrantes de alguno de los grupos armados ilegales que operan en el país o con miembros de la fuerza pública. 5. Riesgos derivados de su pertenencia a organizaciones sociales, comunitarias o políticas de mujeres, o de sus labores de liderazgo y promoción de derechos humanos en zonas afectadas por el conflicto armado. 6. Riesgo de persecución y asesinato por las estrategias de control coercitivo del comportamiento público y privado de las personas, implementado por los grupos armados ilegales. 7. Riesgo por asesinato o desaparición de su proveedor económico. 8. Riesgo de ser despojadas de sus tierras y su patrimonio con mayor facilidad por los actores armados ilegales dada su posición histórica ante la propiedad, especialmente las propiedades inmuebles rurales. 9. Riesgos derivados de la condición de discriminación y vulnerabilidad acentuada de las mujeres indígenas y afrodescendientes. 10. Riesgo por la pérdida o ausencia de su compañero o proveedor económico durante el proceso de desplazamiento. Como parte del trabajo realizado por la recién conformada Red Departamental de Mujeres Víctimas del Conflicto, las participantes identificaron y priorizaron como riesgos actuales potenciales para las mujeres desplazadas los que corresponden a los numerales 5, 7, 3 y 8 (en este orden).

ENTREVISTA A MARTA YANETH SANCHEZ Secretaria Técnica de la Mesa Departamental de Población Desplazada El pasado mes de mayo se realizó en Bogotá una reunión de seguimiento de la Corte Constitucional a la sentencia T-025, en la que estuvieron presentes los magistrados de esa Sala, varios ministros, otros altos funcionarios del gobierno, organizaciones no gubernamentales y, obviamente, representantes de los desplazados y desplazadas del país; una de las representaciones de Santander estuvo a cargo Martha Yaneth Sánchez, quien presentó el informe preparado por la Mesa Departamental, de la que ella es la Secretaria Técnica. Muchos medios de comunicación registraron la actitud valerosa y las inteligentes declaraciones de Martha Yaneth cuestionando las argumentaciones del Ministro del Interior y de Justicia, Fabio Valencia Cossio, quien buscando esconder los incumplimientos del estado con la población desplazada los calificó de “gente inescrupulosa”, “usurpadores” y “mafias”, entre otros agravios.

Martha Yaneth “(…) Yo había prometido no derramar una sola lágrima, pasara lo que pasara. Ustedes dijo (Martha Yaneth) mientras miraba al ministro de Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial, como único miembro del Gobierno que estaba en la Sala- no tienen ningún familiar, no han visto cómo nuestros familiares se pudren allá en el manicomio San Camilo, todo por esta guerra... Si ese es el concepto que tiene un ministro de nosotros, eso demuestra que estamos solos. ¿A quién acudimos?", destacó de los hechos una publicación de Codhes. Y es que las lágrimas de Martha han sido tantas como sus motivos para llorar. Su historia es la historia de las mujeres desplazadas, de las que han dejado a un ser amado propio en el campo de batalla ajeno, de las que día a día luchan para encontrar cómo vivir dignamente la vida suya y la de los hijos (as) en medio de la pobreza, la escases de oportunidades y la abundancia de dificultades… Y de las que, aunque toque rasguñar las piedras, no renuncian ni a los derechos ni a la esperanza. Por ello le pedimos que hablara con nosotras para esta publicación, y esto fue lo que nos contó… Las Auroras (L.A): ¿cómo fue la experiencia de participar en tan importante encuentro? Martha Yaneth Velásquez (M.Y.V): La experiencia fue más bien una estrellada grande. Incluso el comienzo fue enredado. Esperamos hasta último momento al compañero que quedó de hacer el informe y finalmente fuimos un grupo de mujeres, con el apoyo de funcionarios de Compromiso, las que tuvimos que hacernos cargo de producirlo. Hasta último momento nosotras también esperamos y tocó correr. Hubo mucho estrés y mucho afán. Incluso me tocó irme en moto hasta el aeropuerto pues en taxi no alcanzaba. Yo no llevaba en la cabeza sino que me tocaba presentar el informe allá pero nunca que me iba a enfrentar con todas las cosas que dijo ese Ministro y que me iba a causar tanto dolor.

De todo lo que quedó atrás lo que más extraña Martha es la tierra que dejó en el lejano Caquetá, tan fértil que prácticamente se dejaba sembrar con un pequeño surco del machete, y tan diferente de la que hoy cultiva en la zona rural de uno de los municipios del Área Metropolitana de Bucaramanga. Llegó hace 10 años de Santa Ana Ramos en el Caquetá (antigua zona de distención). Como la gran mayoría de las gentes en condición de desplazamiento: nada debía a nadie y vivía una vida feliz y corriente hasta que el viento de la desgracia tocó su puerta y hubo que salir sin hacer mucho ruido, como recomendaron, insensatos y despiadados, los actores armados… Con ella salieron su marido y sus 3 hijos (uno de 8 años, otro de 3 y uno más de apenas un año para entonces). Al poco tiempo quedó sola con los pequeños pues su esposo fue desaparecido.

L.A.: ¿Por qué le dolió tanto? M.Y.V.: Lo que dijo ese día el ministro Fabio Valencia Cossio atenta contra la dignidad de las personas. Y yo no estaba preparada para oírlo decir todo eso: que los desplazados eran una mafia, que se habían graduado con título de usurpadores, que declaraban ser desplazados sin serlo. A mi parece que él atenta no solo contra las personas desplazadas y su buen nombre sino sobre todo contra nuestras víctimas, pues nosotros hemos pagado el precio de esta guerra con nuestros seres queridos. L.A.: Martha Yaneth tuvo la oportunidad para controvertir al Ministro y la aprovechó muy bien, varios medios de comunicación nacionales así lo mostraron, recuérdenos que le dijo Usted… M.Y.V.: Yo le dije al Ministro que si él conocía de esos casos y si él era el Ministro porque lo permitía. Que si conocía los casos pues los denunciara con nombres y apellidos. A mi me preguntaron que sí yo conocía un caso de esos y yo por su puesto dije que a mi no me competía ni averiguar ni denunciarlos. Les dije además que nosotros no queríamos estar donde estamos, que nosotros no escogimos venirnos a una ciudad, y muchos menos ver cómo nuestros niños, hoy ya jóvenes, se pierden en las calles...Que nuestras niñas están siendo violadas, y que nuestros ancianos y enfermos se están muriendo mientras cumplimos todos los trámites de los conductos regulares o mientras recurrimos a una tutela. Dije muchas cosas pero no me acuerdo de todo. L.A.: ¿Qué quedó de esa experiencia para Martha? M.Y.V.: yo creo que el Ministro acabó con la población desplazada, para mi fue terrible porque usted va ahora a una entidad pública y todos lo miran de arriba abajo y ponen entre juicio ¿será desplazado o no será?, ¿será ladrón?, ¿será usurpador o qué será?… Es decir una vergüenza más además de la que uno lleva. Y el balance de la reunión de seguimiento a la T-025 es que el estado inconstitucional de cosas se mantiene. L.A.: Martha Usted menciona en la reunión con la Corte Constitucional que había prometido no llorar nunca más ¿a quien le había prometido no derramar más lágrimas?. (M.Y.V): Yo duré como 3 años en los que lloraba todos los días, casi no podía ni abrir los ojos de lo hinchados que permanecían. Pasamos momentos muy difíciles: a mis hijos les faltó cuidado porque yo tenía que salir a trabajar todo el día; les falto comida pues lo que yo ganaba no alcanzaba para darles una buena alimentación y muchas otras cosas que necesitaban. Para mis hijos era muy duro verme llorar día y noche y entonces también ellos se ponían a llorar, por eso un día me prometí hacerme dura y no llorar más para evitarles sufrimientos. L.A.: A propósito del pasado ¿cómo pasa Usted de ser una mujer de campo a ser la líder de hoy? M.Y.V.: Por los sufrimientos. Cuando uno ve la necesidad no se puede quedar quieto, cuando uno ve tanta humillación

que le tocaba pasar, pues uno habla y se acostumbra a hablar y a luchar. Yo inicie como tesorera de la Asociación de Desplazados y Destechados de Santander. Me metía a la Asociación porque pagaba arriendo y prácticamente me habían pedido que desocupara la pieza donde estaba pues mis hijos jugaban con los armarios y muebles de los demás inquilinos. La experiencia en ese cargo fue de lo más difícil que me tocó pasar, vivía allí bajo la ley de los actores armados que querían controlar y aprovecharse del proyecto de autoconstrucción, ellos muchas veces me pidieron cuentas y me amenazaron. De esa asociación mataron a dos personas y yo nunca pude vivir en ese proyecto de vivienda (…). Todas esas cosas me han hecho por el contrario tomar fuerza, principios como la honradez, la honestidad y otros que me enseñaron en la casa me hacen poner a pensar que las cosas no tienen porque ser así y que yo puedo hacer algo para que cambien si así me parece. L.A.: ¿Con qué otras dificultades se ha encontrada Martha para su desempeño como líder de la población desplazada? M.Y.V.: No ha sido fácil el abrir camino entre los liderazgos tradicionales de la población desplazada, a mi muchas veces me han impedido opinar o me han vetado en reuniones, pero aquí continuamos. Los compañeros han dicho “la compañera no tiene capacidad” y yo les digo: “sí, no tengo capacidad para manejar las cosas burocráticamente”. Yo creo que se cuidan muchos intereses personales y hay miedo entre algunos porque personas nuevas queremos hacer las cosas de manera diferente. También hay discriminación hacia las mujeres. Cuando yo llegué a participar en la Mesa solo habían hombres. L.A.: Martha ¿qué recomendación le haces a las mujeres que quieran ejercer el papel de líderes? Que el verdadero líder no es el que dice “yo soy líder” sino el que ayuda a que otros sean líderes. Yo le digo a las mujeres que hay que ser verracas, que hay muchas cosas que enfrentar pero podemos hacerlo. Yo muchas veces quise meterme en un hueco y no salirme de allá, pero uno saca valor de adentro y vuelve a arrancar.

AUTO 092: 13 PROGRAMAS QUE ACCION SOCIAL DEBE DISEÑAR 1. El programa de Prevención del impacto de género desproporcionado del desplazamiento. 2. El programa de Prevención de la violencia sexual contra la mujer desplazada y de atención integral a

sus víctimas. 3. El programa de Prevención de la violencia intrafamiliar y comunitaria contra la mujer desplazada y de

atención integral a sus víctimas. 4. El programa de Promoción de la salud de las mujeres desplazadas. 5. El programa de Apoyo a las mujeres que son jefas de hogar, de facilitación de oportunidades laborales y

productivas y de prevención de la explotación doméstica y laboral. 6. El programa de Apoyo educativo para las mujeres desplazadas mayores de 15 años. 7. El programa de Facilitación de acceso a la propiedad de la tierra. 8. El programa de Protección de los derechos de las mujeres indígenas. 9. El programa de Protección de los derechos de las mujeres afro. 10. El programa de Promoción de la participación de la mujer desplazada y de prevención de la violencia contra las líderes o que adquieren visibilidad pública por sus labores de promoción social, cívica o de los derechos humanos. 11. El programa de Garantía de los derechos de las mujeres desplazadas como víctimas del conflicto armado a la justicia, la verdad, la reparación y la no repetición. 12. El programa de Acompañamiento psicosocial. 13. El programa de Eliminación de las barreras de acceso al sistema de protección por las mujeres desplazadas.

Búsquedas Por Red Departamental de Mujeres Víctimas del Conflicto Armado

Actualmente la RED está conformada por 16 organizaciones de mujeres víctimas de desplazamiento, que han venido trabajando alrededor de todo el Departamento, a través de un proceso que ha crecido en forma espiral (de lo micro hacia afuera), identificando, recogiendo y sumando esfuerzos personales y colectivos; estamos en la provincia de García Rovira, provincia de Mares, en la provincia de Vélez, la Guanentina, Comunera y de Soto.

“La mujer muere no por las lágrimas sino por el silencio, la renuncia a levantarse, a gritar y a decir YA NO MAS”, con estas palabras fue convocado el Encuentro Departamental de Mujeres, que se realizó en Floridablanca los días 18 y 19 de Junio de 2010; orientado a construir y fortalecer la articulación de mujeres víctimas del conflicto armado y el desplazamiento forzado en Santander. Uno de los principales logros del Encuentro fue la consolidación de la idea que algunas mujeres víctimas de la violencia y el desplazamiento, junto a las redes de mujeres de las provincias y otros combos de organizaciones femeninas venían tejiendo: la Red Departamental de Mujeres Víctimas del Conflicto Armado. Esta RED es una propuesta de organización y de articulación, fundamentalmente, de las diversas organizaciones de mujeres en situación de desplazamiento forzado, la idea es que haya un proceso de acercamiento y trabajo común que les permita lograr mayor incidencia en la exigibilidad de sus derechos pero también en la visibilidad de sus problemáticas, de sus propuestas y de la afectación tan específica que tiene el conflicto armado en la vida y en el cuerpo de las mujeres.

La RED, cuyo nombre no ha sido definido, es un espacio para crear una agenda común de promoción de los derechos de las mujeres en el marco del Auto 092 de 2008 (que protege los derechos de fundamentales de las mujeres desplazadas por el conflicto armado en Colombia y previene el impacto desproporcionado del conflicto armado y del desplazamiento forzado en la vida de las mujeres) y de la Ley 1257 (para prevenir las violencias contra las mujeres).

(En construcción y debate) ¿QUE NOS DEBE IDENTIFICAR COMO RED? 1. SER

MUJERES VICTIMAS DEL CONFLICTO ARMADO 2.UNIDAD ORGANIZATIVA CON ENFOQUE DE GENERO 3.UN MISMO IDIOMA, TODOS LOS MIEMBROS TRABAJAMOS POR LOS MISMOS OBJETIVOS 4.REPRESENTATIVIDAD DE LAS MUJERES VICTIMAS

DEL CONFLICTO ARMADO 5.IGUALDAD - DIGNIDAD 6.TRABAJAMOS POR EL EMPODERAMIENTO DE LAS MUJERES 7.TRABAJAMOS POR UNA AGENDA COMUN 8.SOMOS

UNA PERMANENTEMENTE

RED

9 . E S PA R T I C I PAT I VA , COLECTIVAMENTE

COMUNICADA

SE

CONSTRUYE

En el Encuentro, también se lograron fortalecer los vínculos de hermandad entre las mujeres participantes, se mostraron balances del primer semestre de las organizaciones que han venido trabajando en la idea de la visibilidad y exigibilidad de derechos de las mujeres víctimas y se presentaron análisis sobre la continuación de la violencia en gran parte del territorio departamental y la situación de las mujeres y familias que viven en condición de desplazamiento. Más de medio centenar de compañeras provenientes de municipios de cada una de las provincias santandereanas se hicieron presentes allí, destacándose las delegaciones del Área Metropolitana, Lebrija, Barrancabermeja, Río Negro, Puerto Wilches, Socorro, San Gil, Charalá, Guepsa, Barbosa, Sábana de Torres y, de los lejanos pero queridos territorios, de Málaga, El Cerrito y Concepción. En la jornada se avanzó en la construcción de la agenda colectiva de incidencia política y la construcción de principios y criterios de la RED. Las asistentes al encuentro concluyeron que es necesario posicionar las problemáticas y sus realidades, continuar trabajando y replicando la información en sus provincias, tejer la red a nivel departamental y luchar en una mayor articulación entre las organizaciones.

Algunas dificultades a vencer como Red Departamental de Mujeres Víctimas del Conflicto Armado Las mujeres víctimas cuentan con poco apoyo de entidades públicas o gubernamentales; les toca defenderse prácticamente solas; el compromiso de las autoridades municipales con las problemáticas y responsabilidades que genera el fenómeno del desplazamiento es mínimo.

Devolución de tierras y vivienda digna son dos necesidades clave de la población en condición de desplazamiento, “pues en los cambuches se vive muy mal, se presenta drogadicción, embarazos prematuros, los niños(as) no son controlados ni educados” plantean puntualmente algunas mujeres de la RED. Algunas mujeres víctimas o desplazadas sólo piensan en participar o mover ideas si obtienen ganancias concretas en ello; dicho de otra manera: “solo piensan en 'las ayudas' que les puedan a dar”. Los liderazgos de la población en condición de desplazamiento los han asumido los hombres por mucho tiempo, lo que ha invisibilizado a las mujeres. Las mujeres en situación de desplazamiento en su mayoría son campesinas y de bajo nivel educativo, eso le genera mayor dificultad organizativa para ellas. Las organizaciones de población desplazada y de mujeres requieren acompañamiento y fortalecimiento organizativo, en distintos temas y habilidades.

Las mujeres víctimas del desplazamiento conocen poco de las leyes que protegen sus derechos y amparan sus necesidades (sentencia T-025, Auto 092, Ley 1237, etc). En la provincia hay un total abandono y negación de derechos a las víctimas; la gente del común, la ciudadanía, no quiere entrar en polémicas; los desplazadas(os) conocen poco las leyes y los funcionarios conocen las leyes pero hacen poco para que se cumplan.

Hay desarticulación y conflictos entre la población en condición de desplazamiento, esto es aprovechado por las administraciones municipales para evadir sus responsabilidades y actuar a conveniencia propia, generando asistencialismo y 'gratitud' de las víctimas.

Existen funcionarios públicos que negocian con los derechos de la población desplazada, por ejemplo cuando se trata de que una persona sea incluida en un programa de vivienda o de restitución de tierras.

Algunas mujeres prefieren no decir que son desplazadas pues sienten miedo o vergüenza de ser victimizadas, estigmatizadas o discriminadas por ello. No quieren que se les identifique y por eso renuncian a participar.

CRITERIOS (En construcción y debate) Red Departamental de Mujeres Víctimas del Conflicto Armado: ? ? ? ? ? ? ?

Escuchar Capacidad de liderar Compromiso Liderazgo Iniciativa Crítica constructiva Perseverancia

PRINCIPIOS (en construcción y debate) Red Departamental de Mujeres Víctimas del Conflicto Armado: * Honestidad * Responsabilidad * Lealtad * Tolerancia * Perseverancia * Sentido de pertenencia

PALABRA DE MUJER EN ALGUN LUGAR (María Wine, poeta) En algún lugar tiene que haber un rayo de luz que disipe las tinieblas del futuro una esperanza que no se deje matar por el desencanto y una fe que no pierda inmediatamente la fe en si misma En algún lugar tiene que haber un niño inocente al que los demonios no han conquistado aún un frescor de vida que no espire putrefacción y una felicidad que no se base en las desgracias de los demás. En algún lugar tiene que haber un despertador de la sensatez que avise el peligro de los juegos autoaniquiladores una gravedad que se atreva a tomarse en serio y una bondad cuya raíz no sea simplemente maldad frenada. En algún lugar tiene que haber una belleza que siga siendo belleza una conciencia pura que no oculte un crimen apartado tiene que haber un amor a la vida que no hable con lengua equívoca y una libertad que no se base en la opresión de los demás.

P

ese a tener fama de ser una cultura tradicional y machista, desde el pasado 27 julio, nuestro Departamento exhibe el honor de ser uno de los pocos entes territoriales (además de Antioquia, Nariño y Bogotá) que contará con una “política pública de mujer y equidad de géneros”. Así lo dispuso la Asamblea Departamental en la aprobada Ordenanza 031 de 2010. Entre los muchos elementos positivos que rodean la aprobación de esta medida es de mencionar que se trata de una conquista de varios equipos, combos y organizaciones de mujeres que venían haciendo gestiones de distinto orden para llegar a tal meta. Todo un ejercicio de participación ciudadana e interlocución política que inició en 2007 con el fortalecimiento y el trabajo coordinado de las redes provinciales de mujeres del Departamento, entre ellas: la Red para el Empoderamiento Político Económico de las Mujeres de la Provincia de Vélez; la Red del Nororiente Colombiano (de la provincia de García Rovira); la Red de Mujeres del Magdalena Medio; la Red de Mujeres Comuneras y Guanentinas; la Red Metropolitana de Mujeres (del Área Metropolitana de Bucaramanga); la Red Departamental de Mujeres Víctimas del Conflicto; con el apoyo de organizaciones no gubernamentales de Bucaramanga y de la administración departamental. Una meta que exigió tareas que van desde la interlocución permanente con el gobierno departamental para ganar el respaldo político hacia tal objetivo, además de la

La Política Pública de Mujer y Equidad de Géneros en Santander PPMYG, (formulada con la asesoría de la Escuela de Estudios de Género de la Universidad Nacional de Colombia), establece un plan de igualdad De oportunidades que considera como derechos prioritarios: la educación para el reconocimiento y realización de los derechos de las mujeres; el trabajo digno y la remuneración equitativa; la participación política; el territorio sin violencias contra las mujeres; la adecuada salud sexual y reproductiva, con equidad de género; la comunicación y cultura; y el hábitat, la seguridad alimentaria y el ambiente con equidad de género para hombres y mujeres. implementación de un proceso de investigación (cuyo resultado es consignado en un documento de 2009 conocido como “Diagnóstico de Brechas de Género”). Pasando por la reflexión y la participación en las mesas temáticas, los comités interinstitucionales y consultas con las organizaciones sociales y de mujeres realizadas en el proceso de construcción colectiva de esta política. Entre muchas otras actividades que se realizaron por el camino.

La Política Pública de Mujer y Equidad de Géneros en Santander PPMYG, (formulada con la asesoría de la Escuela de Estudios de Género de la Universidad Nacional de Colombia), establece un plan de igualdad de oportunidades que considera como derechos prioritarios: la educación para el reconocimiento y realización de los derechos de las mujeres; el trabajo digno y la remuneración equitativa; la participación política; el territorio sin violencias contra las mujeres; la adecuada salud sexual y reproductiva, con equidad de género; la comunicación y cultura; y el hábitat, la seguridad alimentaria y el ambiente con equidad de género para hombres y mujeres. Según lo pactado el 2% de los Ingresos Corrientes de Libre Destinación para inversión serán otorgados exclusivamente al desarrollo de la PPMYG. También fueron ya seleccionadas, previa postulación, las líderes por sectores que conformarán el Consejo Consultivo de Mujeres: un espacio de interlocución creado por la misma política como mecanismo de coordinación y seguimiento entre las organizaciones de mujeres y la administración departamental. Este consejo es presidido por el Gobernador, actualmente Horacio Serpa, e integrado por 28 representantes, de los cuales 20 son mujeres (delegadas por sectores sociales, redes provinciales, organizaciones femeninas) y los 8 restantes corresponden a la representación de las autoridades político administrativas del Departamento.

¿Qué ES UNA POLÍTICA PÚBLICA? Es el conjunto coherente de enfoques, principios, objetivos, estrategias y planes de acción, que identifican, comprenden y abordan problemáticas sociales que se enfocan al mejoramiento de la calidad de vida de los diferentes grupos poblacionales, bajo el reconocimiento de los derechos civiles y democráticos propios de un Estado Social de Derecho. La política pública promueve la participación de la población civil en la construcción y apropiación de estrategias y acciones que les permitan ser agentes activos en los procesos democráticos encaminados al reconocimiento de los derechos con dignidad, y trasciende los intereses privados y corporativos, dado que se fortalecen los espacios de interacción entre la sociedad civil y el Estado mismo.

CONSEJO CONSULTIVO DE MUJERES EN SANTANDER * El consejo consultivo es un mecanismo de interlocución y coordinación entre las organizaciones de mujeres de Santander y la administración departamental en el marco de la política pública de mujeres y equidad de género en Santander, según lo reglamentado por el decreto 00037 del 5 de mayo de 2010 de la Gobernación de Santander. * Es un organismo de carácter técnico y político que representará las necesidades, intereses, potencialidades y derechos de las mujeres que habitan el Departamento, considerando la diversidad generacional, étnico-racial, cultural, territorial, socioeconómica e ideológica, de orientación sexual y las distintas capacidades motoras, visuales, psicológicas y cognitivas. * El consejo consultivo se integrará teniendo en cuenta los siguientes criterios de representación: 1.Una representante por las ong que promueven la garantía de los derechos de las mujeres 2.Una, por las comunidades afro e indígenas (minorías étnicas) 3.Una, representante por la diversidad sexual (LGBT) 4.Una, por las jóvenes 5.Una, por las mujeres con discapacidad. 6.Una, por las mujeres en condición de desplazamiento 7.Una, por las mujeres campesinas 8.Una, por la academia 9.Una, por las mujeres del Consejo Territorial de Planeación.

10.Una, por las adultas mayores 11.Una, representante de las mujeres empresarias 12.Seis, representantes de las redes de mujeres, una (1) por cada provincia 13.Dos, representantes de las mujeres en cargos de elección popular 14.Una, representante de las madres comunitarias * La elección de las mujeres representantes de los sectores: minorías étnicas; diversidad sexual; mujeres jóvenes; mujeres con discapacidad; desplazadas; campesinas; adultas mayores; empresarias y madres comunitarias… las designaciones se harán mediante postulación e inscripción previa de las candidatas en una web a través de mecanismos y plazos oficiales establecidos para tal fin, tal como se realizó formalmente en el pasado mes de julio (ver resultados Consejo Consultivo por Sectores). * En representación del gobierno departamental harán parte del Consejo Consultivo las siguientes dependencias o funcionarios: Gobernador; Secretarios de Despacho, o sus delegados, de Salud, Educación, Planeación, Desarrollo y Gobierno; Director de Indersantander; y delegada del área de mujer y géneros. * El periodo para el cual se es elegida como parte del Consejo Consultivo es de 3 años, contados a partir de la instalación. * El Consejo se reunirá en forma ordinaria cada 4 meses.

Consejo consultivo de mujeres

la Provincia Comunera

en la formulación de la política pública…

Así la ven

Por Mujeres de la Provincia Comunera Víctimas del Conflicto Las mujeres en condición de desplazamiento del Socorro asistieron a las Mesas Temáticas de la formulación de la política pública departamental de mujeres y géneros, porque han entendido que en estos espacios de participación y capacitación pueden llegar a encontrar la dignificación para ellas como mujeres, pero sobretodo como seres humanos. Para las mujeres en condición de desplazamiento de esta provincia la educación, el trabajo digno y la seguridad alimentaria son los cuatro temas prioritarios de su agenda y bandera en la lucha por la reivindicación de sus derechos. Entre sus propuestas en el eje de educación se identifica la implementación de programas que promuevan la igualdad de género entre niños y niñas, ya que los hijos de las familias desplazadas son frecuentemente tratados con discriminación por sus compañeros(as) y maestros(as).

Aquí presentamos algunas de las acciones reportadas por grupos y organizaciones femeninas que en cada una de las provincias de Santander con su fe, inteligencia y liderazgo le vienen dando vida a la Red Departamental de Mujeres Víctimas del Conflicto Armado

Por Red Departamental de Víctimas del Conflicto Armado Provincia de Vélez

L

a provincia de Vélez consta de 19 municipios, 17 de los cuales albergan familias en situación de desplazamiento, siendo Barbosa localidad con mayor recepción. Allí ya se podían contar hacia el año 1995 unas 30 familias, pero este número se ha ido incrementando hasta llegar a 120… cerca de 650 personas conforman este nuevo sector poblacional dentro del Municipio. Análisis sobre este flagelo hacen pensar que algunas características de Barbosa, como el ser un puerto terrestre, paso obligado hacia otros municipios y poseer el mayor índice de comercio formal e informal de toda la provincia, resulta un incentivo para 'los desterrados' que deben reiniciar sus proyectos de vida. En número de habitantes en condición de desplazamiento le sigue el municipio de Vélez, que alberga 110 familias ubicadas tanto en lo urbano como en lo rural; estos hogares en un 97% tienen una mujer a la cabeza. En otros municipios como Guavatá hay 15 familias. En Florián son 12 y en Landázuri también 12 familias. Los municipios de Guepsa y La Paz, albergan cada uno 2 familias. Como informamos al principio de este artículo de los 19 municipios de la provincia de Vélez, 17 albergan población en condición de desplazamiento. Cabe anotar que en general el 63% de estas familias tienen jefatura femenina, es decir es una mujer la que responde por el sostenimiento económico, social y, casi siempre, emocional de toda la familia. En su mayoría esta población afronta situación de pobreza extrema, pues la oferta institucional local se ve reflejada en acciones puntuales como la toma de citologías, el control de crecimiento y desarrollo para niños-as; y el PIU de las alcaldías y las acciones de las personerías no ofrecen programas eficaces que verdaderamente beneficien y suplan al menos las necesidades básicas de estas familias. Actualmente en esta provincia solo hay tres asociaciones de población en condición de desplazamiento legalmente constituidas: una pertenece a Barbosa y las otras dos son del municipio de Vélez.

¿Qué estamos haciendo en la Provincia de Vélez? La Red Departamental de Mujeres Víctimas del Conflicto Armado, en la Provincia de Vélez, se está consolidando gracias al esfuerzo mancomunado y al interés mostrado por parte de lideresas, mujeres que sobresalen dentro de las tres asociaciones de víctimas y desplazados existentes en esta Provincia y gracias al apoyo brindado d e n t r o d e l d e s a r r o l l o d e l Pr o y e c t o “Reconstruyendo Vida y Dignidad de Mujeres Víctimas” adelantado por la Corporación para el Desarrollo del Oriente; COMPROMISO, las agencias de cooperación SYNERGIA Y CORDAID. Este proceso tiene como antecedentes, el trabajo de dos años en los que se han desarrollado encuentros locales, provinciales y dos encuentros regionales en los cuales han participado mujeres víctimas tanto de Santander como de otras regiones, que les han permitido a las mujeres conocerse y reconocerse como víctimas, avanzar en confianza e identificar intereses comunes.

MUJERES VÍCTIMAS

de García Rovira exigen atención Por Dassier Yahira Gómez Peñaranda Red de Mujeres del Nororiente Colombiano Red Departamental Mujeres Víctimas /Provincia de García Rovira

L

a provincia de García Rovira del departamento de Santander es una de las regiones afectadas por el conflicto armado en las últimas décadas, razón por la cual se vivió un atraso significativo en diferentes sectores de la economía y en general en el desarrollo local. Las mujeres han sido las principales damnificadas de todas las situaciones vividas a causa del conflicto social y político en la región: el desplazamiento forzado, el despojo de tierras, el asesinato o desaparición de su proveedor económico, la violencia sexual, la esclavización, el reclutamiento forzado de sus hijos e hijas e incluso el asesinato mismo, han sido las causas principales para que las mujeres hayan sufrido afectaciones en su cuerpo, mente y espíritu.

A esto se suma la inefectividad de las instituciones gubernamentales que todavía dentro de su actuar se encuentran desactualizadas en la aplicación de la normatividad vigente. Por todo lo anteriormente mencionado, las mujeres víctimas de la Provincia de García Rovira, hacen un llamado a las autoridades locales y departamentales para que empiecen a realizar un cambio efectivo en sus políticas de gobierno, que permitan un verdadero desarrollo en condiciones de autosuficiencia integral, dignidad y estabilidad socioeconómica.

La vida de las mujeres víctimas de García Rovira se ha visto afectada por múltiples circunstancias: la falta de empleo, las limitantes en cuanto a vivienda digna, el poco acceso a oportunidades de educación y formación para el empleo; la discriminación a que han sido sometidas, etcétera, ha impedido que estas mujeres mejoren sus condiciones de vida digna y que cada día empeore su situación. A esto se suma la negligencia institucional de no brindar apoyo y efectividad en la aplicación de leyes como: Ley 975 de 2005 de reparación integral a víctimas, Ley 387 de 1997 de reconocimiento del desplazamiento forzado, Sentencia T-025 de 2004, Auto 092 de 2008, autos 007 y 008 de 2009, Resolución 1325 de 2000 y la Ley 1257 de 2008 de no violencia contra las mujeres, entre otras. El papel de la institucionalidad, llámense administraciones municipales o instituciones públicas, en el caso de las mujeres desplazadas y víctimas de la violencia de la Provincia de García Rovira, ha sido bastante ineficiente. Al analizar los planes de desarrollo municipales se evidencia la falta de compromiso, voluntad política y responsabilidad social por parte de los administradores locales y sus equipos de gobierno. Organizaciones de mujeres de la provincia de García Rovira hemos realizado acciones de seguimiento a la implementación del auto 092 y de las leyes que amparan a las mujeres víctimas, encontrando generalizadamente que no se están aplicando y que los recursos asignados anualmente para la población desplazada en la mayoría de municipios de esta Provincia no supera los cinco millones de pesos ($ 5.000.000), cifra que dividida entre las y los beneficiarios no alcanza ni para un proyecto productivo que signifique un cambio en la calidad de vida de las mujeres y su núcleo familiar.

MUJERES DESPLAZADAS DEL SOCORRO SE HACEN ESCUCHAR DEL GOBERNADOR EN MOVILIZACION DEL 15 DE MARZO Por Mujeres de la Provincia Comunera Víctimas del Conflicto

Muchos de los mecanismos idóneos para exigir del Estado el cumplimiento de sus responsabilidades ya están establecidos por la ley (acciones de tutela, derechos de petición, acciones de grupo, acciones populares, etcétera) pero en la historia reciente de la humanidad y de los movimientos sociales han surgido la movilización y la lucha como recurso válido en la defensa y protección de los derechos de las personas. Esto ha ocurrido con la población en condición de desplazamiento del Socorro, luego de 'ganar' una acción de tutela que ordena al Municipio iniciar un programa de vivienda con esta población no se ha cumplido y por ello se aprovechó la conmemoración del 16 de marzo (Insurrección de Los Comuneros) para protestar y para desfilar ante las autoridades locales y departamentales, exigiendo no solo el cumplimiento del fallo de tutela sino un mayor compromiso del Estado con la solución de los problemas de los y las desplazadas. Pese al obstáculo presentado por orden de la Personería y del Alcalde para impedir la marcha de las mujeres, en un gesto de solidaridad con quienes exigían dignidad y justicia el gobernador del Departamento, Horacio Serpa, las avaló para que expusieran sus problemáticas y reclamos delante de él. Dignidad y justicia algo tan prohibido, perseguido y asesinado en este país… Es importante resaltar que el valor y entusiasmo de estas mujeres ha podido más que la indiferencia del Estado.

PRIMERA AUDIENCIA PUBLICA DE DESPLAZAMIENTO FORZADO Y MUJERES EN EL SOCORRO Por Mujeres de la Provincia Comunera Víctimas del Conflicto

En un afán de lograr compromisos serios en el marco legal de protección de los derechos fundamentales de la población en condición de desplazamiento e instar al Estado a la realización de los mismos, se convocó a la primera Audiencia Pública de Desplazamiento en el municipio de El Socorro; convocatoria dirigida a los organismos públicos vinculados con el amparo de los derechos de esta población. Lamentablemente lo que primó en esta audiencia fue la ausencia del Estado a través de entidades como: Secretaría de Salud Municipal; Concejo; Personería; ICBF; Comisaría de Familia. Por su parte, las mujeres desplazadas hicieron presencia allí de manera ordenada, presentaron uno a uno los puntos desarrollados con anterioridad en mesas temáticas. Cuatro fueron los aspectos centrales de las problemáticas: 1. Salud. 2. Educación. 3. Vivienda. 4. Trabajo. En cada uno de ellos presentaron elementos importantes dentro de la discusión del desplazamiento forzado en Colombia: atención psicosocial; protección de derechos laborales y reducción de la explotación laboral; mejorar las condiciones de niños(as) en el acceso a la educación; acceso a la vivienda como garantía de la reducción de la pobreza; cumplimiento de los fallos de tutela.

Cuatro mujeres elegidas con anterioridad, una por cada eje temático, expusieron las problemáticas relevantes pero solo fueron escuchadas por la delegada de la móvil del ICBF Regional Santander.

ALGUNOS RESULTADOS DE LA AUDIENCIA Luego de 3 horas de debate, de formulación de inquietudes, quejas y sugerencias, las mujeres en condición de desplazamiento lograron de las autoridades presentes (en esta caso la móvil Regional del ICBF) compromisos como: * Atención psicosocial a las víctimas del conflicto y del desplazamiento. * Mejoramiento del servicio de comedor escolar para los niños(as) hijos de las familias desplazadas. * Cobertura en educación preescolar para los hijos(as) de las familias en condición de desplazamiento. * Atención a los niños(as) que desertan del sistema escolar para incorporarse a la explotación laboral.

¿Qué estamos haciendo en la Provincia Comunera? Por Mujeres de la Provincia Comunera Víctimas del Conflicto “Reconstruyendo Vida y Dignidad de las Mujeres Víctimas del Conflicto” en la provincia Comunera es un proyecto que busca crear vínculos de género con el fin último de dignificar la vida de aquellas mujeres que por culpa del conflicto armado de nuestro país y el desplazamiento generado por el mismo han perdido a sus seres queridos, sus bienes, y junto a ellos, la posibilidad de vivir en condiciones dignas. En busca de esa dignidad las mujeres desplazadas de la Provincia Comunera han encontrado un espacio de reflexión sobre cómo mejorar las condiciones de vida y cómo luchar para alcanzar espacios de representación política. El abandono continuo no sólo del estado colombiano sino igualmente de sus esposos, padres, amigos y de la sociedad en general, han hecho de estas mujeres en condición de desplazamiento y víctimas del conflicto armado, un grupo sumamente vulnerable. Criar, trabajar, llorar, amar, cocinar, labores éstas que hacen parte del diario vivir de estas bellas ciudadanas en un país como el nuestro están muy lejos de garantizar o mejorar sus condiciones sociales y económicas. Por ello, entre las muchas tareas desarrolladas durante el primer semestre de 2010 por el colectivo de mujeres que hace parte del Proyecto en la provincia comunera, se ha realizado una serie de talleres formativos sobre distintos temas, entre ellos: el Auto 092; la política pública de género en el departamento de Santander; el Consejo consultivo de Mujeres. En general han participado de estos encuentros 33 mujeres, cabeza de hogar; los talleres los hemos realizado los sábados de 3 a 6 de la tarde en el barrio Primero de Mayo del municipio del Socorro. El apoyo y constancia de estas mujeres ha sido la motivación para nuestros esfuerzos.

la RED Colectivo de trabajo de la RED en el Area Metropolitana de Bucaramanga

Colectivo de trabajo de la RED en Barrancabermeja

Colectivo de trabajo de la RED en la Provincia de García Rovira

Colectivo de trabajo de Mujeres Guanentinas y Comuneras de la RED

Organizaciones que conforman la Red Departamental de Mujeres Víctimas del Conflicto Área Metropolitana de Bucaramanga: Asodesiso, Asomudesle, Asovidebu, Asomucol, Raíces Afro, Asomiflor, Corporales.García Rovira: Asodema, Asodecer, Agahincon, San Miguel Arcángel.Barrancabermeja: Afrodesmag, Coresmag, Aprocob, Asdeprovu, Funcoladesba, Asorvim, Afroeducadores.Vélez: Asodebarsan, Asoprodesvel, Red víctimas de Guepsa.Guanentá y Comunera: Asovidesoc, Asodechar, Asodesoiba, Grupo de víctimas de San Gil, Asomusim, Mujer Ideal, Asoc. Popular Comunera, Asomuco, Asoc, Mujeres Cabeza de familia, Asociación de mujeres Campesinas. Además son nuestras aliadas las redes provinciales de mujeres en Santander: Red Metropolitana de Mujeres, Red de mujeres del Nororiente Colombiano, Red para el empoderamiento económico y político de las mujeres de Vélez y Red de Mujeres del Magdalena Medio.

Get in touch

Social

© Copyright 2013 - 2024 MYDOKUMENT.COM - All rights reserved.