En esta vertiente se encuentran los ríos con mayor caudal del país, pero son relativamente cortos. VERTIENTE DEL GOLFO

RÍOS DE MÉXICO Generalidades • México cuenta con 50 ríos principales, por los que fluye el 87% del agua del país. • Los ríos mexicanos son en genera

13 downloads 19 Views 5MB Size

Recommend Stories


Evaluación del Comportamiento Hídrico de la Vertiente del Océano Pacífico durante los eventos ENOS
Evaluación del Comportamiento Hídrico de la Vertiente del Océano Pacífico durante los eventos ENOS 1. INTRODUCCION El Fenómeno El Niño/Oscilación S

Bosques montanos de la vertiente oriental de los Andes del Perú: Una perspectiva ecorregional de conservación
Yungas Peruanas – Bosques montanos de la vertiente oriental de los Andes del Perú: Una perspectiva ecorregional de conservación Antonio Tovar Narváez

LA INDUSTRIA LITICA TALLADA DEL NEOLÍTICO ANTIGUO EN LA VERTIENTE MEDITERRÁNEA DE LA PENÍNSULA IBÉRICA*
LA INDUSTRIA LITICA TALLADA DEL NEOLÍTICO ANTIGUO EN LA VERTIENTE MEDITERRÁNEA DE LA PENÍNSULA IBÉRICA* JAVIER FORTEA PÉREZ Universidad de Oviedo BER

Los derechos del adulto mayor se crearon
Revista de Especialidades Médico-Quirúrgicas 2009;14(3):148-51 Comunicaciones breves Guía familiar para el cuidado del adulto mayor, ISSSTE L os de

Story Transcript

RÍOS DE MÉXICO

Generalidades • México cuenta con 50 ríos principales, por los que fluye el 87% del agua del país. • Los ríos mexicanos son en general cortos, innavegables y con un caudal modesto. • Lo anterior se debe a que los sistemas montañosos tienen una relativa cercanía a las costas. • Los ríos mexicanos pueden dividirse en tres grandes vertientes: – Vertiente del Golfo. – Vertiente del Pacífico. – Vertiente interior.

En esta vertiente se encuentran los ríos con mayor caudal del país, pero son relativamente cortos.

VERTIENTE DEL GOLFO

Usumacinta • Su nombre significa: mono aullador. • Nacen en Guatemala. • Longitud: de 1,521 km. • Caudal: de 115,536 millones de m3/s, es la cuenca más caudalosa de México. • Estados: Tabasco y Chiapas. • Cuenca: 83,553 km2 (Sólo incluye a territorio mexicano). • Vertiente: Golfo de México.

Usumacinta • Parte de su trayecto sirve de frontera entre México y Guatemala (200 km). • Su desembocadura es compartida con el Grijalva, en Tabasco. • Hay un proyecto, el “Usumacinta – Tulhá”, que pretende la construcción de 4 presas para el aprovechamiento del potencial eléctrico de esta cuenca.

Grijalva • Debe su nombre a su descubridor: Juan de Grijalva. • Atraviesa Chiapas de este a oeste y desemboca en Tabasco. • Tiene una longitud aproximada de 600 km.

Grijalva • Representa el mayor productor de energía hidroeléctrica del país, en ella están construidas las presas: – La Angostura: Chiapas, genera 900 MW, mayor embalse del país. – Chicoasén: Chiapas, genera 2,400 MW, su cortina es de 261 m de altura, es el mayor productor de energía hidroeléctrica en el país. – Malpaso: Chiapas, genera 1,080 MW. – Peñitas: Chiapas, genera 420 MW.

Bravo • • • •

Longitud: 3,181 km. Nace en Colorado, Estados Unidos. Vertiente: golfo de México. Estados: Tamaulipas, Nuevo León, Coahuila y Chihuahua. • Cuenca: 225,242 km2 (Solo a territorio mexicano). • Caudal: 5,558 millones de m3/s.

Río Bravo • Desde 1848 forma parte de la frontera entre México y Estados Unidos (1,455 km). • En él se han construido las presas: – Falcón: Tamaulipas, irrigación, genera 32 MW. – La Amistad: Coahuila, irrigación, genera 66 MW.

Coatzacoalcos • Su nombre significa “lugar donde se esconde la serpiente”. • Estados: Oaxaca y Veracruz. • Vertiente: Golfo de México. • Caudal: 28,093 millones de m3/s, es el tercer río más caudaloso de México. • Longitud: 325 km. • Cuenca: 17,369 km2.

Coatzacoalcos • En este río se encuentra el tercer puerto de México por su volumen de carga. • Este es el río más contaminado de México, pues en él se haya la petroquímica de Pajaritos (Pemex).

Papaloapan • Su nombre significa “río o lugar de las mariposas”. • Estados: Oaxaca y Veracruz. • Vertiente: Golfo de México. • Cuenca: 46,517 km2. • Longitud: 354 km. • Caudal: 44,662 millones de m3/s, es el segundo río más caudaloso de México.

Papaloapan • En este río se encuentran las siguientes presas, las que en conjunto forma el embalse más grande México: – Miguel Alemán: Oaxaca, produce 354 MW. – Cerro Gordo: Oaxaca.

Tula – Moctezuma – Pánuco • Estados: Distrito Federal, estado de México, Hidalgo, San Luis Potosí, Veracruz y Tamaulipas . • Caudal: 20,330 millones de m3/s. • Vertiente: golfo de México. • Longitud: 510 km. • Cuenca: 84,956 km2.

Tula – Moctezuma – Pánuco • En Hidalgo está la presa Zimapán, cuyas aguas se utilizan para actividades agrícolas. • Es una de las cuencas más contaminadas del país porque recibe las aguas negras de la ciudad de México.

Hondo • • • •

Longitud: 533 km. Cuenca: 7,614 km2. Caudal: 533 millones de m3/s. Vertiente: Bahía de Chetumal, mar Caribe. • Estado: Quintana Roo. • Forma la frontera entre el estado mexicano de Quintana Roo y Belice.

Tuxpan • • • •

Estado: Veracruz. Longitud: 150 km. Cuenca: 5,899 km2. Caudal: 2,076 millones de m3/s. • Vertiente: Golfo de México (océano Pacífico).

Tuxpan Es un río que tiene un grado de alteración extremo por la gran cantidad de materia orgánica desechada en sus aguas sin ningún tratamiento.

Estos ríos relativamente largos, pero de escaso caudal, algunos de estos sostienen la producción agrícola del país.

VERTIENTE DEL PACÍFICO

Río Grande de Santiago • Estados: Jalisco y Nayarit. • Longitud: 562 km. • Cuenca: 76,416 km2. • Caudal: 7,849 millones de m3/s. • Vertiente: océano Pacífico.

Río Grande de Santiago • Sus aguas se utilizan para riego y el abastecimiento de agua potable de la ciudad de Guadalajara. • En el río Grande de Santiago se construyeron las presas: – Aguamilpa: Nayarit, produce 950 MW. – El Cajón: Nayarit, produce 750 MW. – Santa Rosa: Jalisco, produce 62 MW.

Balsas • Estados: Tlaxcala, Puebla, Guerrero y Michoacán. • Longitud: 771 km, es el río, que se encuentra en completamente en territorio mexicano, más largo. • Cuenca: 117,406 km2. • Caudal: 16,587 millones de m3/s. • Vertiente: océano Pacífico.

Balsas • Aquí se construyeron las presas: – Valsequillo: Puebla, riego. – El Infiernillo: Michoacán y Guerrero, produce 1,120 MW, segundo productor de energía hidroeléctrica en el país.

Yaqui • Estados: Chihuahua y Sonora. • Vertiente: Golfo de California (océano Pacífico). • Longitud: 410 km. • Cuenca: 72,540 km2. • Caudal: 3,163 millones de m3/s.

Yaqui • Sus aguas riegan uno de los valles agrícolas más importantes del país, el del Yaqui. • En él se encuentran las presas: – Álvaro Obregón (Oviachic): Sonora, genera 19 MW. – El Novillo: Sonora, genera 135 MW.

Fuerte • Nace en Chihuahua y desemboca en el golfo de California, en las costas de Sinaloa. • Tiene una longitud de 540 km. • Su cuenca hidrográfica tiene una extensión de 40,000 km2. • Provee de agua potable a las ciudades de Los Mochis y Guasave, a la vez que a los campos de agricultura de riego del valle del Fuerte.

Mayo • Nace en Chihuahua, en la Sierra Madre Occidental y desemboca en el golfo de California, en las costas de Sonora. • Tiene una longitud de 350 km. • En su cuenca superior forma parte de las barrancas del Cobre. • Sus aguas se emplea en la agricultura de riego del valle de Navojoa y Huatabampo. • Aquí se encuentra la presa: – Adolfo Ruíz Cortines: produce 10 MW.

Suchiate • • • • •

Su nombre significa “agua de flores” en náhuatl. Nace en la falda sur del volcán Tacaná. Tiene una longitud de 161 km. Su cuenca hidrográfica cuenta con 1,400 km2. Marca parte de la frontera entre Chiapas y Guatemala (75 km). • Su desembocadura marca el límite extremo sur de México (14° 31’ 48”N, 92° 13’ 36”W).

Colorado

ace en el estado de Colorado y desemboca en el golfo de alifornia entre Sonora y Baja California. n total, este río tiene 2,333 km de longitud, pero a México le orresponden los últimos 123 km, de los cuales 38 son parte de la ontera. esde 1983 no se tiene registro de salida de sus aguas al golfo, ebido a la construcción de una enorme cantidad de presas tanto n los E. U., como en México. primer contacto de este río con territorio mexicano es su punto xtremo norte (32° 43’ 6”N, 114° 43’ 16”W)

Estos ríos son de caudal escaso.

VERTIENTE ENDORREICA

Río Lerma • Nace en el estado de México, en el municipio de Almoloya del Río. • Longitud: 708 km. • Área de la cuenca: 47,116 km2.

Lerma • El sistema fluvial LermaChapala-Santiago es el segundo río más largo de México con 1,281 km. • Se utiliza para el abastecimiento de agua potable para las ciudades de Toluca y México, entre otras.

Nazas • Nace en la Sierra Madre Occidental, en el estado de Durango y desemboca en la extinta laguna de Mayrán, en Coahuila. • Tiene una longitud de 600 km. • Abastece de agua potable a la zona metropolitana de Torreón – Gómez Palacio. • Aquí están construidas presas con usos eminentemente agrícolas y reservorios de agua: – Lázaro Cárdenas. – Francisco Zarco.

Aguanaval • Nace en Zacatecas, atraviesa Durango y desemboca en la, también extinta, laguna de Viesca, Coahuila. • Tiene una longitud de 500 km. • Es el segundo abastecedor de agua de la cuenca de la Comarca Lagunera.

Conchos • Nace en la sierra Madre Occidental y desemboca en el río Bravo, todo en el estado de Chihuahua. • Su longitud es de 910 km. • Su cuenca se extiende 62,881 km2, la mitad del estado de Chihuahua. • El principal uso de sus aguas es para la agricultura de riego. • Aquí se ha construido la presa: – La Boquilla: genera 25 MW.

Get in touch

Social

© Copyright 2013 - 2024 MYDOKUMENT.COM - All rights reserved.