En Marzo de 2013, A manera de Resumen

Nº 12 - Bogotá D.C., Abril 19 de 2013 En Marzo de 2013, A manera de Resumen Raddar INDICE La 'Dolce & Gabbana' brasileña Cencosud construiría uno

1 downloads 113 Views 436KB Size

Recommend Stories


1 ACTUALIZACION A MARZO DE 2013
REFERENCIA: DIRECCION DE CAMBIO CLIMATICO Y GESTION AMBIENTAL RELACION DE PRESTADORES DE SERVICIOS EN MATERIA DE IMPACTO AMBIENTAL VIGENTES PARA EL A

Story Transcript

Nº 12 - Bogotá D.C., Abril 19 de 2013

En Marzo de 2013, A manera de Resumen Raddar

INDICE

La 'Dolce & Gabbana' brasileña Cencosud construiría uno de abrirá almacenes en los malls más grandes de Colombia Colombia La tienda de ropa Colcci es conocida en El proyecto se llevaría a cabo junto a Brasil por sus Junta Directiva 2:15 la constructora colombiana Marval. P.M. La ubicación sería Bogotá. Junio 18 de 2013 Ilacad. CEC Moderno 3:00 P.M. Junio 13 de 2013 Confamiliares abrirá

pequeños supermercados La caja de compensación familiar Confamiliares también fortalecerá su competencia en el negocio de supermercados. La Republica.

Fruco, segunda en portafolio de Unilever

CEC Tradicional 3:00 P.M. Junio 17 de 2013

el El 90% de las amas de casa de Perú compran en el canal moderno

La marca da la batalla para demostrar que su salsa de tomate y El canal moderno de supermercados su mayonesa no riñen con la comida de Perú crece sostenidamente, aunque aún hay mucho trabajo que hacer para saludable. Portafolio. seguir ganándole mercado al canal tradicional especialmente en el interior Montar planta de jugos está en del país. Ilacad.

la agenda de Colombina La presión verbal del gobierno, Mall Plaza seguirá apuntando a gremios, representantes y nuevos mercados consumidores empieza a tener efecto. La Republica. El presidente de la firma desarrolladora de centros comerciales Mall Plaza, Sergio Cardone, adelantó

que la compañía seguirá abordando nuevos mercados. American Retail. El Éxito está en las ventas en

La fuerte competencia que viven las tiendas de barrio en México

línea

El año pasado el portal de la cadena de comercio registró cerca de 26 millones de visitas, en las que se concretaron 100 mil órdenes de compras. Revista Las llamadas tienditas de barrio Dinero. luchan para no quedar más alejadas de las nuevas tendencias dentro del comercio minorista, pues deben enfrentarse a las millonarias campañas publicitarias protagonizadas por las más famosas "Angels" de Victoria"s Secret. Portafolio. grandes cadenas comerciales y a la tiendas de conveniencia. American Retail.

Nutresa anunca $10.000 millones para posicionarse como marca La compañía de alimentos arranca una estrategia comercial para posicionar su imagen corporativa de cara al consumidor. Portafolio. Lutz Goyer Carlos Pinto Ma Alejandra

Director Subdirector

Economía popular, en jaque por mercados exprés

Hidalgo

Asistente

Piden ley que garantice la permanencia de las plazas de mercado. Portafolio.

Youngsters’, consumidores por conocer La población que está entre 11 y 17 años no quiere ubicarse entre los niños ni entre los adultos, considera real el mundo virtual y consume bajo un poder no convencional de compra. Portafolio.

Centros comerciales virtuales, la nueva opción de las marcas para vender online Con dos nuevos centros comerciales en línea, el sector del retail del país está tomando cada vez más fuerza en la red. La Republica.

En Marzo de 2013, A manera de Resumen Raddar

Las compras de los Hogares en marzo de 2013 variaron 0,58% con respecto al mes anterior; Este crecimiento muestra una fuerte tendencia al alza; lo cual se suma a la misma tendencia con respecto a la variación de 6,37% con respecto a 2012. Las compras de los Hogares en marzo de 2013 variaron 6,37% con respecto a marzo de 2012; Siendo un crecimiento similar al de 2011, pero históricamente más alto. El primer trimestre del año registra un crecimiento de las compras de los hogares que alcanza una dinámica de 6,25% frente al mismo trimestre del año 2012, lo que muestra un importante crecimiento del año. Las compras de los Hogares en marzo de 2013 variaron 4,24% en los últimos 12 meses; La inflación de marzo de 2013 fue de 0,20% es la segunda más baja desde 1970. Estamos en un momento de contención de compra. La colocación de crédito en los hogares viene en disminución registrando un 14,0% en marzo. Hoy los hogares tienen un ingreso disponible menor, pero también tienen una mayor capacidad de expansión

El ingreso disponible es del 17,92% del ingreso mensual de los hogares.

Cencosud construiría uno de los malls más grandes de Colombia Ilacad

El proyecto se llevaría a cabo junto a la constructora colombiana Marval. La ubicación sería Bogotá. A tan sólo cuatro meses de haber ingresado a Colombia con la operación de sus supermercados, que se sumaron a los homecenters Easy, Cencosud estaría planeando comenzar a construir uno de los centros comerciales más grandes del país en conjunto con la empresa constructora Marval. De esta manera, la firma chilena estaría saliendo un poco de lo convencional en lo que respecta a la construcción de centros comerciales en Colombia, que en general pertenecen a múltiples socios, ya que se asociaría con Marval, sumándose sólo a los recientes proyectos que cuentan con un dueño o dos. El nuevo centro comercial estaría ubicado en la ciudad de Bogotá. “Estamos ahí dibujando y poniéndole muchísima fuerza”, expresó Sergio Marín Valencia, gerente general de Marval, que detalló que el lote cuenta con una superficie de 20.000 metros cuadrados y que estaban en conversaciones con Ripley para que también fuera parte. “Queremos escoger las mejores marcas para que estén ahí”, indicó Valencia.

Confamiliares abrirá pequeños supermercados

La Republica

La caja de compensación familiar Confamiliares también fortalecerá su competencia en el negocio de supermercados. Frente a la llegada de grandes cadenas como los pequeños formatos de la alemana D1, que ya tiene seis puntos en Manizales, y la portuguesa Jerónimo Martins, que abrirá su primer almacén Ara este mes en Villamaría, Confamiliares seguirá en la pelea por mantener parte de esa torta de ventas en la región. Aunque se había contemplado la posibilidad de vender sus actuales mercados, e incluso se estudiaron las ofertas de varios postores, ayer el director de Confamiliares, Juan Eduardo Zuluaga Perna, al presentar su informe de gestión, resaltó que le apostarán a un plan de expansión. Según lo previsto, la meta es abrir dos o tres puntos de venta hacia el segundo semestre de este año, adicionales a los cinco supermercados que hoy tiene la empresa, y que incluyen Campohermoso, Cristo Rey, Versalles y San Marcel, en Manizales, y La Rochela, en el sector de Santágueda. En este caso se apunta a un esquema de multiformatos o formatos más pequeños, con unas áreas que rodearían desde los 250 metros cuadrados hacia abajo, más fáciles y más livianos en su operación, con el fin de tener más dinamismo y llegar con fuerza a la población, en especial de estratos bajos. Multiformatos Aunque no se tiene una fecha exacta de cuándo se iniciará la expansión, Zuluaga Perna confirmó que ya se han visto los lugares y se analizan los formatos, más cercanos a los consumidores, con una inversión promedio entre los $ 150 millones y $ 200 millones por punto, indicó. La gerente de supermercados, Aida Usma, destacó que la apuesta se debe a que los estudios muestran que la cadena de supermercados puede seguir creciendo, después de 40 años de existencia. "Es asumir una tendencia en el sector de retail (ventas al detal), no estamos inventando la rueda, sino apostándole a un formato, con base en lo que está ocurriendo en el país y en América Latina". También resaltó la meta de ampliar la oferta de productos de marcas propias. Hoy son unos 52, pero la meta es entrar en mayo con unos 14 más, lo que sería otro factor para mejorar precios. "El problema no es la competencia, sino la incompetencia, y por eso le apuesto a esta cadena de supermercados que está metida en el corazón de los manizaleños, con alta tradición de compra". Los resultados El resultado de los cinco supermercados que hoy se tienen reportó un crecimiento positivo en 2012, aunque de solo del 1,12 %, un incremento casi vegetativo, con unas utilidades de $ 96 millones. Sin embargo, las ventas superaron los $ 45 mil millones durante el 2012.

"En lo personal creo que hemos sido muy buenos, pues nos hemos sostenido sin crecer en metros cuadrados", resaltó Usma. De todos modos, el director de Confamiliares fue claro en que se tienen en cuenta todas las posibilidades, por lo que si llegara a tenerse una oferta muy tentadora con los supermercados, el Consejo la estudiaría. "Mal haría el consejo y la administración en no considerarlo, si se llegara a presentar una oportunidad de vender el negocio en un precio alto, pero no estamos ofreciendo los supermercados", indicó. Para Usma lo que está muy claro es que la nueva apuesta les permitirá fortalecer su cadena de valor. "Si los supermercados se han sostenido 40 años sin crecer, estoy segura de que dándole una dinámica y un crecimiento lo podremos hacer mucho mejor".

Fruco, segunda en el portafolio de Unilever Colombia Portafolio

La marca da la batalla para demostrar que su salsa de tomate y su mayonesa no riñen con la comida saludable. Dentro del amplio portafolio de marcas que tiene la multinacional Unilever en Colombia, Fruco está en el segundo lugar de importancia, por facturación. La salsa de tomate y la mayonesa de esta marca se producen en Cali para los consumidores colombianos y es considerada la líder de una categoría en crecimiento. Fruco, con 65 años de existencia entre los colombianos, está sobre el 50 por ciento de participación, explicó María Paula Vanegas, gerente de la marca en Unilever. Los estudios de penetración de mercado señalan que 9 de cada 10 hogares tienen salsas en su casa, lo que demuestra el alto interés de los consumidores por estos productos. Y aunque la venta de salsa de tomate y mayonesa es importante, la marca da ‘la pelea’ contra quienes critican o no ven con buenos ojos estos productos, al asociarlos con una dieta poco saludable. “El trabajo está en desmitificar las salsas y los aderezos”, explica María Paula Vanegas. Añade que es necesario concientizar a los consumidores sobre la necesidad de llevar una alimentación saludable sin sacrificar el sabor y la calidad. Si bien, la compañía ha hecho una apuesta por diversificar el portafolio de sus salsas

hacia los ligth, la directiva insiste en que estas en su formulación original se pueden consumir en el marco de una vida saludable. En ese contexto, ayer lanzó una aplicación móvil para que los consumidores cuenten con una herramienta que les reporte el consumo de calorías. Además, podrán recibir información sobre cómo las actividades físicas les ayudan a gastar esas calorías.

Montar planta de jugos está en la agenda de Colombina Portafolio

En los últimos meses, la compañía Colombina ha sido fuente de nuevos productos y negocios.Uno de los más importantes fue un acuerdo con el Grupo Livsmart, de Centroamérica, para distribuir y vender en Colombia sus jugos. Incursionó en el mercado de compotas con la marca Críos, como parte de su unidad de negocio de Conservas Colombina -La Constancia. Luego, anunció la compra de Comexa para entrar al mundo del ají, con la marca Amazon. Además, con La Constancia entró al mundo de los cárnicos con una salchicha tipo viena. César Caicedo, presidente de Colombina, explica los últimos pasos de la empresa. El montaje de una planta de bebidas está en sus planes. ¿Por qué el dinamismo de Colombina en la incursión con nuevas marcas? Colombina S.A., como empresa innovadora que es, siempre está dispuesta a explorar nuevos mercados. Tenemos una marca sombrilla y un esquema comercial que nos permite, dentro de ciertos parámetros, avanzar en nuevas categorías. ¿Vendrán otras adquisiciones? Es información confidencial. ¿Cuál es el alcance del acuerdo con la compañía de bebidas de Centroamérica?, ¿producirán en Colombia? La idea es participar en el negocio de jugos y bebidas en el país, mediante la creación de un consorcio con la compañía Livsmart, que es líder en estas categorías en Centroamérica. Inicialmente importaremos desde Centroamérica, pero la idea es, en el futuro, producir en Colombia, una vez tengamos la masa crítica para que dicho proyecto sea financieramente viable. Todavía no tenemos una fecha de lanzamiento, se demora un poco, estamos viendo que sería avanzado el segundo semestre. ¿Hacia dónde se proyecta la compañía?

Cada vez más, evolucionamos hacia una compañía de alimentos, muy probablemente la gran mayoría de nuestros nuevos lanzamientos hagan parte de los segmentos de alimentos. ¿Cómo quisieran ver a la compañía en el largo plazo? Queremos que Colombina sea una compañía que acompaña al consumidor en todas las etapas de su vida y su día. Es decir, tendremos un portafolio que abarque necesidades del desayuno tal como las crackers Crakeñas y Mermelada La Constancia, hasta productos de la cena, como puede ser la Salsa de Tomate La Constancia. Y claro, en el transcurso del día se puede disfrutar de postres como nuestra confitería, chocolatería y heladería. Esto en el ciclo del día. Y en el transcurso de la vida tenemos desde las compotas Críos para bebés hasta el ají que tanto le gustas a los mayores. ¿Cuál es hoy el mapa de marcas y productos? Tenemos un portafolio de alimentos cubiertos por la marca sombrilla Colombina, en el que procuramos tener calidad, sabor y precio excepcional (tanto así que exportamos a más de 40 países). Dicho portafolio abarca confitería, chocolatería, galletería, helados, snacks, conservas, salsas, compotas, enlatados y, últimamente, cárnicos. ¿Algún negocio merece mayor atención para la compañía? Todos tienen sus responsables y su especial atención, claro que hacia el futuro, y siguiendo las tendencias del consumo, concentraremos nuestros esfuerzos en consecuencia con estos comportamientos. ¿Cuál es la previsión de crecimiento para este año? Esperamos crecer por encima del 10 por ciento en ventas totales. ¿Cómo van las exportaciones de la empresa? Contrario a lo que ha ocurrido en el mercado doméstico, la dinámica de las exportaciones viene bien; esperamos crecer también por encima del 10 por ciento. Más que buscar nuevos países de destino, el énfasis será fortalecernos en los que ya estamos. ¿Cómo han aprovechado el TLC con Estados Unidos? Hemos logrado crecer nuestrasexportaciones a Estados Unidos, y también hemos conseguido algunas materias primas que en el país no se consiguen competitivamente. Lo cual, a la postre, nos posibilita exportar valor agregado desde Colombia. ¿Qué les preocupa del TLC? Estamos, eso sí, muy preocupados por la entrada de mucho producto terminado que no cumple con la normatividad colombiana, en donde se desconocen las obligaciones en cuanto a rotulado, idioma, ingredientes, fechas de vencimiento, etc., todo lo anterior sentando una competencia desleal y, peor aún, poniendo en riesgo a los consumidores. Los tratados de comercio son buenos, pero así como nosotros estamos obligados a cumplir rigurosamente la normatividad, tanto en Colombia como en el exterior, lo mismo deben hacer quienes llegan al país con sus productos. Es deber de las autoridades colombianas velar por el sano cumplimento de las normas y la protección al consumidor. usuarios.

La 'Dolce & Gabbana' brasileña abrirá almacenes en Colombia Portafolio

La tienda de ropa Colcci es conocida en Brasil por sus millonarias campañas publicitarias protagonizadas por las más famosas "Angels" de Victoria"s Secret. Entre estas se destacan Gisele Bündchen, Alessandra Ambrósio y Izabel Goulart que ya fueron rostros de la marca, tal como el actor de "Two And a Half Men", Ashton Kutcher. El director de Colcci en Chile, Alejandro Vargas, cuenta que la idea de llevar a Chile el modelo de franquicia partió de una demanda del mercado. "Estábamos buscando alternativas de inversión innovadoras, exclusivas, de buena calidad, y descubrimos que los chilenos querían algo diferente, más alegre y con colores. La ropa brasileña tiene ese estilo, una personalidad específica que la diferencia de las demás tiendas que pueda haber en Chile", dice. La franquicia funciona en Chile hace 4 años. El director de Colcci en Chile, Alejandro Vargas, cuenta que están en conversaciones con una multitienda para empezar a comercializar su ropa a través del retail . Esto les permitirá lograr presencia en diferentes regiones del país, un anhelo que perseguían hace tiempo. Además, tienen planes de expansión a Colombia y Perú a través de la misma compañía, que ya está instalada en esos países y a largo plazo no descartan entrar a Estados Unidos.

Nutresa anunca $10.000 millones para posicionarse como marca Portafolio

La compañía de alimentos arranca una estrategia comercial para posicionar su imagen corporativa de cara al consumidor.

Inicia una 'mega-promoción' que abarca sus seis negocios de alimentos, con una bolsa de premios de 5.000 millones de pesos, explicó Álvaro Arango, vicepresidente comercial de la compañía colombiana. "La marca Nutresa acompañará las marcas individuales de los seis negocios, lo que nos permite entregarle al consumidor colombiano un respaldo adicional en lo que se refiere a esfuerzos en innovación, nutrición y sostenibilidad del grupo", explicó Carlos Enrique Piedrahita, presidente del Grupo. La campaña de posicionamiento de la marca incluye la aparición de su logo en los empaques de los productos. Álvaro Arango agregó que la aparición de la identidad corporativa al lado de Jet, Zenú, Sello Rojo y Diria, entre otras, surge por el interés de los consumidores en saber quién está tras sus productos favoritos. Ello, sumado a que la marca corporativa también tiene acciones de responsabilidad social y valores que pueden potencializar los productos.

Economía popular, en jaque por mercados exprés Portafolio

Piden ley que garantice la permanencia de las plazas de mercado. La llamada economía popular –representada por las pequeñas tiendas y los mercados de plaza, entre otros negocios– y que corresponde al 97,5 % de la estructura productiva en Bogotá y genera entre 60 y 70 % de los empleos en la ciudad, se declara en ‘jaque’ por la proliferación de minimercados o mercados exprés de las grandes cadenas de supermercados. La alerta se lanzó en el Seminario Internacional ‘Economía Popular’ que se clausura hoy en la capital del país, promovidad por el Instituto para la Economía Social (Ipes). El director del Ipes, Jorge Pulecio, solicitó al ministro de Trabajo, Rafael Pardo, “que se retome el proyecto de regular la expansión en los barrios de los mercados exprés de las grandes superficies, porque están quebrando a los comerciantes de las plazas de mercado y a los tenderos”. El vocero de la economía popular señaló que “las multinacionales que manejan economías de escala y productos importados con las ventajas de los tratados de libre comercio invadieron América Latina gracias a los privilegios que tienen. Por ello, aquí lo único que se está creando es supermercados, no fábricas para impulsar la economía”, enfatizó.

El Éxito está en las ventas en línea Revista Dinero

El año pasado el portal de la cadena de comercio registró cerca de 26 millones de visitas, en las que se concretaron 100 mil órdenes de compras. Durante el año 2012, la tienda en línea del Grupo Éxito registró un crecimiento del 63% en sus ventas en comparación al 2011. Los productos de mayor demanda durante el año anterior fueron los de tecnología, como televisores, tabletas, portátiles, neveras, lavadoras, entre otros. Es importante destacar el crecimiento de la venta de colchones. Desde hace 10 años, el procesamiento de pagos de Éxito.com se realiza a través de la plataforma de la empresa colombiana PagosOnline. “Una ventaja de éxito.com es que podemos ofertar productos en ciudades del país en las que no tenemos presencia física, con poblaciones menores a 200 mil habitantes. En esas ciudades se concentra cerca del 12% de nuestras ventas totales”, manifestó Ricardo Henao, director de Comercio Directo de Grupo Éxito. El 80% de las transacciones del portal que se registran mediante la plataforma de PagosOnline, son a través de Tarjetas de Crédito, mientras que el ticket promedio, principalmente en productos de Tecnología y Colchones, se ubica entre los $500 mil y $600 mil. Ricardo Henao añadió que las compras en línea a través de Éxito.com se concentran principalmente en Bogotá y Medellín, ciudades que representan el 70% de las transacciones totales a través de la página. “Para este año, la tienda online de la cadena comercial proyecta duplicar sus cifras de ventas, apuntando a tener un total de 35 millones de visitas y que las órdenes de compra aumenten en 100%. Nuestro principal foco estará en aumentar la venta de alimentos”, agregó el directivo. Para afrontar este crecimiento, la cadena comercial y PagosOnline han trabajado conjuntamente para optimizar el tiempo de las transacciones, además de mejorar la prevención del fraude a fin de agilizar el proceso de venta en línea. Asimismo, el Grupo está apostando a desarrollar aplicaciones para poder realizar compras en línea mediante celulares, tabletas, con lo que buscan asegurar sus ventas mediante dispositivos móviles. El portafolio de productos ofertado en la tienda en línea del Grupo Éxito ha aumentado, y hoy cuenta con 50 mil referencias de productos.

El 90% de las amas de casa de Perú compran en el canal moderno Ilacad

El canal moderno de supermercados de Perú crece sostenidamente, aunque aún hay mucho trabajo que hacer para seguir ganándole mercado al canal tradicional especialmente en el interior del país. En el transcurso del año 2013 se detectó que cerca del 90% de las amas de casa de Perú realiza sus compras en tiendas del canal moderno, lo que refleja un crecimiento sostenido en aumento del mercado minorista organizado, aunque la meta es alcanzar una mayor expansión y penetración, especialmente, en el interior del país. Según el estudio Latam Overview, realizado por Kantar Worldpanel, Perú avanza en el ticket de compra del canal moderno frente al tradicional, ya que el ticket de compra por vez del canal organizado es en promedio de 43 soles mientras que el del canal informal es de alrededor de 12 soles. Asimismo, Perú es el país de la región que más crecimiento registra en lo que respecta a frecuencia de compra anual, debido principalmente a una cuestión estructural del subempleo, que hace que los habitantes peruanos hagan muchas compras de montos bajos debido a que su cobro de sueldo es semanal e incluso diario. El desafío de Perú es combatir el subempleo pero mantener la frecuencia de las compras, es decir, recibir la misma cantidad de visitas pero aumentando el gasto promedio.

Mall Plaza seguirá apuntando a nuevos mercados

American Retail

El presidente de la firma desarrolladora de centros comerciales Mall Plaza, Sergio Cardone, adelantó que la compañía seguirá abordando nuevos mercados. A la fecha, opera tanto en Chile, como en Perú y Colombia. “Orientados en ofrecerles experiencias únicas en centros comerciales de clase mundial es que seguiremos abordando nuevos mercados, siempre innovando para adelantarnos a sus necesidades”, señaló Cardone en el mensaje a los accionistas. En Chile, la empresa está construyendo Mall Plaza Egaña, Mall Plaza Los Domínicos y Mall Plaza Copiapó, “y además nos encontramos desarrollando el proyecto Mall Plaza Puerto Barón. En Perú estamos trabajando en el segundo centro comercial de la cadena en la ciudad de Arequipa, ubicado en la zona de Cayma; mientras que en Colombia levantaremos un proyecto en Manizales, ciudad de la zona cafetera de ese país”, indicó Cardone. Mientras que Fernando De Peña, vicepresidente ejecutivo de Mall Plaza, afirmó que a partir de las nuevas aperturas “potenciamos nuestra presencia en Latinoamérica a través de doce centros comerciales en Chile, cuatro en Perú y uno en Colombia, sumando así más de 1.239.000 metros cuadrados arrendables en la región y un flujo superior a 245 millones de visitas, convirtiéndonos en una de principales cadenas de centros comerciales de Latinoamérica”.

La fuerte competencia que viven las tiendas de barrio en México American Retail

Las llamadas tienditas de barrio luchan para no quedar más alejadas de las nuevas tendencias dentro del comercio minorista, pues deben enfrentarse a las grandes cadenas comerciales y a la tiendas de conveniencia. Cadenas como OXXO y 7-Eleven, surgen de la esencia del comercio tradicional pero respaldadas por grandes firmas que proveen de inversiones para lograr infraestructura y diversas opciones al consumidor que poco a poco restan competitividad a las tienditas tradicionales. Tan solo OXXO, perteneciente a FEMSA, supera los 10 mil puntos de venta en más de 350 ciudades y ofrece servicios adicionales al consumidor como la facilidad de realizar pagos de servicios de luz, agua, teléfono, gas, televisión

por cable, celular (pago de facturas y tiempo aire), multas, impuestos, entre otros que suman hasta 200 servicios. Este tipo de acciones, hacen cada vez más difícil la supervivencia de los minoristas independientes y para evitar bajar la cortina de forma permanente, buscan actualizarse con acciones simples como redistribución de su local e integrar el pago con tarjeta de crédito o débito vía terminal electrónica. Enrique Guerrero Ambriz, director general de la Cámara de Comercio, Servicios y Turismo en Pequeño de la Ciudad de México (Canacope), consideró al haber cambiado los hábitos de consumo de la población, las tiendas de conveniencia se ha convertido en su principal competidor, pues la venta de abarrote ha disminuido en las tiendas pequeñas y, prácticamente el 70% de lo que desplazan ahora son productos de exhibidor como aguas refrescos y cigarros. “El problema comenzó hace una década pero en los últimos 2 años ha crecido mucho la apertura de este tipo de tiendas, incluso las diferentes marcas se han multiplicado y de ser una o dos ahora existen ocho diferentes”, agregó. El líder de los pequeños comerciantes explico que no se tienen cifras en cuanto a cierre que puedan adjudicarse a este tipo de tiendas, pero aseguró que cuando se establece una, se merma 40% de las ventas de las tiendas de barrio e impacta en hasta 5 abarroteros cercanos al local. De acuerdo con el entrevistado, en 2003 había alrededor 40 mil puntos de venta en el Distrito Federal, ahora son 30 mil entre abarroteros y misceláneas, que generan entre 2 y 3 empleos en promedio mientras que las de la conveniencia de 4 a 6 plazas laborales. ¿Conveniencia es competencia? Fuentes de OXXO consideraron que este tipo de comercio no juega un rol de competencia directa contra tiendas tradicionales ni en formato ni en unidades existentes, ya que cada concepto de tienda atiende a un segmento y requerimiento específico de los consumidores. “Desde 2008 se ha ampliado la gama de servicios para convertirlo en un lugar donde se realice ‘todo en uno’, desde pagos de hipotecas hasta boletos de avión y recargas de tiempo aire de celulares, que en conjunto atrajeron aún más clientes a nuestras tiendas”, precisaron. Lo anterior lo reforzaron con datos del Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi), al reportar que las tiendas tradicionales en México ascienden a más de 630 mil, mientras que OXXO sólo cuenta con 10 mil 601 establecimientos con aperturas en promedio 3 tiendas por día, es decir, mil 40 al año. Explicaron que entre los principales productos que se consumen en estos locales y de acuerdo a las necesidades de su tipo de clientes, destacan aquellos de antojo (botanas, galletas y dulces); de bebidas (agua purificada, refrescos y cerveza); de consumo diario (huevo, leche y pan) y los productos de reunión (desechables, papitas, dips y hielo). En tanto, Mariana Vargas, gerente de comunicación de la consultora Kantar Worldpanel México, consideró que no están en riesgo los canales tradicionales

y que podrán convivir en el ecosistema, ya que ante la diferencia de oferta entre ambos formatos, son dos públicos con una meta distinta. “Contar con una tarjeta de crédito o débito, habla de niveles medios a altos y por otro lado, lo que más atrae de las tiendas de conveniencia es la recarga de tiempo aire de celulares, algo que tampoco ofrecen las tienditas”, detalló. Además, ejemplificó que en cuanto al precio entre las dos tiendas, tomando como referencia los refrescos, existe hasta 10% de diferencia, es decir la de conveniencia vende a un precio más alto que la tiendita, mientras que el ticket promedio de las primeras es de 52.82 pesos mexicanos contra las tradicionales es de MXN$34,06. Sin embargo, los viajes en un año a las de conveniencia son 14, mientras que a las independientes el número es de 223 visitas, lo cual demuestra que siguen siendo el formato predilecto por la gran mayoría de los consumidores. Para la experta, las tradicionales deberían contar con mayor apoyo e implementar los mismos servicios de las de conveniencia; logrando acercarse a más público, tener un mejor surtido y una visible mejora del local. Para ello, la Canacope busca cambiar el sistema tradicional de ventas basado en la diversificación del negocio; aunado a tres factores indispensables que deben modificarse y comenzar por implementar los servicios de recargas electrónicas y el pago de servicios así como la recepción de pagos con tarjetas de crédito. Un segundo es cambie la infraestructura eléctrica para lograr mayor y mejor iluminación así como menor consumo de energía y por último, el acomodo de la mercancía ya que se busca sustituir la estantería tradicional de madera o de lámina por estantería tipo supermercado. Quienes ya lo han hecho, logran mejorar entre 25% y 32% sus ventas en los primeros 3 meses; pero los cambios requieren una inversión en promedio de entre 60 mil a 80 mil pesos mexicanos en un perímetro de 20 a 30 metros cuadrados; para lo cual se buscará apoyo a través del Instituto Nacional de Emprendedor (INADEM), de la Secretaría de Economía. Ello sería vía el Fondo Pyme con recursos a fondo perdido o en equipamiento y que el locatario participe con la otra parte; lo cual se está analizando con las autoridades para brindar competitividad a los micro y pequeños empresarios.

Youngsters’, consumidores por conocer Internet

Portafolio

La población que está entre 11 y 17 años no quiere ubicarse entre los niños ni entre los adultos, considera real el mundo virtual y consume bajo un poder no convencional de compra. Este es parte del perfil de los que se denominan Youngsters, un segmento de consumidores al que el mundo del mercadeo, la publicidad y las marcas todavía le falta llegar. Esa es una de las conclusiones del Estudio de Segmento Youngster, Esy, que presentará en una semanas la organización Young Fest, como resultado del evento que congregó el año pasado en Bogotá a este grupo de adolescentes. Para el 2013 está programado en mayo en la capital del país, y en junio en Medellín. En el encuentro del año pasado, los jóvenes de estas edades participaron solos en varias actividades sociales, culturales y artísticas por tres días seguidos, lo que permitió a los organizadores verificar comportamientos y decisiones individuales y colectivas, sin ninguna cohibición. Este año, el Esy es cualitativo, pero la idea es que en adelante sea cuantitativo. Tal vez, el hallazgo principal del estudio es lograr identificar a este grupo de consumidores dentro del segmento de los que toman decisiones de compra. Cuando los montos son pequeños, ellos tienen mayor control porque pueden disponer de sus mesadas o del dinero que tienen a disposición de manera inmediata. “Estos consumos no requieren negociación previa con los padres, se adquieren habitualmente en grupo, pero son para crear identidad como individuos (accesorios, comida, música, fotografías). Son exhibidos y validados por el grupo, al igual que el resto de los consumos Youngster”, dice el estudio. Cuando aspiran a adquirir bienes o servicios de alto costo, la negociación con los padres es clave; se comprometen a compensar económicamente con trabajos en casa o los padres dan todo el dinero como estímulo por fechas especiales o condiciones como los buenos resultados escolares. En este último caso, el reto de las marcas es garantizar la recompra y la fidelización, en caso de fallar la negociación con los padres o la aceptación por parte de su grupo de amigos.

Centros comerciales virtuales, la nueva opción de las marcas para vender online La Republica

Con dos nuevos centros comerciales en línea, el sector del retail del país está tomando cada vez más fuerza en la red. Centro Comercial Virtual, una aplicación de Facebook, y TicTacSales.com, una página web, ofrecen productos de reconocidas marcas y promociones para los consumidores colombianos. La aplicación de la red social es una de las más innovadoras del mercado. Con cerca de 8.700 ‘me gusta’ y más de 20 marcas disponibles, Centro Comercial Virtual pretende ofrecer una experiencia al consumidor online que sea cercana a la de una visita a un espacio físico. Como si fuera un juego de roles, el usuario puede recorrer los pasillos de este lugar, ver los locales de las diferentes marcas que allí están y entrar para escoger los productos que quiere comprar. Cuando decide el artículo que quiere llevar, da click y es enviado a un portal donde se puede hacer la compra en línea. “Hay muy buenas cosas sobre esto. Es como un centro comercial. Si eres una marca nueva y quieres ser conocida, ahí es donde debes estar, junto con otras de mayor renombre. Y si eres una marca antigua, estar con las nuevas te da un aire fresco. Pienso que son buenas ideas porque le sirven a la marca, le dan acceso a los consumidores para mirar productos que pueden ser difíciles de encontrar”, dijo Joshua Williams, profesor del Fashion Institute of Tecnology (FIT), de Nueva York, y experto en la tendencia de e-tail. La aplicación de Facebook cuenta con tiendas como Totto, Casio, Sterling Joyeros, Carolina Herrera, Swarovsky y Nine West, entre otras. Incluso se puede encontrar un casino y una plazoleta de comidas en el tercer piso. El otro centro comercial virtual, que inició sus operaciones el pasado jueves, es el hijo de un portal que nació en Francia: TicTacSales.com. Para traerlo al país se hizo una inversión cercana a $900 millones, y en él hay marcas como Fuera de Serie, Bose, Lili-Pink, Circulo de Lectores, entre otras. Aunque no tiene el desarrollo de una aplicación para Facebook, en el portal web se pueden encontrar promociones por temporadas, y gracias a un convenio firmado con Deprisa logran un cubrimiento de gran parte del territorio colombiano. “Este es un canal de ventas alternativo para las marcas. Además a la gente se les dan facilidades de pago como el convenio con Pagosonline.com, a través de puntos Baloto o por medio de consignación en entidades bancarias”, señaló Daiana López, gerente general de TicTacSales.com. Brasil, potencia regional de e-commerce Según un estudio de la Cámara de Comercio Electrónico y la firma e-bit, el monto de las compras online en ese país crecieron 20% el año pasado, con un monto total de US$11.500 millones. Además se reveló que en el mismo año el gigante suramericano tuvo 10,3 millones de nuevos compradores a través de la red. Según el estudio, los sectores que más atrajeron compradores fueron el

de tecnología, moda, salud, belleza y productos del hogar. Este país ocupa el primer lugar en la región con el 59,1% del dinero, seguido por México con 14,2%, Argentina con 6,2% y Chile con 3,5%.

Get in touch

Social

© Copyright 2013 - 2024 MYDOKUMENT.COM - All rights reserved.