EN RELACIÓN CON LOS MESES HEBREOS DE TAMUZ Y DE AV

EN RELACIÓN CON LOS MESES HEBREOS DE TAMUZ Y DE AV PARASHAH N° 42 MATOT/LAS TRIBUS (Nm 30:2:32:42, Jr 1:1-2:3, Col 2:8-15) 1° ADVERTENCIA ANTES DEL I

0 downloads 22 Views 12MB Size

Recommend Stories


LA EPÍSTOLA A LOS HEBREOS
J. N. Darby NOTAS DE CONFERENCIAS SOBRE LA EPÍSTOLA A LOS HEBREOS Fuente: The Collected Writings of J. N. Darby [1800-1882] (Stow Hill Bible and Tr

18 DE MARZO ACAPULCO AV. 17 OCTUBRE ESQ. CON AV. INSURGENTES 1 Y 2 CAMINOS 39010
TIENDA CIUDAD DIRECCION 18 DE MARZO ACAPULCO 18 DE MARZO 2 1 PROGRESO 39350 ATOYAC ACAPULCO REFORMA, ESQ. ALVARO OBREGON 3 CENTRO 40930 CENTR

LOS HEBREOS: UN LEGADO RELIGIOSO
Revista Humanidades, Vol. 4, pp. 1-14/ ISSN: 2215-3934 Universidad de Costa Rica 2014 Recibido: 23-IV-2014 / Aceptado: 20-VI-2014 LOS HEBREOS: UN LEG

Control de los 4 meses de edad
Control de los 4 meses de edad (4 month old check-up) Educación para pacientes y familias Esta hoja educativa contiene sólo información E general. Hab

Story Transcript

EN RELACIÓN CON LOS MESES HEBREOS DE TAMUZ Y DE AV

PARASHAH N° 42 MATOT/LAS TRIBUS (Nm 30:2:32:42, Jr 1:1-2:3, Col 2:8-15) 1° ADVERTENCIA ANTES DEL IX DE AV De Hashem, por boca de Jeremías (Irmeyahu ben Jilkiyahu), en los días de Yoshiyahu (Josías), el Rey.

PARASHAH N° 43 MAS’ÉI/LAS JORNADAS (Nm 33:1-36:13, Jr 2:4-28, 3:4, 4:1-2, Hch 2:22-41) 2° ADVERTENCIA ANTES DEL IX DE AV De Hashem, por boca de Jeremías (Irmeyahu ben Jilkiyahu), en los días de Yoshiyahu (Josías), el Rey.

PARASHAH N° 44 DEVARIM/LAS PALABRAS (Dt 1:1-3:22, Is 1:1-27, I Ts 2:5-13) 3° ADVERTENCIA ANTES DEL IX DE AV De Hashem, por boca de Isaías (Yeshayahu ben Amotz), en los días de Uziyahu (Usías), el Rey.

ECHEMOS UNA MIRADA A LA HISTORIA DE JERUSALÉN (2R 25:1-26, Jer 39:1-9 y 52:4-29)

En el año IX del reinado de Tzidkiyah (Sedequías), el día décimo del mes hebreo de Tévet, el ejército de Babilonia dio inicio al sitio de Jerusalén, el cual se prolongó por dos años. En el año XI de su reinado, el día décimo séptimo del mes de Tamuz, el ejército de Babilonia abrió un enorme boquete en la muralla de Jerusalén, penetró en la ciudad y perpetró uno de los más horribles genocidios de la Historia. El desastre se extendió por largas y agónicas tres semanas hasta que, finalmente, el día noveno del mes hebreo de Av, el ejército de Babilonia, profanó, saqueó y destruyó el Templo. Guedalías, último gobernador de Jerusalén, fue asesinado el día tercero del mes hebreo de Tishréi y el Pueblo, sin su pastor, fue llevado cautivo a Babilonia, en donde, poco a poco y durante setenta años, se fue hundiendo en las tenebrosas profundidades de la atrocidad babilónica y medo-persa.

En la Tana”j hay suficientes ejemplos de que (a pesar del compromiso colectivo y explícito, adquirido en tiempos de Mosheh y reiterado en los días de Yehoshúah, de los Jueces, de los Profetas y de los Reyes) la responsabilidad asumida fue, muchas veces y por largos periodos, pasada por alto. Cito dos:

“En aquel tiempo el Eterno dijo a Yehoshúah: ¡Hazte de cuchillos afilados y vuelve a circuncidar, por segunda vez, a los hijos de Israel!” (Jos 5:2) ´

“Dijo Jilkiyahu, el Sumo Sacerdote, a Shafán, el Escriba: ¡He hallado el Séfer Torah en la Casa de Hashem! Jilkiyah le dio el Séfer a Shafán y lo leyó.” (2R 22:8)

“Cuando el Rey escuchó las palabras del Séfer Torah, rasgó sus vestiduras.” (2R 22:11)

“El Rey ordenó a todo el Pueblo, diciendo: ¡Celebren Pésaj para el Eterno, el D’os de ustedes, conforme a lo que está escrito en este Séfer de la Alianza!” (2R 23:21)

“No se había vuelto a celebrar Pésaj desde los días de los Jueces que gobernaron a Israel, ni en ninguno de los periodos de los Reyes de Israel, ni de los de Yehudah.” (2R 23:22)

“Yoshiyahu barrió a las personas que consultaban a los muertos, a las que se decían poseídas por espíritus de muertos, las estatuillas, los ídolos y todas las abominaciones que se veían en la Tierra de Yehudah y en Yerushalaim, para cumplir las palabras de la Torah que estaban escritas en el Séfer que Jilkiyahu, el Sacerdote, había hallado en la Casa de Adonái.” (2R 23:24)

No fue, sino hasta después del retorno del Remanente de Israel (en el exilio, bajo el dominio babilónico y medo-persa) a la Tierra Prometida, que por primera vez en su historia, admitiendo la realidad del abandono de la sagrada tarea asignada por el Eterno (Ne 1:7), Haknéset Hagdolah/La Gran Asamblea, consolidó al Judaísmo como la religión de los hebreos, inspirada en la Torah y en el terreno (delimitado por Ezrah, el Escriba) de los Profetas, de los Escritos y de la Ley Oral (Esd 3:10, Ne 10:29, 12:24 y 45), constituyéndola como la fe básica y medular en el proceso de restauración del Pueblo plantado en su propia Tierra, reunificado por su creencia, por su lengua, por Jerusalén, por el Templo y por su indiscutible y legítimo derecho a la autodefinición, a la autodeterminación, a la libertad, a la soberanía y a la independencia.

LÉJEM JUKENU, O LA PORCIÓN NUESTRA DE CADA DÍA

La Tana”j y la Berit Mejudéshet conforman un Legado de sesenta y seis rollos, de los cuales, treinta y nueve pertenecen a la primera, y veintisiete, a la segunda, llamada Alianza Renovada, o Pacto Renovado. El nombre Tana”j, como es bien sabido, es, en realidad, un acróstico que se forma como el resultado de unir las iniciales de los nombres de las tres grandes secciones en las que, Ezrah, el Escriba, organizó todo su contenido, a saber:

La

Q

[ (Tav) de EYF[ (Torah: La Ley)

La (Nun) de La

NJAJBQ (Neviim: Los Profetas)

K=L (Kaf) de NJBF[L (Ketuvim: Los Escritos) Es decir:

K"Q[ [TANAJ]

La Torah, como se ha mencionado, consta de cinco rollos: 1. Bereshit (En el Origen... Conocido, en Occidente, como Génesis) 2. Shemot (Los Nombres... Llamado, en Occidente: Éxodo) 3. Vaikrah (Llamó... Denominado, en Occidente: Levítico) 4. Bemidbar (En el Desierto... En Occidente: Números) 5. Devarim (Los Dichos... Deuteronomio)

Los Profetas, de veintiuno: 1. Yehoshúah (Josué1) 2. Shoftim (Jueces) 3. Shmuel Álef (Primero de Samuel) 4. Shmuel Beit (Segundo de Samuel) 5. Melajim Álef (Primero de los Reyes) 6. Melajim Beit (Segundo de los Reyes) 7. Yeshaiah (Isaías2) 8. Irmeiah (Jeremías) 9. Yejézkel (Ezequiel)

1

10.

Hoshéah (Oseas)

11.

Yoel (Joel)

12.

Amós (Amós)

13.

Ovadiah (Abdías)

14.

Yonah (Jonás)

15.

Mijah (Miqueas)

En la mayoría de los casos, los nombres convencionales, en español, derivan de sus correspondientes helenizados, provenientes de la original Lengua Hebrea. 2 La letra “s”, con que terminan las formas helenizadas de los nombres hebreos, es una partícula teofórica pagana que significa “dedicado a Zeus”, como ocurre con el nombre Jesús, es decir, “perteneciente a Zeus, el Curandero”.

16.

Najum (Nahum)

17.

Javakuk (Habacuc)

18.

Tzefaniah (Sofonías)

19.

Jagái (Hageo)

20.

Zejariah (Zacarías)

21.

Mal’ají (Malaquías)

Los Escritos3, de trece: 1. Tehilim (Alabanzas, en Occidente: Salmos) 2. Mishléi (Moralejas, Proverbios) 3. Yov (Job) 4. Shir Hashirim (El Mayor de los Cánticos, en Occidente: Cantar de los Cantares) 5. Rut 6. Eijah (¡Ay!... Lamentaciones) 7. Kohélet (El que congrega, en Occidente: Eclesiastés) 8. Éster 9. Daniel 10. Ezrah (Esdras) 11. Nejemiah (Nehemías) 12. Divréi Haiamim Álef (Primero de los Hechos de los Días) 13. Divréi Haiamim Beit (Segundo de los Hechos de los Días)

3

Conocidos, después del Exilio de Bavel, también como Tehilim (Heb.: Alabanzas), llamados en Occidente, “Salmos”, ya que, en la Literatura Judaica, es costumbre referirse a un Tratado mediante el nombre de su primer tomo.

Es importante recalcar que la estructuración de la Tana”j, elaborada por Ezrah, bajo la unción del Espíritu Santo, es la única reconocida por todas las formas de Judaísmo, esto, desde tiempos del Escriba, en los de Yeshúa (Lc 24:44) y hasta en los nuestros. Los primeros Talmidim4 del Mashíaj establecieron el número y el orden de los rollos de la Berit Mejudéshet, desde los inicios de la Era Común, de la siguiente forma:

4

Heb.: Seguidores, aprendices, alumnos y discípulos.

1. Matái5 (Mateo6) 2. Markós 3. Lukás 4. Yojanán7 5. Maaséi Hashelijim (Hechos de los Enviados del Eterno, en Misión Paternal) 6. El Haromaniim (A los Romanos) 7. El Hakorintiim Álef (Primero a los Corintios) 8. El Hakorintiim Beit (Segundo a los Corintios) 9. El Hagalatiim (A los Gálatas) 10.

El Haefesiim (A los Efesios)

11.

El Hapilipiim (A los Filipenses)

12. El Hakolosiim (A los Colosenses) 13. El Hatesalinikiim Álef (Primero a los Tesalonicenses) 14. El Tesalonikiim Beit (Segundo a los Tesalonicenses) 15.

El Timoteiós Álef (Primero a Timoteo)

16.

El Timoteiós Beit (Segundo a Timoteo)

17.

El Titós (A Tito)

18. El Pilimón (A Filemón) 19.

5

El Haivriim (A los hebreos)

Se utilizaron los nombres hebreos de los rollos de la Berit Mejudéshet. En cuanto a la forma de los nombre convencionales, debe tomarse en cuenta lo considerado en relación con los nombres de la Tana”j. 7 Conocido en Occidente como Juan. 6

20.

Iguéret Yaakov8 (Carta de Yaakov)

21.

Iguéret Kéifah9 Álef (Primera Carta de Kéifah)

22.

Iguéret Kéifah Beit (Segunda Carta de Kéifah)

23. Iguéret Yojanán Álef (Primera Carta de Yojanán) 24. Iguéret Yojanán Beit (Segunda Carta de Yojanán) 25.

Iguéret Yojanán Guímel (Tercera Carta de Yojanán)

26.

Iguéret Yehudah10 (Carta de Yehudah)

27. Hahitgalut/Séfer Jazón (La Revelación11)

8

Conocido en Occidente como Santiago. Conocido en Occidente como Pedro. 10 Conocido en Occidente como Judas. 11 Conocido en Occidente como Apocalipsis. 9

Es interesantísimo observar que, en el rollo de Yeshaiah, el cual tiene sesenta y seis capítulos, cada uno de ellos refleja aspectos temáticos relacionados con su correspondiente numérico del texto completo de la Escritura (Tana”j y Berit Mejudéshet), siempre y cuando se respete el ordenamiento que se ha expuesto en el presente trabajo.

12

1. BERESHIT

Gn12 6:5-8

Is 1:2

2. SHEMOT

Ex 19:1-20:17

Is 2:2-3

3. VAIKRAH

Lv 25:18-22

Is 3:10-11

4. BAMIDBAR

Nm 9:15-23

Is 4:4-6

5. DVARIM

Dt 32:1-47

Is 5:1-30

6. YEHOSHÚAH

Jos 5:13-15

Is 6:4-7

7. SHOFTIM

Jc 2:10-15

Is 7:23-25

8. SHMUEL ÁLEF

I Sm 28:8-11, 31:8-10

Is 8:19-22

9. SHMUEL BEIT

II Sm 7:11-13

Is 9:7

10. MELAJIM ÁLEF

I Ry 21:1-29

Is 10:1-4

11. MELAJIM BEIT

II Ry 19:30-39

Is 11:11-16

12. YESHAIAH

D’os es Salvación.

Is 12:2-3

13. IRMEIAH

Jr 50.1-46

Is 13:1-22

14. YEJEZKEL

Ez 31:3-12

Is 14:5-8

15. HOSHÉAH

Os 10:1-8

Is 15:2-3

16. YOEL

Jl 2:30-32

Is 16:3-5

17. AMÓS

Am 1:3-5

Is 17:1-3

18. OVADIAH

Abd 17-21

Is 18:7

19. YONAH

Jon 2:8

Is 19:1-3

20. MIJAH

Mq 1:8

Is 20:2

21. NAJUM

Nah 2:3-4

Is 21:5-7

22. JAVAKUK

Hab 3:13-14

Is 22:20-24

Las abreviaturas son convencionales.

13

23. TZEFANIAH

Sof 2:13-15

Is 23:13-15

24. JAGÁI

Hg 2:20-23

Is 24:21-23

25. ZEJARIAH

Zc 2:10-11

Is 25:8-9

26. MAL’AJÍ

Mlq 3:20-2113

Is 26:4-7

27. TEHILIM

Sal 74:13-14

Is 27:1

28. MISHLÉI

Pr 4:8-9

Is 28:5-6

29. YOV

Jb 42:1-6

Is 29:16

30. SHIR HASHIRIM

Cnt 6:10

Is 30:26

31. RUT

Rt 1:20-21

Is 31:2

32. EIJAH

Lm 2:18-19

Is 32:6-11

33. KOHÉLET

Ec 9:17-18

Is 33:5-6

34. ESTER

Est 9:20-22

Is 34:8

35. DANIEL

Dn 9:1-2

Is 35:10

36. EZRAH

Esd 3:2-3

Is 36:7

37. NEJEMIAH

Neh 9:26-33

Is 37:17-20

38. DIVRÉI HAIAMIM ÁLEF

I Cro 25:1-7

Is 38:20

39. DIVRÉI HAIAMIM BEIT

II Cro 32:24-26

Is 39:8

40. MATÁI

Mt 3:1-3

Is 40:3

41. MARKÓS

Mr 11:1-11

Is 41:27

42. LUKÁS

Lc 1:78-79

Is 42:6-7

43. YOJANÁN

Jn 1:1-18

Is 43:8-13

44. MAASÉI HASHELIJIM

Hch 2:1-21

Is 44:1-5

45. EL HAROMANIM

Rm 11:25-27

Is 45:16-25

Según el error occidental: Mlq 4:2-3

46. EL HAKORINTIM ÁLEF

I Cor 8:4-6

Is 46:6-10

47. EL HAKORINTIM BEIT

II Cor 11:12-15

Is 47:13-15

48. EL HAGALATIM

Gl 2:15-3:25

Is 48:15-19

49. EL HAEFESIM

Ef 2:11-21

Is 49:8-21

50. EL HAPILIPIM

Plp 2:11-16

Is 50:4-6

51. EL HAKOLOSIM

Col 2:11-16

Is 51:4-8

52. EL HATESALONIKIM ÁLEF I Ts 5:16-24

Is 52:1-7

53. EL HATESALONIKIM BEIT

II Ts 2:13-16

Is 53:5-10

54. EL TIMOTEIÓS ÁLEF

I Tm 5:3-10

Is 54:4-6

55. EL TIMOTEIÓS BEIT

II Tm 2:8-10

Is 55:3-5

56. EL TITOS

Tit 2:11-13

Is 56:1-2

57. EL PILIMÓN

Flm 4-7

Is 57:2, 13

58. EL HAIVRIIM

Hb 4:1-11

Is 58:13-14

59. IGUÉRET YAAKOV

Stg 3:17

Is 59:20-21

60. IGUÉRET KÉIFAH ÁLEF

I Pd 1:3-9

Is 60:16-22

61. IGUÉRET KÉIFAH BEIT

II Pd 1:4-11

Is 61:10-11

62. IGUÉRET YOJANÁN ÁLEF

I Jn 4:13-18

Is 62:11-12

63. IGUÉRET YOJANÁN BEIT

II Jn 2-3

Is 63:7

64. IGUÉRET YOJANÁN

III Jn 11

Is 64:6-7

65. IGUÉRET YEHUDAH

Jd 1-2

Is 65:1

66. HAHITGALUT/SÉFER

Ap 19:11-16

Is 66:15-16

GUÍMEL

JAZÓN

A lo largo de treinta y cinco centurias la Torah ha sido la Fuente Esencial y la Base de la Unidad Espiritual del Remanente de Israel… La Luz de Hashem, a través de la Torah, ha sido la inspiración de la Vida de dicho Remante durante todos esos siglos. La Torah, codificada por Mosheh, la Palabra Ardiente de los Profetas, la poesía y la prosa inspiracionales de los autores de los Escritos, o Salmos y las Imparticiones de Yeshúa y de Sus primeros Talmidim, recogidas en la Berit Mejudéshet, constituyen un decisivo aporte de aquel Remanente, a la Civilización Universal. En medio de la historia conturbada de la Humanidad desorientada, agitada y ansiosa de una Vida Buena y Justa, se levanta este precioso, inagotable e imperecedero Legado, señalando, para el apesadumbrado Género Humano, la Propuesta de D’os... La Solución: ¡El Camino, la Verdad y la Vida! (Jn 5:39, 14:6, II Tm 3:15-17).

La Torah se conoce también como: 1. Jumash 2. Jamishah 3. Jumshéi Torah

Los tres sinónimos tienen relación con el vocablo

ZOH (Jamesh: El

nombre del número cinco), lo cual hace referencia a los cinco rollos que componen la Torah, escrita, mejor dicho, codificada por Mosheh, bajo la inspiración del Lleno de Gracia, e idéntica a la que se proclama en todas las sinagogas del Planeta Tierra. Ella contiene la Historia de la Humanidad, como la conocemos hoy, el Origen del Remanente de Israel y toda su Legislación Civil y Devocional, otorgada, objetivamente y sin defecto, por el Purísimo… ¡Bendito sea Él!

Desde la Antigüedad se instituyó la Keriat Hatorah/Lectura, o Proclama Semanal de la Torah), con base en la interpretación de Ex 15:22-24 y de Is 55:1:

“Ellos anduvieron durante tres días en el desierto y no encontraron agua... Y murmuró el Pueblo contra Mosheh, diciendo: ¿Qué hemos de beber?...

¡Oh, todos los sedientos de Sabiduría... Vayan a las Aguas de la Torah!”

Fue Ezrah Hasofer/Esdras, el Escriba14, organizador de la Vida Civil y Devocinal del Remanente de Israel, en su Tierra Ancestral y fuera de ella, después de su retorno de la Galut Bavel/Exilio de Babilonia, quien, con la colaboración de los sabios de la Gran Asamblea, implantó la sabia costumbre de leer porciones de la Torah, en los días de la semana15, durante los Servicios del Shabat (sábado), en los Oficios de las Festividades y de las Conmemoraciones, de la Luna Nueva, de los Ayunos, etc. El Escriba dividió el texto de la Torah en cincuenta y cuatro partes, de conformidad con el número de Shabatot (sábados) del año. Cada una de esas partes se llama (Parashah: Sección), o

EYDR

FQXFH NHM

(Sidrah: Serie),

EZYU

(Léjem Jukenu: Nuestro Pan

Cotidiano, Mt 6:11). En ciertos Shabatot son leídas dos Parashiot (plural de Parashah), denominadas, para la ocasión, Mejubarot (acompañadas).

14 15

Uno de los escritores incluidos en la Tana”j. Durante los días segundo (Occ.: Lunes) y quinto (Occ.: Jueves).

Lo anterior se debe a lo siguiente:

1.

En algunos años, las Festividades pueden coincidir con el Día de Reposo... Entonces, no se acostumbra16 leer la porción correspondiente a dicho Shabat, pero sí la que se relaciona con la Conmemoración... Para que la Parashah de aquél no se pierda, se proclama junto con otra, en otra fecha.

2.

En el Año Embolismal se registra un segundo mes de Adar... Habrá, entonces, cuatro Shabatot más... Las Mejubarot, en estas circunstancias, dejan de serlo, para formar parte de la lectura semanal, por separado, durante dicho año.

16

Se parte del principio de que: Lo más frecuente cede su lugar a lo menos frecuente. Por ejemplo: En Shabat no se acostumbra ayunar, en Yom Kipur… ¡Sí!... Entonces: ¿Si el último cae en Shabat?... ¡Se ayuna!

La lectura de la Parashah se acompaña de la

EYIUE

(Haftarah:

Conclusión), que es la porción de las sección de los Profetas, relacionada con el tema de la Parashah. En las Kehilot (plural de Kehilah)/Comunidades de Creyentes en Yeshúa, se acostumbra añadir una porción de la Berit Mejudéshet, acorde con el sentido de las otras dos lecturas.

© Del libro Torah, Umaña Rojas, Conrado, Dr17./Rb18. Disponible en PDF/CD [email protected]

17 18

Médico-cirujano, especialista en Medicina Legal, Universidad de Costa Rica. Rabino Mesiánico certificado, Shemah Israel Int., Florida, EEUU.

Get in touch

Social

© Copyright 2013 - 2024 MYDOKUMENT.COM - All rights reserved.