En Santa Fe, Córdoba tiene salida al mar

PRECIO: $ 5.00 PERIÓDICO DE LA PROVINCIA DE SANTA FE - AÑO 14 - Nº 458 - SEMANA DEL 23 AL 29 DE JULIO DE 2014 www.sinmordaza.com 02 • ACTUALIDAD 0

3 downloads 73 Views 3MB Size

Recommend Stories


Bolivia y la salida al mar
BOLETIM MERIDIANO 47 19 Bolivia y la salida al mar Bolivia and the access to the sea Sergio Caballero* Boletim Meridiano 47 vol. 13, n. 132, jul.-a

13 SANTA FE 2 SANTA FE SANTA FE LA GUARDIA ALTO VERDE COLASTINE COLASTINE NORTE
Numero Nombre Distrito 1 PROVINCIAS DE CATAMARCA Y LA RIOJA Provincia LA RIOJA CATAMARCA Localidades Toda la provincia Toda la provincia 2 PROVINCI

Story Transcript

PRECIO: $ 5.00

PERIÓDICO DE LA PROVINCIA DE SANTA FE - AÑO 14 - Nº 458 - SEMANA DEL 23 AL 29 DE JULIO DE 2014

www.sinmordaza.com

02 • ACTUALIDAD

05• LEGISLATIVAS

07 • ROSARIO

09• CORDÓN INDUSTRIAL

Por una nueva ley de educación superior

Energía eólica en General López

Remodelarán avenida San Martín

Homenajearon a Javier Mascherano en su ciudad natal

CONVENIO

En Santa Fe, Córdoba tiene “salida al mar”

•DESDE ROSARIO

Vuelos a Córdoba e Iguazú

El gobernador De la Sota anunció que se cerrará el perímetro y comenzará la edificación del sitio para el movimiento de cargas procedentes o con destino a Córdoba y su región de influencia. Se verán beneficiados los rubros de granos y minerales, además de empresas como Fiat y Renault, que podrían transportar autopartes. (Continúa en pág. 3)

Desde el próximo mes de agosto, la ciudad de Rosario contará con vuelos directos hacia dos importantes destinos: Córdoba Capital e Iguazú, provincia de Misiones. Así se dio a conocer tras la reunión llevada a cabo por la empresa Aerolíneas Argentinas, la Secretaría de Transporte de la Nación, las autoridades del Aeropuerto de Rosario y la Asociación Rosarina de Agencias de Viajes (ARAV). Lo hicieron saber las autoridades de la aerolínea de bandera nacional y de las agencias de viaje de nuestra ciudad, quienes oficializaron que los vuelos saldrán desde el venidero 6 de agosto dos veces por semana (los días miércoles y domingos) en aviones Embraer, los de mayor tecnología que la empresa cuenta para vuelos domésticos. “Constituye un hecho histórico en el vínculo de la ciudad con nuestra aerolínea de bandera al ser incluida dentro de una de sus rutas federales, posibilitando así que turistas nacionales y extranjeros incorporen el destino Rosario dentro de circuitos junto con Iguazú, Salta, Mendoza o Bariloche”, remarcó Lisandro Cristiá, vicepresidente de ARAV.

• EN LA VÍA PÚBLICA

Reclaman por venta ilegal Desde el Centro Comercial de la ciudad de Santo Tomé reclamaron a las autoridades locales por la falta de control de la venta ilegal, particularmente en la vía pública. Cabe señalar que recientemente la Municipalidad santotomesina, en una medida inconsulta y sin previo aviso, notificó a varios comercios sobre el

uso del espacio público. Con respecto a ese tema, el Centro Comercial ya hizo saber su posición al Secretario de Hacienda, recibiendo como respuesta del mismo que “sólo se trata de notificar a los comercios que se deben adaptar a las medidas de uso del espacio público”. “En ocasión de disputarse el Mundial

de Fútbol, la ciudad se vio invadida de puestos de ventas de artículos asociados al mismo (banderas, camisetas, gorros, etc.) que son competencia directa con los comercios instalados. En otras fechas (Día de la Madre, Día de los Santos Difuntos, fiestas de fin de año) también son afectados los rubros que pueden mejorar sus ventas. Una

vez más hay que mencionar la venta de CD y películas “truchas” en la plaza Libertad o en las cinco esquinas, ocupando un lugar público sin ninguna norma que lo permita”, expresaron y manifestaron su alarma por el sostenido crecimiento de ese comercio informal y a la vez ilegal porque no cumple con las ordenanzas vigentes”.

HOY en “Despilfarro de fondo públicos” Créditos para emprendedores en Avellaneda Distancias mínimas para supermercados

02 • SIN MORDAZA

Actualidad

SEMANA DEL 23 AL 29 DE JULIO DE 2014

Donación de órganos

Se realizaron tres nuevos procesos de donación de órganos. A través de estos tres procedimientos, 11 personas de la lista de espera nacional recibieron un trasplante de órgano.

EN ROSARIO

Giustiniani y Barletta por una ley de educación superior Los legisladores nacionales suscribieron un acta en Rosario en donde manifestaron su compromiso para lograr la sanción de una nueva ley para las universidades y también hablaron de las elecciones internas del Frente Progresista. El senador nacional Rubén Giustiniani y el diputado nacional Mario Barletta firmaron este lunes en el Centro de Estudios “Igualdad Argentina” de Rosario un Acta Compromiso por la sanción una nueva Ley de Enseñanza Superior que termine con la actual ley del neoliberalismo y defienda “la tradición de la Universidad Pública argentina y del ideario de la Reforma de 1918, que asegura la gratuidad, la autonomía universitaria en todas sus facetas, el cogobierno, el ingreso irrestricto y los derechos de los docentes y estudiantes”. “Una de las cuestiones que hoy se discute es cómo se garantiza que toda la sociedad tenga acceso a la Universidad, porque el conocimiento es la ventaja comparativa de las naciones”, expresó Rubén Giustiniani. “La reforma universitaria rompió los muros de una universidad que era para una elite. Lo que queda por delante es la calidad de la enseñanza. Hoy se produce el 85 por ciento de las investigación científica en la Universidad Argentina y tenemos que ver cómo esto se vuelca a mayores niveles de calidad de nuestra producción, industrias y necesidades productivas”, continuó Giustiniani, tras reclamar mayor presupuesto universitario. Por su parte, Mario Barletta sostuvo: “Ambos fuimos decanos de las facultades de ingeniería en la UNR y UNL, y por ello nuestra preocupación permanente por la educación”. “Argentina –continuó Barletta- necesita sacudir el debate en torno a la educación porque no hay igualdad de oportunidades y la calidad educativa está cada vez peor; necesitamos una universidad del siglo XXI y para ello

Staff El semanario Sin Mordaza es una publicación de Editorial La Red Informativa S.R.L. Directores y editores: Mónica Oller y Sergio Alegre Domicilio Comercial: Saavedra 1443 (3000) Santa Fe Teléfono: (0342) 458-1681 Redacción: [email protected] Comercial: [email protected] Suscripción: [email protected] Adherida a ADEPA

Obras menores El intendente propone la automaticidad del fondo de obras menores.

“Los ciudadanos son quienes definirán los candidatos en las PASO”, dijo Giustiniani

leyes que garanticen aquellos principios que siempre nos han animado, reformistas, de autonomía universitaria pero que deben “aggiornarse” a los nuevos tiempos” Consultados por los medios de prensa en relación a los comicios del próximo año, los legisladores valoraron la realización de las PASO. Barletta señaló que el FPCyS se enfrenta “a una situación importante que es la de generar todas las estrategias que garanticen seguir gobernando la provincia, por supuesto dentro del marco de la diferencias, generando una propuesta

para los santafesinos. Con Rubén siempre existió una buena relación y muchas coincidencias a la hora de la conformación del Frente y del Frente gobernando Santa Fe. Todos coincidimos en que hay primarias y que son las PASO y los ciudadanos quienes definirán los candidatos. Es un gran avance porque en otras oportunidades se planteaba de manera diferente y veo que hoy coincidimos todos en esto; es bueno que haya distintas alternativas”, señaló Barletta. En la firma del acta compromiso estuvieron presentes el rector de la UNR.

Darío Maiorana; los concejales rosarinos Miguel Zamarini, Sebastián Chale, María Eugenia Schmuck y Jorge Boasso; los concejales de Villa Gobernador Gálvez, Carlos Dolce y de Totoras, Marcos Tomas; el presidente comunal de Villa Mugueta, Hugo Ameri. También estuvo presente el secretario de Apoyo al Desarrollo del Ministerio de la Producción Provincial, Pedro Pavicich; el secretario de Planificación del Ministerio de Cultura, Sergio Liberati y la subsecretaria de Coordinación de Proyectos del Ministerio de Seguridad, Lucrecia Aranda.

Del Sel sigue recorriendo la provincia El diputado nacional de Unión PRO visitó varias localidades de Santa Fe. Aseguró que el objetivo es “estar en permanente dialogo con la gente” para seguir consolidando “una verdadera alternativa de gobierno”. Este fin de semana, el presidente del PRO Santa Fe estuvo presente en Cañada de Gómez, Humberto Primo y la localidad de Lehmann (departamento Castellanos). Durante su recorrida por la provincia, Del Sel realizó diversas actividades que incluyeron visitas a los vecinos y participación en fiestas típicas. “Los políticos no sólo tenemos que recorrer los distritos en época de campaña. Yo nunca me bajé del auto, sigo haciendo kilómetros y kilómetros

El domingo asistió a la fiesta de la Bagna Cauda en Humberto Primo

a lo largo y a lo ancho de Santa Fe porque me parece que es la mejor

manera de no perder contacto con la gente”, afirmó Del Sel.

En rueda de prensa, el intendente de Venado Tuerto, José Luis Freyre, hizo algunas aclaraciones sobre el sistema de rendición del Fondo de Obras Menores, regulado por una ley provincial y financiado con una serie de tributos que se pagan en cada localidad santafesina, en base a una previsión de obras o adquisición de equipamiento. El jefe del Ejecutivo local explicó que desde la asunción de Hermes Binner en la Casa Gris “esos fondos llegan con tres o cuatro años de atraso, entonces presupuestás una cuadra de pavimento a 100 y cuando te llegan, podés hacer media cuadra”, graficó el desfasaje en las arcas municipales. En cuanto a los fondos del 2011, explicó que “están rendidos, la obra está hecha, pero falta la contraprestación municipal que nosotros pusimos, unas diez cuadras de pavimento en barrio Rivadavia; teníamos previsto hacerlas a un precio y los fondos llegaron a principios de 2014, es decir tres años después”. “Nuestros reclamos han sido respetuosos y por las vías correspondientes, además nos pusimos siempre a disposición para trabajar juntos en temáticas que incluso son de incumbencia provincial, como la seguridad”, enfatizó Freyre como señal de buena voluntad. Tras hacer referencia a una serie de promesas incumplidas del Gobierno provincial, aseguró que “nada les impide pagar los fondos para el desarrollo del edificio anexo a la Municipalidad, o los de la planta de tratamiento de residuos, donde desde hace más de un año están viendo si van a autorizar o no”. Volviendo a las demoras en la liquidación por Obras Menores, recordó la petición de un grupo de intendentes y presidentes comunales y la ley impulsada por diputados -entre ellos Darío Mascioli- para activar la automaticidad en el pago de fondos. “Le propongo a la Provincia que los fondos se giren en el año en curso. Es la voluntad que tiene que demostrar. Después, si no rendimos como corresponde, se trabará absolutamente todo. Lo ideal es la automaticidad, porque no es un subsidio o dádiva, sino aportes que corresponden por ley”, subrayó el intendente, añadiendo que de ese modo “se simplifica para todos”.

SIN MORDAZA • 03

SEMANA DEL 23 AL 29 DE JULIO DE 2014

Red de Instituciones

La provincia avanza en la constitución de la Red de Instituciones que trabajan con Adolescentes. Se presentó un documento marco, que detalla las orientaciones generales para el desarrollo de la red.

Actualidad

En Santa Fe, Córdoba tiene “salida al mar” VIENE DE TAPA

El gobernador José Manuel de la Sota informó que en los próximos diez días se cerrará el perímetro y se dará inicio a la construcción del “puerto cordobés”, un espacio en la zona portuaria de Santa Fe cedido para el movimiento de cargas procedentes o con destino a Córdoba y su región de influencia. Como se recordará, el pasado mes de octubre se firmó un convenio entre autoridades de la Bolsa de Comercio de Santa Fe, el Ente Administrador del Puerto de esa provincia y el ministerio de Industria, Comercio y Minería de Córdoba, conducido en aquel entonces por Jorge Lawson. Dicho acuerdo se alcanzó contemplando el interés común de ambos estados provinciales en el uso fructífero de la Hidrovía Paraná-Paraguay, al compartir la estrategia productiva por pertenecer ambas jurisdicciones a la Región Centro. De este modo, el Ente Administrador del Puerto de Santa Fe (EAPSF) cedió espacios portuarios a Córdoba, lo que potenciará el desarrollo productivo y la competitividad entre ambas provincias. Cabe señalar que la utilización del Puerto de Santa Fe resulta estratégica en el marco de las inversiones y proyectos realizados por el Estado de Mato Grosso do Sul, para conectar las principales ciudades de Brasil con los diferentes destinos portuarios, lo que aumenta el potencial de la Hidrovía ParanáParaguay, para llegar a todos los mercados. El puerto forma parte de un programa integral de logística que incluye la utilización de bitrenes, medio de transporte utilizado en países con geografía similar a la Argentina, que permiten cargar volúmenes muy superiores a los actuales por

vieron acceso a su primer empleo. Si en Córdoba lo hicimos posible, cómo no nos vamos a ilusionar con poder hacerlo en todo el país? Podríamos darle trabajo a por lo menos un millón de chicos en los próximos años”, manifestó. “Hay que destinar la mayor cantidad de recursos a la educación y al trabajo de los jóvenes”, aseguró. Y aprovechó su paso por Santa Fe para agradecer que Córdoba podrá tener su propio puerto dentro de un predio de 10 hectáreas que la provincia posee dentro del Puerto de Santa Fe. “Quiero agradecer a la provincia de Santa Fe por darnos un lugar en su puerto. En diez días más comenzarán las obras para delimitar el predio del puerto cordobés”, dijo De la Sota. El gobernador cordobés con concejales santafesinos

autopistas y autovías. Favorece además la integración con Brasil, la competitividad de productos de la región central y la inclusión de la Región Atacalar. De la Sota en Santa Fe El gobernador José Manuel de la Sota estuvo la semana pasada en la capital provincial. Se reunió con empresarios, dialogó con dirigentes políticos y sociales y aseguró que “el próximo presidente tiene que pacificar al país, reinsertar al país en el mundo y defender el federalismo para que las provincias tengan que dejar de mendigar al poder central”. El cordobés hizo hincapié en los jóvenes y la educación: “El próximo presidente tiene que declarar la emergencia juvenil y poner en marcha un plan que permita darle trabajo y educación a por lo menos un millón de chicos en todo el

país”. La recorrida de De la Sota por Santa Fe comenzó con una reunión con empresarios que mantuvo en la Bolsa de Comercio de Santa Fe, tras la cual el gobernador de Córdoba estuvo en el Concejo Deliberante de Santa Fe, donde detalló el funcionamiento y alcance del Boleto Educativo Gratuito, que en Córdoba rige desde febrero de 2012. “En Córdoba invertimos más de 1.000 millones de pesos por año para darle oportunidades a los chicos para que estudien y trabajen. Con el Boleto Educativo Gratuito hemos logrado que todos los alumnos, maestros y no docentes viajen gratis a la escuela y eso ha incrementado la matrícula en los niveles intermedios y universitarios”, dijo el gobernador de Córdoba. Y agregó: “Gracias al Plan Primer Paso (PPP) ya 108.000 chicos tu-

extensión del recorrido

Reunión por tren a Funes La intendente de Funes, Mónica Tomei, anunció que el próximo martes 29 de julio será recibida en Buenos Aires por el secretario de Transporte de la Nación, Alejandro Ramos, en respuesta del pedido realizado por la mandataria funense, junto con el intendente de Carcarañá, Ramón Soques, y el presidente comunal de Correa, Fabián Cejas, donde se manifestaban a favor de la reactivación del servicio ferroviario del ramal oeste que une la ciudad de Rosario, hasta la ciudad de Cañada de Gómez y deseaban conocer más detalles del anuncio realizado por Ramos. Confirmada la noticia por parte

del Gobierno nacional sobre el servicio de trenes que unirá la estación de Retiro con la vecina ciudad de Rosario y ante las declaraciones del Secretario de Transporte sobre la posible reactivación del ramal Oeste, Tomei junto con Soques y Cejas elevaron una nota a la Secretaría de Transporte de la Nación, con el fin de conocer en profundidad el proyecto que unirá las localidades de Rosario con Cañada de Gómez, teniendo en cuenta la importancia de este servicio para la zona y lo que implicaría para cada una de las ciudades que nacieron y se desarrollaron a la luz

del tren. Mayor conectividad “El proyecto representa una oportunidad de conectividad para nuestras ciudades en términos de movilidad para los vecinos y para la producción; como también hace a la recuperación histórica del que fue el motor del crecimiento de cada uno de nuestros pueblos: el ferrocarril”, señaló la intendente Tomei. El Municipio de Funes tiene planes para la recuperación y ampliación de la histórica Estación de Trenes de la Ciudad, como una de las tres paradas posibles a concretarse.

Entradas en venta

04 • SIN MORDAZA

Actualidad

SEMANA DEL 23 AL 29 DE JULIO DE 2014

Chalecos antibalas

El Gobierno de Santa Fe adjudicó la compra de 3.000 chalecos antibalas y 5 vehículos utilitarios para la Policía de la provincia, que se realizó por gestión directa con una inversión de 15.730.000 pesos.

LAS PAREJAS

OPINIÓN

Muestra Nacional de la Fantasmas en la Pyme Agroindustrial caja de jubilaciones Las Parejas ya se prepara para la 11va. Edición de la Muestra Nacional de la Pyme Agroindustrial: “Las Parejas 2014”.

El equipo organizador de la Muestra, avanzó en la diagramación general de los diferentes aspectos del evento (espectáculos, exposición estática y dinámica de maquinarias, congresos, exposiciones, etc) que tendrá de la 11va. Edición de la Muestra Nacional de la Pyme Agroindustrial: Heraldo Bocha Mansilla; que se desarrollará desde el 10 al 12 de octubre 2014, en la ciudad de Las Parejas. Para profundizar el perfil agroindustrial del evento, se realizarán rondas de negocios internacionales, capacitaciones previas en negociación internacional a las contrapartes locales, exposición estática y diná-

mica de maquinarias agroindustriales y conferencias y disertaciones destinadas a productores agropecuarios (en manejos de suelo, mecanización agrícola, riesgos financieros y climáticos, etc), a industriales y comerciantes. Los actos protocolares, como así también la parte artística y cultural y los entretenimientos, también serán ejes del evento, en diferentes momentos y en un mismo fin de semana, para lo cual se comenzaron las tareas de diagramación y planimetría del Predio Municipal - Dr. Néstor C. Kirchner. A casi tres meses de la Apertura de

la Muestra Nacional de la Pyme Agroindustrial, ya han confirmado un importante número de instituciones locales, nacionales e internacionales, como así también empresas de la región. Ya se han confirmado un importante número de operadores internacionales para la Misión Inversa y en lo institucional, estarán los stands de Ministerio de Industria de la Nación, de Planificación Federal, del Instituto nacional de Tecnología Industrial, de la Zona Aduanera Primaria Las Parejas, del Ministerio de Educación de la Nación y de la Municipalidad de Las Parejas.

BEBIDA ARGENTINA

Primera cata de yerba mate Valeria Trapaga, la primera sommelier del mundo especializada en esta infusión, llega a Santa Fe para enseñar a descubrir las distintas variedades de yerba mate. El mundo del mate todavía tiene muchos secretos para compartir, por eso el jueves 24 de julio la Cruzada Taragüi desembarcará en Santa Fe para realizar una cata de yerba libre y gratuita, abierta a todos los amantes de esta infusión. Los encuentros se realizarán a las 16 y a las 19 horas en el Hotel Puerto Amarras (Primero de enero, Nº 27 Dique II - Puerto de Santa Fe). Todos los interesados en participar deberán inscribirse previamente llamando al 0800-333-0513o por correo electrónico a [email protected]. Durante la cata los participantes podrán redescubrir el universo de sabores y aromas que transforman a la yerba mate en la bebida preferida por todos los argentinos. La actividad estará dirigida por Valeria Trapaga, pionera mundial en el análisis sensorial de esta infusión. “Estamos muy

contentos de compartir la Cruzada Taragüi junto con los santafesinos y transmitir los secretos de la bebida que más queremos los argentinos”, describió la sommelier. Además de dar a conocer las carac-

terísticas, el origen y los beneficios de esta tradicional bebida nacional, Valeria Trapaga invitará a todos los asistentes a distinguir las características organolépticas de la yerba mate.

Por Pedro Bayúgar Nuevamente desde el Gobierno provincial, con el apoyo de varios medios de comunicación y periodistas, se vuelve a resaltar y mal informar a la sociedad sobre el déficit de la Caja de Jubilaciones y Pensiones. En dichos medios de comunicación se afirma, a partir de declaraciones del ministro de Economía, Ángel Sciara, que en el primer cuatrimestre del presente año el déficit previsional asciende a $450.000.000, lo cual seguramente sea cierto, pero inmediatamente se transfiere ese quebranto al régimen de los trabajadores civiles, cuando en realidad lo causa el régimen de retiro policial, al menos en un 70%. El resto (el 30%) del déficit mencionado corresponde en su gran mayoría a las prestaciones previsionales del Poder Judicial, que no se genera por los altos montos jubilatorios, sino precisamente porque considerado en forma aislada o separada, el Poder Judicial cuenta con pocos aportantes. La relación activo/pasivo de los Poderes Legislativo y del Judicial no es sustentable, por la estructura misma de dichos entes. Si desentrañamos sector por sector, en los números internos de los aportantes de la Caja de Jubilaciones, debemos asumir que la Policía, el Poder Judicial, Bancarios, EPE y Administración provincial en conjunto, son sectores deficitarios. Por el contrario los Docentes, el Poder Legislativo, Municipios y Comunas, Arte de curar y Aguas provinciales son sectores que aportan superávit. En la actualidad, en todo el mundo, los regímenes previsionales (sean de reparto, de capitalización, mixtos o sectoriales) en su gran mayoría no se autosustentan o, dicho de otra forma, necesitan la asistencia o aporte económico de otros sectores fiscales que, fruto de impuestos o rentas generales, completan los fondos necesarios para los objetivos presta-

cionales. En el ANSES, a nivel nacional y desde hace muchísimo tiempo, los aportes y contribuciones de los trabajadores activos sólo significan un 35% o 40% de la totalidad de sus fondos, siendo cubierto el resto por impuestos o rentas generales. Esto no es una excepción en el mundo, es lo que ocurre en la inmensa mayoría de los regímenes o Cajas de Jubilaciones o previsionales, a nivel internacional. Esto que decimos del Anses y de los regímenes previsionales del mundo, es producto de muchas circunstancias, entre otras la prolongación de la vida de los beneficiarios, la desocupación y/o la evasión previsional, y esto también sucede en nuestro régimen previsional provincial. Pretender que la Caja de Jubilaciones se autosustente, es pretender una misión imposible y, por otra parte, desentenderse de la normativa jurídica que organiza nuestro sistema (Ley 6915), que en su art. 81 dice claramente: “El Estado Provincial deberá cubrir con fondos provenientes de Rentas Generales los déficit que anualmente pudieran resultar del cumplimiento de la presente ley”. Entonces, ¿de qué se queja este gobierno? Se queja porque debe cumplir la Ley, que desde el inicio del sistema previsional ya contemplaba que podría tener déficit y previó también cómo se enjuga dicho quebranto, que fundamentalmente, lo reitero, proviene del sistema de retiro policial. En el Estudio Actuarial que realizó el Dr. Arrighi, recientemente publicitado, se apunta a los docentes y se propone un agravamiento o mayores costos para los trabajadores del sector. Los docentes santafesinos tenemos el régimen jubilatorio más exigente del país, como se publica en el cuadro adjunto. Entonces, ¿qué pretenden los auspiciantes de los cambios en el régimen jubilatorio docente? ¿que retrocedamos?... ¡Jamás!

SIN MORDAZA • 05

SEMANA DEL 23 AL 29 DE JULIO DE 2014

Proyecto de riego

El senador Orfilio Marcón reclamó mayor atención y respuestas al proyecto de riego para el distrito Avellaneda. Dijo que le resultó mas fácil conseguir que el gobierno de Italia envíe una partida antes que la provincia.

LISANDRO ENRICO

Legislativas

ALEJANDRA VUCASOVICH

Discriminación política Vecinos en emergencia de la zona costera denuncian discriminación política por parte de autoridades.

Energía eólica en General López El departamento General López es el único lugar elegido en Santa Fe para desarrollar energía eólica a futuro. El senador provincial Lisandro Enrico se refirió a las novedades sobre la central eléctrica con eje en las energías renovables -más conocida con el nombre de “Parque Eólico”- que se proyecta a futuro en la ciudad de Rufino y los estudios recientemente efectuados para impulsar un lugar similar en Venado Tuerto. Es que en el sur de Santa Fe, el gobierno encargó tareas investigativas para que se midiera la calidad de los recursos provenientes del viento en estas dos ciudades. Para ello, se efectuaron ensayos en los vientos en superficie, a 80 metros de altura y el resultado fue llamativo: Resultaron constantes, algo que nos diferencia con la Patagonia. “Esto se enmarca en la Resolución 108/2011 de la Secretaría de Energía de la Nación que regula los contratos de compra de energía renovable a una tasa diferencial por 15 años, lo cual permite amortizar la inversión en el mediano plazo y obtener una razonable rentabilidad. Por eso, desde hace dos años, se miden en la provincia los recursos renovables y las mejores condiciones para desarrollar parques eólicos se encontraron en General López. En el caso de Rufino se busca colocar 11 aerogeneradores que tendrán la capacidad de generar 25 megavatios/hora, que duplicaría la oferta de la zona y podría conectar a la red eléctrica mediante tensión disponible, esperando una energía anual de 72818 MWh/año. Y ya están comenzando los sondeos de flujo eólico a través de un equipo de la Universidad Tecnológica Nacional para ver cómo se implementaría este sistema en Venado, para ver cuál sería la velocidad media anual a determinada altura, el factor de aprovechamiento y la dirección predominante de los vientos. La provincia tiene previsto buscar financiamiento internacional para ambos proyectos, pero también está abierta

al interés de grupos privados”, destacó el legislador. En cuanto a las ventajas de la instalación de ambos parques, Enrico sostuvo que pueden llegar a generar energía eléctrica que permitirá elevar la tensión en las localidades si es que luego de evaluaciones técnicas, analizar las posibilidades de conexión y potencias máximas, la Empresa Provincial de la Energía (EPE) otorga el visto bueno: “La energía eólica puede ser una buena alternativa para diversificar la matriz energética en el país, sobre todo a partir de la buena calidad de los vientos en diferentes puntos. En Europa, España y Alemania, los países más avanzados en este tipo de tecnología, con aerogeneradores producen unos 20 mil megavatios, una potencia similar a toda la demanda energética de la Argentina. Esto tiende a garantizar la continuidad del desarrollo de la región y resulta imprescindible promover la inserción gradual en la matriz energética de fuentes renovables que minimicen el impacto sobre el medio ambiente y otorguen previsibilidad al mercado eléctrico. La generación eléctrica en base a fuentes renovables, distribuida e interconectada a la red eléctrica es, sin dudas, una alternativa con un gran potencial”, explicó. Por otra parte, comentó que “esto, directa e indirectamente, generaría fuentes de trabajo durante su construcción; representaría un atractivo turístico para la región; brindaría la posibilidad de capacitar técnicamente en el manejo de parques eólicos y su mantenimiento; y permitiría la formación de un centro de capacitación y visita para escuelas, público en general y público específico”, añadió el senador Enrico. Nuevas experiencias Desde octubre del año pasado, la provincia de Santa Fe cuenta con un

protocolo de interconexión, labor realizada en conjunto con técnicos de la EPE, a través del cual se coloca un medidor bidireccional que registra la energía que esa vivienda aporta a la red y que luego se descuenta de la factura del cliente. “La energía es un recurso escaso y cada vez más caro. Se debe estimular la penetración de las energías renovables y comenzar a preparar a los santafesinos a futuro. En vez de comprar televisores LCD y aires acondicionados, se puede invertir en paneles solares y biodigestores para generar energía”, propuso. Por último, dijo que otro proyecto interesante es el de generar un normativa que obligue a reutilizar el aceite que utilizan bares y restaurantes, que se vierte en la red de cloacas y luego en los cursos de agua -lo que es un foco de contaminación-, para producir biodiésel, un rubro en el que Santa Fe es una verdadera potencia global (a pesar de las dificultades de los últimos años, sobre todo por el cierre del mercado europeo al biodiésel argentino), a partir de la competitividad del polo de producción de este biocombustible en las terminales portuarias del Gran Rosario en las que se procesa la soja. Cabe agregar que si bien la provincia de Santa Fe no cuenta con antecedentes de parques eólicos de alta potencia, si se puede mencionar la existencia de estos lugares ya instalados y en funcionamiento: El Parque Auraco, ubicado en la provincia de La Rioja, que tiene una capacidad de 25,2 MW, con un tipo de distribución al sistema argentino de interconexión, funcionando desde el 2011; y el Parque Eólico Rawson I y II, en Chubut, que tiene una capacidad operativa de 80 MW, con un tipo de distribución al sistema argentino de interconexión en marcha desde el 2012.

Blanco reclamó responsabilidad y prudencia

La diputada provincial Alejandra Vucasovich, presidenta del Bloque Federal, se mostró preocupada por la situación que están pasando algunas familias evacuadas en la provincia de Santa Fe a raíz de la crecida en las zonas costeras, las que denunciaron ser discriminadas por autoridades comunales del Frente Progresista Cívico y Social y apuntan que la ayuda se diferencia según el distrito. “Es inadmisible que en momentos haya funcionarios políticos, elegidos por la ciudadanía o no, que en este momento de emergencia distingan la asistencia según el color político y por comunicaciones que hemos recibido en las últimas horas, esto estaría sucediendo” describió la legisladora provincial. “La angustiante carta de un vecino, me deja preocupada, la inundación que padecen diferente familias en nuestra provincia, tiene que ser una de nuestras prioridades. No podemos dejarlos solo, nuestro deber como funcionarios es mostrar lo que está pasando y proponer formas de remediar. No podemos esperar a que se las arreglen solos”, afirmó la Diputada Alejandra Vucasovich. “Vecinos me acercan sus preocupaciones y se preguntan si el trato frente a esta realidad es el mismo. En una misma provincia, en una distancia de 20 km, somos tratados de manera diferente. Entre ellas - vecinos en la zona de la Vuelta del Paraguayo y Arroyo Leyes- y transitando en una misma ruta, podemos ver la diferencia. Unos con tanques de agua incorporados, con tanques cisternas, con la participación de asistentes sociales, psicólogos y nosotros todavía seguimos esperando la ayuda. Me pregun-

to, ¿La ayuda para Municipios y Comunas es igual para todos los damnificados? Frente a esta tragedia, junto a unos vecinos nos acercamos a la presidencia de la comuna, para poder tratar de resolver esta situación, producto de la crecida del río además de la falta de atención en el terraplén, y nosotros sólo queríamos mostrar que en algunos lugares, con un par de camionadas se podía contrarrestar esta situación. Pero la única respuesta a nuestro pedido fue que yo estaba haciendo proselitismo y que en las próximas oportunidades, se hicieran presente los vecinos cuando quieran pero sin mi compañía, porque yo era de la oposición”, me cuenta en su carta”, puntualizó la diputada de Unión Pro Federal.

“ No podemos dejarlos solos, nuestro deber como funcionarios es mostrar lo que está pasando y proponer formas de remediar la situación”. “Me parece que situaciones como estas ocurren en más de una ocasión. Nosotros como autoridades debemos tener la capacidad de poder ayudar a todos los que están pasando esta terrible situación. Junto con mi equipo de trabajo vamos a ponernos en contacto con los vecinos para poder ayudar en lo que necesiten y desde la Cámara de Diputados pediremos mayor atención y colaboración a todas estas familias. No podemos dejarlos solos, es ahora cuando nos necesitan” concluyó la diputada Vucasovich.

06 • SIN MORDAZA

Legislativas

SEMANA DEL 23 AL 29 DE JULIO DE 2014

Obras menores

JORGE ABELLO

Michlig entregó aporte de Obras Menores. Se autorizó la transferencia de un aporte del Fondo de Obras Menores para Comunas y Municipios de Segunda Categoría a la comuna de Curupaity.

HÉCTOR ACUÑA

El estado “Este gobierno hace de las rutas un despilfarro de los fondos públicos”

Solicitan al gobierno la realización de trabajos sobre las trazas para “mejorar la circulación y evitar los accidentes de tránsito”. El diputado provincial justicialista Jorge Abello intimó al gobierno de Santa Fe a tomar cartas en la cuestión vial, ante el “deplorable estado de las rutas provinciales santafesinas y caminos comunales y vecinales”. El legislador solicitó la realización de trabajos para “mejorar la transitabilidad y evitar los accidentes”, en especial en los departamentos Caseros, Belgrano, Las Colonias, San Cristóbal, La Capital y San Jerónimo; donde se encuentran las trazas en peor estado. El pedido al Ejecutivo provincial para que “proceda en forma urgente a la reparación integral” de rutas y caminos, apunta a que a través del organismo correspondiente, “evalúe y arbitre los medios necesarios para que se realice la repavimentación total, más la señalización horizontal y vertical de la ruta provincial Nº 15, tramo comprendido entre la ciudad de Armstrong, departamento Belgrano, y la localidad de Arteaga, departamento Caseros; para solucionar los problemas de transitabilidad, atento a que es una vía sumamente importante para el traslado de

la producción agropecuaria de la zona hacia los puertos del Gran Rosario. Abello también “vería con agrado” que se realicen los arreglos necesarios y reparaciones en la ruta provincial Nº 76-S, tramo comprendido dentro de los distritos de Moisés Ville y Constanza, departamento San Cristóbal, y en el distrito Elisa, departamento Las Colonias; en la zona de los puentes del Arroyo Cululú, sobre la ruta provincial Nº 62-S, tramo comprendido entre la localidad de Providencia e intersección con la ruta provincial Nº 4; sobre la ruta provincial Nº 39, tramo comprendido entre la ciudad de San Cristóbal y la localidad de Arrufó, departamento San Cristóbal; , sobre la ruta provincial Nº 80, tramo comprendido entre la ruta nacional Nº 11, jurisdicción de la localidad de Arocena, hasta la ciudad de Gálvez, departamento San Jerónimo; sobre la ruta provincial N° 4, tramo comprendido desde la ciudad de San Cristóbal, departamento San Cristóbal, hasta la intersección con la ruta nacional Nº 11, departamento La Capital.

El diputado provincial justicialista estuvo en una nueva edición de Sin Mordaza TV y expresó su opinión sobre el aumento de la tarifa del agua y la falta de inversión. El diputado del bloque Unidad Peronista, Héctor Acuña, estuvo en Sin Mordaza TV y se refirió al incremento en la tarifa del agua y cómo el gobierno que demanda estos aumentos, después no invierte en obra y servicios públicos: “El punto en cuestión no es plantear que no haya aumento de tarifa, sino que el aumento sea racional, proporcional. Lo que nos parece puntualmente que no resiste un análisis es el hecho de la falta de inversión que ha tenido el Estado en los últimos años y cómo es un Estado depredador que le exige a la gente aumento de tarifa, pero como contrapartida no invierte plata en obra y servicios públicos. Si el gobierno hubiese hecho el aumento de la plata en la empresa de la misma manera que provocó el aumento en las tarifas, este año

debería estar planteando una inversión de 1290 millones de pesos, y sin embargo está planteando una inversión acumulada de 330 millones de pesos”. Acuña aseguró que el problema es la mala utilización de los fondos públicos por parte del gobierno: “Este gobierno hace un despilfarro de los fondos públicos y los mal utiliza, esto es lo que la sociedad debe comprender. Nosotros no podemos gobernar por el socialismo y esperamos que la ciudadanía tome nota de estas cosas”. Por último, se refirió al tema de la inseguridad: “En materia de seguridad hay dos aristas, lo inmediato que es mayor infraestructura, mayor cantidad de policías, patrullaje preventivo. Y lo otro que es la reconstrucción del tejido social, si no

hay mayor inclusión social no se va a solucionar nunca el problema de seguridad. La ley de emergencia no ha sido utilizada como corresponde. El gobierno sólo hizo uso de la reducción de los plazos de contratación. Usó la ley para contrataciones directas y violó los mecanismos porque tenía montos establecidos que sobrepasó. Quedó demostrado que el gobierno compró y gastó mal. Contrató un helicóptero (para la ciudad de Santa Fe) por precios que no correspondían y ahora va a adquirir dos camiones hidrantes. Y no se entiende cuál es la emergencia, porque no se avizora ningún tipo de conflicto social. Es decir que el gobierno no les compra autobombas a los bomberos zapadores pero sí estos camiones”, concluyó el legislador santafesino.

LEANDRO BUSATTO

Ataques contra el pueblo palestino El diputado provincial Leandro Busatto presentó un Proyecto de Declaración a través del cual la Cámara de Diputados de la Provincia de Santa Fe declara su más enérgico repudio y preocupación por los ataques militares que viene realizando el Estado de Israel contra civiles palestinos en la Franja de Gaza. “Repudiamos enérgicamente la masacre que está llevando a cabo el Gobierno de Israel y nos sumamos al pedido de cese de

fuego y fin de hostilidades”, manifestó Busatto. El pasado 8 de julio el Estado de Israel inicio ataques militares contra civiles en la Franja de Gaza, que según el último informe de la Organización de las Naciones Unidas, al día miércoles 16 de julio los datos son espeluznantes, las victimas ascienden a 214 palestinos muertos, incluyendo al menos 164 civiles de los cuales 44 eran niños y 29 mujeres; y 1.585

palestinos heridos, de los cuales 435 son niños y 282 mujeres. “Es inaceptable que se invoque la “teoría de los dos demonios”, de tan triste recuerdo en nuestro país, para justificar la salvaje agresión militar a la que está siendo sometida el pueblo palestino. Debemos recordar para todo efecto, que nos encontramos ante un estado ocupante y un pueblo bajo ocupación y no existe simetría posible entre ambas condiciones”, agregó el legislador

del Frente Para La Victoria. Busatto manifestó: “Las imágenes y los relatos de testigos demuestran que Israel se encuentra bombardeando de manera indiscriminada a civiles palestinos, hechos que ya no tienen nada que ver con la justificación que en su momento esbozó el gobierno israelí alegando que los ataques están dirigidos contra supuestos objetivos de la Organización Hamas. Creemos que el camino es el diálogo”.

SIN MORDAZA • 07

SEMANA DEL 23 AL 29 DE JULIO DE 2014

Ciudades Publicidad no autorizada

Rosario

Comenzó con la campaña para terminar con la publicidad gráfica callejera no autorizada. Según explicó el titular de la secretaría de Control, Pablo Seghezzo, “constatada la falta,se coloca la faja y se labra el acta”.

INGRESOS

TRANSPORTE

Será en el primer tramo, que va de Circunvalación hasta Battle y Ordóñez. La inversión de la provincia será de 30 millones de pesos.

La intendenta y la Asociación Amigos del Riel presentaron el histórico tranvía 277 restaurado. Será una importante atracción turística.

Remodelarán El tranvía avenida San Martín restaurado

Imagen digital de la remodelación de la avenida San Martín

Con un presupuesto oficial de 30.823.775,01 de pesos, el Gobierno provincial licitará el próximo 8 de agosto la obra de remodelación de la avenida San Martín, en el tramo comprendido entre avenida de Circunvalación y avenida Battle y Ordóñez, en la zona sur de la ciudad. El rediseño del primer tramo de dicha avenida

permitirá que sea más ágil el acceso a la futura estación de trenes “Apeadero Sur”, desde donde se realizará la partida y el arribo de los trenes que unirán la ciudad con Buenos Aires. En cuanto al proyecto para la transformación de avenida San Martín, desde el ministerio de Obras Públicas señalaron que se trata de un tramo de

aproximadamente 820 metros lineales donde se realizará la demolición total de la estructura existente y la construcción de una calzada de doble sentido de circulación de 20 metros de ancho, sin separador central. El proyecto prevé una estructura flexible con doble capa asfáltica y cordones cuneta laterales.

ASOCIACIÓN EMPRESARIA

Renovaron autoridades La Asociación Empresaria de Rosario reafirmó a Ricardo Diab como su Presidente tras realizar la asamblea anual de Consejo Directivo para la renovación de autoridades. Hubo anuncios respecto de la creación de un centro de estudios y un proyecto de formación. Durante el encuentro Ricardo Diab anunció la Creación del Instituto de Análisis y Desarrollo del Comercio mediante un acuerdo con UNR a cargo de Jorge Simón, como un espacio para realización de estudios, relevamiento de datos y estadísticas. Por otro lado, se confirmó el lanzamiento de la Escuela de Formación de Dirigentes que llevará adelante CADEIROS y que contará con el apoyo y la proyección

nacional de la Confederación Argentina de la Mediana Empresa (CAME).

Además, anunció la creación de un espacio físico para eventos de camaradería.

El Tranvía 277 volivó a circular por Rosario

La intendenta Mónica Fein presidió el acto de presentación del primer recorrido del histórico tranvía 277, íntegramente restaurado por la Asociación Rosarina Amigos del Riel (Arar) en colaboración con la Sociedad del Estado Municipal para el Transporte Urbano de Rosario (Semtur). El acto se realizó en la plazoleta Don Bosco, en Wheelwright y Presidente Roca. En principio, el tramo que recorrerá será el comprendido por Wheelwright, entre Balcarce y Presidente Roca. Durante el acto, Fein felicitó a todos los involucrados en este proceso que implicó la restauración y puesta a punto de este tranvía, que data del año 1939. “La ciudad una vez más está muy contenta de tener este grado de asociaciones que, con mucha autonomía y mucha decisión, siguen construyendo una ciudad mejor”, dijo la intendenta. “Experiencias como esta –afirmó– son un aliciente para seguir trabajando por lo que es transporte sustentable, sintetizó. La intendenta aprovechó la oportunidad para recordar que “Rosario tiene un proyecto de tranvía metropolitano, que estamos seguros que alguna vez se va a concretar porque es un sistema que está funcionando en el mundo y es sustentable”, dijo, en referencia al proyecto de instalación de un denominado “metro de superficie” que comunique la ciudad de norte a sur, uniendo Granadero Baigorria con Villa Gobernador Gálvez.

Ángel Ferrer, miembro fundador de la Asociación de Amigos del Riel, tampoco escondió su emoción a la hora de hablar del largo proceso de lucha y trabajo en conjunto que implicó la puesta en marcha del coche 277. “El tranvía trae consigo un mandato que nos dice: «a disfrutarlo y a cuidarlo», porque es único e irrepetible y porque, en rigor, no nos pertenece, pertenece a los que nos sucederán. Historia El tranvía 277 fue construido en 1939 y transitó las calles de Rosario por varias décadas. A comienzos de la década del 80, la estructura abandonada y herrumbrada del coche fue hallada sobre la ribera del Paraná, en Villa Gobernador Gálvez. En ese momento comenzó un largo período de reconstrucción, de la mano de la Asociación Rosarina Amigos del Riel (Arar), que involucró búsqueda de algunas piezas, construcción y armado artesanal de otras y un proceso colaborativo incesante para lograr que el coche volviera a funcionar. Con lugar para 32 pasajeros, el tranvía 277 tiene contemplado un recorrido que comprende cuatro cuadras en el tramo de Wheelwright, entre Balcarce y Presidente Roca. Si bien no hay una fecha exacta estipulada, se estima que para septiembre próximo el coche será puesto en funcionamiento para el público en general.

08 • SIN MORDAZA

Rosario

SEMANA DEL 23 AL 29 DE JULIO DE 2014

Equipamiento policial

El edil Sebastián Chale presentó un proyecto que propone que el Municipio destine un porcentaje de su presupuesto a dotar de recursos a la policía frente a las reiteradas denuncias de vecinos en relación a sus condiciones de trabajo.

FRENTE PARA LA VICTORIA

Una plaza para el joven rapero

HÉCTOR CAVALLERO

Mejor atención a jubilados “El cobro de jubilaciones no puede convertirse en un martirio para los jubilados”, se quejó el concejal.

Por iniciativa de los concejales López y Sukerman, se inauguró la Plaza Ariel Alejandro Ávila, en homenaje al joven asesinado el 13 de febrero.

Familiares, amigos y vecinos recordaron al cantante de hip - hop (asesinado el pasado 13 de febrero), en un emotivo acto donde se oficializó la iniciativa impulsada por los concejales Roberto Sukerman y Norma López para que la plazoleta ubicada en la intersección de las calles Campbell y Génova lleve el nombre del joven que fue y es ejemplo de cientos de adolescentes y niños en Empalme Graneros. El 12 de febrero de 2014 un soldadito que custodiaba un quiosco de drogas asesinó a Ariel Alejandro Ávila, “Chuky”, de 21 años, que vivía enfrente. Luego del mortal ataque los vecinos destruyeron el búnker de drogas que se erigía a metros de la escena del crimen. Ariel hacía rap, había formado una

banda con sus compañeros de escuela, “La Técnica del Hip-Hop”, con la que había ganado un concurso municipal. Sus temas describían la vida cotidiana en medio de la violencia, las armas y las drogas en un mundo donde “los códigos de la calle ya no existen”, como cantaba en “El barrio está peligroso”, su canción más conocida. El caso causó gran conmoción por una canción que Ariel había escrito años atrás con el título de “Mi barrio”, cuya letra rezaba: “Ésta es la realidad de mi barrio, donde hoy estás y mañana te están velando. Donde la droga corre como un comando, si son la misma mierda, para qué vamos a seguir hablando”. “Las canciones de la banda de Ariel y sus amigos narraban los problemas que atravesaba el barrio. Las letras

denunciaban el narcotráfico y repudiaban la violencia. Además, expresaban el gran esfuerzo que hacían para superar las dificultades cotidianas, emprendiendo el camino de la creatividad y el arte”, describió López. Sukerman por su parte resaltó que el caso de Ariel llama a “cambiar las realidades, para que los chicos de Empalme y de cualquier zona de la ciudad no tengan que relatar mundos de drogas y de violencia y no tengan que hacer música hablando de carencias, miedos y delincuencia. Todos, tienen derecho a vivir plenamente”. Alicia Avila, la mamá de Ariel, se mostró sumamente emocionada durante el desarrollo de la ceremonia y aseguró que su hijo “escribía y cantaba lo que veía en el barrio”.

El concejal del Partido Progreso Social (PPS), Héctor Cavallero, pidió la urgente intervención de la Dirección de Adultos Mayores de la Municipalidad para que, en defensa de los jubilados y pensionados que allí perciben sus haberes, ponga freno a la decisión del banco Piano de que los pasivos deben presentarse una vez al mes en la entidad para “dar fe de vida”. “Es un total despropósito la nueva exigencia que impuso el banco Piano y desde nuestro bloque la repudiamos totalmente ya que se contradice con lo que establece Ansés de que deben presentar el certificado de supervivencia cada tres meses. Es inaudito que el cobro de sus jubilaciones se convierta en un martirio”, sentenció el edil. El viernes numerosos pasivos que cobran sus haberes en el banco se encontraron con sus cuentas bloqueadas debido a la disposición de la entidad. También recordó que días entes de

que comience el receso en el Palacio Vasallo, presentó dos proyectos de ordenanza que buscan mejorar la calidad de vida de la tercera edad, específicamente en la “atención en bancos y supermercados”, por el que los comercios deberán disponer cada cuatro cajas de cobro, una prioritaria para personas mayores, como también bancos y supermercados, tendrán que tener la cantidad de baños necesarios en el mismo nivel de atención al público y acorde al volumen de personas que atiendan y debidamente identificados. Otra de las iniciativas es la creación del “Teléfono blanco”, un canal telefónico y correo electrónico gratuito para que los adultos mayores puedan “explicar y/o denunciar casos de violencia o abusos familiares, o en el lugar donde habitan, para que las autoridades tomen las medidas correspondientes”.

MIGUEL ÁNGEL CAPPIELLO

Perros guías

El concejal del Bloque Socialista, Miguel Ángel Cappiello, pretende garantizar el acceso al transporte público y a otros espacios, además, a canes utilizados por personas con discapacidad visual. Para ello, solicita que desde el Concejo se modifique la ordenanza vigente y se adecue la normativa a las existentes a nivel provincial, nacional e internacional. “El objetivo será ampliar las categorías, reconociendo perros especializados para otras discapacidades

además de la visual y estableciendo que no sea obligatorio el uso del bozal, debido a que así los animales se ven imposibilitados de realizar las acciones que normalmente desarrollan de forma correcta”, explicó el edil. Según detalló el concejal más adelante, “actualmente hay usuarios que se ven perjudicados y se enfrentan a situaciones tensas en la vida cotidiana, aplicándose un discriminatorio derecho de admisión”.

SIN MORDAZA • 09

SEMANA DEL 23 AL 29 DE JULIO DE 2014

Nuevo libro de Palacios

El intendente Leonardo Raimundo recibió en su despacho al escritor sanlorencino Edgardo Palacios, quien le hizo entrega de un ejemplar de su último libro, “Patitas de alambre. Informe periodístico sobre la prostitución infantil”.

RAMOS EN MACIEL

Cordón Industrial

CIUDADANO DESTACADO

Homenajearon a Javier Mascherano El intendente Leonardo Raimundo otorgó al mediocampista de la Selección la llave de la ciudad; el mensaje de Ciudadano Destacado.

Renovarán el ex Belgrano Cargas El Gobierno nacional firmó un acuerdo histórico con la República Popular China para acceder a una línea de financiamiento por casi u$s 2.100.000. Con un acto realizado en Maciel, conectado en vivo a través de videoconferencia con la Casa Rosada, el secretario de Transporte de la Nación, Alejandro Ramos, participó de la firma del acuerdo entre los gobiernos de Argentina y China, que incluye entre sus principales ejes una millonaria inversión para el sistema ferroviario del ex Belgrano Cargas. Ramos estuvo acompañado por Wang Hong, vicepresidenta de la empresa estatal China Machinary and Equipment Corporation (CMEC) a través de la cual se canalizarán los créditos, y el presidente de la empresa estatal Trenes Argentinos Cargas y Logística (TACL), Marcelo Bosch. El tratado firmado por la presidenta Cristina Fernández de Kirchner y su par Xi Jinping forma parte de un acuerdo mayor entre ambos gobiernos por más de u$s 4.700 millones, que, además de las inversiones en el sector ferroviario, incluye obras en el sector energético, el sector navie-

ro y proyectos de infraestructura, entre otros campos. El capítulo ferroviario consiste en un aporte de 2.099 millones de dólares por parte del gobierno chino, a los cuales se sumarán otros 370 millones del Tesoro Nacional, alcanzando una inversión total de 2.470 millones de dólares, que serán destinados a la renovación total del sistema carguero ferroviario nacional, junto a la ejecución de 1.511 kilómetros de vías nuevas de Trenes Argentinos Cargas y Logística (TACL) “Esto lo que hace es posibilitar el desarrollo de todo nuestro país, mejorando las condiciones para los productores del interior y nuestras economías regionales, pero sobre todo generando posibilidades para nuestros trabajadores”, remarcó Ramos, luego de repasar los principales puntos del convenio, que además incluye la “reconstrucción de 2000 vagones con mano de obra nacional”.

periodísticos de todo el país que colocaron a San Lorenzo en el centro de la escena nacional. El acontecimiento convocó en la plaza cívica municipal a un millar de personas, en su mayoría niños y jóvenes que vivaron y fotografiaron al subcampeón del mundo, quien devolvió el afecto con saludos y sonrisas. En diálogo con la prensa, Mascherano agradeció el homenaje de la ciudad y destacó la performance del equipo nacional en la competencia mundialista. “Más allá del resultado final, es importante lo que transmitió el equipo. Empezamos de menor a mayor, pero la gente empezó

a creer que se podía conseguir algo grande. Dejamos valores y eso es importante”, señaló. Además, a modo de mensaje para los niños que se acercaron a expresarle su afecto, el futbolista señaló: “Lo más lindo que te puede pasar en la vida es perseguir un sueño, yo lo hice y se me cumplió”. Por su parte, el intendente manifestó al futbolista: “Te queremos expresar el cariño de tus vecinos, los 50 mil habitantes de san Lorenzo que están orgullosos de vos desde hace mucho tiempo, pero con todo lo que pusiste en estas semanas el afecto se multiplicó”, dijo Raimundo.

FRAY LUIS BELTRÁN

SAN LORENZO

Remodelan la Plaza de la Américas

Es uno de los proyectos del Presupuesto Participativo que votaron los vecinos sanlorencinos. La Secretaría de Obras Públicas comenzó a ejecutar este mes la obra de remodelación de la Plaza de las Américas, planificada y ejecutada por los vecinos de San Lorenzo en el marco del Presupuesto Participativo 2013. El espacio, ubicado en la intersección de San Martín y bulevar Eva Perón, recibió modernas luminarias y bancos y barandas contemplados en la ordenanza de seguridad elaborada por el concejal Gustavo Oggero y promulgada por el intendente Leonardo

Tras su destacadísima actuación en el Mundial de fútbol de Brasil, el futbolista sanlorencino Javier Mascherano fue recibido por el intendente Leonardo Raimundo, que reconoció su desempeño en el certamen deportivo. El mandatario otorgó al ídolo la llave de la ciudad, el mensaje de declaración de Ciudadano Destacado y un ejemplar enmarcado de los afiches que la Municipalidad de San Lorenzo confeccionó en su homenaje. También estuvieron presentes el vicegobernador Jorge Henn, el diputado provincial Julián Galdeano, funcionarios municipales, concejales y una gran cantidad de medios

Raimundo. Además, el mes próximo dará inicio la reconstrucción de la cancha de básquet, que incluirá la completa refacción del piso y la instalación de nuevos tableros. En total, los trabajos demandarán una inversión de casi cien mil pesos. “Es una obra muy importante que ha puesto en valor un espacio público de importantes dimensiones y ha llevado iluminación a una zona de la ciudad por la que circulan muchos chicos diariamente”, dijo

Espacio multidisciplinario Avanzan las obras en el Espacio Multidisciplinario que funcionará en el predio de la Casa del Bicentenario. A través del Plan Construir, que otorga la primera oportunidad laboral a jóvenes beneficiarios beltranenses desde la Oficina de Empleo, se pusieron en marcha los trabajos de hormigoneo y colocación de cimientos para la construcción del edificio de dos plantas, cuya superficie será de 320 metros cuadrados y en donde funcionarán talleres relacionados al aprendizaje de actividades impulsadas por la Subsecretaría de Cultura. “El Espacio Multidisciplinario constará de dos plantas.Tendrá un acceso en rampa al piso superior y dispondrá de una amplia recepción, cómo-

das aulas y dependencias sanitarias. Entre los pisos superior e inferior, el edificio cubrirá una superficie de

320 metros cuadrados”, precisó Sergio de los Ríos, secretario de Obras Públicas de Fray Luis Beltrán.

10 • SIN MORDAZA

Cordón Industrial

SEMANA DEL 23 AL 29 DE JULIO DE 2014

“Barbas de Cristo”

GRANADERO BAIGORRIA

Extraen “barbas de Cristo” de los árboles del Campo de la Gloria. Estas plantas huésped se alojan en las ramas de los ejemplares quitándoles agua, luz y oxígeno. Las tareas se llevan a cabo en forma manual.

PUERTO SAN MARTÍN

Cooperativa con autoseguro La Cooperativa de Trabajos Portuarios no contratará aseguradoras privadas al obtener la homologación de Superintendencia de Riesgos del Trabajo.

Maratón con 500 atletas Baigorria vivió su gran fiesta del deporte, transformada en el evento deportivo más importante del año. Gran cantidad de público acompañó a los 500 atletas, profesionales y aficionados, que participaron ayer de una nueva edición de la maratón organizada por la Municipalidad de Granadero Baigorria. La misma partió de la Costanera de Bon Vivant, espacio público recuperado por la gestión municipal, y transitó un circuito sobre arterias que fueron recuperadas recientemente. “Una verdadera fiesta para todas las categorías y edades”, dijo el secretario de Transporte, Alejandro Ramos, quien entregó premios a ganadores y participó de la competencia. “El circuito del maratón fue diseñado para que los corredores pasemos por arterias y espacios públicos recuperados. Para los conocidos y visitantes, ha sido una oportunidad de apreciar las obras concretadas y en marcha, combinadas con el evento deportivo de la ciudad”, señaló. La octava edición del Maratón Ciu-

dad de Granadero Baigorria tuvo la participación de 500 atletas, entre profesionales y aficionados, que recorrieron un circuito de arterias recuperadas como la Costanera de Bon Vivant, donde se ubicó el epicentro del evento. “Resultó ganador en el circuito de 10 kilómetros Cristian Meneguzzi, en segundo lugar Cristian Crobat, y en tercer lugar Diego Recouso. En la categoría mujeres, ganó Marcela Balbi, en segundo puesto Sofía Vaquero, y tercer lugar María Eugenia Tumini”, explicó la coordinadora de deportes municipal, Verónica García. En la prueba integrativa de 5 kilómetros en varones ganó Isaías Berardi, en segundo lugar Juan José Gardini, y en tercer lugar Darío Cristaldo. En mujeres, Cristina Rodriguez en primer lugar, seguida por Flavia Naboni, y en tercer puesto Gisela Tombessi.

Juan Gaviola junto a Herme Juarez, Felipe Piña y el intendente Carlos De Grandis

La Cooperativa de Trabajos Portuarios de la ciudad de Puerto San Martín se convertirá en la primer entidad cooperativista del país en obtener su autoseguro, que le permitirá asumir los riesgos de accidentes laborales de sus socios estibadores y no contratar aseguradoras privadas. La facultad del “autoseguro” es un valor agregado para las grandes administraciones que contienen a un cuantioso número de empleados, requiere solvencia económica-financiera y es emitida por el Estado con supervisión de la Superintendencia de Riesgos del Trabajo. A nivel privado o particular, pocos son los patrimonios que pueden permitirse el lujo del autoseguro, más aún si se trata de una cooperativa dedicada a prestar servicios de estiba en

el puerto.”Superada ya la extensa lista de requisitos, tras un largo periodo de observación y minuciosa pesquisa de los inspectores de SRT, los estibadores lograron la resolución estatal que habilita el reemplazo de las pólizas por riesgos del trabajo de aseguradoras privadas por el régimen de autoseguro creado en 1995”, explicó Herme Juarez, Pte de la cooperativa de Trabajos Portuarios . Para la formalidad del mismo, el Dr. Juan González Gaviola, en su carácter de titular de Superintendencia de Riesgos de Trabajo, entregó la resolución, ante Herme Juárez, y un amplio grupo de autoridades políticas de la provincia y el Municipio. Con este logro, los estibadores se convierten en la única cooperativa de trabajos de la Argentina que, con me-

dios propios, se ocupa de la prevención y toma el cuidado de la salud, la seguridad y el ambiente a la hora de proteger a sus trabajadores y socios. Al respecto Hernán López, uno de los gerentes, explicó: “Generalmente a las empresas les interesa tener el autoseguro a modo de ahorro por los altos costos erogados a las ART. En cambio, para la nosotros significa tener la protección absoluta de la salud integral de nuestros trabajadores, que dejan de estar sujetos a la burocracia y tiempos de especulación de las aseguradoras privadas, para que como empleadores, actuemos con inmediatez ante un siniestro, accidente o problema de salud físico o mental, de la mano de la obra social y los medios de transporte de pacientes del CCREP”.

SAN LORENZO

Distancias mínimas para supermercados El intendente Leonardo Raimundo promulgó la ordenanza sancionada por el Concejo Municipal que reglamenta distancias mínimas para la futura instalación de granjas, almacenes, minimercados, autoservicios, supermercados e hipermercados. El proyecto fue elaborado por el Poder Ejecutivo a partir de múltiples encuentros con la Unión de Comerciantes e Industriales (UCI), en cuya sede el mandatario local presentó el texto de la norma. La ordenanza dispone que los establecimientos de más de 100 y hasta 500 metros cuadrados de superficie de exposición y venta deberán respetar una distancia de 400 metros entre sí; los de superficie de entre 500 y 700 metros, un margen de 600 metros y los

de más de 700 metros cuadrados, una separación de 800 metros. Quedan

excluidos de la reglamentación los locales de hasta 100 metros de área.

“Todos los nuevos establecimientos deberán respetar estas distancias, entendiendo que en el caso de dos comercios con distintas categorías en metros cuadrados de exposición y venta, se tomará la distancia de separación correspondiente al de mayor superficie”, determina la ordenanza. La nueva legislación municipal se ampara tanto en lo dispuesto por la reforma de la Constitución Nacional de 1994 en defensa de la competencia y en los derechos de segunda generación, económicos y culturales, contemplados en la Constitución Provincial. El subsecretario de Gobierno, Hernán Ore, explicó que la iniciativa apunta a dotar a la ciudad de un marco regulatorio que favorezca una competencia

fructífera tanto para los comerciantes como para los clientes. “Esta regulación viene a traer paz entre los diferentes comercios de San Lorenzo, propugna una ciudad más ordenada en este sentido e influye en la mano de obra local. En definitiva apunta a desarrollar la competencia y que no se concentre la oferta, en una ciudad responsable y con visión estratégica”, manifestó. Tanto Ore como el subsecretario de Turismo y Desarrollo Local, Álvaro Pereyra, desempeñaron una importante labor en el diseño de la ordenanza y acompañaron a Raimundo en un sencillo acto en el que hicieron entrega de una copia del texto a los integrantes de la subcomisión de supermercados y autoservicios de la UCI.

SIN MORDAZA • 11

SEMANA DEL 23 AL 29 DE JULIO DE 2014

Pegamento con tolueno

La concejal Blanca Wilhelem es autora de un proyecto de ordenanza que apunta a la prohibición de la venta a menores de 18 años de pegamento a base de tolueno.

AVELLANEDA

Reconquista

SOCIEDAD

Familiares “precarizados” Hay 325 empleados “precarizados” en el Municipio de Reconquista, de los cuales varios son familiares directos de funcionarios y pasarían a planta.

Entrega de créditos del Banco Solidario

Créditos para emprendedores El intendente de Avellaneda entregó créditos a emprendedores locales en la Secretaría de la Producción. El intendente Dionisio Scarpín y el Secretario de Producción y Desarrollo, Hugo Bernardis, entregaron $2O.OOO en créditos del Programa “Banco Solidario”. “Toda comunidad para poder desarrollarse y fortalecerse tiene que tener empresas que inviertan y generen mano de obra así como también emprendedores que se desarrollen individualmente. Para acompañarlos, trabaja la Secretaría de Producción”, expresó Scarpín y reiteró -como en otras ocasiones- su agradecimiento a las empresas por confiar en Avellaneda para invertir. En este mismo acto, se firmó un contrato de incubación de un nuevo emprendimiento que se dedicará al desarrollo, producción y comercialización de máquinas sembradoras de speedling (Ban-

dejas almacigueras con celdas que permiten cultivar y realizar plantines). El beneficiario es Germán E. Pellenc. El intendente Scarpín destacó que los 5 créditos otorgados se suman a los 16 ya entregados este año, y a los 219 créditos adjudicados desde el 2006 a través del Programa “Banco Solidario”, que financia pequeños emprendimientos. Por otra parte, la Secretaría de Producción y Desarrollo informa que se radicó una nueva empresa en el Parque Industrial II de Avellaneda. Se trata de una planta de extrusado -prensado de oleaginosas- cuyo titular es Ezequiel Rodríguez. Esta firma, actualmente en pleno funcionamiento, es la número 42 que se instala en el polo productivo de esta ciudad.

RUTA 1

Prioridades viales de la zona Intendentes y presidentes comunales se reunieron para analizar las obras viales necesarias. El presidente de la Comuna de Romang, Victor Debloc; de Los Laureles, Juan A. Chapero; el intendente de la ciudad de Malabrigo, Amado Zorzón, acompañado por el presidente del Concejo, Efraín Silvetri; funcionarios los 3 municipios y comunas y vecinos, plantearon la necesidad de gestionar y reclamar las obras viales necesarias de la región. La reunión se produjo para presentar ante el Gobierno provincial las

prioridades viales de cada distrito.En esta reunión se resolvió invitar a los senadores de los departamentos General Obligado y San Javier, Orfilio Marcón y José Baucero, respectivamente, y al jefe del NODO, Sergio Rojas, para interiorizarlos en la demanda que vienen llevando adelante estas localidades. Estos 4 distritos conforman la Micro Región Sur de la Asociación para el Desarrollo Regional.

Mesa evaluadora presidida por el intendente

La comisión de evaluación del personal municipal precarizado con posibilidades de pasar a planta permanente confirmó que en la nómina de 325 empleados “hay muchos familiares directos” de funcionarios. “Hay casos donde quedan determinadas dudas sobre la fecha de ingreso, porque la ordenanza, cuando de plantea la emergencia administrativa hace un corte, es decir, no podemos seguir incorporando más personal a la lista de precarizados. Tenemos gente que ingresó en el año 2012 y está incorporada dentro de los 325″, detalló la concejal Soledad Zalazar y aclaró que el listado

de los 60 que deben ingresar en este segundo semestre no está. El Municipio se reserva un 30% de personal precarizado para el funcionamiento de las distintas áreas. Dentro del listado de los 325 precarizados, hay muchos familiares directos de secretarios y funcionarios de alto cargo dentro de la administración municipal, confirmó la concejal del Frente para la Victoria. Consultado sobre el mismo tema, el titular de la cartera de Hacienda, Pablo Peteán, indicó que cada secretario del Municipio sabe la cantidad de personal que tiene a incorporar y consideró que se

vendrá una discusión madura como ya ocurrió anteriormente. Confirmó además que en el listado general, hay varios parientes o familiares de funcionarios del Ejecutivo Municipal. Pedro Olemedilla, titular del Sindicato de Trabajadores Municipales dijo estar decidido a no aceptar que familiares directos,incluso de algunos secretarios, se incorporen a planta. “Se hizo un padrón de precarizados, no de personal de gabinete, en el lista de las 325 personasl hay muchos que son parientes de funcionarios y eso no corresponde”, finalizó el gremialista.

CONCEJO DELIBERANTE

Piden informes de los gastos El Concejo Deliberante pidió informes sobre balances de tesorería. La propuesta de la concejal Soledad Zalazar (Frente par la Victoria) plantea que el Ejecutivo Municipal remita información detallada en relación a las diferencias sustanciales que se observan en los gastos públicos conforme surgen de los balances de tesorería mensuales de los meses de enero a mayo de 2014. En la partida referida a “personal temporario” en el primer mes del año se gastó $1.042.396,32, mientras que en febrero se gastaron $2.110.734,05, (más del doble) continuando el incremento en este rubro hasta llegar al mes de mayo a alcanzar la suma de $2.432.614,36”, detalla Zalazar. También en relación a la partida referida a “Productos de papel, cartón e impresos” se observa que en los meses de enero y febrero se gastaron $44.406,62 y $75.467,61

respectivamente, en marzo no se gasto nada, en abril se incrementa

el gasto a $88.544,75, y en mayo baja a $32.582,50”, agrega.

Soledad Zalazar, concejal de Reconquista

12 • SIN MORDAZA

Rafaela

SEMANA DEL 23 AL 29 DE JULIO DE 2014

Ciclismo en los barrios

El sábado 26 de julio se desarrollará la cuarta competencia del programa Ciclismo en los Barrios que organiza la Municipalidad de Rafaela con la colaboración del club Ciclista de nuestra ciudad.

X EDICIÓN

El teatro fue fiesta

PARA CASTELLANOS

Unos 22 mil espectadores de la ciudad y la región se deleitaron en un evento cultural con prestigio bien ganado a nivel nacional.

Calvo conversa con Hugo Riberi, de Lehmann

Calvo reclamó por seguridad El senador pidió un mínimo de 90 nuevos agentes para los distintos destacamentos policiales del interior departamental. El Festival de Teatro Rafaela 2014 llegó a su fin, y se despidió del enorme público que lo acompañó durante los seis días. Con 32 espectáculos, más de 70 funciones, talleres, charlas, muestras y seminarios, el festival recorrió plazas, vecinales, carpa de circo, salas y espacios escénicos no convencionales. 18.000 espectadores en Rafaela y 4.000 en las subsedes, se sumaron a la décima edición para poder apreciar las distintas obras de teatro que formaron parte de la programación. Durante el acto se proyectó un video que resume lo vivido por el público durante toda la semana, combinando la magia de las diez palabras que sintetizan las emociones de haber cumplido estos diez años. Como en las últimas ediciones, las fronteras de este encuentro teatral continuaron expandiéndose a través de la inclusión de subsedes, sien-

do este año siete localidades las que formaron parte del evento: Ataliva, Ramona y Suardi (que ya participaron en ediciones anteriores), Pilar, Clucellas, Colonia Aldao y Morteros (que se sumaron este año por primera vez). El secretario de Cultura Marcelo Allasino expresó palabras de agradecimiento a todos los que hicieron posible el FTR14: “Quiero aprovechar este momento para agradecerles a todos ustedes y a toda la gente que se sumó a esta nueva edición, la más grande de nuestra historia. Además tuvimos la mayor cantidad de espectadores, un total de 18.000 en estos seis días, y 4.000 espectadores en las subsedes, algo muy impactante”. Gracias al Festival, Rafaela tendió puentes con Rosario, Cordoba, Buenos Aires, Mendoza, Montevideo, Morteros, Clucellas, Pilar, Colonia

Aldao, Suardi, Ataliva y Ramona. Hubo invitados de honor y otros especiales, y acompañaron también instituciones gubernamentales y programadores teatrales del país y de paises vecinos. El acto finalizó con la espectacular presentación de “Kutumpra”, un espectáculo en clave de humor a cargo de Grupo Urraka de Buenos Aires. Música y movimiento se mixturaron para contar pequeñas historias, traspasando las barreras del lenguaje articulado, con gran inspiración en el cine mudo y la pantomima. Con estética de “Barrio Porteño” siete personajes resignificaron objetos de la vida cotidiana para convertirlos en instrumentos musicales: baldes, tablas de lavar, tubos de plástico, chapitas de gaseosa, botellas de vidrio, barriles de plástico, y metal entre otros, además del propio cuerpo, usados para tocar diferentes ritmos.

CANAL NORTE

Contener desmoronamientos

El Municipio realiza obras para evitar posibles desmoronamientos del Canal Norte. El Canal Norte es un enorme zanjón a cielo abierto que provoca muchos inconvenientes en Rafaela. El entubado fue comprometido por el gobernador Antonio Bonfatti, pero la obra nunca se concretó. Por el momento el municipio viene desarrollando múltiples acciones. La última, es un muro de sostenimiento para evitar futuras erosiones, “que ya llegaban a un límite donde comprometían estructuralmente las viviendas que están a un costado del Canal”, dijo el secretario de Obras Públicas, Luis Ambort. “Esto es un trabajo que se realiza con personal municipal y con recursos propios. Es un aporte más que se esta haciendo al sector. Si bien no es una obra definitiva, les

El senador por el departamento Castellanos, Alcides Calvo, reiteró el pedido que viene realizando en materia de seguridad pública. Las gestiones Calvo se realizan ante el Ministerio de Seguridad de la Provincia a fin de contar con mayor presencia policial en los distritos del departamento Castellanos, ya que quienes habitan en los mismos, sean lugares pequeños o medianos como en los principales centros urbanos, reclaman respuestas inmediatas en este sentido, pedido que es acompañado por los Presidentes comunales e intendentes de cada lugar. Teniendo presente además que en la provincia de Santa Fe se cuenta con una Ley en Emergencia en Seguridad que fue aprobada por todos los legisladores santafesinos en el año 2013. Puntualmente, Calvo solicita al Gobierno provincial que se destinen a la brevedad, como mínimo, 90 agentes que deberán ser

distribuidos en el territorio departamental, como así también se otorguen móviles policiales para algunos distritos que así lo solicitan, entre ellos, Castellanos, Aurelia, Bella Italia, Lehmann, San Vicente, Colonia Aldao, Egusquiza y Frontera. El legislador además pide avanzar con la firma de nuevos convenios mediante los cuales se posibilitará la adquisición e instalación de cámaras de seguridad en diferentes localidades que aún no cuentan con esta herramienta. Festival de Teatro en Aldao Además, el legislador, en su acompañamiento a las actividades culturales y sociales del departamento, visitó la localidad de Colonia Aldao, con motivo de participar del Festival de Teatro Rafaela 2014 que tiene este año como una de sus subsedes a esta localidad, dicha actividad que tuvo una gran respuesta de los vecinos

HUMBERTO PRIMO

Fiesta de la Bagna Cauda

La organización del evento contó con un aporte del senador Alcides Calvo.

va a garantizar a los vecinos que no se sigan produciendo erosiones

ni se llegue a posibles desmoronamientos de viviendas”.

Como es tradicional se desarrolló el día domingo 20 de julio en la localidad de Humberto Primo, la 24ª Fiesta Provincial de la Bagna Cauda, en el salón del Club Argentino, en esta oportunidad el senador Alcides Calvo visitó Humberto Primo para acompañar a la región que se acercó a compartir esta fiesta que pretende homenajear a antepasados gringos, que echaron raíces y se integraron con sus costumbres, con la presencia además de fun-

cionarios provinciales, intendentes, presidentes comunales, etc. Cabe destacar que dicho evento es organizado por la Asociación Civil “Fiesta Provincial de la Bagna Cauda” que contó en esta oportunidad con aproximadamente 1000 personas que se acercaron a disfrutar de la buena atención que caracteriza el mismo, como así también la elección de la reina y de los espectáculos programados.

SIN MORDAZA • 13

SEMANA DEL 23 AL 29 DE JULIO DE 2014

Vehículos retenidos

En operativos de control realizados durante el fin de semana, el Municipio retuvo 411 vehículos. Se trata de 382 motos, 22 autos particulares y 7 taxis y remises.

Santa Fe

OBRAS

CONVENIO

Se reparan casi 6.000 m2 del piso y la instalación soterrada de todos los servicios como cloacas, gas, agua, energía eléctrica y señales de fibra óptica para los expositores.

El Concejo y la Asociación Palabras acordaron trabajar en cuestiones de género.

Arreglos en el piso de Los derechos la Estación Belgrano de las mujeres

El ministro Fascendini y el intendente José Corral recorrieron las obras en la Estación Belgrano

El ministro de la Producción, Carlos Fascendini, acompañó al intendente de la ciudad de Santa Fe, José Corral, en una recorrida por el predio de la Estación Belgrano. El objetivo era ver la marcha de las obras de puesta en valor que se llevan adelante en el lugar y que buscan convertirlo en un centro de convenciones, ferias y eventos. Los trabajos se desarrollan en la nave central de la Estación y consisten en la reparación del piso y la instalación soterrada de los servicios. A la fecha ya se ha concretado el 55 por ciento de la obra y se prevé la finalización para el mes próximo. El presupuesto oficial que conlleva esta inversión es de 3.578.666 pesos y de este total la provincia, a través del Ministerio de la Producción, aportó un subsidio de 1.200.000 pesos, el resto son fondos municipales. Específicamente, los trabajos consisten en hacer un piso de casi 6.000 m2

de hormigón llaneado, que unificará toda la superficie y va a tener soterrado todas las instalaciones para el funcionamiento de cada stand de las ferias que se realicen en el lugar, ya sean electricidad u otros servicios. Asimismo, en algunos sectores se va a tener en cuenta servicios como cloacas o agua para la instalaciones de bares o puestos de comida. Además, se hace una readecuación de los albañales pluviales en todo el sector de la nave. El piso de hormigón armado que se ejecuta es apto para todo tipo de uso, incluso admite grandes cargas, como para exposición de maquinarias, vehículos, entre otros. Luego de recorrer el lugar, Fascendini manifestó: “Esto es parte del programa que el gobernador Bonfatti le ha encomendado a nuestro Ministerio, que desde la Secretaría de Turismo está trabajando para dotar de infraestructura a nuestros pueblos y

ciudades con el fin de consolidar a la provincia como un destino a visitar”. “Desde el punto de vista turístico, nuestras ciudades se destacan por ser polos de desarrollo de eventos. Desde el sector privado hay un avance importante que en estos años ha dotado a las mismas de infraestructura hotelera o gastronómica, por ejemplo. En ese marco, está iniciativa que llevamos adelante en la Estación Belgrano es una forma de ponernos –como Estado- a la par de los empresarios, para buscar nuevas inversiones y promocionar que nos visiten”. Finalmente, Fascendini indicó: “Los aportes que realizamos para que esta obra sea posible provienen del Fondo de Loterías y Casino, que fue creado específicamente para la promoción del turismo y hemos decidido destinarlo al desarrollo de infraestructura para el turismo en municipios y comunas”.

Los concejales de la ciudad procedieron a firmar un convenio con la Asociación Civil Palabras. La actividad contó con la presencia del presidente del Cuerpo, Leonardo Simoniello, y los concejales Adriana Molina -propulsora de la iniciativa- y Leandro González. En tanto, en representación de la Asociación Civil Palabras, estuvo su presidenta, Silvia Ferrero; y la tesorera, Susana Palud. Consultada al respecto, Adriana Molina detalló que “la Aso-

ciación Civil Palabras es una organización que trabaja fundamentalmente en defensa de los derechos de las mujeres. Lleva 10 años dentro del ámbito de nuestra ciudad. Este es un convenio que permitirá trabajar de manera conjunta para todo lo que sea capacitación en cuestiones relacionadas a la igualdad de género y también en cuestiones vinculadas a la violencia; a prevenir, sancionar y radicar la violencia contra las mujeres”.

14 • SIN MORDAZA

Santa Fe

SENASA

Nuevo director

SEMANA DEL 23 AL 29 DE JULIO DE 2014

Bicicleteada

Más de 700 ciclistas cruzaron el túnel el domingo desde Paraná a la ciudad de Santa Fe, de ida y vuelta como parte de los festejos por el 45º aniversario del túnel subfluvial Raúl Uranga-Sylvestre Begnis.

EN EL DÍA DEL AMIGO

La Costanera Oeste se llenó de gente Cientos de santafesinos se congregaron a la vera de la Laguna Setúbal para disfrutar de una tarde con actividades culturales, recreativas, stands de emprendedores y promoción de derechos. Participaron unas 20 mil personas.

El Senasa designó a Luis Enrique Martí como nuevo director de su Centro Regional Santa Fe. Por medio de la Resolución 310/2014, la presidenta del Servicio Nacional de Sanidad y Calidad Agroalimentaria (Senasa), Diana Guillén, designó al médico veterinario Luis Enrique Marti como director del Centro Regional Santa Fe. Egresado en 1986 de la Facultad de Ciencias Veterinarias de la Universidad Nacional del Litoral, Marti se desempeña desde hace 21 años como profesional en el organismo sanitario. A lo largo de su carrera en el Senasa cumplió funciones como jefe de servicios de inspección veterinaria en distintos establecimientos frigoríficos habilitados por el Organismo y, últimamente en la Coordinación Técnica de Capacitación y Desarrollo y Carrera del Personal dependiente de la Dirección de Recursos Humanos y Organización de la Dirección Nacional Técnica y Administrativa, en la Sede Central.

El clima regaló el domingo una tarde inmejorable a los santafesinos, que este 20 de julio eligieron una vez más a la Costanera Oeste para celebrar el Día del Amigo. A lo largo de toda la avenida que bordea la Laguna Setúbal, la tarde devolvía la postal de familias y grupos de amigos que disfrutaban del sol y el aire libre. No faltaron a la cita los vendedores de garrapiñadas y copos de azúcar para los más chicos, y las tortas fritas y pan casero para acompañar el mate. El Faro de la Costanera congregaba como cada domingo a los grupos de jóvenes, que esta vez contaron con un motivo más para festejar y despedir juntos las vacaciones de invierno. En la mano de Avenida Siete Jefes que va hacia el norte, entre Pedro Díaz Colodrero y Córdoba, se concentró la propuesta del Gobierno de la Ciudad en la que confluyeron una nueva edición de Urbanarte –organizada por el Área Joven- y el cierre de Divertite en la Ciudad, la extensa programación que se desarrolló en plazas, parques y playones deporti-

También hubo un recital donde las bandas locales fueron protagonistas

vos en estas vacaciones de julio. Las actividades en Costanera Oeste comenzaron hoy pasadas las 14, con la presentación del Mago Fernán junto al muñeco Gandulfo. A su alrededor, los más chicos disfrutaron del

show mientras se instalaban los juegos inflables y peloteros del Gobierno de la Ciudad, junto a un circuito que recorrieron con las bicicletas del programa Subite a la Bici. En una Carpa ubicada en la inter-

sección de Avenida Siete Jefes con Pedro Díaz Colodrero, el Área Joven brindó conserjería en salud sexual y reproductiva y entregó folletería sobre violencia en el noviazgo y trata de personas.

Diseña Santa Fe

Entradas en venta

El Gobierno de la Ciudad informa que se extendió el plazo para que diseñadores independientes santafesinos presenten sus proyectos para participar de Diseña Santa Fe, convocante proyecto que articula diferentes propuestas como la Feria Navideña, la Feria de Reyes, la Feria de Invierno y espacios formativos, entre otros encuentros itinerantes. En este sentido, la nueva fecha límite para presentar proyectos es el jueves 31 de julio. En esta oportunidad, es requisito indispensable para presentarse a la convocatoria completar la Solicitud de Inscripción y el formulario del Registro Único de Diseñadores, que están disponibles en la web del Gobierno de la Ciudad www.santafeciudad. gov.ar Además, deberán adjuntar un archivo PDF con fotografías de materias primas, procesos de producción y productos a comercializar en la feria. La presentación deberá ser realizada en soporte digital a diseniasantafe@ gmail.com.

SEMANA DEL 23 AL 29 DE JULIO DE 2014

Opiniones 600 cámaras más

La provincia incorporará 600 cámaras más al Sistema Provincial de Videovigilancia. El presupuesto es de 80.000.000 de pesos. Los dispositivos se destinarán a ampliar la cobertura en las ciudades de Rosario y Santa Fe.

SIN MORDAZA • 15

Actualidad

GUILLERMO CAMPORINI

“Sólo se esclarecieron el 10% de los homicidios” Así se expresó el Fiscal de Cámaras de los Tribunales provinciales de Rosario sobre los hechos ocurridos en diciembre pasado. Además, analizó el funcionamiento del nuevo código procesal penal y la investigación de las causas graves que quedan pendientes. EL Fiscal de Cámaras, Guillermo Camporini, participó de una nueva edición de Sin Mordaza TV y habló de la situación reinante en Rosario: “El tema de la inseguridad vinculada con el narcotráfico es el tema candente por la violencia que este tipo de hechos genera y cuando hay violencia se crea más inseguridad en las personas. Pero hay un antes y un después de la causa de ‘Los Monos’. Se está trabajando y se ha trabajado mucho. Concretamente, cuando se produce el homicidio de uno de los integrantes de la familia, comienza una ola de respuesta por parte de esta organización, produciendo homicidios que son los que hacen que ante la investigación que llevaba el Dr. Juan Carlos Vienna, se empiecen a realizar allanamientos con los resultados que han terminado con 36 personas procesadas, de las cuales 13 son miembros de fuerzas de seguridad”, comenzó. “Cuando empezamos a trabajar con eso, en un primer momento, hubo algunos cortocircuitos con la Justicia Federal porque se ha tenido siempre en claro que al no haber adherido la provincia de Santa Fe a la ley que le permitiría investigar hechos vinculados con el narcotráfico, nuestra actuación no podía ir sobre ese aspecto. En un primer momento la gente de la Fiscalía Federal consideraba que nosotros estábamos provincializando cuestiones que eran netamente federales. Cuando empezó a salir a la luz que esto era un tema que excedía a la Justicia Provincial, a la Justicia Federal y el marco de la ciudad de Rosario, y se produjo algo que marcó un hito, que fue que en reuniones del gobierno provincial y nacional, se acordó la presencia de fuerzas federales en la ciudad de Rosario. Creo que se ha hecho mucho; que se puede seguir haciendo. Sin duda se ha ido avanzando. Se marcó un rumbo. Indudablemente que a ese rumbo hay que continuarlo desde distintos puntos de vista y trabajando distintos aspectos”, explicó el fiscal

“La policía debe ser mejor paga. La DEA en USA paga sueldos mejores que a los funcionarios judiciales”, dijo

Camporini con respecto a la gran inseguridad que se vive y su relación con el narcotráfico. En cuanto al funcionamiento de la Justicia a partir de la implementación del nuevo código procesal penal, explicó: “Hay que remarcar algo. Hay una Justicia de investigación penal que actuó directamente hasta el 10 de febrero de este año. A partir de ahí empezó a funcionar el nuevo sistema de enjuiciamiento penal, que es un sistema de tipo acusatorio adversarial, donde desapareció la figura del juez de instrucción, desapareció la figura del juez correccional y los fiscales se ponen directamente al frente de llevar adelante las causas penales”. “Hasta el 10 de febrero había ciertos sectores de la policía que eran los que estaban trabajando con los fiscales y jueces de instrucción en las investigaciones. A partir de que empieza el nuevo sistema, se ha creado la Policía de Investigación Judicial, que todavía no está en pleno funciona-

miento, por lo que sigue tomando gente para sus trabajos que conforma por ejemplo en Rosario la Unidad Regional II. Por eso hay que trabajar mucho sobre ese tema. Se ha puesto en funcionamiento el sistema, pero no en su totalidad, ni con toda la gente que se pretendía”. “Creo que ha sido un cambio importante; hay que tener un poco de paciencia y esperar que realmente estén los medios económicos para poder poner en funcionamiento totalmente la dotación del Ministerio Público y la dotación completa de la policía”.

“El dinero que maneja un kiosco de droga alcanza para corromper a las fuerzas policiales” Guillermo Camporini

¿Qué va a pasar con las causas viejas o del viejo sistema pe-

nal?, preguntó Sin Mordaza “El Procurador General de la Corte, Jorge Barraguirre, nos ha fijado pautas muy claras. Hay cinco aspectos que no quiere que se descuiden y por lo tanto los prioricemos para obtener los mejores resultados. Son las causas de homicidios, por ejemplo en diciembre pasado hubo un record de no esclarecimiento de ilícitos. Sólo el 10% de los homicidios cometidos hubo esclarecimiento y hubo un 90% de impunidad. La directiva que se ha dado es que los fiscales de Cámara de Rosario, que somos tres le hemos dado instrucciones a los fiscales de primera instancia para que tomen causas de los homicidios no esclarecidos y priorizar esas causas conformando equipos de trabajo con la policía”. “El segundo tema es el enriquecimiento ilícito del personal policial que tiene un incremento patrimonial no justificado. El tercer tema es el tema de armas, y se está trabajando para localizar los

centros de ventas de armas ilegales. El cuarto tema es la violencia en los espectáculos deportivos y los barras bravas. Y el quinto tema es el de los delitos conexos con la trata de personas. Estos son los temas que se está priorizando para resolver”, manifestó Camporini y agregó: “En Estados Unidos de cada 100 hechos delictivos que se producen no pueden llegar más de 5 al juicio que estamos acostumbrados a ver en las películas con el fiscal, la defensa y el jurado. Ellos tienen un muy buen sistema alternativo de solución de conflictos. Por ejemplo todo lo que tiene connotación económica donde no hay lesiones o daño físico a las personas se busca el arreglo económico. También se busca priorizar los juicos abreviados y se aplica mucho los principios de oportunidad o la suspensión del juicio a prueba, etc. A ellos les funciona bien porque tienen los controles adecuados y ellos priorizan los delitos graves y no hay ni olvido ni perdón y se sancionan con el máximo rigor. Aquí no hay controles y por lo tanto las cosas no se cumplen entonces eso genera la idea de impunidad”. Por otro lado, aseguró que el sistema penitenciario de la provincia no funciona como debería: “Desgraciadamente la cárcel no cumple la función que tiene que cumplir. Se los hacina y no se les da el respeto como persona en el buen sentido, es seguir formándolos y perfeccionándolos en la delincuencia”. Con respecto a las amenazas de muerte que había recibido junto con el Juez Vienna, aseguró: “Las grabaciones son reales, la persona que habían sido aparentemente contratada para llevar adelante los homicidios existe, fue buscada. Se tomaron en su momento los recaudos, pero es un tema realmente espinoso. Uno siempre tiene un poco de miedo y sobre todo por la familia pero si uno eligió este trabajo y si no esta dispuesto a soportar las presiones debe dar un paso al costado”, concluyó Guillermo Camporini.

16 • SIN MORDAZA

Opinión

SEMANA DEL 23 AL 29 DE JULIO DE 2014

Controles viales

Se incrementaron los controles viales en las rutas de la provincia en el primer semestre del año. El número de operativos en los primeros seis meses se acerca al total anual del 2013.

OPINIÓN

OPINIÓN

El cuento del aislamiento Insanablemente nulo Por Eduardo Aliverti

Los acuerdos celebrados con Rusia y China no podrían ser caratulados como las noticias más populares del momento, entre otras cosas porque su repercusión en los medios de mayor alcance es –para ser benévolos– francamente secundaria. Pero si se observa el mediano y largo plazo, y en alguna medida también el corto, son de los hechos más trascendentales de los últimos tiempos. Al margen del espacio exiguo que le confirió la prensa opositora (sus noticieros televisivos del jueves a la noche directamente ignoraron que visitaba el país el presidente de la segunda potencia mundial), esa falta de repercusión es comprensible. En el caso particular de los negocios con los chinos, además, hay el antecedente del episodio de 2004, cuando Kirchner y su par Hu Jintao declararon tanto como ahora que la relación entre ambos países era estratégica. En aquel momento, con origen desconocido, se dejó correr que Beijing aportaría 20 mil millones de dólares en concepto de nunca se supo qué. La versión tardó poco en revelarse como falsa. Subsistirá la duda de si fue torpemente influida por Casa Rosada, para generar algún pico de entusiasmo cuando Argentina ni siquiera veía las puertas del purgatorio; si se trató de una auténtica fantasía oficial, o si consistió en una opereta para dejar en orsay al Gobierno. Cualquiera haya sido el origen, quedó como el gran cuento chino. Pero no es por eso que los acuerdos actuales despiertan antes indiferencia que prevenciones. Es que el amperímetro de los sectores bajos y medios se mueve con primacía por la realidad del bolsillo cotidiano, las expectativas por fuentes laborales y estabilidad del empleo, la percepción positiva o negativa en torno del horizonte más bien inmediato. Pretender que eso sea reemplazado por una contentura masiva, debido a que los rusos acaban de rotularnos como socio estratégico principal en América latina, o a que los chinos invertirán y prestarán a tasa baja y largo plazo una carrada de miles de millones de dólares, sería de una ingenuidad a toda prueba. Cómo se afronta la suerte en el supermercado o en el chino, justamente está a kilómetros por delante de estrategizar que Moscú apuesta fuerte en la energía nuclear argentina o que Xi Jinping anuncia unos 5 mil millones de dólares para las dos represas hidroeléctricas sobre el río Santa Cruz (que serán completamente nacionales, aportando casi un cinco por ciento de la electricidad que consumimos). El Estado argentino comenzará a pagar el préstamo una vez que las centrales estén funcionando, lo cual supone cinco años y medio de gracia, y participan en el crédito tres bancos chinos de primera magnitud. Recibirán la contrapartida de venta de energía. Es también con los chinos que se acuerda la renovación del swap (pase) conveniado en 2009: canje de yuanes por pesos, que no necesariamente implica un desembolso para integrar respaldos monetarios sino un reaseguro que favorece a Argentina si

hubiera presión cambiaria o caída en el flujo de reservas. Todo muy bonito, dirán la lógica y sensibilidad generales junto con la propaganda contraria de ciertos intereses mediáticos, pero el pequeño detalle es que mientras tanto hay un escenario de caída de consumo y problemas de estabilidad laboral anclados, entre otras causas, en el motor percutido de las áreas automotriz y de la construcción. Es cierto. No debería decirse que el Gobierno está inmóvil contra ese presente, porque despliega políticas de protección institucionales y asistencialistas que, hasta aquí, contienen con éxito el descontento y la incertidumbre social y sindical. Son respuestas que tienen al Estado como actor principal, y no a los agentes económicos privados. Como fuere, el clima económico no es el mejor. Sin embargo, y siendo que de los laberintos se sale por arriba, las dificultades de coyuntura no deben extraviar la mirada acerca de si en lo estructural está obrándose a los tumbos o con buena mirada estratégica. China es el segundo socio comercial de Argentina, solamente superado por Brasil. Son 14 mil millones de dólares anuales con una balanza comercial muy deficitaria, que traducido a productos significa que les vendemos materias primas sin valor agregado –soja a la cabeza– contra importación de manufacturas para armar electrodomésticos y otros bienes. Les despachamos porotos de soja, carnes de ave, cueros vacunos, aceite de maní. El avance en los acuerdos que se firmaron no ubica a los chinos como benefactores de la Argentina ni nada que se le parezca. La propia prensa adversa al Gobierno destaca que seguimos hablando de venderles energía, alimentos y minerales, pero a cambio de que ellos inviertan en infraestructura que en varios aspectos son de logística para bajar los costos de transporte de lo que necesitan. Son los casos de la red ferroviaria a través del Belgrano Cargas y el de los dos acueductos a construir en Entre Ríos, para regar tierras que producirán arroz. Y a más de la fabulosa inversión en la construcción de las centrales hidroeléctricas santacruceñas, los asiáticos garantizan financiación preferencial para construir una cuarta central nuclear, con tecnología similar a la de Embalse y a instalarse en la localidad bonaerense de Lima, junto a Atucha I y II. Se sugiere leer la nota del colega Fernando Krakowiak, en Página/12 del viernes pasado, que precisa los alcances de este acuerdo que podría incluir la construcción de un quinto reactor para el que ya precalificaron multinacionales estadounidenses, francesas, rusas y coreanas, a más de otra china (CNCC). El presidente chino llegó con una comitiva de más de 200 empresarios y se firmaron acuerdos bilaterales en varias áreas. Hasta hace unos 20 años, Argentina les compraba a los chinos zapatos y juguetes. Ahora les compramos maquinaria, partes de motos y productos para el hogar, como subraya el presidente de la cámara comercial argentino-china, Ernesto Fernández Taboada, a la par de reconocer que se incrementa la venta de aceite de oliva y cacahuete, pescado, madera, vino tinto, alas y garras de pollo. Agilizar

todo eso requiere invertir y prestar en infraestructura aquí, y por supuesto que el esquema llama a preguntarse si no sería mejor una activación local de economías regionales integradas, menos sujeta a los gigantes emergentes, a los acuerdos de élites empresariales y a la importación de insumos que comprenden ciertas inversiones externas. Suena atractivo y desde ya que podría ser complementario, pero no parece realista cuestionar a rajatabla este tipo de alianzas productivas si se juzga la dimensión de los actores en juego, la dinámica política y, en definitiva, las probabilidades de desarrollo en los marcos de un sistema capitalista integrado a escala global como nunca sucedió en la historia. Convendría también detenerse en que Argentina acaba de participar en la sexta cumbre del grupo Brics, sigla empleada internacionalmente para referirse de modo conjunto a Brasil, Rusia, India y China, y a los que en 2010 se agregó Sudáfrica. Son el 43 por ciento de la población mundial, con casi un cuarto de la economía planetaria y creciendo año a año: el comercio entre ellos ascendía a unos 21 mil millones de euros en 2002, para alcanzar casi 250 mil millones de la misma moneda en 2012. Esta semana se anunció la creación de un banco de los Brics, destinado a cubrir necesidades de financiación e infraestructura de los emergentes. Es similar al mecanismo creado hace cuatro años y del que forman parte países del sudeste asiático más China, Japón y Corea del Sur. Argentina fue invitada a la reunión que se efectuó en la ciudad brasileña de Fortaleza y Cristina informó que recibió un amplio apoyo de Brics en la batalla contra los buitre. Aunque el respaldo no se expresó de manera declaratoria formal, varios referentes de las naciones del grupo ya lo habían manifestado. Es un dato político importante, si bien la prensa opositora prefirió destacar que Argentina no fue invitada a sumarse al conjunto. Dilma Rousseff se ocupó de aclarar que eso es “por ahora”, pero en realidad nunca estuvo en danza que Argentina fuese convocada a integrarse. En otras palabras, construyeron una observación previa por la negativa para que el saldo positivo de la participación del país quedase licuado. Un manipuleo que no es ninguna novedad, sin que por eso deba dejar de señalárselo porque en este caso, además, fue la propia cumbre Brics lo que no recibió un despliegue informativo acorde a su magnitud. Salvo, claro, si se considera chaucha y palito la conformación expansiva de un bloque de poder mundial que trastrueca el eje Estados Unidos-Europa, para equilibrarlo con el de Asia-Pacífico –junto con algunos grandes actores sudamericanos– y lo que eso suponga en las relaciones globales de poder. Excepto por los 20 años de impunidad tras el atentado a la AMIA, no se diría que haya habido, para rango de primera plana, noticias mejor merituadas que las descriptas. Pero no fue así y, se volvió a los avatares de palacio y a las coyunturas de la economía doméstica. O lo saben y no lo dicen, o están convirtiéndose en una derecha vieja.

Por Ricardo Mascheroni

Estoy convencido, como lo he manifestado en reiteradas oportunidades, que la afectación de terrenos públicos del Estado para negocios privados, no sólo es un error político, sino también social y ambiental, que empobrece y socaba la calidad y transparencia institucional. En las cocheras del parque Alberdi, cuyos terrenos pertenecen al dominio público del Estado, el apresuramiento de los encargados de llevar adelante el proyecto (que gran parte de los vecinos rechaza), rayaría en una ligereza incomprensible, que podría generar, graves perjuicios a la ciudad, sin contar la responsabilidad de los funcionarios. En su tozudez para seguir adelante con la obra, desde el municipio se alega, que todos los pasos legales e institucionales se han cumplido, se ha presentado la evaluación de impacto ambiental en forma, y el Concejo Deliberante se ha pronunciado por unanimidad en torno al mismo. Según la visión oficial, la iniciativa, tendría visos de legalidad en lo formal, aunque dudemos de su legitimidad; ya que todos los proyectos que afecten valores intangibles, como el paisaje, el ambiente o su significación históricocultural deben contar con licencia social, lo que no ocurre en este caso. Al argumento de “legalidad”, el municipio se aferra como si fuera un salvavidas, que lo salve de la mar de fondo, basando en ella, presuntos derechos adquiridos por parte de los desarrolladores de la obra, comercializadores o posibles adquirentes de las cocheras. Todo discutible, ya que como decimos los abogados en todo tema hay una biblioteca a favor y otra en contra. Ahora bien, confirmado como veraz que los terrenos afectados por el emprendimiento no son del dominio municipal, ya que el lote con frente a calle Falucho de 103 metros de largo por 24 metros de ancho, hacia el norte, pertenece al Superior Gobierno de la Provincia según constancia de las fichas registrales del Registro de la Propiedad (Tomo:247 Par-Folio: 1.182-N°11.287-Año: 1.964 y Tomo:274 Impar-Folio: 824-N°7.487-Año: 1.968) cuyos planos N° 33.959, 36.127 y 54.539 fueron inscriptos en catastro de la Provincia, la cosa cambia completamente. A partir de ello, se abren varios caminos y ninguno de ellos favorables a las pretensiones de la gestión municipal, los que analizaremos seguidamente, en el campo del procedimiento, pero también desde lo jurídico e institucional. Primera cuestión: Evaluación de impacto ambiental: La municipalidad dice que la empresa presen-

tó en tiempo y forma, un análisis de todos los posibles impactos que la obra generaría en el entorno, lo que fue analizado y aprobado por las áreas pertinentes, en cumplimiento de la normativa vigente. De ello surgen incongruencias, por lo menos para quienes tenemos competencia y experiencia en estas actividades, ya que uno de los primeros pasos que debe realizar una evaluación, es el estudio de títulos de propiedad y catastro, para saber el marco territorial sobre la cual se asentará la obra. Y al no ser el lote de propiedad municipal, pienso que estos estudios no han existido o no se han hecho con la debida pericia, lo que quita seriedad y valor al resto de la evaluación y torna defectuosa la aprobación consiguiente. Segunda cuestión: Implicancias jurídicas: Dado que una gran parte de los terrenos afectados al emprendimiento son de la Provincia, se aplicaría el principio jurídico conocido como “nemo plus iuris”, consagrado por el Artículo 3270 del Código Civil que reza: “Nadie puede transmitir a otro sobre un objeto, un derecho mejor o más extenso que el que gozaba; y recíprocamente, nadie puede adquirir sobre un objeto un derecho mejor y más extenso que el que tenía aquel de quien lo adquiere.” Por lo que, al no tener el municipio jurisdicción, ni competencia sobre esos lotes, todos los actos administrativos y contratos realizados o a realizarse sobre esos bienes, carecen de validez y encierran una ineficacia insanable, que los torna absolutamente nulos. Con la salvedad que las nulidades absolutas son imprescriptibles y pueden ser declaradas de oficio por los jueces. Tercera cuestión: Implicancias institucionales: Lo dicho, acarrearía que la ordenanza sancionada, pierda todo su valor y caiga por su propio peso, ya que el Concejo tampoco tiene facultades ni competencia para disponer de bienes extraños al dominio municipal, mucho menos llamar a licitación sobre ellos o darlos en concesión. Si además no se han efectuado las audiencias públicas que el caso requiere, como tampoco han sido convocadas las Comisiones de Medio Ambiente y de Defensa del Patrimonio Cultural de la Municipalidad para que emitan opinión al respecto, nos encontramos frente a un apresuramiento temerario y sin justificación en perjuicio de la ciudad. Ex profeso he omitido hablar del “negocio” que encierra este proceso, ya que entiendo que con tantas irregularidades, confío que nunca se concrete. Todavía se está a tiempo de decir, “nos equivocamos”, volver las cosas atrás y evitar las graves implicancias institucionales.

SIN MORDAZA • 17

SEMANA DEL 23 AL 29 DE JULIO DE 2014

Alimentos prohibidos

La Assal prohibió el pan para sandwich “Panificadora del Sol” y “Miel de abeja 100 % El Zanganito” por no cumplir con la legislación alimentaria vigente. La medida incluyó el decomiso de los productos en el país.

OPINIÓN

Opinión

OPINIÓN

Las tres potencias del siglo 17 julio de 2014 La reciente reunión de los Brics es otra pincelada en el fresco de la “transición” desde un orden mundial a otro, que se va definiendo a trazos lentos y al que se añaden protagonistas que antes no figuraban.

Por Rafael Bielsa De esas tres potencias, dos han enviado en estos días a Buenos Aires a sus máximos líderes políticos. La presencia de Vladimir Putin y de Xi Jinping en la Argentina, uno antes y el otro después de la reunión de los Brics en Fortaleza, deja una marca fuerte en el perfil de nuestra política exterior y compromete a los actores a adoptar comportamientos cercanos –aunque no iguales– a los de los miembros de una alianza. La reunión de los Brics es otra pincelada en el fresco de la “transición” desde un orden mundial a otro, que se va definiendo a trazos cortos y lentos, pero seguros, en estos años, y al que se van añadiendo protagonistas que antes no figuraban en la escena. Se anunció ya la creación de un banco y un fondo de reserva; el banco tendría su sede en Shanghai y la presidencia correspondería a la India durante los primeros cinco años. Contará con un fondo de talla (US$ 100 mil millones), cuyo principal aportante será China. El acuerdo define sus órganos de gobierno y administración y confirma la voluntad de sustituir gradualmente el dólar por las monedas locales. Como iniciativa económica y financiera con banda sonora política, la creación del banco y del fondo aspiran a dar a luz instituciones parecidas al FMI y al Banco Mundial. Si bien de tamaño y composición más modestas al comienzo, el reto al orden mundial post 1945 es tan claro como primerizo. Pero sobre todo abre, a partir de 2016, y luego de formalizados todos los pasos constitucionales y organizativos, un surtidor de fondos para proyectos encarados por los miembros del grupo, y por aquellos que lo integren en el futuro. Argentina, México, Indonesia y Australia, por ejemplo, ya se han encolumnado entre los postulantes. La actitud que adopten los EE.UU. frente al crecimiento horizontal y vertical de los Brics y a la influencia en el grupo de China y Rusia (dos actores supérstites del orden mundial post 1945) seguramente caerá en los casilleros de análisis del Departamento de Estado y del Pentágono, que ya vienen siguiendo la evolución de esta dupla en otros horizontes, uno someramente ya tratado: Eurasia, y otros que no son menos relevantes, como el Mar de China y el Pacífico sudoccidental. Si bien es cierto que, como en la vida, la sociedad humana siempre está en transición, hay épocas en las que esa transición se acelera y otras en las que se atolla. La actual es una de estas últimas, caracterizada por la renuencia del poder, consolidado alrededor de una gran potencia otrora indisputablemente hegemónica, a admitir la modificación de la realidad mundial como consecuencia de

hechos económicos, sociales y políticos generados en otros centros de decisión más o menos autónomos. Rusia y China, pero igualmente la India de Narendra Modi (que –barruntamos– dará que hablar) y la vocación y convicción con que Brasil desarrolla su liderazgo, integran esa breve lista. Aquellos dos Estados revistan en una categoría aparte, ya que integran a la vez el Consejo de Seguridad y los Brics; es decir, son testigos y transmisores en los dos sentidos de la polea de las tensiones, acometidas y tendencias que se ventilan –y de las decisiones que se toman– en ambos exclusivos grupos de diseñadores de las grandes líneas del futuro internacional. Además, China, tesorero principal del nuevo y fortalecido grupo, eleva de modo sutil su nivel de interlocución con Washington y comparte con Moscú una suerte de vocería de los otros tres, en Nueva York y en Washington. Para Putin, el paso adelante dado por los Brics en Fortaleza refuerza su influencia en Naciones Unidas, ya consolidada en los casos de Siria y de Irán. La consideración de la composición del ADN histórico y social de cada uno de los tres países líderes, ilustra la variedad de los contactos sociales, culturales, geográficos y comerciales que los llenan de polaridad positiva o dificultan mucho todo acercamiento “blando”, para usar la nomenclatura de Joseph Nye, con la que –como dijimos– no coincidimos del todo. El novelista ruso Fiódor Mijáilovich Dostoyevski, tratando de disipar un enigma, dijo: “En Europa nos consideraban asiáticos, mientras en Asia también somos europeos”. Esta doble pertenencia histórica, geográfica y social rusa, y su aptitud específica para desempeñar los dos roles, cifra una peculiaridad que sube su “piné” estratégico. Este ingrediente imposible de cuantificar no figura en la fórmula estratégica de los EE.UU. En cuanto a China, las caravanas de camellos ya hacían huella en la Ruta de la Seda en el siglo III a.C., enviando a Occidente especies, pieles y telas, cuyo alto precio –según Séneca– movía a sus compatriotas “a arruinarse para que sus mujeres se pusieran géneros de voile de seda, cuya transparencia ofendía el pudor”. Para China, comerciar hacia el oeste es una práctica milenaria, que incluye –invariablemente– abstenerse de invadir sobre ese cuadrante. Este “ignorar (chino) el Oeste” como espacio a ocupar se ilustra con algunos fogonazos. Alain Peyrefitte, en su libro El imperio inmóvil, habla de la inmutable convicción china de ser el “centro” del mundo; y de clasificar a los seres humanos en tres categorías: “Los hombres con los cabellos negros”, o sea los chinos (únicos civilizados); los “cocidos”, que son los que llegan al Imperio a testimoniar su obediencia al Orden Celeste en la

persona del Emperador; y los “crudos”, que son quienes no han podido (perdonable) o no han querido (imperdonable) formar parte de la Civilización. Estos detalles los escucha en San Petersburgo, en 1793, el jefe de la gran expedición británica a Beijing, Lord Macartney, de boca de un inquietante personaje llamado Bratitcheff, durante una cena en lo del príncipe Galitzine. Complemento de esta característica es la subdivisión que, hasta bien entrado el siglo XIX, se hacía en China entre cuatro categorías sociales, lo que relegaba a los comerciantes a la última, reservando la primera para los letrados (sabios, “léidos”, mandarines, profesores, calígrafos); la segunda para los campesinos, y la tercera para los militares. Los comerciantes eran los únicos que se acercaban con sus productos a los límites del Imperio (región aún hoy llamada Sin Kiang, “frontera exterior”) y los intercambiaban –en Samarcanda o en Xi’an–. Y así, los pueblos de la interminable estepa se fueron arrimando al hábito del comercio con los primeros eslavos, mucho antes de los tiempos de Iván el Terrible. Pero fueron también correveidiles entre dos mundos y dos visiones del orbe. Una película del gran director japonés Kurosawa narra una historia verdadera ocurrida en la región del río Ussuri, la más remota de Siberia oriental. Los protagonistas: un ingeniero topógrafo ruso, Vladimir Arseniev y su guía chino Dersu Uzala. Los hechos transcurren hacia 1905. Uzala vive en los bosques y es cazador; le salva la vida dos veces a Arseniev. Surge una amistad a fondo y, años después, siendo Uzala un anciano medio ciego, es amparado por Arseniev. Un cuento humanista, demostrativo de lo que puede la convivencia territorial prolongada. Y de los accesos que cierra su ausencia. En la historia entre China y Rusia ha habido sus más y sus menos, a veces muy duros; pero colocar la cercanía estratégica de hoy da la posibilidad de valorar –y utilizar– la experiencia adquirida durante tantos siglos de vida en común en la región. Carecen los norteamericanos de esa napa sedimentaria de siglos de trato en el centro del Asia profunda –y de la doble identidad rusa–, ya que el poderío yanqui nace de una condición psicológica y estratégica insular (entre dos océanos), lo que hace que ese país sea deliberadamente selectivo de los teatros en los que intervino a partir de su independencia. Hasta 1917, y sobre todo luego de la llegada del día de la victoria, en 1945. Pero las simetrías, diferencias y potencial de los EE.UU. en Eurasia y en el Pacífico sud serán consideradas. Junto con “las grandes maniobras” estratégicas que se avizoran en un siglo hasta ahora tan movedizo y dramático como el que se fue.

El mundial de fútbol marcaría un antes y después en la vida de los argentinos.

Por María H. Grande No sólo las definiciones atinentes a la política esperaban el pitazo final, sino hasta la determinación de un paro general que (asomará en la primera quincena de agosto) fue relegado. Es cierto que el crecimiento con sus potencialidades de la selección de fútbol argentina fue ocupando la atención de todos. De pronto Boudou y su procesamiento fue destiñéndose entre otros titulares. Los fondos buitres mutaron hasta casi dejarse acariciar y el domingo pasado durante ciento veinte minutos todos fuimos argentinos. Terminado el partido de fútbol pasaron largos minutos de silencio nacional hasta que despaciosamente todos nos dimos cuenta que, de los treinta y dos equipos participantes, solo dos jugaron el último juego y Argentina estuvo allí. Pensé en esa tardecita de domingo, cuándo volverían a asomar con fuerza los problemas pospuestos de nuestra Argentina. Sabía que Boudou presidente ante la ausencia de Cristina Kirchner sería un tema que reaparecería rápidamente. Las idas y vueltas de los buitres y Griessa ocuparían otra porción importante de la situación; me pregunté si tal como lo habían anunciado los futuros candidatos utilizarían esta semana para ser más claros en sus aspiraciones presidenciales. Supuse que irían creciendo los resultados de la presencia del presidente ruso Vladimir Putin quien trae consigo a una empresa como Gazprom que abastece el 30% del consumo de gas de toda Europa y el 40% de las necesidades gasíferas alemanas coqueteando con Vaca Muerta que aparece como la niña bonita de futuras inversiones. No habiendo terminado de pensar el día después, lo sucedido en el obelisco marcaba la radiografía del mayor problema que tiene nuestra Argentina: su quiebre social. El domingo ante la cara visible de la política que es Capital Federal, la desolación, la anarquía, la desprotección ante un grupo de vándalos, tal vez alcoholizados, drogados, vándalos al fin; fue total. Lamentablemente esta primera semana post-mundial me deja particularmente con un sabor amargo. Argentina sigue brindándose en la potencialidad de sus recursos, y sus gobernantes presentes y sus gobernantes futuros no la entienden. Argentina está diciendo y mostrando que podrá recuperarse en lo económico, en la inflación, en lo productivo, en su inserción en el mundo… la gran incógnita es el destrozo, la aniquilación que se observa en gran parte de su cuerpo social. Sin ir más lejos también esta semana se conoció el informe del Observatorio de la Deuda Social de la UCA en el cual se pone de manifiesto que al 40% de los hogares no le alcanzan los ingresos. Que la mitad de los trabajadores gana menos de $ 4.500.-,

que la inflación lo agrava día a día. Que en los hogares con niños el 40% son pobres, y que el trabajo no registrado, el precario, asciende al 48%. A pocos días del mundial, los buitres reaparecieron con su necesidad de carroña y como dice el ex ministro de economía Lavagna: “son el excremento del sistema financiero internacional., brutales, especuladores, que horadan con cada acción al sistema capitalista”. El martes habrá una reunión crucial sobre este tema, pero para llegar a su análisis extraigo un texto que publiqué en agosto de 2013 como parte de una conversación con el Dr. Lavagna: “En 2002, durante el gobierno del doctor Duhalde comenzamos a pergeñar un plan sobre el pago de la deuda externa que vería la luz en el 2004 y se planificó con una duración de diez años. El último capítulo que se cumplió de acuerdo a lo establecido fue el pago al FMI en diciembre de 2005. A partir de esa fecha se incumplieron los pasos que seguían. El primero de ellos fue la no recompra –a precio ínfimo– de los cupones por crecimiento del PBI. Dichos cupones demostraban ante el G7 la buena fe de Argentina. Dicha operación debió realizarse no más allá del 2008. Contrariamente a esto se emitieron más cupones en el año 2010. En cambio de realizar lo programado a diez años, se le mintió abiertamente al Club de París, deuda en manos del Estado; y en el año 2010 se llevó a cabo un minicanje por intermedio de una consultora: Arcadia, que no resolvió nada, a la cual debemos pagar 2 mil millones de dólares”. Me explicaba el Dr. Roberto Lavagna primero que “no fue casual que a partir del 2010 con las gestiones de Lorenzino y Boudou se tocó la campana de arreglar: Club de París, Ciadi. Segundo, que de los tres actores, el gobierno nacional, como se explica en el párrafo anterior, cambió la hoja de ruta. El segundo actor, el Juez Griessa, por la razones que fuera, al optar por cambiar el criterio pari passu no sólo afecta al 93% de los que acordaron sino además a las Cajas de Valores europeos, y al banco que debe distribuir los fondos de Estados Unidos, generando la publicación de un artículo del Financial Time titulado “Hay que defender a la Argentina” . Es más la reunión de martes es con el banco de Nueva York que no pudo cumplir con la devolución ordenada por el juez. Dado el cuadro si el gobierno nacional y el juez Griessa (a quien veo con actitud de cierto replanteo) llegan a un principio de entendimiento, el tercer actor, los buitres, al que no se le puede pedir nada, seguramente se sentará a negociar”. Mientras las zozobras nos hamacan, Lavagna está organizando una escuela de gobierno abierta desde el Frente Renovador para la Argentina venidera que a pesar de todo va a necesitar mucho más de la política que de la economía.

18 • SIN MORDAZA

SEMANA DEL 23 AL 29 DE JULIO DE 2014

A tener amigos

¿Sabías que la falta de amistades es tan mala como fumar 15 cigarrillos por día? ¿O que las relaciones sociales actúan como “sustitutos de comida” y previenen la obesidad? Las buenas amistades nos ayuda a vivir más y mejor.

Salud & bienestar CONFLICTIVOS:

CONSEJOS

Adictos a la queja

¿Cómo tolerar la frustración?

Solemos protestar por todo: nuestra pareja, el trabajo, la actitud de los amigos y hasta de nuestros hijos. ¿Qué se esconde detrás de esta actitud tan negativa? Qué queja suele aparecer cuando sentimos que alguien no ha cumplido con lo pactado y podemos decir que en ella se esconde nuestro compromiso en la manera de reclamar. Quejarnos ante quien no ha respondido nuestro supuesto pedido u orden es la forma que tenemos de que experimente, como mínimo, la molestia o el enojo que estamos sintiendo. Esta queja posiblemente será improductiva, dado que lo que pretendemos es tener razón y nos estamos alejando de la posibilidad de reparar los resultados obtenidos, los vínculos y la integridad de ambas partes. A su vez, si no le expresamos la queja a quien supuestamente nos ha fallado, sino a terceras personas, éstas sólo escucharán nuestro relato en pos de tranquilizarnos o defender al culpable. Allí se muestra nuestro deseo de venganza o de maltratar la imagen de quien nos ha perjudicado sin posibilidades de cambios que faciliten un recompromiso a futuro.

A medida que nuestro equipo iba avanzando en el Mundial, crecían las expectativas de los argentinos con el sueño de salir campeones. Pero al momento de sufrir la derrota y quedar afuera, surge una gran desilusión y frustración, producto del resultado adverso que echa por tierra lo que todos esperábamos. Es normal que las personas sientan malestar frente a la derrota, ya que éste sentimiento aparece frente a la frustración porque se terminó la ilusión y el sueño que nos motivaban los días previos a cada partido, además de sacarnos de la rutina y de los problemas cotidianos. Frente a ésta situación, muchos sujetos pueden experimentar emociones como angustia, desgano, apatía e irritabilidad, por no haber podido lograr la meta. ¿Por qué algunos sujetos sufren de manera exagerada? Esto se debe a que cada persona interpreta los hechos de la realidad de manera diferente. Es decir, que de acuerdo al Sistema de Creencias y Pensamientos de cada uno, es como se van a procesar las situaciones del exterior. Por lo tanto, de acuerdo a como pensamos, es como nos sentimos y por ende la conducta que vamos a tener. Los pensamientos disfuncionales son aquellos pensamientos que no permiten una adaptación saluda-

ble a las situaciones adversas, por lo que generan en el sujeto baja tolerancia a la frustración, -no tolera que Argentina no haya salido campeón- pudiendo provocar trastornos de ansiedad y problemas en el estado del ánimo. Esto significa que no son los hechos del exterior los que nos perturban - no ganar el

Mundial - sino como cada uno los interpreta. ¿Qué características tienen las personas que no toleran las frustraciones? Las personas que no toleran las frustraciones son sujetos que se ponen muy mal cuando algo no sale como

ellos quieren. Los pensamientos predominantes que tienen son rígidos y demandantes, “necesito si o si que Argentina salga campeón para estar bien, si esto no sucede, me voy a poner mal”. Interpretan las cosas en términos de blanco o negro, por lo que al no existir la flexibilidad (ver los grises) , no pueden adaptarse a las situaciones adversas . En cambio, las personas que toleran las frustraciones pueden adaptarse de manera saludable a las situaciones negativas, porque no se dejan llevar por la emotividad. Son individuos que tienen pensamientos más flexibles, “me gustaría o desearía que Argentina salga campeón, pero si eso no sucede, no se termina el mundo, igual puedo seguir viviendo”. Piensan de manera positiva ya que miran siempre la mitad del vaso lleno y no la parte vacía, en este caso, valorando el buen desempeño y ubicación que ha logrado nuestro seleccionado argentino en el campeonato mundial. Santiago Gómez, Psicólogo

Horóscopo semanal ARIES

TAURO

GÉMINIS

CÁNCER

LEO

VIRGO

Enamorarte a primera vista es algo que nunca pensaste que te pasaría, pero podría sucederte hoy. Se produzca una relación romántica o no, la emoción que obtendrás de este encuentro hará que te sientas mejor contigo y con tu vida. Puede que tu sentido de la aventura te haga desear realizar un viaje a una tierra lejana. Si has querido planificar unas vacaciones, hazlo hoy.

Las películas que implican una gran cantidad de efectos especiales pueden ser especialmente atractivas para ti ahora. Puedes decidirte a aprender más acerca de cómo se realizan estos efectos. También puede ser que desees probar realizar gráficos por computadora. El gran alcance de tu imaginación podría sorprenderte. Diviértete con esto.

Desconocidas habilidades o talentos que no sabías que tenías pueden configurar un camino que conduzca a un aumento de ingresos si es que te dispones a esforzarte. Esto dará lugar a una mayor autoestima y confianza personal, lo cual desencadenará un efecto dominó que hará que tu futuro sea más brillante. Sea lo que sea que suceda, tómatelo con tranquilidad.

Una comunicación inconsciente de un amigo podría crear un camino que te cambie la vida. Esto podría implicar oportunidades profesionales, o podrías descubrir un nuevo interés o grupo al que desear unirte. Sea lo que sea, puede captar tu atención y mantener tus energías centradas durante mucho tiempo. Esto debería tener un desarrollo positivo.

Pueden haber surgido dificultades durante los últimos días, pero tienes el poder para vencer, ganar nuevas fuerzas y seguir adelante. Tu energía física es buena así que no te agotarás. Probablemente vas a seguir adelante y a cuidar de cada tarea a medida que aparezcan. Si has estado pensando en comenzar un nuevo proyecto, este es el día para hacerlo, nada te detendá.

Tu asociación con un grupo podría activar tu progreso espiritual hoy. Problemas emocionales pasados podrían surgir pero no te desesperes. Míralo como una oportunidad para liberar viejos traumas que te han limitado. Trascender las limitaciones de ningún tipo (emocional, espiritual o físico) es un enfoque especialmente productivo. Vas a soltar muchas frustraciones.

LIBRA

ESCORPIO

SAGITARIO

CAPRICORNIO

ACUARIO

PISCIS

Dinero u otros recursos pueden estar disponibles para ti hoy para que puedas aumentar tus perspectivas de carrera o avanzar en tu profesión. Encontrarás esto muy alentador, e invertirás un montón de energía en este interés. Este es el momento de mostrar tu ambición. Tienes lo que se necesita para seguir adelante con todo lo que quieres hacer.

Las dudas acerca de una relación romántica o profesional podrían tener un efecto energizante el día de hoy. Has decidido resolver los problemas o desacuerdos que puedas tener con tu pareja. Es probable que lo hagas, ya que el éxito a través de la determinación y el trabajo arduo está en tu agenda. También puedes hacer nuevas amistades.

La incertidumbre acerca de tu futuro financiero podría llevarte a desarrollar algún tipo de plan de ahorro o inversión para darte más seguridad. Probablemente vas a encontrar la ayuda que necesitas, ya que hoy los planetas muestran que debes tener éxito en todo lo que intentes. Un malestar leve puede llevarte a buscar vitaminas, hierbas u otro método de curación.

Una empresa conjunta con alguien podría dar lugar a oportunidades imaginativas y creativas. Sientes mucha energía mientras te preparas para asumir cualquier cosa. Lo que comience, especialmente proyectos creativos, debería tener éxito a pesar de los obstáculos que se presenten. Las relaciones con los demás deberían ser recargadas de energía por las actividades del día.

Hoy, es posible que tengas un impulso irresistible para poner tu casa en orden. Quieres hacer una limpieza a fondo, decorar un poco o tal vez hacer algunas reparaciones menores, pero necesarias. Un nuevo objeto, ya sea una escultura o una pintura, puede inspirar este deseo. Tu lugar debería lucir fabuloso en el momento en que hayas terminado. ¡Adelante!

Un aumento inesperado podría hacer que sientas una generosidad especial hacia tus seres queridos. Tus regalos serán apreciados pero ten cuidado de no acabarte todo lo que has ganado. Ideales románticos podrían penetrar en tu conciencia, y tendrás pensamientos maravillosos acerca de un encuentro apasionado con tu pareja. ¡Adelante! Aférrate a los recuerdos.

SEMANA DEL 23 AL 29 DE JULIO DE 2014

SIN MORDAZA • 19

Espectáculos EN EUROPA

El Estudio Coral Meirides ganó la Copa Pavarotti en Gales El Estudio Coral Meridies, de la ciudad de Santa Fe, obtuvo el primer premio en el ​Festival Llangollen Eisteddfod International, que se desarrolla en Gales. Comenzando la celebración de su décimo aniversario, el coro de cámara santafesino realiza una gira artística por Europa participando de festivales, competencias y conciertos especiales. La primera cita fue el Llangollen International Eisteddfod en el norte de Gales, donde se hizo del galardón al mejor Coro Mixto permitiéndose de este modo concursar junto a los demás ganadores de las otras categorías del gran premio “Choir of the World” Trofeo Luciano Pavarotti que finalmente obtuvo el pasado 12 de julio. En tierras ibéricas, Meridies actuó en Tafalla (Pamplona) invitado especialmente por la Federación Coral de Navarra en un concierto pleno de público entusiasta. Organizado por Casa América de Cataluña y como parte del ciclo Hamaques, se presentó en la

Cripta de la basílica Sagrada Familia de la ciudad de Barcelona. En la misma comunidad catalana participó del 32° Festival Internacional de Música de Cantonigros en la localidad serrana de Vic. Compartió escenario con una veintena de coros de diferentes partes del mundo y se hizo merecedor del 3° premio en la categoría Coro Mixto. Ahora parte rumbo a la ciudad de Torrevieja donde se llevará a cabo la 60° edición del Certamen Internacional de Habaneras y Polifonía. Meridies, bajo la conducción de Virginia Bono, presenta, junto a piezas del repertorio coral universal, obras de compositores latinoamericanos desde el barroco hasta lo contemporáneo y poniendo especial acento en las composiciones y arreglos de autores argentinos.

20 • SIN MORDAZA

SEMANA DEL 23 AL 29 DE JULIO DE 2014

Espectáculos Trombonanza celebra sus quince años Del 4 al 9 de agosto próximo se realizará en Santa Fe la XV edición del curso de perfeccionamiento instrumental para trombonistas y tubistas en cualquier nivel de ejecución y orientado tanto a la música clásica como a la música popular y jazz. Trombonanza, curso que nació con la idea de generar un espacio de perfeccionamiento instrumental para trombonistas y tubistas, cumple quince años, En el año 2000 participaron doce personas y luego, con el paso del tiempo, creció vertiginosamente hasta llegar a reunir 170 músicos en la edición 2013, con lo cual, Trombonanza se ha convertido en el curso para trombones y tuba más impor-

tante de Latinoamérica gracias, además, al alto nivel de enseñanza en el desarrollo de sus clases, la profesionalidad de sus integrantes y la posibilidad de que puedan participar instrumentistas de cualquier nivel de ejecución. Además de la versatilidad de su repertorio, que está orientado tanto a la música clásica como a la música popular y jazz, el curso se caracteriza por una alta

calidad en el contacto humano, siendo la familia de Trombonanza el lugar recurrente para todos los ejecutantes de trombón, eufonio y tuba. Con respecto a las actividades pedagógicas, hay que destacar que se desarrollan en la Escuela de Música nº 9901 (Orquesta de Niños y Juvenil dependiente del Ministerio de Innovación y Cultura de la Provincia de Santa Fe) y el Centro Cultural ATE-Casa

España, instituciones que acompañan con sus propuestas. Los estudiantes, en su mayoría, provienen de prácticamente todo el continente Latinoamericano (Venezuela, Ecuador, Perú, Chile, El Salvador y Guatemala, Uruguay, México, Brasil Y Paraguay), y en particular de Argentina, vienen músicos desde Salta y Misiones al norte hasta Tierra del Fuego en el extremo más austral de nuestro país.

Entrega de premios de Sin Mordaza Mundial En el programa Stars Shows Rosario se procedió a la entrega del 1° Premio del entretenimiento SM Mundial organizado por el multimedio Sin Mordaza, consistente en un Televisor LCD Noblex de 32 pulgadas. La joven Candela Riquelme, DNI 39695513, de la ciudad de Carcarañá, retiró emocianada el televisor que se había adjudicado con sus 116 puntos ganadores. Asimismo, se recuerda a los participantes ganadores de los otros premios (tablets, estadías en el Hotel Los Silos y camisetas del seleccionado nacional) que por reglamento vigente, tienen tiempo hasta el próximo 11 de agosto inclusive

para reclamar la entrega de su respectivo premio a la siguien-

te dirección de e-mail: [email protected] o al telé-

fono 0342 4581681 de 8:30 a 12:30 en días hábiles.

Trombonanza se ha posicionado como una innovación en lo que respecta a capacitación y perfeccionamiento. Esto se debe a que recibe el apoyo del Ministerio de Innovación y Cultura de la Provincia de Santa Fe; de la Universidad Nacional del Litoral; del Gobierno de la Ciudad de Santa Fe y también de innumerables empresas privadas y particulares que comprenden la importancia de este curso.

+ Cultura

Concurso de Murales

El Gobierno de la Ciudad y el Gobierno Municipal de Paraná, en el marco del Proyecto Túnel Cultural, y en conjunto con el Ente Túnel Subfluvial “Raúl Uranga – Carlos Sylvestre Begnis” convocan a participar del Concurso de Murales a colectivos de artistas visuales del área metropolitana Santa Fe-Paraná para intercambiar miradas sobre los ejes del río, el puerto, el ferrocarril y el Túnel Subfluvial como nexo entre ambas orillas, en el marco de los festejos por los 45 años del Túnel. La convocatoria se extenderá hasta el 8 de agosto y está orientada a grupos que podrán estar integrado por artistas, alumnos de artes, de diseño de la comunicación visual, arquitectos e idóneos en general mayores de 18 años, nativos o con una residencia mínima, continuada y permanente de cinco años en la ciudad de Paraná, Santa Fe o área metropolitana. Requisitos Los participantes concursarán en una primera etapa con la presentación de un boceto del mural a realizar en escala y en un soporte rígido que permita su exhibición y colgado, en una medida no mayor a 80 x 30 cm. Los bocetos de los artistas santafesinos deberán presentarse en la Secretaría de Cultura del Gobierno de la Ciudad de Santa Fe (San Martín 2076, Planta Alta), mientras que los entrerrianos harán lo propio en la Secretaría de Cultura de la Municipalidad de Paraná (Bulevar Racedo 230). En ambas dependencias se les extenderá un recibo que acredite la recepción de la obra y documentación, que luego deberá ser presentado al momento de retirar la obra.

Get in touch

Social

© Copyright 2013 - 2024 MYDOKUMENT.COM - All rights reserved.