En su forma esencial, la estructura de la cámara fotográfica moderna es idéntica a las cámara oscuras primitivas

La cámara fotográfica: Con una simple caja, perfectamente estanca a la luz, a la que se haya practicado un orificio adecuado y que disponga de un sopo

3 downloads 46 Views 913KB Size

Recommend Stories


3.2 ESTRUCTURA DE LA TABLA PERIÓDICA MODERNA
3.2 ESTRUCTURA DE LA TABLA PERIÓDICA MODERNA En la actualidad la tabla periódica moderna se conoce como la tabla periódica larga, y su uso es generali

las guerras médicas en la literatura moderna LAS GUERRAS MÉDICAS EN LA LITERATURA MODERNA
las guerras médicas en la literatura moderna LAS GUERRAS MÉDICAS EN LA LITERATURA MODERNA Alejandro Sánchez Fernández Universidad Pablo de Olavide d

BOQUILLAS AIRLESS. Guía de selección LA ELECCIÓN DE LA BOQUILLA ADECUADA PARA SU TRABAJO ES ESENCIAL
BOQUILLAS AIRLESS www.graco.be Guía de selección LA ELECCIÓN DE LA BOQUILLA ADECUADA PARA SU TRABAJO ES ESENCIAL La boquilla de pulverización puede

Story Transcript

La cámara fotográfica: Con una simple caja, perfectamente estanca a la luz, a la que se haya practicado un orificio adecuado y que disponga de un soporte en su interior para sujetar la película o la placa sensible, es posible obtener una imagen fotográfica. En su forma esencial, la estructura de la cámara fotográfica moderna es idéntica a las cámara oscuras primitivas. Habiéndose introducido sucesivas modificaciones para producir aparatos capaces de satisfacer las exigencias de un público cada vez más numeroso y diverso, la cámara automática de nuestros días permite tomas fotográficas inmejorables. La moderna cámara fotográfica es una cámara oscura, manejable, de peso y volumen reducidos, automatizada, de precisión, cuyo uso está muy simplificado. Los distintos modelos que se fabrica, aunque aparentemente los distinguen muchas diferencias, poseen los mismos órganos principales : caja o cuerpo (cámara oscura), objetivo y soporte película o sensor digital. El reto de mecanismos que completan el aparato tienen por objeto facilitar los procesos ópticos de formación de la imagen. Para obtener una toma fotográfica con la cámara hay que realizar tres operaciones sucesivas: encuadrar un objeto o fragmento del campo visual para determinar la imagen que se quiere obtener; enfocar, a fin de que se reproduzca la imagen con nitidez, ajustando la distancia del objetivo a la película o sensor digital; por último, exponer la capa sensible o emulsionada de la película o sensor digital a la luz que penetra en la cámara manteniendo abierto el objetivo durante un tiempo determinado. Para llevar a cabo las etapas de este proceso con rapidez y seguridad el aparato fotográfico está equipado con una serie de mecanismos y dispositivos, cada uno de los cuales cumple una función determinada. Seguidamente los describimos con brevedad:   



1

Objetivo: Conjunto de lentes que capta la imagen y la dirige hacia la superficie sensible o emulsionada de la película o sensor digital. Visor: Dispositivo óptico que permite encuadrar la imagen aislándola del campo visual que la rodea. Diafragma: Regula la abertura del objetivo en el momento de la toma, por la cual los rayos luminosos penetran en el interior de la cámara. Es lo que hace posible dosificar la cantidad de luz que impresionará la película expuesta o sensor digital. Obturador: El mecanismo de disparo regula el tiempo que permanece abierto el diafragma, o sea, el tiempo que la luz actuará activando la emulsión sensible de la película o sensor digital.

 

Sistema de enfoque: Dispositivo para determinar la nitidez de la imagen fotográfica, que actúa modificando la distancia entre el objetivo y la película. Sistema de arrastre de la película (sólo para cámaras analógicas): Mecanismo que hace avanzar la superficie emulsionada antes de efectuar la toma.

Además de estos mecanismos esenciales las cámaras suelen llevar otros dispositivos complementarios (fotómetro incorporado para determinar los tiempos de exposición, disparador automático del obturador, avance automático de la película – cámaras analógicas-, etc.) que por su variedad han dado lugar a centenares de modelos. Fuente: Guía Moderna del Fotógrafo Aficionado. Carlos Hernández.

2

Tipos de cámaras: Normalmente las cámaras digitales suelen dividirse en 2 grandes grupos: compactas y réflex. Sin embargo existe una categoría intermedia, que por sus características merecen una mención especial. Son las llamadas bridge (puente) o ultrazoom, a caballo entre unas y otras. Veamos un poco de cada una de ellas: 

Cámaras compactas:

Cuando hablamos de cámara compacta o ultracompacta, normalmente nos referimos a cámaras bastante pequeñas, de poco peso, cuyo objetivo no es desmontable.

3

Suelen ser cámaras de fácil manejo, baratas y destinadas a un público que se inicia en el mundo de la fotografía. Suelen tener un zoom óptico entre 3x y 5x por lo que son más indicadas para fotografía de paisaje, arquitectónica o cualquiera que no exija focales muy largas. Son perfectas para viajes, fiestas o reuniones de amigos. Para llevarlas siempre encima (Por algo son llamadas bolsilleras), donde es más importante el recuerdo en si que la calidad fotográfica. De cualquier forma algunas tienen opciones de uso manual, por lo que pueden ser ideales para iniciarse en el mundo de la fotografía si no se ha tenido ningún contacto anteriormente. 

Cámaras ultrazoom:

Son cámaras un poco más avanzadas que las anteriores, aunque su diferencia principal con las ultracompactas es el zoom óptico que en estas cámaras puede llegar hasta los 18x.

4

También suelen ser mayores de tamaño (ya no caben en el bolsillo), con mayor presencia. Es un paso anterior a las réflex digitales, aunque ya veremos que no son comparables. Siguen siendo cámaras compactas, puesto que el objetivo sigue siendo fijo. Son más versátiles que las ultracompactas ya que el zoom óptico nos permite otro tipo de fotografías donde se utilizan focales más largas (Primeros planos, fotografía de naturaleza, etc…). Son mas caras que las compactas y (normalmente) más baratas que las réflex. El punto medio vamos, tanto en tamaño como en calidad ya que se empiezan a ver mejores lentes en las ópticas. Ideales para quien busca un punto más a las compactas pero que aún no quiere dar el paso al mundo Réflex. 

Cámaras sin espejo:

Una cámara sin espejo de objetivos intercambiables (también conocidas como MILC, de Mirrorless Interchangeable Lens Camera en inglés-, o como cámaras de sistema compacto) es una familia de cámaras digitales fotográficas orientadas al aficionado avanzado por sus prestaciones, situadas por encima de las cámaras compactas avanzadas por el tamaño del sensor y por debajo de las cámaras réflex digitales, que suelen poseer más posibilidades y sensor todavía mayor.

5



Cámaras réflex:

Son las hermanas mayores de la fotografía. Pensadas tanto para el aficionado avanzado como para el profesional.

Las diferencias principales con las compactas son dos: Lo Primero es el visor réflex, gracias al cual podemos ver directamente a través del objetivo y no una recreación digital en una pantalla, tal y como pasa con las compactas. Lo segundo y también fundamental es que los objetivos son intercambiables, llegando a tener un surtido muy variado de focales, calidades y precios. Son mas caras y pesadas, pero también son las que más calidad de imagen dan a poco que se invierta en buenas ópticas, además permiten un control total de los parámetros, por lo que si de verdad te gusta la fotografía y pretendes avanzar en este mundo, sin duda es tu elección. Fuente: Wikipedia y www.xatakafoto.com

6

Manejo de la cámara y sus modos de exposición:

Desde hace bastantes años (desde los años 70's u 80's más o menos) los modos de exposición ya están implementados en todas las cámaras réflex de todas las gamas, profesionales, semi-profesionales, aficionado, compactas avanzadas, "mirror less", o las super compactas. Algunos fabricantes hacen la distinción entre los modos básicos y los modos creativos, en función de que algunos modos nos permiten un mayor control por parte del fotógrafo sobre los parámetros que se usarán para la correcta exposición y en cambio otros modos usarán automatismos teniendo en cuenta el tipo de escena que vamos a fotografiar. Los modos creativos son:     

Manual (M), Prioridad de apertura (Av en Canon y A en Nikon). – Semiautomático -. Prioridad de velocidad (Tv en Canon y S en Nikon). – Semiautomático -. Program (P). – Prácticamente Automático -. Automático (una A verde, un rectángulo verde, una A verde enmarcada en un rectángulo verde o un icono verde de una cámara).

Los modos básicos pueden variar en función del modelo de la cámara concreto pero siempre encontraremos el modo totalmente automático y a menudo (excepto en las cámaras profesionales) encontraremos los modos de exposición automáticos de tipo "escena" con iconos gráficos que simbolizan "paisaje", "retrato", "deportes", "macro", "nocturna", "flash anulado"...

7

Los modos básicos ajustan automáticamente todos los parámetros para optimizar la exposición para la situación fotográfica en la que nos encontramos (paisaje, retrato...) de manera que la cámara decide qué rango de velocidades de obturación le será mejor usar, qué valor de abertura de diafragma colocar, variar el valor de sensibilidades ISO, utilizar un ajuste de color y contraste adecuado para ese tipo de escena, etc. El caso extremo de los modos básicos es el modo totalmente automático (una A verde, un rectángulo verde, una A verde enmarcada en un rectángulo verde o un icono verde de una cámara). En ese modo la cámara decide todos y cada uno de los parámetros que va a usar en esa exposición: velocidad de obturación y valor de diafragma, sensibilidad ISO, incluso el formato de fichero en que grabará la imagen y el grado de compresión jpg; también decide si va a usar, en caso necesario, el flash incorporado en la cámara (en el caso de que nuestra cámara lo tenga) así como otros parámetros. El uso de este modo de exposición sólo tiene sentido cuando nos encontremos en situaciones que no sepamos analizar y no deseemos arriesgarnos con una decisión errónea por nuestra parte debido a nuestra inexperiencia como fotógrafos. Los modos de exposición "creativos" deben su nombre a que permiten desarrollar la creatividad del fotógrafo dependiendo de los efectos fotográficos que éste persiga, básicamente dominando el uso de velocidades de obturación para conseguir efectos relativos a las "cosas" que están en movimiento y dominando el uso de los distintos valores de abertura o diafragma para conseguir efectos mas o menos intensos de profundidad de campo. Vamos a enumerar los cuatro modos y a explicar un poco su funcionamiento: EL MODO "P" (Program) El modo "P" (program) vendría a ser parecido al modo Automático (A verde) en el sentido de que es la misma cámara la que toma la decisión de qué valores de velocidad y diafragma va a adoptar, pero por contra no toma otras decisiones sobre las que el fotógrafo sí que puede decidir: valor ISO, uso o no del flash incorporado, formato de fichero y compresión jpg, sistema de enfoque automático (disparo único, servo...), balance de blancos... Lo que hace la cámara es, en función de las condiciones de luz, seleccionar una velocidad y un diafragma para una exposición correcta. En función de la luz disponible escogerá velocidades y diafragmas comedidos, sin ajustes extremos dentro de lo posible.

8

EL MODO AUTOMÁTICO CON PRIORIDAD DE ABERTURA ("Av" en Canon o "A" en Nikon) Si queremos dominar el efecto de profundidad de campo nos va a ser muy útil la utilización de un modo semiautomático cómo es el automatismo con prioridad de abertura ("Av" en Canon y otras marcas, "A" en Nikon y otras marcas). El fotógrafo seleccionará "manualmente" qué valor de abertura o de diafragma quiere usar en función del efecto en la profundidad de campo que se quiera conseguir, y la cámara automáticamente seleccionará el correspondiente valor de velocidad de obturación según la "Ley de reciprocidad" para que la exposición sea correcta. Cómo es sabido a mayor abertura del diafragma (valores f/ pequeños) menor profundidad de campo conseguiremos, cosa que nos puede interesar cuando queramos desdibujar un fondo al hacer un retrato, por ejemplo. Y viceversa, cuando fotografiemos un paisaje en el que nos interese conseguir la máxima profundidad de campo posible usaremos valores f/ grandes, lo que querrá decir que estaremos usando un valor de diafragma muy cerrado. Cuando usemos este modo tendremos que estar atentos a que la cámara no se quede sin valores de velocidad adecuados para una correcta foto, la cámara avisará si eso pasa haciendo intermitente el valor en la pantalla o visor o de alguna otra forma. EL MODO AUTOMÁTICO CON PRIORIDAD DE VELOCIDAD ("Tv" o "S") Si queremos dominar el efecto relativo al movimiento, nos va a interesar utilizar el modo, también semiautomático, de prioridad a la velocidad ("Tv" en Canon y otras marcas, "S" en Nikon y otras marcas). En este modo el fotógrafo seleccionará manualmente qué valor de velocidad de obturación quiere usar en función de si queremos "congelar" el movimiento (velocidades rápidas, es decir tiempos de exposición cortos o muy cortos, milésimas de segundo o menos) o por el contrario queremos maximizar la sensación de movimiento (velocidades lentas o muy lentas es decir tiempos de exposición largos, desde décimas de segundo hasta minutos o incluso horas) ya sea del agua de un río, las olas del mar o un vehículo en movimiento. Cuando usemos este modo tendremos que estar atentos a que la cámara no se quede sin valores de apertura suficientes para una correcta foto. El rango de valores F/ no es muy extenso y si la cámara agota todos los valores posibles nos lo indicará haciendo parpadear el valor en la pantalla (en Canon y otras marcas) o bien con la indicación Hi ("High") o Lo ("Low") para indicarnos el riesgo de sobre o subexposición respectivamente.

9

EL MODO MANUAL ("M") Este modo lo llevan todas la cámaras de nivel medio/avanzado. Este modo es el que recomendamos usar en la mayoría de las situaciones, y permite controlar absolutamente todos los parámetros. En modo manual el fotógrafo puede seleccionar los dos parámetros de la exposición (velocidad y diafragma) de manera independiente y sin un límite de compensación que no sea el de los mismos valores posibles de nuestra cámara. Fuente: http://camaramagazine.com

Longitud focal: La distancia focal de un objetivo determina el tamaño de la reproducción del modelo. Cuando la distancia focal aumenta, reproduce el mismo objeto a mayor tamaño proporcionalmente. Para medir la distancia focal hay que regular la cámara enfocando un objeto lejano, en el infinito. La distancia que media entre el centro, aproximadamente del objetivo y la superficie de la película o sensor digital es lo que se denomina “distancia focal” del objetivo. Se expresa abreviada de la siguiente forma: F.35 mm, F.50 mm, F135, etc. En la práctica, las dimensiones de la imagen que se forma en el negativo o sensor digital, son directamente proporcionales a la longitud focal del objetivo. O sea, cuanto mayor es la distancia focal, mayor es también la imagen fotográfica. Por ejemplo, un objetivo de focal 50 mm dará una imagen dos veces mayor que un objetivo de 25 mm de focal, estando el modelo a la misma distancia, y dos veces más pequeña que un objetivo de focal 100 mm. Tipos de objetivos: 



10

Objetivos normales: Se consideran normales o de focal normal los objetivos con una distancia focal comprendida en 35 y 50 mm. Da una imagen del modelo muy próxima a la que capta la visión humana, es decir, reproducen con muy poca diferencia la perspectiva normal del sujeto fotografiado. Objetivos de focal corta – el gran angular - : Estos objetivos ofrecen un ángulo visual superior al habitual (de 80 a 180 grados). Este objetivo tiende a deformar los objetos más próximos a la cámara exagerando las distancias y falsea, además, la perspectiva de los que se encuentran en las zonas periféricas de la imagen. Aumenta también la desproporción entre los objetos situados en planos distintos.



Objetivos de focal larga – teleobjetivos- : Su funcionamiento es semejante al de unos prismáticos o un telescopio; permiten captar sujetos que por su distancia serían inaccesibles y aumentan la imagen obtenida ópticamente. El ángulo que abarcan estos objetivos es reducidísimo. Con estos objetivos se reduce la perspectiva y los planos en profundidad tienden a confundirse.

El enfoque: La nitidez de la imagen fotográfica se determina precisamente con un enfoque correcto. Los rayos de luz procedentes del objeto que se fotografía , se proyectan sobre el sensor o la película después de atravesar el objetivo. Sin embargo, para que se dibujen con nitidez sobre la superficie emulsionada, es preciso variar la distancia entre el objetivo y el sensor o la película guardando relación con la distancia que hay entre el objeto que se fotografía y el objetivo. El dispositivo de enfoque es el mecanismo que lleva a cabo esta función. En casi todas las cámaras suele ser el objetivo lo que se aleja más o menos de la película, aunque determinados objetivos y ciertos aparatos muy sencillos (de “foco fijo”) carecen de enfoque. En el caso de las cámaras de foco fijo, porque van equipadas con un objetivo poco abierto (por ejemplo, f11), de escasa luminosidad, que proporciona una imagen clara y nítida del modelo situado éste de 1,50 m. a infinito. Del mismo modo, los objetivos “superangulares” tampoco necesitan ajustarse a foco por desplazamiento, cuando se les ha situado a una distancia bien calculada del sensor o película, ya que dan una imagen nítida desde unos pocos cm. a infinito. Una fórmula eficaz para asegurar la nitidez de una toma en los distintos planos, de los más próximos a los más lejanos, consiste en reducir al máximo la abertura del diafragma. Automáticamente se aumenta en proporción la profundidad de campo, factor que alcanza una importancia determinante en la nitidez de todos los objetos encuadrados en el visor. Cerrando al máximo posible la abertura del diafragma, inmediatamente se prolongará la nitidez hasta más allá del modelo. Se obtiene también mayor profundidad de campo enfocando a 1/3 de la distancia que separa al objeto más próximo del más alejado. Fuente: Guía Moderna del Fotógrafo Aficionado. Carlos Hernández.

Resumen para conseguir mayor profundidad de campo, es decir, más enfoque: -

11

Mayor profundidad de campo con objetivos gran angular. Mayor profundidad de campo con diafragmas cerrados (es decir, números altos como f8, f11 o f16).

-

Cuando más alejado esté el motivo de la cámara, mayor profundidad de campo, es decir, el resto de planos quedarán más enfocados.

Control de la exposición. El diafragma y el obturador: El sensor o la película fotosensible están preparados para recibir tan sólo cierta cantidad de luz. En la cámara o en el mismo objetivo se hallan dos dispositivos que tienen por objeto precisamente dosificar y controlar la luz que ha de llegar hasta el sensor o la película: el diafragma y el obturador . Manipulando los valores del diafragma, cada posición indica con distintos valores la cantidad de luz que penetra a través del objetivo, se estrecha el diámetro de la abertura cuando la luz del modelo es excesiva y se ensancha cuando aquel carece de iluminación suficiente. Modificando a su vez la velocidad de disparo que nos indica el obturador, se acorta o aumenta el tiempo durante el cual los rayos luminosos han de estar en contacto con en sensor o la película. La nitidez y definición que después exigiremos en la imagen fotográfica despenden de estos dispositivos y, sobre todo, de que hayamos sabido regular adecuadamente la relación entre los valores lumínicos y de velocidad que a cada uno corresponde. El diafragma: El diafragma del ojo humano (el iris del ojo) se contrae cuando recibe una luz muy intensa y aumenta de diámetro cuando la luz ambiente es débil o insuficiente. Es decir, se ajusta automáticamente con una serie de movimientos instintivos para recibir en cada momento la cantidad de luz adecuada. Estas contracciones y dilataciones se llevan a cabo mediante el sistema muscular y los nervios ópticos que rige el cerebro. También la cámara fotográfica debe regular la luz necesaria en cada toma, puesto que el sensor o la película fotosensible están concebidos para recibir sólo una iluminación determinada. Si la cantidad de luz que ha activado el sensor o la película es insuficiente o excesiva, el resultado será respectivamente una fotografía oscura o blanquecina. Esta función dosificadora que el iris realiza automáticamente en el ojo humano es la que en la cámara se encarga de llevar a cabo por medios mecánicos el diafragma. El diafragma fotográfico es un dispositivo mecánico que sirve para aumentar o disminuir la cantidad de luz que pasa a su través. Se abre cuando la radiación luminosa es insuficiente y se cierra cuando es excesiva. El diámetro del diafragma incide directamente en la luminosidad real del objetivo y condiciona seguidamente el tiempo de exposición. El fotógrafo interviene estrechando ensanchando la abertura del objetivo y regulando la cantidad de luz que necesita la película.

12

Escala de valores: 1 – 1.4 – 2 – 2.8 – 3.5 – 4 – 5.6 -8 – 11- 16 – 22 – 32 – 45 Las cantidades menores indican aberturas máximas, mientras que las cifras más altas corresponden a las aberturas más pequeñas del diafragma. Fuente: Guía Moderna del Fotógrafo Aficionado. Carlos Hernández

 Ej:

Cuando movemos el diafragma a un valor f inmediatamente superior, la cantidad de luz que llega hasta la película o el sensor se reduce a la mitad.

 Si pasamos de f8 a f11 entrará la mitad de luz.  Si pasamos de f2.8 a f4 entrará la mitad de luz.  Si pasamos de f5.6 a f11 entrará 4 veces menos de luz ( 2 x 2). 

Cuando movemos el diafragma a un valor f inmediatamente inferior, la cantidad de luz que llega hasta la película o el sensor aumenta el doble.

Ej:  Si pasamos de f11 a f8 entrará el doble de luz.  Si pasamos de f4a f2.8 entrará el doble de luz.  Si pasamos de f11 a f5.6 entrará 4 veces más de luz ( 2 x 2). El obturador: El obturador es como el párpado mecánico de la cámara fotográfica. Al abrirse y cerrarse en un lapso de tiempo, determina el tiempo de exposición durante el cual la luz incide sobre el sensor o la superficie emulsionada de la película. El ojo humano puede permanecer siempre abierto, porque no retiene las impresiones luminosas en su superficie. En cambio, el sensor de la cámara o el negativo fotográfico, debido precisamente a que conserva las impresiones lumínicas para formar la imagen que capta el objetivo, tiene tiempos de abertura determinados. Tanto el diafragma como el obturador regulan la entrada de luz en la cámara. Pero hay diferencias:  El diafragma dosifica la cantidad de luz ensanchando o cerrando la abertura.  El obturador dosifica la cantidad de luz abriéndose durante un tiempo más o menos prolongado, según la velocidad seleccionada previamente.

13

Para modelos en movimiento rápido hay que trabajar con tiempos de obturación cortos, y viceversa, para movimientos lentos pueden emplearse tiempo largos. Escala de valores de velocidad: …1000, 1/500, 1/250, 1/125, 1/60, 1/30, 1/15, 1/8, 1/4, 1/2, 1”… Un factor ajeno a la luminosidad es el movimiento. Todo lo que se mueve se ha de considerar al regular la exposición, para que la foto no quede “movida”. En función de este criterio, se acorta el diafragma cuando la velocidad debe prolongarse o se aumenta cuando la obturación ha de ser más rápida, para que en ambos casos la cantidad de luz que llega hasta el sensor o la película sea la misma. Es lo que se conoce como la ley de reciprocidad. Fuente: Guía Moderna del Fotógrafo Aficionado. Carlos Hernández

La Ley de Reciprocidad nos indica que, dada una escena, el nivel de exposición obtenido con una configuración de f/4 y 1/60 seg. es idéntico al que logramos con una configuración de f/5.6 y 1/30 seg.

14

Resumiendo son tres los factores que afectan a la exposición: 

Sensibilidad ISO. Refleja lo receptivo que se muestra el sensor de nuestra cámara ante la luz que actúa sobre él.



Velocidad de obturación o tiempo de exposición. Marca el tiempo durante el que la luz incide sobre el sensor. Un mayor tiempo y, por tanto, una menor velocidad darán lugar a que la luz incida durante un periodo más prolongado sobre el sensor.



Apertura del diafragma. Determina la cantidad de luz que se deja incidir sobre el sensor de nuestra cámara. Una mayor apertura supondrá una mayor cantidad de luz actuando sobre el sensor.

Fuente: http://www.dzoom.org.es

Cómo afectan el ISO, el diafragma y la velocidad al resultado final:  

Cuanto más alto es el valor del ISO, más ruido. Cuanto más bajo es el valor del ISO, menos ruido.

 

Para fotografiar un sujeto que se mueva rápido, usaremos velocidades altas. Para fotografiar un sujeto que se mueva despacio, podremos usar velocidades bajas.



Si buscamos poca profundidad de campo en la foto (es decir, desenfoques), seleccionaremos valores de diafragma bajos (ej. f1.4, f2, f2.8) Si buscamos que todos los planos de la imagen estén enfocados, seleccionaremos valores de diafragma altos (ej. f8, f11, f16)



15

Fuente de la imagen: http://www.tecnologiadetuatu.elcorteingles.es

Cómo medimos la luz. La medición de la luz incidente y la medición de la luz reflejada: La exposición es la acción de someter un elemento fotosensible (en las cámaras digitales el sensor y en las analógicas la película) a la acción de la luz. Medimos la luz con el fotómetro, el cual determina inmediatamente las combinaciones obturador-diafragma utilizables, según el ISO que hayamos ajustado. Los fotómetros suelen estar integrados en la cámara y determinan la combinación velocidad de obturación-diafragma para la escena que queramos fotografiar. (Miden la luz reflejada). Hay fotómetros que se adquieren como un accesorio independiente y que se emplean para mediciones más precisas y sin necesidad de mover la cámara.

16

(Miden la luz incidente y por tanto no les influye el contraste que pudiera haber en la escena).

Fotómetro de mano o externo

Tipos de medición de luz: 

Medición de luz incidente: Mide la luz que le llega al motivo. Se realiza con un fotómetro de mano. No es posible realizarla con el fotómetro que lleva incorporado la cámara. Es una medición muy precisa.



Medición de luz reflejada: Es la medición que lleva a cabo el fotómetro integrado en la propia cámara. Puede generar mediciones erróneas.

Cuando tomamos una fotografía, en función de la medición de la luz tomada, el resultado puede quedar correctamente expuesto, subexpuesto y sobreexpuesto. 

Exposición correcta: Es el resultado de medir correctamente la escena y la fotografía representa sin errores la luz que había en ese momento.



Sobreexposición: Resultado de una medición incorrecta, la fotografía nos queda con demasiada luz, clara.



Subexposición: Resultado de una medición incorrecta, la fotografía nos queda oscura.

Patrones de medición:  

17

Medición matricial: Es el sistema habitual de medición. La cámara tiene en cuenta la luz general de la escena, y aunque es fiable, puede dar lugar a errores si no encontramos con zonas de contraste. Medición ponderada al centro: Al igual que la medición matricial, mide toda la luz de la escena, pero tiene más en cuenta la zona central. Si por



ejemplo realizamos un retrato en la calle, el sujeto quedará bien medido pero el fondo podría quedar sobreexpuesto o subexpuesto. Medición de luz puntual: Dominando bien este tipo de medición, podremos obtener los mejores resultados. La cámara sólo tiene en cuenta un 5%-10% de la escena a la hora de medir.

Principios básicos de composición: La ley del horizonte: Se indica, que en el recuadro fotográfico deben trazarse, imaginariamente y con una afinidad, tres líneas horizontales de igual anchura, tanto si se esta trabajando en posición horizontal o vertical, y en la gran mayoría de las ocasiones, darle alrededor de dos bandas a la zona donde se encuentra el motivo principal, y más o menos una banda a la zona secundaria. Generalmente, la amplitud de ambos espacios dependerá de la mayor o menor importancia de cada uno de estos, pudiendo ser casi iguales si la relación entre el motivo principal y el secundario no es tan desequilibrado nuestro fotograma, hasta reducirse la zona secundaria a solo un pequeño borde si el motivo principal es muy destacado. Es importante destacar, que esta regla no solo se aplica cuando esta presente el horizonte, sino en toda imagen que tenga una línea más o menos horizontal que divida a la composición en dos espacios significativamente diferenciados. La ley de la mirada, segunda regla fotográfica.

18

La ley de la mirada Es aquella ley en que toda persona, animal o cosa, dentro del recuadro fotográfico debe de tener más espacio libre hacia su parte frontal que lo que ocupa su parte trasera, independientemente de la amplitud de lo abarcado en el encuadre de la toma. Incluso podemos recortar el borde del recuadro fotográfico, la parte del elemento gráfico en cuestión por su parte posterior, si este se encuentra en un plano cercano a la cámara o es de dimensiones muy grandes. Siguiendo la pauta de estas leyes, concederemos mas o menos espacio a nuestro objetivo principal, ( el individuo, personaje o plano) según la importancia del campo que tengamos delante, siempre que sea directamente proporcional entre el valor de lo mostrado y el espacio que nos ocupa.

Regla de los tres tercios: La denominada regla de los tercios divide la escena en tres partes, tanto horizontal como verticalmente. Las líneas que determinan estos tercios se cortan en puntos estéticamente adecuados para situar el centro de interés, con lo que evitamos que éste, al estar situado en el centro de la imagen resulte estático. La ley de los tercios: Se marca, en el recuadro fotográfico deben trazarse, imaginariamente, dos líneas equidistantes verticales y dos horizontales, siendo en torno a alguno de los cuatro puntos donde se cruzan las cuatro líneas, en donde debe colocarse el motivo que deseamos resaltar dentro de la composición. Esto ocasiona un arreglo asimétrico de la imagen, con el polo de máximo interés visual encontrándose relativamente cerca de alguna de las cuatro esquinas del recuadro, y el área central de la gráfica ocupada por elementos secundarios. Es posible y hasta recomendable, cuando se pueda hacer, cumplir las tres leyes de Los puntos fuertes: Según la división por tercios de una escena, la confluencia de los tercios marcan unos puntos donde se hacen llamativos los objetos, llamados puntos fuertes. El centro es un punto fuerte. Es recomendable hacer coincidir los objetos con estos puntos. 19

Las líneas: Las líneas dominantes deben centrar la atención, no desviarla. Se puede hallar una línea casi en cualquier cosa, como en un camino o en una sombra. Una de las normas más populares de la composición se basa en la repetición de las líneas y objetos, especialmente cuando el tema es una estructura. Las líneas pueden ser, horizontales, verticales, curvas u oblicuas. Las líneas horizontales, suelen expresar armonía y profundidad, paz y tranquilidad, mientras que las verticales limitan la profundidad y actúan como barreras entre la fotografía y la vista, es decir subrayan la grandiosidad del motivo. Las líneas curvas y amplias dan una sensación de belleza y gracia, aportando movimiento a la composición. La vista recorre la línea de manera pausada y natural. Producen una sensación de paz y tranquilidad. Las curvas en S, son otra forma de composición bella y armónica, y también una de las más comunes. La vista sigue suavemente la curva hasta alcanzar el principal centro de interés, centro que debemos asegurarnos que exista. Fuente: eduteca.org

20

El balance de blancos en las cámaras digitales: La mayoría de las cámaras digitales traen incorporado al menos un sistema de balance de blancos automático. Como hemos explicado anteriormente, lo que hace este sistema es ajustar la parte más brillante de la escena para que aparezca como color blanco, y la menos brillante como negro. Los modos del balance de blancos Algunas cámaras digitales disponen de configuraciones del balance de blancos con valores por defecto que se pueden seleccionar en sus menús. Estas configuraciones de balance de blancos suelen ser las siguientes:



  

Interiores o tungsteno: Se ajusta el balance de blancos asumiendo que se encuentra en un espacio iluminado por luz incandescente (bombillas) o halógena. Soleado: Se ajusta asumiendo que se encuentra en el exterior con un tiempo soleado o nublado de gran luminosidad. Nublado: Se ajusta asumiendo que se encuentra en el exterior en condiciones de sombra o de cielo muy cubierto. Fluorescente: Se ajusta asumiendo que se encuentra en un espacio iluminado por luz fluorescente.

Estas opciones son mejores que el uso automático, pero todavía tendremos problemas con los términos medios, durante el amanecer o el atardecer, en que la luz del sol debe atravesar una mayor longitud en las capas de la atmósfera que envuelven la tierra. Esto modifica la coloración de la luz, la cual pocas veces notamos ya que nos es demasiado cotidiano. En estos casos es muy útil disponer de un modo de ajuste manual del balance de blancos. Ajuste manual del balance de blancos: El ajuste manual del balance de blancos en las cámaras digitales actuales es bastante sencillo. Basta con enfocar un objeto de color blanco (un papel, por ejemplo) y pulsar el botón de calibración de blancos. De este modo la ganancia de 21

las tres componentes de color se ajustará automáticamente para dar el mismo nivel de señal bajo estas condiciones de iluminación, obteniendo de este modo en nuestra imagen unos colores próximos a los reales de la escena fotografiada. Fuente: dzoom.org

Datos EXIF de una fotografía: EXIF son las siglas de EXchangeable Image File (archivo de imagen intercambiable). Y los datos EXIF de una foto son el conjunto de metadatos encapsulados en el fichero de imagen que se almacenan cuando se toma la foto. Dentro de estos datos, como veremos más adelante, se encuentra información sobre los parámetros de exposición de la toma, la cámara con la que fue tomada la foto, el momento en que se realizó la fotografía, el modo de disparo, el modo de medición de la luz, etc. ¿Qué información se incluye en los datos EXIF? Si piensas en la comparación de los datos EXIF con el DNI que hemos hecho, lo más normal es que pienses que estos datos albergan muchísima información, si no "toda", sobre la fotografía. Y lo cierto es que no vas mal encaminado. Vamos a hacer un breve resumen de toda la información que se puede albergar dentro de estos metadatos sobre la fotografía.     

Descripción de la fotografía: Título, Clasificación, Etiquetas, Comentarios... Origen de la fotografía: Autor/es, Fecha de captura, Copyright (en caso de haberlo)... La propia fotografía: Dimensiones, Resolución, Profundidad de color... La cámara con la que se tomó: Fabricante, Modelo, Focal... La toma: Apertura, Tiempo de Exposición, Sensibilidad ISO, Uso o no de flash, Modo de disparo, Modo de medición, Compensación de la exposición...

¿Cómo acceder a los datos EXIF de una foto? Con la cámara: Los datos EXIF se pueden leer, hoy día, con prácticamente cualquier editor o visor de fotos. Aunque el primer elemento con el que debemos saber que se pueden leer estos datos es con nuestra propia cámara.

22

¿Cómo Acceder a los Datos EXIF de una Foto? Además de mediante tu cámara, ya hemos dicho que hay multitud de programasque te permiten acceder a esta información. De hecho, en un apartado anterior de esta entrega ya has visto cómo puedes acceder a esta información en Lightroom. Para acceder desde el Explorador de Windows, basta con seleccionar la fotografía, hacer clic en el botón derecho de tu ratón, seleccionar Propiedades y en la pestaña Detalles, podrás ver la información EXIF de la fotografía seleccionada. La captura que se muestra a la derecha es la apariencia que tiene la información que arroja el Explorador de Windows al ser consultado por los datos EXIF de una fotografía. Si quieres ver esta información en Photoshop, basta abrir la fotografía y hacer clic en Archivo -> Información de archivo. Características de los formatos digitales Antes de hablar de los diferentes formatos de imagen digital, cabe resaltar que estos se diferencias en dos características básicas:  

23

Compresión: si la imagen ha sufrido algún proceso mediante algoritmos para reducir su peso. Algunas compresiones llevan aparejadas pérdidas de calidad. Profundidad de color: el número máximo de colores que puede contener una imagen.

En fotografía digital encontramos cuatro formatos predominantes: RAW Es un formato que contiene la totalidad de los datos de la imagen captada por el sensor digital de la cámara. Para trabajar con estos archivos, es necesario disponer de un software adicional, ya sea uno ofrecido por los propios fabricantes de las cámaras o algunos tan conocidos como Lightroom, Aperture, Camera RAW, etc. Y es por esto que se le conoce como el negativo digital. Es un formato propietario, cada fabricante nos ofrece el suyo, y todavía iniciativas como OpenRAW (o DNG) que trata de homogeneizar el formato no han triunfado. Es un formato pesado, a pesar de que en ocasiones se aplica algún tipo de compresión sin pérdidas y su profundidad de color alcanza los 48 bits. Las cámaras disparan normalmente a 12 o 14 bits. Es el formato ideal a la hora de sacar nuestras fotografías, ya que en el revelado o posproceso siempre se puede retornar al original, y no sufre ningún tipo de pérdida de calidad en su manipulación. TIFF Es un formato de almacenamiento sin pérdidas, siendo un formato que ofrece mucha calidad. Admite trabajar con capas, una profundidad de color de hasta 64 bits (las cámaras disparan que disparan en TIFF, lo hacen normalmente a 8 bits) y son archivos muy pesados, pero ofrecen algoritmos de compresión sin pérdidas consigue reducir su nivel de espacio. PSD Se trata del formato nativo y propietario de Adobe, para trabajar con Photoshop. Se catalogan también dentro de los archivos sin pérdidas, permiten trabajar con capas, una profundidad de color de hasta 64 bits y nuevamente son archivos muy pesados, pero de muy alta calidad. En general, los archivo PSD y TIFF son indiferentes en su uso, ya que la calidad obtenido a través de los mismos es muy similar. JPEG Es el formato más popular tanto en Internet como para llevar nuestras fotos a imprimir. Es un formato con compresión con pérdida de calidad, pero los archivos finales ocupan muy poco espacio. El grado de compresión se puede elegir. La profundidad de color normalmente es de 8 bits. Cualquier proceso que se realicé sobre un archivo JPEG y se almacene, degrada su calidad, por lo que su único uso 24

debería ser como archivo de salida final, sin efectuar ninguna modificación sobre el mismo, en un proceso que busque calidad de imagen. Fuente: dzoom.org

Modos de flash en cámaras con el flash incorporado:    

Automático: La cámara decide si se dispara o no el flash en función de la luz existente. Forzado: Al seleccionar este modo le decimos a la cámara que dispare siempre el flash, sean cuales sean las condiciones de luz. Apagado: Le decimos a la cámara que nunca dispare el flash sean cuales sean las condiciones de luz. Ojos rojos: El efecto de ojos rojos es el que se produce en algunas ocasiones cuando se hacen fotos con flash. Es debido a que la luz del flash entra dentro del ojo y al reflejarse produce el color rojo. Hoy en día muchas cámaras tienen la posibilidad de evitar este efecto, para ello efectúan un pequeño disparo de flash que tiene el efecto de hacer que el ojo contraiga la pupila, e inmediatamente después lanzan un segundo flash para realizar la foto. Al estar contraída la pupila la luz del segundo flash prácticamente no entra en el ojo y no se refleja, con lo que se evita el efecto de ojos rojos. Cuanto más alineado está el flash con el objetivo, más efecto de ojos rojos se produce, por eso al usar un flash externo que está en una posición más alta que el flash integrado, este efecto casi no se da.

Estas cuatro opciones están disponibles en prácticamente todas las cámaras, tanto compactas como réflex. En algunos modelos de cámaras, dentro de los modos automático y forzado podemos elegir, además, la potencia deseada. Además en las réflex y algunas otras existen otras formas de usar el flash como la sincronización lenta y sincronización a la cortinilla trasera. 



25

Sincronización lenta. Cuando disparamos con el flash activado la cámara realiza los cálculos para realizar una exposición correcta teniendo en cuenta la luz del flash, y selecciona la velocidad y el diafragma adecuados teniendo en cuenta el modo general (automático, prioridad a la abertura, ... ) en el que estamos trabajando. Debido a esto, normalmente, el objeto central de la escena que recibe la luz del flash saldrá bien iluminado y el fondo quedará un poco subexpuesto. Sin embargo, si seleccionamos esta opción de sincronización lenta, la cámara seleccionará una velocidad más baja para que el fondo quede mejor expuesto. Sincronización a la cortinilla trasera. Normalmente el flash se dispara nada más abrirse el obturador, cuando la cortinilla delantera se abre. Debido a esto, si hay una luz moviéndose por la escena aparecerá un halo delante del objeto. Para evitarlo, si seleccionamos esta opción, el flash se disparará justo antes de que se abra la cortinilla trasera con lo que el halo aparecerá detrás del objeto, lo cual es más natural.

Get in touch

Social

© Copyright 2013 - 2024 MYDOKUMENT.COM - All rights reserved.