enconsulta 70 años de Calidad Hospitalaria El 27 de octubre de 1943 se inauguró el Hospital San Juan de Dios de Pamplona. Pág. 4

enconsulta Nº 27 -Diciembre 2013- Hospital San Juan de Dios de Pamplona - Tudela 70 años de Calidad Hospitalaria El 27 de octubre de 1943 se inauguró

8 downloads 83 Views 3MB Size

Recommend Stories


ORDEN HOSPITALARIA DE SAN JUAN DE DIOS ESTATUTOS GENERALES
ORDEN HOSPITALARIA DE SAN JUAN DE DIOS ESTATUTOS GENERALES Roma, noviembre, 2009 La Orden Hospitalaria de San Juan de Dios desea en los inicios de

EL MALTRATO A LAS PERSONAS MAYORES. May Caballín. Médica Gerontóloga del Hospital San Juan de Dios de Pamplona
Bidelagun. El Maltrato a las personas mayores 1 de octubre de 2010. J. Caballin EL MALTRATO A LAS PERSONAS MAYORES May Caballín. Médica Gerontóloga

Memoria 2mil 10. Hospital San Juan de Dios del Aljarafe
Memoria 2mil 10 Hospital San Juan de Dios del Aljarafe www.hsjda.es Memoria 2mil 10 Hospital San Juan de Dios del Aljarafe EDITA: Hospital San Ju

Residencia San Juan de Dios
Nueva Etapa Número 13 Junio 2013 ...creciendo en la madurez ...Mi experiencia como voluntaria ...San Juan de Dios ...Recordando la Navidad Residen

Story Transcript

enconsulta Nº 27 -Diciembre 2013- Hospital San Juan de Dios de Pamplona - Tudela

70 años de Calidad Hospitalaria El 27 de octubre de 1943 se inauguró el Hospital San Juan de Dios de Pamplona. Pág. 4. Actualidad

Proyecto Sé+ Claudio Calvo nos cuenta todo sobre la iniciativa. Pág. 6. Entrevista

5º Aniversario La Unidad Asistencial de Tudela celebra sus primeros cinco años de andadura. Pág. 8. Enfoque

Reducir, reutilizar, reciclar Te contamos en qué consiste la Regla de las tres Erres. Pág. 10. Calidad

Últimas incorporaciones Conoce a Gema Escalada, trabajadora social y responsable del SAU. Pág. 12. Equipo

2

enconsulta

Presentación

Índice

La revista En Consulta es una publicación cuatrimestral del Hospital San Juan de Dios de Pamplona-Tudela, cuyo primer número fue publicado en el año 2002. Recoge y difunde todas las novedades e informaciones de lo que acontece en los centros de la Orden en Navarra, con el objetivo de mostrar la actividad del centro al equipo, pacientes y familiares. En este número de diciembre, queremos aprovechar para felicitar la Navidad a todos los trabajadores, colaboradores, amigos y pacientes del Hospital San Juan de Dios de Pamplona-Tudela. Os deseamos a todos un feliz y próspero 2014.

Editorial

Pág. 3

Actualidad

Pág. 4

Entrevista

Pág. 6

Enfoque

Pág. 8

Calidad

Pág. 10

Equipo

Pág. 12

A su Salud

Pág. 14

Eventos/Agenda

Pág. 16

Puedes enviar tus opiniones, sugerencias o inquietudes a: [email protected] Visita de SS.MM. los Reyes Magos de Oriente en las Navidades del 2012

Edita: Hospital San Juan de Dios Beloso Alto 3. Pamplona 31006. Navarra T. 948 29 03 10

Depósito Legal: NA 2340 - 2002

Directora:

Colaboran:

Diseño y coordinación:

Patricia Segura

Claudio Calvo Equipo de Medio Ambiente Gema Escalada Servicio de Prevención Manolo Pagola

Crealia, marketing efectivo www.crealia.es

Redacción: Gabino Gorostieta Susana Martínez Secretaría: Patricia Blanco

Impresión: Gráficas Ulzama

editorial

Momentos 2.0

A

ún recuerdo el día en que instalaron la línea telefónica, por primera vez, en casa. Me hizo tanta ilusión que le pedí a mi madre que me dejase llamar a todas mis amigas para saludarlas. ¡Cuánto han cambiado las comunicaciones desde entonces! El vertiginoso desarrollo de las nuevas tecnologías en el ámbito de la comunicación ha llevado a que el siglo XXI sea el siglo de la información. Internet y las redes sociales han supuesto una revolución en la comunicación interpersonal. Gracias a estos avances ahora nos sentimos más cerca de nuestros amigos y familiares e incluso nuestros ídolos se vuelven más cercanos y accesibles mediante herramientas como Facebook, Twitter o Whatsapp, entre otras. Es asombroso que podamos ver y hablar con una persona que está a miles de kilómetros en tiempo real, o que un mensaje en las redes sociales pueda activar un movimiento reivindicativo o solidario, sirva como ejemplo el 15M o la recaudación de fondos para personas enfermas sin recursos. Sin embargo, resulta paradójico que dichas herramientas, de alguna manera, puedan estar produciendo a su vez el efecto contrario: alejarnos de las personas. No es extraño escuchar a los jóvenes decir que tienen 200 seguidores en Twitter o 150 amigos en Facebook. ¡¿Amigos?! ¿Cuántos de ellos lo son verdaderamente? A veces resulta curioso observar a los grupos de amigos, ya que pueden estar juntos físicamente sin cruzar palabra, con el teléfono en la mano, abducidos por la pantalla. Pero claro, dedicar un ratito a cada uno de sus 150 amigos tiene que ser costoso… Pero esto no es cosa de jóvenes únicamente. Con ocasión de una reunión familiar llegamos a realizar un “pacto” para no tocar el móvil durante la comida, y para ello nos pusimos el

3

Susana Martínez Directora de Enfermería

reto de que, el primero que lo hiciese ¡¡pagaba el postre!! La profesión sanitaria no ha sido ajena a esta revolución tecnológica. Hoy en día existen aplicaciones móviles para controlar distintos aspectos de la salud y la red está plagada de información al respecto. No es extraño comprobar cómo muchos pacientes acuden a su médico de referencia previa consulta al “Doctor Google”.

Las personas necesitamos potenciar la parte emocional de las relaciones y con mayor énfasis en los momentos de vulnerabilidad. Afortunadamente, hay aspectos de las relaciones humanas que nunca podrán sustituirse por un smartphone o un ordenador. En este sentido, los profesionales sanitarios tenemos la oportunidad de participar de las relaciones personales de una manera intensa, ya que compartimos MOMENTOS únicos en la vida de las personas, como puede ser el nacimiento de un hijo o el final de la vida. Mantenemos contacto diario con la enfermedad y el sufrimiento de nuestros pacientes y experimentamos constantemente la importancia de las palabras que proporcionan consuelo, acompañamiento o alivio. Las personas necesitamos potenciar la parte emocional de las relaciones y con mayor énfasis en los momentos de vulnerabilidad. Por ello, es gratificante finalizar un turno de trabajo sabiendo que un día más, con gestos tan sencillos y cotidianos como una sonrisa, un abrazo, una palabra o, simplemente, compartiendo el silencio, hemos contribuido a hacer más llevadero el sufrimiento de las personas. Por suerte, la tecnología no es capaz de cubrir todo esto, al menos de MOMENTO.

Hospital San Juan de Dios Pamplona - Tudela // Diciembre 2013

4

enconsulta

70 años de Calidad Hospitalaria al servicio de los navarros

E

l 27 de octubre de 1943 el Hospital San Juan de Dios de Pamplona abrió sus puertas para toda la sociedad navarra como clínica especializada en Cirugía y Toco-Ginecología. Desde aquel día, el Hospital se ha configurado como un centro sanitario concertado, sin ánimo de lucro, con vocación de servicio público e integrado en la red sanitaria de Navarra.

La Orden ya atendía un hospital en Pamplona en 1696, siendo rey Carlos II de Castilla y IV de Navarra, que fue demolido en 1850. Todavía se conserva el aspecto externo que el arquitecto D. Víctor Eusa imprimió en el edificio, que está reconocido por la Institución Príncipe de Viana como edificio arquitectónico protegido; de ahí que no sea posible una reforma completa de las instalaciones. Interiormente sí se han remodelado las instalaciones, para mantener un nivel adaptado a los tiempos actuales. La capacidad de hospitalización es de 135 camas en el área médica y 38 plazas en el área de cirugía.

Actualmente el Hospital atiende tanto a pacientes en régimen de hospitalización médica (pluripatológicos y de enfermedad avanzada, ortogeriatría, cuidados paliativos y daño cerebral irreversible), como quirúrgica (cirugía mayor ambulatoria y de corta estancia, y cirugía menor). También asume la atención domiciliaria de cuidados paliativos oncológicos en toda la geografía de Navarra. Dispone, además, de una Unidad Asistencial ubicada en Tudela, con 20 camas, donde atiende al mismo tipo de pacientes en régimen de hospitalización médica. Dada su vocación de Servicio Público, en estrecha colaboración con el Servicio Navarro de Salud – Osasunbidea, el Hospital seguirá atendiendo a éstos y a todos aquellos pacientes que pudiera requerir la Sanidad Pública de Navarra en el futuro. El equipo del centro, formado por más de 300 personas, entre profesionales y voluntarios, acompaña a cada paciente de forma integral a lo largo de todo su proceso médico, aplicando los tratamientos más adecuados en cada una de las fases y con un trato personalizado para él y quienes le acompañan.

actualidad

Todo ello bajo el espíritu del fundador de la Orden Hospitalaria de San Juan de Dios y sus valores: hospitalidad entendida desde el respeto, la calidad, la responsabilidad y la espiritualidad.

“Muchos creen que solo somos un hospital de terminales, pero hacemos más de 10.000 cirugías al año”. Según Patricia Segura, directora gerente del Hospital San Juan de Dios de Pamplona-Tudela, “el hospital en todos estos años ha crecido y evolucionado de la mano de las necesidades de la sociedad navarra, el sistema sanitario y el buen hacer de todas las personas involucradas, a las que agradezco enormemente su apoyo y fidelidad. Hoy en día, con la misma motivación y vocación de hace 70 años, seguimos firmes en nuestro empeño por ofrecer a todos los navarros la mejor calidad hospitalaria”.

5

Algunos hitos del Hospital >> 1943 Se inaugura el 27 de octubre con las actividades de cirugía y toco-ginecología.

>> 1969 Se concierta con el Instituto Nacional de Previsión.

>> 1973-1975 Se inauguran el Servicio de Medicina Interna y el Servicio de Farmacia.

>> 1978 La Clínica es recalificada por el INSALUD como Hospital Comarcal del Grupo V, Nivel III y firma un concierto para la asistencia de los beneficiarios de la Seguridad Social. Se organiza el Servicio de Hemodiálisis que cerró en 2011.

>> 1990 El SNS-Osasunbidea integra al Hospital en la Red Pública Asistencial de Navarra como centro privado de utilización pública sin ánimo de lucro.

>> 1992 Nace la Unidad de Cuidados Paliativos.

>> 1999-2004 Se inauguran las Consultas Externas, el Laboratorio de Análisis Clínicos, la Unidad de Daño Cerebral, la Unidad de Cirugía Mayor Ambulatoria (UCMA) y el Servicio de Rehabilitación.

>> 2005 Entran en funcionamiento la Unidad de Rehabilitación Geriátrica y el Equipo Soporte de Atención Domiciliaria.

>> 2008 Se realizan las obras de la nueva Unidad de Cirugía. En noviembre comienza a funcionar la Unidad Asistencial de Tudela. Se pone en marcha el Programa de Atención Psicosocial.

>> 2012 Comienzan las obras de Renovación de Estructuras.

Hospital San Juan de Dios Pamplona - Tudela // Diciembre 2013

6

enconsulta

Proyecto Sé+

E

l Hospital San Juan de Dios ha presentado Sé+, un proyecto de sensibilización en las aulas acerca del proceso del final de la vida. Destinado a alumnos/as de 4º de la ESO, trata de incorporar la realidad de la muerte en una sociedad cuya tendencia actual es de ocultamiento, a pesar de que los fallecimientos de personas cercanas a los alumnos en etapa escolar son sucesos habituales por inevitables. El proyecto, inscrito dentro del marco del Proyecto “Escuela Amiga” de la Orden Hospitalaria de San Juan de Dios, nace desde la experiencia de un grupo de profesionales y voluntarios que atienden a personas y familias que están viviendo en su entorno la muerte de alguien cercano. Basándose en esto, sostienen que una vida que incorpora en su horizonte la realidad de la muerte, genera una existencia más consciente y adaptada. Su interés se centra en contrarrestar la actual

Durante el pasado curso se pusieron en práctica dos experiencias piloto en dos centros, con resultados altamente satisfactorios.

tendencia social al ocultamiento de todo lo relacionado con el morir, para introducir espacios de diálogo que permitan, en cualquier ámbito, animar o alentar toda conversación sobre estos asuntos, o al menos no evitarla. Los promotores de esta iniciativa aseguran que “una pedagogía de la muerte o de la finitud, no necesariamente vinculada a una creencia o confesión religiosa determinada, generará una mejora en las competencias del alumnado, tanto a la hora de afrontar las propias pérdidas cuando ocurran, como para acompañar mejor las que sufren otras personas”. El grupo que lleva a cabo el proyecto está formado por profesionales especializados y con experiencia en cuidados paliativos de la medicina, enfermería y psicología, junto a otros profesionales externos del ámbito de la Psicopedagogía y del Servicio de Orientación del Departamento de Educación,

Claves del Proyecto Sé+ ¿Qué es? Es una iniciativa que pretende normalizar el trato con los asuntos del final de la vida en las aulas. ¿Por qué? Porque la muerte es parte de la vida, y hablar de ello nos ayuda a vivir mejor. Porque mejora la adaptación a pérdidas futuras.   ¿Quién lo imparte? El Servicio de Cuidados Paliativos del Hospital San Juan de Dios, que proporciona atención a los pacientes y familias en esta fase de la vida. En colaboración con el Departamento de Educación del Gobierno de Navarra.

 ¿Para quién? Propuesta inicial: alumnos de 4º de la ESO.   ¿Qué ofrece? Educación: Sesión de 3 horas de duración (90´+ 60´ con descanso en medio). Contenidos: recorrido por la última fase de la vida de una persona, desde el diagnóstico hasta la etapa de duelo. Intervención: se ofrece el asesoramiento especializado para situaciones de pérdidas en el centro educativo.   Contacto: T. 948 012 191 Mail: [email protected]

quienes trasladarán a las aulas su formación y experiencia para la reflexión y la normalización de todo lo relacionado con el proceso de morir y sus consecuencias emocionales. Para reforzar la puesta en marcha del Proyecto, el Hospital está negociando la firma de un convenio de colaboración con el Departamento de Educación del Gobierno de Navarra. El convenio tendrá una duración de un año, que corresponde al curso escolar. El Departamento de Educación no aportará dotación económica específica; su compromiso se centrará en la divulgación del proyecto a través de sus canales, la cesión de los recursos tecnológicos con los que cuentan los centros para la realización de las sesiones y el apoyo de los orientadores educativos incluidos en el equipo. El Hospital San Juan de Dios aportará los profesionales que actualmente desarrollan su actividad en la atención de los cuidados paliativos. Esperemos que para cuando estén leyendo este artículo el convenio con Educación sea una realidad.

entrevista

7

Claudio Calvo, médico del Servicio de Cuidados Paliativos, y uno de los promotores del Proyecto Sé+, nos cuenta cómo surgió y en qué consiste la iniciativa.

¿Cómo surgió la idea de crear este proyecto? Surgió de la experiencia en el Servicio de Cuidados Paliativos, con las familias que acompañamos, en lo referente al manejo de la información y su influencia en la adaptación a la situación que les toca vivir. En conversaciones entre los profesionales del equipo, la percepción que íbamos teniendo es que cuando se vive de espaldas a esta realidad, a veces las cosas se hacen más complejas de lo que ya son, y más duras para ellos. Y la convicción que nos iba quedando, basándonos en lo que viven muchas de estas familias, es que una vida que integra la muerte y el sufrimiento como una parte más de la misma, puede posibilitar una mejor adaptación a la pérdida. Por esto tuvimos claro que había que empezar por los colegios. ¿Qué tipo de actividades se realizan en las aulas? Actualmente el proyecto oferta dos tipos de acciones, una de sensibilización y otra de intervención, en caso de alguna situación que el centro considere de urgencia o imprevista. La sensibilización, en esta fase inicial, está dirigida a los alumnos de 4º de la ESO, y consta de una sesión de 3 horas con distintas metodologías como el visionado de algún vídeo, el debate abierto o incluso el testimonio directo de alguna persona que ha vivido alguna pérdida. La intervención está planteada como una respuesta especializada ante alguna situación de pérdida en la comunidad escolar. Esta asistencia irá desde el apoyo telefónico hasta el desplazamiento al mismo centro en los casos en que se considere necesario. ¿Qué beneficios consiguen los jóvenes gracias a Sé+? Creemos que entrar en contacto con los asuntos relacionados con el final de la vida tiene un primer beneficio claro, y es el hecho de vivir más en la realidad tal y como es, con sus alegrías y también con sus sinsabores. Además, la certeza que tenemos, tanto los profesionales que nos dedicamos a acompañar a las familias que viven estas pérdidas, como incluso la que nos van devolviendo los propios jóvenes con los que ya hemos hecho esta experiencia, es que abrir los ojos a esta realidad posibilita reorganizar las prioridades en tu vida, discernir claramente qué importa y qué no. Por otro lado, el proyecto tiene otros dos objetivos, como son mejorar la competencia de los alumnos para poder acompañar a alguien que esté pasando por esta situación en su entorno, y posibilitar una mejor adaptación a una pérdida futura cuando ocurra.

Claudio Calvo en una sesión en el Liceo Monjardín

¿Cuál es la primera reacción de los alumnos ante este tema?, ¿tiene el proyecto una buena acogida? Las primeras sensaciones que nos van devolviendo desde los centros, son de que esto era algo necesario. Nos lo dicen de palabra al acabar la sesión, y también nos lo corroboran los datos que arrojan las encuestas que rellenan al finalizar la misma. Los alumnos, al ser preguntados por si creen que se debe hablar de estos asuntos en las aulas, nos responden mayoritariamente que sí. Asimismo, la percepción que nos trasladan ellos mismos, según estas encuestas, es que el proyecto no les descubre tanto un mundo desconocido para ellos, como que les cambia la actitud hacia las personas que están viviendo estas situaciones de pérdida. Y ese, al fin y al cabo, es el objetivo principal del proyecto. ¿Hay previsión de ampliar el proyecto a jóvenes de otras edades? Sí, inicialmente nos dirigimos a alumnos de secundaria, pero estamos en fase de diseño y pilotaje de las propuestas para infantil y primaria. Tenemos claro que no se puede proponer lo mismo en todas las edades. Por eso, en todo este tiempo de trabajo en equipo, nos hemos informado con el fin de adaptar el mensaje principal del proyecto a la psicología evolutiva de cada alumno.

Hospital San Juan de Dios Pamplona - Tudela // Diciembre 2013

8

enconsulta

5º Aniversario de la Unidad Asistencial de Tudela

E

l pasado mes de noviembre, la Unidad Asistencial de San Juan de Dios en Tudela cumplió cinco años desde que abrió sus puertas en la capital ribera. Para celebrarlo, la Unidad acogió un acto al que asistió el equipo directivo de San Juan de Dios en Navarra. En el acto participaron Patricia Segura, Gerente del Hospital San Juan de Dios Pamplona-Tudela, quien presidió la celebración, el Hno. Gabino Gorostieta, superior de la Comunidad de Hermanos y Juan Pedro Arbizu, psicólogo clínico del Hospital San Juan de Dios, que presentó el “Programa Arima, Lugares para la Emoción”, una iniciativa que busca el desarrollo emocional de los pacientes de San Juan de Dios a través de la música. Estuvieron acompañados por el director del Hospital Reina Sofía de Tudela, Juan Ramón Rábade.

La Unidad se inauguró con 20 camas, ofreciendo las especialidades de Cuidados Paliativos, Medicina y Geriatría y en enero de 2010 se creó un nuevo servicio de Psicogeriatría, destinando para ello cinco de las camas. Toda la actividad realizada está concertada con el SNS. Los pacientes proceden principalmente del Hospital Reina Sofía de Tudela, Centros de Atención Primaria de la zona y Complejo Hospitalario de Navarra, además del propio domicilio. La plantilla está compuesta por 18 personas (un médico, siete

“Estamos muy satisfechos con el funcionamiento de enfermeras, ocho auxiliares, un fisioterapeuta y un terapeuta la Unidad y con el modelo de colaboración estable- ocupacional). También prestan servicio una médico geriatra cido con el Servicio Navarro de Salud”. del Servicio Navarro de Salud y una psicooncóloga de la AsoTras las diversas intervenciones, los asistentes pudieron disfrutar de una actuación musical a cargo de la Escuela de Jotas de Fustiñana, que ofreció varias piezas premiadas con aplausos. La ceremonia se cerró con un aperitivo en el que participaron todos los asistentes y en el que se brindó por los 5 años de vida de la Unidad.

Unidad Asistencial La Unidad está ubicada dentro del Centro Sociosanitario Torre Monreal y comenzó a funcionar en noviembre de 2008 tras un acuerdo entre el HSJD de Pamplona y el SNS. El objetivo era dar respuesta a la necesidad de atender a los pacientes de la Ribera en su entorno cercano, evitando así, tanto a ellos como a sus familiares, el desplazamiento a Pamplona.

ciación Española Contra el Cáncer. Además, la unidad cuenta con un grupo de voluntarios que acompañan a los pacientes según sus necesidades.

“En estos 5 años, la Unidad ha atendido a 1.100 personas, con una edad media de 78 años y una estancia media de 25 días”. A lo largo de estos años la actividad ha ido en aumento y la Unidad se ha consolidado en la Ribera como referente en las especialidades mencionadas, destacando la alta coordinación con los profesionales del SNS de la zona. Todo ello ha sido posible gracias al esfuerzo y al trabajo de las personas que integran el equipo de la Unidad y que cada día se vuelcan en prestar una atención integral de calidad, tanto al paciente como a sus familias, con el estilo de San Juan de Dios.

enfoque

9

Mártires del siglo XX en España El día 13 de octubre de 2013 tuvo lugar en el Complejo Educativo de Tarragona, antigua Universidad Laboral, la Beatificación de 522 mártires del siglo XX en España, pertenecientes a toda la geografía española. Entre ellos, había algunos extranjeros y diversos estamentos de la Iglesia Católica: obispos, sacerdotes, religiosos, religiosas y laicos.

V

einticuatro pertenecían a la Orden Hospitalaria de San Juan de Dios. De éstos, dos eran navarros, Beato Juan José Orayen, de Osacar y el Beato Luis Beltrán, de Amunarrizqueta. Todos estos mártires murieron violentamente en la última guerra civil española por ser fieles a Cristo y dando su vida por Él sin ninguna vacilación.

Los nuestros eran todos hermanos dedicados exclusivamente a la asistencia a los enfermos sin distinción de clases, ideologías o credos. Viendo la situación caótica que se vivía en España por lo menos desde el año 1933, nuestro Hº General, el alemán Narciso Durchschein, escribía entre otras cosas a los Hermanos españoles, que no abandonasen la asistencia a los enfermos, ni aún en peligro de muerte, sino cuando las autoridades se hicieran cargo de ellos. La Orden tuvo 95 mártires en España, de los cuales 71 fueron Beatificados en el Vaticano en el año 1992 y 24 en la celebración de Tarragona. Ellos forman parte especial de los testigos que siguieron al Cordero, como dice el libro del Apocalipsis, dando su sangre por Él.

Urnas de Beatificados

De nuestro Hospital tomamos parte en la Beatificación siete personas: 3 sobrinos del nuevo Beato Juan José Orayen, 2 hermanos de la comunidad, José Ángel Paz, a quien la Orden le dio la Carta de Hermandad, y un voluntario. El día 13 asistimos a la Beatificación en Tarragona, y al día siguiente a una celebración de Acción de Gracias en nuestra Iglesia de Sant Boi, donde se encuentran las urnas de los hermanos mártires de Nuestra Provincia, de los cuales 12 son navarros. Seguro que todos ellos van a ser unos buenos mediadores ante Dios de la Familia Hospitalaria. Gabino Gorostieta

Asistentes a la Beatifiación en Tarragona Hospital San Juan de Dios Pamplona - Tudela // Diciembre 2013

10

enconsulta

La Regla de las tres Erres

L

a cantidad de basura que producimos cada día es mayor y si no actuamos de forma responsable, la degradación del medio ambiente puede llegar a ser irreversible. Seguir la “Regla de las 3 Erres” o la “Triple R”, puede marcar la diferencia para conseguir un planeta más limpio entre todos. Las 3R fueron creadas para fomentar hábitos de consumo más sostenibles, que nos ayuden a cuidar el medio ambiente. Nos ayudan a tirar menos basura, ahorrar dinero y ser consumidores concienciados con la importancia de reducir la huella de carbono.

Reducir

Reutilizar

Consiste en evitar que se genere basura innecesaria y en utilizar los productos correctamente. La selección doméstica de residuos es fundamental, pero el mejor residuo es el que no se produce.

Es la acción de volver a utilizar los productos, alargando su vida útil, mediante su reparación para el mismo uso o para un uso diferente.

Medidas preventivas para disminuir la cantidad de los residuos generados:

Ejemplos:

>> Evitar los productos en bandejas de

>> Llevar una bolsa propia o un carro para

plástico; es preferible elegir aquellos con menos envoltorios. >> Usar materiales con recambio. >> Comprar grandes cantidades; es

más barato y reduce el volumen de residuos. >> Disminuir el uso del papel de alumi-

nio. >> Limitar el consumo de productos de

usar y tirar.

>> Utilizar electrodomésticos más efi-

cientes. >> Poner lavadoras y lavavajillas llenos y

no a media carga. >> Desenchufar los aparatos eléctricos

cuando no estén en uso. >> Cerrar el agua de la ducha mientras

uno se enjabona. >> Compartir el coche para ir a trabajar.

hacer la compra. >> Aprovechar el papel; utilizar las dos ca-

ras de una hoja y reutilizar las impresas por un lado para borradores. >> No utilizar vasos, platos o cubiertos de

plástico. Usar servilletas de tela. >> Convertir las botellas de refresco en

portavelas, ceniceros, macetas... >> Comprar productos de segunda mano. >> Regalar la ropa que ya no se usa.

calidad

11

Auditoría de Calidad y Medio Ambiente Desde el Equipo de Calidad y Medio Ambiente queremos informaros de varios asuntos, a través de este pequeño artículo. Auditoría Externa del Sistema Integrado de Gestión (Calidad y Medio Ambiente) De la visita de seguimiento, los auditores destacaron la madurez del Sistema de Gestión y la alta participación e implicación del personal en el mismo. Felicitaros por vuestro trabajo y animaros a seguir en esta línea de compromiso con la calidad y el uso responsable de los recursos como seña de respeto por el Medio Ambiente. Encuestas de los procesos de apoyo Queremos agradecer vuestra participación en las encuestas de los procesos

de apoyo, que refleja vuestro interés en aportar impresiones y sugerencias de mejora en cuanto al funcionamiento diario del Centro. Por lo general, los resultados muestran una alta satisfacción del personal en cuanto a los servicios prestados por el resto de procesos. Aún así, hemos detectado áreas de mejora en las que trabajaremos para tomar medidas que consigan mejorar nuestro sistema de trabajo. Todas vuestras aportaciones han sido analizadas y nos han ayudado para saber hacia dónde debemos seguir trabajando.

Reciclar Es la transformación de los residuos mediante tratamientos físicos, químicos o biológicos, para volverlos a utilizar con su fin inicial o para otros fines. Para que el proceso sea más económico y eficaz, los ciudadanos tienen que realizar una separación selectiva de los residuos. Existen cuatro tipos de contenedores donde depositar los residuos: >> Azul: destinado para el papel y el

cartón. >> Iglú verde: para botellas, frascos y

tarros de vidrio. >> Amarillo: donde se echan los envases

de plástico, latas y tetra-bricks. >> Genérico: para el resto de los resi-

duos.

Actualmente, se está empezando a utilizar un quinto contenedor, de color marrón, destinado a la recogida de la basura orgánica, para realizar el compost. También existen contenedores específicos para la recogida de pilas, aceites vegetales, CDs y DVDs, ropa, etc. que se pueden encontrar en la calle, establecimientos comerciales, centros sociales y centros escolares.

Os informaremos de los resultados obtenidos a cada servicio. No obstante, queremos felicitar al equipo de Mantenimiento que por tercer año consecutivo mantiene la valoración más elevada. Por último, estamos pensando en nuevos retos para los próximos años. Nos interesa estudiar y certificar que el sistema de atención del HSJD es conforme a la normativa UNE 179003 de Gestión de Riesgos para la Seguridad del Paciente. Además, nos hemos formado para intentar certificar nuestro Sistema de Prevención de Riesgos Laborales con la norma OHSAS 18001.

LAS SEIS ERRES Algunas organizaciones proponen tres erres más: Repensar nuestros hábitos y modo de vida, especialmente con respecto a cómo definimos nuestras necesidades básicas. Reestructurar el sistema económico para que el enfoque principal cambie de la maximización de ganancias al bienestar de la gente. Redistribuir, para que todos tengamos un acceso equitativo a los recursos, ya que actualmente existe la tecnología, los recursos y la manera de satisfacer las necesidades de todos.

Hospital San Juan de Dios Pamplona - Tudela // Diciembre 2013

12

enconsulta

Últimas Incorporaciones Gema Escalada Trabajadora Social y Responsable del Servicio de Atención al Usuario ¿Qué ha supuesto para ti pasar a formar parte de HSJD Pamplona?

Gema Escalada Formación: Auxiliar Sanitaria. Educadora Especial de Disminuidos. Diplomada en Trabajo Social, Experto en Intervención y Gestión de Servicios Sociales.

El puesto representa un reto profesional muy importante: crear el Departamento de Trabajo Social y dar continuidad al trabajo que Samuel realizaba en el Servicio de Atención al Paciente, sabiendo que Samuel es un profesional muy destacado en todos los ámbitos de su trabajo, tanto dentro como fuera del hospital. ¿Cómo recuerdas el primer día?

Experiencia previa: Durante 16 años he trabajado en el Centro Infanta Elena. Los 5 años previos a éste, en el Hospital de Navarra.

Recuerdo la presentación de cada una de las personas que nos íbamos encontrando por el Hospital, acompañada por Patricia Segura, y los nervios del primer momento, pero la verdad que en pocos días me sentí como si llevara mucho más tiempo.

Gustos y aficiones: Soy una persona activa, con muchas inquietudes sociales y culturales, por lo que me gusta ocupar mi tiempo libre en ellas, a la vez que intento transmitir esto a mis hijos como prioridad principal.

Tuve una acogida muy buena. Profesionalmente, me he sentido respaldada por los diferentes trabajadores del centro y, humanamente, por la calidez de muchos de éstos. La adaptación al nuevo puesto está siendo fácil gracias a los compañeros que la facilitan.

Vocación solidaria: Siempre me ha gustado trabajar en el ámbito sanitario. Me gusta pensar que los profesionales que tenemos la suerte de trabajar aquí, podemos colaborar en hacer que la estancia del enfermo sea lo más agradable posible. Contacto: [email protected]

Después de unos meses en el puesto, ¿qué peculiaridades o rasgos significativos destacas del centro? Tras cuatro meses de trabajo en el Hospital San Juan de Dios, el rasgo más significativo y destacable sería sin duda la cercanía de los profesionales y la capacidad de trabajo en equipo, implicando a cada uno de los profesionales en una atención integral al servicio del paciente.

Como organización, me han llamado la atención los diferentes proyectos que tiene la orden en las distintas comunidades. La amplitud y los muy diversos ámbitos que abarcan, siempre orientados a los que más lo necesitan. Desde el principio me impresionó la responsabilidad, continuidad y compromiso de los voluntarios, ellos son los protagonistas, personas que dedican muchas horas de su vida a realizar labores de acompañamiento y otras muchas tareas. ¿Qué proyectos o estrategias más destacables desarrollarás e implantarás en los próximos meses en tu puesto de trabajo? Principalmente, trabajaré en la creación del Departamento propiamente dicho y en algunas mejoras en el Servicio de Atención al Paciente. Una parte importante de mi trabajo también será el mantenerme informada sobre los cambios en prestaciones y recursos sociales (por desgracia tan recortados en estos días), y sobre los cambios sociales, formas de vida que afectan en gran medida a los cuidados de nuestros mayores, principalmente. Me gustaría dar a conocer mi profesión, mis funciones, etc., y que no se tengan dudas de lo que realmente es el verdadero trabajo social.

“Principalmente, trabajaré en la creación del Departamento propiamente dicho y en algunas mejoras en el Servicio de Atención al Paciente”.

equipo

13

Notas Científicas CONGRESO NACIONAL DE AUXILIARES DE ENFERMERÍA. Celebrado en Esplugues de Llobregat, Barcelona, en el Campus Docent Sant Joan de Déu con la colaboración del aula de pediatría del Hospital Sant Joan de Déu, el 29 y 30 de noviembre. Dos auxiliares del HSJD Pamplona, Belén González y Oihane Zubieta, han participado en este congreso con la elaboración de un póster sobre el “Paciente con problemática sanitaria y social grave”.

EN EL ÁREA DE GERIATRÍA Formación académica, grado y posgrado El Dr. V. Malafarina ha recibido el diploma de la VII promoción del Máster Europeo en Alimentación, Nutrición y Metabolismo, Universidad de Navarra. Últimas publicaciones >> Malafarina V, Uriz-Otano F, Gil-Gue-

rrero L, Iniesta R, Zulet MA, Martinez JA. Study protocol: High-protein nutritional intervention based on β-hydroxy-β-methylbutirate, vitamin D3 and

calcium on obese and lean aged patients with hip fractures and sarcopenia. The HIPERPROT-GER study. Maturitas. 2013 Oct;76(2):123-8. >> Uriz Otano F, Martínez Velilla N. [The

utility of QuantiFERON(®)-TB in the detection of tuberculosis in the elderly. A case report]. Rev Esp Geriatr Gerontol. 2013 Sep-Oct;48(5):246-7. >> Rizzoli R, Reginster JY, Arnal JF, Baut-

Biver E, Boonen S, Brandi ML, Chines A, Cooper C, Epstein S, Kanis JA, Kaufman JM, Fielding RA, Goodpaster B, Laslop A, Malafarina V, et al. Quality of Life in Sarcopenia and Frailty. Calcif Tissue Int. 2013 Aug;93(2):101-20. >> Malafarina V, Úriz-Otano F, Gil-Gue-

rrero L. Valoración y tratamiento nutricional de la sarcopenia. Rev Esp Geriatr Gerontol. 2013 Jul-Aug;48(4):153-4.

mans I, Beaudart C, Bischoff-Ferrari H,

X JORNADAS DE LA SOCIEDAD ESPAÑOLA DE CUIDADOS PALIATIVOS, celebradas en Toledo el pasado mes de noviembre. El tema elegido fue “Dolor en Cuidados Paliativos. Acercamiento entre sociedades científicas para un abordaje interdisciplinar”. Del Hospital San Juan de Dios acudieron el Dr. Marcos Lama, Juan Pedro Arbizu, Dra. Rocío Rojí, Dra. Beatriz Galañena, Miren Marquinez y Cristina Irisarri.

¡Bienvenidos a nuestra nueva web! El Hospital San Juan de Dios de Pamplona-Tudela ha estrenado web. En ella, podéis encontrar toda la información relativa a nuestros centros de Navarra: información general, servicios ofrecidos, actualidad, descarga de documentos, etc. Os invitamos a navegar por nuestra nueva web para que conozcáis todas las mejoras que ponemos a vuestra disposición. Esperamos que os guste y que os sea de utilidad.

www.hsjdpamplona.com ¡Gracias por visitarnos!

Hospital San Juan de Dios Pamplona - Tudela // Diciembre 2013

14

enconsulta

Higiene de las manos

E

l pasado 15 de octubre se celebró el Día Mundial del Lavado de Manos. En este día se fomenta y apoya una cultura global y local del lavado de manos con jabón, se hace pública la situación de lavado de manos en cada país y se conciencia sobre los beneficios del lavado de manos con jabón.

Las Infecciones Asociadas a la Atención Sanitaria (IAAS) afectan cada año a millones de pacientes en todo el mundo, ocasionando una alta morbimortalidad para los pacientes y sus familias, así como una enorme carga económica para el sistema sanitario. Se estima que en los países desarrollados, entre el 5% y el 10% de los pacientes hospitalizados contraen una infección relacionada con su asistencia sanitaria.

La importancia de las manos en la transmisión de las IAAS está bien demostrada. Los microorganismos son adquiridos por los profesionales sanitarios durante el contacto directo con pacientes o de manera indirecta con los objetos que lo rodean, y transmitidos de paciente a paciente.

Antes de realizar una tarea aséptica

Antes del contacto con el paciente

Después del contacto con el paciente

El correcto lavado de manos y antisepsia representa uno de los pilares fundamentales para controlar la infección. Después del riesgo de exposición a líquidos corporales Después del contacto con el entorno del paciente

Indicaciones para el lavado de manos El CDC (Center for Disease Control and Prevention) ha establecido las siguientes situaciones en las que está indicado realizar higiene de manos: 1. Cuando las manos estén visiblemente sucias o contaminadas con material proteico o estén visiblemente sucias de sangre u otro fluido corporal, deben lavarse las manos con agua y jabón o jabón antiséptico. 2. Si las manos no están visiblemente sucias, se puede usar una solución o gel antiséptico en los siguientes casos: >> Antes y después del contacto con los pacientes. >> Después de quitarse los guantes. >> Antes de ponerse los guantes estériles previo a la inserción de un catéter intravascular central. >> Antes de insertar sondas urinarias, catéteres vasculares periféricos u otro instrumento invasivo que no requiera

procedimiento quirúrgico. >> Antes del contacto con la piel sana del paciente (ej. tomar pulso, tensión…). >> Después del contacto con fluidos corporales, membranas mucosas, piel no intacta y apósitos de heridas. >> Si se desplaza desde una zona del cuerpo contaminada hacía una zona del cuerpo limpia durante el cuidado del paciente. >> Después del contacto con objetos (incluyendo equipo médico) en las proximidades del paciente. >> Después de comer y de usar el baño. Servicio de Prevención

a su salud

15

Consejos y recetas para tiempos de crisis Los que ya tenemos años, es decir, que hemos vivido años en los que solo había una clase de pan, aceite, vinagre, teníamos que alimentarnos todos igual. Sin embargo, ahora en la modernidad, se dice que hay muchas clases de pan, aceite, vinagre... por cierto, todo el vinagre no es de vino. ¿Quién no ha comido en los pueblos bocadillos de solo aceite del trujal con azúcar, y fruta? Ahora a los niños en la escuelas les enseñan a desayunar con pan, aceite y fruta.

Hace años se comían legumbres, verduras, pescado de nuestros ríos, barbos, madrillas, camarones, cangrejos, anguilas y todo era criar y comer.

Ahora comer lo que yo suelo declarar es comer ‘de crisis’ y también ahora se dice que es comida dietética y mediterránea. En esta revista de San Juan de Dios os daría unas cuantas recetas o platos de cara a la Navidad, pero llenaría media revista, así que os voy a dar la que me parece mejor, que es la receta del cardo, que es verdura y plato navarro de antes y de ahora. Hay que intentar mantener este tipo de verduras en las cenas de Navidad porque dietéticamente prepara el interior para lo que se come después.

Preparación Coger el cardo del huerto, de la tienda o del que te dé el vecino, quitar los hilos de las hojas de los cardos y trocearlos. Ponerlos en agua con unas gotas de limón y leche para que el cardo no se ponga oscuro. Cocción Se pone en una perola el agua, un poco de limón, harina (a poder ser en un bolo) y el cardo bien lavado. Se pone a hervir, dejándolo cocer una hora en una olla rápida. Una vez cocido se deja reposar. Elaboración En una perola se ponen aceite y cebolla picada. Cuando esté medio pochada se agrega el ajo picado. Una vez todo pochado, se pone el jamón serrano troceado, y se deja refreir. Después se agrega un poco de harina en polvo para espesar y se revuelve. Se echa parte del caldo del cardo cocido (no todo). Así, quedará una crema con el género que he comentado. Se agrega al cardo que está cocido y escurrido en la perola. Como ya lleva jamón hay que controlar el salitre, añadiendo la sal que haga falta. Servimos y a ¡degustarlo!

Cardo a la navarra al estilo Manolo INGREDIENTES (para 10 personas): >> Un cardo >> 2 cebollas medianas >> 300 gr. de jamón serrano >> 3 dientes de ajo >> Limón >> Harina >> Aceite y sal

Dedico esta receta a la Comunidad de San Juan de Dios, a los trabajador@s y a los que hemos trabajado en el Hospital. Feliz Navidad y que el año nuevo 2014 traiga un gran avance en las obras que actualmente vivís los que estáis dentro y que hacen mella a los que ya estamos fuera jubilad@s. Ánimo, Ánimo, Ánimo.

Manolo Pagola

Hospital San Juan de Dios Pamplona - Tudela // Diciembre 2013

16

agenda

Programa de Reyes previsto para el próximo día 5 de enero >> 19:45 h. En la puerta principal de este Hospital se dará la bienvenida a SS.MM. Melchor, Gaspar, Baltasar y a sus respectivos pajes. >> 20:00 h. Visita de los Reyes Magos a los hospitalizados para entregarles directamente los regalos. >> 20:45 h. En la capilla del Centro,

los Reyes harán la ofrenda del oro, incienso y mirra al Niño Jesús. Se cantarán villancicos. >> 21:00 h. En el salón del Centro, los Reyes acudirán con sus pajes para entregar los regalos a todos los niños que asistan. Los Reyes hablarán con los niños y éstos podrán fotografiarse con ellos.

Concurso de postales navideñas

Maitane, de 10 años, se llevó el segundo premio

Postal ganadora de Alejandra, de 7 años. ¡Enhorabuena!

El tercer premio fue para Alba, de 7 años.

Get in touch

Social

© Copyright 2013 - 2024 MYDOKUMENT.COM - All rights reserved.