ENCUENTROS DE ORIENTACIÓN VOCACIONAL 2015

ENCUENTROS DE ORIENTACIÓN VOCACIONAL 2015 MATERIAL DE APOYO Página 1 de 12 Contenidos I. Componentes de la Orientación Vocacional Página 2 de 12

4 downloads 48 Views 895KB Size

Story Transcript

ENCUENTROS DE ORIENTACIÓN VOCACIONAL 2015

MATERIAL DE APOYO

Página 1 de 12

Contenidos

I. Componentes de la Orientación Vocacional

Página 2 de 12

INTERESES Ejercicio 1: ¿Qué me gusta hacer? 1. Comencemos haciendo una línea de tiempo de tu vida…debes tomarte algunos segundos para recordar que te gustaba más hacer cuando eras más pequeño o pequeña:

KÍNDER A los 5 Años…

Nombre de mi mejor amigo o amiga Cantante o grupo de música favorito Programa de TV Favorito Nombre de quien “ me gustaba” Que Quería “Ser cuando Grande”

CUARTO BÁSICO A los 9 Años…

Nombre de mi mejor amigo o amiga Cantante o grupo de música favorito Programa de TV Favorito Nombre de quien “ me gustaba” Que Quería “Ser cuando Grande”

OCTAVO BÁSICO A los 13 Años…

Nombre de mi mejor amigo o amiga Cantante o grupo de música favorito Programa de TV Favorito Nombre de quien “ me gustaba” Que Quería “Ser cuando Grande”

CUARTO MEDIO A los 17 Años…

Nombre de mi mejor amigo o amiga Cantante o grupo de música favorito Programa de TV Favorito Nombre de quien “ me gustaba” Que Quería “Ser cuando Grande”

Página 3 de 12

2. Analiza tus respuestas un momento y responde: ¿Han cambiado mucho las cosas que te gustaban hace 10 o 5 años?

¿Qué es lo que más ha cambiado en tu vida?

¿Por qué crees que son distintas algunas de las cosas que te gustaban a los 5 años respecto a ahora a los 17?

¿Crees que en 5 años más puedan cambiar las cosas que te gustan hacer?

¿Y cuando tengas 30 años?

¿Cómo te imaginas en 10 años más? ¿Qué estarás haciendo?

NOTA PARA EL ORIENTADOR Es importante que en la primera parte les pidan a los alumnos que sean sinceros con su respuesta, no es necesario que las compartan con los demás si no lo desean. En este mismo sentido puede ser más relevante realizar este ejercicio de manera personalizada con cada alumno en una entrevista individual. En la segunda sección se debe dar unos minutos al alumno para que responda y se debe reforzar al momento de conversar sobre las respuestas, las posibilidades de cambio de los intereses y la importancia de meditar sobre las posibilidades de acción al egresar de cuarto medio.

Página 4 de 12

ÉTICA Ejercicio 2: ¿Qué haría yo?1

1. Reúnanse en grupos y lean la siguiente situación:

En una ciudad de Chile, una mujer de 30 años, madre de 3 hijos, está gravemente enferma de una rara enfermedad, que sin tratamiento la llevará a la muerte en menos de dos meses. Sin embargo existe un medicamento que podría salvarle la vida, el cual ha sido creado por un farmacéutico de la misma ciudad. Este medicamento es muy caro de fabricar y requiere mucho esfuerzo del farmacéutico, por lo que el precio de fabricación de la medicina necesaria para sanar a la mujer es de 15 millones de pesos y el precio de venta fijado por el farmacéutico es de 40 millones de pesos. Precio que él considera justo por su esfuerzo y tiempo dedicado a lograr descubrir esta medicina. El esposo de la mujer, quien era taxista y no tenía otros ingresos, intentó por todos los medios conseguir los 40 millones de pesos. Luego de muchos esfuerzos, como vender la pequeña casa en que habitaban y arrendar una pequeña pieza para los cinco integrantes de la familia, además de vender el taxi, realizar bingos y completadas para juntar dinero, el esposo logró reunir 15 millones de pesos y se acercó a hablar con el farmacéutico, ofreciéndole pagar el costo de producción del medicamento (los 15 millones) y comprometiéndose a pagar la diferencia en un tiempo prudente. Ante esto el farmacéutico analizó la situación y estimó difícil que el taxista lograse cumplir con su promesa, negándose a la oferta argumentando que “Yo he descubierto el medicamento y quiero ganar dinero, me sale mucho más a cuenta vender la formula en un millón de dólares a una gran farmacéutica y vivir para siempre de ese dinero”. Tras esta respuesta el esposo se retira de la farmacia y al llegar a su casa comienza a trabajar en un plan para asaltar la farmacia y robar las dosis necesarias del medicamento para salvar a su esposa.

1

Adaptado de Colby, A. y Kohlberg, L en “The Measurement of Moral Judment”, publicado en “Theoretical Foundations and Research Validation, Vol. 1, 1987” Página 5 de 12

a. ¿Debe el esposo robar el medicamento? ¿Si, no? ¿Por qué?

b. Considerando que lograr descubrir la medicina, llevó años de sacrificios y esfuerzos al farmacéutico ¿es válida su opción de negarse a vender la medicina a un precio en que no obtiene ganancia?

c. ¿Qué harías tu si la persona enferma fuese tu mamá/papá, polola/o, hermana/o y te enfrentas a la negativa del farmacéutico?

d. Si supieras que antes de saber de la enfermedad, el esposo estaba a punto de separarse por descubrir una infidelidad de la mujer, ¿debe robar igualmente el medicamento? ¿Por qué?

Página 6 de 12

CAPACIDADES Ejercicio 3: ¿Para qué soy mejor? Es imposible que alguien sea muy bueno para hacer muchas cosas, incluso si pensamos en los mejores futbolistas o cantantes, las eminencias médicas o profesores muy destacados, todos ellos a pesar de ser muy buenos en lo que hacen, no tienen talento para otras cosas. Aunque alguien sea muy bueno para hacer algo, habrá otras cosas que no haga bien, las cuales serán fáciles para otras personas. Piensa en cosas que otras personas (por ejemplo profesores, papás o amigos) te hayan dicho muchas veces que haces bien… pueden ser cosas de distintos ámbitos como: “Ser bueno para las matemáticas”, “escribir poemas”, “cocinar bien”, “ser muy bueno para un deporte”, “hablar en público”, “dibujar bonito”, “escuchar a los demás”, etc. a. Ahora en el siguiente espacio escribe al menos tres cosas para las que tú crees u otros te han dicho que eres bueno: 1. ___________________________ 2.___________________________ 3.___________________________

b. Luego de escribirlas y con ayuda de tu orientador o un compañero, piensa en ocupaciones, oficios o profesiones que están relacionadas con estas cosas que haces bien: COSAS QUE HAGO BIEN 1. 2. 3.

¿CON QUE OCUPACIÓN o PROFESIÓN SE RELACIONA? 1. 2. 3. 4. 5. 6.

c. ¿Habías pensado en seguir alguna de las opciones de la columna de la derecha? ¿Si? ¿Cuál?______________________________________________________________________________ ¿No? ¿Cuál habías pensado en su lugar? _____________________________________________________(7.)

Página 7 de 12

d. Ahora debes investigar las siguientes situaciones del listado anterior, con el objetivo de conocer y analizar estas distintas opciones: Ocupación/oficio/profesión

Institución que la imparte

¿Está en mi ciudad?

¿Cuánto tiempo dura?

¿Cuánto cuesta?

¿Existen becas?

Otra información

1. 2. 3. 4. 5. 6. 7.

e. Luego de analizar esta información, responde: Ocupación/oficio/profesión

¿Me gustaría estudiar y/o hacer esto toda mi vida?

¿Por qué?

¿Qué alternativas tengo?

1. 2. 3. 4. 5. 6. 7.

Página 8 de 12

LOS DEMÁS Ejercicio 4: ¿Qué opinan los demás? 1. En el siguiente cuadro, dibuja a tu alrededor y siguiendo el patrón de símbolos de la izquierda, a las personas que más importancia tienen en tu vida. No es necesario que utilices todos los símbolos. Únelos a ti con una línea continua si tienen una relación cercana y con una línea punteada si la relación es distante o complicada.

Relación Distante



Mamá

Tía Tío

Prima Primo

Relación Cercana

Papá

Amiga Amigo

Hermana Hermano

Abuela

Polola Pololo

Abuelo

Profesora Profesor

Otro Tipo de Relación

Página 9 de 12

2. A continuación en el siguiente cuadro, selecciona entre tres y cinco personas del cuadro anterior y completa la siguiente información. Parentesco

Nombre de la Persona

Edad

¿A qué se dedica?

¿Has hablado sobre tu futuro?

¿Te apoya en tus decisiones?

¿Qué te dice sobre tu futuro?

3. Finalmente, ordena entre mayor a menor influencia de tus opiniones en el siguiente cuadro y completa las columnas de su derecha. Mayor influencia

Parentesco

Nombre

¿Tomarías una decisión importante de tu futuro si esta persona no está de acuerdo?

¿Por qué crees que el parecer de esta persona influye en tus decisiones?

1

2

3

4

5 Menor Influencia

Página 10 de 12

ANEXO 1 Mi Plan de Vida Imagina tu vida en cinco años más, lee las preguntas, reflexiona un momento al respecto y luego desarrolla en el espacio correspondiente tu respuesta.

¿Quién seré?

¿Dónde estaré?

¿Qué deseo más y cómo lo voy a lograr’

¿Qué dificultades se me pueden presentar y cómo las voy a superar?

Luego de sociabilizar las respuestas y reflexionar al respecto, completa los siguientes antecedentes que darán forma a tu Plan de Vida. ÁREA ¿En qué área de mi vida?

META ¿Qué quiero lograr?

PLAZO ¿Cuándo lo quiero lograr?

RECURSOS ¿Con qué cuento para lograrlo?

ACCIONES ¿Qué haré para lograrlo?

EVALUACIÓN ¿Cómo sabré si logré mi objetivo?

Educacional Familiar Afectivo Social Otra

ANEXO 2 Página 11 de 12

Ventana de Johari2

A continuación encontraras un cuadrado divido en cuatro partes iguales, este cuadrado se llama “La Ventana de Johari” y ha sido desarrollado hace muchos años por dos psicólogos estadounidense y es una potente herramienta para mirarnos a nosotros mismos y descubrir ciertos aspectos que debamos potenciar. En términos simples, la ventana de Johari se resume de la siguiente manera: VENTANA DE JOHARI

LOS DEMÁS CONOCEN DE MÍ

LOS DEMÁS DESCONOCEN DE MÍ

CONOZCO DE MÍ

DESCONOZCO DE MÍ

Área Pública Conocimiento que tú y los otros tienen sobre ti mismo a través de tus conductas y palabras Área Oculta Conocimiento que tú tienes de ti mismo, pero que no estás dispuesto a decir a los otros

Área Ciega Conocimiento que los otros tienen de ti, pero que no te dicen Área Desconocida Conocimiento que puedes tener de ti mismo, aprendiendo sobre las áreas ciegas y escondidas.

Ahora que ya conoces su estructura, completa la ventana de Johari, indicando en cada recuadro las

características que visualizas de ti mismo, y aquellas que pudieran ser percibidas por los otros. Si tienes dudas puedes leer el cuadro de arriba. CONOZCO DE MÍ Área Pública

DESCONOZCO DE MÍ Área Ciega

Área Oculta

Área Desconocida

LOS DEMÁS CONOCEN DE MÍ

LOS DEMÁS DESCONOCEN DE MÍ

2

Adaptado de “Manual del Docente” Programa de Orientación Vocacional desarrollado por el Centro de Desarrollo para la Educación Media de INACAP y Consultora Asides. 2015. Página 12 de 12

Get in touch

Social

© Copyright 2013 - 2024 MYDOKUMENT.COM - All rights reserved.