Story Transcript
UNIVERSIDAD DE LA REPÚBLICA
UNIDAD DE RELACIONES Y COOPERACIÓN CON EL SECTOR PRODUCTIVO
Convenio: Universidad de la República Universidad Católica del Uruguay Universidad ORT Caja de Jubilaciones y Pensiones de Profesionales Universitarios Agrupación Universitaria del Uruguay Ministerio de Trabajo y Seguridad Social
PROYECTO:
ENCUESTA A PROFESIONALES UNIVERSITARIOS
PROFESIONES NO AMPARADAS POR EL SISTEMA PREVISIONAL UNIVERSITARIO
INFORME
Dra. Ema Julia Massera Soc. Gabriel Errandonea
Montevideo, octubre 2001
ÍNDICE INTRODUCCIÓN
3
PARTE I BASE DE DATOS
5
1. UNIVERSO HASTA EL 2000............................................................................................................................8 1.1 Títulos.....................................................................................................................................................9 1.1.1 Títulos por orden alfabético .................................................................................................................9 1.1.2 Títulos agrupados en 7 categorías......................................................................................................10 1.2 Egresados ..................................................................................................................................................11 2. UNIVERSO 1985-2000 ..................................................................................................................................12 2.1 Egresados ..................................................................................................................................................12 2.1.1 Comparación universo de egresados hasta el 2000 con el universo 1985-2000 ................................12 2.1.2 Egresados 1985 – 2000 por 7 agrupamientos de título ......................................................................13 2.2 Egresados 1985 – 2000 según sexo y edad ..............................................................................................14 PARTE II ENCUESTA
16
3. PERFIL SOCIODEMOGRÁFICO .....................................................................................................................18 3.1 Indicadores Demográficos .......................................................................................................................18 3.1.1 Sexo y Edad .......................................................................................................................................18 3.1.2 Tamaño, tipo y características de los hogares ....................................................................................23 3.1.3 Estado civil y situación conyugal.......................................................................................................26 3.2 Indicadores socioeconómicos ...................................................................................................................27 3.2.1 Ingresos personales según sexo, edad y título....................................................................................27 3.2.2 Ingresos totales del hogar según sexo, edad y título ..........................................................................29 3.2.3 Tenencia de la vivienda según sexo, edad y título .............................................................................31 4. FORMACIÓN .................................................................................................................................................33 4.1 Formación de grado .................................................................................................................................33 4.1.1 Título principal ..................................................................................................................................33 4.1.2 Profesionales con más de un título.....................................................................................................35 4.2 Formación de Postgrado ..........................................................................................................................37 4.2.1 Estudios de Postgrado ........................................................................................................................37 4.2.2 Tipos de estudios de Postgrado realizados.........................................................................................39 4.2.3 Razones por las que realizó estudios de Postgrado ............................................................................41 4.2.4 Financiación de los estudios de Postgrado.........................................................................................43 5. PERCEPCIÓN SOBRE LA FORMACIÓN .........................................................................................................45 5.1 Satisfacción con la formación de grado ..................................................................................................45 5.2 Adecuación de la formación de grado para la inserción profesional al momento de recibirse..........47 5.3 Suficiencia de la formación recibida para su vida profesional .............................................................49 5.4 Capacitación que se brinda actualmente respecto a las exigencias del mercado ................................51 6. SITUACIÓN LABORAL E INSERCIÓN PROFESIONAL ....................................................................................53 6.1 Situación laboral.......................................................................................................................................53 6.1.1 Desocupación.....................................................................................................................................53 6.1.2 Multiempleo.......................................................................................................................................55 6.2 Inserción Profesional................................................................................................................................57 6.2.1 Ocupación ..........................................................................................................................................57 6.2.2 Estabilidad laboral .............................................................................................................................63 6.2.3 Aportes previsionales.........................................................................................................................65 6.2.4 Categoría ocupacional........................................................................................................................69 6.2.5 Rama de Actividad por la Ocupación Principal .................................................................................73 6.2.6 Ejercicio libre.....................................................................................................................................76 7. CONOCIMIENTO Y OPINIÓN SOBRE LOS SERVICIOS BRINDADOS POR LA CAJA DE JUBILACIONES Y PENSIONES DE PROFESIONALES UNIVERSITARIOS ........................................................................................78 7.1 Conocimiento de Beneficios .....................................................................................................................78 7.2 Conocimiento sobre la posible incorporación de nuevas profesiones ..................................................80 7.3 Deseo de incorporación de nuevas profesiones ......................................................................................82 ANEXOS 83 A. EQUIPO TÉCNICO ........................................................................................................................................84 B. FICHA TÉCNICA ..........................................................................................................................................85 C. CATEGORIZACIÓN DE TÍTULOS ..................................................................................................................90 D. TABULADOR OCUPACIONAL .......................................................................................................................92 E. TABULADOR DE RAMA DE ACTIVIDAD .......................................................................................................93 F. FORMULARIO DE ENCUESTA.......................................................................................................................94
2
INTRODUCCIÓN
El Informe que sigue resume los resultados de la investigación sobre los profesionales no amparados en el sistema previsional universitario.
El estudio es parte del Proyecto Encuesta a Profesionales Universitarios, realizado por Convenio entre la Universidad de la República (UDELAR), la Universidad Católica del Uruguay (UCU), la Universidad ORT Uruguay, la Caja de Jubilaciones y Pensiones de Profesionales Universitarios (CJPPU), la Agrupación Universitaria del Uruguay y el Ministerio de Trabajo y Seguridad Social.
El universo de profesionales investigado comprende a los egresados de las profesiones universitarias que no se encuentran amparadas por las dos instituciones que componen el sistema previsional universitario: la Caja de Jubilaciones y Pensiones de Profesionales Universitarios y la Caja Notarial.
El Proyecto Encuesta a Profesionales Universitarios fue dividido en dos partes: una parte correspondiente al segmento de los profesionales amparados en la CJPPU y la otra parte referida a los profesionales no amparados. Los profesionales amparados en la Caja Notarial no están incluidos en el Proyecto de investigación porque se dispone de datos estadísticos producidos por la respectiva institución corporativa.
Se constituyeron dos equipos técnicos diferentes para cada segmento del Proyecto. El conjunto de la investigación fue coordinado por la Unidad de Relaciones y Cooperación con el Sector Productivo de la Universidad de la República, unidad ejecutora del Convenio.
La razón de la adopción de esta estrategia de investigación derivó de la inexistencia de una Base de Datos de las profesiones no amparadas en el punto de partida de los estudios, siendo esta población, hasta ese momento, un universo desconocido.
Si bien UCU y ORT disponían de Bases de Datos, no se cumplía este extremo con UDELAR. La investigación debió, entonces, comenzar por construir la Base de Datos correspondiente a los profesionales no amparados para luego realizar la Encuesta.
Por lo tanto, la investigación del segmento de profesionales no amparados tiene dos productos:
-
Base de Datos
-
Encuesta
Debido a la magnitud y complejidad de la tarea de construir la Base de Datos de UDELAR y a la necesidad de acotar los tiempos de la investigación, se estableció un corte en la construcción del universo de la Encuesta, correspondiente a los egresados en el período 1985-2000.
De ese modo, la Base de Datos contiene la siguiente información: a) sobre los egresados en el período 19852000: título, sexo, año de nacimiento y año de egreso – datos necesarios para diseñar la Muestra de la Encuesta, así como para otros fines de la investigación - y b) del período anterior a 1985 sólo se dispone del número de egresados por título.
El siguiente cuadro resume los grandes números sobre el universo que resultan de la investigación. Es posible observar que el universo de egresados 1985-2000 investigado en la Encuesta representa dos tercios del total.
3
UNIVERSO DE PROFESIONES NO AMPARADAS UDELAR, UCU, ORT Egresados Títulos hasta 2000 1985-2000 64
28.580
19.119
Las Universidades participantes han acordado con el equipo responsable de la investigación que en los informes y publicaciones de la misma sólo se brindarán datos agregados.
El Informe tiene dos partes, correspondientes a cada uno de los productos de la investigación, y un Anexo. La Parte I proporciona informaciones sobre el universo, extraídas de la Base de Datos. La Parte II informa sobre los resultados de la Encuesta en sus principales variables.
4
PARTE I BASE DE DATOS
5
La Base de Datos contiene las siguientes informaciones de las tres Universidades participantes: •
Número total de egresados por título hasta el año 2000
•
Para los egresados en el período 1985-2000, título, sexo, año de nacimiento y año de egreso
Para algunas de las Universidades, y en forma incompleta, la Base contiene también otros campos, tales como lugar de nacimiento y año de ingreso.
En relación a los títulos, la unificación de las Bases de las tres Universidades arrojó el número de 84 denominaciones diferentes.
Para poder avanzar en la investigación y permitir la comunicación de los resultados, se realizaron dos operaciones de categorización de títulos.
La primera operación de categorización de títulos, resultó del estudio preliminar de equiparación de títulos en términos de desempeño profesional. El estudio permitió expresar en 64 denominaciones de títulos las 84 denominaciones existentes en las tres Universidades. Es importante señalar que se trata de una categorización construida por la investigación y que, de ahora en más cuando hablemos de títulos lo haremos en referencia a su categorización en esos 64 títulos. Algunos de esos títulos, por ser únicos, mantienen la denominación existente. Por el contrario, otros de esos 64 títulos representan a varios de los títulos existentes. En este caso, para designarlos se optó por la denominación de UDELAR - en algunas situaciones, se procedió a modificarla para explicitar su contenido. (Ver en Anexos, Categorización de Títulos)
Aún este número de 64 títulos al que se arribó, es elevado y expresa un universo particularmente heterogéneo y poco conocido de profesiones. No permite producir y comunicar los datos que la investigación busca, de manera discriminante y con robustez estadística.
Se procedió, entonces, a una segunda operación de categorización de títulos.
Para hacerla útil a los objetivos de la investigación esta operación siguió el siguiente criterio: Primero, que se pusieran en evidencia los grandes números de modo de mantener la identidad de aquellos títulos que se destacan netamente por su aporte específico al perfil del universo de los no amparados. Segundo, agrupar los demás títulos de modo de reflejar en la forma más adecuada posible las grandes divisiones profesionales del universo. Tercero, asegurarse que los agrupamientos de títulos expresaran universos relativamente homogéneos en términos de otras variables de interés de la investigación – sexo, edad, ingresos, ocupación y tipo de ejercicio de la profesión –, de modo que no se perdiera información significativa.
El resultado de esta operación de agrupamiento de títulos arroja una lista de 7 categorías de títulos: •
Psicología
•
Informática (incluye en forma marginal otras Ingenierías)
•
Administración
•
Tecnologías Médicas y Odontológicas
•
Ciencias Sociales (incluye las áreas artística, comunicación, archivología y bibliotecología)
•
Carreras vinculadas al Derecho (Traductorado, Relaciones Internacionales, Relaciones Laborales, etc.)
•
Ciencias Exactas y Naturales
6
Cabe señalar que resta aún contrastar los datos de la Bedelía de la Escuela de Nutrición con los relevados por la investigación. La Bedelía registra 259 casos más que los relevados. Consultada la Dirección de la Escuela, ha manifestado que supone que la diferencia se debe total o parcialmente a personas que homologaron títulos.
A continuación se exponen las principales informaciones que surgen del procesamiento de la Base de Datos de los egresados no amparados de las tres Universidades participantes. El capítulo tiene dos secciones: Universo hasta el 2000 y Universo 1985-2000.
7
1. UNIVERSO HASTA EL 2000 La Base de Datos proporciona un total de 28.580 egresados hasta el año 2000.
Los cuadros puestos a continuación ponen en evidencia el aporte individual de un título, el de Licenciado en Psicología, al universo de profesionales no amparados, con un total de 4.059 egresados. Le sigue en orden de importancia el Analista en Computación, con 2.310 egresados, y el Técnico en Administración de Empresas, con 2.024 egresados. Esto hace que, en términos de aporte numérico de títulos individuales sean estas, las profesiones de Psicólogo, Informático y Administración, las más significativas.
En cuanto a las categorías resultantes de agrupación de títulos, la más numerosa es la de las Tecnologías Médicas y Odontológicas, con 10.038 egresados de 19 títulos. Se trata de una categoría relativamente homogénea en cuanto a número de egresados por título. La mayoría de las carreras de esta categoría tienen más de 500 egresados. No obstante ello, 2 títulos tienen más de 1000 egresados: Fisioterapeuta, con 1.330 egresados y la Licenciatura en Laboratorio Clínico, con 1.298 egresados.
Como agrupamiento, le sigue en orden de importancia las Ciencias Sociales, con un total de 5.668 egresados de 20 títulos. Dentro de este agrupamiento, la Licenciatura en Trabajo Social se destaca con 1.515 egresados.
Siguiendo un orden decreciente en los agrupamientos de títulos se encuentra Informática y otras Ingenierías, con 3.224 egresados de 4 títulos y Administración, con 3.110 egresados de 6 títulos. Ambas categorías tienen pocos títulos en su interior y una importante concentración en determinados títulos. Dos títulos del área de Informática, el de Analista en Computación (2.310 egresados) y el de Ingeniero en Computación (806 egresados) suman prácticamente el total del agrupamiento. Algo similar ocurre en Administración con el título de Técnico en Administración de Empresas. Esto reitera lo arriba expuesto en términos de importancia individual de los títulos en estas áreas y en Psicología.
Finalmente, los agrupamientos menos numerosos son el de las profesiones vinculadas al área jurídica, con 1.449 egresados de 6 títulos, y el de Ciencias Exactas y Naturales, con 1.032 egresados de 8 títulos.
8
1.1 Títulos 1.1.1 Títulos por orden alfabético A continuación, se encuentra la lista de 64 títulos de profesiones no amparadas, resultante del estudio preliminar de equiparación de títulos en términos de desempeño profesional.
LISTA DE CARRERAS EN ORDEN ALFABÉTICO Analista en Computación Lic. en Matemáticas Archivólogo
Lic. en Musicología
Asistente en Odontología
Lic. en Neg. Internacionales e Integra.
Creador Plástico
Lic. en Nutrición
Fisioterapeuta
Lic. en Oceanografía Biológica
Fonoaudiólogo
Lic. en Prod. Agrícola y Ganadera
Higienista en Odontología
Lic. en Psicología
Ing. en Computación
Lic. en Relaciones Internacionales
Laboratorista en Odontología
Lic. en Relaciones Laborales
Lic. en Bibliotecología
Lic. en Sociología
Lic. en Bioquímica
Lic. en Trabajo Social
Lic. en Canto
Lic. en Dir. Coral, Dir. Orquestal, Composición
Lic. en Ciencia Política
Neumocardiólogo
Lic. en Ciencias Antropológicas
Prof. de Solfeo
Lic. en Ciencias Biológicas
Psicomotricista
Lic. en Ciencias de la Comunicación
Tec. en Educación Inicial
Lic. en Ciencias de la Educación
Téc. en Administración de Empresas
Lic. en Ciencias Históricas
Téc. en Administración Pública
Lic. en Ciencias Meteorológicas
Téc. en Anatomía Patológica
Lic. en Dirección de Empresas
Téc. en Cosmetología Médica
Lic. en Diseño Gráfico
Téc. en Electroencefalografía Clínica
Lic. en Economía de la Empresa
Téc. en Hemoterapia
Lic. en Estudios Internacionales
Téc. en Oftalmología
Lic. en Filosofía
Téc. en Podología
Lic. en Física
Téc. en Radioisó,radioter,radiólogo
Lic. en Geografía
Téc. en Registros Médicos
Lic. en Geología
Téc. en Relaciones Laborales
Lic. en Gerencia y Administración
Tec. Instrumental Quirúrgico
Lic. en Interpretación Instrumental
Téc. Universitario en Turismo
Lic. en Laboratorio Clínico
Técnico (3 y 2,5 años)
Lic. en Letras
Tecnólogo Mecánico
Lic. en Lingüística
Traductorado Público
9
1.1.2 Títulos agrupados en 7 categorías
TÍTULOS AGRUPADOS EN 7 CATEGORÍAS Grupo
Egresados
Psicología
4.059
Informática
3.224
Administración
3.110
Téc. Médica u Odontológica
10.038
Cs. Sociales
5.668
Traductorado, Relaciones 1.449 Internacionales, Laborales, etc.
Ciencias
1.032
Total
28.580
Títulos Lic. en Psicología Analista en Computación Ing. en Computación Lic. en Diseño Gráfico Tecnólogo Mecánico Lic. en Dirección de Empresas Lic. en Economía de la Empresa Lic. en Gerencia y Administración Lic. en Prod. Agrïcola y Ganadera Téc. en Administración de Empresas Téc. en Administración Pública Asistente en Odontología Fonoaudiólogo Higienista en Odontología Laboratorista en Odontología Fisioterapeuta Lic. en Laboratorio Clínico Lic. en Nutrición Neumocardiólogo Psicomotricista Téc. en Anatomía Patológica Téc. en Cosmetología Médica Téc. en Electroencefalografía Clínica Téc. en Hemoterapia Téc. en Oftalmología Téc. en Podología Téc. en Radioisó,radioter,radiólogo Téc. en Registros Médicos Tec. Instrumental Quirúrgico Técnico (3 y 2,5 años) Archivólogo Creador Plástico Lic. en Bibliotecología Lic. en Canto Lic. en Ciencia Política Lic. en Ciencias Antropológicas Lic. en Ciencias de la Comunicación Lic. en Ciencias de la Educación Lic. en Ciencias Históricas Lic. en Filosofía Lic. en Interpretación Instrumental Lic. en Letras Lic. en Lingüística Lic. en Musicología Lic. en Sociología Lic. en Trabajo Social Lic.Dir.Coral,Dir.Orquestal,Composición Prof. de Solfeo Tec. Educación Inicial Téc. Universitario en Turismo Lic. en Estudios Internacionales Lic. En neg. Internacionales e integra. Lic. en Relaciones Internacionales Lic. Relaciones Laborales Téc. en Relaciones Laborales Traductorado Público Lic. en Bioquímica Lic. en Ciencias Biológicas Lic. en Ciencias Meteorológicas Lic. en Física Lic. en Geografía Lic. en Geología Lic. en Matemáticas Lic. en Oceanografía Biológica
10
1.2 Egresados
EGRESADOS POR TÍTULO – HASTA EL 2000 Carrera
Egresados
Carrera
Egresados
Casos % Analista en Computación Archivólogo
Casos
%
2.310
8,1Lic. en Matemáticas
55
0,
35
0,1Lic. en Musicología
32
0,
35
0,
Lic. En neg. Internacionales e integra.
Asistente en Odontología
708
2,5
Creador Plástico
512
1,8Lic. en Nutrición
645
2,
Fonoaudiólogo
329
1,2Lic. en Oceanografía Biológica
128
0,
Higienista en Odontología
441
1,5Lic. en Psicología
4.059
14,
Ing. en Computación
806
2,8Lic. en Relaciones Internacionales
564
2,
Laboratorista en Odontología
753
2,6Lic. en Sociología
586
2,
1.515
5,
2
0,
33
0,
8
0,
285
1,
Fisioterapeuta
1.330
4,7Lic. en Trabajo Social
Lic. en Bibliotecología
1.061
3,7Lic. Prod. Agrícola y Ganadera
Lic. en Bioquímica
79
0,3Lic. Relaciones Laborales
Lic. en Canto
11
0,0
Lic. en Ciencia Política
38
0,1Neumocardiólogo
Lic. en Ciencias Antropológicas
94
0,3Prof. de Solfeo
17
0,
Lic. en Ciencias Biológicas
651
2,3Psicomotricista
163
0,
Lic. en Ciencias de la Comunicación
594
2,1Tec. Educación Inicial
105
0,
Lic. en Ciencias de la Educación
450
1,6
2.024
7,
Lic. en Ciencias Históricas
222
0,8Téc. en Administración Pública
330
1,
0,0Téc. en Anatomía Patológica
219
0,
1,0Téc. en Cosmetología Médica
109
0,
Téc. en Electroencefalografía Clínica
151
0,
0,0Téc. en Hemoterapia
661
2,
Téc. en Oftalmología
119
0,
867
3,
Téc. en Radioisó, Radioter, Radiólogo
722
2,
914
3,
Lic. en Ciencias Meteorológicas Lic. en Dirección de Empresas Lic. en Diseño Gráfico Lic. en Economía de la Empresa
Lic. en Estudios Internacionales Lic. en Filosofía
3 282 81 1
46 111
0,3
Lic. Dir. Coral, Dir. Orquestal, Compositor
Téc. en Administración de Empresas
0,2Téc. en Podología 0,4
Lic. en Física
43
0,2Téc. en Registros Médicos
Lic. en Geografía
31
0,1Téc. en Relaciones Laborales
63
0,
Lic. en Geología
42
0,1Tec. Instrumental Quirúrgico
312
1,
Lic. en Gerencia y Administración
471
1,6Téc. Universitario en Turismo
15
0,
Lic. en Interpretación Instrumental
42
0,1Técnico (3 y 2,5 años)
12
0,
1.298
4,5Tecnólogo Mecánico
27
0,
201
0,7Traductorado Público
708
2,
Lic. en Laboratorio Clínico Lic. en Letras Lic. en Lingüística
19
0,1
11
Total
28.580
100, 0
2. UNIVERSO 1985-2000 2.1 Egresados A diferencia del universo de egresados no amparados hasta el 2000, que tiene sólo el título como variable clasificatoria de los egresados, el universo 1985 – 2000 investigado en la Encuesta posee además del título, otras tres variables que lo estructuran según sexo, año de nacimiento y año de egreso.
Es posible entonces, brindar informaciones emergentes del procesamiento de esta Base de Datos de los egresados en el período 1985-2000, asunto que nos ocupa en éste capítulo.
En la primera sección del capítulo se comparan ambos universos de egresados – hasta el 2000 y 1985-2000-. En la segunda y tercera sección se ingresa al universo 1985-2000 para su caracterización en términos de título, sexo y edad.
2.1.1 Comparación universo de egresados hasta el 2000 con el universo 1985-2000 EGRESADOS POR 7 CATEGORÍAS DE TÍTULOS COMPARACIÓN UNIVERSO 2000 Y 1985-2000 Grupo Egresados Psicología Psicología 4.059 Informática Informática 3.224 Administración Administración 3.110 Téc. Médica u Odontológica Téc. Médica u Odontológica 10.038 Cs. Sociales Cs. Sociales 5.668 Traductorado, etc. Traductorado, etc. 1.449 Ciencias Ciencias 1.032 Total 28.580 Total % Total 100,0%
Egresados 3.582 2.785 2.747 4.664 3.503 1.079 759 19.119 66,9%
Comparativo de Egresados por Universo de Referencia (Hasta 2000 - Entre 1985 y 2000) 35000
28580
30000 25000
19.119
20000 15000 10000
Hasta el 2000
Entre 1985 y 2000
12
Total
Ciencias
Traductorado, etc.
Cs. Sociales
Téc. Médica u Odontológica
Administración
Informática
0
Psicología
5000
El cuadro y el gráfico anteriormente expuestos permiten observar que: •
El universo de egresados 1985-2000 es el 66,9% del universo de egresados hasta el 2000.
•
Se percibe en las Tecnologías Médicas y Odontológicas y en las Ciencias Sociales, una mayor participación de egresados con anterioridad a 1985.
•
En cambio, las otras categorías de títulos tienen una participación similar en ambos universos.
En relación a la significación de los resultados de la Encuesta, que tiene como universo de referencia el universo de egresados 1985-2000, cabe apreciar, que la Encuesta expresa datos del segmento más reciente de egresados. La relación señalada de proporción entre los dos universos seguramente es más favorable al de los egresados entre 1985 y 2000, en la medida en que es esperable una mayor incidencia de fallecidos y residentes en el exterior, en el universo más antiguo.
2.1.2 Egresados 1985 – 2000 por 7 agrupamientos de título El gráfico puesto a continuación muestra los 7 agrupamientos de títulos en valores absolutos y en porcentaje de los egresados en el período 1985-2000.
Se destaca por el número de sus egresados el agrupamiento de carreras correspondiente a las Tecnologías Médicas y Odontológicas, con un total de 4.664 egresados, representando un 24,39% del universo. Le siguen en importancia Psicología y Ciencias Sociales, con 3.582 y 3.503 egresados lo que representa un porcentaje de 18,74% y 18,32%, respectivamente. Luego se ubican en posición similar Informática y Administración, con 2.785 y 2.747 egresados y porcentajes del 14,57% y 14,37% respectivamente. Finalmente, las carreras no amparadas vinculadas al Derecho tienen 1.079 egresados y Ciencias 759 egresados, respectivamente, con un porcentajes de 5.64% y 3,97 % .
Valores Absolutos y Porcentaje de Egresados por 7 Agrupamientos de Título (entre 1985 y 2000) 30
25
4700
4664
4200
3582 2785
20
2747
3700
3503
3200 2700
15
2200
24,39 18,74
1700
759
18,32
1200 700
13
200
3,97 Ciencias
Traductorado, Relaciones Internacionales, Laborales, etc.
5,64
Cs. Sociales
Informática
0
Psicología
5
1079
14,37 Tec. Médica u Odontológica
14,57
Administración
10
-300
Porcentaje Egresados
2.2 Egresados 1985 – 2000 según sexo y edad Se trata de un universo con amplio predominio femenino, del orden del 70%. Solamente el agrupamiento de títulos de Informática presenta un predominio masculino.
Se destaca la concentración de la población en edades medias y bajas. Más del 70% de la población tiene menos de 40 años de edad.
Sexo (Universo 1985 - 2000) 16000
80
70,0
14000
70
12000
60
10000
50
13.384
8000
40
29,8
6000
30
5.699
4000
20
2000
10
0
0
Hombre
Mujer
Universo Casos
Universo %
Pirámide de Población de No Amparados (Universo 1985-2000) 70 y más años Entre 65 y 69 años Entre 60 y 64 años Entre 55 y 59 años Entre 50 y 54 años Entre 45 y 49 años Entre 40 y 44 años Entre 35 y 39 años Entre 30 y 34 años Entre 25 y 29 años Hasta 24 años
3600
2800
2000
1200 Hombre
14
400
400
1200 Mujer
2000
2800
3600
Distribución de 7 Agrupamientos de Títulos por Sexo valores porcentuales 90 80 70 60 50 40 30 20
Hombre
Ciencias
Traductorado, Relaciones Internacionales, Laborales, etc.
Cs. Sociales
Tec. Médica u Odontológica
Informática e Ingeniería
Psicología
0
Administración
10
Mujer
Distribución de Edad - Universo 1985-2000 30
25
20
15
10
5
70 y más
De 65 a 69
De 60 a 64
De 55 a 59
De 50 a 54
De 45 a 49
De 40 a 44
De 35 a 39
De 30 a 34
De 25 a 29
Hasta 24
0
Universo
TRAMOS DE EDAD
Hasta 24 años De 25 a 29 años De 30 a 34 años De 35 a 39 años De 40 a 44 años De 45 a 49 años De 50 a 54 años De 55 a 59 años De 60 a 64 años De 65 a 69 años 70 y más años Total Sin Dato Total
Univ.
Univ.
Casos
%
276 3372 4973 4913 2591 1298 595 319 189 92 108 18726 393 19119
1,4 17,6 26,0 25,7 13,6 6,8 3,1 1,7 1,0 0,5 0,6 97,9 2,1 100,0
15
Univ. % Válido 1,5 18,0 26,6 26,2 13,8 6,9 3,2 1,7 1,0 0,5 0,6 100,0
Univ. % Acum. 1,5 19,5 46,0 72,3 86,1 93,0 96,2 97,9 98,9 99,4 100,0
PARTE II ENCUESTA
16
Una vez concluida la primera parte del Informe, relativa al primer producto de la investigación, la Base de Datos, esta segunda parte se ocupa de presentar la información correspondiente al segundo producto de la investigación, la Encuesta.
Los capítulos que siguen refieren a los resultados de la Encuesta sobre
-
perfil sociodemográfico
-
formación
-
percepción sobre la formación
-
situación laboral e inserción profesional y
-
conocimiento y opinión sobre los servicios brindados por la Caja de Jubilaciones y Pensiones de Profesionales Universitarios.
17
3. PERFIL SOCIODEMOGRÁFICO 3.1 Indicadores Demográficos 3.1.1 Sexo y Edad 3.1.1.1 Distribución por Sexo Como se podrá observar en el siguiente cuadro, hubo una participación levemente superior de hombres en la encuesta, si comparamos con la distribución por sexo conocida del universo de referencia. Dicha diferencia se sitúa aproximadamente en la mitad del margen de error de la muestra y, por ello, carece de significación estadística. Teniendo que asumirse una participación no sesgada por Sexo, entre los entrevistados.
SEXO Universo Hombre Mujer Total Sin Dato Total
Encuesta
Casos
%
5699 13384 19083 36 19119
29,81 70,00 99,81 0,19 100,00
Casos 354 768 1.122 2 1.124
% 31,5 68,3 99,8 0,2 100,0
La distribución por sexo de los egresados universitarios de carreras no amparadas por el sistema previsional universitario, demarca un contexto específico para la comprensión de todos los resultados que de la consulta se desprendan. Efectivamente, estamos ante una población en la cual 7 de cada 10 personas son mujeres y para la cual, como veremos al examinar la pirámide de población, dicha relación sostiene una tendencia incremental.
3.1.1.2 Distribución por Edad Como puede observarse en el gráfico de la distribución de los egresados según Edad (ver página 19), existe una fuerte tendencia a la concentración en edades entre los 26 (3,7%) y los 42 años (3,2%), describiendo la misma, una curva “unimodal asimétrica” con pico en los 34 años de edad (5,6%).
Esta distribución mostró un mínimo de 21 años, un máximo de 73 años (un entrevistado en cada caso), una media de 36,13 años y un desvío estándar de 8,31 años.
En otras palabras, se trata de una población bastante homogénea en términos de edad, con una proporción baja de casos extremos, donde más del 90% de los egresados (91,1%) tiene entre 24 y 49 años de edad (un rango de edades de 25 años) y en la cual el 70% de los egresados (70,8%) tiene menos de 40 años de edad.
Esta distribución resulta más transparente en el gráfico sobre la distribución de los egresados según Tramos de Edad (ver página 19). En él se aprecia la importante concentración de entrevistados entre los 25 y 44 años de edad y la clara asimetría de la curva resultante (ver el cuadro “TRAMOS DE EDAD” en la página 20).
18
Debe destacarse que el hecho de que casi el 71% de los egresados tengan menos de 40 años de edad, sitúa este grupo entre 13.001 y 14.072 egresados (en una estimación lineal: 13.575). Esto nos brinda un parámetro concreto, sobre todo con vistas a su incorporación en un sistema previsional específico, de los volúmenes de personas a que estamos haciendo referencia.
Distribución por Edad 70
60
50
40
30
Count
20
10 0 21
24
27
30
33
36
39
42
45
48
51
54
57
60
63
67
Entrevistado: Edad
Distribución por Tramos de Edad 400
Finalmente
queremos
referirnos
a
la
comparación,
entre
la
distribución
de
los
egresados universitarios
300
no amparados que surge
(universo de egresados
200
entre 1985 y 2000) en términos de Tramos de Edad y dicha distribución
100
entre
los
entrevistados 0
Tramos de edad
19
70 y más
65 a 69
60 a 64
55 a 59
50 a 54
45 a 49
40 a 44
35 a 39
30 a 34
25 a 29
Encuesta. Hasta 24
Cantidad de Casos
de la Base de Datos
egresados en
la
Comparativo de Edad Universo 1985-2000 y Encuesta 30
25
20
15
10
Universo
70 y más
De 65 a 69
De 60 a 64
De 55 a 59
De 50 a 54
De 45 a 49
De 40 a 44
De 35 a 39
De 30 a 34
De 25 a 29
0
Hasta 24
5
Encuesta
Esta constituye una segunda instancia de control de la exactitud con que la muestra nos refiere al universo de referencia que estamos buscando conocer.
Hasta 24 años De 25 a 29 años De 30 a 34 años De 35 a 39 años De 40 a 44 años De 45 a 49 años De 50 a 54 años De 55 a 59 años De 60 a 64 años De 65 a 69 años 70 y más años Total Sin Dato Total
Univ.
Enc.
Casos
Casos
276 3372 4973 4913 2591 1298 595 319 189 92 108 18726 393 19119
52 193 290 261 174 73 44 16 14 5 2 1124 0 1124
TRAMOS DE EDAD Enc. Univ. Univ. % % % Válido 4,6 1,4 1,5 17,2 17,6 18,0 25,8 26,0 26,6 23,2 25,7 26,2 15,5 13,6 13,8 6,5 6,8 6,9 3,9 3,1 3,2 1,4 1,7 1,7 1,2 1,0 1,0 0,4 0,5 0,5 0,2 0,6 0,6 100,0 97,9 100,0 0,0 2,1 100,0 100,0
Enc. % Válido 4,6 17,2 25,8 23,2 15,5 6,5 3,9 1,4 1,2 0,4 0,2 100,0
Univ. % Acum. 1,5 19,5 46,0 72,3 86,1 93,0 96,2 97,9 98,9 99,4 100,0
Enc. % Acum. 4,6 21,8 47,6 70,8 86,3 92,8 96,7 98,1 99,4 99,8 100,0
Se puede señalar un mínimo corrimiento, que podríamos describir como de un “achatamiento” de la distribución, disminuyendo levemente la concentración real de los egresados en edades inferiores. En otras palabras, la muestra es muy confiable, tendiendo levemente a atenuar los contrastes de edades existentes en el universo.
20
3.1.1.3 Pirámide de Población Retomando lo que dijimos más arriba, debemos señalar la importancia que revisten dos aspectos combinadamente. Por una parte destaca la concentración de esta población en edades medias y bajas. Por el otro, la inusitada participación de la mujer y el comportamiento de dicha participación en las diferentes generaciones de profesionales no amparados.
Pirámide de Población de No Amparados (Encuesta) 70 y más años Entre 65 y 69 años Entre 60 y 64 años Entre 55 y 59 años Entre 50 y 54 años Entre 45 y 49 años Entre 40 y 44 años Entre 35 y 39 años Entre 30 y 34 años Entre 25 y 29 años Hasta 24 años
190
150
110
70
30
10
50
90
Hombre
130
170
Mujer
Para observar la evolución en el tiempo, hemos construido un Índice de Masculinidad y un Índice de Diferencias de Sexo1. Estos índices nos permiten precisar en la evolución generacional de los egresados entrevistados, una tendencia decreciente en la participación de los hombres entre las nuevas generaciones, con un acotado repunte entre los grupos etarios de entre 31 y 35 años.
Comparativo de Participación Masculina según Edad 5,00
6,00
0,00
4,00
-5,00 2,00 -10,00 0,00 -15,00 -2,00 -20,00
Índ. de Masc.
21
23
25
27
29
31
33
35
37
39
41
43
45
47
49
51
53
55
57
59
61
-6,00
63
-30,00
66
-4,00
69
-25,00
Diferencia
1 El Índice de Masculinidad se ha construido mediante el cálculo del cociente entre la proporción de hombres y la proporción de mujeres según edad; en tanto que la Diferencia de Sexo responde a la proporción entre cantidad de hombres y cantidad de mujeres según edad.
21
De todas maneras, al observar la participación diferenciada de hombres y mujeres, se verifica la existencia de dos comportamientos diferentes. Por una parte, en la medida en que observamos las cohortes correspondientes a los individuos de mayor edad, nos encontramos con una mayor participación masculina, y en algunas de ellas, hasta mayoritaria. Por otra parte, debe señalarse una débil tendencia compensatoria entre los grupos etarios más jóvenes (entre los 21 y 25 años de edad). Es decir que, se observa una creciente participación femenina, conforme observamos las edades de los entrevistados, pero esta tendencia pierde fuerza entre los más jóvenes.
Una hipótesis plausible, que explicaría el comportamiento cruzado de ambos índices, es que efectivamente se trata de una población en la que la participación femenina viene incrementándose fuertemente, pero en la cuál, y en términos relativos, los hombres tienden a concluir sus estudios más tempranamente que las mujeres.
3.1.1.4 Distribución de Títulos según Sexo En cuanto a la participación de hombres y mujeres, según el tipo de Título obtenido, podemos señalar la existencia de títulos de signo femenino, así como de títulos de signo masculino.
Distribución de 7 Agrupamientos de Títulos por Sexo 250
200
150
100
50
Hombre
Ciencias
Traductorado, Relaciones Internacionales, Laborales, etc.
Cs. Sociales
Tec. Médica u Odontológica
Administración
Informática e Ingeniería
Psicología
0
Mujer
Entre los primeros podemos destacar los títulos de Psicólogo, con una participación femenina del 83,3%, los de Tecnología Médica u Odontológica, con un 82,9%, y los de Traductorado, Relaciones Internacionales, Laborales, etc., con un 82,4% de egresados de sexo femenino. Es también de destaque la participación femenina entre los titulados en Ciencias Sociales (70,1%)
7 CARRERAS SEGÚN SEXO Hombre Psicología 16,7% Informática e Ingeniería 62,2% Administración 40,7% Tecnología Médica u Odontológica 17,1% Ciencias Sociales 29,9% Traductorado, Relaciones Internacionales, Laborales, etc. 17,6% 46,2% Total
Mujer 83,3% 37,8% 59,3% 82,9% 70,1% 82,4% 53,8%
Entre las titulaciones con particular participación masculina, sólo puede señalarse al área Informática y de Ingeniería, con un 62,2% de hombres. Es entre los títulos vinculados a la Administración
22
(administración, gestión empresarial, etc.), que esta relación se atenúa aproximándose las participaciones por sexo, aunque con una clara predominancia femenina (59,3%).
3.1.2 Tamaño, tipo y características de los hogares 3.1.2.1 Tamaño del Hogar Comencemos por señalar que casi 8 de cada 10 entrevistados (76,3%), forma parte de un hogar con 2 a 4 integrantes.
TAMAÑO DEL HOGAR Casos Cantidad de Integrantes Hombre Mujer Total 1 integrante 42 57 99 2 integrantes 70 189 259 3 integrantes 104 206 310 4 integrantes 94 195 289 5 integrantes 34 88 122 6 integrantes 8 24 32 7 integrantes 1 6 7 8 integrantes 1 3 4 Sub Total 354 768 1122 Sin dato 2 Total 1124
% Total 8,8 23,0 27,6 25,7 10,9 2,8 0,6 0,4 99,8 0,2 100,0
% Válido Total 8,8 23,1 27,6 25,8 10,9 2,9 0,6 0,4 100,0
Si observamos la distribución por sexo de los entrevistados, nos encontramos con la particularidad que, en la categoría hogares unipersonales, los hombres duplican a las mujeres (la relación en los hogares con un integrante, es de 1,4 mujer por cada varón, en tanto que esta misma relación entre los hogares múltiples es de 2,3 y entre los totales de sexo es de 2,2).Es decir que, mientras que en los hogares múltiples se reproduce la distribución global por sexo, en los unipersonales esta relación disminuye casi hasta la paridad. Entre quienes viven solos, los hombres duplican a las mujeres en términos relativos.
3.1.2.2 Tipo de Hogar El tipo de hogar predominante en esta población, es el “Nuclear con hijos” (41,3%), que sumado al “Nuclear sin hijos” y al “Nuclear incompleto”, comprenden a más de 6 de cada 10 egresados de carreras no amparadas (62,9%).
TIPO DE HOGAR Casos % Unipersonal 103 9,2 Nuclear s/hijos 162 14,4 Nuclear c/hijos 464 41,3 Nuclear incompleto 81 7,2 Extendido 269 23,9 Compuesto 44 3,9 Sub Total 1123 99,9 Sin dato 1 0,1 Sub Total 1124 100,0
% Válido 9,2 14,4 41,3 7,2 24,0 3,9 100,0
Observando las relaciones entre sexo y tipo de hogar nos encontramos con que los hombres (siempre en términos relativos, ya que el número de mujeres sigue siendo superior en términos absolutos) participan mayormente en la categoría hogar “Unipersonal”, en tanto que se acentúa sustantivamente la participación
23
femenina en el tipo de hogar “Nuclear incompleto”. Es decir que existe una especificación de sexo, en lo relativo a cómo se distribuyen estos tipos específicos de hogares: En casi 9 de cada 10 hogares con ausencia de uno de los cónyuges (87,7%), está al frente una mujer, mientras que no llegan a 6 de cada 10 (57,4%) las que viven solas.
RELACIONES ENTRE SEXO Y TIPO DE HOGAR Sexo del Entrevistado Tipo de hogar Hombre Mujer 53 129 Unipersonal y Nuclear incompleto 29,1% 70,9% 43 58 Unipersonal 42,6% 57,4% 10 71 Nuclear incompleto 12,3% 87,7% 354 767 Total 31,6% 68,4%
Total 182 100,0% 101 100,0% 81 100,0% 1121 100,0%
TIPO DE HOGAR SEGÚN CARRERAS EN 7 AGRUPAMIENTOS Carreras en 7 agrupamientos Psicología Informática Administración Tec. Médica u Odontológica Cs. Sociales Traductorado, Rel. Int., Lab.,etc. Ciencias Total
Unipersonal 25 9,9% 15 8,0% 18 10,5% 7 3,4% 23 11,9% 8 11,8% 4 10,3% 100 9,0%
Nuclear s/hijos 18 7,1% 34 18,1% 22 12,9% 35 17,1% 34 17,5% 9 13,2% 9 23,1% 161 14,4%
Tipo de hogar Nuclear Nuclear Extendido c/hijos incompleto 136 32 37 54,0% 12,7% 14,7% 76 7 50 40,4% 3,7% 26,6% 61 9 52 35,7% 5,3% 30,4% 84 15 54 41,0% 7,3% 26,3% 65 14 46 33,5% 7,2% 23,7% 26 4 19 38,2% 5,9% 27,9% 16 0 9 41,0% 0,0% 23,1% 464 81 267 41,5% 7,3% 23,9%
Compuesto 4 1,6% 6 3,2% 9 5,3% 10 4,9% 12 6,2% 2 2,9% 1 2,6% 44 3,9%
Total 252 100,0% 188 100,0% 171 100,0% 205 100,0% 194 100,0% 68 100,0% 39 100,0% 1117 100,0%
3.1.2.3 Características del Hogar Las edades promedio de los hogares integrados por los profesionales de carreras no amparadas, se concentra en el tramo de edades entre los 20 y 29 años (42,6%) y en segundo término en el tramo siguiente, es decir entre los 30 y 39 años de edad (24,3%). Mirando estos resultados, podríamos señalar la importante predominancia de integraciones familiares de bajo promedio de edad, es decir con integrantes de edades muy por debajo de las señaladas como promedio de esta población. Casi 5 de cada 10 egresados de estas carreras (49%), tienen edades comprendidas entre los 30 y 39 años y casi 8 de cada 10 (76,3%) integran hogares de entre 2 y 4 integrantes.
Podemos decir que estamos ante una población en la que predominan las integraciones familiares que suponen la presencia de niños pequeños a cargo de progenitores jóvenes.
24
TRAMOS PROMEDIO DE EDAD DE LOS HOGARES Casos % % Válido Menor a 20 años 93 8,3 8,3 Entre 20 y 29 años 478 42,5 42,6 Entre 30 y 39 años 273 24,3 24,3 Entre 40 y 49 años 153 13,6 13,6 50 y más años 126 11,2 11,2 Sub Total 1123 99,9 100,0 Sin dato 1 0,1 Sub Total 1124 100,0
TIPO DE HOGAR SEGÚN SEXO, TRAMOS DE EDAD Y 7 CATEGORÍAS DE TÍTULOS Tipo de hogar Unipersonal %F
Sexo del Entrevistado Hombre 12,1 Mujer 7,6 Total 9,0 Tramos de edad Hasta 24 años 7,7 25 y 29 años 11,9 30 y 34 años 7,6 35 y 39 años 6,5 40 y 44 años 6,9 45 y 49 años 12,3 50 y 54 años 20,5 55 y 59 años 18,8 60 y 64 años 21,4 65 y 69 años 0,0 70 y más años 50,0 Total 9,2
%C
Nuclear s/hijos %F
%C
Nuclear c/hijos %F
%C
42,6 12,7 27,8 43,2 33,0 57,4 15,3 72,2 40,5 67,0 100,0 14,5 100,0 41,4 100,0 3,9 22,3 21,4 16,5 11,7 8,7 8,7 2,9 2,9 0,0 1,0 100,0
Nuclear incompleto
Extendido
Compuesto
%F
%F
%F
%C
%C
2,8 12,3 25,7 33,8 9,3 87,7 23,2 66,2 7,2 100,0 24,0 100,0 9,6 4,1 3,5 6,5 9,8 13,7 15,9 25,0 7,1 20,0 50,0 7,2
6,2 9,9 12,3 21,0 21,0 12,3 8,6 4,9 1,2 1,2 1,2 100,0
67,3 40,4 21,5 14,2 19,0 17,8 13,6 12,5 7,1 40,0 0,0 24,0
13,0 29,0 23,0 13,8 12,3 4,8 2,2 0,7 0,4 0,7 0,0 100,0
%C
Total
%F
%C
3,4 27,3 100,0 31,6 4,2 72,7 100,0 68,4 3,9 100,0 100,0 100,0
7,7 21,8 18,0 9,6 9,2 11,0 4,5 25,0 50,0 40,0 0,0 14,4
2,5 25,9 32,1 15,4 9,9 4,9 1,2 2,5 4,3 1,2 0,0 100,0
0,0 12,4 45,7 62,5 52,3 41,1 43,2 18,8 14,3 0,0 0,0 41,3
0,0 5,2 28,4 35,1 19,6 6,5 4,1 0,6 0,4 0,0 0,0 100,0
7,7 9,3 3,8 0,8 2,9 4,1 2,3 0,0 0,0 0,0 0,0 3,9
9,1 40,9 25,0 4,5 11,4 6,8 2,3 0,0 0,0 0,0 0,0 100,0
100,0 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0
4,6 17,2 25,7 23,2 15,5 6,5 3,9 1,4 1,2 0,4 0,2 100,0
18,2 12,1 13,0 16,7 8,3 14,4
2,5 20,4 25,3 50,6 1,2 100,0
22,7 53,7 51,4 29,6 25,0 41,3
1,1 18,2 4,9 31,8 2,6 0,0 0,0 31,5 9,2 30,9 15,4 15,6 1,5 9,1 34,9 7,6 29,6 16,8 19,7 3,2 22,7 31,3 5,1 30,9 32,2 58,7 5,5 61,4 1,3 12,5 3,7 37,5 3,3 12,5 6,8 100,0 7,2 100,0 24,0 100,0 3,9 100,0
100,0 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0
2,0 24,2 28,0 43,6 2,1 100,0
7,1 18,1 12,8 17,0 17,5 13,2 23,1 14,4
11,2 21,1 13,7 21,7 21,1 5,6 5,6 100,0
54,0 40,4 35,5 40,8 33,5 38,2 41,0 41,5
29,3 12,7 39,5 14,7 13,9 16,4 3,7 8,6 26,6 18,7 13,1 5,2 11,1 30,2 19,5 18,1 7,3 18,5 26,2 20,2 14,0 7,2 17,3 23,7 17,2 5,6 5,9 4,9 27,9 7,1 3,4 0,0 0,0 23,1 3,4 100,0 7,2 100,0 23,9 100,0
100,0 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0
22,5 16,8 15,4 18,4 17,3 6,1 3,5 100,0
Tramos de años de egreso
Antes de 1985 9,1 1,9 1985 - 1989 8,1 21,4 1990 - 1994 7,9 24,3 1995 - 2000 10,8 51,5 No contesta 4,2 1,0 Total 9,2 100,0 Títulos en 7 agrupamientos Psicología 9,9 24,5 Informática 8,0 14,7 Administración 11,0 18,6 Tec.Méd. u Od. 3,9 7,8 Cs. Sociales 11,9 22,5 Traductorado 11,8 7,8 Ciencias 10,3 3,9 Total 9,1 100,0
25
1,6 3,2 5,2 4,9 6,2 2,9 2,6 3,9
9,1 13,6 20,5 22,7 27,3 4,5 2,3 100,0
3.1.3 Estado civil y situación conyugal Se trata de una población fuertemente concentrada en la categoría “Casado/a en primeras nupcias” (50,2%) o en la categoría “Soltero/a” (34,0%), con una lejana pero significativa participación en la categoría “Divorciado/a, Separado/a” (11,5%). El carácter joven de la pirámide de población, que ya discutiéramos antes, explica la baja presencia de viudos o viudas entre los entrevistados.
ESTADO CIVIL DEL ENTREVISTADO Casos Casado/a en primeras nupcias Casado/a en otras nupcias Divorciado/a, separado/a Viudo/a Soltero/a Sub Total No Contesta Total
560 40 128 9 379 1116 8 1124
% 49,8 3,6 11,4 0,8 33,7 99,3 0,7 100,0
% Válido 50,2 3,6 11,5 0,8 34,0 100,0
ESTADO CIVIL SEGÚN SEXO, TRAMOS DE EDAD Y 7 CATEGORÍAS DE TÍTULOS Estado civil del entrevistado Casado/a en Casado/a en Divorciado/a / primeras Viudo/a Soltero/a otras nupcias Separado/a nupcias %F %C %F %C %F %C %F %C %F %C Sexo del Entrevistado Hombre 49,1 30,9 3,1 27,5 7,1 19,5 0,3 11,1 40,3 37,7 Mujer 50,8 69,1 3,8 72,5 13,5 80,5 1,0 88,9 30,8 62,3 Total 50,3 100,0 3,6 100,0 11,5 100,0 0,8 100,0 33,8 100,0 Tramos de edad Hasta 24 años 7,7 0,7 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 92,3 12,7 25 y 29 años 30,5 10,4 0,0 0,0 2,1 3,1 0,0 0,0 67,4 33,8 30 y 34 años 58,7 30,2 1,7 12,5 5,2 11,7 0,0 0,0 34,4 26,1 35 y 39 años 61,9 28,8 4,6 30,0 13,8 28,1 0,4 11,1 19,2 13,2 40 y 44 años 54,3 16,8 6,4 27,5 19,7 26,6 0,0 0,0 19,7 9,0 45 y 49 años 47,2 6,1 11,1 20,0 26,4 14,8 2,8 22,2 12,5 2,4 50 y 54 años 45,5 3,6 6,8 7,5 27,3 9,4 4,5 22,2 15,9 1,8 55 y 59 años 50,0 1,4 6,3 2,5 25,0 3,1 6,3 11,1 12,5 0,5 60 y 64 años 57,1 1,4 0,0 0,0 21,4 2,3 14,3 22,2 7,1 0,3 65 y 69 años 80,0 0,7 0,0 0,0 0,0 0,0 20,0 11,1 0,0 0,0 70 y más años 0,0 0,0 0,0 0,0 50,0 0,8 0,0 0,0 50,0 0,3 Total 50,2 100,0 3,6 100,0 11,5 100,0 0,8 100,0 34,0 100,0 Tramos de años de egreso Antes de 1985 45,5 1,8 4,5 2,5 22,7 3,9 4,5 11,1 22,7 1,3 1985 - 1989 55,9 27,1 8,1 55,0 17,6 37,5 1,1 33,3 17,3 12,4 1990 - 1994 59,2 33,2 2,2 17,5 11,8 28,9 1,3 44,4 25,5 21,1 1995 - 2000 41,9 36,3 1,7 20,0 7,0 26,6 0,2 11,1 49,2 62,8 No contesta 37,5 1,6 8,3 5,0 16,7 3,1 0,0 0,0 37,5 2,4 Total 50,2 100,0 3,6 100,0 11,5 100,0 0,8 100,0 34,0 100,0 Títulos en 7 agrupamientos Psicología 49,2 22,2 6,0 37,5 23,4 46,1 0,8 22,2 20,6 13,8 Informática 49,7 16,6 4,8 22,5 5,3 7,8 0,0 0,0 40,1 19,9 Administración 46,8 14,3 1,8 7,5 3,5 4,7 1,2 22,2 46,8 21,3 Tec.Méd. u Od. 58,6 21,3 1,5 7,5 9,4 14,8 1,0 22,2 29,6 16,0 Cs. Sociales 47,4 16,3 3,1 15,0 12,5 18,8 1,0 22,2 35,9 18,4 Traductorado 51,5 6,3 1,5 2,5 10,3 5,5 1,5 11,1 35,3 6,4 Ciencias 43,6 3,0 7,7 7,5 7,7 2,3 0,0 0,0 41,0 4,3 Total 50,3 100,0 3,6 100,0 11,5 100,0 0,8 100,0 33,8 100,0
26
Total %F
%C
100,0 100,0 100,0
31,6 68,4 100,0
100,0 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0
4,7 17,0 25,8 23,3 15,5 6,5 3,9 1,4 1,3 0,4 0,2 100,0
100,0 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0
2,0 24,4 28,1 43,4 2,2 100,0
100,0 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0
22,7 16,8 15,4 18,3 17,3 6,1 3,5 100,0
3.2 Indicadores socioeconómicos 3.2.1 Ingresos personales según sexo, edad y título Uno de los datos más relevantes que surge del nivel de ingresos personales declarados por los entrevistados, es que 5 de cada 10 egresados percibe hasta $10.000 (49,7%). Por otra parte, al considerar los ingresos personales totales hasta $20.000, nos encontramos con que más de 8 de cada 10 egresados se encuentran en esta franja salarial (83,6%).
INGRESOS PERSONALES Casos % Sin ingresos 27 2,4 Hasta $10.000 545 48,5 De $10.001 a $20.000 372 33,1 De $20.001 a $30.000 104 9,3 De $30.001 a $50.000 41 3,6 De $50.001 a $100.000 7 0,6 Sub Total 1096 97,5 No Contesta 28 2,5 Total 1124 100,0
% Válido 2,5 49,7 33,9 9,5 3,7 0,6 100,0
Si observamos la distribución de los ingresos según sexo del entrevistado, nos encontramos con que la participación de los hombres es mayor cuanto más alta es la franja de ingresos. Ocurre lo opuesto con las mujeres, que resultan mayoritarias en las franjas de ingreso más bajas, teniendo la relación entre sexos una participación relativamente pareja en la franja de ingresos $10.001 - $20.000.
Mientras que 4 de cada 10 hombres gana entre $10.001 y $20.000 (40,1%), 6 de cada 10 mujeres gana hasta $10.000 (60,3%). O, expresado de otra manera, el 86,3% de los hombres ganan menos de $30.001, en tanto que el 91,4% de las mujeres gana menos de $20.001. Y sólo se registraron hombres que ganaran más de $50.000 (el 2,0% de los hombres declararon percibir entre $50.001 y $100.000).
En cuanto a las carreras, se pueden distinguir cuatro situaciones diferentes:
-
Quienes tienden a ganar mejor son los titulados en carreras informáticas, entre quienes casi 5 de cada 10 (47%), gana entre $10.001 y $20.000 (recuérdese que es la única agrupación de títulos con predominio masculino).
-
Los egresados de Traductorado, etc., también tienden a ganar mejor que los demás egresados, aunque no presentan ingresos altos, el 85% de ellos ganan menos de $20.001.
-
Los egresados de Administración, presentan una dispersión bastante importante en los niveles de retribución salarial (el 78,4% gana por debajo de los $20.001).
-
Finalmente los titulados en Psicología, Tecnologías Médicas u Odontológicas, Ciencias Sociales y Ciencias, son los que tienden a ganar menos, con fuertes mayorías de sus titulados ganando por debajo de los $10.001 (61.6%, 63.1%, 62.6% y 63.2%, respectivamente).
27
INGRESOS PERSONALES SEGÚN SEXO, TRAMOS DE EDAD Y 7 CATEGORÍAS DE TÍTULOS Sin ingresos %F %C
Hasta $10.000 %F %C
Ingresos Personales De $10.001 De $20.001 De $30.001 De $50.001 a $20.000 a $30.000 a $50.000 a $100.000 %F %C %F %C %F %C %F %C
Total %F
%C
Sexo del Entrevistado Hombre 2,0 26,9 Mujer 2,5 73,1 Total 2,4 100,0
27,0 17,1 40,1 37,2 19,2 63,5 60,3 82,9 31,1 62,8 5,1 36,5 49,8 100,0 33,9 100,0 9,5 100,0
9,6 80,5 1,1 19,5 3,7 100,0
2,0 100,0 100,0 31,4 0,0 0,0 100,0 68,6 0,6 100,0 100,0 100,0
Tramos de edad Hasta 24 años 25 y 29 años 30 y 34 años 35 y 39 años 40 y 44 años 45 y 49 años 50 y 54 años 55 y 59 años 60 y 64 años 65 y 69 años 70 y más años Total
5,9 11,1 2,6 18,5 2,5 25,9 2,3 22,2 1,8 11,1 0,0 0,0 5,0 7,4 6,3 3,7 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 2,5 100,0 Tramos de años de egreso Antes de 1985 4,5 3,7 1985 - 1989 2,3 22,2 1990 - 1994 2,0 22,2 1995 - 2000 2,9 51,9 No contesta 0,0 0,0 Total 2,5 100,0
72,5 6,8 56,3 19,6 51,2 26,8 45,5 21,5 43,7 13,4 48,6 6,2 47,5 3,5 18,8 0,6 53,8 1,3 40,0 0,4 0,0 0,0 49,7 100,0
17,6 2,4 33,2 16,9 30,5 23,4 35,4 24,5 37,7 16,9 41,4 7,8 32,5 3,5 50,0 2,2 46,2 1,6 40,0 0,5 50,0 0,3 33,9 100,0
2,0 1,0 6,8 12,5 10,5 28,8 10,5 26,0 11,4 18,3 7,1 4,8 7,5 2,9 25,0 3,8 0,0 0,0 20,0 1,0 50,0 1,0 9,5 100,0
2,0 2,4 1,1 4,9 4,6 31,7 5,4 34,1 4,2 17,1 2,9 4,9 5,0 4,9 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 3,7 100,0
0,0 0,0 0,7 0,8 1,2 0,0 2,5 0,0 0,0 0,0 0,0 0,6
31,8 1,3 40,0 19,4 49,2 27,7 56,2 49,4 52,2 2,2 49,7 100,0
50,0 3,0 9,1 1,9 40,0 28,5 10,9 27,9 34,2 28,2 9,4 27,9 29,9 38,4 8,6 39,4 30,4 1,9 13,0 2,9 33,9 100,0 9,5 100,0
4,5 2,4 5,3 34,1 4,2 31,7 2,5 29,3 4,3 2,4 3,7 100,0
0,0 0,0 100,0 2,0 1,5 57,1 100,0 24,2 1,0 42,9 100,0 28,0 0,0 0,0 100,0 43,7 0,0 0,0 100,0 2,1 0,6 100,0 100,0 100,0
Títulos en 7 agrupamientos Psicología 3,6 34,6 1,6 11,5 Informática 1,8 11,5 Administración Tec.Méd. u Od. 3,5 26,9 Cs. Sociales 2,1 15,4 0,0 0,0 Traductorado 0,0 0,0 Ciencias Total 2,4 100,0
61,6 28,3 11,5 3,9 45,5 14,0 63,1 23,0 62,6 21,9 37,9 4,6 63,2 4,4 49,8 100,0
29,6 19,9 4,8 11,7 0,4 2,4 47,0 23,2 23,0 40,8 13,1 58,5 32,9 14,8 14,4 23,3 5,4 22,0 28,3 15,1 3,5 6,8 1,5 7,3 30,0 15,4 3,7 6,8 1,6 7,3 47,0 8,4 13,6 8,7 1,5 2,4 31,6 3,2 5,3 1,9 0,0 0,0 34,0 100,0 9,4 100,0 3,8 100,0
0,0 0,0 100,0 22,9 3,8 100,0 100,0 16,8 0,0 0,0 100,0 15,3 0,0 0,0 100,0 18,1 0,0 0,0 100,0 17,4 0,0 0,0 100,0 6,0 0,0 0,0 100,0 3,5 0,6 100,0 100,0 100,0
28
0,0 0,0 28,6 28,6 28,6 0,0 14,3 0,0 0,0 0,0 0,0 100,0
100,0 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0
4,7 17,3 26,0 23,4 15,2 6,4 3,6 1,5 1,2 0,5 0,2 100,0
3.2.2 Ingresos totales del hogar según sexo, edad y título En cuanto a los ingresos totales del hogar, la mayor concentración de egresados se percibe en la franja de ingresos de $10.001 a $20.000 (38,1%), lo que significa un incremento de aproximadamente diez mil pesos con relación a los ingresos personales.
Esto sugiere que el ingreso del profesional tiende a ser el principal ingreso del hogar, ya que la totalidad de los ingresos promedio del hogar no llega a duplicar los ingresos promedio personales de los entrevistados.
INGRESOS TOTALES DEL HOGAR Casos % Sin ingresos 3 0,3 Hasta $10.000 150 13,3 De $10.001 a $20.000 389 34,6 De $20.001 a $30.000 264 23,5 De $30.001 a $50.000 174 15,5 De $50.001 a $100.000 40 3,6 Más de $100.000 1 0,1 Sub Total 1021 90,8 No Contesta 103 9,2 Total 1124 100,0
% Válido 0,3 14,7 38,1 25,9 17,0 3,9 0,1 100,0
En el 33,3% de los hogares, el único ingreso del hogar es el aportado por el entrevistado; en el 36,3% tiende a duplicar el ingreso del profesional consultado; y, en el 20,4% de los hogares los ingresos totales son más del doble del de los entrevistados (aquí se encuentran, por ejemplo, los casos donde el entrevistado no percibe ingresos).
29
INGRESOS TOTALES DEL HOGAR SEGÚN SEXO, TRAMOS DE EDAD Y 7 CATEGORÍAS DE TÍTULOS Sin ingresos %F %C
Hasta $10.000 %F %C
Ingresos Totales del Hogar De $10.001 De $20.001 De $30.001 De $50.001 a $20.000 a $30.000 a $50.000 a $100.000 %F %C %F %C %F %C %F %C
Sexo del Entrevistado Hombre 0,3 33,3 0,3 66,7 Mujer Total 0,3 100,0
7,6 16,0 30,9 25,0 31,5 37,5 22,9 41,4 17,8 84,0 41,2 75,0 23,4 62,5 14,4 58,6 14,7 100,0 38,0 100,0 25,9 100,0 17,1 100,0
Tramos de edad Hasta 24 años 25 y 29 años 30 y 34 años 35 y 39 años 40 y 44 años 45 y 49 años 50 y 54 años 55 y 59 años 60 y 64 años 65 y 69 años 70 y más años Total
Total %F
%C
6,7 52,5 100,0 30,8 2,7 47,5 100,0 69,2 3,9 100,0 100,0 100,0
2,4 33,3 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,6 33,3 0,0 0,0 0,0 0,0 6,7 33,3 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,3 100,0 Tramos de años de egreso Antes de 1985 0,0 0,0 1985 - 1989 0,4 33,3 1990 - 1994 0,0 0,0 1995 - 2000 0,5 66,7 No contesta 0,0 0,0 Total 0,3 100,0
16,7 4,7 21,3 24,0 14,2 26,0 10,0 16,0 14,6 15,3 15,4 6,7 20,5 5,3 0,0 0,0 25,0 2,0 0,0 0,0 0,0 0,0 14,7 100,0
40,5 4,4 31,4 13,6 40,1 28,3 40,4 24,9 38,0 15,4 35,4 5,9 41,0 4,1 33,3 1,3 41,7 1,3 40,0 0,5 50,0 0,3 38,1 100,0
21,4 3,4 29,0 18,6 24,1 25,0 25,8 23,5 25,3 15,2 30,8 7,6 17,9 2,7 33,3 1,9 25,0 1,1 60,0 1,1 0,0 0,0 25,9 100,0
14,3 3,4 4,8 5,0 14,8 14,4 3,6 15,0 17,9 28,2 3,3 22,5 19,2 26,4 4,6 27,5 16,5 14,9 5,1 20,0 18,5 6,9 0,0 0,0 10,3 2,3 10,3 10,0 26,7 2,3 0,0 0,0 8,3 0,6 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 50,0 0,6 0,0 0,0 17,0 100,0 3,9 100,0
100,0 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0
4,1 16,6 26,8 23,5 15,5 6,4 3,8 1,5 1,2 0,5 0,2 100,0
10,0 1,3 9,2 15,3 14,2 27,3 17,9 52,7 23,8 3,3 14,7 100,0
40,0 2,1 38,0 24,4 37,2 27,5 39,1 44,5 28,6 1,5 38,1 100,0
35,0 2,7 24,0 22,7 28,1 30,7 25,1 42,0 23,8 1,9 25,9 100,0
10,0 1,1 21,6 31,0 17,0 28,2 14,5 36,8 23,8 2,9 17,0 100,0
5,0 6,4 3,5 2,9 0,0 3,9
2,5 40,0 25,0 32,5 0,0 100,0
100,0 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0
2,0 24,5 28,2 43,3 2,1 100,0
Títulos en 7 agrupamientos 0,0 0,0 Psicología Informática 0,6 33,3 0,7 33,3 Administración 0,5 33,3 Tec.Méd. u Od. Cs. Sociales 0,0 0,0 Traductorado 0,0 0,0 0,0 0,0 Ciencias 0,3 100,0 Total
18,3 28,7 1,2 1,3 13,9 14,0 21,6 26,7 18,8 22,0 9,0 4,0 14,7 3,3 14,7 100,0
47,7 28,9 20,1 8,8 31,8 12,4 43,2 20,7 42,0 19,1 37,3 6,5 41,2 3,6 38,1 100,0
17,9 16,0 31,4 20,2 31,8 18,3 26,5 18,6 23,9 16,0 26,9 6,8 32,4 4,2 25,9 100,0
13,6 18,5 37,3 36,4 16,6 14,5 6,5 6,9 13,6 13,9 20,9 8,1 8,8 1,7 17,0 100,0
2,1 9,5 5,3 1,6 1,7 6,0 2,9 3,9
12,5 40,0 20,0 7,5 7,5 10,0 2,5 100,0
100,0 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0
23,1 16,6 14,8 18,2 17,3 6,6 3,3 100,0
30
3.2.3 Tenencia de la vivienda según sexo, edad y título Es significativa la proporción de egresados que declararon ser propietarios de su vivienda. Algo más de 4 de cada 10 de ellos así lo señalaron (41,4%), en tanto que un 21,5% declaró estar pagándola y un 2% integrar una cooperativa de vivienda. Estamos ante una población en la cual, más de 6 de cada 10 personas son propietarios de su vivienda, ya sea que la tengan pagada completamente o no, o integren una cooperativa de vivienda (64,9%). Sólo el 15% de ellos es inquilino y un 20% viven en una casa propiedad de un familiar (19,5%9.
TENENCIA DE LA VIVIENDA Casos 465 Es propietario y está paga 242 Es propietario y paga cuotas 168 Es inquilino 23 Integra una cooperativa de vivienda 219 Es propiedad de otra persona o familiar 6 Otros casos 1123 Sub Total 1 No Contesta 1124 Total
% 41,4 21,5 14,9 2,0 19,5 0,5 99,9 0,1 100,0
% Válido 41,4 21,5 15,0 2,0 19,5 0,5 100,0
En otras palabras, el 38,4% de esta población deriva recursos propios para sostener una vivienda, en tanto que 7 de cada 10 destina recursos marginales o ninguno con este fin (60,9%).
Son los Psicólogos (44%) y los Tecnólogos Médicos u Odontológicos (44,9%), quienes en mayor proporción declararon ser propietarios de su vivienda sin deuda. En el otro extremo, los egresados de Ciencias (33,3%) y de Traductorado, Relaciones Internacionales, Relaciones Laborales, etc. (33,8%), son los que en menor proporción poseen esta característica. De todas maneras cabe señalar la homogeneidad de toda la población en este sentido.
POSEE OTRA VIVIENDA Casos No 819 Sí (en el mismo Depto.) 173 Sí (en un balneario) 91 Sí (tiempo compartido) 6 Sub Total 1089 No Contesta 35 Total 1124
% 72,9 15,4 8,1 0,5 96,9 3,1 100,0
% Válido 75,2 15,9 8,4 0,6 100,0
Entre quienes contestaron a la pregunta, el 24,9% declaró contar con otra vivienda en propiedad, lo que representa un porcentaje bastante elevado, calificando diferencialmente a los egresados de estas carreras.
31
TENENCIA DE LA VIVIENDA SEGÚN SEXO, TRAMOS DE EDAD Y 7 CATEGORÍAS DE TÍTULOS Tenencia de la vivienda Es Es Es Integra una propiedad propietario Otros casos propietario Es inquilino cooperativa de otra y paga y está paga de vivienda persona o cuotas familiar %F %C %F %C %F %C %F %C %F %C %F %C Sexo del Entrevistado Hombre 40,1 30,7 22,9 33,5 17,2 36,3 1,7 26,1 17,5 28,3 0,6 33,3 Mujer 41,9 69,3 21,0 66,5 14,0 63,7 2,2 73,9 20,5 71,7 0,5 66,7 Total 41,3 100,0 21,6 100,0 15,0 100,0 2,1 100,0 19,5 100,0 0,5 100,0 Tramos de edad Hasta 24 años 25,0 2,8 7,7 1,7 23,1 7,1 0,0 0,0 42,3 10,0 1,9 16,7 Entre 25 y 29 años 27,5 11,4 16,1 12,8 20,2 23,2 1,6 13,0 34,2 30,1 0,5 16,7 Entre 30 y 34 años 40,3 25,2 21,4 25,6 16,2 28,0 0,7 8,7 20,7 27,4 0,7 33,3 Entre 35 y 39 años 43,3 24,3 28,4 30,6 13,0 20,2 2,7 30,4 12,6 15,1 0,0 0,0 Entre 40 y 44 años 41,4 15,5 28,7 20,7 13,2 13,7 4,6 34,8 11,5 9,1 0,6 16,7 Entre 45 y 49 años 58,9 9,2 17,8 5,4 8,2 3,6 1,4 4,3 13,7 4,6 0,0 0,0 Entre 50 y 54 años 63,6 6,0 6,8 1,2 11,4 3,0 4,5 8,7 11,4 2,3 2,3 16,7 Entre 55 y 59 años 75,0 2,6 12,5 0,8 0,0 0,0 0,0 0,0 12,5 0,9 0,0 0,0 Entre 60 y 64 años 84,6 2,4 0,0 0,0 7,7 0,6 0,0 0,0 7,7 0,5 0,0 0,0 Entre 65 y 69 años 40,0 0,4 60,0 1,2 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 70 y más años 50,0 0,2 0,0 0,0 50,0 0,6 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 Total 41,4 100,0 21,5 100,0 15,0 100,0 2,0 100,0 19,5 100,0 0,5 100,0 Tramos de años de egreso Antes de 1985 63,6 3,0 18,2 1,7 4,5 0,6 0,0 0,0 13,6 1,4 0,0 0,0 1985 - 1989 49,3 28,8 25,4 28,5 11,0 17,9 2,6 30,4 11,4 14,2 0,4 16,7 1990 - 1994 47,3 32,0 21,9 28,5 14,0 26,2 2,5 34,8 14,0 20,1 0,3 16,7 1995 - 2000 33,3 35,1 19,4 39,3 17,8 51,8 1,6 34,8 27,3 61,2 0,6 50,0 No contesta 20,8 1,1 20,8 2,1 25,0 3,6 0,0 0,0 29,2 3,2 4,2 16,7 Total 41,4 100,0 21,5 100,0 15,0 100,0 2,0 100,0 19,5 100,0 0,5 100,0 Títulos en 7 agrupamientos Psicología 44,0 23,9 24,2 25,3 12,7 19,2 2,8 30,4 15,9 18,3 0,4 16,7 Informática 42,6 17,2 25,0 19,5 11,2 12,6 0,5 4,3 20,7 17,9 0,0 0,0 Administración 36,4 13,6 19,7 14,1 19,7 20,4 2,3 17,4 21,4 17,0 0,6 16,7 Tec. Méd. u Odont. 44,9 19,8 17,1 14,5 17,1 21,0 1,5 13,0 19,0 17,9 0,5 16,7 Cs. Sociales 42,3 17,7 17,0 13,7 14,4 16,8 3,1 26,1 22,2 19,7 1,0 33,3 Traductorado, etc. 33,8 5,0 32,4 9,1 11,8 4,8 1,5 4,3 20,6 6,4 0,0 0,0 Ciencias 33,3 2,8 23,1 3,7 23,1 5,4 2,6 4,3 15,4 2,8 2,6 16,7 Total 41,5 100,0 21,5 100,0 14,9 100,0 2,1 100,0 19,5 100,0 0,5 100,0
32
Total
%F
%C
100,0 31,6 100,0 68,4 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0
4,6 17,2 25,8 23,2 15,5 6,5 3,9 1,4 1,2 0,4 0,2 100,0
100,0 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0
2,0 24,2 28,0 43,6 2,1 100,0
100,0 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0
22,5 16,8 15,5 18,3 17,3 6,1 3,5 100,0
4. FORMACIÓN 4.1 Formación de grado 4.1.1 Título principal En el cuadro puesto a continuación, referido a las respuestas de los entrevistados sobre título principal, se observa una relativa similitud en la presencia de las categorías de títulos en el universo de egresados 1985-2000 y en los resultados de la Encuesta para esta pregunta.
Las únicas diferencias que vale la pena comentar entre el universo y las respuestas a la Encuesta, insistimos, referidos a la respuesta de título principal, ocurren en Psicología y en las Tecnologías Médicas y Odontológicas.
En la respuesta de título principal los profesionales de Psicología tienen una representación mayor que en el universo. Por el contrario, los egresados de las Tecnologías Médicas y Odontológicas tienen menor representación en esta respuesta que en el universo.
Las diferencias son atribuibles a la posesión de más de un título e indicarían que los Psicólogos en mayor medida que los demás tienen mayores ingresos por este título que por otro poseído, ocurriendo lo inverso entre los egresados de las Tecnologías Médicas y Odontológicas.
En todo caso, estas diferencias deben ser tenidas en cuentas al hacer cruzamiento de variables con título principal.
TÍTULO PRINCIPAL Casos 252 Psicología 188 Informática 173 Administración 206 Tec. Médica u Odontológica 194 Cs. Sociales 68 Traductorado, Relac. Int., Lab., etc. 39 Ciencias Sub Total 1120 Sin dato 4 Total 1124
33
% 22,4 16,7 15,4 18,3 17,3 6,0 3,5 99,6 0,4 100,0
% Válido 22,5 16,8 15,4 18,4 17,3 6,1 3,5 100,0
TÍTULO PRINCIPAL SEGÚN SEXO, TRAMOS DE EDAD Y TRAMOS DE AÑO DE EGRESO
Psicología
Informática
%F
%F
%C
Sexo del Entrevistado Hombre 11,9 16,7 Mujer 27,4 83,3 Total 22,5 100,0 Tramos de edad Hasta 24 años 2,0 0,4 25 y 29 años 3,1 2,4 30 y 34 años 18,8 21,4 35 y 39 años 38,3 39,7 40 y 44 años 30,5 21,0 45 y 49 años 27,4 7,9 50 y 54 años 25,0 4,4 55 y 59 años 37,5 2,4 60 y 64 años 7,1 0,4 65 y 69 años 0,0 0,0 70 y más 0,0 0,0 Total 22,5 100,0 Tramos de años de egreso Antes de 1985 9,1 0,8 1985 – 1989 34,6 37,3 1990 – 1994 27,5 34,5 1995 – 2000 14,2 27,4 No contesta 0,0 0,0 Total 22,5 100,0
%C
Título Principal (7 Categorías de Títulos) Tec. Méd. u Ciencias Admin. Oont. Sociales %F %C %F %C %F %C
33,2 62,2 19,9 40,7 9,9 17,1 16,5 29,9 9,3 37,8 13,3 59,3 22,2 82,9 17,8 70,1 16,8 100,0 15,4 100,0 18,3 100,0 17,4 100,0 9,8 29,5 27,2 11,6 13,9 3,5 2,3 1,2 0,0 0,6 0,6 100,0
16,0 20,7 21,5 12,6 22,4 16,4 18,2 0,0 21,4 20,0 0,0 18,4
Traduc., etc. %F %C
3,4 17,6 7,3 82,4 6,1 100,0
%F
%C
%F
%C
5,1 46,2 100,0 31,5 2,7 53,8 100,0 68,5 3,5 100,0 100,0 100,0
22,0 22,3 21,2 20,3 8,6 4,1 4,5 0,0 0,0 0,0 0,0 16,8
5,9 22,9 32,4 28,2 8,0 1,6 1,1 0,0 0,0 0,0 0,0 100,0
34,0 26,4 16,3 7,7 13,8 8,2 9,1 12,5 0,0 20,0 50,0 15,4
3,9 19,4 30,1 16,0 18,9 5,8 3,9 0,0 1,5 0,5 0,0 100,0
16,0 19,7 13,2 13,8 11,5 30,1 36,4 37,5 50,0 60,0 0,0 17,3
4,1 19,6 19,6 18,6 10,3 11,3 8,2 3,1 3,6 1,5 0,0 100,0
4,4 13,2 26,5 16,2 14,7 13,2 4,4 2,9 2,9 0,0 1,5 100,0
4,0 3,1 2,8 3,1 7,5 1,4 0,0 0,0 7,1 0,0 0,0 3,5
5,1 15,4 20,5 20,5 33,3 2,6 0,0 0,0 2,6 0,0 0,0 100,0
100,0 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0
4,5 17,2 25,7 23,3 15,5 6,5 3,9 1,4 1,3 0,4 0,2 100,0
0,0 15,8 15,2 18,9 20,8 16,8
0,0 22,9 25,5 48,9 2,7 100,0
9,1 1,2 40,9 4,4 4,8 7,5 18,4 24,3 13,0 23,7 18,4 28,2 23,0 64,7 17,5 41,3 20,8 2,9 16,7 1,9 15,4 100,0 18,4 100,0
22,7 12,9 15,8 19,5 37,5 17,3
2,6 18,2 5,9 18,0 8,8 35,3 25,8 6,3 29,4 49,0 3,9 27,9 4,6 4,2 1,5 100,0 6,1 100,0
0,0 4,8 3,8 2,9 0,0 3,5
0,0 33,3 30,8 35,9 0,0 100,0
100,0 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0
2,0 24,3 28,2 43,4 2,1 100,0
34
6,0 4,7 6,3 4,2 5,7 12,3 6,8 12,5 14,3 0,0 50,0 6,1
Total Ciencias
4.1.2 Profesionales con más de un título Casi 2 de cada 10 egresados de estas carreras, posee titulación múltiple (15,6%). Se trata de profesionales tanto hombres (18,1%) como mujeres (14,7%), con edades que mayormente reproducen las de la población (el 83% tiene hasta 44 años de edad), aunque con una mayor participación de quienes tienen 50 y más años de edad.
PROFESIONALES CON MÁS DE UN TÍTULO Casos % % Válido No tiene 938 83,5 84,3 Sí tiene 175 15,6 15,7 Sub Total 1113 99,0 100,0 No Contesta 11 1,0 Total 1124 100,0
Se trata de egresados fundamentalmente con títulos en Informática (26,9%), Administración (21,1%) y Tecnologías Médicas u Odontológicas (17,1%), con una importante participación relativa de títulos en Traductorado, etc. (22,1% de estos egresados, tienen más de un título).
35
PROFESIONALES CON MÁS DE UN TÍTULO SEGÚN SEXO, TRAMOS DE EDAD, TRAMOS DE AÑOS DE EGRESO Y 7 CATEGORÍAS DE TÍTULOS Tiene más de un título Total No tiene Sí tiene %F %C %F %C Sexo del Entrevistado Hombre 81,9 30,6 18,1 36,0 100,0 31,4 Mujer 85,3 69,4 14,7 64,0 100,0 68,6 Total 84,2 100,0 15,8 100,0 100,0 100,0 Tramos edad Hasta 24 años 90,2 4,9 9,8 2,9 100,0 4,6 25 y 29 años 89,0 18,1 11,0 12,0 100,0 17,2 30 y 34 años 86,2 26,5 13,8 22,9 100,0 26,0 35 y 39 años 82,2 22,6 17,8 26,3 100,0 23,2 40 y 44 años 80,9 14,9 19,1 18,9 100,0 15,5 45 y 49 años 85,7 6,4 14,3 5,7 100,0 6,3 50 y 54 años 72,7 3,4 27,3 6,9 100,0 4,0 55 y 59 años 81,3 1,4 18,8 1,7 100,0 1,4 60 y 64 años 85,7 1,3 14,3 1,1 100,0 1,3 65 y 69 años 60,0 0,3 40,0 1,1 100,0 0,4 70 y más años 50,0 0,1 50,0 0,6 100,0 0,2 Total 84,3 100,0 15,7 100,0 100,0 100,0 Tramos de años de egreso Antes de 1985 36,4 0,9 63,6 8,0 100,0 2,0 1985 - 1989 85,4 24,4 14,6 22,3 100,0 24,1 1990 - 1994 84,0 28,0 16,0 28,6 100,0 28,1 1995 - 2000 86,2 44,8 13,8 38,3 100,0 43,8 No contesta 78,3 1,9 21,7 2,9 100,0 2,1 Total 84,3 100,0 15,7 100,0 100,0 100,0 7 categorías de Títulos Psicología 92,4 24,7 7,6 10,9 100,0 22,5 Informática 74,7 14,9 25,3 26,9 100,0 16,8 Administración 78,4 14,3 21,6 21,1 100,0 15,4 Tec.Méd. u Od. 85,3 18,6 14,7 17,1 100,0 18,4 Cs. Sociales 87,4 17,9 12,6 13,7 100,0 17,2 Traductorado 77,9 5,7 22,1 8,6 100,0 6,1 Ciencias 92,3 3,9 7,7 1,7 100,0 3,5 Total 84,2 100,0 15,8 100,0 100,0 100,0
36
4.2 Formación de Postgrado 4.2.1 Estudios de Postgrado Casi un tercio de los egresados han realizado o se encuentran cursando estudios de postgrado (30,6%).
Se trata fundamentalmente de titulados en Psicología (35,5%), Informática (11,9%) y Ciencias Sociales (23,8%), que conjuntamente representan el 71,2% de quienes han realizado o se encuentran cursando estudios de postgrado.
Pero no son exactamente estas, ni siguen exactamente este orden, las carreras en que una mayor proporción de sus egresados realizan estudios de postgrado. En este sentido los grupos de carreras relevantes son: Ciencias (82,1%), Psicología (48,8%) y Ciencias Sociales (42,9%).
No tiene Sí tiene No Contesta
PROFESIONALES CON ESTUDIOS DE POSTGRADO Casos % 768 68,3 344 30,6 Sub Total 1112 98,9 12 1,1 Total 1124 100,0
% Válido 69,1 30,9 100,0
Casi 4 de cada 10 hombres, realizan o han finalizado estudios de postgrado (35,2%), en tanto que entre las mujeres no llegan a 3 de cada 10 las que realizan este tipo de estudios (28,9%). Nuevamente la gran mayoría de los egresados comprendidos en este grupo, tiene 44 años o menos de edad (83,8%), pero, también como ocurrió con la titulación múltiple, los egresados entre los 50 y 54 años (45,5%) o con 65 y más años de edad (60% y 50%, respectivamente), cursan o han completado estudios de postgrado, en mayor proporción que los más jóvenes.
37
PROFESIONALES CON ESTUDIOS DE POSTGRADO SEGÚN SEXO, TRAMOS DE EDAD, TRAMOS DE AÑOS DE EGRESO Y 7 CATEGORÍAS DE TÍTULOS Tiene estudios de postgrado Total No tiene Sí tiene %F %C %F %C %F Sexo del Entrevistado Hombre 64,8 29,5 35,2 35,9 100,0 Mujer 71,1 70,5 28,9 64,1 100,0 Total 69,1 100,0 30,9 100,0 100,0 Tramos edad Hasta 24 años 94,1 6,3 5,9 0,9 100,0 25 y 29 años 75,3 18,6 24,7 13,7 100,0 30 y 34 años 68,9 25,9 31,1 26,2 100,0 35 y 39 años 64,5 21,7 35,5 26,7 100,0 40 y 44 años 67,6 15,2 32,4 16,3 100,0 45 y 49 años 65,2 5,9 34,8 7,0 100,0 50 y 54 años 54,5 3,1 45,5 5,8 100,0 55 y 59 años 68,8 1,4 31,3 1,5 100,0 60 y 64 años 78,6 1,4 21,4 0,9 100,0 65 y 69 años 40,0 0,3 60,0 0,9 100,0 70 y más años 50,0 0,1 50,0 0,3 100,0 Total 69,1 100,0 30,9 100,0 100,0 Tramos de años de egreso Antes de 1985 77,3 2,2 22,7 1,5 100,0 1985 – 1989 65,4 22,9 34,6 27,0 100,0 1990 – 1994 63,1 25,8 36,9 33,7 100,0 1995 – 2000 73,9 46,5 26,1 36,6 100,0 No contesta 83,3 2,6 16,7 1,2 100,0 Total 69,1 100,0 30,9 100,0 100,0 7 categorías de Títulos Psicología 51,2 16,8 48,8 35,5 100,0 Informática 77,8 18,8 22,2 11,9 100,0 Administración 82,1 18,6 17,9 9,0 100,0 Tec.Méd. u Od. 90,1 24,0 9,9 5,8 100,0 Cs. Sociales 57,1 14,3 42,9 23,8 100,0 Traductorado 76,1 6,7 23,9 4,7 100,0 Ciencias 17,9 0,9 82,1 9,3 100,0 Total 69,1 100,0 30,9 100,0 100,0
38
%C 31,4 68,6 100,0 4,6 17,1 26,0 23,3 15,6 6,2 4,0 1,4 1,3 0,4 0,2 100,0 2,0 24,2 28,2 43,4 2,2 100,0 22,6 16,7 15,6 18,3 17,2 6,0 3,5 100,0
4.2.2 Tipos de estudios de Postgrado realizados Entre los que han realizado estudios de postgrado, la proporción de egresados con nivel de Doctorado o Post Doctorado, es realmente insignificante (2,6%) y, por razones de falta de robustez estadística, nada puede decirse sobre ellos. Por el contrario, entre los que han realizado estudios de postgrado se destacan sobre manera las Especializaciones (42%) y las Maestrías (32,2%), resultando en una proporción menor los Diplomas (17,4%).
TIPOS DE ESTUDIOS DE POSTGRADO REALIZADOS (completos o en curso) Casos % % Válido 11 1,0 3,2 Post Doctorado Doctorado 18 1,6 5,2 Maestría 111 9,9 32,2 145 12,9 42,0 Especialización 60 5,3 17,4 Diploma Sub Total 345 30,7 100,0 No contesta 13 1,2 No realizó o lo abandonó 766 68,1 Sub Total 779 69,3 Total 1124 100,0 Los egresados que han realizado Maestrías (9,9%) son tanto hombres (51,4%) como mujeres (48,6%). Su perfil de edad es el visto hasta aquí, más de 8 de cada 10 tiene menos de 45 años (83,7%), encontrando una mayor proporción de estos estudios entre quienes egresaron de 1990 a 1994 (34,8%). Pero lo fundamental es que el 86,4% de quienes las realizan o las han completado, son titulados en Ciencias Sociales (36%), Ciencias (20,7%), Informática (16,2%) o Administración (13,5%). Y desde las titulaciones los compromisos con este tipo de estudios de postgrado es bien diferencial: más de 7 de cada 10 titulados en Ciencias (71,9%) realiza o completó este tipo de postgrado, en tanto que esto ocurre con casi la mitad de los titulados en Ciencias Sociales (48,8%) o en Administración (48,4%) y con más de 4 de cada 10 de Informática (43,9%).
TIPOS DE ESTUDIOS DE POSTGRADO REALIZADOS (agrupados) Casos % % Válido 29 2,6 8,4 Post Doctorado y Doctorado Maestría 111 9,9 32,2 145 12,9 42,0 Especialización 60 5,3 17,4 Diploma Sub Total 345 30,7 100,0 No Tiene / Sin dato 779 69,3 Total 1124 100,0
Los datos referidos a las Especializaciones (12,9% del total de los egresados), siguen un perfil un tanto diferente. La proporción de mujeres que las realiza (53,4%) es sustantivamente mayor que la de los hombres (22%); muestran edades mayores, más de 8 de cada 10 egresados que realizan postgrado, han completado o se encuentran cursando Especializaciones teniendo hoy entre 30 y 49 años de edad(84,1%); y, congruentemente con lo anterior, las últimas generaciones de egreso muestran una proporción relativa menor de egresados en esta situación (52,1%, 41,7% y 37%, respectivamente). Pero lo más significativo, y que probablemente se encuentre en la base de las diferencias de perfil señaladas (particularmente de sexo), más de 6 de cada 10 que realizan Especializaciones son Psicólogos (63,4%). Las titulaciones que en mayor proporción tienden a este tipo de postgrado son: Psicología (74,8%), Tecnología Médica u Odontológica (66,7%), Traductorado, etc. (40%) y, aunque lejanamente Administración (22,6%) y Ciencias Sociales (22%).
39
TIPOS DE ESTUDIOS DE POSTGRADO REALIZADOS (agrupados) SEGÚN SEXO, TRAMOS DE EDAD, TRAMOS DE AÑOS DE EGRESO Y 7 CATEGORÍAS DE TÍTULOS Tipos de estudios de Postgrado Realizados Postdoctorado y Maestría Especialización Diploma Doctorado %F %C %F %C %F %C %F %C Sexo del Entrevistado Hombre 12,2 51,7 46,3 51,4 22,0 18,6 19,5 40,7 Mujer 6,3 48,3 24,4 48,6 53,4 81,4 15,8 59,3 Total 8,4 100,0 32,2 100,0 42,0 100,0 17,4 100,0 Tramos edad Hasta 24 años 0,0 0,0 66,7 1,8 33,3 0,7 0,0 0,0 25 y 29 años 6,4 10,3 40,4 17,1 21,3 6,9 31,9 25,0 30 y 34 años 11,2 34,5 31,5 25,2 40,4 24,8 16,9 25,0 35 y 39 años 6,4 20,7 30,9 26,1 50,0 32,4 12,8 20,0 40 y 44 años 10,7 20,7 26,8 13,5 41,1 15,9 21,4 20,0 45 y 49 años 8,3 6,9 20,8 4,5 66,7 11,0 4,2 1,7 50 y 54 años 0,0 0,0 50,0 9,0 40,0 5,5 10,0 3,3 55 y 59 años 0,0 0,0 40,0 1,8 40,0 1,4 20,0 1,7 60 y 64 años 33,3 3,4 33,3 0,9 0,0 0,0 33,3 1,7 65 y 69 años 33,3 3,4 0,0 0,0 66,7 1,4 0,0 0,0 70 y más años 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 100,0 1,7 Total 8,4 100,0 32,2 100,0 42,0 100,0 17,4 100,0 Tramos de años de egreso Antes de 1985 40,0 6,9 20,0 0,9 20,0 0,7 20,0 1,7 1985 - 1989 9,6 31,0 28,7 24,3 52,1 33,8 9,6 15,0 1990 - 1994 10,4 41,4 34,8 36,0 41,7 33,1 13,0 25,0 1995 - 2000 4,7 20,7 32,3 36,9 37,0 32,4 26,0 55,0 No contesta 0,0 0,0 50,0 1,8 0,0 0,0 50,0 3,3 Total 8,4 100,0 32,2 100,0 42,0 100,0 17,4 100,0 7 categorías de Títulos Psicología 2,4 10,3 8,9 9,9 74,8 63,4 13,8 28,3 Informática 9,8 13,8 43,9 16,2 14,6 4,1 31,7 21,7 Administración 3,2 3,4 48,4 13,5 22,6 4,8 25,8 13,3 Tec.Méd. u Od. 19,0 13,8 4,8 0,9 66,7 9,7 9,5 3,3 Cs. Sociales 7,3 20,7 48,8 36,0 22,0 12,4 22,0 30,0 Traductorado 26,7 13,8 20,0 2,7 40,0 4,1 13,3 3,3 Ciencias 21,9 24,1 71,9 20,7 6,3 1,4 0,0 0,0 Total 8,4 100,0 32,2 100,0 42,0 100,0 17,4 100,0
40
Total %F
%C
100,0 100,0 100,0
35,8 64,2 100,0
100,0 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0
0,9 13,6 25,8 27,2 16,2 7,0 5,8 1,4 0,9 0,9 0,3 100,0
100,0 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0
1,4 27,2 33,3 36,8 1,2 100,0
100,0 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0
35,7 11,9 9,0 6,1 23,8 4,3 9,3 100,0
4.2.3 Razones por las que realizó estudios de Postgrado Entre todas las respuestas recogidas por los entrevistadores, pueden desagregarse dos grandes grupos: aquellas que hacen referencia a inquietudes de formación profesional y aquellas que denotan una demanda de tipo laboral.
Entre quienes declararon haber completado o encontrarse realizando un postgrado, más de 8 de cada 10 dijeron haber tomado la iniciativa por motivos de formación profesional (81,1%), lo que representa un 22,9% del total de egresados. Sólo un 16,4% mencionó razones de orden laboral como motivaciones principales para realizar este tipo de estudios.
RAZONES POR LAS QUE REALIZÓ ESTUDIOS DE POSTGRADO Casos % Formación 257 22,9 Trabajo 52 4,6 Otras razones 8 0,7 Sub Total 317 28,2 No Contesta 29 2,6 No corresponde 778 69,2 Sub Total 807 71,8 Total 1124 100,0
% Válido 81,1 16,4 2,5 100,0
En estas respuestas puede notarse cierta relación entre los sexos, que aunque tenue es significativa, y conviene tener presente: los hombres tendieron más que las mujeres a señalar razones de formación (87,3%), en tanto que ocurrió lo contrario con las de tipo laboral, fueron las mujeres en este caso las que destacaron (19,7%).
En cuanto a la edad, son las personas menores de 55 años las que invocan razones de índole laboral, pero es particularmente entre los 25 y 29 años de edad donde estas motivaciones logran una mayor presencia (27,3%).
Observando la titulación por carreras, independientemente de la alta proporción de motivaciones de formación profesional que en todas ellas se manifiesta, existen cuatro áreas de inserción profesional donde las motivaciones laborales logran hacer sentir cierto peso, estas son: Traductorado, etc. (25%), Ciencias (19,4%), Psicología (18,5%) e Informática (18,4%).
41
RAZONES POR LAS QUE REALIZÓ ESTUDIOS DE POSTGRADO SEGÚN SEXO, TRAMOS DE EDAD, TRAMOS DE AÑOS DE EGRESO Y 7 CATEGORÍAS DE TÍTULOS Razones por las que realizó estudios de postgrado Total Formación Trabajo Otras razones %F %C %F %C %F %C %F %C Sexo del Entrevistado Hombre 87,3 40,2 11,0 25,0 1,7 25,0 100,0 37,3 Mujer 77,3 59,8 19,7 75,0 3,0 75,0 100,0 62,7 Total 81,0 100,0 16,5 100,0 2,5 100,0 100,0 100,0 Tramos edad Hasta 24 años 100,0 1,2 0,0 0,0 0,0 0,0 100,0 0,9 25 y 29 años 68,2 11,7 27,3 23,1 4,5 25,0 100,0 13,9 30 y 34 años 81,2 26,8 16,5 26,9 2,4 25,0 100,0 26,8 35 y 39 años 77,9 26,1 17,4 28,8 4,7 50,0 100,0 27,1 40 y 44 años 84,0 16,3 16,0 15,4 0,0 0,0 100,0 15,8 45 y 49 años 95,2 7,8 4,8 1,9 0,0 0,0 100,0 6,6 50 y 54 años 88,2 5,8 11,8 3,8 0,0 0,0 100,0 5,4 55 y 59 años 100,0 1,6 0,0 0,0 0,0 0,0 100,0 1,3 60 y 64 años 100,0 1,2 0,0 0,0 0,0 0,0 100,0 0,9 65 y 69 años 100,0 1,2 0,0 0,0 0,0 0,0 100,0 0,9 70 y más años 100,0 0,4 0,0 0,0 0,0 0,0 100,0 0,3 Total 81,1 100,0 16,4 100,0 2,5 100,0 100,0 100,0 Tramos de años de egreso Antes de 1985 100,0 1,6 0,0 0,0 0,0 0,0 100,0 1,3 1985 - 1989 83,3 27,2 14,3 23,1 2,4 25,0 100,0 26,5 1990 - 1994 81,0 33,1 18,1 36,5 1,0 12,5 100,0 33,1 1995 - 2000 79,2 37,0 16,7 38,5 4,2 62,5 100,0 37,9 No contesta 75,0 1,2 25,0 1,9 0,0 0,0 100,0 1,3 Total 81,1 100,0 16,4 100,0 2,5 100,0 100,0 100,0 7 categorías de Títulos Psicología 79,6 33,5 18,5 38,5 1,9 25,0 100,0 34,1 Informática 81,6 12,1 18,4 13,5 0,0 0,0 100,0 12,0 Administración 89,7 10,1 10,3 5,8 0,0 0,0 100,0 9,1 Tec.Méd. u Od. 78,9 5,8 10,5 3,8 10,5 25,0 100,0 6,0 Cs. Sociales 82,9 24,5 13,2 19,2 3,9 37,5 100,0 24,0 Traductorado 68,8 4,3 25,0 7,7 6,3 12,5 100,0 5,0 Ciencias 80,6 9,7 19,4 11,5 0,0 0,0 100,0 9,8 Total 81,1 100,0 16,4 100,0 2,5 100,0 100,0 100,0
42
4.2.4 Financiación de los estudios de Postgrado La gran mayoría de los postgrados realizados o en curso, son financiados con recursos propios o familiares (62,3%). Esto indica que casi 2 de cada 10 egresados (18,7%) posee, o tiene acceso, y destina recursos a su calificación fundamentalmente en lo profesional, pero también con fines laborales.
FORMA EN QUE FINANCIÓ LOS ESTUDIOS DE POSTGRADO Casos % 49 4,4 Postgrado sin costo 50 4,4 Obtuvo una beca 28 2,5 Pago por empresa o lugar de trabajo 210 18,7 Recursos propios o familiares Sub Total 337 30,0 No Contesta 7 0,6 No corresponde 780 69,4 Sub Total 787 70,0 Total 1124 100,0
% Válido 14,5 14,8 8,3 62,3 100,0
Entre quienes realizan este tipo de esfuerzo (18,7%), se destacan las mujeres (68,1%), las personas entre 30 y 49 años de edad y los Psicólogos (85,7%) y titulados en Administración (70%).
43
FORMA EN QUE FINANCIÓ LOS ESTUDIOS DE POSTGRADO SEGÚN SEXO, TRAMOS DE EDAD, TRAMOS DE AÑOS DE EGRESO Y 7 CATEGORÍAS DE TÍTULOS Forma en que financió los estudios de postgrado Total Pago por Lo financió con Postgrado sin Obtuvo una beca empresa o lugar recursos propios costo de trabajo o familiares %F %C %F %C %F %C %F %C %F %C Sexo del Entrevistado Hombre 14,2 34,7 19,2 46,0 15,0 64,3 51,7 29,7 100,0 35,7 Mujer 14,8 65,3 12,5 54,0 4,6 35,7 68,1 70,3 100,0 64,3 Total 14,5 100,0 14,8 100,0 8,3 100,0 62,3 100,0 100,0 100,0 Tramos edad Hasta 24 años 0,0 0,0 100,0 6,0 0,0 0,0 0,0 0,0 100,0 0,9 25 y 29 años 17,0 16,3 23,4 22,0 4,3 7,1 55,3 12,4 100,0 13,9 30 y 34 años 10,2 18,4 18,2 32,0 9,1 28,6 62,5 26,2 100,0 26,1 35 y 39 años 7,8 14,3 14,4 26,0 12,2 39,3 65,6 28,1 100,0 26,7 40 y 44 años 20,4 22,4 5,6 6,0 5,6 10,7 68,5 17,6 100,0 16,0 45 y 49 años 16,7 8,2 8,3 4,0 0,0 0,0 75,0 8,6 100,0 7,1 50 y 54 años 20,0 8,2 10,0 4,0 15,0 10,7 55,0 5,2 100,0 5,9 55 y 59 años 60,0 6,1 0,0 0,0 0,0 0,0 40,0 1,0 100,0 1,5 60 y 64 años 0,0 0,0 0,0 0,0 33,3 3,6 66,7 1,0 100,0 0,9 65 y 69 años 100,0 4,1 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 100,0 0,6 70 y más años 100,0 2,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 100,0 0,3 Total 14,5 100,0 14,8 100,0 8,3 100,0 62,3 100,0 100,0 100,0 Tramos de años de egreso Antes de 1985 40,0 4,1 0,0 0,0 0,0 0,0 60,0 1,4 100,0 1,5 1985 - 1989 13,3 24,5 13,3 24,0 6,7 21,4 66,7 28,6 100,0 26,7 1990 - 1994 15,8 36,7 14,0 32,0 7,9 32,1 62,3 33,8 100,0 33,8 1995 - 2000 13,7 34,7 17,7 44,0 8,9 39,3 59,7 35,2 100,0 36,8 No contesta 0,0 0,0 0,0 0,0 50,0 7,1 50,0 1,0 100,0 1,2 Total 14,5 100,0 14,8 100,0 8,3 100,0 62,3 100,0 100,0 100,0 7 categorías de Títulos 4,2 10,2 6,7 16,0 3,4 14,3 85,7 48,6 100,0 35,3 Psicología 12,2 10,2 17,1 14,0 17,1 25,0 53,7 10,5 100,0 12,2 Informática 3,3 2,0 3,3 2,0 23,3 25,0 70,0 10,0 100,0 8,9 Administración 44,4 16,3 0,0 0,0 0,0 0,0 55,6 4,8 100,0 5,3 Tec.Méd. u Od. 19,8 32,7 22,2 36,0 8,6 25,0 49,4 19,0 100,0 24,0 Cs. Sociales 12,5 4,1 31,3 10,0 6,3 3,6 50,0 3,8 100,0 4,7 Traductorado 37,5 24,5 34,4 22,0 6,3 7,1 21,9 3,3 100,0 9,5 Ciencias 14,5 100,0 14,8 100,0 8,3 100,0 62,3 100,0 100,0 100,0 Total
44
5. PERCEPCIÓN SOBRE LA FORMACIÓN
5.1 Satisfacción con la formación de grado Las personas entrevistadas se mostraron mayoritariamente satisfechas (76,2%) con la formación de grado recibida en la Universidad donde realizaron los estudios por los que fueron seleccionados en la Muestra.2
SATISFACCIÓN CON LA FORMACIÓN DE GRADO Casos % 856 76,2 Satisfecho y muy satisfecho 168 14,9 Ni satisfecho ni insatisfecho 99 8,8 Insatisfecho y muy insatisfecho Sub Total 1123 99,9 No Contesta 1 0,1 Total 1124 100,0
% Válido 76,2 15,0 8,8 100,0
Los hombres se mostraron más satisfechos con la formación recibida que las mujeres (80,5% y 74,3%, respectivamente). Los titulados en Informática (89,9%) y Ciencias (89,5%), mientras que los Psicólogos (63,1%) fueron los que en menor proporción lo estuvieron.
2
Recordemos que, ante una titulación múltiple, existe la posibilidad de que se le haya seleccionado en la
Muestra y entrevistado por un título diferente del que le rinde mayores ingresos (correspondiente a la variable Título Principal).
45
SATISFACCIÓN CON LA FORMACIÓN DE GRADO SEGÚN SEXO, TRAMOS DE EDAD, TRAMOS DE AÑOS DE EGRESO Y 7 CATEGORÍAS DE TÍTULOS Satisfacción con la formación de grado Total Satisfecho y muy Ni satisfecho ni Insatisfecho y muy satisfecho insatisfecho insatisfecho %F %C %F %C %F %C %F %C Sexo del Entrevistado Hombre 80,5 33,3 12,1 25,7 7,3 26,3 100,0 31,6 Mujer 74,3 66,7 16,2 74,3 9,5 73,7 100,0 68,4 Total 76,3 100,0 14,9 100,0 8,8 100,0 100,0 100,0 Tramos edad Hasta 24 años 78,8 4,8 17,3 5,4 3,8 2,0 100,0 4,6 25 y 29 años 81,9 18,5 14,5 16,7 3,6 7,1 100,0 17,2 30 y 34 años 79,7 27,0 13,4 23,2 6,9 20,2 100,0 25,8 35 y 39 años 71,6 21,8 15,7 24,4 12,6 33,3 100,0 23,2 40 y 44 años 75,1 15,2 15,0 15,5 9,8 17,2 100,0 15,4 45 y 49 años 71,2 6,1 13,7 6,0 15,1 11,1 100,0 6,5 50 y 54 años 61,4 3,2 25,0 6,5 13,6 6,1 100,0 3,9 55 y 59 años 87,5 1,6 6,3 0,6 6,3 1,0 100,0 1,4 60 y 64 años 78,6 1,3 14,3 1,2 7,1 1,0 100,0 1,2 65 y 69 años 80,0 0,5 0,0 0,0 20,0 1,0 100,0 0,4 70 y más años 50,0 0,1 50,0 0,6 0,0 0,0 100,0 0,2 Total 76,2 100,0 15,0 100,0 8,8 100,0 100,0 100,0 Tramos de años de egreso Antes de 1985 90,9 2,3 4,5 0,6 4,5 1,0 100,0 2,0 1985 - 1989 70,8 22,4 18,5 29,8 10,7 29,3 100,0 24,1 1990 - 1994 74,4 27,5 14,6 27,4 11,1 35,4 100,0 28,1 1995 - 2000 79,8 45,7 13,7 39,9 6,5 32,3 100,0 43,6 No contesta 75,0 2,1 16,7 2,4 8,3 2,0 100,0 2,1 Total 76,2 100,0 15,0 100,0 8,8 100,0 100,0 100,0 7 categorías de Títulos Psicología 63,1 18,6 21,4 32,3 15,5 40,2 100,0 22,5 Informática 89,9 19,8 6,9 7,8 3,2 6,2 100,0 16,8 Administración 83,2 16,8 13,3 13,8 3,5 6,2 100,0 15,5 Tec.Méd. u Od. 75,2 18,1 16,5 20,4 8,3 17,5 100,0 18,4 Cs. Sociales 72,2 16,4 14,9 17,4 12,9 25,8 100,0 17,3 Traductorado 79,4 6,3 14,7 6,0 5,9 4,1 100,0 6,1 Ciencias 89,5 4,0 10,5 2,4 0,0 0,0 100,0 3,4 Total 76,4 100,0 14,9 100,0 8,7 100,0 100,0 100,0
46
5.2 Adecuación de la formación de grado para la inserción profesional al momento de recibirse En cuanto a la evaluación de la adecuación de la formación recibida, ante la inserción profesional, resultó adecuada y muy adecuada a casi 7 de cada 10 entrevistados (68,7%).
ADECUACIÓN DE LA FORMACIÓN DE GRADO Casos % 761 67,7 Adecuada y muy adecuada 217 19,3 Ni adecuada ni inadecuada 130 11,6 Inadecuada y muy inadecuada Sub Total 1108 98,6 No Contesta 16 1,4 Total 1124 100,0
% Válido 68,7 19,6 11,7 100,0
No existió diferencias de sexo en esta apreciación, en tanto que los entrevistados entre 35 y 39 años de edad, tendieron a coincidir en menor proporción en esta opinión favorables (60,3%), en tanto que quienes resultaron más críticos fueron los egresados con entre 45 y 49 años de edad (18,1%).
Los que se sintieron más respaldados por su formación, al incorporarse al ejercicio profesional, fueron los titulados en Informática (80,7%), Traductorado, etc. (79,1%) y Administración (77,6%), mientras que quienes en mayor proporción no se sintieron respaldados por la formación recibida fueron Psicólogos (21,7%).
47
ADECUACIÓN DE LA FORMACIÓN DE GRADO SEGÚN SEXO, TRAMOS DE EDAD, TRAMOS DE AÑOS DE EGRESO Y 7 CATEGORÍAS DE TÍTULOS Satisfacción con la formación de grado Total Adecuada y muy Ni adecuada ni Inadecuada y muy adecuada inadecuada inadecuada %F %C %F %C %F %C %F %C Sexo del Entrevistado Hombre 70,1 32,4 18,2 29,5 11,7 31,8 100,0 31,7 Mujer 68,1 67,6 20,3 70,5 11,7 68,2 100,0 68,3 Total 68,7 100,0 19,6 100,0 11,7 100,0 100,0 100,0 Tramos edad Hasta 24 años 73,1 5,0 21,2 5,1 5,8 2,3 100,0 4,7 25 y 29 años 74,5 18,8 19,8 17,5 5,7 8,5 100,0 17,3 30 y 34 años 72,3 27,1 15,8 20,7 11,9 26,2 100,0 25,7 35 y 39 años 60,3 20,4 27,6 32,7 12,1 23,8 100,0 23,2 40 y 44 años 66,3 15,0 16,9 13,4 16,9 22,3 100,0 15,5 45 y 49 años 68,1 6,4 13,9 4,6 18,1 10,0 100,0 6,5 50 y 54 años 67,4 3,8 18,6 3,7 14,0 4,6 100,0 3,9 55 y 59 años 73,3 1,4 20,0 1,4 6,7 0,8 100,0 1,4 60 y 64 años 78,6 1,4 7,1 0,5 14,3 1,5 100,0 1,3 65 y 69 años 100,0 0,5 0,0 0,0 0,0 0,0 100,0 0,4 70 y más años 50,0 0,1 50,0 0,5 0,0 0,0 100,0 0,2 Total 68,7 100,0 19,6 100,0 11,7 100,0 100,0 100,0 Tramos de años de egreso Antes de 1985 77,3 2,2 18,2 1,8 4,5 0,8 100,0 2,0 1985 - 1989 65,8 23,3 19,0 23,5 15,2 31,5 100,0 24,3 1990 - 1994 65,3 26,7 21,2 30,4 13,5 32,3 100,0 28,1 1995 - 2000 71,4 45,3 19,0 42,4 9,5 35,4 100,0 43,6 No contesta 82,6 2,5 17,4 1,8 0,0 0,0 100,0 2,1 Total 68,7 100,0 19,6 100,0 11,7 100,0 100,0 100,0 7 categorías de Títulos Psicología 49,4 16,2 28,9 33,2 21,7 41,5 100,0 22,6 Informática 80,7 19,9 13,9 12,0 5,3 7,7 100,0 16,9 Administración 77,6 17,4 17,6 13,8 4,7 6,2 100,0 15,4 Tec.Méd. u Od. 71,6 19,3 18,6 17,5 9,8 15,4 100,0 18,5 Cs. Sociales 65,6 16,4 20,1 17,5 14,3 20,8 100,0 17,1 Traductorado 79,1 7,0 9,0 2,8 11,9 6,2 100,0 6,1 Ciencias 73,7 3,7 18,4 3,2 7,9 2,3 100,0 3,4 Total 68,6 100,0 19,7 100,0 11,8 100,0 100,0 100,0
48
5.3 Suficiencia de la formación recibida para su vida profesional Sobre si fue suficiente la formación recibida en el grado, para su desempeño a lo largo de su vida profesional, nuevamente la mayoría de los entrevistados se mostró complacido: 6 de cada 10 contestó “Suficiente” o “Más que suficiente” (60,9%).
SUFICIENCIA DE LA FORMACIÓN DE GRADO Casos % 665 59,2 Suficiente y más que suficiente 243 21,6 Ni suficiente ni insuficiente 184 16,4 Insuficiente y muy insuficiente Sub Total 1092 97,2 No Contesta 32 2,8 Total 1124 100,0
% Válido 60,9 22,3 16,8 100,0
Nuevamente no pueden señalarse diferencias de sexo, pero si puede destacarse un comportamiento oscilatorio al mirar las respuestas según los tramos de edad de los entrevistados: las personas hasta 39 años de edad, mantienen la proporción de satisfacción general, con cierta participación destacada entre quienes tienen entre 25 y 29 años (67,4%); en cambio, los entrevistados entre los 35 y los 44 años destacan entre quienes consideraron la formación recibida como más insatisfactoria; de los demás cortes etarios nada puede decirse con certeza por su bajo número.
Estas respuestas, miradas desde los títulos que mayor ingreso aportan a los entrevistados, resultan en un esquema similar al visto para la adecuación de la formación recibida al momento de insertarse profesionalmente. Son nuevamente los titulados en Informática los que evaluaron más favorablemente su formación (76,8%), en segundo lugar pueden destacarse los titulados en Ciencias (69,4%), Traductorado, etc. (67,6%) y Administración (67,5%). Las respuestas más negativas encontraron mayor eco nuevamente entre los Psicólogos (32,5%).
49
SUFICIENCIA DE LA FORMACIÓN DE GRADO SEGÚN SEXO, TRAMOS DE EDAD, TRAMOS DE AÑOS DE EGRESO Y 7 CATEGORÍAS DE TÍTULOS Suficiencia de la formación recibida para su vida profesional Total Suficiente y más que Ni suficiente ni Insuficiente y muy suficiente insuficiente insuficiente %F %C %F %C %F %C %F %C Sexo del Entrevistado Hombre 62,4 32,7 23,6 33,7 14,1 26,8 100,0 31,9 Mujer 60,2 67,3 21,7 66,3 18,1 73,2 100,0 68,1 Total 60,9 100,0 22,3 100,0 16,8 100,0 100,0 100,0 Tramos edad Hasta 24 años 61,7 4,4 23,4 4,5 14,9 3,8 100,0 4,3 25 y 29 años 67,4 18,9 23,5 18,1 9,1 9,2 100,0 17,1 30 y 34 años 61,0 26,3 22,0 25,9 17,1 26,6 100,0 26,3 35 y 39 años 58,6 22,6 21,9 23,0 19,5 27,2 100,0 23,4 40 y 44 años 55,4 13,8 24,1 16,5 20,5 18,5 100,0 15,2 45 y 49 años 63,4 6,8 14,1 4,1 22,5 8,7 100,0 6,5 50 y 54 años 65,1 4,2 18,6 3,3 16,3 3,8 100,0 3,9 55 y 59 años 46,7 1,1 46,7 2,9 6,7 0,5 100,0 1,4 60 y 64 años 71,4 1,5 14,3 0,8 14,3 1,1 100,0 1,3 65 y 69 años 50,0 0,3 25,0 0,4 25,0 0,5 100,0 0,4 70 y más años 50,0 0,2 50,0 0,4 0,0 0,0 100,0 0,2 Total 60,9 100,0 22,3 100,0 16,8 100,0 100,0 100,0 Tramos de años de egreso Antes de 1985 68,2 2,3 18,2 1,6 13,6 1,6 100,0 2,0 1985 - 1989 60,0 23,9 22,3 24,3 17,7 25,5 100,0 24,3 1990 - 1994 58,8 27,2 22,1 28,0 19,2 32,1 100,0 28,2 1995 - 2000 62,4 44,4 22,2 43,2 15,4 39,7 100,0 43,3 No contesta 62,5 2,3 29,2 2,9 8,3 1,1 100,0 2,2 Total 60,9 100,0 22,3 100,0 16,8 100,0 100,0 100,0 7 categorías de Títulos Psicología 43,2 15,8 24,3 24,6 32,5 42,9 100,0 22,3 Informática 76,8 21,4 17,3 13,3 5,9 6,0 100,0 17,0 Administración 67,5 16,9 27,1 18,8 5,4 4,9 100,0 15,3 Tec.Méd. u Od. 61,1 18,2 23,2 19,2 15,7 16,8 100,0 18,2 Cs. Sociales 58,9 17,0 21,4 17,1 19,8 20,7 100,0 17,6 Traductorado 67,6 6,9 11,8 3,3 20,6 7,6 100,0 6,3 Ciencias 69,4 3,8 25,0 3,8 5,6 1,1 100,0 3,3 Total 61,0 100,0 22,1 100,0 16,9 100,0 100,0 100,0
50
5.4 Capacitación que se brinda actualmente respecto a las exigencias del mercado En cuanto a la formación actualmente brindada por las respectivas universidades donde los entrevistados estudiaron y se titularon, las opiniones no fueron tan rotundamente favorables como en las preguntas anteriores. Efectivamente 5 de cada 10 entrevistados que contestó, consideró suficiente o más que suficiente la capacitación brindada actualmente (51,6%), pero más de 2 de cada 10 se posicionó en la opinión opuesta: la capacitación brindada actualmente es insuficiente o muy insuficiente (24,1%).
CAPACITACIÓN BRINDADA ACTUALMENTE RESPECTO A LAS EXIGENCIAS DEL MERCADO Casos % % Válido 516 45,9 51,6 Suficiente y más que suficiente 243 21,6 24,3 Ni suficiente ni insuficiente 241 21,4 24,1 Insuficiente y muy insuficiente Sub Total 1000 89,0 100,0 No Contesta 124 11,0 Total 1124 100,0
Nuevamente no existen diferencias de sexo en las respuestas dadas y nuevamente aparece una cierta distinción entre los grupos etarios: los egresados con hasta 34 años de edad opinaron en mayor proporción en forma favorable; en cambio, los entrevistados de entre 35 y 44 años de edad se destacaron entre quienes contestaron más críticamente a la capacitación hoy brindada por su otrora casa de estudios.
51
CAPACITACIÓN BRINDADA ACTUALMENTE RESPECTO A LAS EXIGENCIAS DEL MERCADO SEGÚN SEXO, TRAMOS DE EDAD, TRAMOS DE AÑOS DE EGRESO Y 7 CATEGORÍAS DE TÍTULOS Capacitación brindada actualmente respecto a las exigencias del mercado Suficiente y más que Ni suficiente ni Insuficiente y muy suficiente insuficiente insuficiente %F %C %F %C %F %C
%F
%C
30,4 69,6 100,0
100,0 100,0 100,0
31,4 68,6 100,0
15,7 15,9 19,9 29,4 30,6 37,1 26,3 41,7 15,4 25,0 50,0 24,1
3,3 12,4 22,0 26,6 18,3 9,5 4,1 2,1 0,8 0,4 0,4 100,0
100,0 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0
5,1 18,9 26,7 21,8 14,4 6,2 3,8 1,2 1,3 0,4 0,2 100,0
2,1 19,3 28,4 48,1 2,1 100,0
21,1 30,0 27,6 20,0 13,0 24,1
1,7 27,4 31,1 38,6 1,2 100,0
100,0 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0
1,9 22,0 27,2 46,6 2,3 100,0
20,6 17,3 15,6 23,0 15,6 3,3 4,5 100,0
39,4 5,6 17,1 24,5 27,3 34,4 16,7 24,1
34,0 3,7 11,2 19,9 19,9 8,7 2,5 100,0
100,0 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0
20,9 16,2 15,9 19,7 17,7 6,1 3,6 100,0
Sexo del Entrevistado Hombre Mujer Total
52,7 51,1 51,6
32,0 68,0 100,0
24,0 24,5 24,3
30,9 69,1 100,0
23,3 24,4 24,0
Tramos edad Hasta 24 años 25 y 29 años 30 y 34 años 35 y 39 años 40 y 44 años 45 y 49 años 50 y 54 años 55 y 59 años 60 y 64 años 65 y 69 años 70 y más años Total
56,9 59,3 53,9 45,4 45,8 45,2 55,3 50,0 53,8 75,0 50,0 51,6
5,6 21,7 27,9 19,2 12,8 5,4 4,1 1,2 1,4 0,6 0,2 100,0
27,5 24,9 26,2 25,2 23,6 17,7 18,4 8,3 30,8 0,0 0,0 24,3
5,8 19,3 28,8 22,6 14,0 4,5 2,9 0,4 1,6 0,0 0,0 100,0
Tramos de años de egreso Antes de 1985 52,6 1985 - 1989 48,6 47,1 1990 - 1994 1995 - 2000 54,9 No contesta 65,2 Total 51,6
1,9 20,7 24,8 49,6 2,9 100,0
26,3 21,4 25,4 25,1 21,7 24,3
7 categorías de Títulos Psicología Informática Administración Tec.Méd. u Od. Cs. Sociales Traductorado Ciencias Total
14,8 21,5 18,2 18,0 17,6 6,3 3,7 100,0
24,0 26,1 24,1 28,6 21,6 13,1 30,6 24,3
36,5 68,3 58,9 46,9 51,1 52,5 52,8 51,6
52
Total
6. SITUACIÓN LABORAL E INSERCIÓN PROFESIONAL
6.1 Situación laboral 6.1.1 Desocupación Si sumamos quienes contestaron que “Sí” trabajaron (91,2%), a quienes habiendo declarado que no lo hicieron, definieron su situación como “de licencia” (1,5%), tenemos que en total, el 92,7% de los egresados de carreras no amparadas, se considera empleado.
DESOCUPADO Y BUSCA TRABAJO Casos 82 No declara estar ocupado 1042 Ocupado Total 1124
% 7,3 92,7 100,0
Tanto es así que, sólo el 0,5% del total de entrevistados, dio respuestas aparentemente inconsistentes, como las que pueden percibirse en el siguiente cuadro Decimos aparentemente inconsistentes, porque se le pidió a los entrevistados que se refirieran a su situación durante el mes de octubre del año 2000, siendo entrevistados con posterioridad a este período, lo que podría estar explicando dichas inconsistencias.
CRUCE DE LAS ACTIVIDADES DECLARADAS No trabajó y no buscó durante el mes de OCTUBRE No Sí Estuvo desocupado Estuvo desocupado y buscó trabajo y buscó trabajo Estuvo de Trabajó durante el mes de OCTUBRE durante el mes de licencia durante el OCTUBRE durante el mes de mes de No Sí No OCTUBRE OCTUBRE Realizó tareas del Realizó tareas del Realizó tareas del hogar durante el hogar durante el hogar durante el mes de OCTUBRE mes de OCTUBRE mes de OCTUBRE No Sí No Sí No Sí No 0,5 1,2 1,3 2,1 0,6 1,4 No Sí 0,9 0,5 0,1 No 32,2 56,5 0,1 0,3 Sí Sí 0,4 1,7 Total 34,1 59,9 1,4 2,4 0,7 1,4
Total
7,2 1,5 89,1 2,1 100,0
Tanto la tasa de desocupación como la inactividad son muy bajas, lo explica la proximidad entre la tasa calculada sobre los ocupados y la calculada sobre el total de entrevistados.
TASA DE DESOCUPACIÓN Sobre ocupados: Cada 1000 entrevistados: TASA DE INACTIVIDAD Sobre ocupados: Cada 1000 entrevistados:
0,0407 38,3 0,0227 21,4
No se perciben diferencias significativas por ninguna de las variables de base. La situación de empleo sostiene una homogeneidad muy destacable, afectando en forma similar a los diferentes cortes realizados.
53
DESOCUPADO Y BUSCA TRABAJO SEGÚN SEXO, TRAMOS DE EDAD, TRAMOS DE AÑOS DE EGRESO Y 7 CATEGORÍAS DE TÍTULOS Esta desocupado y busca trabajo Total No declara estar ocupado Ocupado %F %C %F %C %F %C Sexo del Entrevistado Hombre 5,9 25,9 94,1 32,0 100,0 31,6 Mujer 7,8 74,1 92,2 68,0 100,0 68,4 Total 7,3 100,0 92,7 100,0 100,0 100,0 Tramos edad Hasta 24 años 21,2 13,4 78,8 3,9 100,0 4,6 25 y 29 años 6,7 15,9 93,3 17,3 100,0 17,2 30 y 34 años 7,6 26,8 92,4 25,7 100,0 25,8 35 y 39 años 5,0 15,9 95,0 23,8 100,0 23,2 40 y 44 años 4,0 8,5 96,0 16,0 100,0 15,5 45 y 49 años 6,8 6,1 93,2 6,5 100,0 6,5 50 y 54 años 6,8 3,7 93,2 3,9 100,0 3,9 55 y 59 años 6,3 1,2 93,8 1,4 100,0 1,4 60 y 64 años 21,4 3,7 78,6 1,1 100,0 1,2 65 y 69 años 60,0 3,7 40,0 0,2 100,0 0,4 70 y más años 50,0 1,2 50,0 0,1 100,0 0,2 Total 7,3 100,0 92,7 100,0 100,0 100,0 Tramos de años de egreso Antes de 1985 9,1 2,4 90,9 1,9 100,0 2,0 1985 - 1989 6,6 22,0 93,4 24,4 100,0 24,2 1990 - 1994 6,0 23,2 94,0 28,5 100,0 28,1 1995 - 2000 8,6 51,2 91,4 43,0 100,0 43,6 No contesta 4,2 1,2 95,8 2,2 100,0 2,1 Total 7,3 100,0 92,7 100,0 100,0 100,0 7 categorías de Títulos Psicología 6,7 21,3 93,3 22,6 100,0 22,5 Informática 3,7 8,8 96,3 17,4 100,0 16,8 Administración 9,2 20,0 90,8 15,1 100,0 15,4 Tec.Méd. u Od. 8,7 22,5 91,3 18,1 100,0 18,4 Cs. Sociales 9,3 22,5 90,7 16,9 100,0 17,3 Traductorado 4,4 3,8 95,6 6,3 100,0 6,1 Ciencias 2,6 1,3 97,4 3,7 100,0 3,5 Total 7,3 100,0 92,7 100,0 100,0 100,0
54
6.1.2 Multiempleo Entre quienes tienen empleo, más de la mitad tienen solamente un empleo (55,9%), casi 3 de cada 10 tienen dos empleos (29,9%) y un 14,2% tienen más de dos empleos.
CANTIDAD DE EMPLEOS SIMULTÁNEOS Casos % 582 51,9 Un sólo empleo 313 27,8 2 empleos 117 10,4 3 empleos 30 2,7 4 empleos 1 0,1 5 empleos Sub Total 1043 92,8 No está empleado 81 7,2 Total 1124 100,0
MULTIEMPLEO Casos 582 Tiene un empleo 461 Tiene más de un empleo Sub Total 1043 No está empleado 81 Total 1124
% 51,8 41,0 92,8 7,2 100,0
% Válido 55,9 29,9 11,2 2,9 0,1 100,0
% Válido 55,8 44,2 100,0
Con el multiempleo, ocurre algo diferente a lo recién observado para la desocupación. En tanto esta última tiene una distribución homogénera en la población, con el multiempleo no ocurre lo mismo.
Son, en términos relativos, las personas de mayor edad las que en mayor proporción tienen más de un empleo. Aspecto que queda respaldado al observar los tramos de año de egreso: cuanto más antiguo el egreso, mayor resulta la proporción en que los entrevistados declararon multiempleo (ver cuadro de página 56).
Quienes respondieron que tenían más de un empleo fueron mayoritariamente (82,7%) de las siguientes titulaciones: Psicología (31%), Tecnología Médica u Odontológica (21,5%), Ciencias Sociales (20,2%) e Informática (10%). Pero los egresados que en mayor proporción tienen más de un empleo se encuentran titulados en Psicología (60,6%), Ciencias Sociales (52,8%) y Tecnologías Médicas u Odontológicas (51,8%).
55
MULTIEMPLEO SEGÚN SEXO, TRAMOS DE EDAD, TRAMOS DE AÑOS DE EGRESO Y 7 CATEGORÍAS DE TÍTULOS Multiempleo Tiene un empleo Tiene más de un empleo %F %C %F %C
Sexo del Entrevistado Hombre 57,2 Mujer 55,1 Total 55,8 Tramos edad Hasta 24 años 73,7 25 y 29 años 71,1 30 y 34 años 57,1 35 y 39 años 50,6 40 y 44 años 49,1 45 y 49 años 47,9 50 y 54 años 46,3 55 y 59 años 46,7 60 y 64 años 36,4 65 y 69 años 0,0 70 y más años 100,0 Total 55,8 Tramos de años de egreso Antes de 1985 45,0 1985 - 1989 49,6 1990 - 1994 49,7 1995 - 2000 64,0 No contesta 56,5 Total 55,8 7 categorías de Títulos Psicología 39,4 Informática 74,3 Administración 77,7 Tec.Méd. u Od. 48,2 Cs. Sociales 47,2 Traductorado 53,8 Ciencias 59,5 Total 55,8
Total %F
%C
32,9 67,1 100,0
42,8 44,9 44,2
31,0 69,0 100,0
100,0 100,0 100,0
32,1 67,9 100,0
4,8 22,0 26,3 21,5 14,3 5,8 3,3 1,2 0,7 0,0 0,2 100,0
26,3 28,9 42,9 49,4 50,9 52,1 53,7 53,3 63,6 100,0 0,0 44,2
2,2 11,3 24,9 26,5 18,7 8,0 4,8 1,7 1,5 0,4 0,0 100,0
100,0 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0
3,6 17,3 25,7 23,7 16,2 6,8 3,9 1,4 1,1 0,2 0,1 100,0
1,5 22,0 25,4 48,8 2,2 100,0
55,0 50,4 50,3 36,0 43,5 44,2
2,4 28,2 32,5 34,7 2,2 100,0
100,0 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0
1,9 24,7 28,6 42,6 2,2 100,0
16,0 22,9 21,0 15,9 14,3 6,0 3,8 100,0
60,6 25,7 22,3 51,8 52,8 46,2 40,5 44,2
31,0 10,0 7,6 21,5 20,2 6,5 3,3 100,0
100,0 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0
22,7 17,2 15,1 18,3 16,9 6,2 3,6 100,0
56
6.2 Inserción Profesional 6.2.1 Ocupación Para establecer parámetros de definición de la variable ocupación de los egresados en sus empleos, hemos codificado las respuestas utilizando la Cota 70 (INE-URU) a 3 dígitos.
Dado que la diversidad que propone esta clasificación, haría muy difícil una visualización y tratamiento estadístico de la información contenida en la Encuesta, hemos simplificado dicha clasificación, primeramente en 47 Agrupamientos y luego en 7, de manera de poder dar cuenta de la distribución de los profesionales que componen nuestra población, en términos de su ocupación, pero también de poder establecer cruzamientos de variables contando con un mínimo de robustez de los datos resultantes.
Para una cabal comprensión de los sectores comprendidos en cada agrupamiento, así como para poder establecer las equivalencias entre una y otra clasificación adjuntamos en los Anexos un Tabulador Ocupacional para su consulta.
A continuación se presentarán los resultados de la Encuesta sobre ocupación en dos secciones, referidas a ocupación principal y ocupación secundaria respectivamente.
6.2.1.1 Ocupación principal Como puede observarse en el siguiente cuadro, entre quienes trabajan y dieron una descripción satisfactoria de su ocupación (no contestó el 0,2% de los entrevistados y, como ya vimos, no trabaja el 7,2%), se destacan sólo tres grupos ocupacionales que conjuntamente comprenden al 70,7% de los empleos de los egresados de estas carreras, a saber:
-
los Profesionales Universitarios en Tarea Específica (35,6%),
-
los Cargos Técnicos y Docentes de Dirección y Responsabilidad en Universidades y Centros Asistenciales (21,8%) y
-
los Administrativos, Públicos y Privados, Auxiliares, Cajeros, Tenedores de Libros, Personal Contable, etc. (13,3%).
57
47 AGRUPAMIENTOS DE OCUPACIONES (Ocupación Principal) Presidente, senador, director ente, intendente, adm. empresa, etc. Adm. empresas priv., gerente, sub-gerente en todas las ramas Adm. estancia, arrocera, etc. Barraquero, exp-imp mat primas y frutos del país Dir. subsistencias, gerente supermercado, tienda, venta por mayor Profesionales universitarios Adm. o gerente bar, restaurant, hotel y pensión Almacenero, barista, carnicero, heladero, feriante, fru, comest. Eclesiásticos Rector, prof. Univ., decano, téc. Univ., nurse, paramédicos, etc. Escritor, periodista de diario-radio-TV, escultor, pintor, etc. Dir. serv. civil, traductor, bibliotecólogo, asist. social, etc. Futbolista, referee, jokey, entrenador, prof. educ. física Admin-enc. bar, rest, hotel, emp. comercio y serv., sec org etc. Admin. públ-priv , aux., cajero, tenedor libros, contable, etc. Aux. admin priv.-vendedor mostrador, ayud.-dependiente etc. Bancario emp. Financiera Aux. biblioteca, archivo, boletero espect. públicos, adm. emp. priv. Agente viajes-acciones- seguros-bancos- remates-inmobil , vivienda Chofer priv-públ ómnibus, taxista, fletero, carga, trenes, etc. Obreros lana y textiles Obreros vestimenta, calzado, cuero y tapicería Obreros eléctricos, sanitarios, telecomunicaciones, etc. Obreros mecánicos y fabricación de maquinaria Obreros gráficos Obreros extrac. minas, metalúrgicos, art. Construcción Trab. serv. personales espec., barbero, peluq, funebr, aeromoza Emp. serv. públ. vigilancia, policiía, bombero, aduana, paseos públ. Carteros, mensajeros, empl. Corresp., jefes tren, guardas tren, etc. Boletero, vend. a domicilio, ambulante, etc. Mozos, parrilleros, camareros, porteros, tintoreros, lavanderos, etc. Sub Total No contesta No corresponde Sub Total Total
Casos 12 57 3 3 4 371 1 10 1 227 10 64 2 43 138 12 20 6 19 2 1 7 1 11 1 2 6 2 3 1 1 1041 2 81 83 1124
1,1 5,1 0,3 0,3 0,4 33,0 0,1 0,9 0,1 20,2 0,9 5,7 0,2 3,8 12,3 1,1 1,8 0,5 1,7 0,2 0,1 0,6 0,1 1,0 0,1 0,2 0,5 0,2 0,3 0,1 0,1 92,6 0,2 7,2 7,4 100,0
% % Válido 1,2 5,5 0,3 0,3 0,4 35,6 0,1 1,0 0,1 21,8 1,0 6,1 0,2 4,1 13,3 1,2 1,9 0,6 1,8 0,2 0,1 0,7 0,1 1,1 0,1 0,2 0,6 0,2 0,3 0,1 0,1 100,0
El primer grupo, siguiendo el mismo criterio que para la agrupación de los títulos, es decir manteniendo separadamente aquellos grupos que por su número no conviniera desdibujar y agrupando los demás para obtener agrupamientos con suficiente robustez estadística, quedó separado como Grupo Ocupacional PROFUNIV (Profesionales en función específica). El segundo quedó integrado en el agrupamiento Grupo Ocupacional TECDOSUP (Técnicos, cuadros medios, docentes y supervisores). Por último el tercer grupo se incorporó al Grupo Ocupacional EAV (Empleados, administrativos, agentes y vendedores). De manera tal que, si bien los dos últimos no pueden leerse directamente, ya que se encuentran agrupados con otras categorías ocupacionales (para una relación acabada de las ocupaciones incluidas en los 7 Agrupamientos Ocupacionales, ver el Tabulador Ocupacional de Referencia en la página 92), pueden sin embargo compararse los unos con los otros.
58
El reagrupamiento que acabamos de mencionar parcialmente, se traduce en la reelaboración de grupos ocupacionales que se presenta a continuación:
7 AGRUPAMIENTOS DE OCUPACIONES (Ocupación Principal) Agrupamiento Ocupacional Casos Empresarios, directores de empresa y altos funcionarios públicos (EDAF) 79 Profesionales en función específica (PROFUNIV) 371 Propietarios de establecimientos medianos y pequeños (PROESTA) 11 Técnicos, cuadros medios, docentes y supervisores (TECDOSUP) 347 Empleados, administrativos, agentes y vendedores (EAV) 195 Trabajadores especializados (TRAESP) 36 Trabajadores no especializados (TRANOES) 2 Empleados domésticos (EDOM) 0 Sub Total 1041 No corresponde 81 No contesta 2 Sub Total 83 Total 1124
%
% Válido
7,0 33,0 1,0 30,9 17,3 3,2 0,2 0,0 92,6 7,2 0,2 7,4 100,0
7,6 35,6 1,1 33,3 18,7 3,5 0,2 0,0 100,0
Por lo dicho, tenemos que los agrupamientos ocupacionales de mayor peso son:
-
los Profesionales en función específica (PROFUNIV) que comprenden el 35.6% de los egresados
-
los Técnicos, cuadros medios, docentes y supervisores (TECDOSUP) que abarcan al 33,3% y
-
los Empleados, administrativos, agentes y vendedores (EAV) que comprenden al 18,7% de los egresados.
Entre los egresados comprendidos en el Agrupamiento Ocupacional PROFUNIV, se destacan particularmente los hombres (40%), las personas con edades comprendidas entre los 30 y los 39 años de edad (39,6% y 42,5%, respectivamente), los egresados con mayor antigüedad y los titulados en Informática (78,8%), Psicología (60,2%) y Tecnología Médica u Odontológica (24,2%).
Mientras que en el Agrupamiento Ocupacional TECDOSUP se destacan las mujeres (37,9%), las personas con edades comprendidas entre los 44 y 49 años (40,1%) y los titulados en Ciencias Sociales (69,3%) y en Ciencias (59,5%).
Finalmente, en el Agrupamiento Ocupacional EAV también lo hacen especialmente las mujeres (20,4%), las personas menores de 29 años de edad, los egresados más recientes y los titulados en Administración (52,2%) y Traductorado, etc. (39,1%).
59
7 AGRUPAMIENTOS DE OCUPACIONES SEGÚN SEXO, TRAMOS DE EDAD, TRAMOS DE AÑOS DE EGRESO Y 7 CATEGORÍAS DE TÍTULOS (Ocupación Principal) 7 Agrupamientos de Ocupaciones EDAF PROFUNIV PROESTA TECDOSUP EAV %F %C %F %C %F %C %F %C %F %C
TRAESP %F %C
TRANOES %F %C
Total %F
%C
Sexo del Entrevistado Hombre 15,5 65,8 40,0 36,1 Mujer 3,8 34,2 33,6 63,9 Total 7,6 100,0 35,6 100,0
1,8 54,5 23,9 23,1 14,9 25,8 0,7 45,5 37,9 76,9 20,4 74,2 1,1 100,0 33,3 100,0 18,7 100,0
3,6 33,3 3,4 66,7 3,5 100,0
0,3 50,0 100,0 32,2 0,1 50,0 100,0 67,8 0,2 100,0 100,0 100,0
Tramos edad Hasta 24 años 25 y 29 años 30 y 34 años 35 y 39 años 40 y 44 años 45 y 49 años 50 y 54 años 55 y 59 años 60 y 64 años 65 y 69 años 70 y más años Total
0,0 2,2 1,1 0,4 1,8 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 1,1
0,0 36,4 27,3 9,1 27,3 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 100,0
26,3 29,4 30,2 29,6 40,1 39,4 43,9 46,7 81,8 50,0 0,0 33,3
2,9 15,3 23,3 21,0 19,3 8,1 5,2 2,0 2,6 0,3 0,0 100,0
34,2 27,2 16,4 15,4 19,2 14,1 17,1 13,3 0,0 0,0 0,0 18,7
6,7 25,1 22,6 19,5 16,4 5,1 3,6 1,0 0,0 0,0 0,0 100,0
2,6 2,2 3,4 4,5 3,0 8,5 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 3,5
2,8 11,1 25,0 30,6 13,9 16,7 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 100,0
0,0 0,0 100,0 3,7 0,0 0,0 100,0 17,3 0,0 0,0 100,0 25,7 0,0 0,0 100,0 23,7 1,2 100,0 100,0 16,0 0,0 0,0 100,0 6,8 0,0 0,0 100,0 3,9 0,0 0,0 100,0 1,4 0,0 0,0 100,0 1,1 0,0 0,0 100,0 0,2 0,0 0,0 100,0 0,1 0,2 100,0 100,0 100,0
0,0 5,1 1,7 3,8 4,3 3,5
5,3 6,1 9,3 7,7 7,2 5,6 9,8 6,7 9,1 0,0 0,0 7,6
2,5 31,6 3,2 13,9 32,8 15,9 31,6 39,6 28,6 24,1 42,5 28,3 15,2 27,5 12,4 5,1 32,4 6,2 5,1 29,3 3,2 1,3 33,3 1,3 1,3 9,1 0,3 0,0 50,0 0,3 0,0 100,0 0,3 100,0 35,6 100,0
Tramos de años de egreso Antes de 1985 5,0 1,3 1985 - 1989 4,7 15,2 1990 - 1994 8,8 32,9 1995 - 2000 8,5 48,1 No contesta 8,7 2,5 Total 7,6 100,0
40,0 41,8 37,0 31,5 26,1 35,6
2,2 28,8 29,6 37,7 1,6 100,0
0,0 0,8 1,0 1,1 4,3 1,1
0,0 18,2 27,3 45,5 9,1 100,0
45,0 35,2 34,7 30,3 43,5 33,3
2,6 25,9 29,7 38,9 2,9 100,0
10,0 12,5 16,5 24,5 13,0 18,7
1,0 16,4 25,1 55,9 1,5 100,0
0,0 36,1 13,9 47,2 2,8 100,0
0,0 0,0 100,0 1,9 0,0 0,0 100,0 24,6 0,3 50,0 100,0 28,5 0,2 50,0 100,0 42,7 0,0 0,0 100,0 2,2 0,2 100,0 100,0 100,0
7 categorías de Títulos Psicología 1,7 5,1 Informática 12,3 27,8 Administración 19,7 39,2 Tec. Méd. u Od. 2,1 5,1 Cs. Sociales 5,1 11,4 Traductorado 10,9 8,9 Ciencias 5,4 2,5 Total 7,6 100,0
60,2 78,8 5,1 24,2 8,0 12,5 32,4 35,6
38,3 38,0 2,2 12,4 3,8 2,2 3,2 100,0
0,0 1,1 3,2 1,1 1,1 0,0 0,0 1,1
0,0 18,2 45,5 18,2 18,2 0,0 0,0 100,0
22,0 2,8 17,8 49,5 69,3 37,5 59,5 33,3
15,0 1,4 8,1 27,1 35,2 6,9 6,3 100,0
13,1 4,5 52,2 13,2 13,1 39,1 2,7 18,7
15,9 2,5 17,6 4,1 0,6 2,9 42,1 1,9 8,8 12,8 10,0 55,9 11,8 2,8 14,7 12,8 0,0 0,0 0,5 0,0 0,0 100,0 3,5 100,0
0,4 50,0 100,0 22,7 0,0 0,0 100,0 17,2 0,0 0,0 100,0 15,1 0,0 0,0 100,0 18,3 0,6 50,0 100,0 16,9 0,0 0,0 100,0 6,2 0,0 0,0 100,0 3,6 0,2 100,0 100,0 100,0
60
6.2.1.2 Ocupación secundaria El 40,7% de los entrevistados tiene más de una ocupación, agrupándose estos en su 1ª Ocupación Secundaria fundamentalmente en los Grupos Ocupacionales “Profesionales Universitarios en Tarea Específica” (39,5%) y “Cargos Técnicos y Docentes de Dirección y Responsabilidad en Universidades y Centros Asistenciales” (35,6%).
47 AGRUPAMIENTOS DE OCUPACIONES (1º Ocupación Secundaria) Casos 1 Presidente, senador, director ente, intendente, adm. empresa, etc. 2 Adm. empresas priv., gerente, sub-gerente en todas las ramas 4 Barraquero, exp-imp mat primas y frutos del país 181 Profesionales universitarios 1 Adm. o gerente bar, restaurant, hotel y pensión 5 Almacenero, barista, carnicero, heladero, feriante, fru, comest. 1 Eclesiásticos 163 Rector, prof. Univ., decano, téc. Univ., nurse, paramédicos, etc. 12 Escritor, periodista de diario-radio-TV, escultor, pintor, etc. 34 Dir. serv. civil, traductor, bibliotecólogo, asist. social, etc. 1 Futbolista, referee, jokey, entrenador, prof. educ. física 7 Admin-enc. bar, rest, hotel, emp. comercio y serv., sec org etc. 20 Admin. públ-priv , aux., cajero, tenedor libros, contable, etc. 3 Aux. admin priv.-vendedor mostrador, ayud.-dependiente etc. 11 Agente viajes-acciones- seguros-bancos- remates-inmobil , vivienda 1 Obreros vestimenta, calzado, cuero y tapicería 1 Obreros eléctricos, sanitarios, telecomunicaciones, etc. 5 Obreros mecánicos y fabricación de maquinaria 3 Obreros extrac. minas, metalúrgicos, art. construcción 2 Trab. serv. personales espec., barbero, peluq, funebr, aeromoza Sub Total 458 No contesta 2 No corresponde 664 Sub Total 666 Total 1124
% 0,1 0,2 0,4 16,1 0,1 0,4 0,1 14,5 1,1 3,0 0,1 0,6 1,8 0,3 1,0 0,1 0,1 0,4 0,3 0,2 40,7 0,2 59,1 59,3 100,0
% Válido 0,2 0,4 0,9 39,5 0,2 1,1 0,2 35,6 2,6 7,4 0,2 1,5 4,4 0,7 2,4 0,2 0,2 1,1 0,7 0,4 100,0
El agrupamiento PROFUNIV muestra el siguiente perfil: fundamentalmente hombres (43,3%), personas entre los 35 y 39 años de edad (48,4%), egresados en el primer tramo de año de egreso (45,4%) y titulados en Psicología (70,6%), Informática (55,6%) y Ciencias (40%). Por su parte los pertenecientes al agrupamiento TECDOSUP, se caracterizan por: ser fundamentalmente mujeres (51,1%), tener entre 30 y 44 años de edad, haber egresado recientemente y estar titulados en Traductorado, etc. (73,3%), Ciencias Sociales (721,8%) y Tecnología Médica u Odontológica (61,2%).
7 AGRUPAMIENTOS DE OCUPACIONES (1º Ocupación Secundaria) Empresarios, directores de empresa y altos funcionarios públicos (EDAF) Profesionales en función específica (PROFUNIV) Propietarios de establecimientos medianos y pequeños (PROESTA) Técnicos, cuadros medios, docentes y supervisores (TECDOSUP) Empleados, administrativos, agentes y vendedores (EAV) Trabajadores especializados (TRAESP) Trabajadores no especializados (TRANOES) Empleados domésticos (EDOM) Sub Total No corresponde No contesta Sub Total Total
61
Casos 7 181 6 218 34 12 0 0 458 664 2 666 1124
% 0,6 16,1 0,5 19,4 3,0 1,1 0,0 0,0 40,7 59,1 0,2 59,3 100,0
% Válido 1,5 39,5 1,3 47,6 7,4 2,6 0,0 0,0 100,0
7 AGRUPAMIENTOS DE OCUPACIONES SEGÚN SEXO, TRAMOS DE EDAD, TRAMOS DE AÑOS DE EGRESO Y 7 CATEGORÍAS DE TÍTULOS (1º Ocupación Secundaria) 7 agrupamientos de ocupaciones Total EDAF PROFUNIV PROESTA TECDOSUP EAV TRAESP %F %C %F %C %F %C %F %C %F %C %F %C %F %C Sexo del Entrevistado Hombre 3,5 71,4 43,3 33,7 Mujer 0,6 28,6 37,9 66,3 Total 1,5 100,0 39,5 100,0
2,1 50,0 39,7 25,7 0,9 50,0 51,1 74,3 1,3 100,0 47,6 100,0
Tramos edad Hasta 24 años 25 y 29 años 30 y 34 años 35 y 39 años 40 y 44 años 45 y 49 años 50 y 54 años 55 y 59 años 60 y 64 años 65 y 69 años Total
9,2 38,2 6,6 61,8 7,4 100,0
2,1 25,0 100,0 30,8 2,8 75,0 100,0 69,2 2,6 100,0 100,0 100,0
0,0 0,0 5,8 42,9 2,6 42,9 0,8 14,3 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 1,5 100,0
33,3 1,7 28,8 8,3 38,6 24,3 48,4 32,6 43,5 20,4 24,3 5,0 40,9 5,0 37,5 1,7 14,3 0,6 50,0 0,6 39,5 100,0
0,0 0,0 0,0 0,0 0,9 16,7 2,5 50,0 1,2 16,7 2,7 16,7 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 1,3 100,0
44,4 1,8 22,2 5,9 0,0 0,0 51,9 12,4 11,5 17,6 1,9 8,3 47,4 24,8 8,8 29,4 1,8 16,7 40,2 22,5 5,7 20,6 2,5 25,0 47,1 18,3 5,9 14,7 2,4 16,7 59,5 10,1 5,4 5,9 8,1 25,0 50,0 5,0 9,1 5,9 0,0 0,0 62,5 2,3 0,0 0,0 0,0 0,0 71,4 2,3 0,0 0,0 14,3 8,3 50,0 0,5 0,0 0,0 0,0 0,0 47,6 100,0 7,4 100,0 2,6 100,0
100,0 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0
2,0 11,4 24,9 26,6 18,6 8,1 4,8 1,7 1,5 0,4 100,0
Tramos de años de egreso Antes de 1985 0,0 0,0 1985 - 1989 0,0 0,0 1990 - 1994 0,7 14,3 1995 - 2000 3,8 85,7 No contesta 0,0 0,0 Total 1,5 100,0
54,5 3,3 45,4 32,6 41,6 34,3 32,1 28,2 33,3 1,7 39,5 100,0
0,0 0,0 0,8 16,7 1,3 33,3 1,9 50,0 0,0 0,0 1,3 100,0
36,4 1,8 9,1 2,9 43,1 25,7 6,2 23,5 48,3 33,0 6,0 26,5 50,9 37,2 9,4 44,1 55,6 2,3 11,1 2,9 47,6 100,0 7,4 100,0
0,0 0,0 4,6 50,0 2,0 25,0 1,9 25,0 0,0 0,0 2,6 100,0
100,0 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0
2,4 28,4 32,5 34,7 2,0 100,0
7 categorías de Títulos Psicología 0,7 14,3 Informática 2,2 14,3 Administración 11,4 57,1 Tec.Méd. u Od. 1,0 14,3 Cs. Sociales 0,0 0,0 Traductorado 0,0 0,0 Ciencias 0,0 0,0 Total 1,5 100,0
70,6 55,8 55,6 13,8 8,6 1,7 26,5 14,4 16,3 8,3 16,7 2,8 40,0 3,3 39,5 100,0
0,7 16,7 2,2 16,7 5,7 33,3 0,0 0,0 2,2 33,3 0,0 0,0 0,0 0,0 1,3 100,0
23,8 15,6 3,5 14,7 33,3 6,9 6,7 8,8 34,3 5,5 40,0 41,2 61,2 27,5 3,1 8,8 72,8 30,7 5,4 14,7 73,3 10,1 10,0 8,8 53,3 3,7 6,7 2,9 47,6 100,0 7,4 100,0
0,7 8,3 0,0 0,0 0,0 0,0 8,2 66,7 3,3 25,0 0,0 0,0 0,0 0,0 2,6 100,0
100,0 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0
31,2 9,8 7,6 21,4 20,1 6,6 3,3 100,0
62
6.2.2 Estabilidad laboral Se trata de una población cuyos empleos son permanentes, 9 de cada 10 egresados que trabajan declara que su empleo principal es permanente (90,4%).
Permanente Ocasional Periódico No contesta No está empleado
ESTABILIDAD LABORAL Casos % 937 83,4 54 4,8 46 4,1 Sub Total 1037 92,3 5 0,4 82 7,3 Sub Total 87 7,7 Total 1124 100,0
% Válido 90,4 5,2 4,4 100,0
No se presentan diferencias de sexo ni de año de egreso, sólo puede señalarse que los egresados con edades entre 34 y 39 años y titulados en Informática, muestran una proporción un poco más alta de empleo permanente que el resto (93,9% y 94,4%, respectivamente).
63
ESTABILIDAD LABORAL SEGÚN SEXO, TRAMOS DE EDAD, TRAMOS DE AÑOS DE EGRESO Y 7 CATEGORÍAS DE TÍTULOS (Ocupación Principal)
Permanente %F %C
Tipo de Estabilidad Laboral (Ocupación Principal) Ocasional %F %C
Total Periódica %F %C
%F
%C
Sexo del Entrevistado Hombre Mujer Total
91,6 89,8 90,3
32,5 67,5 100,0
4,5 5,5 5,2
27,8 72,2 100,0
3,9 4,7 4,4
28,3 71,7 100,0
100,0 100,0 100,0
32,0 68,0 100,0
Tramos edad Hasta 24 años 25 y 29 años 30 y 34 años 35 y 39 años 40 y 44 años 45 y 49 años 50 y 54 años 55 y 59 años 60 y 64 años 65 y 69 años Total
83,8 87,7 90,6 93,9 89,9 91,5 92,7 86,7 70,0 50,0 90,4
3,3 16,8 25,8 24,8 16,1 6,9 4,1 1,4 0,7 0,1 100,0
13,5 6,1 3,7 4,0 7,1 4,2 4,9 0,0 10,0 0,0 5,2
9,3 20,4 18,5 18,5 22,2 5,6 3,7 0,0 1,9 0,0 100,0
2,7 6,1 5,6 2,0 3,0 4,2 2,4 13,3 20,0 50,0 4,4
2,2 23,9 32,6 10,9 10,9 6,5 2,2 4,3 4,3 2,2 100,0
100,0 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0
3,6 17,3 25,7 23,8 16,2 6,8 4,0 1,4 1,0 0,2 100,0
100,0 89,5 91,3 90,0 87,0 90,4
2,0 24,4 29,0 42,4 2,1 100,0
0,0 7,0 4,0 5,0 8,7 5,2
0,0 33,3 22,2 40,7 3,7 100,0
0,0 3,5 4,7 5,0 4,3 4,4
0,0 19,6 30,4 47,8 2,2 100,0
100,0 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0
1,8 24,7 28,7 42,5 2,2 100,0
87,7 94,4 91,7 88,9 92,0 92,2 81,1 90,4
22,1 18,1 15,3 17,9 17,1 6,3 3,2 100,0
7,2 2,8 5,8 6,9 1,7 6,3 5,4 5,1
32,1 9,4 17,0 24,5 5,7 7,5 3,8 100,0
5,1 2,8 2,6 4,2 6,3 1,6 13,5 4,4
26,1 10,9 8,7 17,4 23,9 2,2 10,9 100,0
100,0 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0
22,8 17,3 15,1 18,3 16,8 6,2 3,6 100,0
Tramos de años de egreso Antes de 1985 1985 - 1989 1990 - 1994 1995 - 2000 No contesta Total 7 categorías de Títulos Psicología Informática Administración Tec.Méd. u Od. Cs. Sociales Traductorado Ciencias Total
64
6.2.3 Aportes previsionales 6.2.3.1 Aportes previsionales por la Ocupación Principal Como puede fácilmente apreciarse, entre los egresados que trabajan y declararon el tipo de aportación realizada por su ocupación principal, destacan los aportantes en calidad de dependientes al B.P.S. (65,1%) y, lejanamente en segundo plano, los también aportantes al B.P.S., pero en calidad de empresas unipersonales (14,6%).
APORTES PREVISIONALES (Ocupación Principal) Casos % No realiza aportes 112 10,0 Caja Profesional 14 1,2 Caja Notarial 3 0,3 Caja Bancaria 49 4,4 Caja Policial 16 1,4 Caja Militar 12 1,1 BPS-Unipersonal 155 13,8 BPS-Dependiente 672 59,8 Sub Total 1033 91,9 No contesta 10 0,9 No corresponde 81 7,2 Sub Total 91 8,1 Total 1124 100,0
% Válido 10,8 1,4 0,3 4,7 1,5 1,2 14,6 65,1 100,0
Este tipo de aportación mayoritaria al BPS en calidad de dependientes, no reconoce diferencias de sexo, ni de tramo de edad, ni de tramo de año de egreso. Cabe si destacar que la abrumadora mayoría de los titulados en Ciencias aporta por este medio (83,8%), así como la baja proporción en que lo hacen los Psicólogos (53%). Estos últimos, a su vez, se destacan entre quienes declararon no realizar aportación alguna (17,8%).
APORTES PREVISIONALES AGRUPADOS (Ocupación Principal) Casos 112 14 83 151 673 1033 10 81 91 1124
No realiza aportes Caja Profesional Otra Caja BPS-Unipersonal BPS-Dependiente Sub Total No contesta No corresponde Sub Total Total
65
% 10,0 1,2 7,4 13,4 59,9 91,9 0,9 7,2 8,1 100,0
% Válido 10,8 1,4 8,0 14,6 65,2 100,0
APORTES PREVISIONALES AGRUPADOS SEGÚN SEXO, TRAMOS DE EDAD, TRAMOS DE AÑOS DE EGRESO Y 7 CATEGORÍAS DE TÍTULOS (Ocupación Principal) Aportes Previsionales (agrupados) No realiza aportes %F %C
Caja Profesional %F %C
Otra Caja %F
%C
Total
BPS Unipersonal %F %C
BPS Dependiente %F %C
61,3 30,2 100,0 32,0 67,0 69,8 100,0 68,0 65,2 100,0 100,0 100,0
%F
%C
Sexo del Entrevistado Hombre Mujer Total
8,8 25,9 11,8 74,1 10,8 100,0
0,9 21,4 1,6 78,6 1,4 100,0
11,2 44,6 6,6 55,4 8,0 100,0
17,8 39,1 13,1 60,9 14,6 100,0
Tramos edad Hasta 24 años 25 y 29 años 30 y 34 años 35 y 39 años 40 y 44 años 45 y 49 años 50 y 54 años 55 y 59 años 60 y 64 años 65 y 69 años 70 y más años Total
10,8 3,6 0,0 0,0 10,9 17,0 0,6 7,1 9,4 22,3 1,1 21,4 10,9 24,1 0,8 14,3 10,7 16,1 0,6 7,1 15,5 9,8 2,8 14,3 12,2 4,5 7,3 21,4 0,0 0,0 6,7 7,1 27,3 2,7 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 100,0 7,1 10,8 100,0 1,4 100,0
5,4 2,4 7,4 15,7 6,4 20,5 11,7 34,9 6,5 13,3 12,7 10,8 0,0 0,0 6,7 1,2 9,1 1,2 0,0 0,0 0,0 0,0 8,0 100,0
21,6 5,3 62,2 3,4 17,1 19,9 64,0 16,6 14,7 25,8 68,3 26,9 13,4 21,9 63,2 23,2 15,5 17,2 66,7 16,6 11,3 5,3 57,7 6,1 12,2 3,3 68,3 4,2 6,7 0,7 80,0 1,8 9,1 0,7 54,5 0,9 0,0 0,0 100,0 0,3 0,0 0,0 0,0 0,0 14,6 100,0 65,2 100,0
100,0 3,6 100,0 16,9 100,0 25,7 100,0 23,9 100,0 16,3 100,0 6,9 100,0 4,0 100,0 1,5 100,0 1,1 100,0 0,2 100,0 0,1 100,0 100,0
Tramos de años de egreso Antes de 1985 0,0 0,0 1985 – 1989 8,9 20,5 1990 – 1994 11,1 29,5 1995 – 2000 12,4 48,2 No contesta 8,7 1,8 Total 10,8 100,0 7 categorías de Títulos Psicología Informática Administración Tec.Méd. u Od. Cs. Sociales Traductorado Ciencias Total
17,8 37,8 3,4 5,4 11,0 15,3 10,2 17,1 9,8 15,3 7,7 4,5 13,5 4,5 10,8 100,0
20,0 28,6 1,6 28,6 1,0 21,4 0,7 21,4 0,0 0,0 1,4 100,0
0,0 0,0 7,4 22,9 8,4 30,1 8,7 45,8 4,3 1,2 8,0 100,0
10,0 1,3 18,6 31,8 14,5 28,5 12,2 35,1 21,7 3,3 14,6 100,0
70,0 2,1 63,6 24,4 65,0 28,7 66,0 42,6 65,2 2,2 65,2 100,0
100,0 1,9 100,0 25,0 100,0 28,8 100,0 42,1 100,0 2,2 100,0 100,0
1,3 21,4 0,6 7,1 0,6 7,1 2,7 35,7 0,0 0,0 6,2 28,6 0,0 0,0 1,4 100,0
8,5 24,1 9,6 20,5 11,0 20,5 7,5 16,9 5,2 10,8 9,2 7,2 0,0 0,0 8,1 100,0
19,5 30,7 24,2 28,7 3,9 4,0 11,8 14,7 12,1 14,0 16,9 7,3 2,7 0,7 14,5 100,0
53,0 18,6 62,4 16,5 73,4 16,8 67,9 18,9 73,0 18,9 60,0 5,8 83,8 4,6 65,3 100,0
100,0 22,9 100,0 17,3 100,0 14,9 100,0 18,1 100,0 16,9 100,0 6,3 100,0 3,6 100,0 100,0
66
6.2.3.2 Aportes previsionales por la 1º Ocupación Secundaria Entre los egresados con más de una ocupación (40,2%), la mitad declaró realizar aportes al B.P.S. en calidad de dependientes (50,2%), en tanto que 1 de cada 3 no realizan aportes (33%). En tercer lugar, un 13,1% de los egresados, y por su 1º ocupación secundaria, realizan aportes como empresa unipersonal.
No realiza aportes Caja Profesional Caja Notarial Caja Bancaria Caja Policial Caja Militar BPS-Unipersonal BPS-Dependiente No contesta No corresponde
APORTES PREVISIONALES (1º Ocupación Secundaria) Casos % 149 13,3 4 0,4 2 0,2 3 0,3 6 0,5 2 0,2 59 5,2 227 20,2 Sub Total 452 40,2 8 0,7 664 59,1 Sub Total 672 59,8 Total 1124 100,0
APORTES PREVISIONALES AGRUPADOS (1º Ocupación Secundaria) Casos % No realiza aportes 150 13,3 Caja Profesional 4 0,4 Otra Caja 13 1,2 BPS-Unipersonal 59 5,2 BPS-Dependiente 227 20,2 Sub Total 453 40,3 No contesta 8 0,7 No corresponde 663 59,0 Sub Total 671 59,7 Total 1124 100,0
% Válido 33,0 0,9 0,4 0,7 1,3 0,4 13,1 50,2 100,0
% Válido 33,1 0,9 2,9 13,0 50,1 100,0
No existen diferencias de sexo ni de tramo de año de egreso, en lo relativo al tipo de aportación en la 1º ocupación secundaria, pero entre los egresados con entre 35 y 39 años de edad la proporción de dependientes es mayor (56,8%). Pero los titulados en Ciencias (80,0%) y en Ciencias Sociales (58,9%), sí se caracterizan por su alta proporción de dependientes en su segunda ocupación.
En cambio los titulados en Traductorado, etc., Psicología y Administración se destacaron por no realizar aportes por su segunda ocupación (43,3%, 40,7% y 37,1%, respectivamente).
67
APORTES PREVISIONALES AGRUPADOS SEGÚN SEXO, TRAMOS DE EDAD, TRAMOS DE AÑOS DE EGRESO Y 7 CATEGORÍAS DE TÍTULOS (1º Ocupación Secundaria) Aportes Previsionales (agrupados) No realiza aportes %F %C
Caja Profesional %F %C
Otra Caja %F
%C
BPS Unipersonal %F %C
BPS Dependiente %F %C
Total %F
%C
Sexo del Entrevistado Hombre Mujer Total
28,4 26,7 35,3 73,3 33,1 100,0
0,0 0,0 1,3 100,0 0,9 100,0
1,4 15,4 3,5 84,6 2,9 100,0
17,0 40,7 11,2 59,3 13,0 100,0
53,2 33,0 100,0 31,1 48,7 67,0 100,0 68,9 50,1 100,0 100,0 100,0
Tramos edad Hasta 24 años 25 y 29 años 30 y 34 años 35 y 39 años 40 y 44 años 45 y 49 años 50 y 54 años 55 y 59 años 60 y 64 años 65 y 69 años Total
40,0 2,7 32,0 10,7 42,5 32,0 24,6 19,3 31,4 18,0 37,8 9,3 18,2 2,7 25,0 1,3 71,4 3,3 50,0 0,7 33,1 100,0
0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 1,2 25,0 2,7 25,0 4,5 25,0 12,5 25,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,9 100,0
10,0 7,7 2,0 7,7 1,8 15,4 1,7 15,4 4,7 30,8 5,4 15,4 4,5 7,7 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 2,9 100,0
0,0 0,0 16,0 13,6 13,3 25,4 16,9 33,9 14,0 20,3 8,1 5,1 0,0 0,0 12,5 1,7 0,0 0,0 0,0 0,0 13,0 100,0
50,0 2,2 50,0 11,0 42,5 21,1 56,8 29,5 48,8 18,5 45,9 7,5 72,7 7,0 50,0 1,8 28,6 0,9 50,0 0,4 50,1 100,0
100,0 2,2 100,0 11,0 100,0 24,9 100,0 26,0 100,0 19,0 100,0 8,2 100,0 4,9 100,0 1,8 100,0 1,5 100,0 0,4 100,0 100,0
Tramos de años de egreso Antes de 1985 9,1 0,7 1985 - 1989 32,3 27,3 1990 - 1994 30,2 30,0 1995 - 2000 37,8 39,3 No contesta 40,0 2,7 Total 33,1 100,0
27,3 75,0 0,8 25,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,9 100,0
0,0 0,0 2,4 23,1 2,7 30,8 3,8 46,2 0,0 0,0 2,9 100,0
0,0 0,0 14,2 30,5 17,4 44,1 9,6 25,4 0,0 0,0 13,0 100,0
63,6 3,1 50,4 28,2 49,7 32,6 48,7 33,5 60,0 2,6 50,1 100,0
100,0 2,4 100,0 28,0 100,0 32,9 100,0 34,4 100,0 2,2 100,0 100,0
0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 1,0 25,0 1,1 25,0 6,7 50,0 0,0 0,0 0,9 100,0
2,1 23,1 0,0 0,0 5,7 15,4 6,1 46,2 1,1 7,7 3,3 7,7 0,0 0,0 2,9 100,0
15,0 35,6 24,4 18,6 5,7 3,4 15,3 25,4 5,6 8,5 16,7 8,5 0,0 0,0 13,0 100,0
42,1 26,0 48,9 9,7 51,4 7,9 55,1 23,8 58,9 23,3 30,0 4,0 80,0 5,3 50,1 100,0
100,0 30,9 100,0 9,9 100,0 7,7 100,0 21,6 100,0 19,9 100,0 6,6 100,0 3,3 100,0 100,0
7 categorías de Títulos Psicología Informática Administración Tec.Méd. u Od. Cs. Sociales Traductorado Ciencias Total
40,7 38,0 26,7 8,0 37,1 8,7 22,4 14,7 33,3 20,0 43,3 8,7 20,0 2,0 33,1 100,0
68
6.2.4 Categoría ocupacional 6.2.4.1 Categoría ocupacional por la Ocupación Principal Más de 7 de cada 10 de los egresados que declararon encontrarse ocupados (76,4%), son Asalariado Privado (43,1%) o Asalariado Público (33,3%). Sólo el 14,8% de ellos se declaró Profesional Liberal.
CATEGORÍA OCUPACIONAL (Ocupación Principal) Casos % Profesional Liberal 153 13,6 Asalariado Público 344 30,6 Asalariado Privado 445 39,6 Miembro de Cooperativa 3 0,3 Patrón o Propietario 88 7,8 Sub Total 1033 91,9 No contesta 10 0,9 No corresponde 81 7,2 Sub Total 91 8,1 Total 1124 100,0
% Válido 14,8 33,3 43,1 0,3 8,5 100,0
Entre quienes lo hicieron podemos ver que, a pesar de no existir diferencias de sexo, su proporción es mayor en tramos de edad más altos. Además estas personas, es decir quienes se consideran profesionales liberales, tienen una mayor presencia entre los egresados en el primer tramo de año de egreso (1985-1989: 20,2%) y, como hera de esperar, entre los psicólogos (29,1%), traductores, etc. (16,9%) e informáticos (14,5%).
Los asalariados privados se caracterizan por tener menos de 34 años de edad, haber egresado entre 1995 y 2000 (53,2%) y ser titulado en Administración (61,9%) y Tecnología Médica u Odontológica (60,1%).
Por su parte los asalariados públicos destacan por la alta proporción de personas de entre 40 y 44 años de edad (41%), de egresados entre 1985 y 2000 (40,9%) y de titulados en Ciencias (81,1%) y Ciencias Sociales (45,7%).
69
CATEGORÍA OCUPACIONAL SEGÚN SEXO, TRAMOS DE EDAD, TRAMOS DE AÑOS DE EGRESO Y 7 CATEGORÍAS DE TÍTULOS (Ocupación Principal)
Sexo del Entrevistado Hombre Mujer Total
Profesional Liberal %F %C
Categoría Ocupacional Asalariado Asalariado Miembro de Público Privado Cooperativa %F %C %F %C %F %C
Patrón o Propietario %F %C
13,5 29,4 15,5 70,6 14,8 100,0
30,3 29,4 34,8 70,6 33,3 100,0
Total %F
%C
43,5 32,7 42,8 67,3 43,1 100,0
0,0 0,0 0,4 100,0 0,3 100,0
12,6 47,7 100,0 32,3 6,6 52,3 100,0 67,7 8,5 100,0 100,0 100,0
25,0 2,6 58,3 4,7 16,3 8,4 61,8 24,7 29,3 22,7 48,9 29,2 38,5 27,6 37,7 20,9 41,0 19,8 33,7 12,6 52,1 10,8 19,7 3,1 31,7 3,8 34,1 3,1 66,7 2,9 20,0 0,7 50,0 1,5 20,0 0,4 0,0 0,0 100,0 0,4 0,0 0,0 0,0 0,0 33,3 100,0 43,1 100,0
0,0 0,0 0,0 0,0 0,4 33,3 0,0 0,0 0,0 0,0 1,4 33,3 2,4 33,3 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,3 100,0
8,3 3,4 11,2 22,7 7,5 22,7 6,9 19,3 13,3 25,0 5,6 4,5 4,9 2,3 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 8,5 100,0
100,0 3,5 100,0 17,2 100,0 25,8 100,0 23,9 100,0 16,1 100,0 6,9 100,0 4,0 100,0 1,5 100,0 1,0 100,0 0,2 100,0 0,1 100,0 100,0
Tramos de años de egreso 15,0 2,0 Antes de 1985 20,2 34,0 1985 - 1989 16,6 32,0 1990 - 1994 10,3 29,4 1995 - 2000 17,4 2,6 No contesta 14,8 100,0 Total
50,0 2,9 40,9 30,5 35,9 30,8 26,7 34,0 26,1 1,7 33,3 100,0
25,0 1,1 30,0 17,3 40,3 26,7 53,2 52,4 47,8 2,5 43,1 100,0
0,0 0,0 0,4 33,3 0,7 66,7 0,0 0,0 0,0 0,0 0,3 100,0
10,0 2,3 8,6 25,0 6,4 21,6 9,8 48,9 8,7 2,3 8,5 100,0
100,0 1,9 100,0 24,9 100,0 28,6 100,0 42,4 100,0 2,2 100,0 100,0
7 categorías de Títulos Psicología Informática Administración Tec.Méd. u Od. Cs. Sociales Traductorado Ciencias Total
34,6 23,5 31,8 16,6 26,5 11,9 19,1 10,5 45,7 23,0 30,8 5,8 81,1 8,7 33,3 100,0
30,3 16,0 42,5 17,1 61,9 21,6 60,1 25,4 32,4 12,6 46,2 6,7 8,1 0,7 43,1 100,0
0,4 33,3 0,0 0,0 0,6 33,3 0,5 33,3 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,3 100,0
5,6 14,9 11,2 23,0 8,4 14,9 9,0 19,5 10,4 20,7 6,2 4,6 5,4 2,3 8,5 100,0
100,0 22,7 100,0 17,4 100,0 15,0 100,0 18,2 100,0 16,8 100,0 6,3 100,0 3,6 100,0 100,0
Tramos edad Hasta 24 años 25 y 29 años 30 y 34 años 35 y 39 años 40 y 44 años 45 y 49 años 50 y 54 años 55 y 59 años 60 y 64 años 65 y 69 años 70 y más años Total
8,3 2,0 10,7 12,4 13,9 24,2 17,0 27,5 12,0 13,1 21,1 9,8 26,8 7,2 13,3 1,3 30,0 2,0 0,0 0,0 100,0 0,7 14,8 100,0
29,1 44,7 14,5 17,1 2,6 2,6 11,2 13,8 11,6 13,2 16,9 7,2 5,4 1,3 14,8 100,0
70
6.2.4.2 Categoría ocupacional por la 1º Ocupación Secundaria En su segunda ocupación, o 1º Ocupación Secundaria, los egresados se distribuyen en tércios entre las mismas tres categorías ocupacionales: Asalariado Privado (33,4%), Profesional Liberal (28,3%) y Asalariado Público (25,9%).
CATEGORÍA OCUPACIONAL (1º Ocupación Secundaria) Casos % Profesional Liberal 128 11,4 Asalariado Público 117 10,4 Asalariado Privado 151 13,4 Miembro de Cooperativa 2 0,2 Patrón o Propietario 54 4,8 Sub Total 452 40,2 No contesta 7 0,6 No corresponde 665 59,2 Sub Total 672 59,8 Total 1124 100,0
% Válido 28,3 25,9 33,4 0,4 11,9 100,0
Los que en su segunda ocupación son asalariados en el sector privado de la economía, muestran el siguiente perfil: son tanto hombres (32,6%) como mujeres (33,8%), fundamentalmente tienen menos de 34 años de edad, son egresados recientes y se encuentran mayormente titulados en Administración (45,7%) y Tecnología Médica u Odontológica (44,4%).
En el ejercicio profesional liberal se destacan las mujeres (29,6%), los egresados de 30 a 34 años de edad (30,4%), quienes se recibieron entre 1985 y 1989 (33,3%) y los titulados en Traductorado, etc. (51,7%), Psicología (38,6%) y Ciencias Sociales (30%).
Finalmente los asalariados públicos se encuentran en mayor proporción entre las personas de 40 a 44 años de edad (34,1%), entre quienes obtuvieron su título en el primer tramo de año de egreso (27,1%) y entre los titulados en Ciencias (64,3%), Psicología (27,9%), Ciencias Sociales (26,7%) y Tecnología Médica u Odontológica (26,3%).
71
CATEGORÍA OCUPACIONAL SEGÚN SEXO, TRAMOS DE EDAD, TRAMOS DE AÑOS DE EGRESO Y 7 CATEGORÍAS DE TÍTULOS (1º Ocupación Secundaria) Profesional Liberal %F %C
Categoría Ocupacional Asalariado Asalariado Miembro de Público Privado Cooperativa %F %C %F %C %F %C
Patrón o Propietario %F %C
Sexo del Entrevistado Hombre Mujer Total
25,5 28,1 29,6 71,9 28,3 100,0
24,1 29,1 26,7 70,9 25,9 100,0
32,6 30,5 33,8 69,5 33,4 100,0
0,0 0,0 0,6 100,0 0,4 100,0
17,7 46,3 100,0 31,2 9,3 53,7 100,0 68,8 11,9 100,0 100,0 100,0
Tramos edad Hasta 24 años 25 y 29 años 30 y 34 años 35 y 39 años 40 y 44 años 45 y 49 años 50 y 54 años 55 y 59 años 60 y 64 años 65 y 69 años Total
0,0 0,0 19,2 7,8 30,4 26,6 28,3 26,6 25,9 17,2 41,7 11,7 13,6 2,3 50,0 3,1 71,4 3,9 50,0 0,8 28,3 100,0
37,5 2,6 19,2 8,5 17,0 16,2 26,7 27,4 34,1 24,8 25,0 7,7 54,5 10,3 25,0 1,7 14,3 0,9 0,0 0,0 25,9 100,0
62,5 3,3 46,2 15,9 36,6 27,2 32,5 25,8 27,1 15,2 27,8 6,6 27,3 4,0 25,0 1,3 0,0 0,0 50,0 0,7 33,4 100,0
0,0 0,0 1,9 50,0 0,9 50,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,4 100,0
0,0 0,0 13,5 13,0 15,2 31,5 12,5 27,8 12,9 20,4 5,6 3,7 4,5 1,9 0,0 0,0 14,3 1,9 0,0 0,0 11,9 100,0
100,0 1,8 100,0 11,5 100,0 24,8 100,0 26,5 100,0 18,8 100,0 8,0 100,0 4,9 100,0 1,8 100,0 1,5 100,0 0,4 100,0 100,0
Tramos de años de egreso 36,4 3,1 Antes de 1985 33,3 33,6 1985 - 1989 28,1 32,0 1990 - 1994 24,4 29,7 1995 - 2000 20,0 1,6 No contesta 28,3 100,0 Total
36,4 3,4 27,1 29,9 26,7 33,3 23,1 30,8 30,0 2,6 25,9 100,0
18,2 1,3 28,7 24,5 31,5 30,5 39,1 40,4 50,0 3,3 33,4 100,0
0,0 0,0 0,0 0,0 0,7 50,0 0,6 50,0 0,0 0,0 0,4 100,0
9,1 1,9 10,9 25,9 13,0 35,2 12,8 37,0 0,0 0,0 11,9 100,0
100,0 2,4 100,0 28,5 100,0 32,3 100,0 34,5 100,0 2,2 100,0 100,0
7 categorías de Títulos Psicología Informática Administración Tec.Méd. u Od. Cs. Sociales Traductorado Ciencias Total
27,9 33,3 22,2 8,5 20,0 6,0 26,3 22,2 26,7 20,5 6,9 1,7 64,3 7,7 25,9 100,0
23,6 21,9 31,1 9,3 45,7 10,6 44,4 29,1 35,6 21,2 27,6 5,3 28,6 2,6 33,4 100,0
0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 1,0 50,0 1,1 50,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,4 100,0
10,0 25,9 26,7 22,2 20,0 13,0 11,1 20,4 6,7 11,1 13,8 7,4 0,0 0,0 11,9 100,0
100,0 31,0 100,0 10,0 100,0 7,7 100,0 21,9 100,0 19,9 100,0 6,4 100,0 3,1 100,0 100,0
38,6 42,2 20,0 7,0 14,3 3,9 17,2 13,3 30,0 21,1 51,7 11,7 7,1 0,8 28,3 100,0
72
Total %F
%C
6.2.5 Rama de Actividad por la Ocupación Principal Para establecer la Rama de Actividad en que se encuentran insertos los egresados en sus empleos, hemos codificado las respuestas utilizando la Clasificación Internacional Industrial Uniforme (Revisión 3 - I.N.E.) a dos dígitos.
Dado que la diversidad que propone esta clasificación haría muy difícil una visualización y tratamiento estadístico de la información contenida en la Encuesta, del mismo modo que hemos procedido para la variable ocupación, hemos simplificado dicha clasificación, primeramente en 11 Agrupamientos y luego en 6, de manera de poder dar cuenta de la distribución de los profesionales que componen nuestra población, en términos de su inserción en las diferentes áreas de la economía, pero también de poder establecer cruzamientos de variables contando con un mínimo de robustez de los datos resultantes.
Para una cabal comprensión de los sectores comprendidos en cada agrupamiento, así como para poder establecer las equivalencias entre una y otra clasificación adjuntamos en el Anexo un Tabulador de Rama de Actividad para su consulta.
11 AGRUPAMIENTOS DE RAMA DE ACTIVIDAD (Ocupación Principal) Casos % % Válido 6 0,5 0,6 Agropecuario 0 0,0 0,0 Extractivo 55 4,9 5,4 Manufacturero, Transp. y Construc. 66 5,9 6,4 Comercio, Hot. y Rest. 13 1,2 1,3 Correo y Telecomunicaciones 73 6,5 7,1 Financiero, Inmovil. y de Alquiler 138 12,3 13,5 Inv., Desarrollo y Serv. Prof. 429 38,2 41,9 Admin. Pública, Serv. Soc., Salud, etc. 218 19,4 21,3 Enseñanza 24 2,1 2,3 Otros Servicios 3 0,3 0,3 Hogares Particulares Sub Total 1025 91,2 100,0 No contesta 13 1,2 No corresponde 86 7,7 Sub Total 99 8,8 Total 1124 100,0
Mirando la distribución de las respuestas resultante de la clasificación en 11 Agrupamientos de Rama de Actividad, salta a la vista que los egresados de estas carreras tienden a insertarse laboralmente en tres agrupamientos concretos de la actividad económica: en la “Administración Publica y Defensa, Servicios Sociales y de Salud, Servicios de Saneamiento y Similares y Asociaciones Comerciales, Profesionales, Laborales y Otras” (41,9%); en la “Enseñanza” (21,3%); y en “Servicios Informáticos, de Investigación y Desarrollo y otros Servicios a Empresas” (13,5%).
Como ya hemos hecho antes, a su vez reagrupamos, luego del servicio prestado por el panorama a 11 Agrupamientos, en 6 Agrupamientos que nos resuman un poco más la información, posibilitando un tratamiento más adecuado de la misma.
Así la “Enseñanza” se mantuvo separada (21,3%), por la importancia que a los fines del presente informe reviste. La “Administración Publica y Defensa, Servicios Sociales y de Salud, Servicios de Saneamiento y Similares y Asociaciones Comerciales, Profesionales, Laborales y Otras” se incorpora junto con otros sectores a “Servicios Públicos” (43,1%), y, los “Servicios Informáticos, de Investigación y Desarrollo y otros Servicios a Empresas” a los “Servicios Privados” (29,7%). 73
6 AGRUPAMIENTOS DE RAMA DE ACTIVIDAD (Ocupación Principal) Agropecuario Extractivo Industria y Manufactura Servicios Privados Servicios Públicos Enseñanza No contesta No corresponde
Casos 6 0 55 304 442 218 Sub Total 1025 1 98 Sub Total 99 Total 1124
% 0,5 0,0 4,9 27,0 39,3 19,4 91,2 0,1 8,7 8,8 100,0
% Válido 0,6 0,0 5,4 29,7 43,1 21,3 100,0
No es necesario señalar la predominancia del sector público en la inserción laboral de los egresados universitarios, pero sí es interesante señalar que la proporción de mujeres en este sector es significativamente superior a la de los hombres (47,6% y 33,8%, respectivamente), así como lo es la de personas entre 30 y 44 años de edad, de egresados del primer tramo de año de egreso y de titulados en Tecnología Médica u Odontológica (76,4%) y Psicología (59,3%).
Por su parte en el sector privado se destacan los hombres (43,8%), las personas con 29 y menos años de edad (44,3%),los egresados en el último tramo de año de egreso (37,8%) y los titulados en Informática (56,5%), Administración (54,8%) y Traductorado, etc. (45%).
Finalmente entre quienes trabajan en la Enseñanza, se puede resaltar la proporción mujeres (24,5%), de egresados entre 35 y 44 años de edad, personas que obtuvieron su título entre 1985 y 1994 (22,7% y 23,5%, respectivamente) y titulados en Ciencias (78,4%) y Ciencias Sociales (44,2%).
74
6 AGRUPAMIENTOS DE RAMA DE ACTIVIDAD SEGÚN SEXO, TRAMOS DE EDAD, TRAMOS DE AÑOS DE EGRESO Y 7 CATEGORÍAS DE TÍTULOS (Ocupación Principal)
Agropecuario %F
%C
Aportes Previsionales (agrupados) Industria y Servicios Servicios Manufact Privados Públicos %F %C %F %C %F %C
Total Enseñanza %F
%C
%F
%C
Sexo del Entrevistado Hombre Mujer Total
1,5 83,3 0,1 16,7 0,6 100,0
6,3 38,2 4,9 61,8 5,4 100,0
43,8 47,7 22,9 52,3 29,7 100,0
33,8 25,3 47,6 74,7 43,1 100,0
14,5 22,0 100,0 32,3 24,5 78,0 100,0 67,7 21,3 100,0 100,0 100,0
Tramos edad Hasta 24 años 25 y 29 años 30 y 34 años 35 y 39 años 40 y 44 años 45 y 49 años 50 y 54 años 55 y 59 años 60 y 64 años 65 y 69 años 70 y más años Total
0,0 0,0 1,1 33,3 0,7 33,3 0,8 33,3 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,6 100,0
5,4 3,6 51,4 6,3 5,7 18,2 44,3 25,7 6,0 29,1 31,1 27,3 8,3 36,4 25,6 20,4 3,0 9,1 20,6 11,2 1,5 1,8 19,1 4,3 2,4 1,8 24,4 3,3 0,0 0,0 6,7 0,3 0,0 0,0 27,3 1,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 100,0 0,3 5,4 100,0 29,7 100,0
24,3 2,0 35,2 14,0 43,8 26,5 40,1 21,9 51,5 19,2 55,9 8,6 48,8 4,5 53,3 1,8 45,5 1,1 50,0 0,2 0,0 0,0 43,1 100,0
18,9 3,2 13,6 11,0 18,4 22,5 25,2 28,0 24,8 18,8 23,5 7,3 24,4 4,6 40,0 2,8 27,3 1,4 50,0 0,5 0,0 0,0 21,3 100,0
100,0 3,6 100,0 17,2 100,0 26,0 100,0 23,6 100,0 16,1 100,0 6,6 100,0 4,0 100,0 1,5 100,0 1,1 100,0 0,2 100,0 0,1 100,0 100,0
0,0 0,0 4,8 21,8 5,1 27,3 6,4 50,9 0,0 0,0 5,4 100,0
10,0 0,7 22,3 18,4 24,6 23,7 37,8 54,6 36,4 2,6 29,7 100,0
80,0 3,6 50,2 28,5 46,1 30,5 35,3 35,1 45,5 2,3 43,1 100,0
10,0 0,9 22,7 26,1 23,5 31,7 19,6 39,4 18,2 1,8 21,3 100,0
100,0 2,0 100,0 24,5 100,0 28,6 100,0 42,8 100,0 2,1 100,0 100,0
1,3 5,5 8,5 27,3 11,6 32,7 4,7 16,4 2,3 7,3 6,7 7,3 5,4 3,6 5,4 100,0
11,3 8,6 56,5 33,1 54,8 28,1 11,5 7,3 22,1 12,6 45,0 8,9 10,8 1,3 29,5 100,0
59,3 31,0 27,7 11,1 25,8 9,0 76,4 33,0 31,4 12,2 23,3 3,2 5,4 0,5 43,2 100,0
27,3 28,9 6,8 5,5 5,8 4,1 7,3 6,4 44,2 34,9 25,0 6,9 78,4 13,3 21,3 100,0
100,0 22,6 100,0 17,3 100,0 15,2 100,0 18,7 100,0 16,8 100,0 5,9 100,0 3,6 100,0 100,0
Tramos de años de egreso Antes de 1985 0,0 0,0 1985 - 1989 0,0 0,0 1990 - 1994 0,7 33,3 1995 - 2000 0,9 66,7 No contesta 0,0 0,0 Total 0,6 100,0 7 categorías de Títulos Psicología Informática Administración Tec.Méd. u Od. Cs. Sociales Traductorado Ciencias Total
0,9 33,3 0,6 16,7 1,9 50,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,6 100,0
75
6.2.6 Ejercicio libre Casi 3 de cada 10 de los entrevistados que contestaron a la pregunta sobre ejercicio libre, declararon que en su ocupación principal hacen ejercicio libre de la profesión (28,2%). Conjuntamente con aquellos que no lo declararon así al ser consultados por sus ocupaciones, pero si lo hicieron luego, al responder una pregunta posterior del cuestionario, suman un nada desdeñable 37,9%.
EJERCICIO LIBRE Casos No tiene ni es Patrón 541 Tiene Ejercicio Libre 290 Es Patrón o Socio 96 Tiene y no lo había declarado 100 Sub Total 1027 No contesta 97 Total 1124
% 48,1 25,8 8,5 8,9 91,4 8,6 100,0
% Válido 52,7 28,2 9,3 9,7 100,0
En definitiva, la mitad de los egresados son empleados dependientes (52,8%) y tenemos casi 1 de cada 10 que son patrón o socio (9,3%). Es lógico suponer que la conducta sobre la aportación se encuentra más libre entre los segundos que entre los primeros. (Es conocido que la declaración de ejercicio libre, es una opción de ahorro previsional bastante libre y voluntaria entre los profesionales amparados.)
EJERCICIO LIBRE (Agrupado) Casos Declara Ejercicio Libre 389 No Declara Ejercicio Libre (es Patrón) 95 No Declara Ejercicio Libre (es Dependiente) 542 Sub Total 1026 No contesta 98 Total 1124
% 34,6 8,5 48,2 91,3 8,7 100,0
% Válido 37,9 9,3 52,8 100,0
En hipótesis, y reflexionando respecto de posibles futuras opciones de aportación a la previsión social de los egresados no amparados, sería posible pensar en un probable agrupamiento, en cuanto al tipo de aporte, de los que declaran ejercicio libre y los que no lo declaran pero se desempeñan como patrones. En esta situación, la población estudiada quedaría de hecho prácticamente dividida en dos en lo relativo al tipo de ejercicio profesional que realiza, lo que resulta bastante significativo por tratarse de un sector que se encuentra desamparado particularmente ante este ejercicio.
No puede distinguirse a quienes declaran ejercicio libre mediante su sexo o su año de egreso, aunque sí puede decirse que predominan las personas de entre 30 y 44 años de edad y quienes están titulados Psicología (64,7%).
76
EJERCICIO LIBRE SEGÚN SEXO, TRAMOS DE EDAD, TRAMOS DE AÑOS DE EGRESO Y 7 CATEGORÍAS DE TÍTULOS (Agrupado)
Declara Ejercicio Libre %F
%C
Ejercicio Libre (Agrupado) No declara Ejercicio Libre (es patrón) %F %C
No declara Ejercicio Libre (es dependiente) %F %C
Total %F
%C
Sexo del Entrevistado Hombre Mujer Total
37,0 38,4 38,0
30,8 69,2 100,0
12,7 7,7 9,3
43,2 56,8 100,0
50,3 53,9 52,8
30,1 69,9 100,0
100,0 100,0 100,0
31,6 68,4 100,0
Tramos edad Hasta 24 años 25 y 29 años 30 y 34 años 35 y 39 años 40 y 44 años 45 y 49 años 50 y 54 años 55 y 59 años 60 y 64 años 65 y 69 años 70 y más años Total
24,4 24,7 39,1 41,8 41,3 46,5 35,0 37,5 76,9 60,0 50,0 37,9
2,8 11,1 25,7 25,4 17,7 8,5 3,6 1,5 2,6 0,8 0,3 100,0
4,4 13,8 9,4 7,2 11,4 5,6 10,0 0,0 7,7 0,0 0,0 9,3
2,1 25,3 25,3 17,9 20,0 4,2 4,2 0,0 1,1 0,0 0,0 100,0
71,1 61,5 51,6 51,1 47,3 47,9 55,0 62,5 15,4 40,0 50,0 52,8
5,9 19,7 24,4 22,3 14,6 6,3 4,1 1,8 0,4 0,4 0,2 100,0
100,0 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0
4,4 17,0 25,0 23,1 16,3 6,9 3,9 1,6 1,3 0,5 0,2 100,0
Tramos de años de egreso Antes de 1985 1985 - 1989 1990 - 1994 1995 - 2000 No contesta Total
45,0 44,9 43,2 30,1 38,1 37,9
2,3 29,6 31,9 34,2 2,1 100,0
10,0 8,6 7,3 10,9 9,5 9,3
2,1 23,2 22,1 50,5 2,1 100,0
45,0 46,5 49,5 59,0 52,4 52,8
1,7 22,0 26,2 48,2 2,0 100,0
100,0 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0
1,9 25,0 28,0 43,1 2,0 100,0
7 categorías de Títulos Psicología Informática Administración Tec.Méd. u Od. Cs. Sociales Traductorado Ciencias Total
64,7 34,7 14,3 29,1 33,7 52,5 18,9 37,8
39,3 15,0 5,7 13,7 16,3 8,3 1,8 100,0
4,7 13,2 11,0 11,5 9,6 4,9 5,4 9,2
11,7 23,4 18,1 22,3 19,1 3,2 2,1 100,0
30,6 52,1 74,7 59,3 56,7 42,6 75,7 53,0
13,3 16,1 21,2 19,9 19,6 4,8 5,2 100,0
100,0 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0
23,0 16,3 15,1 17,8 18,3 6,0 3,6 100,0
77
7. CONOCIMIENTO Y OPINIÓN SOBRE LOS SERVICIOS BRINDADOS POR LA CAJA DE JUBILACIONES Y PENSIONES DE PROFESIONALES UNIVERSITARIOS 7.1 Conocimiento de Beneficios Alrededor de 3 de cada 10 entrevistados contestaron a la pregunta señalando por lo menos un beneficio prestado por la CJPPU (27,2%), más de la mitad de los consultados declaró no tener idea sobre la prestación de beneficios de la CJPPU (52,4%) y 2 de cada 10 no contestaron (20,4%).
No conoce Sí conoce Sub Total No tiene idea No Contesta Sub Total Total
PENSIONES, SUBSIDIOS Y PRÉSTAMOS Subsidios por Subsidios por Pensiones incapacidad maternidad % % % Casos % Casos % Casos % Válido Válido Válido 269 23,9 88,2 264 23,6 86,6 267 23,8 87,5 36 3,2 11,8 41 3,6 13,4 38 3,4 12,5 305 27,2 100,0 305 27,2 100,0 305 27,2 100,0 590 52,4 590 52,4 590 52,4 229 20,4 229 20,4 229 20,4 819 72,9 818 72,8 818 72,8 1124 100,0 1124 100,0 1124 100,0
Préstamos Casos 106 199 305 590 229 817 1124
% Válido 9,4 34,8 17,9 65,2 27,2 100,0 52,4 20,4 72,7 100,0 %
Esta distribución de las respuestas nos dejan con poco material de análisis. Sin embargo puede decirse que, entre quienes mencionaron por lo menos un beneficio prestado por la CJPPU, destacaron las respuestas “Prestamos” (65,2%), en tanto que a penas 1 de cada 10 contestó “Pensiones” (11,8%), “Subsidio por Incapacidad” (13,4%) o “Subsidio por Maternidad” (12,5%).
No Sí Pensiones NC / NS SD / NC
CRUZAMIENTO DE RESPUESTAS SOBRE PENSIONES, SUBSIDIOS Y PRÉSTAMOS Subsidios por incapacidad No Sí NC / NS SD / NC Préstamos Préstamos Préstamos Préstamos No Sí No Sí NC / NS Sí SD / NC No 69 156 10 7 Subsidios por maternidad Sí 9 10 4 4 No 10 9 2 4 Subsidios por maternidad 1 2 8 Sí No Subsidios por NC / NS 590 maternidad SD / NC NC / NS Subsidios por maternidad SD / NC 229
78
PENSIONES, SUBSIDIOS Y PRÉSTAMOS SEGÚN SEXO, TRAMOS DE EDAD, TRAMOS DE AÑOS DE EGRESO Y 7 CATEGORÍAS DE TÍTULOS Conoce los siguientes Beneficios Subsidios por Subsidios por Pensiones Préstamos incapacidad maternidad %F %C %F %C %F %C %F %C Sexo del Entrevistado Hombre Mujer Total
12,0 11,7 11,8
30,6 69,4 100,0
12,0 14,0 13,4
26,8 73,2 100,0
14,1 11,7 12,5
34,2 65,8 100,0
73,9 61,9 65,2
33,8 66,2 100,0
Tramos edad Hasta 24 años 25 y 29 años 30 y 34 años 35 y 39 años 40 y 44 años 45 y 49 años 50 y 54 años 55 y 59 años 60 y 64 años 65 y 69 años Total
50,0 10,0 13,7 13,3 6,7 4,8 20,0 0,0 0,0 0,0 11,8
8,3 11,1 27,8 33,3 8,3 2,8 8,3 0,0 0,0 0,0 100,0
0,0 10,0 19,2 11,1 15,6 13,6 13,3 0,0 20,0 0,0 13,4
0,0 9,8 34,1 24,4 17,1 7,3 4,9 0,0 2,4 0,0 100,0
0,0 2,5 16,4 12,2 17,8 4,5 33,3 0,0 0,0 0,0 12,5
0,0 2,6 31,6 28,9 21,1 2,6 13,2 0,0 0,0 0,0 100,0
16,7 62,5 78,1 61,1 65,2 68,2 73,3 37,5 60,0 50,0 65,2
0,5 12,4 28,4 27,4 14,9 7,5 5,5 1,5 1,5 0,5 100,0
Tramos de años de egreso Antes de 1985 0,0 1985 - 1989 13,0 1990 - 1994 11,8 1995 - 2000 12,2 No contesta 0,0 Total 11,8
0,0 33,3 27,8 38,9 0,0 100,0
12,5 18,3 12,9 10,4 0,0 13,4
2,4 41,5 26,8 29,3 0,0 100,0
12,5 20,4 12,9 6,1 0,0 12,5
2,6 50,0 28,9 18,4 0,0 100,0
37,5 57,0 72,1 68,7 80,0 65,2
1,5 26,4 30,8 39,3 2,0 100,0
7 categorías de títulos Psicología Informática Administración Tec.Méd. u Od. Cs. Sociales Traductorado Ciencias Total
33,3 16,7 5,6 13,9 19,4 5,6 5,6 100,0
18,8 15,4 2,9 12,3 15,4 4,5 15,4 13,4
36,6 14,6 2,4 19,5 19,5 2,4 4,9 100,0
13,8 25,6 5,7 15,4 5,8 0,0 15,4 12,5
28,9 26,3 5,3 26,3 7,9 0,0 5,3 100,0
65,0 59,0 60,0 76,9 60,4 59,1 76,9 65,2
25,9 11,4 10,4 24,9 15,9 6,5 5,0 100,0
15,0 15,4 5,7 7,7 13,7 9,1 15,4 11,8
79
7.2 Conocimiento sobre la posible incorporación de nuevas profesiones Sobre la posibilidad de que se incorporen nuevas profesiones a las ya amparadas por la CJPPU, más de la mitad de quienes contestaron declararon encontrarse en conocimiento de esta posibilidad (52,9%), en tanto que casi la mitad de ellos confesaron no conocer esta eventualidad (47,1%).
CONOCIMIENTO SOBRE LA POSIBLE INCORPORACIÓN Casos % % Válido 525 46,7 47,1 No conoce 590 52,5 52,9 Conoce Sub Total 1115 99,2 100,0 No Contesta 9 0,8 1124 100,0 Total
En este sentido no pueden destacarse diferencias significativas de sexo, pero las personas entre 35 y 44 años de edad conocen en mayor proporción que los demás dicha posibilidad (62,1% y 57,2%, respectivamente), ocurre algo similar con los egresados entre 1985 y 1994 (58,5% y 59,9%, respectivamente) y con los titulados en Psicología (77,4%), Traductorado, etc. (64,1%) y Ciencias (63,2%).
En cambio quienes declararon no estar al tanto, muestran el siguiente perfil: menores de 29 años de edad (57,3%), egresados entre 1995 y 2000 (53,9%) y titulados en Administración (68%), Informática (57,8%) y Ciencias Sociales (54,1%).
80
CONOCIMIENTO SOBRE LA POSIBLE INCORPORACIÓN SEGÚN SEXO, TRAMOS DE EDAD, TRAMOS DE AÑOS DE EGRESO Y 7 CATEGORÍAS DE TÍTULOS Conocimiento sobre la posible incorporación de nuevas profesiones No conoce Conoce %F %C %F %C Sexo del Entrevistado Hombre Mujer Total
Total %F
%C
50,3 45,6 47,1
33,8 66,2 100,0
49,7 54,4 52,9
29,7 70,3 100,0
100,0 100,0 100,0
31,6 68,4 100,0
84,3 57,3 46,7 37,9 42,8 42,3 50,0 31,3 35,7 40,0 100,0 47,1
8,2 21,0 25,7 18,9 14,1 5,7 4,0 1,0 1,0 0,4 0,2 100,0
15,7 42,7 53,3 62,1 57,2 57,7 50,0 68,8 64,3 60,0 0,0 52,9
1,4 13,9 26,1 27,5 16,8 6,9 3,6 1,9 1,5 0,5 0,0 100,0
100,0 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0
4,6 17,2 25,9 23,4 15,5 6,4 3,8 1,4 1,3 0,4 0,1 100,0
Tramos de años de egreso Antes de 1985 1985 - 1989 1990 - 1994 1995 - 2000 No contesta Total
52,6 41,5 40,1 53,9 58,3 47,1
1,9 21,3 24,0 50,1 2,7 100,0
47,4 58,5 59,9 46,1 41,7 52,9
1,5 26,8 31,9 38,1 1,7 100,0
100,0 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0
1,7 24,2 28,2 43,8 2,2 100,0
7 categorías de Títulos Psicología Informática Administración Tec.Méd. u Od. Cs. Sociales Traductorado Ciencias Total
22,6 57,8 68,0 47,5 54,1 35,9 36,8 46,9
10,9 20,7 22,5 18,6 20,2 4,4 2,7 100,0
77,4 42,2 32,0 52,5 45,9 64,1 63,2 53,1
33,1 13,4 9,3 18,1 15,1 6,9 4,1 100,0
100,0 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0
22,7 16,8 15,5 18,4 17,5 5,8 3,4 100,0
Tramos edad Hasta 24 años 25 y 29 años 30 y 34 años 35 y 39 años 40 y 44 años 45 y 49 años 50 y 54 años 55 y 59 años 60 y 64 años 65 y 69 años 70 y más años Total
81
7.3 Deseo de incorporación de nuevas profesiones Si bien el desconocimiento sobre una posible incorporación fue bastante extendido, los entrevistados declararon mayoritariamente desearla (60,6%).
No desea Desea No Contesta
DESEO DE INCORPORACIÓN Casos % 406 36,1 624 55,5 Sub Total 1030 91,6 94 8,4 Total 1124 100,0
% Válido 39,4 60,6 100,0
Nuevamente este deseo no puede ser atribuido más a un sexo que a otro y tampoco puede discriminarse por año de egreso, pero lo que sí puede decirse, es que son sustantivamente los menores de 39 años y los egresados de Informática (69,6%), Ciencias (67,6%) y Psicología (64,2%) los que en mayor proporción lo desean.
DESEO DE INCORPORACIÓN SEGÚN SEXO, TRAMOS DE EDAD, TRAMOS DE AÑOS DE EGRESO Y 7 CATEGORÍAS DE TÍTULOS Deseo de incorporación de nuevas profesiones Total No desea Desea %F %C %F %C %F %C Sexo del Entrevistado Hombre Mujer Total
38,8 39,7 39,4
30,4 69,6 100,0
61,2 60,3 60,6
31,1 68,9 100,0
100,0 100,0 100,0
30,8 69,2 100,0
Tramos edad Hasta 24 años 25 y 29 años 30 y 34 años 35 y 39 años 40 y 44 años 45 y 49 años 50 y 54 años 55 y 59 años 60 y 64 años 65 y 69 años 70 y más años Total
35,6 33,7 42,0 34,0 47,0 44,6 40,5 31,3 58,3 75,0 0,0 39,4
3,9 14,3 27,3 20,9 19,0 7,1 3,7 1,2 1,7 0,7 0,0 100,0
64,4 66,3 58,0 66,0 53,0 55,4 59,5 68,8 41,7 25,0 100,0 60,6
4,6 18,3 24,5 26,4 13,9 5,8 3,5 1,8 0,8 0,2 0,2 100,0
100,0 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0
4,4 16,7 25,6 24,3 15,9 6,3 3,6 1,6 1,2 0,4 0,1 100,0
Tramos de años de egreso Antes de 1985 1985 - 1989 1990 - 1994 1995 - 2000 No contesta Total
58,8 41,7 41,5 36,8 23,8 39,4
2,5 26,1 29,3 40,9 1,2 100,0
41,2 58,3 58,5 63,2 76,2 60,6
1,1 23,7 26,9 45,7 2,6 100,0
100,0 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0
1,7 24,7 27,9 43,8 2,0 100,0
7 categorías de Títulos Psicología Informática Administración Tec.Méd. u Od. Cs. Sociales Traductorado Ciencias Total
35,8 30,4 37,9 48,4 41,5 50,8 32,4 39,3
21,3 12,9 14,4 22,8 18,1 7,4 3,0 100,0
64,2 69,6 62,1 51,6 58,5 49,2 67,6 60,7
24,7 19,1 15,2 15,7 16,5 4,7 4,0 100,0
100,0 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0
23,4 16,7 14,9 18,5 17,2 5,8 3,6 100,0
82
ANEXOS
83
A. EQUIPO TÉCNICO Para llevar a cabo los trabajos de la Encuesta a Profesionales Universitarios se conformaron dos equipos técnicos, uno para el estudio de los profesionales amparados en la Caja de Jubilaciones y Pensiones de Profesionales Universitarios y el otro para el estudio de los profesionales no amparados en el sistema previsional universitario.
En el comienzo del trabajo, la coordinación de ambos equipos estuvo a cargo de la Soc. Lucia de Oliveira. Posteriormente la coordinación pasó a la Dra. Ema Julia Massera. Ambas coordinadoras pertenecen a la Unidad de Relaciones y Cooperación con el Sector Productivo de la Universidad de la República , unidad ejecutora de la investigación.
El equipo técnico que realizó los estudios relativos a los profesionales no amparados estuvo constituido del siguiente modo:
Dra. en Educación Ema Julia Massera Coordinadora y co-autora de los Informes.
Sociólogo Gabriel Errandonea Reponsable del diseño y la supervisión general de la Encuesta y co-autor de los Informes.
Socióloga Clara Weisz Responsable del diseño y de la supervisión de la construcción de la Base de Datos y co-responsable de Jefatura de Campo de la Encuesta
Sociólogo Álvaro Méndez Co-responsable de Jefatura de Campo de la Encuesta.
Socióloga Iliana Santa Marta Participó en la búsqueda y en la organización de la información de la Base de Datos, en la depuración y sistematización de la misma y en la edición del Informe.
Sociólogo Jorge Leal Responsable de la Encuesta en los Departamentos del Litoral Norte y otros Departamentos del Interior.
Analista de Sistemas José Miguel Aroztegui Responsable de la homogeneización informática de la Base de Datos.
Consultora Ermis Responsable de la ubicación del egresado por vía telefónica y del establecimiento de día y hora de la entrevista.
Encuestadores, codificadores y digitadores Estela Acosta, Silvia Bushinger, David Casanova, Beatriz De Sierra, Patricia González, Margiori Isaza, Patricia Larrosa, Ana Laura Martinez, Daniela Muñoz, Silvia Morales, Iliana Santa Marta, Cecilia Soria, Ana Sosa, Leticia Pérez, Francisco Terra, Mauricio Vidal.
84
B. FICHA TÉCNICA El estudio de los profesionales universitarios no amparados en el sistema previsional universitario se realiza como parte del Proyecto Encuesta a Profesionales Universitarios. (Convenio entre la Universidad de la República (UDELAR), la Universidad Católica del Uruguay (UCU), la Universidad ORT Uruguay, la Caja de Jubilaciones y Pensiones de Profesionales Universitarios (CJPPU), la Agrupación Universitaria del Uruguay y el Ministerio de Trabajo y Seguridad Social).
El Proyecto Encuesta a Profesionales Universitarios fue dividido en dos partes: una parte correspondiente al segmento de los profesionales amparados en la CJPPU y la otra parte referida a los profesionales no amparados.
Se constituyeron dos equipos técnicos diferentes para cada segmento del Proyecto. El conjunto de la investigación fue coordinado por la Unidad de Relaciones y Cooperación con el Sector Productivo de la Universidad de la República, unidad ejecutora del Convenio.
La razón de la adopción de esta estrategia de investigación derivó de la inexistencia de una Base de Datos de las profesiones no amparadas en el punto de partida de los estudios, siendo esta población, hasta ese momento, un universo desconocido.
Si bien UCU y ORT disponían de Bases de Datos, no se cumplía este extremo con UDELAR. La investigación debió comenzar por construir la Base de Datos correspondiente a los profesionales no amparados para luego realizar la Encuesta.
La investigación de los profesionales no amparados tiene dos productos:
-
Base de Datos
-
Encuesta
Construcción de la Base de Datos – Definición del Universo En consideración de la magnitud y complejidad de la tarea de construir la Base de Datos de UDELAR y de la necesidad de acotar los tiempos de la investigación, fueron tomadas dos decisiones
-
Se estableció un corte temporal, correspondiente al período 1985-2000, y se procedió a relevar los datos en las Bedelías de cada Servicio y en Bedelía Central.
-
Para el período anterior a 1985, se relevó solamente el número de egresados por Servicio y título.
Una vez relevados, digitalizados y homogeneizados los datos de UDELAR, se procedió a reunir las Bases de las tres Universidades para el período 1985-2000, construyendo así el universo de la Encuesta. La suma de títulos de las tres Universidades participantes arrojó la existencia de 84 denominaciones de títulos. La simple lectura de las denominaciones sugería la existencia de situaciones profesionales similares con denominaciones diferentes
Para poder avanzar en la investigación y hacerla comunicable se procedió realizar dos operaciones de categorización de títulos.
85
La primera operación de categorización de títulos resultó del estudio de equiparación de títulos en términos de desempeño profesional. El estudio, de carácter preliminar, permitió expresar en 64 denominaciones de títulos las 84 denominaciones existentes en las tres Universidades.
Aún este número de 64 títulos al que se arribó es elevado. No permite producir y comunicar los datos que la investigación busca, de manera discriminante y con robustez estadística.
Se procedió, entonces, a una segunda operación de categorización de títulos.
Para hacerla útil a los objetivo de la investigación esta operación siguió el siguiente criterio: Primero, que se pusieran en evidencia los grandes números de modo de mantener la identidad de aquellos títulos que se destacan netamente por su aporte específico al perfil del universo de los no amparados. Segundo, agrupar los demás títulos de modo de reflejar en la forma más adecuada posible las grandes divisiones profesionales del universo. Tercero, asegurarse que los agrupamientos de títulos expresaran universos relativamente homogéneos en términos de otras variables de interés de la investigación – sexo, edad, ingresos, ocupación y tipo de ejercicio de la profesión – de modo que no se perdiera información significativa.
El resultado de esta segunda operación de agrupamiento de títulos arroja una lista de 7 categorías de títulos: •
Psicología
•
Informática (incluye en forma marginal otras Ingenierías)
•
Administración
•
Tecnologías Médicas y Odontológicas
•
Ciencias Sociales (incluye las áreas artística, comunicación, archivología y bibliotecología)
•
Carreras vinculadas al Derecho (Traductorado, Relaciones Internacionales, Relaciones Laborales, etc.)
•
Ciencias Exactas y Naturales
El siguiente cuadro resume los grandes números sobre el universo que resultan de la investigación. Es posible observar que el universo de egresados 1985-2000 investigado en la Encuesta representa dos tercios del total.
UNIVERSO DE PROFESIONES NO AMPARADAS UDELAR, UCU, ORT Egresados Títulos hasta 2000 1985-2000 64
28.580
19.119
La Base de Datos del universo de egresados de las tres Universidades participantes se encuentra en dos formatos: Excel y SPSS.
El diseño de la Base de Datos estuvo a cargo de los Sociólogos Gabriel Errandonea y Clara Weisz.
La supervisión del trabajo de campo fue realizada por la Socióloga Clara Weisz.
Un equipo compuesto por estudiantes y licenciados universitarios realizó el relevamiento de la información en las Bedelías de UDELAR y la digitación de la misma.
La homogeneización informática fue realizada por el Analista de Sistemas José Miguel Aroztegui.
86
Diseño de la Muestra Dada la característica intrínseca a la situación de investigación, de desactualización de los datos de lugar de residencia y teléfono, tomados al egreso de los individuos en las Universidades, para diseñar la Muestra de la Encuesta se optó por controlarla mediante el procedimiento de cuotificación. Este procedimiento permite proceder por sustitución de los individuos seleccionados y no ubicados por otros con el mismo perfil, evitando errores sistemáticos en la composición de la Muestra.
Se optó por aplicar una Muestra Aleatoria Simple, sobre el universo conjunto de los egresados, cuyo “n” (1124 casos) fue determinado para la estimación de proporciones.
Se buscó asegurar que el error no superara el 3% y que la confiabilidad fuera superior al 95%, transformándose estos requerimientos en el factor determinante de la cantidad de casos. De esta forma la muestra se diseñó en base a las siguientes especificaciones técnicas: •
Varianza máxima (P=0,5).
•
Una precisión del 2,8 % (Є=0,08372).
•
Un nivel de confianza superior al 95%.
•
Y con una probabilidad de inclusión de cada caso de 0,055.
N UDELAR + UCU + ORT
n
19.119
1.124
Є
f 0,055
2,8372
Las condiciones metodológicas que rodean la etapa de campo (rastreo y localización exitosa de cada caso comprendido en la muestra), obligaron a un diseño mixto que se completa con una “cuotificación” de la muestra que se diseñó con base en los lineamientos siguientes: •
Control de la distribución de la muestra en función de los parámetros poblacionales conocidos (Carrera/Universidad, Sexo y Tramo de Año de Egreso).
•
Cuotificación de la muestra en función de Área de Conocimiento, Universidad, Sexo y Tramo de Año de Egreso.
•
División en Cuotas del Universo no seleccionado en la Muestra y elaboración de un Listado para cada Cuota (N-Cuota), ordenado aleatoriamente para una Selección Sistemática Corrida (es decir con fracción de selección = 1), con fines de sustitución de rechazos y casos no hallados, de “n-Cuota” indeterminado (con límite n-Cuota = N-Cuota). Así, se trató de listados específicos, con orden de sustitución mediante ordenamiento aleatorio para la selección de casos sustitutivos, hasta cubrir la Cuota Titular en la Muestra (n-Cuota).
Para ello, y teniendo presente que en el momento de diseñar la Muestra las únicas variables disponibles en forma completa en todas las bases de datos eran Carrera, Universidad, Sexo y Año de Egreso, se tomó la decisión de cuotificar en función de ellas, en el entendido de que estas características permiten discriminar el tipo de variables contempladas en los objetivos de investigación.
Del mismo modo, dada las urgencias en términos de plazos de la investigación, en el momento de diseñar la Muestra no era posible realizar un estudio de equivalencias de carreras y menos aún establecer criterios para agruparlas de modo de poder obtener datos estadísticos adecuados. Se establecieron, entonces, 5 áreas de conocimiento (Agraria, Salud, Social, Científica-Tecnológica y Artística), 3 tramos de años de egreso y se
87
discriminó por sexo del egresado. Por otra parte, entre los títulos que integran nuestro universo de análisis, el área agronómica no se encuentra representada, y por lo tanto este espacio no reportaría utilidad alguna y el área Artística muestra muy pocos casos, haciendo inoperables los mecanismos de control, por lo que se la unificó con el Área Social, arribando a la siguiente cuotificación:
CUADRO DESCRIPTIVO DE LA CONSTRUCCIÓN DE LAS 19 CUOTAS Sexo del Egresado Masculino
Tramos de Años de Egreso
Femenino
2 Salud
3 Social y Artística
4 CientíficaTecnológica
2 Salud
3 Social y Artística
4 CientíficaTecnológica
1: 1985 – 1989
Cuota 12
Cuota 13
Cuota 14
Cuota 16
Cuota 17
Cuota 18
2: 1990 – 1994
Cuota 22
Cuota 23
Cuota 24
Cuota 26
Cuota 27
Cuota 28
3: 1995 – 2000
Cuota 32
Cuota 33
Cuota 34
Cuota 36
Cuota 37
Cuota 38
Con faltante de algún dato
Cuota 99
Si bien se tomaron aquellos campos que contaban con información homogénea y completa en las tres bases aportadas por las universidades involucradas, fue necesario crear la “Cuota 99”, para aquellos casos de UdelaR, que carecían de información clasificatoria (particularmente Año de Egreso) y que, por ello, no era posible establecer las coordenadas necesarias para su ubicación en alguna de las 18 cuotas construidas.
Finalmente, y como uno de los datos inequívocos con que contamos es la Universidad que expide el título correspondiente, se ha introducido un cuarto factor discriminante que distingue, entre a las 19 Cuotas señaladas la universidad de origen, aumentando en 20 las cuotas utilizadas (no todas las cuotas se encuentran presentes en todas las universidades).
De esta manera surgen las siguientes distribuciones de cuotas por Universidad:
CUADRO COMPARATIVO DE LAS CUOTAS GENERADAS EN CADA UNIVERSIDAD Tramos de Año de Egreso De 1985
Universidad UCU
UdelaR
a 1989
Cuotas 12, 13, 14, 16, 17 y 18
De 1990
Cuotas 22, 23, 24, 26, 27 y
a 1994
28
De 1994
Cuotas 32, 33, 34, 36, 37 y
a 2000
38
Sin algún dato
Cuota 99
ORT
Cuotas 12, 13, 16 y 17
Cuotas 22, 23, 24, 26, 27 y 28
Cuotas 23 y 24
Cuotas 32, 33, 34, 36, 37 y 38
Cuotas 33 y 34
La Muestra fue diseñada por el Sociólogo Gabriel Errandonea.
Diseño del cuestionario El cuestionario de la Encuesta a profesionales no amparados es prácticamente el mismo que se utilizó en la Encuesta a los profesionales amparados. El cuestionario fue diseñado por el equipo técnico de la Encuesta a
88
amparados, en consulta con la coordinación del Proyecto, con el responsable del diseño de la investigación del segmento de profesionales no amparados y con las instituciones participantes del Convenio
Etapa telefónica Para que la Muestra no adquiriera sesgos desconocidos que pudieran resultar significativos fue necesario establecer parámetros para proceder a la substitución de casos no ubicados. En ese sentido, se estableció el parámetro de hasta 12 intentos de ubicación telefónica antes de proceder a la substitución.
Debido a ello, la etapa telefónica supuso un trabajo prolongado y costoso, de ubicación de los individuos finalmente entrevistados.
La etapa telefónica de la Encuesta fue realizada por la Consultora Ermis.
Realización de entrevistas, codificación y digitación Las entrevistas fueron realizadas cara a cara en los domicilios o lugares de trabajo de los entrevistados, salvo 3 entrevistas a residentes en el interior, que fueron realizadas por teléfono, previo envío del cuestionario.
El diseño del trabajo de campo, de la codificación y la supervisión final estuvieron a cargo de los Sociólogos Gabriel Errandonea y Clara Weisz.
La supervisión del trabajo de campo tuvo como responsables a los Sociólogos Álvaro Mendez, y Clara Weisz.
En 12 Departamentos del Interior del país las entrevistas fueron realizadas por un equipo de la Regional Norte de UDELAR, bajo la responsabilidad del Sociólogo Jorge Leal.
Un equipo compuesto por estudiantes y licenciados universitarios realizó las entrevistas correspondientes a Montevideo y Departamentos próximos a Montevideo, así como la codificación y digitación.
Análisis de la información La base de datos resultante de la Encuesta fue procesada en SPSS, siendo los programas de procesamiento realizados por el Sociólogo Gabriel Errandonea.
El análisis y la redacción del Informe de Avance, del Informe Preliminar Final y de este Informe fue realizada por la Dra. Ema Julia Massera y el Sociólogo Gabriel Errandonea.
Nota Las Universidades participantes han acordado con el equipo responsable de la investigación que en los informes y publicaciones de la misma sólo se brindarán datos agregados.
89
C. CATEGORIZACIÓN DE TÍTULOS Denominación adoptada por la investigación
Denominación existente
Analista en Computación
Analista en Computación Analista Programador Analista en Sistemas
Archivólogo
Archivólogo
Asistente en Odontología
Asistente en Odontología
Creador Plástico
Creador Plástico
Fisioterapeuta
Fisioterapeuta
Fonoaudiólogo
Fonoaudiólogo
Higienista en Odontología
Higienista en Odontología
Ingeniero en Computación
Ingeniero en Computación Ingeniero en Informática Ingeniero en Sistemas
Laboratorista en Odontología
Laboratorista en Odontología
Licenciado en Bibliotecología
Licenciado en Bibliotecología
Licenciado en Bioquímica
Licenciado en Bioquímica
Licenciado en Canto
Licenciado en Canto
Licenciado en Ciencias Antropológicas
Licenciado en Ciencias Antropológicas
Licenciado en Ciencias Biológicas
Licenciado en Ciencias Biológicas
Licenciado en Ciencias de la Comunicación
Licenciado en Ciencias de la Comunicación Licenciado en Comunicación
Licenciado en Ciencias de la Educación
Licenciado en Ciencias de la Educación Licenciado en Educación Licenciado en Educación Inicial
Licenciado en Ciencias Históricas
Licenciado en Ciencias Históricas Licenciado en Historia
Licenciado en Ciencias Meteorológicas
Licenciado en Ciencias Meteorológicas
Licenciado en Ciencia Política
Licenciado en Ciencia Política Licenciado en Ciencias Políticas
Licenciado en Dirección Coral, Dirección Orquestal, Licenciado en Composición Composición
Licenciado en Dirección Coral Licenciado en Dirección Orquestal
Licenciado en Dirección de Empresas
Licenciado en Dirección de Empresas
Licenciado en Diseño Gráfico
Licenciado en Diseño Gráfico
Licenciado en Economía de la Empresa
Licenciado en Economía de la Empresa
Licenciado en Estudios Internacionales
Licenciado en Estudios Internacionales
Licenciado en Filosofía
Licenciado en Filosofía
Licenciado en Física
Licenciado en Física Licenciado en Física opción Astronomía Licenciado en Física opción Física
Licenciado en Geografía
Licenciado en Geografía
Licenciado en Geología
Licenciado en Geología
Licenciado en Gerencia y Administración
Licenciado en Gerencia y Administración
Licenciado en Interpretación Instrumental
Licenciado en Interpretación Instrumental
Licenciado en Laboratorio Clínico
Licenciado en Laboratorio Clínico
Licenciado en Letras
Licenciado en Letras
90
Licenciado en Lingüística
Licenciado en Lingüística
Licenciado en Matemáticas
Licenciado en Matemáticas Licenciado en Matemáticas orientación Estadística
Licenciado en Musicología
Licenciado en Musicología
Licenciado en Nutrición
Licenciado en Nutrición
Licenciado en Negocios Internacionales e Integración Licenciado en Negocios Internacionales e Integración Licenciado en Oceanografía Biológica
Licenciado en Oceanografía Biológica
Licenciado en Prod. y Gestión Agrícola-Ganadera
Licenciado en Prod. y Gestión Agrícola-Ganadera
Licenciado en Psicología
Licenciado en Psicología Psicología Infantil Psicólogo
Licenciado en Relaciones Internacionales
Licenciado en Relaciones Internacionales
Licenciado en Relaciones Laborales
Licenciado en Relaciones Laborales
Licenciado en Sociología
Licenciado en Sociología
Licenciado en Trabajo Social
Asistente Social Licenciado en Servicio Social Licenciado en Trabajo Social
Neumocardiólogo
Neumocardiólogo
Profesor de Solfeo
Profesor de Solfeo
Psicomotricista
Psicomotricista
Técnico (3 y 2,5 años)
Técnico (3 y 2,5 años)
Técnico en Administración de Empresas
Técnico en Administración de Empresas
Técnico en Administración Pública
Técnico en Administración Pública
Técnico en Anatomía Patológica
Técnico en Anatomía Patológica
Técnico en Cosmetología Médica
Técnico en Cosmetología Médica
Técnico en Educación Inicial
Técnico en Educación Inicial
Técnico en Electroencefalografía Clínica
Técnico en Electroencefalografía Clínica
Técnico en Hemoterapia
Técnico en Hemoterapia
Técnico en Instrumental Quirúrgico
Técnico en Instrumental Quirúrgico
Técnico en Oftalmología
Técnico en Oftalmología
Técnico en Podología
Técnico en Podología
Técnico en Radioisótopos, Radioterapia, Radiólogo
Radiólogo Técnico en Radioisótopos Técnico en Radioterapia
Técnico en Registros Médicos
Técnico en Registros Médicos
Técnico en Relaciones Laborales
Técnico en Relaciones Laborales
Técnico Universitario en Turismo
Técnico Universitario en Turismo
Tecnólogo Mecánico
Tecnólogo Mecánico
Traductorado Público
Traductorado Público
Total : 64 títulos
Total : 84 títulos
91
D. TABULADOR OCUPACIONAL TABULADOR OCUPACIONAL DE REFERENCIA: CORRESPONDENCIAS ENTRE LOS AGRUPAMIENTOS A 7 Y 47 GRUPOS OCUPACIONALES CON LOS CÓDIGOS EN COTA 70 (INE-URU) A 3 DÍGITOS 8 Agrupa_ mientos
EDAF
Códigos en COTA 70 a 3 Dígitos
100, 101, 110, 121 a 125, 400, 411, 300, 111
000 a 015, 020 a 032, 040, 043 a PROFUNIV 045, 050 a 052, 060 a 061, 070, 072 a 075, 080 a 082
PROESTA
126, 410, 412 a 418, 301
130, 046 a 048, 053, 062, 064, 065, 090 a 098, 140 a 145, 150 a TECDOSUP 153, 160 a 162, 127 a 129, 240 a 242, 530, 890
Definición de Grupo de Ocupación en Cota 70 (INE-URU)
Presidente, Senador, Diputado, Ministro, Dir. Ente, Fiscal, Intendente, Administrador Empresa Públ., Gerente, Director, Admin. Empresa Priv., Gerente, Sub-Gerente en Todas las Ramas, Admin. Estancia, Arrocera, Estanciero, Barraquero, Exp-Imp. Mat. Primas Y Frutos del País, Dir. Subsistencias, Gerente Supermercado, Tienda, Venta Por Mayor, etc. Profesionales Universitarios en Función Específica
Adm. Bar, Restaurant, Hotel, Pensión, Gerente Hotel y Pensión, Hotelero, Agricultor, Granjero, Chacarero, Vitivinicultor, Apicultor, Avicultor, Fruticultor, Floricultor, Arboricultor, Almacenero, Barísta, Carnicero, Heladero, Feriante, Comerciante al por Menor, Farmacéutico, Serv. en General Eclesiásticos, Rector, Prof.Univ., Decano, Téc. Univ., Nurse, Paramédicos, Enfermería, Maestro, Prof. Secund./UTU, Inspector, Prof. Varios, Escritor, Periodista de Diario/ Radio/ TV, Escultor, Pintor, Cine, Dibujante, Músico, Actor, Coreógrafo, Dir. Serv. Civil, Traductor, Bibliotecólogo, Asist. Social, Fotógrafo, Camarógrafo, Cap. Barco, Oficial Barco, Aviador, Futbolista, Referee, Jokey, Entrenador, Prof. Educ. Física, Admin/ Enc. Bar, Rest, Hotel, Emp. Comercio Y Serv., Sec. Org. Deportiva, Dir. Depto/ Sección Adm. Central, ANCAP, AFE, Oficiales FFAA
EAV
Administrativo Públ/ Priv., Aux., Cajero, Tenedor Libros, Contable, Taquígrafo, Cobrador, Secretaria, Jefe Caja, Digitador, Operador PC/ Fax/ Teletipos/ Fotocopias, Aux. Admin. Priv./ 200, 210 a 214, 220 a 223, 230 a Vendedor Mostrador, Ayud./ Dependiente todos los Rubros, 232, 310, 283, 281, 282, 284, 286, Bancario Emp. Financiera, Aux. Bibliot., Archivo, Boletero. Esp. 320, 321, 330 a 339 Públicos, Adm. Emp. Priv/ Públ., Encuestador, Agente Viajes/ Acciones/ Seguros/ Bancos/ Remates/ Inmobiliaria, Viajero Comercio, Visitador, Despa. Aduana, Marítimo, Publicidad
TRAESP
420 a 424, 430, 431, 440, 450 a 453, 500 a 505, 510, 511, 520 a 523, 860 a 862, 531, 532, 534, 535, 600 a 609, 610 a 623, 630 a 632, 640, 642 a 644, 650 a 652, 660 a 663, 670 a 677, 680 a 694, 790 a 792, 700 a 709, 715, 716, 720 a 726, 730 a 737, 740 a 746, 748, 750 a 761, 770 a 772, 780, 960 a 962, 970 a 975, 840 a 842, 844 a 846, 850 a 852, 870, 871, 280, 900 a 903, 250 a 253, 260 a 262, 270, 271, 890
TRANOES
EDOM NBESP
Trab. Rural Agrícola, Jardinero, Tractorista, Esquilador, Peón, Etc., Chofer Priv/ Públ. Ómnibus, Taxista, Fletero, Carga, Trenes, Marinero, Contram. Maq. Naval, Lanchero, Oper. Grúas y Máq. Vial, Jefe Puerto, Enc. Faro, Vías, Trenes, Obreros Lana y Textiles, Obreros Vestimenta, Calzado, Cuero Y Tapic., Obreros Carpint. Obra y Muebles, Obreros Constr./Decor., Vidrieros, Pintores, Metálicos, Obreros Eléctricos, Sanitarios, Telecom., Obreros Mecánicos y Fab. Maquinaria, Obreros Gráficos, Obreros Extrac. Minas, Metalúrgicos, Art. Constr., Obreros Tabaco y Curtiembres, Trab. Serv. Personales Espec., Barbero, Peluq, Funebr., Aeromozo, Fotog. Amb., Croupier Stud, Masajista, Fabr. Instr. Music./ Caucho/ Esteras/ Alhajas/ Papel/ Flores, Cines, Oper. Radio y TV, Emp. Serv. Públ. Vigilancia, Policía, Bombero, Aduana, Paseos Públicos, Carteros, Mensajeros, Empl. Corresp., Jefes Tren, Guardas Tren, Ómnibus, Militares
Cafetero, Heladero, Frankf., Parrlero Ambulante, Garrap., Caramelero, Canillita, Vend. Diarios y Revistas, Florista, Ambulantes Varios, Boletero, Vend. Domicil. Ambulante, Obreros, 313, 311, 312, 802, 810, 813, 820 Jornaleros Constr./ Minas/ Canteras/ Vialidad/ Astilleros/ a 826, 830 a 835, 285, 930 a 933, Comercio/ Ind., Cargas, Limpieza, Mozos, Parrilleros, Camareros, 940 a 943, 950 a 953, 990 Porteros, Tintoreros, Lavanderos, Ascensoristas, Ujier, Aux. Serv, Lustra Calz., Obreros Jornaleros No Especializados Ni Especificados Emp. Domésticos 910, 920, 921 Ocupación No Bien Especificada 999
92
E. TABULADOR DE RAMA DE ACTIVIDAD TABULADOR DE RAMA DE ACTIVIDAD DE REFERENCIA
Cod.
Cod. 01 02 05
Detalle
35 36 37 40 41 45 60 61 62 63 50 51 52 55 64 65 66 67 70 71 72 73 74
Agricultura y Caza Silvicultura y Extracc. de Madera Pesca Explotación de Minas y Canteras (Sin Especificar) Productos Alimenticios y Bebidas Productos Tabaco Productos Textiles, Pr. Vestir, Industria Cuero Productos Vestir y Pieles Productos de Cuero y Calzado (no prend. Vestir) Industria de la Madera Papel y Prod. Papel, Imprenta y Edit Prod. Diversos, deriv. Del Petróleo y Carbón Productos Químicos. Productos Caucho y Plástico Productos Minerales No Metálicos Prod. Metálica Básica Prod. Metal., Maquinaria y Equipo Cosntr. Maquin. No Eléctrica Fabr. Maq. De Oficina, Contabilidad e Informática Cosntr. Maquin. Eléctrica N.C.P. Fabr. Equipo Radio, T.V. y Comunic. Fabr. Instr. Médicos y de Precisión Fabr. Vehículos Automotores, Remolques y Semirremolques Fabr. Otros Tipos de Equipo de Transporte Fabr. Muebles e Ind. Manufact. N.C.P. Reciclaje Electricidad Gas y Vapor Captación y Distrib. de Agua Construcción (Sin Especificar) Transp. Vía Terrestre y Tubería Transp. Vía Acuática Transp. Vía Aérea Act. Compl. al Transporte y Almacenamiento Comercio, Restaurantes y Hoteles (Sin Esp.) Comercio al por Mayor Comercio al por Menor Restaurantes y Hoteles Correo y Telecomunicaciones Intermediación Financiera Seguros (Excepto Seg. Social Obligatoria) Act. Compl. a la Intermediación Financiera Act. Inmobiliaria Alquiler Maquinaria Y Equipos Informática y Act. Conexas Investigación y Desarrollo Otros Serv. Prestados a Empresas
10 11 12 13 14
75
Administración Pública y Defensa
15
85 90 91 92 99 80 95
Serv. Soc.y de Salud Serv.Saneamiento y Similares Asoc. Comerciales, Prof., Lab. y Otras Serv. Esparcimiento y Culturales Organizac.Internac.(Oea,Aladi,Etc) Enseñanza Serv. Personales y de Los Hogares
10 15 16 17 18 19 20 21 22 23 24 25 26 27 28 29 30 31 32 33 34
Detalle
Rama en 11 Agrupamientos Cod.
Rama en 21 Agrupamientos
Rama CIIU Rev3 (INE)
Detalle
01
Agropecuario
01
Agropecuario
02
Extractivo
02
Extractivo
03
Manufacturero
03
Manufacturero, Transporte y Construcción
04
Energía y Agua
05
Construcción
07
Transporte
06
Comercio, Hot. Y Rest.
04
Comercio, Hot. Y Rest.
08
Correo y Telecom.
05
Correo y Telecom..
09
Financiero 06
Financiero, Inmobiliario y de Alquiler equipos
07
Inv., Desarrollo y Serv. Prof.
08
Admin.. Pública, Serv. Soc., Salud, etc.
10
Otros Servicios
09 11
Enseñanza Hogares Ppart.
17 18 19 20 16 21
93
Inmobiliario Alquiler equipos Serv. Informáticos Invest. y Desarrollo Otros Serv. A Emp. Administracion Publica y Defensa Serv. Soc., de Salud, Saneamiento y Simil. Asoc.Com., Prof., Lab. Serv. Esparc. y Cult. Organizac.Internac. Enseñanza Serv.Pers.y de los Hog.
F. Formulario de Encuesta
94