Story Transcript
ENCUESTA GOBIERNO ELECTRONICO
Caracas, 21 y 22 de Agosto de 2012
Av. Andrés Bello, Torre BFC, Piso 16, Municipio Libertador, Caracas – Venezuela Máster: (+58 212) 597.45.90 – www.cnti.gob.ve 1
INTRODUCCION En la búsqueda de la consolidación de la gobernabilidad del Estado ante los ciudadanos y el uso e implementación de las tecnologías de información a través del gobierno electrónico, como un eje de las políticas públicas que contribuye a nuevas formas de relación entre los administradores del Estado y mayor transparencia, participación y controlaría social. Es por ello, que recientemente, el uso de tecnologías de información (denominado en adelante: TI) se han expandido de forma importante en diversos aspectos de la vida social. La aplicación de TI en el gobierno ha sido considerada una estrategia importante en la gestión de políticas públicas en la República Bolivariana de Venezuela con un alto potencial para transformar las relaciones fundamentales entre el gobierno, los ciudadanos, la academia, las empresas y otros grupos de interés. Sin embargo, no existe hasta el momento una metodología que permita de forma flexible y comparable evaluar o medir los determinantes, características y resultados del gobierno electrónico en los órganos y entes que forman parte del Estado venezolano. Los esfuerzos existentes hasta la fecha han sido de manera desarticuladas, y aislados es decir que cada institución ofrece los servicios de acuerdo a sus potencialidades. De este modo, el propósito de la presente encuesta consiste en realizar un levantamiento de información en relación a las expectativas que tienen los funcionarios de los Órganos y Entes que conforman a la Administración Pública; que sirva como base para la construcción de una propuesta de estrategia nacional para la República Bolivariana de Venezuela la cual creará un ambiente de transformación de las actividades gubernamentales, con una visión desafiante hacia la innovación y proveer una infraestructura común necesaria para alcanzar el objetivo. Se trata de un estudio exploratorio donde se intenta incorporar de forma balanceada y sencilla para la muestra seleccionada, de modo que sirva de base para evaluar el gobierno electrónico, de forma flexible y comparable. Av. Andrés Bello, Torre BFC, Piso 16, Municipio Libertador, Caracas – Venezuela Máster: (+58 212) 597.45.90 – www.cnti.gob.ve 2
Metodología La metodología utilizada para llevar a cabo la encuesta sobre el levantamiento de las expectativas que tienen los funcionarios públicos en relación a la implementación de gobierno electrónico se detallan a continuación de manera muy sencilla: Las encuestas, como instrumentos que sirven para colectar información de la realidad, son parte del diagnóstico, este caso de las encuestas de percepción, el método probado y más efectivo consiste en llevar a cabo encuestas directas y simultáneas a las diferentes partes involucradas en los Órganos y Entes que conforman a la Administración Pública; esto es dirigido a funcionarios públicos. Para ello, se pueden tener en cuenta los siete pasos principales del ciclo o proceso de implementación de una encuesta a saber:
PASOS
DESCRIPCION Que significa responder a la pregunta ¿qué se desea
1. Definición del objetivo investigar y con qué propósito? Es el ¿qué y el para qué? De esto dependerá en gran parte los siguientes pasos a seguir.
2. Elaboración del diseño Es la elaboración del diseño muestral, el cual dependerá del muestral
universo seleccionado y la cobertura que se pretende. Implica responder a la pregunta de ¿quién proveerá la información
que
se
necesita?
Una
muestra
es
la
representación de una población objeto de estudio que se usa para establecer la percepción y experiencia de los ciudadanos. La muestra se define por el tamaño de la población,
por
las
instituciones
involucradas
en
la
provisión de tramites y servicios, (ejemplo, realización de certificaciones, cédulas, Partidas de Nacimientos, entre otros.) y por tipos sectores o actores sociales involucrados (usuarios de los servicios, sector privado, grupos de interés,
Av. Andrés Bello, Torre BFC, Piso 16, Municipio Libertador, Caracas – Venezuela Máster: (+58 212) 597.45.90 – www.cnti.gob.ve 3
PASOS
DESCRIPCION etc.). Diseño del instrumento, es el cuestionario a utilizar; lo que implica responder a la pregunta de ¿cómo se captará la información? Además se define el tipo de preguntas, si
3. Diseño del instrumento serán cerradas o abiertas, debe utilizarse un lenguaje claro, sencillo
y
directo,
encuestado.
Debe
y
adaptado
contar
a
con
la
idiosincrasia
preguntas
que
del se
interrelacionen para permitir un análisis más profundo. El encuestador debe tener credibilidad, habilidad para realizar las entrevistas y contar con un buen respaldo institucional que permita reducir los márgenes de posibles resistencias. Ejemplo: A la pregunta ¿cómo se lleva a cabo una encuesta para
diagnosticar
percepción
de
corrupción
por
la
población?, cabe analizar alternativas como:
4. Ejecución de la encuesta
•
Contratación de especialistas.
•
Alianzas
con
instituciones
locales
como
universidades, Organizaciones de la Sociedad Civil, centros de investigación, y otros. •
Definir el papel del gobierno.
•
Considerar alternativas como: Crear capacidad para el diseño, procesamiento y análisis.
•
Aplicación de encuestas por terceros con credibilidad para generar objetividad, sean locales o externos.
5. Procesamiento de la El Procesamiento de la información colectad estará en información colectada.
función a la metodología definida previamente, donde debe prevalecer un enfoque objetivo e imparcial a fin de evitar problemas de manipulación o sesgo en este trabajo, base del informe final. Requisitos esenciales para procesar información fiable. •
Asegurar la independencia en el diseño, ejecución y análisis de encuestas.
Av. Andrés Bello, Torre BFC, Piso 16, Municipio Libertador, Caracas – Venezuela Máster: (+58 212) 597.45.90 – www.cnti.gob.ve 4
PASOS
DESCRIPCION •
Asegurar la integridad de las encuestas y su análisis.
•
No permitir la manipulación de datos para fines políticos.
Se requiere independencia del poder de la institución que encomendó y/o financió el trabajo de la encuesta. No se debe ocultar información “negativa”. Se debe garantizar la transparencia, objetividad y consistencia técnica en el
6.
Análisis de los resultados de la encuestas.
informe final. Analizar la respuesta a la pregunta: ¿de quién son las encuestas y sus resultados? • Cualquiera que contesta una encuesta debe tener derecho a los resultados. •
Los resultados y análisis deben ser difundidos de
forma responsable y constructiva mediante una estrategia de comunicación social. Todos los que han participado y contribuido con la encuesta deben tener acceso a los resultados de la misma. La divulgación debe ser amplia, clara, educativa y de fácil acceso. Esto generará credibilidad para acciones posteriores,
7.
Difusión de los resultado.
como la realización de talleres de diagnósticos participativos y luego la implementación del plan de acción. Un plan de comunicación debe contemplar el impacto y el uso de los resultados en: • Papel de la prensa. • Papel del gobierno. • Papel de la sociedad civil.
Concluyendo, los datos que se colectan a través de una encuesta, permiten: •
Identificar las áreas más vulnerables del gobierno.
•
Establecer las prioridades para formular una estrategias de gestión abierta y participativa.
•
Ofrece datos para establecer una base de partida para evaluar las reformas institucionales implementadas.
Av. Andrés Bello, Torre BFC, Piso 16, Municipio Libertador, Caracas – Venezuela Máster: (+58 212) 597.45.90 – www.cnti.gob.ve 5
Representación gráfica del proceso de realización ejecución y análisis la encuesta
Av. Andrés Bello, Torre BFC, Piso 16, Municipio Libertador, Caracas – Venezuela Máster: (+58 212) 597.45.90 – www.cnti.gob.ve 6
PRESENTACIÓN El Ministerio del Poder Popular para la Ciencia, Tecnología e Innovación (MCTI), a través del Centro Nacional de Tecnologías de Información (CNTI), viene elaborando algunas iniciativas desde el año 2001, con el fin de impulsar y promover el gobierno electrónico en la Gestión Pública con el objetivo de mejorar avances en la prestación de servicios en línea, así como reducir la brecha digital y al mayor uso del gobierno electrónico para aprovechar sus beneficios.
En esta oportunidad se aplicará éste instrumento con la finalidad de: ➢
Levantar información sobre las expectativas que tienen los funcionarios públicos en relación a la implementación de Gobierno Electrónico.
➢
Sentar las bases para la construcción de una estrategia para la implementación de Gobierno Electrónico en Venezuela.
Av. Andrés Bello, Torre BFC, Piso 16, Municipio Libertador, Caracas – Venezuela Máster: (+58 212) 597.45.90 – www.cnti.gob.ve 7
IDENTIFICACIÓN Nombre y Apellidos: __________________________________________________________ Teléfono: ______________________________________________________________________ Correo electrónico:____________________________________________________________ Institución:____________________________________________________________________ Cargo:__________________________________________________________________________ ENCUESTA 1.) ¿Cuáles aspectos se consideran de gran Importancia para la Implementación de Gobierno Electrónico en la República Bolivariana de Venezuela? 1._______________________________________________________________________________________ 2._______________________________________________________________________________________ 3._______________________________________________________________________________________ 4._______________________________________________________________________________________ 5._______________________________________________________________________________________ 2.) ¿Cuáles pueden ser los mecanismos para la Implementación de Gobierno Electrónico en la República Bolivariana de Venezuela? 1._______________________________________________________________________________________ 2._______________________________________________________________________________________ 3._______________________________________________________________________________________ 4._______________________________________________________________________________________ 5._______________________________________________________________________________________ 3.) ¿Qué beneficios podrían resultar de la utilización del Gobierno Electrónico?. 1._______________________________________________________________________________________ 2._______________________________________________________________________________________ 3._______________________________________________________________________________________ 4._______________________________________________________________________________________ 5._______________________________________________________________________________________
Av. Andrés Bello, Torre BFC, Piso 16, Municipio Libertador, Caracas – Venezuela Máster: (+58 212) 597.45.90 – www.cnti.gob.ve 8
4.) ¿Cuáles pueden ser los obstáculos para la implementación de Gobierno Electrónico ? 1._______________________________________________________________________________________ 2._______________________________________________________________________________________ 3._______________________________________________________________________________________ 4._______________________________________________________________________________________ 5. _______________________________________________________________________________________ 5.) ¿Qué características debe poseer el gobierno electrónico? (Asigne números que ordenen la importancia de las diferentes opciones) ____
Confianza en el gobierno y la gestión pública
____
Servicios, trámites e información.
____
Canales de expresión y participación ciudadana.
____
La transparencia de las acciones de gobierno para poder valorar los resultados de la gestión pública.
6.) ¿Qué elementos de la categoría Confianza que generan las acciones del gobierno, se consideran que más valorarían los ciudadanos en la gestión de Gobierno Electrónico? (Asigne números que ordenen la importancia de las diferentes opciones) ___ Facilitar el flujo de información entre gobierno y ciudadanos. ___ Mejorar los tiempos de respuesta para los servicios, quejas o solicitudes al hacerlo a través de Gobierno Electrónico. ___ Contar con directorios telefónicos y listas de correos electrónicos de los funcionarios. ___ Publicar organigramas de la administración pública. ___ Detallar atribuciones de los funcionarios, derechos y obligaciones de los ciudadanos a través de la publicación de gacetas, reglamentos y leyes. ___ Información sobre el gasto público, asignación y elaboración presupuestaria.
Av. Andrés Bello, Torre BFC, Piso 16, Municipio Libertador, Caracas – Venezuela Máster: (+58 212) 597.45.90 – www.cnti.gob.ve 9
7.) ¿Sí diseñará un portal de un gobierno local, ¿cuáles elementos consideran importantes en materia de Servicios para ofrecer en él? (Asigne números que ordenen la importancia de las diferentes opciones) ___
Información relevante sobre su ciudad y su gobierno.
___
Comunicación entre el gobierno y los usuarios
___
Transacciones en línea, pago y realización de trámites y servicios.
___
Participación ciudadana en la toma de decisiones del gobierno.
Observaciones:_____________________________________________________________________________ ____________________________________________________________________________________________ ____________________________________________________________________________________________ ____________________________________________________________________________________________ ¡ Muchas gracias por su colaboración !
“El uso de las Tecnologías de la Información por parte de las instituciones de gobierno para mejorar cualitativamente los servicios de información ofrecidos a los ciudadanos, aumentar la eficiencia y eficacia de la gestión pública e incrementar sustantivamente la transparencia del sector público y la participación ciudadana” (OEA, 2006:a).
Av. Andrés Bello, Torre BFC, Piso 16, Municipio Libertador, Caracas – Venezuela Máster: (+58 212) 597.45.90 – www.cnti.gob.ve 10