enelsofá Vocación por el teatro y el humor que partió en Magallanes Gustavo Becerra, El guatón de la fruta

11 Jaime Haro El Magallanes domingo 29 de junio de 2014 www.laprensaaustral.cl www.laprensaaustral.cl domingo 29 deEljunio de 2014• 1 Magallanes

22 downloads 27 Views 4MB Size

Recommend Stories


EL HUMOR EN LA MÚSICA CORAL
1° CONGRESO CORAL ARGENTINO - ÁREA TEMÁTICA 2 – Creación y Repertorio EL HUMOR EN LA MÚSICA CORAL Prof. Gonzalo Villalba EL HUMOR EN LA MÚSICA CORAL

EL HUMOR EN TRES SOMBREROS DE COPA
MIGUEL MIHURA (1905-1977) EL HUMOR EN… TRES SOMBREROS DE COPA “Soy bueno y malo, perezoso y activo, simpático y antipático, triste y alegre, francóf

LA COMEDIA DE HUMOR EN EL CONTEXTO DEL TEATRO ESPANOL DE POSGUERRA
LA COMEDIA DE HUMOR EN EL CONTEXTO DEL TEATRO ESPANOL DE POSGUERRA Montserrat ALAS-BRUN Louisiana State Universiry Me propongo reexaminar e! lugar qu

El teatro silenciado por la censura franquista
El teatro silenciado por la censura franquista Berta M uñoz Cáliz Centro de Documentación Teatral 1. Introducción 2. Los inicios de la censura 3. La c

Story Transcript

11

Jaime Haro

El Magallanes domingo 29 de junio de 2014

www.laprensaaustral.cl www.laprensaaustral.cl

domingo 29 deEljunio de 2014• 1 Magallanes

enelsofá

Gustavo Becerra, “El guatón de la fruta”

Vocación por el teatro y el humor que partió en Magallanes

2 • El Magallanes

www.laprensaaustral.cl

domingo 29 de junio de 2014

Fotos Bernardo Balboaltin

Gustavo Becerra y su regreso a Punta Arenas

“El guatón de la fruta” que comenzó a moldearse en el Teatro Municipal - El actor, humorista y empresario artístico estuvo la semana pasada en la región, donde vivió de los 10 a los 20 años. Actuó en el pub Lucky 7 de Dreams con su espectáculo “San guatón de la fruta. Sin censura concedida”.

Aunque es en el humor donde más cómodo se siente, Gustavo Becerra ha incursionado en distintas facetas del mundo teatral, tanto en la creación como en la administración.

A

algunos actores les m o l e s t a quedar marcados por un personaje. De repente es tanta la fama que alcanzan con uno, que nunca más se la sacan. Algo así le pasó a Gustavo Becerra. El nombre probablemente no dice nada, pero si le decimos “El guatón de la fruta” o “el guatón de los jugos”, inmediatamente se recordará del personaje del comercial que hace más de 10 años, apareció en la pantalla como uno más, pero que por su carga humorística y chispeante, se quedó en la memoria colectiva. El actor en cuestión, si bien no es magallánico, tiene muchos puntos en común con la región, que también fue clave en su desarrollo, especialmente vocacional. Desde los 10 a los 20 años, vivió en Punta Arenas, estudiando en el Instituto Don Bosco, la Escuela D-25 (Portugal) y el Liceo de Hombres (actual Liceo Bicentenario Luis Alberto Barrera). “Mi padre, como dicen por acá, era ‘aviático’ entonces lo mandaron trasladado y la familia se vino con él. Primero viví en la calle Maipú, después en la Fitz Roy, y en Bahía Catalina. Eso fue

De sus compañeros de colegio, recordó a “Freddy y Teddy Perich, que iban en mi curso; Ursic, Sergio Soto, Jofré, Julio Ojeda, que es empresario” en plena década de los ’80 cuando la tele llegaba con una semana de retraso”, partió recordando Becerra. Y aunque en su natal Quintero, en la Región de Valparaíso, ya había dado sus primeros pasos en la actuación, fue en Punta Arenas donde se decidió a dedicar su vida a las tablas. “Mis primeros talleres de teatro fueron acá, tengo varios profesores que marcaron mucho mis decisiones como actor, como Flor Díaz, el profesor de castellano, de apellido Sáez; el profe Molteni, hay varios. Con algunos me encontré y les decía que es muy importante la labor de orientación de un profesor, porque claro, como mi papá era de la Fuerza Aérea, hubiese ido por ahí, pero uno tiene que seguir su camino propio y el mío era la actuación”, reflexionó. Figura en el deporte Un aspecto desconocido de su vida también se desarrolló en Magallanes, y que quizás pudo ha-

berlo hecho destacar en otra faceta: “hice hartos deportes en la zona, fui campeón de ping pong y vóleibol. Al final, me tiró mucho más la parte artística, pero me gustaba harto el deporte, y tuve la oportunidad de ser federado en tenis de mesa. También en el liceo teníamos un muy buen equipo de vóleibol, salimos campeones regionales”, apuntó. Pero como ya está dicho, su amor por el arte lo llevó a ser actor, pero también músico. Y aquí hay otra conexión con Magallanes, porque “tuvimos hace años, un grupo con unos chicos de acá, que se llamaba La Chumanga, y tocamos harto rato, sacamos un par de temas, pero por razones laborales no pudimos seguir trabajando juntos, pero sigo en comunicación con algunos de ellos. De hecho estoy tocando con uno de la familia Dönicke, que seguramente los conocen acá, son tres hermanos, todos músicos”, comen-

domingo 29 de junio de 2014

El Magallanes • 3

www.laprensaaustral.cl

tó Becerra, advirtiendo que no se trata de un hobbie, porque en su trabajo, tanto en teatro como en televisión, compone canciones o música incidental. De hecho, ahora último en Youtube se le puede ver cantando con Germán Casas, una versión nueva del Rock del Mundial, titulada “Camiseta de campeón”. Comercial como trampolín Si bien reconoce que tras estudiar actuación y empezar a trabajar en teatro le permitió tener una vida que califica de “burguesa”, porque “tenía mi casa, mi auto y las aspiraciones de cualquier profesional”, lo que sucedió con el comercial de los jugos Watts, lo hizo famoso a comienzos de la década pasada. “Ese año grabé tres comerciales, uno de Oral Fresh, otro de los 40 años de Sábados Gigantes, otro de Raspe Kino, y por alguna razón pegó el de los jugos y me empezaron a llamar para otros programitas de televisión”, relató Becerra, aunque al principio lo molestaba ser reconocido por eso, porque se sentía “como Luke Skywalker (La guerra de las galaxias), nadie se acuerda del nombre del actor, entonces eso me pasó, sobre todo los dos primeros años”. Tras ese período, al final asumió el hecho como algo positivo, y aprovechó las puertas que se abrieron, consciente de que era una manera de hacer carrera. “Gracias al comercial he recorrido el país durante dos o tres años con “Dando jugo” y “San guatón de la fruta”, que es el humor autobullying que me hago, con mi rutina. Y aunque al principio me sentía menoscabado como actor, al final ha sido súper bueno, porque he podido estar en los escenarios más grandes de Chile”. Tanto así que el comercial ya tiene vida propia, “se posicionó tan bien la marca a través de los años que, evidentemente, me subieron los bonos y claro, en vez de vivir

El humorista durante su presentación de la semana pasada en el pub Lucky 7 de Dreams, donde llegó acompañado de Cata Correa y Eva Quezada, además de su pareja, Lorena Faúndez. en Puente Alto me fui a vivir a Ñuñoa, me cambió un poco el sistema de vida”, aunque “todos los años pienso que va a ser el último y renegocio los comerciales. Pero hoy en día se transforma casi en una institución y cada año cuesta más hacerlos, porque la exigencia y la generación de expectativa es mayor”, reconoció. Empresario artístico Gustavo Becerra aprovechó ese impulso y ahora es un próspero directivo en el Teatro Alcalá, en Santiago, con el que tiene muchos espectáculos y planes para el futuro, no sólo en lo referente a la comedia. “Por el hecho de ser empresario teatral he podido escribir teatro, dirigir, estar capacitando gente; estoy estableciendo una posibilidad para más adelante, de

“Aunque suene pretencioso, me gustaría ser un aporte cultural en el país, tal como lo hizo en su momento Pepe Vilar, Pato Torres. Me interesa mucho ser empresario teatral” tener varios productos armados y, aunque suene pretencioso, ser un aporte cultural en el país, tal como lo hizo en su momento Pepe Vilar, Pato Torres. Me interesa mucho ser empresario teatral, de hecho también hago talleres de teatro en Alcalá, cursos de stand up comedy, y me siento con mucha energía, aún estoy joven”, manifestó. Y aunque reconoce que por la distancia es complicado traer obras, sueña con llegar a Punta Arenas

y presentarse en el Teatro Municipal con un espectáculo llamado Money, y que le tomó 7 años montar, porque “la primera obra que hice fue ahí, una de Anton Chejov, que se llama ‘Petición de mano’. La hice con Víctor Herrera y una chica que no me recuerdo el nombre. Era un taller de segundo medio, en un encuentro de teatro, y fue muy bonita esa experiencia”. Asimismo, piensa traer obras infantiles, con el que trabaja de manera

diferente, porque “tengo cuatro o cinco proyectos, los clásicos de los cuentos infantiles, pero reversionados. Entonces, el lobo es vegetariano, o hay una banda de música; es más moderno, y el humor es tipo Dreamworks, de humor familiar, que el teatro se ha ido acomodando, ya no se habla tanto de la obra infantil”, explicó Becerra. Crear alianzas Pero a pesar de que en sus visitas por regiones siempre trata de crear alianzas estratégicas, indica que sería ideal que “uno tuviese un calendario anual que me permita venir tres o cuatro veces a la zona, o generar proyectos, porque la zona es bastante rica de recursos. A algunos compañeros que están más grandes y tienen cargos, les digo

cómo crear una asociatividad en el que tanto los talentos locales como de Santiago puedan crear nuevas audiencias, para descentralizar. El tema es quién hace la pasada por el desierto para generar esos proyectos. Igual depende de las políticas culturales regionales, no le echemos la culpa siempre a Santiago”, indicó. En ciertos momentos de la conversación, Gustavo Becerra se detiene y dice que quizás suene un poco pretencioso, pero inmediatamente explica que es trabajólico, que no puede estar más de 10 días sin hacer algo. “Yo podría ser cortoplacista y llenarme de eventos, pero por una razón, no sé si fue la zona, la parte social me tira bastante”, concluyó “El guatón de la fruta”.

4 • El Magallanes

www.laprensaaustral.cl

domingo 29 de junio de 2014

domingo 29 de junio de 2014

[email protected] Twitter: @nharambour uncalcetindelana.com

[email protected]

Especial para El Magallanes

Sobran las palabras; faltan las realizaciones

El cine está en riesgo desde su nacimiento

E

n política habitualmente sobran las palabras sin llegar a los excesos de otros tiempos cuando hubo oradores, y buenos, que podían tratar temas profundos en discursos de más de una hora, con un castellano perfecto, con vocables apropiados. Eran los grandes oradores en que destacó un abogado que ha tenido pocos analistas de su obra contenida especialmente en discursos y en las páginas de un diario que él mismo fundó (La Nación) donde se demuestra la preparación, la elocuencia, y el excelente uso del idioma español. Nos estamos refiriendo, a Eliodoro Yáñez que fue parlamentario insigne y pre-candidato presidencial cuando ganó Arturo Alessandri Palma, en el mítico año 20. Poco antes de aquella recordada elección habían destacado Enrique Mac-Iver y muchos oradores que requería el sistema parlamentario, que produjo políticos ilustres que supieron manejar las palabras con una claridad notable como fueron a mediados del siglo pasado ilustres políticos como Raúl Rettig entre los radicales, Radomiro Tomic en la Falange Nacional y luego en la Democracia Cristiana. Además de Eugenio González en el PS y Francisco Bulnes Sanfuentes en la derecha. Los radicales tuvieron siempre oradores muy destacados que usaron el Congreso o las asambleas para mostrar el valor de las palabras. En ese sentido, fue notable el abogado de Concepción Humberto Enríquez Frödden, que fue una figura del radicalismo, en tiempos en que ese partido se marginó de su estilo absolutamente democrático para pactar con feroces adversarios. En la “era radical” se dictaron importantes leyes sobre la enseñanza además de iniciarse la industrialización a través de la Corfo creada en el gobierno de Pedro Aguirre Cerda. En otros tiempos, se utilizaba las palabras para promesas políticas que rara vez se cumplían y se hacían tantas, que muchas veces el discurso encerraba un contenido absolutamente demagógico y lejos de la realidad. Precisamente en la política de hoy se advierten atisbos de demagogia, cuando se promete cosas imposibles de realizar, y en ese sentido, es positivo destacar unas palabras de la actual Presidenta Michelle Bachelet, que a fines de su primer mandato pidió a expertos en la materia un estudio de las posibilidades de construir una planta nuclear en Chile para enfrentar los problemas de escasez de energía provenientes de empresas que utilizaban carbón o petróleo. Era el tiempo en que Eduardo Frei Ruiz Tagle continuaba alertando sobre la escasez de energía para los “próximos años”. La Presidenta que terminaba su mandato al estudiar el informe de expertos que recomendaron explorar todas

Nicolás Harambour Nieto, sociólogo

André Jouffe

Germán Gamonal

A En otros tiempos, se utilizaba las palabras para promesas políticas que rara vez se cumplían y se hacían tantas, que muchas veces el discurso encerraba un contenido absolutamente demagógico y lejos de la realidad las posibilidades para obtener energía dijo con realismo político: “Este tema lo dejaremos para un próximo gobierno”. El siguiente gobierno, cuando terminó el mandato de Michelle Bachelet, correspondió a Sebastián Piñera, quien al comenzar su mandato envió dos grupos de trabajo al exterior. Uno a los Estados Unidos y otro a Francia, pidiéndoles estudios profundos sobre la posibilidad de utilizar la energía nuclear para enfrentar el problema. Lamentablemente ocurrió un “imponderable”, es decir una cuestión no prevista porque se produjo un terremoto y tsunami en Japón que dejó pérdidas de vidas humanas y destruyó parte de una planta nuclear que había funcionado por más de 40 años. Toda posibilidad de hablar siquiera, de uso de energía nuclear quedó archivado quizás por cuantos años más. Hoy en Chile nadie habla ni por equivocación de levantar plantas nucleares como existen en Japón, China, Rusia, Estados Unidos, Francia, Inglaterra, Alemania o en Brasil, México y Argentina. El tema quedó pendiente y un proyecto para utilizar aguas de dos ríos en la Patagonia fue rechazado por el grupo ministerial encargado de analizar esos temas.

En el presente, se advierte otro problema, porque se juntan tantos proyectos en el Congreso que la mayoría están pendientes: Mencionemos algunos: 1. Reforma tributaria que avanza con cierta lentitud; 2. Reforma de la enseñanza, que tiene tantos bemoles que se ha ido alargando, y por ahora, la mayoría de iniciativas sobre esa materia están pendientes, mientras se advierte una discusión sobre ese tema en los partidos; mucho en la prensa, en seminarios y encuentros de diversos estamentos etc. Recordemos que la mayor parte de los nuevos recursos que dará la reforma tributaria iría en un 90% a financiar los cambios en la ley de enseñanza, pero se siguen reuniendo proyectos no todos en el Congreso, sino que en la discusión en partidos, en Casa Piedra, y en diversos eventos. Está pendiente la reforma al sistema de pensiones, donde trabajan 23 expertos, pero ningún representante de los grupos que existen en todo Chile de pensionados; se destaca la creación de una AFP estatal y tomará unos años en crear dos universidades en regiones, que quizás hacen falta. Otro proyecto político que reforma el sistema electoral binominal reemplazándolo por un sistema proporcional “corregido”, palabra

que encierra el aumento de los diputados y senadores, lo que es rechazado por alta mayoría de ciudadanos que estiman que el estado gasta mucho en el Congreso y piden evitar nuevos egresos. Se propone cambios en el sistema político, materia dada a conocer luego de un encuentro entre los presidentes de la Democracia Cristiana (partido de gobierno) y el jefe de Renovación Nacional (partido opositor) hace más de un año. Recientemente la Presidenta anunció un proyecto que beneficiará a los pueblos originarios, tanto del norte del país como en el sur, pero esencialmente a los grupos numerosos que se encuentran en la Novena Región cuyo intendente propuso entregar tierras a las etnias y una política de acercamiento, mientras otros sectores rechazan ese gasto y dan motivos variados. Además la Mandataria ha lanzado un plan para ampliar el número de centros hospitalarios en gran cantidad en todo el país. Varias de estas propuestas no pueden seguir esperando. El país requiere energía no para 50 años más. Se necesita ahora y es preciso realizar y no seguir con palabras y más palabras. Los cambios en la enseñanza tampoco pueden seguir dilatándose, aunque respetando lo que en esa materia se ha hecho en Chile esto es una enseñanza compartida entre el sector estatal y los establecimientos privados, sean estos colegios o universidades. Todos los temas pendientes se deben resolver dejando atrás las palabras y actuar en consecuencia trabajando con esfuerzo y denuedo. Lo señalado y otras cuestiones son urgentes y no pueden seguir esperando.

fines de los años sesenta, las redacciones de revistas como Life, Paris Match y Time entraron en situación de crisis. Y si bien el tiempo les dio la razón, se asustaron prematuramente. Conste, que la televisión en colores ya estaba instalada en los hogares norteamericanos en 1964, en Europa un lustro más tarde y aquí, una década después. Pero finalmente los medios escritos sobrevivieron graciosamente hasta fines de los ochenta. Recién entonces hubo dolores de cabeza, despidos, “papers” en pro y en contra, formas de atacar la inacción producida por “el caos que viene”. La televisión aun ni siquiera soñaba con bailar en la cuerda floja. Algunas empresas como O Globo en Brasil o del desvergonzado Berlusconi en Italia, en vez de huir, enfrentaron al monstruo televisivo y lo convirtieron en un medio más de los holdings Una gran aspirina que les sirvió para dormir tranquilamente otro periodo. Sin embargo, el golpe llegó sí o sí. Nunca iba a imaginar que mi hija de siete iba a ver todo lo que uno hacía en technicolor y cinemascope, lo que otra generación en 525 líneas, en unos aparatitos que doy por jurado les afectará la vista más temprano que tarde. Viene Ignacio Aliaga un maestro de lo audiovisual y le plantee el tema directamente antes de su intervención en la Octava Muestra de Cine Latinoamericano que presenta Proa a partir del 21 de julio ¿Cree que con la invasión de netflix, dvd y otras formas de acceder a películas, el cine tradicional corre un alto riesgo? “El cine está en riesgo desde su nacimiento. Primero fue tildado de entretención de feria, luego fue amenazado por la televisión e inventó el 3D, el cinerama y el 70mm, más recientemente las grandes productoras de los majors han potenciado la televisión por cable, el cine digital y los canales internet, inclusive la producción para celulares, y la venta de cabritas y bebidas, es decir, ampliar el negocio. La Fuji anunció que ya no fabrica película, y Kodak sólo la fabrica a pedido. Es un gran desafío para los archivos. Todas esas nuevas formas de comercialización y difusión del cine que señalas están cambiando los hábitos del consumo audiovisual. ¿Es el ocaso del cine como lo conocimos? Sin duda que representa nuevas moda-

El Magallanes • 5

www.laprensaaustral.cl

lidades de visionado de películas, lo que hace que hoy se vean más películas que nunca en la historia del cine, en una forma de integración de medios y tecnologías que no sospechábamos en nuestra juventud. Nosotros mismos abrimos nuestro archivo a través de una plataforma digital. Tengo la sensación de que coexistirán modalidades de apreciación del cine, panorama en el cual el cine visto en una sala, por ser una experiencia holística, representará el mismo sentido que tiene acudir a un museo y ver una obra original, o a una sala de teatro y ver actores reales interpretando una pieza dramática, o a una sala de conciertos y ver al cantante o a la orquesta o banda en vivo, por mucho que existan medios virtuales”. Dijo el actor y director de cine español José Luis García: “Ahora que el cine se está acabando, planteo que el ministro de Educación, Cultura y Deporte, José Ignacio Wert, vaya diciéndole al Prado que ponga una buena sala de cine para no perder nuestro patrimonio, y tampoco el de fuera, y que vayamos a ver a Chaplin igual que vemos a Van Gogh”. La proposición del realizador hispano fue realizada durante la presentación de su nueva película, Holmes & Watson, Madrid Days, que se estrena este viernes. Garci, como también es conocido el cineasta, ha solicitado “que el Museo del Prado primero, y luego el Reina Sofía y el Thyssen, tengan salas de cine, porque éste tiene que estar en los museos”. “Se ha perdido la costumbre de ir al cine, que ya no es lo que era, sino que es un supermercado que está en la cocina, donde puedes comprar palomitas, nachos o pizzas, y luego además ver una película. Que cueste un euro más o menos da igual”, ha resaltado. Volviendo sobre Holmes & Watson, y relacionándolo con la situación económica actual del cine, ha querido recalcar que se trata de un “milagro” que ha salido adelante gracias a la “colaboración casi desinteresada de actores y equipo técnico, que han hecho un esfuerzo monumental”. En otras palabras, si mi gagaismo lo autoriza, entiendo que el cine tal como lo vemos camina hacia una especie de elite. Que para ver ciertos filmes, será como ir al teatro Nescafé de las Artes, en el barrio Providencia desde donde apreciamos una premiere desde el Covent Garden de Londres, en directo, canapé en mano y butaca al estilo avión último modelo.

Modo mundial: on.

R

esulta muy difícil hablar de fútbol hoy. Bueno, todavía no es el partido Chile – Brasil mientras escribo esto, así que entenderán mi disyuntiva. Pero el fondo del tema del cual quiero hablar, no depende directamente del resultado de dicho encuentro. Espero, sinceramente, que haya sido favorable a la selección nacional, lo cual constituiría un logro deportivo claramente positivo. Si es así, cuéntenme entre los alegres. Si no es así, cuéntenme entre los que piensan que está todo arreglado (broma a medias). No no, el asunto que me interesa se juega fuera de la cancha, en la hinchada. O más precisamente, en esta suerte de impulso nacional del cual todo chileno parece que forma, ¡¡o debería!!, formar parte. Miles de chilenos que jamás siguen el fútbol ni en la tele, gritan los goles con entusiasmo, conocen a los jugadores, maldicen las inocurrencias, y tiritan porque nos toca jugar en una instancia eliminatoria con Brasil. Soy uno de ellos, y lo disfruto. Dicho eso, no deja de llamarme la atención la potencia que tiene este “ardor nacional”, contrastado con el hecho de que todo sigue, socialmente hablando, exacta y precisamente igual después del partido. Es más, ¿ya es domingo? Lamentos o alegrías, le apuesto que ya hoy esa efervescencia social, que puede llevarnos a una estampida en la “Plaza Italia”, a gritos xenófobos, y a meternos a la fuerza a salas de prensa internacionales, sería motivo de burla. Salga hoy con la cara pintada, y hará el ridículo. Pero ayer, usted era un gran chileno. Pueblo atomizado, individualista si los hay, el chileno sabe tanto de solidaridad como de justicia. Utilizamos instancias de alta connotación, como el mundial Fifa, para aprovechar de vivir por un rato esa sensación de pertenecer, de querernos, de que nos importa el devenir social. Algunas personas me han explicado su inusitado entusiasmo futbolístico, explícitamente, de esta forma: “mientras dura el Mundial, uno forma parte de algo más grande”. Y está bien, es sano, es razonable. De hecho, es una suerte de necesidad emocional constitutiva de la sociedad. El problema es que cuando esta oportunidad dorada se agota –y lamentablemente, ganemos o perdamos, toda instancia deportiva se agota rápidamente- volvemos a lo mismo de siempre. No saludamos ni al vecino. Nos importa un comino el tipo que se tropezó en la calle. Tiramos las colillas de cigarro como si el pavimento las considerara abono. Tenemos mala voluntad con el que nos solicita algo. Y aprovechamos cada oportunidad de ser “el más pillo” en exclusivo beneficio propio. Utilizamos la instancia para vivir estas emociones exacerbadas de identificación con los otros (véase: fiestas de año nuevo, 18 de septiembre), y luego librarnos de esta necesidad, y sentir que hemos expiado las culpas de nuestro áspero individualismo. El día del partido frente a España andaba en Santiago y me tocó salir a hacer un encargo en la moto justo antes de que terminara. No saben lo que fue eso. La ciudad teñida de rojo. Los gritos de felicidad desde los edificios. En las micros, la gente toda carapintada golpeaba con los pies el suelo, y se asomaba por las ventanas con esas cornetas sudafricanas adaptadas para no requerir técnica, y un tipo que caminaba por la vereda gritó “Ce-ache-i” y de todas partes se voluntariaban otros para gritar “ele-é”. Ya ni me acuerdo qué día fue eso, pero sé con certeza que al día siguiente, un auto me hizo una encerrona, y ni se inmutó por haberme obligado a frenar de emergencia. Modo mundial: off.

6 • El Magallanes

www.laprensaaustral.cl

domingo 29 de junio de 2014

Sociedad y Cultura

domingo 29 de junio de 2014

www.laprensaaustral.cl

El Magallanes • 7

Sociedad y Cultura

La Tacopedia: el libro de los secretos de los tacos mexicanos - Recientemente el texto fue reconocido como el mejor libro de cocina de Latinoamérica por la asociación Gourmand, que premia las ediciones destacadas en el mundo editorial relacionado con la cocina, así como blogs y programas de televisión especializados.

E

El hombre que descubrió cómo convertir cuerpos humanos en piedras - El italiano Girolamo Segato en el siglo XVIII inventó un proceso de mineralización de los restos humanos. Desgraciadamente, el miedo a la persecución destruyó sus estudios dejando sólo una pequeña cantidad de pruebas de la existencia de su increíble tecnología.

L

a obsesión del ser humano por perdurar más allá de la muerte ha llevado a través de los siglos a algunas civilizaciones, y a un buen puñado de hombres y mujeres de ciencia, a experimentar con todos aquellos métodos que se les han ocurrido con el fin de embalsamar, momificar, disecar y/o preservar los cuerpos tras el fallecimiento. A lo largo y ancho del planeta se han encontrado innumerables ejemplares de momias, tanto con seres humanos como con cualquier tipo de animal y la mayoría de ellos tiene una

antigüedad de miles de años. También eran variadísimas las técnicas empleadas, aunque casi todas ellas seguían patrones similares, a pesar de realizarse en lugares y épocas muy distantes entre sí: momias en el Antiguo Egipto, China, el continente americano e incluso en Canarias, estas últimas conocidas como las ‘momias guanches’. Aunque la mayoría de todas ellas se produjeron hace miles de años, podemos encontrarnos que no hace demasiado tiempo (principios del siglo XIX) hubo quien también quiso probar nuevas técnicas, consiguiendo crear un sistema

totalmente revolucionario por el que lograba conservar para el resto de los días restos humanos a través de un método de mineralización, convirtiéndolos en piedra, como si de una estatua se tratase. El hombre que fue capaz de conseguir desarrollar dicha técnica era el italiano Girolamo Segato, un apasionado a la cartografía y en el que un largo y apasionante viaje por Egipto, con el fin de crear mapas de toda aquella zona, lo llevó a conocer el fascinante mundo de la momificación, dedicándose en cuerpo y alma a estudiar las técnicas utilizadas por los antiguos egipcios e intentar mejo-

rarlas. Y parece ser que lo consiguió tal y como regresó a su Italia natal. Tras instalarse en Florencia, montó en su propio domicilio el laboratorio en el que experimentó diferentes técnicas para conseguir que los restos de cualquier cuerpo quedasen en perfecto estado, pudiendo estar a la intemperie a lo largo del tiempo sin que esto interfiriese en la conservación; algo muy diferente a las momias que hasta entonces se conocían, las cuales sufrían algunos desperfectos en el momento de ser extraídas de sus sarcófagos o el lugar donde hubiesen estado reposando.

Técnica asombrosa A través de un método totalmente novedoso, Segato consiguió que los primeros animales (la mayoría insectos y roedores) a los que aplicó la técnica de mineralización quedasen perfectamente petrificados. El siguiente paso era practicar con restos humanos y a través de los estudiantes de la facultad de medicina consiguió que le facilitaran algunos cadáveres que procedían del Hospital de Santa María Nuova. Recién iniciada la década de 1830 su técnica de convertir los restos humanos en piedra ya era todo un éxito, pero Girolamo Segato todavía no quería dar a conocer la totalidad de su descubrimiento, debido al miedo que tenía a los sectores más conservadores y religiosos de la sociedad. Y no le faltaba la razón. Lo poco que trascendió sobre el trabajo de ‘Il Pietrificatore’ (sobrenombre con el que se le comenzó a conocer) provocó una agria polémica que dividió al colectivo científico y no faltó quien lo acusó de hereje y realizar experimentos contra natura. Secreto se fue a la tumba Pero el peor momento lo vivió cuando alguien se coló en su casa, revolviendo

todos los papeles y documentos que en ella había y produjo cuantiosos desperfectos. Este incívico acto fue determinante para que Girolamo Segato tomase una sorprendente y contundente decisión: destruir todos los documentos en los que se explicaba pormenorizadamente cuál era la técnica utilizada para conseguir la petrificación de los restos humanos y llevarse con él el secreto a la tumba, tras fallecer en 1836 a la edad de 43 años. Algo de lo que, casi dos siglos después, el colectivo científico lamenta la decisión tomada por Il Pietrificatore, pues hoy en día todavía sigue siendo un auténtico enigma descubrir ya no sólo el método exacto de cómo lo hacía, sino qué era exactamente lo que inyectaba a los cadáveres para que éstos se convirtiesen en piedra. Las pocas piezas que se salvaron de ser destruidas por el propio Girolamo Segato se conservan en el Museo Anatómico de la Universidad de Florencia, siendo objetos de gran admiración y estudio con el fin de descubrir algún día cuál era el desconocido procedimiento que utilizó. Agencias

En todas estas variedades el elemento central es, además de la tortilla, la salsa con que se acompañan. Ahí se esconde, sin duda, otro de los secretos del plato.

Niños comen tacos en Plaza Garibaldi de Ciudad de México. El popular alimento es parte de la identidad mexicana. antes de Cristo. El platillo está ligado a la tortilla que era la base fundamental en la alimentación de los aztecas, quienes la utilizaban para llevarse la comida a la boca. Y ese es uno de sus secretos: que las tortillas pueden envolver casi cualquier alimento, lo que da lugar a la variedad de preparaciones en los tacos. De hecho el libro presenta una tipología del platillo y sus distintas maneras de prepararlo. Hay, por ejemplo, tacos de guisado que son tortillas con alguna preparación como arroz con huevo, carne deshebrada, chicharrón (piel de cerdo frita) con salsa verde o incluso moronga (morcilla).

Profesionales por siempre

También existen tacos de pastor hechos con bistec adobado: varios de ellos que se apilan en una estaca de hierro giratoria, y que luego se asan frente a una fuente de calor también vertical. Otra variedad son los tacos de canasta, tortillas pequeñas rellenas de frijol, papa, chicharrón, carne, mole y otros guisos y que se cocinan al vapor. Se llaman de canasta porque es en este recipiente donde se guardan para su consumo. Y hay, también, tacos de pescado, camarón, cangrejo, langosta, carnitas (carne de cerdo frita), ojo, sesos (cerebro de res) o de insectos como chapulines (saltamontes), gusanos de maguey, escamoles que es la hueva de una variedad de hormiga o de chinicuiles, larvas de una variedad de polilla.

Técnica Pero los tacos son más que un alimento, sostiene Déborah Holtz. “Es una cultura, en México el sinónimo de comer es ‘vamos a echarnos un taco’ aunque obviamente no vayas a una taquería, se sustituye la palabra comer por taco”, explica. De hecho existe un verbo que surge de esta costumbre: taquear, que puede traducirse en comer poco –o mucho, según el apetito- de varios guisos distintos. El taco es también un platillo “ecuménico”: hasta principios del siglo pasado a las taquerías se les consideraba un espacio “para la chusma”, es decir, personas marginadas o de poca educación. Ahora se convirtieron en sitios donde conviven todos, sin importar su condición económica. Sobre todo en las madrugadas al salir de una fiesta, allí donde nació la idea de “La Tacopedia”. “Es otro carácter que nos hermana pues lo que une a los mexicanos por encima del himno nacional y la bandera es el taco, nuestra gran seña de identidad”. Y también, claro, existe una técnica nacional para comer adecuadamente el platillo. ¿El secreto? Hay que tomar el taco un poco antes de la mitad con los dedos medio, índice y pulgar, elevarlo hasta la boca con un solo movimiento y morder, sin contemplaciones. Buen apetito.

Nos anticipamos al frío 2014!! DISPONEMOS DE UNA AMPLIA VARIEDAD DE NEUMATICOS DE INVIERNO, CON CLAVOS, PARA AUTOS Y CAMIONETAS

PUNTA ARENAS CASA MATRIZ: Angamos 568 / Galería Paine - Zona Franca Fono Mesa central (56) (61) 2247262 / Fax (56) (61) 2248118 E-mail: [email protected] - web: www.sanjorgeonline.com

*LAS FOTOGRAFÍAS ADJUNTAS SON DE CARÁCTER REFERENCIAL, DEBE CONSULTAR POR LA MEDIDA Y MODELO DEL PRODUCTO ESPECÍFICO DE SU VEHíCULO.

Cabeza de mujer petrificada por Segato que se conserva en el Museo Anatómico de la Universidad de Florencia.

ran las cuatro de la mañana y la escritora Débora Holtz miraba, sorprendida, cómo un vendedor de tacos en Ciudad de México despachaba decenas de pedidos en unos minutos. “Me quedé impactada viendo la velocidad, la prestancia y la maestría del taquero para hacer tantos tacos por minuto”, cuenta a BBC Mundo. “Viendo todo esto pensé: nadie le ha rendido homenaje a esos próceres, a los taqueros y a todo lo que hay alrededor del taco”. En ese momento la escritora decidió llenar el hueco y el resultado de su misión es “La Tacopedia”, enciclopedia del taco”, un libro que reúne los secretos y orígenes del popular alimento mexicano. El volumen describe los 16 distintos tipos de tacos que hay en México, las características de cada uno y su forma de preparación. A este compendio le llaman “Tacografía”, pues se trata de un mapa que ilustra el origen de cada especialidad. También contiene datos sobre la evolución histórica del platillo y algunas recetas, aunque ése no es su propósito, dice Holtz. Recientemente el texto, escrito en coautoría con Alejandro Escalante, fue reconocido como el mejor libro de cocina de Latinoamérica por la asociación Gourmand, que premia las ediciones destacadas en el mundo editorial relacionado con la cocina, así como blogs y programas de televisión especializados. La historia del taco es tan antigua como México pues, según la escritora, se han encontrado evidencias de que se conoce desde 1.500 años

8 • El Magallanes

www.laprensaaustral.cl

domingo 29 de junio de 2014

domingo 29 de junio de 2014

El Magallanes • 9

www.laprensaaustral.cl

Nuestros Barrios Bernardo Balbontín

Por Mario Isidro Moreno

Micros antiguas de recorrido de la locomoción colectiva.

Una familia pobladora del barrio “18” disfrutando de los inviernos con nieve de antaño.

Barrio 18 (III parte y final)

U

na de las últimas personas contactadas en nuestro recorrido por el barrio 18 de Septiembre, fue doña María Torres Santana, quien, a sus cien años y con su memoria intacta, nos narró su propia historia que está ligada al devenir de este populoso asentamiento poblacional de Punta Arenas. “No podemos decir con certeza si el levantamiento de casas y la pavimentación de

A sus 103 años, doña Elba del Carmen Haro Aguilar, una de las fundadoras del barrio 18 de Septiembre, se mantiene plenamente lúcida y una sorprendente memoria. Vive en calle Gaspar Marín y recuerda que en el barrio San Miguel vivían los suizos y que en donde ahora está la Comisaría de Carabineros, habían construido un canal que demarcaba el territorio de los suizos y lo separaba con el de los pobres, a quienes llamaban “indios”.

veredas fue un esfuerzo varonil. Hay una versión que narra que, mientras los hombres trabajaban en algunas empresas, las mujeres, pala en mano revolvieron mezcla y fabricaron veredas de cemento y muchas, con serrucho y martillo, colaboraron en construir sus viviendas”. “En la primera fase de la población, se hicieron fiestas populares en el inmueble de la familia Quente, y los fondos recaudados se destinaban al arreglo de calles. Recuerdo que

eran épocas de carretas con bueyes que bajaban desde el monte la leña para los hogares. Tiempos en que las familias del primer sector entregado por la alcaldesa Felicia Barría, se surtían de mercaderías en los negocios de García, de los Bahamondes o de Amadeo Vargas y, más al cerro, donde estaban los sitios adjudicados a la gente por Ernesto Guajardo Gómez, realizaban sus compras en el almacén y carnicería La Favorita, de la señora Chaura, el emporio El Porvenir del señor

Doña Elba recuerda que llegaron a tener 9 caballos fina sangre y que una de sus hijas, Ema Muñoz, es jinete. Pedro Muñoz Velásquez, su marido, quien aparece junto a uno de sus caballos de carrera en el hipódromo local, falleció el 15 de mayo de 2009.

Vargas o el almacén de menestras del señor Navarrete”. En la población 18 de Septiembre era donde se celebraba con mayor entusiasmo la Noche de San Juan. Cada familia sabía de algunos secretos traídos del Archipiélago de Chiloé. Los que venían de Castro se levantaban muy temprano para lavarse el pelo con agua bendita y así tener un cabello más hermoso. Para implorar suerte, hacían un llamado tres veces: “San Juan, San Juan, dame milcao yo te daré pan”. Las jóvenes que procedían de Dalcahue sabían que, si al salir de su casa al amanecer se encontraban con un perro, tendrían para toda la vida un marido goloso. Y los más osados buscaban tesoros, especialmente el de Cambiazo porque esa noche los entierros arden; el Diablo anda suelto y los campos son bendecidos por el Bautista. Para realizar esta atrevida actividad, debían atender los consejos del abuelo venido de Ancud: “para sacar un entierro hay que colocarse la ropa al revés y para no tener miedo llevar una botella de aguardiente (la chicha de manzana entibiada al calor de la estufa y endulzada con miel, no sirve para ello, sino para escuchar los relatos posteriores). Don Carlos Levill Paredes,

“No podemos decir con certeza si el levantamiento de casas y la pavimentación de veredas fue un esfuerzo varonil. Hay una versión que narra que, mientras los hombres trabajaban en algunas empresas, las mujeres, pala en mano revolvieron mezcla y fabricaron veredas de cemento y muchas, con serrucho y martillo, colaboraron en construir sus viviendas” antiguo poblador de la “18”, también nos hace aportes interesantes acerca de la historia del barrio: “La mencionada población tuvo su origen en el último tramo de terreno que le quedaba al fisco en el sector alto de la ciudad. Ahí, autoridades de la época entregaron sitios a familias de escasos recursos y se constituyó también la población Río de la Mano. Existían 7 calles cerro a playa: 1 sur, 2 sur, 3 sur, 4 sur y tres calles de sur a norte: 5 oeste, 6 oeste y 7 oeste. Posteriormente pasaron a llamarse Francisco Javier de Reina; Juan Martínez de Rozas; José Gregorio Argomedo; Gaspar Marín; Mateo de Toro y Zambrano; Márquez de la Plata y Martínez de Aldunate. Reacciones de los lectores Al leer los primeros capítulos de la pequeña historia de la población 18 de Septiembre, muchos hijos de ese barrio se

emocionaron hasta las lágrimas al recorrer la lectura que les trajo bellas reminiscencias de su niñez. He aquí algunos comentarios: “¡que lindos recuerdos de mi población 18 de Septiembre. Yo nací y crecí en el barrio y aun vivo acá! ¡Cómo no recordar esos tiempos cuando pasaban vendiendo caiquenes y corderos vivos a domicilio y no faltaba cuando se arrancaba el cordero del patio y había que salir corriendo detrás para pillarlo con los chicos de la cuadra! ¡Cómo no recordar en temporada de invierno las competencias a trineo con palillo! (mi papá fue carpintero e hizo muchos trabajos a los vecinos de la 18 Septiembre. Su apodo era “Cuello de Loza”).” Otra acotación, decía: “Muy lindos recuerdos para quienes crecimos en esta hermosa población (hoy barrio 18). Recuerdo la barraca de Estefó, las películas en la iglesia Fátima;

los camiones que vendían carbón, la cancha de fútbol detrás de la iglesia, la formación de los equipos que hoy juegan en la “Bombonera”, todos según el sector de la población; las finales de campeonato; la panadería del Regimiento Pudeto, donde pasaba a pedir pancitos, y ¡cuántas veces no avanzaba caminar por el fuerte viento y yo chico patas flacas!” Un tercero comentó: “Me da una alegría inmensa recordar aquellos tiempos. Yo viví en la población “18”. Mis progenitores todavía viven allí. Mi padre, Pedro Muñoz, vendía carbón con su camión a toda la población 18 y mi madre Elba Haro traía cosas de Chiloé. Vendía chicha de manzana. También recuerdo el negocio de “Cazuela de Gallo”, en la calle 4; eran mis vecinos. ¡Cómo no recordar al zapatero Wito y tantos otros!” Y las notas continúan: “Lo que se relata es la pura verdad; más aún, yo participé de todo esto, con seis años de edad con mis padres cuando nos dieron el sitio don Ernesto Guajardo y don Armando Barría. Acudíamos con una carretilla y en ella iba mi hermano menor que solamente tenía tres años de edad; los materiales de construcción según nos cuenta nuestra madre, fueron pedidos a crédito en la ferretería del señor Gezan. Muchos de los que construyeron sus casas en aquellos tiempos, deberán recordar también que el comerciante de la ciudad Ljubomir Drpic y su esposa

La antigua vecina María Torres Santana preserva intacto sus recuerdos de los inicios del populoso asentamiento poblacional.

Primeros niños pobladores del barrio “18”. Julia Díaz, les entregaron los materiales sin ninguna exigencia de crédito ni avales, solo bastaba el compromiso de pagar cuando pudieran. A nuestros padres solamente se les dio el sitio y lo demás era problema de ellos; como podían hacer sus casas era su problema. A modo de anécdota, existía un almacén de un señor ya fallecido en la calle 4, denominado “Cazuela de Gallo”. Si é l escuchaba que uno denominaba su apodo sencillamente no te vendía. Recuerdo la carnicería de “Poncho de Lona”. Este señor pesaba como 150

kilos y usaba un poncho, de ahí su apodo.” Esta es parte de la historia de la población 18 de Septiembre, de los terrenos por donde antaño transitaron por el barro los esforzados chilotes que levantaron el progreso regional; por donde caminaron los niños hacia sus escuelitas y las meicas populares y que sacaban males y presagiaban el futuro y que quizás nunca auguraron el avance que tendría este poblado, que algún día podría ser comuna y que parece una ciudad, según los sentidos versos del poeta José Grimaldi.

10 • El Magallanes

www.laprensaaustral.cl

domingo 29 de junio de 2014

domingo 29 de junio de 2014

www.laprensaaustral.cl

Personajes históricos

Nelson Toledo y Pedro Martinic G.

El chalet Milward.

Charles Amherst Milward.

Las mil y una aventuras del capitán Milward

D

e profesión ingeniero, Charles Amherst M i lwa r d Wilkinson nació en Londres, Inglaterra, en 1859.

En 1877 se graduó como oficial de Marina Mercante y durante 20 años estuvo en la New Zelanda Company. En 1888 lo tenemos como segundo oficial de mercantes, viajando por

El certificado de defunción consigna como causa de muerte angina pectoris.

El Magallanes • 11

varios países, entre ellos Brasil. Al año siguiente contrae matrimonio con Jenetta Rutherford, neozelandesa, con quien tuvo dos hijos varones (uno de ellos de nombre Harry) y una niña. En 1897 falleció su esposa Jenetta. Ese mismo año, la Compañía Naviera de Nueva Zelanda le dio el mando del vapor Mataura, una barca de 7.584 toneladas. Al cruzar el estrecho de Magallanes el barco sufrió serias averías, pese a lo cual logró alcanzar las costas de la isla Desolación y quedó en una bahía. La tripulación y los pasajeros fueron rescatados y traídos a Punta Arenas. Habría sido entonces que decidió asentarse en Punta Arenas el 21 de enero de 1898, desde donde más tarde envió

a Inglaterra un trozo de pata de un milodón. En 1914 el arquitecto Miguel Bonifetti habría iniciado la construcción de su casa (otras informaciones señalan que en 1924), conocida como chalet Milward, mezcla de iglesia y castillo, mismo año en que fue designado cónsul inglés en Punta Arenas. Alojó a Shackleton El capitán Milward asistió en 1904 a Robert Scott en el envío de correspondencia del Discovery, organizó además en 1905 la compañía de exploración de Georgia del Sur y alojó al explorador Ernest Shackleton durante su primera estada en Punta Arenas, en julio de 1916, cuando emprendía el tercer intento de rescate de los náufragos del Endurance. El famoso Ernest Shackleton encontró adhesión incondicional en el cónsul y en la Asociación Británica de Magallanes, presidida por Allan MacDonald. Las aventuras en las que estuvo involucrado Milward son muchas. Una de ellas cuenta que en esta casa, una noche, Shackleton, mientras daba una entrevista a Charles Riesco y limpiaba su revólver, acompañado de

En la fotografía, el funcionario Enérico Nonque, quien gentilmente nos guió hasta la tumba de Charles Milward, ubicada en el cuartel 6 sur, línea 3, sepultura 42, en el llamado sector inglés. un buen vaso de whisky, disparó accidentalmente un tiro que pasó rozando la cabeza de Milward, atravesó un sencillo grabado con perros y terminó incrustado en la pared del living. Hasta no hace muchos años aún se podía observar el célebre agujero de bala de Shackleton en la pared, que lamentablemente más tarde fue cubierto en la remodelación. El escritor Bruce Chatwin incluye este chalet en su clásico libro En la Patagonia: “Un portón de hierro pintado de verde, con monogramas entrelazados con lirios de reminiscencias prerrafaelistas, llevaba a un sombreado jardín donde crecían aún las plantas de la generación de mi abuela: rosas de color sangre, laureles de flor con sus racimos amarillos… En el lado que daba a la calle había una torre cuadrada y en los fondos, una octogonal. Los vecinos decían siempre: ‘El viejo Milward no se decide por una iglesia o por un castillo’ o bien ‘supongo que espera ir al cielo con mayor rapidez si tiene una casa como ésta”. Pese a que el jardín desapareció y el interior de esta casa fue remodelado, este chalet no presenta mayores cambios en su fachada,

incluyendo la torre octogonal. Adelantado a su época Hombre creativo y visionario, adelantado para sus tiempos, una de sus tantas ideas era instalar carteles publicitarios de productos extranjeros que llegaban a Punta Arenas en la orilla del estrecho, algo así como hacer publicidad, idea que lamentablemente no prosperó porque nadie lo entendió en su época. Durante su vida en la ciudad fue director del Banco de Punta Arenas, director de la Compañía de Electricidad de Punta Arenas, cónsul del Reino Unido, armador antártico y dueño de una fundición de hierros y bronces. En 1903 adquirió una estancia en el Valle Huemules, Argentina, en un sector fronterizo con Balmaceda. Se dice que en 1905 invitó a jugar una partida de billar a integrantes de la banda de Butch Cassidy en el Club Británico de Punta Arenas. También cooperó en la búsqueda del crucero alemán Dresden, escondido en los canales magallánicos. Logró ubicarlo y dio aviso al Almirantazgo Británico, pero no le hicieron caso por suspicacias de algunos británicos de Punta Arenas. Colaboró también con

Shackleton para organizar el rescate de los náufragos del Endurance, varado en la Antártica. En 1919 vendió la estancia Valle Huemules por problemas con las autoridades argentinas y adquirió la Sociedad Menéndez Behety. En 1918 contrajo matrimonio con Belle (Isabel), una joven escocesa. Al año siguiente viajó con su esposa a Inglaterra para comprar The Elms, cerca de Paignton. Su fundición quiebra y se ve obligado a venderla. Es estafado por los compradores de la fundición y, estando en Inglaterra, aparecen en Punta Arenas una serie de deudas a su nombre, que en verdad no le correspondían. Vuelve a Punta Arenas para arreglarlas. Su esposa Belle vende su casa en Inglaterra y llega a Punta Arenas para ayudarlo a arreglar esta situación. Un nieto de Milward recuerda que en su infancia observaba desde la torre de esta casa con un telescopio el pasar de los barcos por el estrecho. El 6 de diciembre de 1928, 15 minutos antes de la medianoche, a los 69 años, el viejo corazón de este intrépido y aventurero capitán dejó de latir en su casa de calle Libertad 969 a causa de una angina y es enterrado en el cementerio municipal.

Avisos de defunción publicados en El Magallanes.

12 • El Magallanes

www.laprensaaustral.cl

domingo 29 de junio de 2014

domingo 29 de junio de 2014

El Magallanes • 13

www.laprensaaustral.cl

Fiorella Repetto Giavelli Investigadora Cequa

Allá por los años

¿Especies exóticas o nativas? Un fenómeno social y ecológico en Magallanes

- ¿Quién podría decir que no son lindos y llamativos los colores que tienen las flores de los chochos (Lupinus sp) que abundan en los jardines y en el paisaje de nuestra región? o ¿quién podría dejar de admirar el trabajo esforzado que realizan los castores (Castor canadensis) para construir sus castoreras (sus casas) y las represas con las que protegen a toda su familia de los depredadores? o ¿quién podría negar lo sabroso que es el salmón (Familia Salmonidae) a la mantequilla?

S

in duda alguna, las especies exóticas que han sido introducidas en nuestra región motivan un sinfín de sentimientos en cada uno de nosotros, tanto positivos como negativos. Al mismo tiempo, no pocos magallánicos (de nacimiento o por opción) siguen confundiéndolas con especies nativas ya que las han avistado desde siempre entre nosotros, valorándolas y reconociéndolas como “nuestras especies”. Es más, sólo debemos ver los distintos souvenirs que se venden en cualquier tienda o los típicos recuerdos que nos llevamos al norte de regalo, gran parte de ellos hacen referencia o corresponden a especies exóticas, como ovejas o salmones.

Recientemente, un estudio de magíster de la Universidad de Magallanes evaluó el conocimiento que existe en la sociedad sobre el castor, una de las 25 especies de vertebrados exóticos que se encuentran en nuestra región, donde aproximadamente un 30% de los encuestados no reconoce al castor como una especie invasora en Magallanes y

Por más de 50 años funcionaron en la esquina de Colón y playa las bodegas de la comercial y ganadera Waldron.

por el contrario considerarían que es una especie protegida, es decir prohibida de caza. Pero, ¿por qué alguien pensaría que el castor es nativo? Probablemente porque en la televisión vemos documentales, por ejemplo, del castor europeo (Castor fiber) especie que en su lugar de origen sí se encuentra amenazado. En la televisión también vemos documentales sobre leones, elefantes, tigres, osos polares o pandas, especies que no se encuentran en Chile. ¿Dónde y con qué frecuencia vemos documentales de especies amenazadas como nuestro huemul, el canquén colorado, el delfín chileno o el zorro colorado de Tierra del Fuego? ¿Dónde aprendemos que el castor es un animal exótico e invasor en Magallanes? Hoy existe una gran cantidad de información científica sobre especies exóticas de la región. Solo en el último mes en Punta Arenas se han defendido tres tesis de magíster referidas a la problemática del castor en la región. También en los últimos años importantes entidades regionales, entre ellas Cequa, han aportado al conocimiento gracias al desarrollo de proyectos científicos y educativos, de divulgación y valoración, a través de financiamiento estatal. Si bien aún falta mucho por hacer en este ámbito, actualmente existen contenidos y productos educativos que contrastan con la nula y errónea información que nos entregan los medios de comunicación, muchas veces enfocados en temas que se producen muy lejos de nuestro país (i.e. el mundial) y minimizando las problemáticas que tenemos justo a nuestro lado, quizás incluso en el patio de nuestra casa. Como es el caso de muchas estancias en Tierra del Fuego que conviven, algunas veces sin saberlo, con el castor, el cerdo asilvestrado o el perro

asilvestrado. También con la flora exótica como el chocho, el álamo, el pino o el retamo en gran parte de nuestros jardines. Todas especies que han sido introducidas en nuestra región e incluso, hoy en día, fomentadas por entidades gubernamentales. Así es como nuestra región tiene como principal pilar económico el turismo, sustentado en que ésta es una de las áreas más prístinas del mundo, sin embargo, Magallanes es unas de las regiones con mayor cantidad de especies de flora y fauna exótica de Chile. De hecho, como resultado del trabajo que actualmente se encuentra realizando el Ministerio del Medio Ambiente para que Chile cuente con una “Estrategia nacional para el control y erradicación de especies exóticas invasoras”, en Magallanes se reconocieron 5 especies (animal y vegetal) prioritarias, entre más de 30, sobre las cuales se deberían enfocar acciones: castor, didymo, visón, perro asilvestrado y pilosela. Las especies exóticas, en todo el mundo son reconocidas como una de las mayores amenazas para la biodiversidad. En Chile no sólo por la falta de conocimiento que nosotros tenemos y recibimos durante nuestra educación formal, sino también por la falta de políticas claras que controlen la entrada de estas especies a nuestro país, que promuevan la conservación de nuestra biodiversidad y la falta de iniciativas que nos permitan detener el avance de las exóticas a tiempo o erradicarlas para recuperar nuestras especies y ecosistemas nativos, de las cuales todos nosotros dependemos directa o indirectamente. En Magallanes, sus impactos son múltiples. No sólo compiten por espacio y recursos con nuestras especies nativas, sino también nos quitan los bienes y servicios que los ecosistemas, hasta antes

Terminada la fachada, la empresa constructora se encarga de dar los últimos retoques.

Ex bodegas de Waldron y hotel (2005) que arribaran a la región, nos entregaban gratis. Como el suelo y alimento que necesita nuestro ganado, como la belleza paisajística de un bosque o como la calidad de nuestros recursos hídricos. Por ejemplo, el visón y el perro asilvestrado hoy en día se alimentan indiscriminadamente de nuestra fauna nativa, incluyendo las especies de las que el turismo se sustenta, como el pingüino. También la pilosela y el retamo se dispersan lenta pero continuamente por nuestra región, dominando vastas áreas donde no crecerá nada más que ellas, y continuarán desplazando de sus hábitats originales a nuestra flora. Las especies exóticas invasoras cada día nos quitan un poco más de nuestra región y aún cuando hemos avanzado en conocimiento y educación, todavía queda muchísimo por hacer. Debemos seguir trabajando para proteger lo que es nuestro. Quizás, si no sólo nos pusiéramos la camiseta de Chile para ver el partido durante el Mundial, sino también todos los días para valorar a nuestros ecosistemas y especies nativas, y de esta forma le diéramos mayor valor al huemul, a nuestros bosques de lenga… Al guanaco? O a las turberas? Quizás de la misma forma que los turistas valoran lo nuestro, quizás entonces no tendríamos tantas especies y ecosistemas con problemas de conservación y nosotros tampoco estaríamos peligrando.

- En abril de 2005 se anunciaba la construcción del Hotel Diego de Almagro, con 170 habitaciones y una inversión de US$7 millones. La ejecución de las obras del recinto de 4 estrellas se iniciaron en marzo del año siguiente, en un terreno donde funcionó durante más de 50 años la bodega de la comercial y ganadera que pertenecía a la firma regional Waldron y Compañía Ltda. (representada por Winnifred Hartley), en la esquina de Avenida Colón y Costanera.

En marzo de 2006 se iniciaron las obras de construcción del Hotel Diego de Almagro.

El establecimiento hotelero comenzaba a tomar forma.

14 • El Magallanes

www.laprensaaustral.cl

domingo 29 de junio de 2014

PUZZLE HISTORICO

domingo 29 de junio de 2014

El Magallanes • 15

www.laprensaaustral.cl

SOLUCIONES

Siete diferencias

Cruciclaves Sopa para niños Sopa de letras dominical

Laberinto Encuentra el camino correcto para superar este laberinto

Las siete Diferencias

Ojo Alerta

En este recuadro debes encontrar las 2 figuras que no están repetidas ¡Vamos a buscar!

Sopa de letras

Laberinto

Ojo Alerta

Sudoku

Encuentre los nombres de las 10 figuras que se muestran. Estos nombres pueden estar en cualquier dirección, considerando que una letra puede formar parte de más de una palabra.

Poner los números comprendidos entre el 1 y 9, ambos números incluidos, en cada casilla vacía pero sin repetir ningún número en una misma columna ni fila, ni en la misma sección de 3 x 3 casilleros

Sopa de Letras

Cruciclaves

Busca los seis términos que están relacionados con el tema de la imagen y que se identifican en la parte de abajo del dibujo.

Trata de ubicar los vocablos que están dados en los recuadros laterales y que están divididos de acuerdo al número que lo componen. Coloca primero las palabras que son únicas te servirán como orientación.

Solución

jueves 26 junio Sudoku se publica en los suplementos La Lleva, y El Sofá

HOROSCOPO ARIES

21 marzo a 21 abril

AMOR: Entréguele a su pareja todo su caudal de sentimientos. Evite mezquindades. El amor también es dar. SALUD: Tenga cuidado con los cambios de temperatura. DINERO: Va a recuperar algo que ya había dado como perdido. COLOR: Rojo. NUMERO: 461.

TAURO

22 abril a 21 mayo

AMOR: Dígale cuánto la necesita y el por qué la quiere tanto. Le envidian por su felicidad sentimental. SALUD: Su espalda puede sufrir por una mala fuerza. DINERO: Desde ya comience a ahorrar. COLOR: Verde. NUMERO: 979

GEMINIS

LEO

LIBRA

AMOR: Esa persona está cerca de sus ojos, pero muy lejos de su corazón. Tanga paciencia y venga a verme. SALUD: Coma menos. Pero consuma más alimentos del Reino Vegetal. DINERO: Ese negocio parece bueno, pero no invierta todo su dinero. COLOR: Azul. NUMERO: 386.

AMOR: Sólo cuando el corazón le avise, entonces enamórese. No hay que forzar las cosas. SALUD: Necesita más actividad. Si no tiene plata ni tiempo para ir a un gimnasio, hágalo en casa. DINERO: Disminuya sus gastos. Compre lo que realmente necesita. COLOR: Gris. NUMERO: 72.

AMOR: Conversando abiertamente se arreglan las cosas. No escondan nada de lo que les inquieta. SALUD: Sus dolores a las rodillas se deben al sobrepuso. DINERO: Muestre una actitud más positiva en su trabajo y hacia sus jefes. COLOR: Rojo. NUMERO: 471.

VIRGO

22 octubre a 20 noviembre

22 mayo a 21 junio

CANCER

22 junio a 22 julio

AMOR: No trabaje tanto para que otro “cobre”. Esa persona no es la indicada. Usted merece más. SALUD: En el Cigarrillo no va a encontrar la solución. Evite fumar. DINERO: Le podrían proponer un traslado de ciudad. COLOR: Rojo. NUMERO: 15.

23 julio a 22 agosto

23 agosto a 20 septiembre

AMOR: Piense en las cosas positivas y no caiga en el pesimismo, que es contagioso. SALUD: Métase de lleno en la música y las Artes para relajarse. DINERO: Le ofrecerán un trabajo que demandará un gran esfuerzo de su parte. COLOR: Azul. NUMERO: 649.

21 septiembre a 20 octubre

ESCORPION AMOR: No haga caso a las habladurías. Viva el presente y no deje que terceros intervengan en su vida amorosa. SALUD: Desarrolle actividades al aire libre, pero no extreme sus esfuerzos. DINERO: Habrá un ajuste importante en su presupuesto que le ayudará. COLOR: Café. NUMERO: 832.

SAGITARIO

21 noviembre a 20 diciembre

AMOR: El amor es ceder y renunciar. Pero las cosas que gana son más valiosas. SALUD: Cuídese de picadas de insectos y de las alergias. DINERO: Aparecen unos nubarrones en su horizonte financiero. COLOR: Violeta. NUMERO: 31.

CAPRICORNIO

21 diciembre a 20 enero

AMOR: Un beso al despedirse y otro al regresar es una sana costumbre. SALUD: Más atención a sus dientes y muelas. La salud bucal es muy importante. DINERO: Trate de buscar nuevos horizontes. COLOR: Blanco. NUMERO: 154.

ACUARIO 21 enero a 20 febrero

AMOR: No se crea superior a su pareja. El que gane más no significa nada. SALUD: Cuide su corazón. Debe mejorar su alimentación, no fumar ni beber. Haga ejercicios en forma periódica. DINERO: En estos días la plata se va entre los dedos. Guarde un poco. COLOR: Celeste. NUMERO: 45.

PISCIS

21 febrero a 20 marzo

AMOR: No descuide a los suyos por las amistades interesadas. Sepa distinguir entre los amigos de verdad y los otros. SALUD: Dolores que parecen reumáticos. Vaya el médico y después me viene a ver. DINERO: Contratiempos que le hacen tropezar, pero no caer. COLOR: Beige. NUMERO: 32.

16 • El Magallanes

www.laprensaaustral.cl

domingo 29 de junio de 2014

Bernardo Balbontín

Vida Social

127 años del Ministerio de Obras Públicas - Funcionarios del Ministerio de Obras Públicas, junto al seremi de la cartera Ricardo Haro, celebraron los ciento veintisiete años de dicha repartición, con una cena realizada el viernes 20 de junio en los salones del Club Croata.

Homenaje a la PDI - Con una cena realizada en la sede del Rotary Club Austral, el martes 17 de junio, la organización benéfica rindió homenaje a la Policía de Investigaciones por sus 81 años de existencia.

Roberto Núñez, Iván Martinic, Froilán Mayorga, Eduardo Lépori, Marco Altamirano y José Carreño.

Subprefecto Carlos Aravena; presidente electo del Rotary Austral, Jorge Bórquez; presidente en ejercicio del Rotary Austral, Sergio Díaz; prefecto Alfredo Castillo; sub comisario Lorena Muñoz y comisario Arnoldo Valdés.

Ricardo Díaz, Jorge Bórquez, José Aravena, Renato Carrasco, José Tomasevic, Orlando Dollenz y Víctor Figueroa.

Get in touch

Social

© Copyright 2013 - 2024 MYDOKUMENT.COM - All rights reserved.