ENERGÍA DESARROLLO HUMANO Y SUSTENTABLE CON VISIÓN DE GÉNERO PATRICIA OLAMENDI LAS INSURGENTES

ENERGÍA DESARROLLO HUMANO Y SUSTENTABLE CON VISIÓN DE GÉNERO PATRICIA OLAMENDI LAS INSURGENTES NECESIDAD DE INCORPORAR LA PERSPECTIVA DE GÉNERO EN

4 downloads 66 Views 148KB Size

Recommend Stories


II.- DESARROLLO HUMANO SUSTENTABLE
II.- DESARROLLO HUMANO SUSTENTABLE EI ser humano constituye el centro de todo el proceso social, la raz6n de ser de cualquier proyecto hist6rico yel

LA MUJER Y EL DESARROLLO HUMANO SUSTENTABLE
Instituto de Investigaciones Sociales Universidad Autonoma de Nuevo Leon Mexico From the SelectedWorks of LILIA ESTHER RAMIREZ Summer August 21, 2014

Regiones y Desarrollo Sustentable
Regiones y Desarrollo Sustentable El Colegio de Tlaxcala, A. C. Regiones y Desarrollo Sustentable Consejo editorial Lawrence Altrows, Ryerson Polyt

Universidad Valle del Momboy Rectorado Centro de Desarrollo Humano Sustentable
Universidad Valle del Momboy Rectorado Centro de Desarrollo Humano Sustentable DIPLOMADO: GERENCIA PARA EL D E S A R R O L L O HU M A N O SUSTENTABLE

Desarrollo humano sustentable en la Comuna de La Pintana
Desarrollo humano sustentable en la Comuna de La Pintana Mario Rosales* Resumen: La Pintana es considerada comuna de menor desarrollo relativo de la u

Story Transcript

ENERGÍA DESARROLLO HUMANO Y SUSTENTABLE CON VISIÓN DE GÉNERO

PATRICIA OLAMENDI LAS INSURGENTES

NECESIDAD DE INCORPORAR LA PERSPECTIVA DE GÉNERO EN EL DESARROLLO HUMANO Y SUSTENTABLE  En la actualidad, aproximadamente dos millones de

mujeres cargan leña para cocinar y calentar sus hogares, y cerca de diez millones de mexicanos carecen de agua potable, misma que mujeres, niñas y niños tienen que acarrear. Lo anterior nos expresa la enorme desigualdad en la que aún viven mujeres, niños y hombres en este país y la urgente necesidad de generar condiciones que les permitan mejorar su calidad de vida.

NECESIDAD DE INCORPORAR LA PERSPECTIVA DE GÉNERO EN EL DESARROLLO SUSTENTABLE

 De acuerdo al Instituto Nacional de Estadística,

Geografía e Informática –INEGI–, los hogares dirigidos por mujeres han aumentado en términos relativos más que los encabezados por varones. En 1990 en las comunidades menores de 2 500 habitantes había un hogar con jefatura femenina por cada seis con jefatura masculina, y en el año 2005 esta relación es de uno a cuatro.

 De los 18.1 millones de personas que viven en los

municipios considerados de muy alta y alta marginación, 80.6% es población rural. De los 2.8 millones de personas ocupadas en los municipios totalmente rurales, los que no reciben ingresos o hasta un salario mínimo representan 55.6% y en la Población Económicamente Activa (PEA) del sector primario, 74.3%. Además, la proporción de la población que no recibe ingresos o recibe hasta un salario mínimo, tanto para la PEA total como para la PEA primaria, aumenta en la medida en que los municipios son cada vez más rurales.

 De

los 365 municipios considerados con riesgo nutricional extremo, 97.5% son rurales, al igual que 13.2 millones de personas que habitan en localidades menores a cinco mil habitantes.

 Las áreas rurales para satisfacer sus necesidades

básicas requieren en promedio hasta 20 años, mientras que los municipios urbanos sólo 11.4 años. Para superar los rezagos, hay municipios rurales que requieren de 86.5 años para disponer de agua al interior de la vivienda; 27.2 años en drenaje, 48.9 para superar el hacinamiento y 36.6 años para contar con pisos firme.

 Según

el INEGI, los hogares de las localidades menores de 2 500 habitantes se encuentran en situaciones de mayor pobreza y precariedad que las unidades domésticas de las áreas de 2 500 y más habitantes. En el año 2006, 78 de cada 100 hogares pertenecían a áreas de 2 500 y más residentes y de cada 100 pesos obtuvieron 87; en cambio en las localidades de menor tamaño, eran 22 de cada 100 hogares y percibieron sólo 13 pesos…

DESARROLLO HUMANO

 La idea de desarrollo humano se centra directamente

en el progreso de la vida y bienestar, en donde el bienestar supone vivir con libertades sustanciales y está vinculado integralmente al fortalecimiento de determinadas capacidades relacionadas con todo lo que una persona puede ser y hacer en su vida; y el progreso de vida lo medimos en torno a las necesidades básicas que satisfacen a las personas, encontramos que contar con agua potable y energía eléctrica en los hogares es un punto prioritario para que las personas puedan acceder a otros beneficios.

NECESIDADES DE LAS MUJERES  Prácticas y estratégicas.

Ambas buscan un desarrollo humano, pero van dirigidas a cubrir aspectos diferentes. Las primeras resuelven las necesidades derivadas de los roles de género impuestos a las mujeres, pero también impactan en sus hogares; son situaciones cotidianas, como el acceso al agua y a una vivienda digna. Las segundas están relacionadas con el empoderamiento y el ejercicio de sus derechos ciudadanos: el acceso equitativo al mercado de trabajo, a la libertad para la toma de decisiones, a contar con leyes que las protejan, entre otras.

METAS DEL MILENIO Ocho objetivos, 18 metas al año 2015 y 48 indicadores que han sido y serán un punto de partida para que todos los países miembros de las Naciones Unidas (ONU) trabajen por:  Erradicar la pobreza extrema y el hambre  Lograr la enseñanza primaria universal  Promover la igualdad entre los géneros y la autonomía de

la mujer  Reducir la mortalidad infantil  Mejorar la salud materna  Combatir el VIH/SIDA, el paludismo y otras enfermedades  Garantizar la sostenibilidad del medio ambiente  Fomentar una asociación mundial del desarrollo

MÉXICO PARA DAR CUMPLIMIENTO A LOS OBJETIVOS DEL MILENIO SE COMPROMETIÓ A:

 Erradicar la pobreza extrema y el hambre. Reducir a la mitad el

porcentaje de personas cuyos ingresos sean inferiores a un dólar por día y las que padecen hambre.  Promover la igualdad entre los géneros y la autonomía de la mujer.

Eliminar las desigualdades entre los géneros en la enseñanza primaria y secundaria, preferiblemente para el año 2005, y en todos los niveles de la enseñanza para 2015.  Garantizar la sostenibilidad del medio ambiente. Incorporar los

principios de desarrollo sostenible en las políticas y los programas nacionales e invertir en la pérdida de recursos del medio ambiente.

FUNDAMENTOS LEGALES QUE LE DAN SUSTENTO AL PROYECTO

 El proyecto descansa en varias normas jurídicas: Ley

para el Aprovechamiento Sustentable de la Energía; Ley para el Aprovechamiento de Energías Renovables y el Financiamiento de la Transición Energética; Ley de Desarrollo Rural Sustentable, y la Ley General de Equilibrio Ecológico y Protección al Ambiente.

OBJETIVOS  Generar un modelo de desarrollo comunitario sustentable, con

perspectiva de género y la dotación de energía como elementos indispensables para el desarrollo rural sustentable, para replicarse en otras comunidades marginadas del país.  Proponer que las comunidades seleccionadas puedan pasar de un

modelo centrado en la subsistencia a un modelo de desarrollo humano integral.  Contar con una metodología de intervención para el desarrollo

comunitario con perspectiva de género, que pueda ser replicable en otras comunidades marginadas del país.  Identificar el impacto que tiene el contar con energía eléctrica en el

desarrollo de las comunidades rurales marginadas, evaluando además los efectos que se generan si se electrifica de manera convencional o se emplea la autogeneración con energías alternativas y limpias.

PRODUCTOS DEL PROYECTO  24 comunidades rurales electrificadas con autogeneración con

energías limpias, ubicadas en localidades marginadas con la siguiente infraestructura:  Mínimo 60 Sistemas de energía alternativa.  24 Proyectos de desarrollo rural

según las condiciones de terreno que contempla: producción en milpa de alimentos básicos (maíz, frijol, etcétera); despensas vivas (cebolla, jitomate, tomate, chile, zanahoria, papa, etcétera); cultivo de especies aromáticas (canela, pimienta, romero, albaca, hinojo, etcétera), y cultivo de leña de traspatio.

PRODUCTOS DEL PROYECTO 24 módulos de desarrollo comunitario sustentable con base en: cosechadores de aguas pluviales; letrinas secas con biodigestores para crear composta para los cultivos de traspatio y mejorar la salud de los habitantes al disminuir las enfermedades gastrointestinales; estufas tipo Patsari para eficientar al máximo el uso de la leña, y generación de servicios ambientales, con la siguiente infraestructura:  120 Cosechadores de agua con cisterna.  120 Estufas tipo Patsari.  120 Letrinas secas.

CENTROS DE DESARROLLO PARA LAS MUJERES

 24 Centros de Desarrollo para las Mujeres para el

fortalecimiento de liderazgos y de la organización local y el Intercambio de experiencias organizativas de mujer a mujer. • • • • •

Alfabetización. Salud sexual y reproductiva. Derechos humanos e igualdad de género. Nutrición. Capacitación para desarrollo de proyectos productivos.

Get in touch

Social

© Copyright 2013 - 2024 MYDOKUMENT.COM - All rights reserved.