ENERGÍA EN Asturias 2014

ENERGÍA EN Asturias 2014 14 Fundación Asturiana de la Energía Las estadísticas se revisan de forma continuada por lo que se pueden producir variac

4 downloads 69 Views 1MB Size

Recommend Stories


Las personas mayores en Asturias en 2014
Federación de Pensionistas y Jubilados Gabinete Técnico de CCOO de Asturias Informe Las personas mayores en Asturias en 2014. Impacto de la crisis e

El Turismo en Asturias
El Turismo en Asturias 2006 El Turismo en Asturias 2006 El Turismo en Asturias 2006 Universidad de Oviedo El Turismo en Asturias 2006 Consejeria d

La diglosia en Asturias
La diglosia en Asturias J.R. Panjoel; 3342832 Bachelorwerkstuk Supervisor: Sergio Baauw Eindwerkstuk bachelor Spaanse taal en cultuur (200200214) Gek

Story Transcript

ENERGÍA EN Asturias 2014

14

Fundación Asturiana de la Energía

Las estadísticas se revisan de forma continuada por lo que se pueden producir variaciones de los datos respecto a anteriores publicaciones.

Autor:

FUNDACIÓN ASTURIANA DE LA ENERGÍA

Edita:

FUNDACIÓN ASTURIANA DE LA ENERGÍA Fray Paulino, s/n. 33600 Mieres (Asturias)

Fuente:

FUNDACIÓN ASTURIANA DE LA ENERGÍA

Dep. Legal: As-6004/06

ENERGÍA EN Asturias 2014 Datos Energéticos del Principado de Asturias

4

ÍNDICE

ÍNDICE 9 PRESENTACIÓN 12 Capítulo I. LA ENERGÍA EN LOS DIFERENTES CONTEXTOS GEOGRÁFICOS 19 Capítulo II. DATOS ENERGÉTICOS DEL PRINCIPADO DE Asturias 19 Aspectos generales 26 Indicadores energéticos 41 Capítulo III. ANÁLISIS SECTORIAL 41 Consumo de energía primaria 41 Sector Energía y transformación 43 Consumo de energía final 43 Sector Industrial 44 Sector Transporte 46 Sector Residencial 47 Sector Servicios 47 Sector Primario 58 Capítulo IV. ANÁLISIS SEGÚN FUENTES ENERGÉTICAS 58 Carbón y sus derivados 60 Petróleo y derivados 62 Gas natural 64 Electricidad 64 Energías Renovables 75 Capítulo V. EMISIONES DE CO2 80 Capítulo VI. INFRAESTRUCTURAS DEL PRINCIPADO DE Asturias 84 METODOLOGÍA 86 GLOSARIO DE TÉRMINOS 90 FACTORES DE CONVERSIÓN A TONELADAS EQUIVALENTES DE PETRÓLEO (tep) 91 FACTORES DE EMISIÓN (tCO2/TJ) 92 EMPRESAS Y ORGANISMOS COLABORADORES 96 ACTUALIZACIONES

ENERGÍA EN ASTURIAS 2014

5

www.faen.es

98 BIBLIOGRAFÍA

ÍNDICE TABLAS 12 Tabla 1. Consumo de energía primaria mundial. Mtep 13 Tabla 2. Consumo de energía primaria en Europa. Mtep 14 Tabla 3. Consumo de energía primaria en España. Mtep 15 Tabla 4. Consumo de energía primaria 19 Tabla 5. Consumo de energía primaria Asturias. ktep 20 Tabla 6. Producción de energía primaria Asturias. ktep 21 Tabla 7. Consumo de energía final Asturias. ktep 22 Tabla 8. Consumo de energía final por sectores Asturias. ktep 23 Tabla 9. Potencia instalada Asturias. MW 24 Tabla 10. Producción electricidad Asturias. ktep 24 Tabla 11. Producción electricidad Asturias. GWh 26 Tabla 12. Importaciones energéticas Asturias. ktep 26 Tabla 13. Exportaciones energéticas Asturias. ktep 28 Tabla 14. Resumen principales indicadores energéticos 41 Tabla 15. Consumo de energía primaria por sectores Asturias. ktep 42 Tabla 16. Potencia instalada y energía eléctrica generada Asturias. 31 de diciembre 2014 44 Tabla 17. Consumo de energía final. Sector Industrial. Asturias. ktep 45 Tabla 18. Consumo de energía final. Sector Transporte. Asturias. ktep 45 Tabla 19. Consumo de energía final por combustible. Sector Transporte. Asturias. ktep 46 Tabla 20. Consumo de energía final. Sector Residencial. Asturias. ktep 48 Tabla 21. Consumo de energía final. Sector Servicios. Asturias. ktep 48 Tabla 22. Consumo de energía final. Sector Primario. Asturias. ktep 49 Tabla 23. Resumen principales indicadores energéticos de consumo de energía final 58 Tabla 24. Consumo de energía final de carbón por combustibles. Asturias. ktep 61 Tabla 25. Estructura de consumo de petróleo como energía final por sectores. Asturias. ktep 61 Tabla 26. Consumo de energía final de petróleo por combustibles. Asturias. ktep 63 Tabla 27. Consumo de energía primaria de gas natural por sectores. Asturias. ktep 63 Tabla 28. Estructura de consumo de gas natural como energía final por sectores. Asturias. ktep 64 Tabla 29. Estructura de consumo de electricidad como energía final por sectores. Asturias. ktep 65 Tabla 30. Estructura de consumo de renovables como energía primaria. Asturias. ktep

6

ÍNDICE

ÍNDICE GRÁFICOS 16 Gráfico 1. Consumo de energía primaria. 2014 17 Gráfico 2. Consumo de energía primaria mundial. 2014 17 Gráfico 3. Consumo de energía primaria en Europa. 2014 18 Gráfico 4. Consumo de energía primaria en España. 2014 18 Gráfico 5. Consumo de energía primaria en Asturias. 2014 29 Gráfico 6. Flujograma. 2014 30 Gráfico 7. Evolución consumo de energía primaria, bruto y final en Asturias 31 Gráfico 8. Consumo de energía final en España por fuentes. 2014 31 Gráfico 9. Consumo de energía final en Asturias por fuentes. 2014 32 Gráfico 10. Consumo de energía final en España por sectores. 2014 32 Gráfico 11. Consumo de energía final en Asturias por sectores. 2014 33 Gráfico 12. Generación electricidad España (GWh). 2014 33 Gráfico 13. Generación electricidad Asturias (GWh). 2014 34 Gráfico 14. Producción de energía primaria en Asturias. 2014 34 Gráfico 15. Evolución producción de energía primaria en Asturias. 2014 35 Gráfico 16. Evolución consumo de energía primaria per cápita 35 Gráfico 17. Evolución consumo de energía final per cápita 36 Gráfico 18. Intensidad energética primaria 36 Gráfico 19. Intensidad energética final 37 Gráfico 20. Exportaciones energéticas en Asturias. 2014 37 Gráfico 21. Importaciones energéticas en Asturias. 2014 38 Gráfico 22. Evolución autoabastecimiento energético de Asturias 50 Gráfico 23. Consumo de energía primaria por sectores. 2014 50 Gráfico 24. Consumo de energía final por sectores. 2014 51 Gráfico 25. Consumo de energía final Industria. 2014 51 Gráfico 26. Consumo de energía final por sectores Industria. 2014 52 Gráfico 27. Evolución consumo de energía final Industria 52 Gráfico 28. Intensidad energética final Industria 53 Gráfico 29. Consumo de energía final Transporte. 2014 53 Gráfico 30. Consumo de energía final por sectores Transporte. 2014 54 Gráfico 31. Evolución consumo de energía final Transporte 54 Gráfico 32. Intensidad energética final Transporte

ENERGÍA EN ASTURIAS 2014

7

www.faen.es

55 Gráfico 33. Consumo de energía final Residencial. 2014

ÍNDICE GRÁFICOS 55 Gráfico 34. Evolución consumo de energía final Residencial 56 Gráfico 35. Consumo de energía final Servicios. 2014 56 Gráfico 36. Evolución consumo de energía final Servicios 57 Gráfico 37. Intensidad energética final Servicios 57 Gráfico 38. Consumo de energía final Primario. 2014 67 Gráfico 39. Estructura consumo de carbón como energía final por sectores. 2014 67 Gráfico 40. Consumo de energía final de carbón por combustibles. 2014 68 Gráfico 41. Evolución producción y consumo de energía primaria de carbón 69 Gráfico 42. Consumo de energía final de petróleo por combustibles. 2014 69 Gráfico 43. Estructura de consumo de petróleo como energía final por sectores. 2014 70 Gráfico 44. Evolución consumo de energía final de petróleo 71 Gráfico 45. Estructura de consumo de gas natural como energía final por sectores. 2014 71 Gráfico 46. Evolución consumo de energía final de gas natural 72 Gráfico 47. Consumo de electricidad como energía final por sectores. 2014 72 Gráfico 48. Producción mensual de electricidad. 2014 73 Gráfico 49. Evolución consumo de energía final de electricidad 73 Gráfico 50. Mix de generación sobre producción eléctrica. 2014 74 Gráfico 51. Estructura de consumo de renovables como energía primaria. 2014 74 Gráfico 52. Consumo de energía primaria total regional renovables. 2014 76 Gráfico 53. Reparto emisiones CO2 en el Principado de Asturias. 2014 77 Gráfico 54. Emisiones CO2 Asturias incluidas en Directiva 2003/87/CE. 2014 77 Gráfico 55. Emisiones sectores incluidos en Directiva. 2014 78 Gráfico 56. Emisiones fuera Directiva. 2014

8

ÍNDICE

PRESENTACIÓN

a Fundación Asturiana de la Energía (FAEN) elabora anualmente una edición de “Energía en Asturias” en la que recopila los principales desarrollos regulatorios, los cambios en las infraestructuras regionales y los indicadores energéticos de ámbito nacional y regional para un mejor conocimiento del sector energético regional y el apoyo en la toma de decisiones futuras. Los desarrollos regulatorios que se produjeron en 2014 y que tuvieron incidencia sobre el sector energético asturiano fueron los siguientes: El Real Decreto 413/2014, por el que se regula la actividad de producción de energía eléctrica a partir de fuentes de energía renovables, cogeneración y residuos, que establece un nuevo régimen jurídico y económico para estas instalaciones de generación de energía eléctrica. El Real Decreto 216/2014, por el que se establece la metodología de cálculo de los precios voluntarios para el pequeño

ENERGÍA EN ASTURIAS 2014

consumidor de energía eléctrica y su régimen jurídico de contratación. El Real Decreto 1054/2014, por el que se regula el procedimiento de cesión de los derechos de cobro del déficit del sistema eléctrico del año 2013. Las Órdenes Ministeriales (Orden IET/338/2014, Orden IET/1131/2014 y Orden IET/1132/2014) en las que se modifican aspectos puntuales del Plan de desarrollo de la red de transporte de electricidad. El Real Decreto-Ley 13/2014, por el que se adoptan medidas urgentes en relación con el sistema gasista y la titularidad de centrales nucleares. El Real Decreto-ley 8/2014, de aprobación de medidas urgentes para el crecimiento, la competitividad y la eficiencia. Respecto a la situación de las infraestructuras energéticas, fueron relevantes los siguientes acontecimientos:

9

www.faen.es

L

En cuanto a las infraestructuras de gas natural de la región, cabe destacar la obtención del Acta de Puesta en Marcha en el mes de noviembre de 2014 del gasoducto El Musel-Llanera (pendiente de conectarse a la red de distribución de la zona), que unirá la planta de recepción, almacenamiento y regasificación de gas natural licuado (G.N.L.) del puerto de El Musel a la red gasística nacional.

Decreto-Ley 13/2012, en su disposición transitoria tercera.

No obstante, sigue suspendida temporalmente la tramitación de autorización para la construcción de la duplicación del gasoducto Treto-Llanera, tras la publicación del Real Decreto-Ley 13/20121, por lo que no se han producido cambios en la situación de esta infraestructura.

El consumo de energía final regional descendió (variación interanual del -0,3%) hasta los 3.872 ktep. Las energías finales más demandadas fueron el carbón y sus derivados, seguidos de los productos petrolíferos.

En cuanto a la planta de El Musel, continúa pendiente de su autorización de puesta en marcha por aplicación del Real

El análisis de los principales indicadores energéticos regionales arroja el siguiente detalle en el año 2014: el consumo de energía primaria disminuyó y alcanzó los 5.970 ktep; el carbón fue la energía más demandada y el consumo de petróleo aumentó un +7,2% respecto al año anterior.

En el apartado de la producción primaria regional, aumentó la producción de carbón, sobre todo de antracita y disminuyó la producción con energías renovables (varia-

¹ Real Decreto-Ley 13/2012, de 30 de marzo, por el que se transponen directivas en materia de mercados interiores de electricidad y gas y en materia de comunicaciones electrónicas, y por el que se adoptan medidas para la corrección de las desviaciones por desajustes entre los costes e ingresos de los sectores Eléctrico y Gasista.

10

PRESENTACIÓN

ción de un -6,2%), debido principalmente al descenso de la producción hidráulica. La producción eléctrica regional alcanzó los 1.206 ktep (variación anual del -2,7%), debido a una menor producción eléctrica en las centrales térmicas. En 2014 se cerró el Grupo 3 de la Central Térmica de Lada (Lada III), ubicada en Langreo, cuya potencia era de 156,2 MW, aunque no había agotado su vida útil, puesto que contaba con la posibilidad de funcionar 16.000 horas hasta 2016. En los dos años anteriores ya había estado parada.

Esta publicación de la Fundación Asturiana de la Energía tiene como objetivo aportar información detallada acerca de la disponibilidad y el uso racional de los recursos energéticos en la región. Agradecemos un año más la colaboración de empresas y organismos, tanto regionales como nacionales, que han hecho posible esta publicación. Fundación Asturiana de la Energía

ENERGÍA EN ASTURIAS 2014

11

www.faen.es

El porcentaje de la producción eléctrica regional procedente de fuentes renovables disminuyó hasta situarse en el 25,9%. La exportación de electricidad hacia el sistema eléctrico nacional fue del 36,0%.

Capítulo I. LA ENERGÍA EN LOS DIFERENTES CONTEXTOS GEOGRÁFICOS

E

n 2014, el crecimiento de la demanda energética mundial mostró una variación interanual del +0,9%, el crecimiento más bajo desde el año 2009 y por debajo de la media de los diez últimos años, según la publicación “Statistical Review of World Energy 2015”. Ver Tabla 1. Los precios han mantenido tendencias diversas y la estructura energética global se ha modificado ligeramente, ya que las renovables contribuyeron a cubrir el 42,5% del incremento de la demanda del año 2014 (51 Mtep de los 120 Mtep totales). En relación al precio medio del crudo, cabe destacar en 2014 la caída de las cotizaciones del Brent 2 y del WTI, con

variaciones de precios medios anuales del -8,9% y -5,0%, respectivamente, respecto a 2013, motivada por un alto nivel de oferta. La cotización media del Brent alcanzó en 2014 los 98,95 US$/Bbl, por debajo de 100 US$/Bbl por vez primera desde 2010. El valor máximo se alcanzó en el mes de junio, con 111,92 US$/Bbl, mientras que el valor mínimo se registró en el mes de diciembre, con 62,48 US$/Bbl. Por su parte, las cotizaciones internacionales de otros productos energéticos en los mercados europeos, como el carbón, experimentaron un descenso similar al precio del petróleo. El precio del carbón internacional3 se situó a finales de 2014

Tabla 1. Consumo de energía primaria mundial. Mtep

Carbón

Petróleo

Gas natural

Nuclear

Hidráulica

Otras renovables

Total

2014

3.882,0

4.211,0

3.065,0

574,0

879,0

316,9

12.927,9

2013

3.867,0

4.179,0

3.052,8

563,7

861,6

283,0

12.807,1

Variación 2014/2013

+0,4%

+0,8%

+0,4%

+1,8%

+2,0%

+12,0%

+0,9%

Fuente: BP. BP Statistical Review of World Energy June 2015. Oil: Spot crude prices. Brent Fuente: BP. BP Statistical Review of World Energy June 2015. McCloskey Coal Information Service. Precio de referencia para Noroeste de Europa.

2 3

12

LA ENERGÍA EN LOS DIFERENTES CONTEXTOS GEOGRÁFICOS

en 75,38 US$/t, experimentando una variación anual del -7,7% con respecto al mismo periodo del año anterior. La cotización de gas natural fue, sin embargo, mayor que en el año anterior. El precio medio del gas natural en el mercado Henry Hub4 se situó en 11,24 €/MWh, experimentado una variación de +17,2% respecto al año 2013 y superando los 11,00 €/MWh por primera vez desde 2010. Respecto a la estructura energética, el petróleo continúa siendo la principal fuente de consumo de energía primaria mundial, seguido del carbón, gas natural, hidráulica, nuclear y, finalmente, otras renovables. Ver Gráfico 2.

Aunque las renovables incrementan su aportación en un 12%, siguen siendo las fuentes energéticas convencionales las que facilitan la mayor parte de la cobertura, siendo además muy significativo el hecho de que en valores absolutos las fuentes fósiles siguen siendo las que más crecen (59 Mtep de los 120 Mtep). Los consumos de carbón, gas natural y petróleo aumentaron el +0,4%, +0,4% y +0,8% respectivamente. A diferencia del consumo de energía primaria mundial, el consumo de energía europeo disminuyó, con una variación interanual del -3,8%, hasta un total de 1.611 Mtep. Esta cifra equivale al 12,5% del consumo energético mundial. Ver Tabla 2.

Tabla 2. Consumo de energía primaria en Europa. Mtep

Petróleo

Gas natural

Nuclear

Hidráulica

Otras renovables

Total

2014

269,8

592,0

348,2

198,3

83,8

118,7

1.610,8

2013

288,6

601,0

394,1

198,6

83,0

109,7

1.675,0

Variación 2014/2013

-6,5%

-1,5%

-11,6%

-0,2%

+1,0%

+8,2%

-3,8%

Fuente: CNMC. HH (Henry Hub): Precio del gas en el mercado spot de Estados Unidos.

ENERGÍA EN ASTURIAS 2014

13

www.faen.es

4

Carbón

A nivel nacional la producción de energía eléctrica de origen renovable aumentó hasta alcanzar el porcentaje del 41,0%.

La estructura energética europea continuó marcada por la dependencia de los combustibles fósiles, aunque se han producido cambios en las fuentes de energía, donde las renovables han incrementado su producción en la misma cantidad en que se ha reducido el consumo de petróleo (9 Mtep) y donde el gas natural y el carbón han visto recortada su participación de forma significativa. Pese a todo ello, la principal fuente de energía primaria fue el petróleo, seguida por el gas natural, el carbón, la nuclear, otras energías renovables y la hidráulica. Ver Gráfico 3.

Cabe destacar el aumento del consumo de otras energías renovables y la hidráulica con una variación del +8,2% y +1,0%, respectivamente, respecto al año anterior. El consumo de energía primaria en España, al igual que el europeo, descendió hasta el valor de 118 Mtep, según la publicación “Boletín trimestral de coyuntura energética 2014” que editó el Ministerio de Industria, Energía y Turismo, registrando una variación interanual del -2,7%. Ver Tabla 3. La estructura de consumo fue similar al europeo, pero con una mayor dependencia

Tabla 3. Consumo de energía primaria en España. Mtep

Carbón

Petróleo

Gas natural

Nuclear

Hidráulica

Otras renovables

Total

2014

12,0

50,0

23,7

14,9

3,4

13,7

117,7

2013

11,4

51,3

26,1

14,8

3,2

14,1

120,9

+5,1%

-2,6%

-9,3%

+1,0%

+6,3%

-2,9%

-2,7%

Variación 2014/2013

14

LA ENERGÍA EN LOS DIFERENTES CONTEXTOS GEOGRÁFICOS

del petróleo. La segunda fuente energética más demandada en España fue el gas natural, seguido de la energía nuclear, las energías renovables, el carbón, y, por último, la hidráulica. Ver Gráfico 4. En lo que se refiere al Principado de Asturias, durante 2014 el consumo de energía primaria disminuyó (un -1,9% con respecto al año anterior) hasta los 5,97 Mtep, lo que supuso el 5,1% del consumo de energía primaria en España.

La estructura energética asturiana se caracterizó por una menor participación del carbón y de la hidráulica en comparación con el año anterior. El resto de consumos se repartieron entre el petróleo, gas natural y otras renovables. Ver Gráfico 5. En el capítulo 2 se analiza en más detalle la situación energética en Asturias. Ver Tabla 5.

Tabla 4. Consumo de energía primaria CONSUMO DE ENERGÍA

CONSUMO DE ENERGÍA

TASA DE VARIACIÓN

PRIMARIA. 2013 Mtep

PRIMARIA. 2014 Mtep

2014/2013

12.807,1

12.927,8

0,9%

Europa

1.675,9

1.611,3

-3,9%

España

120,9

118,4

-2,0%

6,08

5,97

-1,9%

Mundial

Asturias

ENERGÍA EN ASTURIAS 2014

15

www.faen.es

Fuente: BP 2014. Statistical review of world energy full report 2014. Fuente: “Boletín trimestral de coyuntura energética 2014” 4º Trimestre 2043 MINETUR y SEE.

Gráfico 1. Consumo de energía primaria. 2014

Resto España 95,0%

Principado de Asturias 5,0%

Resto Unión Europea 92,7% España 7,3%

Resto mundo 87,5%

Unión Europea 12,5%

16

LA ENERGÍA EN LOS DIFERENTES CONTEXTOS GEOGRÁFICOS

Gráfico 2. Consumo de energía primaria mundial. 2014 Hidráulica 6,8%

Otras renovables 2,5%

Nuclear 4,4% Carbón 30,0%

Gas natural 23,7% Petróleo 32,6%

Gráfico 3. Consumo de energía primaria en Europa. 2014 Hidráulica 5,2%

Otras renovables 7,4%

Carbón 16,7% Nuclear 12,3%

Gas natural 21,6%

ENERGÍA EN ASTURIAS 2014

17

www.faen.es

Petróleo 36,8%

Gráfico 4. Consumo de energía primaria en España. 2014

Nuclear 11,6%

Carbón 10,1%

Hidráulica 2,8%

Otras renovables 12,6% Petróleo 42,9% Gas natural 20,0%

Gráfico 5. Consumo de energía primaria en Asturias. 2014

Otras renovables 6,8% Hidráulica 2,8%

Gas natural 10,0%

Petróleo 19,7%

18

Carbón 60,7%

LA ENERGÍA EN LOS DIFERENTES CONTEXTOS GEOGRÁFICOS

Capítulo II. DATOS ENERGÉTICOS DEL PRINCIPADO DE Asturias

Aspectos generales

gas natural (-2,6%) y de otras renovables con una variación de -2,3%. Ver Gráfico 5. En referencia a la producción de energía primaria6 regional, durante 2014 experimentó una disminución respecto al año anterior alcanzando un valor de 1.080 ktep, y una variación del -1,1% respecto al año 2013. La disminución de la producción de hulla (variación interanual del -19,2%), de la producción hidráulica por baja pluviosidad (-13,0%), y de la producción de biomasa por la menor actividad del sector (-3,7%) superaron el incremento de producción de antracita, que experimentó una variación del +32,1%. Ver Gráfico 14.

Como ya se indicó, el consumo de energía primaria5 regional disminuyó (variación del -1,7%) respecto al valor alcanzado el año anterior. Este descenso se enmarca dentro de la caída registrada en España y en la Unión Europea. Para esta última, el consumo de energía primaria se situó en el nivel más bajo de las dos últimas décadas. Cabe destacar el aumento del consumo de petróleo con una variación interanual del +7,2%. También fue significativa la disminución de la hidráulica, -13,0%, asociada a su baja producción anual en 2014, del

Tabla 5. Consumo de energía primaria Asturias. ktep Carbón

Petróleo

Gas natural

Hidráulica

Otras renovables

Total

2014

3.626

1.178

596

164

406

5.970

2013

3.769

1.099

612

189

415

6.084

Variación 2014/2013

-3,8%

+7,2%

-2,6%

-13,0%

-2,3%

-1,9%

Consumo de energía primaria: Es la suma de consumos de fuentes primarias (carbón, petróleo, gas natural, energía nuclear, energía hidráulica y otras renovables). Consumo de energía primaria = producción primaria + importaciones + variación de existencias - exportaciones. Ver Gráfico 6. 6 Se incorporan en la producción de energía primaria, los datos correspondientes a las instalaciones solares térmicas y las plantas de biomasa existentes en la región.

ENERGÍA EN ASTURIAS 2014

19

www.faen.es

5

La minería del carbón, como se desprende de estas cifras, siguió siendo una actividad con un peso importante no sólo en la actividad energética, sino en la economía regional. Sin embargo, en 2014 sólo un 29,4% de la producción nacional de hulla y antracita procedió de los yacimientos asturianos, mientras que en 2013 este porcentaje había sido de un 47,3%. La producción de energía primaria con renovables aumentó hasta alcanzar los 534 ktep, con una variación del -6,2% respecto al año anterior debido, como ya se indicó, a la disminución de la producción de electricidad de origen hidráulico y a la menor producción con biomasa. Durante el año 2014, el consumo de energía final en España disminuyó (variación

del -2,7%) respecto al año anterior, sumando un total de 83,6 Mtep. Ver Tabla 14. Este descenso se produjo en el consumo de energía final con carbón, con productos petrolíferos, con gas natural y con electricidad, con unas variaciones interanuales del -11,7%, -2,7%, -3,7% y -1,9%, respectivamente, mientras que la demanda de energías renovables aumentó (+0,79%). En el Gráfico 8 puede verse el reparto de consumo de energía final por fuentes en España. Al igual que en el ámbito nacional, a nivel regional el consumo de energía final7 disminuyó (variación del -0,3%), hasta los 3.872 ktep, debido al descenso del consumo energético en los sectores Transporte, Industria y Servicios.

Tabla 6. Producción de energía primaria Asturias. ktep Hulla6

Antracita

Hidráulica

Eólica

Biomasa7

Solar8

Total

2014

227

319

164

100

267

3

1.080

2013

281

241

189

100

278

3

1.092

-19,2%

+32,1%

-13,0%

-0,1%

-3,7%

+0,8%

-1,1%

Variación 2014/2013

Consumo de energía final: Es aquél que engloba los consumos de productos energéticos destinados a fines energéticos y no energéticos (en equivalente de energía) y excluye la energía empleada en generación eléctrica y otros tipos de transformación energética.

7

20

DATOS ENERGÉTICOS DEL PRINCIPADO DE ASTURIAS

El consumo de energía final con renovables descendió, registrando una variación del -0,6% debido a la disminución de consumo de residuos industriales en el sector Pasta, papel e impresión, mientras que el de electricidad aumentó con una variación interanual del +0,4%, principalmente por el aumento de su consumo en el sector Primario. En relación al consumo de energía final por sectores de actividad en España8, el sector que más consumió fue el Transporte, seguido de Usos diversos9, y finalmente, la Industria. Ver Gráfico 10. En cuanto al reparto de los consumos de energía final por sectores de actividad en Asturias, a diferencia que en el resto de España, la Industria representó

La demanda regional de energía final representó un 4,6% de la nacional. En Asturias, fruto de la estructura industrial, la energía más consumida fue el carbón y sus derivados, con una variación respecto al 2013 de -6,6% mientras el segundo lugar fue para los productos derivados del petróleo con una variación interanual de +8,6%, debida a un mayor consumo en los sectores Industria, Primario y Servicios. El consumo de gas natural disminuyó debido a un menor consumo en los sectores Industria, Servicios y Primario, con una variación interanual del -3,2%. En el Gráfico 9 puede verse el reparto de consumo de energía final por fuentes en Asturias. Tabla 7. Consumo de energía final Asturias. ktep

Carbón

Productos Petrolíferos

Gas natural

Electricidad

Renovables

Total

2014

1.235

1.126

498

840

173

3.872

2013

1.322

1.036

515

837

174

3.884

Variación 2014/2013

-6,6%

+8,6%

-3,2%

+0,4%

-0,6%

-0,3%

Estimado el dato de consumo de energía final por sectores en España 2014. Comprende los sectores Residencial, Servicios y Primario.

8

ENERGÍA EN ASTURIAS 2014

21

www.faen.es

9

Durante el año 2014 el consumo de energía final en el Principado de Asturias disminuyó con una tasa de variación del -0,3% respecto al año anterior, alcanzando los 3.872 ktep.

al cierre del Grupo III de la Central Térmica de Lada, de 156,2 MW, cuyo proceso de cierre había comenzado a lo largo de 2013. En cuanto a la producción de electricidad en España, descendió hasta los 23.887 ktep (277.755 GWh) de energía bruta, con una variación interanual del -2,0%. Ver Tabla 10. En el año 2013 el gas natural/ciclo combinado, la energía nuclear y la eólica eran las tres fuentes predominantes de la generación de electricidad a nivel nacional. Esta estructura se siguió manteniendo durante 2014, a pesar de registrarse un descenso en la producción de electricidad con gas natural (-17,6%) y un repunte de las centrales térmicas (+5,5%), que aportó al sistema nacional un 16,1% de electricidad. Ver Gráfico 12.

el 64,0% del consumo de energía final total, con una variación del -4,5% respecto al año anterior. En el Gráfico 11 puede verse el reparto de consumo de energía final por sectores en Asturias. Desde el punto de vista de la estructura de generación eléctrica nacional, se registró una disminución de la potencia instalada del parque de generación de electricidad (variación del -0,3%). Esta disminución corresponde al cierre de instalaciones en centrales térmicas de carbón (159 MW) y fuel/ gas (189 MW), compensada parcialmente con la puesta en marcha de 38 MW en la categoría térmica renovable.Ver Tabla 9. En el Principado de Asturias la potencia instalada disminuyó (-3,1%) respecto al año anterior. Esta disminución corresponde

Tabla 8. Consumo de energía final por sectores Asturias. ktep

22

Industria

Transporte

Residencial

Servicios

Primario

Total

2014

2.480

712

462

180

38

3.872

2013

2.597

744

319

191

33

3.884

Variación 2014/2013

-4,5%

-4,3%

+44,4%

-5,4%

+15,7%

-0,3%

DATOS ENERGÉTICOS DEL PRINCIPADO DE ASTURIAS

La producción de electricidad con fuentes de origen renovable disminuyó en el conjunto nacional (variación del -1,3% respecto al año 2013). Este descenso fue debido a una disminución en todas las tecnologías, excepto la hidráulica y la termosolar, siendo la generación eólica la producción que más se redujo (-6,8%). La producción de electricidad regional en 2014 descendió hasta los 1.206 ktep (14.027 GWh), con una variación de -2,7% en relación al año anterior y resultando un 5,1% de la producción de energía eléctrica total de España. La evolución de la aportación de cada fuente a la

producción eléctrica regional, así como la potencia instalada puede verse en la tabla Tabla 16. Siguiendo la tendencia nacional, la producción de electricidad con fuentes de origen renovable regional disminuyó (-7,5%) respecto al año 2013 debido a la disminución en la producción hidráulica, fotovoltaica, con biomasa y eólica, con unas tasas interanuales de variación del -13,0%, -6,8%, -0,6% y -0,1%, respectivamente, ver Tabla 16. En el Gráfico 13 puede verse la generación de electricidad en Asturias por fuentes.

Tabla 9. Potencia instalada Asturias. MW Carbón10

Gas natural11 Cogeneración Hidroeléctrica

Biomasa

Eólica

Solar FV

Total

2014

2.531,4

866,0

106,4

778,0

87,0

518,5

0,8

4.888,05

2013

2.687,6

866,0

106,4

778,0

87,0

518,5

0,8

5.044,25

Variación 2014/2013

-5,8%

0,0%

0,0%

0,0%

0,0%

0,0%

0,0%

-3,1%

Corresponde a las centrales térmicas de carbón. Cierre del Grupo III de la Central Térmica de Lada. Corresponde a las centrales de ciclo combinado a gas natural de la región.

11

ENERGÍA EN ASTURIAS 2014

23

www.faen.es

10

Tabla 10. Producción electricidad Asturias. ktep

Carbón

Gas natural

Hidroeléctrica

Resto régimen especial

Eólica

Total

2014

825

27

164

90

100

1.206

2013

830

27

189

94

100

1.240

-0,6%

-1,9%

-13,0%

-4,1%

-0,1%

-2,7%

Variación 2014/2013

Tabla 11. Producción electricidad Asturias. GWh

24

Carbón

Gas natural

Hidroeléctrica

Resto régimen especial

Eólica

Total

2014

9.594

311

1.912

1.052

1.158

14.027

2013

9.651

317

2.198

1.096

1.159

14.421

Variación 2014/2013

-0,6%

-1,9%

-13,0%

-4,1%

-0,1%

-2,7%

DATOS ENERGÉTICOS DEL PRINCIPADO DE ASTURIAS

Las entradas de productos energéticos12 registraron una variación del +6,9%, llegando a un consumo de 5.139 ktep, en el que destaca el aumento en la importación de antracita y de electricidad (variación interanual del +1.340% y +44,0%). Ver Tabla 12. El incremento de la importación de antracita fue consecuencia principalmente del flujo importación – exportación hacia otras comunidades y en menor medida del aumento en el consumo en los sectores Doméstico e Industria. Ver Gráfico 21. Las exportaciones aumentaron con una variación media interanual del +9,3%, llegando a los 568 ktep.

No incluidas en las importaciones las variaciones de existencias.

ENERGÍA EN ASTURIAS 2014

25

www.faen.es

12

El mayor ascenso se registró en la exportación de antracita con una variación respecto a 2013 de +124,6%. Los mayores descensos se registraron en otros derivados del carbón y el coque y (-86,4% y -45,8%), debido al aumento en la demanda interior de ambas y un ajuste producción/consumo interior en estos productos. Ver Tabla 13. Como consecuencia del descenso de la producción de electricidad en la región, la exportación eléctrica hacia otras regiones disminuyó, con una variación interanual del -3,4%, alcanzando los 335 ktep (3.902.126 MWh). Ver Gráfico 20.

Indicadores energéticos

Grado de Autoabastecimiento13

A partir de los balances energéticos se pueden seleccionar una serie de indicadores que sintetizan las principales características del modelo energético del Principado de Asturias y que facilitan su análisis. Ver Tabla 14.

Es la relación entre la producción de energía primaria autóctona y el consumo de energía primaria. En España en 2014 se registró un grado de autoabastecimiento energético del 28,3%. En Asturias las fuentes de energía autóctonas son el carbón y las energías renovables,

Tabla 12. Importaciones energéticas Asturias. ktep Hulla

Antracita

Productos petrolíferos

Gas natural

Biomasa

Electricidad

Total

2014

3.096

110

1.199

596

41

96

5.139

2013

2.956

8

1.120

612

44

67

4.806

Variación 2014/2013

+4,7%

+1.340,1%

+7,1%

-2,6%

-5,2%

+44,0%

+6,9%

Tabla 13. Exportaciones energéticas Asturias. ktep Antracita

Coque

Otros derivados de carbón

Electricidad

Biomasa

Total

2014

201

21

5

335

6

568

2013

89

39

35

347

9

519

+124,6%

-45,8%

-86,4%

-3,4%

-33,8%

+9,3%

Variación 2014/2013

Grado de autoabastecimiento: relación entre la producción primaria autóctona y la demanda de energía primaria.

13

26

DATOS ENERGÉTICOS DEL PRINCIPADO DE ASTURIAS

como la hidráulica, eólica, biomasa, solar térmica y fotovoltaica. El grado de autoabastecimiento de la región en el año 2014 disminuyó hasta el 14,8%. Ver Gráfico 22.

y el descenso de la población asturiana se traduce en un aumento de este índice (+0,3%). Ver Gráfico 17.

Intensidad energética Es el consumo derivado del cociente entre consumo de energía (primaria o final) de todos los sectores de la economía y el número de habitantes y refleja una aproximación de la cantidad de energía gastada en un país o región. Es uno de los ratios de medición global de la eficiencia energética. El consumo per cápita primario y final por habitante en España descendió hasta los valores de 2,525 tep/hab y 1,787 tep/ hab, respectivamente. Ver Gráfico 16. En Asturias, el consumo per cápita primario disminuyó, hasta alcanzar el valor de 5,623 tep/hab, mientras que el consumo per cápita final aumentó hasta 3,647 tep/ hab. La combinación de la disminución en el consumo de energía final regional,

ENERGÍA EN ASTURIAS 2014

La intensidad energética es un indicador general de la eficiencia energética de una economía. Se mide en energía por unidad monetaria (tep/millón euros). A nivel nacional, la intensidad energética primaria disminuyó hasta el valor de 0,151 ktep/M€. En cuanto a la intensidad energética final, experimentó un descenso hasta los 0,106 ktep/M€. Ver Gráfico 18. La intensidad energética primaria a nivel regional disminuyó hasta los 0,278 ktep/M€. La intensidad energética final registró un aumento, hasta alcanzar el valor de 0,181 ktep/M€. Ver Gráfico 19. A continuación, se muestra una tabla con los principales indicadores energéticos nacionales y regionales.

27

www.faen.es

Consumo de energía per cápita

Tabla 14. Resumen principales indicadores energéticos ESPAÑA 2013

ESPAÑA 2014

TASA DE VARIACIÓN 2014/2013

ASTURIAS 2013

ASTURIAS 2014

TASA DE VARIACIÓN 2014/2013

121,5

118,4

-2,5%

6,084

5,970

-1,9%

Producción de energía primaria (Mtep)

34,4

33,4

-2,8%

1,092

1,080

-1,1%

Consumo de energía final (Mtep)

85,4

83,6

-2,1%

3,88

3,87

-0,3%

Grado de Autoabastecimiento (%)

28,8

28,3

-1,8%

16,47

14,8

-10,1%

Consumo primario per cápita (tep/hab)

2,566

2,525

-1,6%

5,696

5,623

-1,3%

Consumo final per cápita (tep /hab)

1,813

1,787

-1,5%

3,635

3,647

+0,3%

Intensidad energética primaria (ktep/M€) 14

0,162

0,151

-6,8%

0,281

0,278

-1,0%

Intensidad energética final (ktep/M€) 15

0,114

0,106

-6,6%

0,180

0,181

+0,6%

Consumo de energía primaria (Mtep)

Fuente: Ministerio de Industria, Energía y Turismo de España, MINETUR. Secretaría de Estado de Energía, SEE. “Boletín Trimestral de Coyuntura Energética 2014. 4º Trimestre 2014”. Instituto Nacional de Estadística, INE. Las tasas de variación son respecto del mismo periodo del año anterior.

Intensidad energética primaria: Relación entre el consumo de energía primaria y el Valor Añadido Bruto (VAB). Intensidad energética final: Relación entre el consumo de energía final y el Valor Añadido Bruto (VAB).

14 15

28

DATOS ENERGÉTICOS DEL PRINCIPADO DE ASTURIAS

Gráfico 6. Flujograma. 2014 EXPORTACIÓN 519 ktep ELECTRICIDAD 59,1% CONSUMO ENERGÍA PRIMARIA

CONSUMO ENERGÍA FINAL

PRODUCCIÓN ELÉCTRICA 1.206 ktep

5.970 ktep 7,0%

CARBÓN Y DERIVADOS BIOMASA 39,9% 1,0%

3.872 ktep USOS ENERGÉTICOS

CARBÓN NACIONAL

21,7%

ELECTRICIDAD

31,9%

CARBÓN Y DERIVADOS

29,1%

PRODUCTOS PETROLÍFEROS

12,9%

GAS NATURAL

4,5%

RENOVABLES

3.809 ktep 65,9%

CARBÓN

19,9% 53,7%

CARBÓN IMPORTADO

19,7%

PETRÓLEO

10,0%

GAS NATURAL

9,5%

RENOVABLES

2,2%

GAS NATURAL

21,9%

RENOVABLES

10,0%

RESTO RÉGIMEN ESPECIAL

100,0%

OTROS CENTROS DE TRANSFORMACIÓN CARBÓN

19,6%

60,5%

POTENCIA INSTALADA 4.888,1 MW

USOS NO ENERGÉTICOS 63 ktep

100,0%

CARBÓN Y DERIVADOS

290 ktep

PÉRDIDAS EN DISTRIBUCIÓN Y AUTOCONSUMOS

Gas natural 17,7% Resto régimen especial 4,0% Carbón 51,8%16 Renovables 26,5%

Incluye la Central Térmica de La Pereda.

ENERGÍA EN ASTURIAS 2014

29

www.faen.es

16

Gráfico 7. Evolución consumo de energía primaria, bruto17 y final en Asturias

10.000 9.000 8.000 7.000

ktep

6.000 5.000 4.000 3.000 2.000 1.000 0

1998

1999

2000

2001

Consumo energía primaria

2002

2003

2004

2005

2006

2007

Consumo energía bruto17

2008

2009 2010

2011

2012

2013

Consumo energía final

Consumo de energía bruto: Total de energía destinada a satisfacer el consumo y transformación de energía en el interior del territorio y que además tiene en cuenta los movimientos energéticos interregionales y las variaciones de existencias. Se calcula como la suma de la producción propia, las importaciones y la variación de existencia a la que se le resta las exportaciones. Consumo bruto = producción + importaciones + variación de existencias - exportaciones.

17

30

DATOS ENERGÉTICOS DEL PRINCIPADO DE ASTURIAS

2014

Gráfico 8. Consumo de energía final en España por fuentes. 2014 Renovables 6,4%

Carbón y derivados 1,9%

Electricidad 23,4%

Productos petrolíferos 50,7% Gas natural 17,6%

Gráfico 9. Consumo de energía final en Asturias por fuentes. 2014 Renovables 4,5%

Electricidad 21,7%

Carbón y derivados 31,9%

Gas natural 12,9%

ENERGÍA EN ASTURIAS 2014

31

www.faen.es

Productos petrolíferos 29,0%

Gráfico 10. Consumo de energía final en España por sectores18. 2014

Residencial, Servicios y Primario 34,7%

Industria 25,9%

Transporte 39,4%

Gráfico 11. Consumo de energía final en Asturias por sectores. 2014

Residencial, Servicios y Primario 17,6%

Transporte 18,4% Industria 64,0%

Consumo de energía final por sectores España. Datos estimados.

18

32

DATOS ENERGÉTICOS DEL PRINCIPADO DE ASTURIAS

Gráfico 12. Generación electricidad España (GWh). 2014

Nuclear

57.299

Fuelóleo/Gasóleo

14.170 52.262

Eólica 19.318

Resto régimen especial Hidroeléctrica

42.916

Ciclo combinado Gas natural Central Térmica Carbón

47.052 44.738 0

10.000

20.000

30.000

40.000

50.000

60.000

Gráfico 13. Generación electricidad Asturias (GWh). 2014

1.158

Eólica

1.052

Resto régimen especial

1.912

Hidroeléctrica Ciclo combinado Gas natural

311

Central Térmica Carbón19

9.594 0

2.000

3.000

4.000

5.000

6.000

7.000

8.000

9.000

10.000

Incluye Central Térmica de La Pereda

ENERGÍA EN ASTURIAS 2014

33

www.faen.es

19

1.000

Gráfico 14. Producción de energía primaria en Asturias. 2014

Eólica 9,2%

Biomasa 24,8%

Hidráulica 15,2% Solar 0,3% Antracita 25,9%

Hulla 21,0%

Gráfico 15. Evolución producción de energía primaria en Asturias. 2014

4.000 3.500 3.000

ktep

2.500 2.000 1.500 1.000 500 0 1994 1995 1996 1997 1998 1999 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 AÑO

Hulla

34

Antracita

Hidráulica

Biomasa

Eólica

Solar

DATOS ENERGÉTICOS DEL PRINCIPADO DE ASTURIAS

Gráfico 16. Evolución consumo de energía primaria per cápita

9,000 8,000 7,000

tep/hab

6,000 5,000 4,000 3,000 2,000 1,000 0,000

2000

2001

2002

2003

2004

2005

2006

2007

2008

2009

2010

2011

2012

2013

2014

AÑO

Consumo de energía primaria per cápita España

Consumo de energía primaria per cápita Asturias

Gráfico 17. Evolución consumo de energía final per cápita

4,500 4,000 3,500 2,500 2,000 1,500 1,000 0,500 0,000

2000

2001

2002

2003

2004

2005

2006

2007

2008

2009

2010

2011

2012

2013

2014

AÑO

Consumo de energía final per cápita Asturias

ENERGÍA EN ASTURIAS 2014

Consumo de energía final per cápita España

35

www.faen.es

tep/hab

3,000

Gráfico 18. Intensidad energética primaria

0,700 0,600

ktep/M€

0,500 0,400 0,300 0,200 0,100 0,000

2000

2001

2002

2003

2004

2005

2006

2007

2008

2009

2010

2011

2012

2013

2014

AÑO

Intensidad energética primaria Asturias

Intensidad energética primaria España

Gráfico 19. Intensidad energética final

0,300 0,250

ktep/M€

0,200 0,150 0,100 0,050 0,000

2000

2001

2002

2003

2004

2005

2006

2007

2008

2009

2010

2011

2012

2013

AÑO

Intensidad energética final Asturias

36

Intensidad energética final España

DATOS ENERGÉTICOS DEL PRINCIPADO DE ASTURIAS

2014

Gráfico 20. Exportaciones energéticas en Asturias. 2014 Biomasa 1,0%

Antracita 35,3% Electricidad 59,1%

Coque 3,7%

Otros derivados del carbón 0,9%

Gráfico 21. Importaciones energéticas en Asturias. 2014 Antracita 2,1% Productos petrolíferos 23,3%

Hulla 60,3%

Gas natural 11,6% Biomasa 0,8%

ENERGÍA EN ASTURIAS 2014

37

www.faen.es

Electricidad 1,9%

Gráfico 22. Evolución autoabastecimiento20 energético de Asturias

45

39,4

40

39,2 32,8

35

28,2

30

%

42,2 42,7

23,6

25 20 15

20,0

16,9 16,2

14,0 12,7 12,7 14,4

16,9

17,8 19,2 18,3

15,9 16,5

14,7

10 5 0

1994 1995 1996 1997 1998 1999 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 AÑO

20

38

Grado de Autoabastecimiento: Es la relación entre la producción primaria autóctona y el consumo de energía primaria.

DATOS ENERGÉTICOS DEL PRINCIPADO DE ASTURIAS

ENERGÍA EN ASTURIAS 2014

www.faen.es

39

336

INDUSTRIA

840

396

1

173

712

41

Exportaciones

TRANSPORTE

2.480

534

6

98

PRIMARIO

38

3.872

ENERGÍAS RENOVABLES

Incluidas exportaciones de otros derivados del carbón. 2 Incluidas en las importaciones las variaciones de existencias. 3 No incluido el consumo del sector energético.

Unidad: ktep

96

Consumo final

1.126

CENTRAL ELÉCTRICA

52

1.178

PETRÓLEO

Importaciones2

SERVICIOS

180

498

462

7303

505

1.747

201

Producción primaria

RESIDENCIAL

596

Gas natural

3.282

261

BATERÍA DE COQUE

1.375

546

CARBÓN

2014

CONSUMO PRIMARIO

TRANSFORMACIONES E INTERCAMBIOS

CONSUMO FINAL

METODOLOGÍA EnerAgen

Producción Primaria Autonómica Recuperación Importaciones Variaciones de existencias Exportaciones Bunkers (transp. Marítimo) Consumo Interior Bruto Entradas de transformación Centrales termoeléctricas públicas Centrales termoeléctricas de autoproducción Centrales nucleares Coquerías Altos hornos Fábricas de gas Refinerías Centrales de calor Salidas de transformación Centrales termoeléctricas públicas Centrales termoeléctricas de autoproducción Centrales nucleares Coquerías Altos hornos Fábricas de gas Refinerías Centrales de calor Intercambios y transferencias Cambios entre productos Productos transferidos Restitución de petroquímicas Consumo sector energético Pérdidas de distribución Consumo final Consumo final no energético Química Otros Consumo final energético INDUSTRIA Extractivas (no energéticas) Alimentación, Beb.y Tabaco Textil, Cuero y Calzado Pasta, Papel e Impresión Química Minerales No Metálicos Siderurgia y Fundición férrea Metalurgia no férrea y Fundición no férrica Transformados Metálicos Equipo Transporte Construcción Madera, Corcho y Muebles Otras TRANSPORTE Carretera Ferrocarril Marítimo Aéreo PRIMARIO SERVICIOS DOMÉSTICO Diferencias estadísticas

UNIDADES tep

657 0

255 0

0 0 16.784

6.075 0

0 0 5.500

17.696 912

487.256 481.756

5.301 470.380

0

17.696 0

0

0

0

487.256 0

0

208.921 191.225 191.225

110.068 -19.049 200.832

318.734

ANTRACITA

0

1.374.558

3.417.119 2.929.863 1.555.306

195.751 31.190 3.096.123 94.055

HULLA

0

0 0 0

0

317.957 317.957 0 0 0 0 675 0 305.462 11.820

317.957 0

0 0 0

0

98.347

0 0 0

0

249.108

640 249.108 249.108

0 99.249 99.249

902

249.748 640

0

0

547.624

99.249 0

150.901

0

274.655

886.126

26.719

24.505

547.624

0 297.876 271.158

274.655

0

GASES

DERIVADOS

0 0 0

0

0 0

62.647 62.647 62.647

6.586

0

74.017

74.017

4.784 0 -4.784 0

SIDERÚRGICOS DEL CARBÓN

0 24.505 0

GAS DE COQUERÍA

886.126

547.624

-20.545 547.624

473 21.018

COQUE

CARBONES Y DERIVADOS

43 2.471 12.894

23.460 8.052 124 328 0 0 77 470 19 23 6.953 32 0 12 14 0 0

23.460 0

0

0

23.522 62 62

32.835 -9.313

GLP

98.438 11 0 4 1 0 0 0 0 0 0 0 1 5 0 98.383 98.359 0 0 25 0 43 0

98.438 0

6

0

0

98.444 0

98.444

8.896 0 0 0

8.896

8.896 0

8.896 0

0

0

8.896 0

8.896

572.456 7.865 154 361 19 155 285 643 3.522 1.269 689 98 480 191 0 480.243 477.933 2.310 0 0 36.463 13.233 34.652

572.456 0

1.107

0

0

0

577.723 4.160 4.160

602.237 -24.514

0 0 0

67.381 67.381 15 54.668 0 8.601 0 461 342 2.684 0 0 611 0 0 0

67.381 0

0

0

32.088

108.785 41.403 9.315

58.623 50.162

FUELÓLEOS

CRUDO DE PETRÓLEO Y PRODUCTOS DERIVADOS GASOLINAS QUEROSENOS GASÓLEOS

G.N.

0 0 0

119.448

119.448

0

235.653

355.101 235.653 0

355.101 0

0

0

2.146

360.413 5.312 3.166

397.823 -37.410

35 38.742 261.608

498.249 197.863 2.746 42.157 85 8.122 15.911 41.687 64.027 9.060 8.851 415 373 3.754 676 0

498.249 0

0

0

0

42.930

596.199 97.950 55.020

596.199

0 0 0

0

0 0

0 0

-164.407 -164.407

0

164.407 0

157.615 6.792

OTROS GAS NATURAL HIDRÁULICA PRODUCTOS

0 0 2.820

0

2.820 0

2.820 0

-56 -56

0

2.876 0

2.876

SOLAR

0 0 0

0

0 0

0 0

-99.602 -99.602

0

99.602 0

99.602

EÓLICA

0 0 8.449

2.283 0

1.651

12.383 3.934

12.383 0

0

0

72.335

84.719 72.335

5.916

41.404

49.231

RESIDUOS FORESTALES

ENERGÍAS RENOVABLES

0 0 0

0

0 0

0 0

0

0

12.799 12.799 12.799

12.799

BIOGÁS

ELECTRIC.

0 0 0

0

158.247

158.247 158.247

158.247 0

0

0

47.269

205.515 47.269

205.515

1.760 125.774 118.700

5.247

840.395 588.914 7.821 17.512 375 22.758 20.848 25.622 205.612 261.295 8.799 857 3.362 4.554 9.501 5.247

84.746 39.746 840.395 0

264.064 264.064

41.362

0 1.234.798 547.624 0 0 0 0 0 0 0 243.346 39.746 3.872.379 63.287 62.647 640 3.809.092 2.416.901 10.861 115.029 479 199.534 38.697 310.493 1.396.818 286.150 25.292 1.401 4.826 8.517 18.804 712.218 576.292 7.557 119.448 8.921 38.301 180.264 461.408

41.362

947.021 905.659

247.991

1.042.123 37.982 5.138.829 54.404 568.133 0 5.705.204 4.272.384 2.102.211

TOTAL

0 1.374.558 547.624 0 0 0 2.729.443 905.659

-239.407 0

335.583

96.176

RESIDUOS ELECTRICIDAD INDUSTRIALES

Capítulo III. ANÁLISIS SECTORIAL

Consumo de energía primaria El consumo de energía primaria en la región por sectores de actividad mantiene la estructura que tuvo en 2013, siendo el sector Industria el de mayor consumo seguido del de Energía y transformación. Ver Gráfico 23.

Sector Energía y transformación El sector Energía y transformación21 en 2014 experimentó una variación del -4,7% respecto a 2013. Desde el punto de vista de la generación eléctrica, Asturias se ha caracteri-

zado desde hace muchos años por tener instalada una gran capacidad productora basada fundamentalmente en centrales térmicas de carbón. La potencia instalada de generación eléctrica regional a 31 de Diciembre de 2014 era de 4.888,1 MW. La producción eléctrica total en Asturias disminuyó un -2,7% respecto al año 2013 debido al descenso generalizado de la producción eléctrica en los distintos tipos de plantas productoras, fundamentalmente en las centrales hidráulicas (-13,0%), en cogeneración (-7,9%) y en los ciclos combinados a gas natural (-1,9%) de la región.

Tabla 15. Consumo de energía primaria por sectores Asturias. ktep

Industria

Transporte

Residencial

Servicios

Primario

Total

2014

2.097

2.480

712

461

180

38

5.970

2013

2.201

2.596

744

319

191

33

6.084

Variación 2014/2013

-4,7%

-4,5%

-4,3%

+44,4%

-5,4%

+15,7%

-1,9%

El sector Energía y transformación engloba los centros productores de los diferentes tipos de energía como minas de carbón, centrales eléctricas, baterías de coque… El sector Transformación de la energía abarca todas aquellas actividades consistentes en la conversión de energía primaria en energía final, apta para su uso en los sectores consumidores finales.

ENERGÍA EN ASTURIAS 2014

41

www.faen.es

21

Energía y transformación

Tabla 16. Potencia instalada y energía eléctrica generada Asturias. 31 de diciembre 2014 22 VARIACIÓN TIPO DE CENTRAL

POTENCIA (MW)

ENERGÍA

PARTICIPACIÓN

GENERADA (ktep)

energía (%)

ENERGÉTICA GENERADA 2014/2013 (%)

Termoeléctrica

3.397,4

851,9

70,6

-0,6%

Hulla

1.895,4

716,2

59,4

0,03%

586,0

78,8

6,5

2,0%

Antracita Otros combustibles

50,0

30,1

2,5

-18,0%

Gas natural24

866,0

26,7

2,2

-1,9%

Cogeneración

106,4

41,4

3,4

-7,9%

Gas natural

58,9

16,5

1,37

-16,6%

Gases residuales

23,4

9,9

0,82

-4,3%

Gasóleos y fuelóleos

24,0

14,9

1,23

1,3%

Propano

0,05

0,0

0,00

11,6%

778,00

164,4

13,7

-13,0% -13,2%

23

Hidráulica Gran hidráulica

688,2

143,1

11,9

Convencional

562,7

131,5

10,9

-13,2%

Hidráulica mixta25

125,5

11,6

1,0

-13,0%

Minihidráulica

89,8

21,3

1,8

-12,2%

Biomasa

87,0

49,0

4,1

-0,6%

Residuos industriales

78,0

45,7

3,8

0,4%

Biogás

9,0

3,3

0,3

-13,1%

Eólica

518,5

99,6

8,3

-0,1%

0,8

0,1

0,005

-6,8%

4.888,1

1.206,3

100,0

-2,7%

Solar fotovoltaica26 TOTAL

No se incluye la autoproducción ya que no vierten a red. Hulla, residuos de escombreras y biomasa 24 Ciclo Combinado a Gas Natural 25 Potencia de bombeo 120MW. Consumo de bombeo 77GWh. 26 Sólo se contabiliza la solar conectada a la red. 22 23

42

ANÁLISIS SECTORIAL

En 2013, el 25,9% de la producción eléctrica regional fue procedente de fuentes renovables.

De los 1.206 ktep (14.026.853 MWh) que se generaron en el año de estudio, 852 ktep (9.905.292 MWh) correspondieron a las centrales térmicas de carbón27 y gas natural, lo que significó en su conjunto un descenso de un -0,6% en relación al año anterior debido a la menor demanda registrada en el sistema eléctrico nacional. El mayor descenso se registró en las centrales térmicas que utilizan Otros combustibles, con una tasa de variación interanual del -18,0%. En 2014 las energías renovables disminuyeron su aportación en la estructura de generación eléctrica regional, con una participación del 25,9% frente al 27,3% del año 2013. La producción de electricidad con energías renovables fue de 313 ktep (3.640.602 MWh), con una variación respecto al año anterior del -7,4%. Esta disminución fue debida, principalmente, a una menor producción eléctrica de origen hidráulico y fotovoltaico registrado en la región. Ver Tabla 16. Las baterías de coque experimentaron una disminución en la producción, alcan-

Consumo de energía final El indicador de consumo de energía final a nivel regional contabiliza los consumos totales de electricidad, gas natural, carbón, productos petrolíferos y renovables, para todos los sectores: el Industrial, Residencial, Servicios, Transporte y Primario. Ver Gráfico 24. A continuación se comentará el consumo de energía final para cada sector en Asturias.

Sector Industrial En la industria asturiana el consumo de energía final en el año 2014 disminuyó respecto al ejercicio anterior (-4,8%), consumiéndose 2.480 ktep.

Incluida Central Térmica de La Pereda.

ENERGÍA EN ASTURIAS 2014

43

www.faen.es

27

zando una cifra de 886 kep (1.256.916 t), con una variación del -5,4%. Los altos hornos de Gijón absorbieron la mayor parte de la producción de las baterías de coque de Avilés, reduciéndose la exportación hasta alcanzar una cifra de 21 ktep (29.813 t) con una variación del -45,8%. Ver Tabla 13.

La demanda de energía se concentró en las industrias pertenecientes a sectores con usos muy intensivos en energía (la Siderurgia y fundición, la Industria de productos minerales no metálicos, la Metalurgia no férrea, y la Producción de papel). Estas industrias sumaron el 88,4% de las necesidades energéticas del sector industrial en la región. Ver Gráfico 26. La gran variedad de procesos productivos existentes en el sector precisaron un amplio abanico de energías para cubrir sus necesidades. Las principales energías primarias entre las que se distribuyó el consumo de energía final fueron el carbón con 483 ktep, el gas natural con 198 ktep y la biomasa con 162 ktep. En cuanto a las energías finales, la distribución del consumo se repartió, princi-

palmente, entre la electricidad con 589 ktep y el carbón con 483ktep, seguidos de los productos petrolíferos con 319 ktep, el coque 318 ktep. Ver Gráfico 25. Cabe destacar la disminución en el consumo de coque en los sectores Siderurgia y fundición férrea (-33,1%), Química (-14,7%) y en el sector Metalurgia no férrea y fundición no férrica (-6,8%). La intensidad energética industrial en el Principado de Asturias, estimada como la relación entre el consumo energético industrial y su VAB28, disminuyó el -8,1%, situándose los valores absolutos del año 2014 en 0,405 ktep/M€. Ver Tabla 23.

Sector Transporte El consumo de energía final del sector

Tabla 17. Consumo de energía final. Sector Industrial. Asturias. ktep Coque

Productos Gas petrolíferos natural

GBC

GHA

Subproductos Biomasa Electricidad Carbón carbón

Total

2014

318

319

198

99

250

62

162

589

483

2.480

2013

488

202

336

118

192

39

165

579

478

2.597

+58,9%

-1,6%

+1,7%

Variación -34,8% 2014/2013

+58,3%

-41,1% -15,9% +29,8%

+0,9% -4,5%

VAB: Valor añadido bruto.

28

44

ANÁLISIS SECTORIAL

Transporte en 2014 disminuyó hasta los 712 ktep, lo que significó una variación interanual del -4,3% La demanda de energía en el Transporte por carretera y marítimo disminuyó (-2,8% y -12,3%), mientras que el transporte ferroviario aumentó (+25,9%). En el Gráfico 30 puede verse el consumo de energía final en los diferentes sectores de Transporte en Asturias.

El descenso de la demanda en el transporte por carretera, viene acompañado de un aumento en el parque automovilístico asturiano, con un variación de 1,3%, siendo mayoritarios los vehículos que consumen gasóleo, el 58,8% del total regional. La disminución en el consumo de energía final en el sector Transporte por carretera se ve influido, entre otros factores, por la renovación del parque automovilístico

Tabla 18. Consumo de energía final. Sector Transporte. Asturias. ktep Carretera

Aéreo

Marítimo

Ferroviario

Total

2014

576

9

119

8

712

2013

593

9

136

6

744

-2,8%

+2,0%

-12,3%

+25,9%

-4,3%

Variación 2014/2013

Gasóleos

Gasolinas

Electricidad

IFOS40 y Querosenos

Total

2014

480

99

5

128

712

2013

492

101

6

145

744

-2,4%

-2,4%

-11,2%

-11,4%

-4,3%

Variación 2014/2013

ENERGÍA EN ASTURIAS 2014

45

www.faen.es

Tabla 19. Consumo de energía final por combustible. Sector Transporte. Asturias. ktep

El consumo final del sector Transporte disminuyó durante el 2014 con una tasa de variación interanual del -4,3%, descendiendo hasta los 712 ktep.

por vehículos más eficientes y la concienciación ciudadana en la práctica de una conducción más eficiente. Las fuentes más demandadas en el sector del Transporte fueron los gasóleos 480 ktep, los IFOS 128 ktep y las gasolinas 99 ktep. Ver Gráfico 29. En relación con estos datos, la intensidad energética del sector Transporte, estimada como la relación entre el consumo energético y el VAB del transporte, disminuyó un -4,4% respecto al año anterior. En el año de estudio, el valor alcanzado por este indicador fue de 0,925 ktep/M€. Ver Tabla 23.

Sector Residencial El sector Residencial es un sector clave en el contexto energético actual, debido

a la importancia de sus necesidades energéticas, que en Asturias, y en términos de energía final, significan el 11,9% del consumo de energía final total. Ver Gráfico 24. El consumo energético residencial aumentó hasta alcanzar los 462 ktep, una variación de +44,4% respecto a 2013. Diversos factores explican la representatividad de sus consumos energéticos, tales como el incremento del número de hogares, el mayor confort requerido por los mismos y, consecuentemente, el aumento de equipamiento. Los usos térmicos aumentaron hasta alcanzar los 342 ktep con una variación del +76,3% respecto al año anterior. En cambio, los usos eléctricos descendieron hasta alcanzar los 119 ktep, con una variación del -4,9% respecto a 2013.

Tabla 20. Consumo de energía final. Sector Residencial. Asturias. ktep

Carbón

GLP

Gasóleos

Gas natural

Electricidad

Biomasa

Solar

Total

2014

22,3

12,9

34,7

261,6

118,7

8,4

2,8

461,4

2013

5,4

14,4

34,8

129,7

124,8

6,8

2,8

319,5

+312,7%

-10,5%

-0,5%

+101,7%

-4,9%

+23,6%

+1,0%

+44,4%

Variación 2014/2013

46

ANÁLISIS SECTORIAL

Dentro del sector Residencial predomina el uso del gas natural y la electricidad para cubrir las necesidades energéticas, además del carbón, que ha sufrido un repunte en su consumo en este sector (+312,7%) en 2014, mientras que gasóleos y GLP descienden su peso porcentual en la estructura energética del sector Residencial. Ver Gráfico 33. Se incluyen también los datos de consumo de energía final con biomasa y solar térmica en este sector, que registró un aumento respecto al año anterior, con una tasa de variación interanual del +23,6% y +1,0%, respectivamente.

cuanto a los consumos térmicos29, disminuyeron con variación del -15,4%. En el año de estudio el 69,8% de la demanda energética de los servicios correspondió a electricidad. Ver Gráfico 35. Haciendo uso del parámetro que mide la eficiencia, la intensidad energética del sector Servicios (relación entre el consumo energético y el VAB de actividades de servicios), alcanzó en el 2014 los 0,0136 ktep/ M€ registrando una tasa de variación del -6,7% respecto al año 2013. Ver Tabla 23.

Sector Primario Sector Servicios Durante 2014 el sector Servicios disminuyó su consumo, registrando 180 ktep, con una variación del -5,4% respecto al año anterior, representando el 4,7% del consumo de energía final total en Asturias. Ver Gráfico 24 La demanda eléctrica disminuyó con una variación interanual del -0,4%. En

Comprenden G.L.P, gasóleo y gas natural.

ENERGÍA EN ASTURIAS 2014

47

www.faen.es

29

Durante 2014 el consumo energético del sector Primario aumentó con una variación del +15,7% alcanzando el valor de 38 ktep. Su estructura energética ha permanecido invariable, respecto a 2013, continuando como la fuente energética más consumida los gasóleos, seguido por la electricidad y finalmente, por el gas natural y el GLP. Ver Gráfico 38.

Tabla 21. Consumo de energía final. Sector Servicios. Asturias. ktep GLP

Gasóleos

Gas natural

Electricidad

Total

2014

2,5

13,2

38,7

125,8

180,2

2013

2,8

12,8

48,7

126,3

190,6

-11,0%

3,4%

-20,4%

-0,4%

-5,4%

Variación 2014/2013

Tabla 22. Consumo de energía final. Sector Primario. Asturias. ktep

48

Gasóleos

Electricidad

Otros

Total

2014

36,463

1,760

0,078

38,301

2013

31,535

1,488

0,078

33,100

Variación 2014/2013

+15,6%

+18,2%

+0,01%

+15,7%

ANÁLISIS SECTORIAL

Tabla 23. Resumen principales indicadores energéticos de consumo de energía final

Consumo de energía final Sector Industria (Mtep) Consumo de energía final Sector Transporte (Mtep) Consumo de energía final Sector Residencial (Mtep) Consumo de energía final Sector Servicios (Mtep) Consumo de energía final Sector Primario (Mtep) Intensidad energética final Sector Industria (ktep/M€)30 Intensidad energética final Sector Transporte (ktep/M€) 30 Intensidad energética final Sector Servicios (ktep/M€) 30

ASTURIAS 2013

ASTURIAS 2014

VARIACIÓN 2014/2013

2.597

2.480

-4,50%

744

712

-4,27%

319

462

+44,64%

191

180

-5,62%

33

38

+16,06%

0,441

0,405

-8,07%

0,968

0,925

-4,41%

0,0146

0,014

-6,73%

Intensidad energética: Relación entre el consumo de energía y el Valor Añadido Bruto Base 2008, (VAB). Valor Añadido Bruto, (VAB) Fuente: INE. Base 2008.

ENERGÍA EN ASTURIAS 2014

49

www.faen.es

30

Gráfico 23. Consumo de energía primaria por sectores. 2014 Servicios 3,0%

Primario 0,6%

Residencial 7,7% Energía y transformación 35,2%

Transporte 12,0%

Industria 41,5%

Rama Energía y Distribución 4,9%

Entradas y salidas en Transformación 30,3%

Gráfico 24. Consumo de energía final por sectores. 2014 Servicios 4,7%

Primario 1,0%

Residencial 11,9%

Transporte 18,4% Industria 64,0%

50

ANÁLISIS SECTORIAL

Gráfico 25. Consumo de energía final Industria. 2014 Carbón 19,5%

Coque 12,8% Productos petrolíferos 12,9%

Electricidad 23,7% Gas natural 8,0%

GBC 4,0%

Biomasa 6,5% Subproductos carbón 2,5%

GHA 10,1%

Gráfico 26. Consumo de energía final por sectores Industria. 2014 Minerales no metálicos 12,5% Papel, cartón, imprenta 8,1% Metalurgia no férrea 11,5%

Química 4,1% Otros 11,6%

Siderurgia y fundición 56,3%

Alimentación, bebida y tabaco 4,7%

ENERGÍA EN ASTURIAS 2014

51

www.faen.es

Resto 2,8%

Gráfico 27. Evolución consumo de energía final Industria

3.500 3.000

ktep

2.500 2.000 1.500 1.000 500 0 1994 1995 1996 1997 1998 1999 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 AÑO

Carbón y derivados

Productos petrolíferos

Gas natural

Electricidad

Biomasa

Gráfico 28. Intensidad energética final Industria

0,700 0,600

ktep/M€

0,500 0,400 0,300 0,200 0,100 0,000

2000

2001

2002

2003

2004

2005

2006

2007

2008

2009

2010

2011

2012

2013

AÑO

52

ANÁLISIS SECTORIAL

2014

Gráfico 29. Consumo de energía final Transporte. 2014 IFOS31 y Querosenos 18,0%

Electricidad 0,8%

Gasóleos 67,4%

Gasolinas 13,8%

Gráfico 30. Consumo de energía final por sectores Transporte. 2014 Ferroviario 1,1% Marítimo 16,8% Aéreo 1,2%

Carretera 80,9%

IFOS (Intermediate Fuel Oil). A partir del año 2006 se incluyen datos estadísticos de consumo de IFOS que en años anteriores no fueron aportados por las empresas.

ENERGÍA EN ASTURIAS 2014

53

www.faen.es

31

Gráfico 31. Evolución consumo de energía final Transporte 1.200 1.000

ktep

800 600 400 200 0 1994 1995 1996 1997 1998 1999 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014

Gasóleos

Gasolinas

IFOS31 y Querosenos

Electricidad

Gráfico 32. Intensidad energética final Transporte

1,200 1,000

ktep/M€

0,800 0,600 0,400 0,200 0,000

2000

2001

2002

2003

2004

2005

2006

2007

2008

2009

2010

2011

2012

2013

2014

AÑO

54

ANÁLISIS SECTORIAL

Gráfico 33. Consumo de energía final Residencial. 2014 Solar 0,6% Biomasa 1,8%

Carbón 4,9% GLP 2,8% Gasóleos 7,5%

Electricidad 25,7%

Gas natural 56,7%

Gráfico 34. Evolución consumo de energía final Residencial. 500 450 400 350 300

200 150 100 50 0 1994 1995 1996 1997 1998 1999 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 AÑO

Electricidad

ENERGÍA EN ASTURIAS 2014

Gas natural

Gasóleos

GLP

Carbón

Biomasa

Solar

55

www.faen.es

ktep

250

Gráfico 35. Consumo de energía final Servicios. 2014 GLP 1,4% Gasóleos 7,3%

Gas natural 21,5% Electricidad 69,8%

Gráfico 36. Evolución consumo de energía final Servicios

250 200

ktep

150 100 50 0 1994 1995 1996 1997 1998 1999 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 AÑO

Electricidad

56

Gas natural

Gasóleos

GLP

Carbón

ANÁLISIS SECTORIAL

Gráfico 37. Intensidad energética final Servicios

0,0250

0,0150 0,0100 0,0050 0,0000

2000

2001

2002

2003

2004

2005

2006

2007

2008

2009

2010

2011

2012

2013

2014

AÑO

Gráfico 38. Consumo de energía final Primario. 2014

Gasóleos 95,2%

Otros 0,2%

ENERGÍA EN ASTURIAS 2014

Electricidad 4,6%

57

www.faen.es

ktep/M€

0,0200

Capítulo IV. ANÁLISIS SEGÚN FUENTES ENERGÉTICAS

Carbón y sus derivados El carbón y sus derivados son las fuentes energéticas con mayor peso en el Principado de Asturias. El consumo de carbón como energía final en el año 2014 se concentró en el sector Industrial (ver Gráfico 39), siendo las más demandadas la hulla con un 39,4% y el coque con un 25,7%. A continuación, se analiza con más detalle el comportamiento durante el año 2014 del consumo de carbón y sus derivados en el Principado de Asturias.

Hulla En el año 2014 la producción de hulla regional continuó con el proceso de reajuste marcado por el vigente “Marco de Actuación Minería del Carbón y Comarcas Mineras 2013-2018”, extrayéndose 227

ktep (589.811 t) con una tasa de variación del -19,2% respecto al año anterior. Ver Tabla 6. El consumo primario regional de esta fuente energética disminuyó con una variación del -5,2% respecto al año anterior, consumiéndose 3.417 ktep (6.073.082 t) como consecuencia de la menor actividad en coquerías asturianas. A diferencia del consumo primario, su consumo de energía final aumentó, con una variación interanual del +1,5%, debido a la mayor demanda de hulla en el sector de la Siderurgia y fundición y minerales no metálicos. Las importaciones de hulla aumentaron hasta alcanzar los 3.096 ktep (5.328.956 t), con una tasa de variación interanual del +4,7%. Ver Tabla 12.

Tabla 24. Consumo de energía final de carbón por combustibles. Asturias. ktep

Hulla

Antracita

Coque

GBC

GHA

Derivados del carbón

Total

2014

487

18

318

99

250

63

1.235

2013

480

4

488

118

192

39

1.322

+1,5%

+338,4%

-34,8%

-15,9%

+29,8%

+58,9%

-6,6%

Variación 2014/2013

58

ANÁLISIS SEGÚN FUENTES ENERGÉTICAS

A diferencia del año pasado, la actividad de extracción de antracita regional en 2014 experimentó un aumento del 32,1% y alcanzó un valor de 319 ktep (641.316 t), lo que vino acompañada de una subida en las exportaciones a otras regiones con una variación interanual del +124,6% hasta alcanzar las 201 ktep (404.089 t). Ver Tabla 13. El consumo regional de antracita como energía primaria aumentó hasta los 209 ktep (420.365 t), una variación interanual del +26,6%, al que contribuyeron los incrementos en las centrales de producción de electricidad que usan antracita, con 191 ktep (384.759 t). En consonancia con lo anterior comentado, las importaciones del mineral también aumentaron un +1.340% respecto al 2013. Ver Tabla 12.

Coque El descenso en la actividad industrial regional registrada en 2014 provocó el descenso de la actividad de las baterías de coque asturianas, que produjeron 886 ktep (1.256.916 t) con una tasa interanual de variación del -5,4%.

ENERGÍA EN ASTURIAS 2014

La demanda interior de coque disminuyó, con una variación respecto del año anterior de -34,8%, con un valor de 318 ktep (451.002 t). En consonancia con los datos anteriores, la menor demanda de coque regional se transmitió en el descenso de las exportaciones, saliendo de los puertos asturianos 21 ktep (29.813 t) de coque y registrando una tasa de variación del –45,8%, en relación a lo exportado en el año anterior. Ver Tabla 13.

Gases siderúrgicos La producción de gases siderúrgicos está íntimamente ligada al funcionamiento de las instalaciones siderúrgicas. Durante 2014, la producción de gases de alto horno y acería (GHA) aumentó el 5,1%, hasta un valor de 548 ktep (6.760.794 kNm3). El consumo final de gases de alto horno y acería (GHA) aumentó hasta los 250 ktep (3.083.307 kNm3). Ver Tabla 24. En cuanto a la producción de gas de batería de coque (GBC), experimentó un descenso debido al cierre de las baterías de coque de Veriña, hasta los 275 ktep

59

www.faen.es

Antracita

(581.280 kNm3), registrando una variación de -6,6% respecto al año anterior. El consumo de gas de batería de coque (GBC) también descendió, con una tasa de variación del -15,9% respecto al año anterior y con un valor de 99 ktep (210.050 kNm3). Ver Tabla 24. Todos estos gases se consumieron en la región, transmitiéndose contablemente las variaciones de sus producciones a los usos que se hacen de los mismos, tanto en las entradas de transformación como en el consumo final.

Otros derivados Por otros derivados se entienden subproductos de coquización tales como el alquitrán, el benzol, las naftalinas o el sulfato amónico. Su producción en 2014 disminuyó hasta los 74 ktep (105.739 t) con una variación interanual del -8,3%. Mientras que el consumo en el mercado asturiano aumentó hasta los 63 ktep (89.496 t), registrando una variación interanual del +58,9%, disminuyeron sus exportaciones hasta los 4,8 ktep (6.834 t), con una variación de -86,4%. Ver Tabla 13.

60

Petróleo y derivados Los principales sectores demandantes de estos combustibles fueron el Transporte y la Industria. Ver Gráfico 43. Los combustibles más consumidos fueron los gasóleos, seguido del coque de petróleo y los IFOS. Destacar que el mayor aumento se registró en el coque de petróleo. Ver Tabla 26. El aumento del consumo de coque petróleo se corresponde con un ascenso en el sector Industrial en el apartado de minerales no metálicos, que corresponde mayormente a la industria cementera asturiana, registrando una variación interanual del +75,2%. Por otro lado, la disminución de los IFOS, corresponde con una disminución en el movimiento de buques en los puertos asturianos, registrando una variación interanual del -12,3%. A continuación, se detalla cómo fue el comportamiento durante el año 2014 en el consumo de energía final de los productos derivados del petróleo en el Principado de Asturias.

ANÁLISIS SEGÚN FUENTES ENERGÉTICAS

GLP

Gasolinas

Los consumos de gases licuados de petróleo (G.L.P.) disminuyeron con una variación de -10,6% hasta los 24 ktep (20.816 t), debido al descenso de la demanda en los sectores Residencial, Servicios e Industria.

En el año 2014 continuó la tendencia a la baja en la demanda de gasolina con una variación del -2,4%, hasta alcanzar los 98 ktep (92.004 t). Esta tendencia de descensos en los consumos de gasolina estuvo

Tabla 25. Estructura de consumo de petróleo como energía final por sectores. Asturias. ktep Transporte

Industria

Residencial

Servicios

Primario

Total

2014

707

319

47

16

36

1.126

2013

738

202

49

15

32

1.036

-4,2%

+58,3%

-3,9%

+1,1%

+15,6%

+8,6%

Variación 2014/2013

GLP

Gasolinas

Gasóleos

Fuelóleos

Coque petróleo

IFOS

Querosenos

Total

2014

24

98

578

109

241

119

9

1.178

2013

26

101

584

105

138

136

9

1.099

-10,6%

-2,4%

-1,1%

+3,3%

+75,2%

-12,3%

+2,2%

+7,2%

Variación 2014/2013

ENERGÍA EN ASTURIAS 2014

61

www.faen.es

Tabla 26. Consumo de energía final de petróleo por combustibles. Asturias. ktep

asociada a la disminución del parque automovilístico que utiliza este combustible, registrando una tasa de variación de -1,8% respecto al año 2013.

Coque de petróleo En 2014, el coque de petróleo registró un aumento en su demanda, alcanzando un valor de 236 ktep (318.450 t) con una tasa de variación interanual del 99,0%.

Gasóleos El consumo de gasóleos durante el año de estudio disminuyó, con una tasa interanual de variación de -1,1%, alcanzando un valor del 572 ktep (553.098 t), mientras que el parque automovilístico diesel en 2014, aumentó con una tasa interanual de variación de 0,9%.

Querosenos En relación a la demanda de querosenos en la aviación civil, experimentó un mayor tráfico de aviones en el aeropuerto asturiano, lo que supuso un aumento del consumo, registrando una tasa de variación del 2,2 % respecto al año anterior, con un valor de 8,9 ktep (9.267 t).

Fuelóleo El principal consumo se produjo en el sector Industrial que aumentó el 3,3% hasta alcanzar un valor de 67 ktep (70.189 t). Los principales consumos dentro de este sector se registraron en las Industrias de alimentación, bebidas y tabaco, así como en los de Pasta, papel e impresión y Metalurgia no férrea. Siguiendo la tendencia decreciente de años anteriores, sus importaciones experimentaron una variación interanual de -7,1% en 2014, descendiendo hasta los 59 ktep (61.065 t).

62

IFOS En cuanto a la demanda de IFOS, disminuyó con una variación del -12,3%, alcanzando los 119 ktep (136.211 t), coincidiendo con una disminución en el movimiento de buques en los puertos regionales.

Gas natural Durante 2014 el consumo de gas natural no continuó con su tendencia creciente, descendiendo su demanda de energía primaria con una variación del -2,5% y

ANÁLISIS SEGÚN FUENTES ENERGÉTICAS

Durante el año 2014 la demanda de gas natural descendió debido a un menor consumo en las centrales de ciclo combinado de la región.

situándose en los 596 ktep (634.254 kNm3). Ver Gráfico 46. Este descenso es consecuencia del menor consumo de gas natural de las centrales de ciclo combinado, que disminuyó, de manera generalizada, en toda la Península y de la bajada de la demanda convencional, sobre todo en el sector Industria y servicios (variaciones

interanuales de -41,1% y -20,4% respectivamente), pese la subida experimentada en el sector Residencial (101,7%) y en el sector Energía (4,0%). En relación a la estructura de consumo de gas natural, como energía final, Tabla 28, presentó una variación del -3,2% respecto a 2013, con una cifra total de 498 ktep

Tabla 27. Consumo de energía primaria de gas natural por sectores. Asturias. ktep Industria

Residencial

Servicios

Energía

Total

2014

198

261

98

39

596

2013

336

130

97

49

612

-41,1%

+101,7%

+1,0%

-20,4%

-2,5%

Variación 2014/2013

Industria

Residencial

Servicios

Total

2014

198

261

39

498

2013

336

130

49

515

-41,1%

+101,7%

-20,4%

-3,2%

Variación 2014/2013

ENERGÍA EN ASTURIAS 2014

63

www.faen.es

Tabla 28. Estructura de consumo de gas natural como energía final por sectores. Asturias. ktep

(530.052 kNm3) de demanda convencional de gas natural. Además se consumió 98 ktep de gas natural en el sector Transformación de energía, con una variación anual de +1,0% respecto a 2013. Ver Gráfico 45.

con electricidad, sobre todo en los sectores, Madera, corcho y muebles, Textil, cuero y calzado, registraron unas variaciones interanuales del 61,3% y 32,4%, respectivamente. Ver Gráfico 47.

Electricidad

Energías Renovables

Desde el punto de vista de la demanda, el consumo eléctrico regional aumentó, con una tasa de variación interanual de un 0,4%. A pesar de este ligero repunte, sigue manteniéndose en niveles similares a los registrados en 2013, Ver Gráfico 49. Este aumento está en consonancia con la leve mejora en el comportamiento de la economía española y asturiana durante 2014. También el sector Industria registró un aumento en el consumo de energía final

El aporte de las energías renovables a la estructura de consumo de energía primaria durante el año 2014 fue de 569,92 ktep, cantidad que cubrió el 9,5% del consumo primario regional y supuso una variación del -5,7% respecto al ejercicio anterior. Ver Gráfico 52. A continuación, se detallan algunas cifras sobre las energías renovables con más presencia en la región:

Tabla 29. Estructura de consumo de electricidad como energía final por sectores. Asturias. ktep Industria

Servicios

Residencial

Transporte

Primario

Total

2014

589

126

119

5

2

840

2013

579

126

125

6

1

837

+1,7%

-0,4%

-4,9%

-11,2%

+18,2%

+0,4%

Variación 2014/2013

64

ANÁLISIS SEGÚN FUENTES ENERGÉTICAS

Hidráulica El Principado de Asturias contaba a 31 de diciembre de 2014, con 40 instalaciones hidráulicas con una potencia instalada de 777,9 MW. La producción de energía eléctrica de origen hidráulico, incluyendo los consumos de bombeo, disminuyó con una variación del -13,0%, alcanzando un valor de 164,4 ktep (1.911.715 MWh) debido a la menor pluviosidad registrada en el año 2014 en la región. Ver Tabla 16.

Solar En 2014 se instalaron nuevas centrales solares fotovoltaicas, concluyendo el año con una potencia total instalada, considerando tanto la conectada como la aislada, de 1.020,2 kWp.

Además se realizaron 37 instalaciones solares térmicas, con lo que al final del año se alcanzaron los 36.500 m2 de captadores solares térmicos. En conjunto la energía solar térmica y fotovoltaica supuso en la región un aumento, con una variación del +0,8% respecto a 2013 y con una cifra total de consumo de energía primaria solar de 2,88 ktep. En este año, se incorporaron los datos de consumo de energía final con energía solar térmica en el sector Residencial alcanzando una cifra final de 2,8 ktep, con una variación respecto a 2013 del +1,0%. Ver Tabla 20.

Eólica Respecto a la eólica, en 2014 la región contaba a 31 de diciembre de 2014, con

Hidráulica

Solar

Eólica

Biomasa

Total

2014

164,4

2,88

99,60

303,0

569,9

2013

189,0

2,85

99,68

312,6

604,2

-13,0%

0,8%

-0,1%

-3,1%

-5,7%

Variación 2014/2013

ENERGÍA EN ASTURIAS 2014

65

www.faen.es

Tabla 30. Estructura de consumo de renovables como energía primaria. Asturias. ktep

19 parques eólicos y una potencia total instalada de 518,5 MW. La aportación de energía eléctrica de origen eólico disminuyó hasta alcanzar el valor de 99,6 ktep (1.158.157 MWh), con una variación del -0,1% respecto al año anterior. Ver Tabla 16.

Biomasa En este apartado se contabiliza el biogás que se desprende de los residuos sólidos urbanos y la biomasa que se aprovecha para generar electricidad y calor, así como, los biocarburantes utilizados en el sector Transporte. El consumo de energía primaria con biomasa fue de 303 ktep, que permitieron la producción de energía térmica y eléctrica. Asturias cuenta desde 1989 con una planta para la captación y aprovechamiento energético del biogás producido en

66

vertedero de residuos no peligrosos. Esta instalación tiene una potencia de 9,0 MW que generó 3,3 ktep (38.587 MWh) de electricidad en 2014. Ver Tabla 16. La potencia eléctrica total instalada con biomasa en la región asciende a 78,0 MW, que produjeron 45,7 ktep (524.482 MWh), lo que supuso una disminución con una variación anual del -0,9%. Ver Tabla 16. En lo que se refiere al aprovechamiento térmico industrial de la biomasa, el consumo final en la Industria fue de 162,2 ktep, con una variación del -1,6% respecto al año anterior. En el año 2014, se pusieron en funcionamiento 28 calderas de biomasa en el sector Residencial, aumentando así la potencia instalada total hasta los 46,3 MW, con una cifra total de consumo de energía final con biomasa de 8,5 ktep.

ANÁLISIS SEGÚN FUENTES ENERGÉTICAS

Gráfico 39. Estructura consumo de carbón como energía final por sectores. 2014

Industria 98,2%

Residencial / Servicios 1,8%

Gráfico 40. Consumo de energía final de carbón por combustibles. 2014

Coque 25,8%

Hulla 39,5%

Gas de coquería 8,0%

GHA 20,2%

Antracita 1,4%

ENERGÍA EN ASTURIAS 2014

67

www.faen.es

Derivados carbón 5,1%

Gráfico 41. Evolución producción y consumo de energía primaria de carbón 8.000 7.000 6.000

ktep

5.000 4.000 3.000 2.000 1.000 0

1994 1995 1996 1997 1998 1999 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 AÑO

Producción de energía primaria de carbón

68

Consumo de energía primaria de carbón

ANÁLISIS SEGÚN FUENTES ENERGÉTICAS

Gráfico 42. Consumo de energía final de petróleo por combustibles. 2014

GLP 2,1%

Gasolinas 8,7%

Querosenos 0,8%

IFOS 10,6% Gasóleos 50,9% Coque de petróleo 20,9%

Fuelóleos 6,0%

Gráfico 43. Estructura de consumo de petróleo como energía final por sectores. 2014 Industria 28,3%

Primario 3,3% Servicios 1,4%

Transporte 62,8%

ENERGÍA EN ASTURIAS 2014

69

www.faen.es

Residencial 4,2%

Gráfico 44. Evolución consumo de energía final de petróleo32

1.600 1.400 1.200

ktep

1.000 800 600 400 200 0

1994 1995 1996 1997 1998 1999 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 AÑO

A partir del año 2006 se incluyen datos estadísticos de consumo de IFOS que en años anteriores no fueron aportados por las empresas.

32

70

ANÁLISIS SEGÚN FUENTES ENERGÉTICAS

Gráfico 45. Estructura de consumo de gas natural como energía final por sectores. 2014 Servicios 7,8%

Residencial 52,2% Industria 39,7%

Gráfico 46. Evolución consumo de energía final de gas natural 900 800 700 600 400 300 200 100 0

1994 1995 1996 1997 1998 1999 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 AÑO

ENERGÍA EN ASTURIAS 2014

71

www.faen.es

ktep

500

Gráfico 47. Consumo de electricidad como energía final por sectores. 2014

Primario 0,2% Servicios 15,0% Industria 70,1% Residencial 14,1% Transporte 0,6%

Gráfico 48. Producción mensual de electricidad. 2014

1.300.000 1.250.000

MWh

1.200.000 1.150.000 1.100.000 1.050.000 1.000.000 950.000

Enero

Febrero

Marzo

Abril

Mayo

Junio

Julio

Agosto

Septiembre Octubre

Noviembre Diciembre

MES

72

ANÁLISIS SEGÚN FUENTES ENERGÉTICAS

Gráfico 49. Evolución consumo de energía final de electricidad 1.000 900 800 700 600 400 300 200 100 0

1994 1995 1996 1997 1998 1999 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 AÑO

Gráfico 50. Mix de generación sobre producción eléctrica. 2014

100%

0,6%

0,2% 7,8%

0,7% 9,1%

1,5%

2,1%

0,5%

0,7% 6,9% 1,8%

0,9%

1,0% 8,7%

1,5%

1,6% 1,0% 8,1% 2,2%

2,1%

0,9% 7,3% 2,7%

80%

2,1% 2,2% 3,8% 5,1% 6,2% 5,3% 5,9% 8,0% 8,3% 1,0% 1,1% 1,3% 2,6% 7,5% 9,2% 4,1% 3,6% 4,5% 11,3% 4,0% 4,1% 2,8% 3,1% 9,6% 8,1% 13,9% 15,3% 13,7% 4,2% 3,7% 19,2% 5,4% 4,2% 3,6%

4,8% 60%

90,1%

87,9%

90,1%

87,3%

3,4%

87,2%

87,5%

84,5%

86,5%

79,4%

74,2%

65,3%

75,6%

78,7%

69,1%

70,6%

2004

2005

2006

2007

2008

2009

2010

2011

2012

2013

2014

40%

20%

0%

2000

2001

2002

2003

Eólica

ENERGÍA EN ASTURIAS 2014

Biomasa

Hidráulica

Cogeneración

Térmica

73

www.faen.es

ktep

500

Gráfico 51. Estructura de consumo de renovables como energía primaria. 2014

Hidráulica 28,0% Biomasa 53,8% Solar 0,5%

Eólica 17,7%

Gráfico 52. Consumo de energía primaria total regional renovables. 2014

Consumo de energía primaria renovables 8,6%

74

ANÁLISIS SEGÚN FUENTES ENERGÉTICAS

Capítulo V. EMISIONES DE CO2

L

a mayoría de las emisiones de gases de efecto invernadero (emisiones GEI), medidas en términos de CO2equivalente, son debidas al consumo de energía, por lo que las variaciones en la demanda de energía se transmiten en los balances de emisiones. Para estimar las emisiones que durante el año 2014 se produjeron en el Principado de Asturias, se siguieron las conclusiones recogidas en la Decisión de la Comisión de 29 de Enero de 2004 donde se establecen las directrices para el seguimiento y notificación de las emisiones de gases de efecto invernadero, y para aquellos casos no recogidos en la Decisión, la metodología IPPC. Los resultados mostraron como durante 2014 las emisiones de CO2 de las actividades desarrolladas en la región decrecieron con una tasa de variación del -4,2% respecto al año 2013. El motivo de este descenso fue debido, principalmente por una menor producción de electricidad en las centrales térmicas de carbón asturiana.

Los resultados mostraron cómo durante 2014 las emisiones regionales fueron un 4,2% inferiores a las del año anterior, debido a que las centrales térmicas tuvieron una menor producción. El Principado de Asturias presentó una estructura de emisiones marcada por la elevada aportación de los gases procedentes de las actividades energéticas, correspondiendo el resto a la Industria, al Transporte o a otros sectores (Residencial, Servicios y Primario). Ver Gráfico 53. De las emisiones de GEIs procedentes de actividades incluidas en la Directiva 2003/87/CE33 (actividades energéticas, producción transformación de metales férreos, industrias minerales, papel), la mayor aportación fue de las actividades energéticas, seguida de la producción y transformación de metales férreos, en tercer lugar industrias minerales, y finalmente de otras de actividades34. Ver Gráfico 55. En cuanto a las emisiones de GEIs de los sectores no afectados por la Directiva 2003/87/CE, el Transporte fue el principal emisor, seguido del sector Residencial, Resto de industria, del sector Servicios y del sector Primario. Ver Gráfico 56.

Directiva 2003/87/CE del Parlamento Europeo y del Consejo de 13 de octubre de 2003 por la que se establece un régimen para el comercio de derechos de emisión de gases de efecto invernadero en la Comunidad y por la que se modifica la Directiva 96/61/CE del Consejo. 34 Otras actividades se incluyen el sector Papel y coquerías. No incluidas emisiones de procesos, Fuera de Directiva. 2013.

ENERGÍA EN ASTURIAS 2014

75

www.faen.es

33

Gráfico 53. Reparto emisiones CO2 en el Principado de Asturias. 2014

30.000 0,4%

25.000

0,5%

15,1%

20.000

Miles t CO2

0,7% 2,1% 8,0%

0,4% 0,9% 2,2% 8,5%

0,9% 2,2% 8,9%

0,4%

0,8% 2,1% 0,3% 0,5% 9,1% 2,2% 10,3%

0,3%

0,4%

19,2%

18,5%

20,1%

18,8%

15.000

0,8% 1,9% 11,3%

19,1%

68,4% 73,7%

1,0% 0,5% 1,0% 2,7% 2,7% 0,4% 1,2% 0,5% 1,0% 2,8% 2,5% 13,7% 13,4% 12,0% 13,6% 20,6%

21,5%

61,6%

60,9%

20,8%

69,4%

10.000

68,8%

0,4% 0,9% 2,4% 0,8% 11,4% 0,5% 0,4% 0,9% 2,5% 2,2% 12,0% 16,3% 8,9%

20,4%

65,6% 67,6%

18,8%

19,2%

65,4%

68,4%

68,6% 62,8%

62,0%

5.000 0

2002

2003

Primario

76

2004

2005

Servicios

2006

2007

Residencial

2008

2009

Transporte

2010

2011

Industria

2012

2013

2014

Actividades energéticas

EMISIONES DE CO2

Gráfico 54. Emisiones CO2 Asturias incluidas en Directiva 2003/87/CE. 2014

Emisiones directiva 78,5%

Emisiones fuera directiva 21,5%

Gráfico 55. Emisiones sectores incluidos en Directiva. 2014 Otras actividades35 6,0% Industrias minerales 11,3%

Producción y transformación metales férreos 6,9%

Actividades energéticas 75,8%

Otras actividades se incluyen el sector papel y coquerías. No incluidas emisiones de procesos, Fuera de Directiva. 2013.

ENERGÍA EN ASTURIAS 2014

77

www.faen.es

35

Gráfico 56. Emisiones fuera Directiva. 2014

Servicios 3,6%

Primario 2,9%

Residencial 21,5% Resto industria 16,5%

Transporte 55,5%

78

EMISIONES DE CO2

79

www.faen.es

ENERGÍA EN ASTURIAS 2014

Capítulo VI. INFRAESTRUCTURAS DEL PRINCIPADO DE Asturias

RED DE TRANSPORTE 132 kV

Subestaciones

80

Línea de transporte a 132 kV

INFRAESTRUCTURAS DEL PRINCIPADO DE ASTURIAS

RED DE TRANSPORTE 220 kV

ENERGÍA EN ASTURIAS 2014

Línea de transporte a 220 kV

81

www.faen.es

Subestaciones

RED DE TRANSPORTE 400 kV

Gozón

Línea 400 kV

82

Trazado en construcción

Subestaciones

INFRAESTRUCTURAS DEL PRINCIPADO DE ASTURIAS

RED BÁSICA DE TRANSPORTE DE Gas natural (APB)

Gasoducto Corvera-Tamón

Figueras

2

Planta Regasificación El Musel36 Gasoducto Musel-Llanera39 Gasoducto a Villaviciosa

Gasoducto Llanera-Villalba Oviedo

Gasoducto Treto-Llanera

Bustio Dup. Treto-Llanera38

Gasoducto a Soto37

Pola de Lena

Gasoducto León-Oviedo

Infraestructura en operación

2

Planta de Regasificación (número de tanques).

Infraestructuras en borrador planificación

Planta de recepción, almacenamiento y regasificación de Gas Natural Licuado (GNL) del Puerto de El Musel. Pendiente tras RD-Ley 13/2012, disposición transitoria tercera. 37 Gasoducto a Soto. Gasoducto de transporte primario de gas natural a la central térmica de ciclo combinado a gas natural de Soto de Ribera. 38 Gasoducto Duplicación Treto-Llanera. Tras la publicación del RD-Ley 13/2012, quedan suspendidas las autorizaciones administrativas de nuevos gasoductos de transporte y de ERM. Por lo que la tramitación de esta infraestructura en la provincia de Asturias queda suspendida de momento. 39 Gasoducto Musel-Llanera. La Dirección General de Política Energética y Minas, resuelve el 5 de febrero de 2014, autorización administrativa, aprobación del proyecto de ejecución y reconocimiento, en concreto, de utilidad pública para la construcción del Gasoducto Musel-Llanera y desdoblamiento de la Interconexión Llanera-Otero.

ENERGÍA EN ASTURIAS 2014

83

www.faen.es

36

METODOLOGÍA

P

ara la elaboración de este informe se han extraído los datos de las tablas del Balance Energético del Principado de Asturias (BEPA) del año 2014. Los balances energéticos representan, en forma de matriz bidimensional o en forma de diagrama de flujos, las disponibilidades energéticas del territorio considerado y el uso dado a las mismas durante un determinado periodo de tiempo. Son, por lo tanto, herramientas de gran eficacia a la hora de definir la situación de la oferta y la demanda energética en una determinada región. EnerAgen, Asociación de Agencias Españolas de Gestión de la Energía, de la que FAEN es socio fundador y actualmente presidente de la Asociación, elaboró un informe para la unificación de criterios en la ejecución de balances autonómicos por parte de las distintas agencias. Su propósi-

84

to fue unificar y conservar una metodología de elaboración de balances que facilite la comparación de los mismos entre regiones, trasladando al ámbito regional las indicaciones de las dos metodologías internacionalmente más extendidas: la de la Agencia Internacional de la Energía (AIE) y la de la Oficina Estadística Europea (EUROSTAT). El BEPA del año 2014 ha sido realizado siguiendo las conclusiones reflejadas en el citado documento de EnerAgen. En el presente informe se incluye la matriz bidimensional resultado de la metodología EnerAgen con sus resultados para Asturias. Además, también se presenta un mapa que describe de una forma simplificada los flujos energéticos, desde la producción hasta el consumo, que tuvieron lugar en la región durante el año examinado. De este modo, se puede acceder de

METODOLOGÍA

ENERGÍA EN ASTURIAS 2014

Asturias durante el año de análisis se han seguido las consideraciones recogidas en la Decisión de la Comisión del 29 de Enero de 2004, en la que se establecen las directrices para el seguimiento y notificación de las emisiones de gases de efecto invernadero. Para aquellos casos no recogidos en la Decisión se ha utilizado la metodología IPPC, definida por el Panel Intergubernamental de Expertos sobre Cambio Climático de Naciones Unidas. Para una mejor compresión del documento, a continuación se recoge un glosario de los principales términos utilizados en el informe. Además, al final se añade una tabla con los factores de conversión utilizados en las operaciones realizadas.

85

www.faen.es

una manera más intuitiva a la información que define las fuentes de energía, tanto primaria como final, que se demandaron en Asturias, así como a la forma en la que se distribuyeron sus consumos. Para facilitar la comparación entre fuentes, las unidades que se han utilizado para expresar la mayoría de las cantidades en el presente documento han sido las toneladas equivalentes de petróleo (tep) o sus múltiplos, las kilotoneladas equivalentes de petróleo (ktep) y las megatoneladas equivalentes de petróleo (Mtep). Una tonelada equivalente de petróleo es la cantidad de energía similar a la que se produce en la combustión de una tonelada de petróleo. Finalmente, para contabilizar las emisiones de CO2 que se han producido en

GLOSARIO DE TÉRMINOS

Autoabastecimiento energético

Central hidroeléctrica

Relación entre la producción propia de una fuente de energía o del conjunto de fuentes energéticas y el consumo total de esa fuente energética o del conjunto de fuentes energéticas primarias.

Conjunto de instalaciones mediante las que se transforma la energía potencial de un curso de agua en energía eléctrica.

Balance energético Relación detallada de los aportes energéticos de todas las fuentes de energía, de sus pérdidas de transformación y de sus formas de utilización en un periodo de tiempo en una región específica.

Cogeneración Producción combinada de energía eléctrica y térmica.

Combustible fósil Combustible de origen orgánico que se formó en edades geológicas pasadas y que se encuentra en los depósitos sedimentarios de la corteza terrestre.

Biomasa Conjunto de toda la materia orgánica procedente de la actividad de los seres vivos presentes en la biosfera. A la parte aprovechable energéticamente se le conoce como biomasa energética o simplemente biomasa.

Central Mixta Central hidroeléctrica que turbina durante las horas punta (horas de mayor demanda de energía) el agua embalsada mediante bombeo en las horas valle (horas de menor demanda de energía).

86

Consumo de energía bruto Total de energía destinada a satisfacer el consumo y transformación de energía en el interior del territorio y que además tiene en cuenta los movimientos energéticos interregionales y las variaciones de existencias. Se calcula como la suma de la producción propia, las importaciones y la variación de existencia a la que se le resta las exportaciones. Consumo bruto = producción + importaciones + variación de existencias - exportaciones.

GLOSARIO DE TÉRMINOS

Consumo energético Cantidad de energía gastada en un país o región. Puede referirse a energías primarias o a energías finales. El primer caso, es la suma de consumos de fuentes primarias (carbón, petróleo, gas natural, energía nuclear, energía hidráulica y otras renovables). En el segundo caso, la suma de energías gastadas por los distintos sectores económicos.

de energía primaria por transformación de éstas. También se denomina energía secundaria.

Energía hidráulica Energía que se obtiene de la energía potencial de un curso de agua. Su aprovechamiento más generalizado es para la generación de energía eléctrica.

Energía primaria Consumo energético per cápita Cantidad de energía gastada en un país o región por habitante. Es uno de los ratios utilizados para medir la eficiencia energética.

Energía que no ha sido sometida a ningún proceso de conversión. Dado que los procesos de conversión siempre originan pérdidas, éste concepto aplicado a un ámbito geográfico representa la energía que necesita en términos absolutos.

Energía eólica

Energía final Energía que los consumidores gastan en sus equipos profesionales o domésticos: combustibles líquidos, gases, electricidad, carbón... Suelen proceder de las fuentes

ENERGÍA EN ASTURIAS 2014

Energía solar Energía que llega a la Tierra en forma de radiación electromagnética procedente del sol donde se genera por reacciones de fusión. Principalmente se puede aprovechar de dos formas distintas: energía solar térmica (transforma la energía solar en energía calorífica) y energía solar fotovoltaica (transforma la energía solar en energía eléctrica).

87

www.faen.es

Energía producida por el viento. Se utiliza para la generación de energía eléctrica, accionamiento de molinos industriales, bombas...

Energías renovables

Gas de batería de coque

Energías cuya utilización y consumo no suponen una reducción de los recursos o potencial existente de las mismas a una escala temporal humana (energía eólica, solar, hidráulica...). La biomasa también se considera como energía renovable pues la renovación de bosques y cultivos se puede realzar en un periodo de tiempo reducido.

Gas desprendido durante el proceso de coquización de la hulla que se suele recoger para un aprovechamiento posterior.

Estructura energética Distribución porcentual por fuentes energéticas y/o sectores económicos de la producción o el consumo de energía en un determinado ámbito geográfico y en un periodo de tiempo considerado.

Gas de alto horno Gas desprendido durante el proceso de reducción del mineral de hierro en arrabio en los hornos altos del proceso siderúrgico. Al igual que el anterior, también se recoge para un aprovechamiento posterior.

GLP Gases licuados de petróleo. Son productos nobles derivados del petróleo obtenidos en refinería. Consisten básicamente en propano y butano.

Fuente de energía Todo recurso que permite producir energía útil directamente, o mediante transformación o conversión, entendiendo como conversión la producción de energía con modificación del estado físico del agente energético.

88

Intensidad energética primaria Se define como el consumo de energía primaria por unidad de PIB. Es uno de los ratios utilizados para medir la eficiencia energética.

GLOSARIO DE TÉRMINOS

Intensidad energética final

Refinerías de petróleo

Consumo de energía final por unidad de PIB. Al igual que la intensidad energética primaria, mide la eficiencia energética.

Instalaciones donde se trata, mediante procesos físicos y químicos, el crudo de petróleo para obtener productos petrolíferos.

Producto Interior Bruto PIB Es la suma de los valores añadidos en los distintos procesos necesarios para la obtención de un bien económico. Se suele utilizar, a nivel nacional o regional, para indicar la suma de todos los valores añadidos producidos en un país durante un año (salarios, beneficios de las empresas, impuestos, amortizaciones, rentas de capital, etc...).

Tonelada equivalente de petróleo (tep)

Productos petrolíferos

Transformación energética

Derivados del petróleo obtenidos en refinerías mediante procesos de destilación fraccionada y, en su caso, craqueo. Con el primer proceso, de tipo físico, simplemente se separan, al hallarse mezclados en el petróleo. Con el segundo proceso, de tipo químico, se varía su composición, obteniéndose mayor porcentaje de productos ligeros.

Proceso de modificación que implica el cambio de estado físico de la energía.

89

www.faen.es

ENERGÍA EN ASTURIAS 2014

Cantidad de energía similar a la que se produce en la combustión de una tonelada de petróleo. Su valor exacto es de 10.000 termias. Los múltiplos más utilizados son las kilotoneladas equivalentes de petróleo (ktep), que son 1.000 tep, y las megatoneladas equivalentes de petróleo (Mtep), que son 1.000.000 tep.

FACTORES DE CONVERSIÓN A TONELADAS EQUIVALENTES DE PETRÓLEO (tep) CARBÓN (tep/Tm) Generación eléctrica Hulla-Antracita Lignito negro Lignito pardo Hulla importada

0,4970 0,3188 0,1762 0,5810

Coquerías Hulla

0,6915

Resto usos Hulla Coque metalúrgico

0,6095 0,7050

PRODUCTOS PETROLÍFEROS (tep/Tm)

90

Petróleo crudo Condensados de gas natural Gas de refinería Fuel de refinería GLP Gasolinas Queroseno aviación Queroseno agrícola y corriente Gasóleos Fuelóleos Naftas Coque de petróleo Otros productos

1,0190 1,0800 1,1500 0,9600 1,1300 1,0700 1,0650 1,0450 1,0350 0,9600 1,0750 0,7400 0,9600

GAS NATURAL (tep/GCal PCS)

0,0900

ELECTRICIDAD (tep/MWh)

0,0860

HIDRÁULICA (tep/MWh)

0,0860

NUCLEAR (tep/MWh)

0,2606

SOLAR TÉRMICA BAJA TEMPERATURA (tep/m2)

0,0773

RESIDUOS FORESTALES (tep/Tm)

0,2000

BIODIÉSEL (tep/Tm)

0,8600

FACTORES DE CONVERSIÓN A TONELADAS EQUIVALENTES DE PETRÓLEO (TEP)

FACTORES DE EMISIÓN (tCO2/TJ)

CARBÓN Generación eléctrica Hulla

94,6

Antracita

98,3

Coquerías Coque

108,2

GBC

47,7

GAH

241,8

Alquitrán

25,8

Benzol

25,8

Sulfato

25,8

PRODUCTOS PETROLÍFEROS GLP

63,1

Gasóleos

74,1

Fuelóleos

77,4 0,9600

GAS NATURAL

56,1

PRODUCTOS DE ACERO ALUMINIO (tCO2/t aluminio) CLINKER (tCO2/t clinker)

ENERGÍA EN ASTURIAS 2014

100,8

Otros productos

0,0147 1,8 0,525

91

www.faen.es

Coque de petróleo

EMPRESAS Y ORGANISMOS COLABORADORES

ADMINISTRADOR DE INFRAESTRUCTURAS FERROVIARIAS (ADIF) AGROFORESTAL NAVA, S.L. AGUAS DE FUENSANTA, S.A. AL AIR LIQUIDE España, S.A. ALAS IBERIA, S.L. ALCAMPO, S.A. ALCOA INESPAL AVILÉS, S.L.U. ALIMERKA GRUPO, S.A. ALUSIGMA, S.A. ALVARGONZÁLEZ CONTRATAS, S.A. APLICACIONES DE SUPERFICIES DE Asturias, S.L. (ASA) ARCELORMITTAL España, S.A. ARCILLAS REFRACTARIAS, S. A. (ARCIRESA) ARCILLAS Y CHAMOTAS ASTURIANAS, S.L. (ARCICHAMOTAS) ÁRIDOS BAHOTO, S.L. ASCENSORES TRESA, S.A. (TRESA) ASTILLEROS GONDÁN, S.A. ASTURFEITO, S.A. ASTURIANA DE ALEACIONES, S.A. (ALEASTUR) ASTURIANA DE CALCITAS, S.L. (ASTURCAL) ASTURIANA DE LAMINADOS, S.A. ASTURIANA DE ZINC, S.A.

92

ASTURIANA GALVANIZADORA, S.L. AUTORIDAD PORTUARIA DE GIJÓN AYUNTAMIENTO DE AVILÉS AYUNTAMIENTO DE CORVERA AYUNTAMIENTO DE MIERES AYUNTAMIENTO DE OVIEDO AYUNTAMIENTO DE SAN MARTÍN DEL REY AURELIO BAYER HISPANIA, S.L. BIONORTE, S.A. C.T. ABOÑO (EDP Energía) C.T. LA PEREDA (HULLERAS DEL NORTE, S.A.) C.T. LADA (IBERDROLA GENERACIÓN, S.A.U.) C.T. NARCEA (GAS NATURAL-UNIÓN FENOSA) C.T. SOTO DE RIBERA (EDP ENERGÍA) CAFENTO COFFEE FACTORY, S.L.U. CALDERYS IBÉRICA REFRACTARIOS, S.A. CALERAS SAN CUCAO, S.A. CALUMITE IBÉRICA, S.A. CÁMARA OFICIAL MINERA DE Asturias CARBOCEM, S.A. CARBONAR, S.A. CARROCERÍAS FERQUI, S.L. CARTONAJES VIR, S.A. CASINTRA, S.C.L.

EMPRESAS Y ORGANISMOS COLABORADORES

ENERGÍA EN ASTURIAS 2014

DANIMA INGENIERÍA AMBIENTAL, S.A. (DANIMA) DANONE, S.A. DAORJE, S.L.U. DIMENSIÓN APLICACIÓN DE PINTURAS, S.A. DUPONT Asturias, S.L. DURO FELGUERA RAIL, S.A.U. E.ON España DISTRIBUCIÓN, S.L. E.ON España GENERACIÓN, S.L. E.ON RENOVABLES, S.L.U. EDP ENERGÍA EL CORTE INGLÉS, S.A. ELABORADOS METÁLICOS INDUSTRIALES, S.A. (EMEINSA) ELECTRA NORTE S.L. EMPRESA MUNICIPAL DE AGUAS DE GIJÓN, S.A. ENAGÁS GTS, S.A.U. ENAGÁS TRASNPORTE DEL NORTE, S.A.U. ENDESA ENERGÍA, S.A.U. ENTE PÚBLICO EMPRESARIAL, AENA ESNOVA, S.A. IDEAS EN METAL, S.A. EUROPEAN BULK HANDLING INSTALLATION, S.A. (EBHI) FERJOVI, S.A. FERRALCA, S.A. FERTIBERIA, S.A.

93

www.faen.es

CECOSA HIPERMERCADOS (EROSKI) CEE APTA, S.L. CENTRO ESPECIAL DE EMPLEO (APTA) CELULOSAS DE Asturias, S.A. (CEASA) CENTRAL DE COGENERACIÓN DEL HOSPITAL NALÓN CENTRAL DE COGENERACIÓN DEL HOSPITAL SAN AGUSTÍN CENTROS COMERCIALES CARREFOUR, S.A. CEPSA COMERCIAL PETRÓLEO, S.A. CEPSA EESS-VVDD CERAESPINA, S.L.U. CERÁMICA DEL NALÓN, S.A. CERÁMICA MENÉNDEZ, S.A. (CEMESA) CHOCOLATES DEL NORTE, S.A. COGENERACIÓN DE NAVIA, S.A. COMISIÓN NACIONAL DE LOS MERCADOS Y LA COMPETENCIA (CNMC) CONSORCIO DE AGUAS DE Asturias CONSTRUCCIONES INDUSTRIALES, MONTAJES E INGENIERÍA S.L. COOKSON FIGUEROA, S.A. VESUVIUS IBERICA REFRACTARIOS COOPERATIVAS AGRO-ALIMENARIAS DEL PRINCIPADO DE Asturias (UCAPA) COORPORACIÓN ALIMENTARIA PEÑASANTA, S.A. COTO MINERO CANTÁBRICO, S.A.

FLUOR, S.A. FRIOBÁS BASILIO, S.L. FUNDACIÓN LABORAL DE MINUSVÁLIDOS SANTA BÁRBARA (FUSBA) FUNDICIONES INFIESTA, S.A. FUNDICIONES VERIÑA, S.A.L. GAM España SERVICIOS DE MAQUINARIA, S.L.U. GARCÍA MUNTÉ ENERGÍA, S.L. GARCÍA NUÑO - EL CHICO, S.A. GENERAL DYNAMICS SANTA BÁRBARA SISTEMAS GIJÓN FABRIL, S.A. HC COGENERACIÓN, S.L. (SIDERGÁS) HC TUDELA COGENERACIÓN, S.L. HOSPITAL SAN AGUSTÍN HOSPITAL UNIVERSITARIO CENTRAL DE Asturias HOSPITAL VALLE DEL NALÓN HULLERAS DEL NORTE, S.A. (HUNOSA) IBERDROLA COMERCIALIZACIÓN, S.A.U. IBERDROLA GENERACIÓN, S.A.U. IBÉRICA DE REVESTIMIENTOS, S.A. (IBERSA) INDUSTRIAL QUÍMICA NALÓN, S.A. INDUSTRIAS DOY MANUEL MORATE, S.L. INDUSTRIAS LÁCTEAS MONTEVERDE, S.A. INDUSTRIAS METÁLICAS RUIZ, S.A. (INMER)

94

INDUSTRIAS ROKO, S.A. INGENIERÍA Y SUMINISTROS Asturias, S.A.U. (ISASTUR) JEFATURA SUPERIOR DEL C.N. DE POLICÍA DE Asturias JUNQUERA BOBES, S.A. LA ESTRELLA DE CASTILLA, S.L. LEROY MERLIN España, S.L. LINPAC PACKAGING PRAVIA, S.A. MADERAS QUIRÓS, S.A. MADERAS SIERO MANTEQUERÍAS ARIAS, S.A. (Fábrica de Vegalencia) MECALUX, S.A. (ESMENA, S.L.U.) MECANIZACIONES Y FABRICACIONES, S.A. (MEFASA) MIERES TUBOS, S.L. (GRUPO CONDESA) MINERALES Y PRODUCTOS DERIVADOS, S.A. (MINERSA) MIVISA ENVASES, S.A.U. MOREDA RIVIERE TREFILERÍAS, S.A. NATURGÁS ENERGÍA DISTRIBUCIÓN, S.A.U. NAVARRO GENERACIÓN, S.A. SALTOS DEL DOBRA NESTLÉ España, S.A. (Fábrica de Gijón) NESTLÉ España, S.A. (Fábrica de Sevares) NUTER FEED, S.A.U.

EMPRESAS Y ORGANISMOS COLABORADORES

ENERGÍA EN ASTURIAS 2014

SAMOA INDUSTRIAL, S.A. SEDES, S.A. SERESCO SIERO LAM SÍLICES LA CUESTA, S.L. SOCIEDAD ASTURIANA DE SERVICIOS AGROPECUARIOS, S.L. STARGLASS ASTUR, S.A.U. SUMINISTROS ELÉCTRICOS AMIEVA, S.L. TALLERES ACRO, S.A. TALLERES ZITRON, S.A. TÉCNICAS DE ENTIBACIÓN, S.A.U. (TEDESA) TÉCNICAS EN VEHÍCULOS AUTOMÓVILES, S.L.U. TENSA, S.A. THYSSEN KRUPP AIRPORT SYSTEMS, S.A. THYSSEN KRUPP NORTE, S.A. TOSCAF, S.A. TRANSPORTES RIOSELLANOS ANA, DISPRIA, S.L. TRITURACIÓN Y MAQUINARIA AUXILIAR DE NAVARRA, S.A.U. (FUNDICIONES TRIMAN) TUDELA VEGUÍN, S.A. UNIÓN FENOSA GAS, S.A. COMERCIALIZADORA UNIVERSIDAD DE OVIEDO VALLE BALLINA Y FERNÁNDEZ, S.A. VEROT, S.A.

95

www.faen.es

PANTRE, S.A. PARQUE EÓLICO CARONDIO (EDPR/GENESA) PARQUE EÓLICO DE BELMONTE, S.A. PARQUE EÓLICO EL CANDAL (PRODUCCIONES ENERGÉTICA/IBERDROLA) PARQUE EÓLICO EL SEGREDAL (CANTABER/ IBERDROLA) PARQUE EÓLICO LA BOBIA Y SAN ISIDRO, S.L. (ACCIONA ENERGÍA) PARQUE EÓLICO PEÑA DEL CUERVO (GRUPO IBEREÓLICA) PELLETS Asturias, S.L. PEÑA VALMAR, S.A. (HORNOS SAN HONORATO) PMG Asturias POWDER METAL, S.A.U. PRAXAIR España, S.L.U. RED ELÉCTRICA España, REE REFRACTARIA, S.A. REPROMORÉS, S.L. REPSOL BUTANO, S.A. REPSOL COMERCIAL DE PRODUCTOS PETROLÍFEROS, S.A. RHI REFRACTORIES España, S.A. RIOGLASS SOLAR, S.A.U. SAINT GOBAIN CRISTALERÍA, S.L. SALTOS DEL NAVIA, C.B.

ACTUALIZACIONES

Correcciones en la matriz del balance energético año 2013. Ver página siguiente

96

ACTUALIZACIONES

2013

CONSUMO PRIMARIO

TRANSFORMACIONES E INTERCAMBIOS

CONSUMO FINAL

METODOLOGÍA EnerAgen

Producción Primaria Autonómica Recuperación Importaciones (*) Variaciones de existencias (*) Exportaciones (*) Bunkers (transp. Marítimo) (*) Consumo Interior Bruto Entradas de transformación Centrales termoeléctricas públicas Centrales termoeléctricas de autoproducción Centrales nucleares Coquerías Altos hornos Fábricas de gas Refinerías Centrales de calor Salidas de transformación Centrales termoeléctricas públicas Centrales termoeléctricas de autoproducción Centrales nucleares Coquerías Altos hornos Fábricas de gas Refinerías Centrales de calor Intercambios y transferencias Cambios entre productos (**) Productos transferidos (***) Restitución de petroquímicas (***) Consumo sector energético Pérdidas de distribución Consumo final Consumo final no energético Química Otros Consumo final energético INDUSTRIA Extractivas (no energéticas) Alimentación, Beb.y Tabaco Textil, Cuero y Calzado Pasta, Papel e Impresión Química Minerales No Metálicos Siderurgia y Fundición férrea Metalurgia no férrea y Fundición no férrica Transformados Metálicos Equipo Transporte Construcción Madera, Corcho y Muebles Otras TRANSPORTE Carretera Ferrocarril Marítimo Aéreo PRIMARIO SERVICIOS DOMÉSTICO Diferencias estadísticas

UNIDADES tep

0 0

0

0 0 4.036

0

0 0 1.863

4.036 0

480.016 478.153

7.774 470.380

0

4.036 0

0

0

0

480.016 0

0

165.010 160.974 160.974

7.643 5.452 89.416

241.331

ANTRACITA

0

1.549.195

3.603.569 3.123.553 1.574.358

249.227 31.667 2.956.014 366.661

HULLA

0

0 0 0

0

487.963 487.963 0 0 0 0 791 0 474.493 12.679

487.963 0

0 0 0

0

94.247

0 0 0

0

179.515

12.910 179.515 179.515

22.806 95.178 95.178

930

192.425 12.910

33.774

0

520.629

117.983 22.806

151.638

0

293.742

936.560

23.422

11.079

520.629

0 294.430 271.008

293.742

0

GASES

DERIVADOS

0 0 0

0

0 0

39.437 39.437 39.437

6.074

0

80.675

80.675

35.164 0 -35.164 0

SIDERÚRGICOS DEL CARBÓN

0 24.121 13.042

GAS DE COQUERÍA

936.560

520.629

72.032 520.629

110.822 38.790

COQUE

CARBONES Y DERIVADOS

34 2.776 14.652

26.290 8.828 93 334 0 0 321 490 35 12 7.371 35 1 16 119 0 0

26.290 0

0

0

26.298 8 8

35.616 -9.318

GLP

100.834 4 0 0 3 1 0 0 0 0 0 0 0 0 0 100.830 100.789 0 0 41 0 0 0

100.834 0

8

0

0

100.842 0

100.842

8.708 0 0 0

8.708

8.708 0

8.708 0

0

0

8.708 0

8.708

578.593 7.137 152 419 24 499 313 456 3.014 1.152 987 98 22 0 0 492.293 492.199 94 0 0 31.535 12.802 34.826

578.593 0

847

0

0

22

584.198 4.758 4.736

617.367 -33.169

0 0 0

67.116 67.116 16 49.615 0 13.296 396 1.114 0 2.679 0 0 0 0 0 0

67.116 0

0

0

27.434

105.291 38.175 10.741

63.072 42.219

FUELÓLEOS

CRUDO DE PETRÓLEO Y PRODUCTOS DERIVADOS GASOLINAS QUEROSENOS GASÓLEOS

G.N.

0 0 0

136.212

136.212

0

118.418

254.629 118.418 0

254.629 0

0

0

14.329

273.775 19.146 4.817

294.092 -20.317

44 48.691 129.698

514.558 336.125 3.047 30.012 81 468 10.498 18.414 259.235 1.065 8.113 381 527 3.635 647 0

514.558 0

0

0

0

43.434

612.193 97.636 54.201

612.193

0 0 0

0

0 0

0 0

-189.051 -189.051

0

189.051 0

182.404 6.647

OTROS GAS NATURAL HIDRÁULICA PRODUCTOS

0 0 2.792

0

2.792 0

2.792 0

-60 -60

0

2.852 0

2.852

SOLAR

0 0 0

0

0 0

0 0

-99.685 -99.685

0

99.685 0

99.685

EÓLICA

0 0 6.838

2.245 0

1.552

10.635 3.797

10.635 0

0

0

79.506

90.141 79.506

8.932

43.698

55.375

RESIDUOS FORESTALES

ENERGÍAS RENOVABLES

0 0 0

0

0 0

0 0

0

0

14.731 14.731 14.731

14.731

BIOGÁS

ELECTRIC.

0 0 0

0

161.049

161.049 161.049

161.049 0

0

0

46.756

207.805 46.756

207.805

1.488 126.288 124.772

5.911

836.240 577.781 10.688 16.977 283 24.320 21.203 24.236 200.081 256.265 8.959 1.338 3.205 2.824 7.403 5.911

88.825 39.387 836.240 0

288.795 288.795

45.715

0 1.310.977 520.629 0 0 0 0 0 0 0 281.166 39.387 3.883.304 75.152 39.437 35.715 3.808.152 2.521.064 13.995 97.357 391 201.184 34.453 170.903 1.681.001 273.851 25.430 1.853 3.756 6.475 10.414 743.953 592.988 6.005 136.212 8.749 33.100 190.557 319.477

45.715

957.331 911.616

245.982

1.053.408 38.314 4.806.032 462.350 520.762 0 5.839.343 4.424.422 2.108.616

TOTAL

0 1.549.195 520.629 0 0 0 2.788.937 911.616

-281.674 0

348.460

66.786

RESIDUOS ELECTRICIDAD INDUSTRIALES

BIBLIOGRAFÍA

Agencia Internacional de Energía (IEA). World Energy Outlook 2014. www.worldenergyoutlook.org www.iea.org Asociación de Operadores del Petróleo (AOP). www.aop.es BP. Statistical Review of World Energy full report 2014. www.bp.com Carbounión. Memoria Anual 2011 www.carbunion.com Club Español de la Energía. Balance Energético de España 2014 y Perspectivas para 2015. www.enerclub.es

98

Comisión Nacional de los Mercados y La Competencia (CNMC). Informe Mensual de los Principales Indicadores del Sector del Petróleo 2014. www.cnmc.es CORES. Informe Resumen año 2014. www.cores.es Dirección General de Tráfico. Portal estadístico. 2014 www.dgt.es EnagÁs. El Sistema Gasista Español. Informe 2014. www.enagas.es EUROSTAT. Estadísticas http://epp.eurostat.ec.Europa.eu

BIBLIOGRAFÍA

I.D.A.E. Boletines. Consumos energéticos mensuales 2014. www.idae.es Ministerio de Agricultura, Alimentación y Medio Ambiente. Sistema Español de Inventario y Proyecciones de Emisiones de Contaminantes. Avance de la estimación de emisiones GEI 2012. www.magrama.gob.es Ministerio de Industria, Energía y Turismo de España. Boletín trimestral de coyuntura energética 4º trimestre 2014. www.minetur.gob.es

ENERGÍA EN ASTURIAS 2014

Ministerio de Industria, Energía y Turismo de España. La Energía en España 2014. www.minetur.gob.es/energia/es Observatorio del Transporte y la Logística en España (OTLE). Informe anual 2014. http://observatoriotransporte.fomento.es Red Eléctrica de España (REE). El sistema eléctrico español 2014. www.ree.es Sedigas. Informe anual 2014. www.sedigas.es U.S. Energy Information Administration (EIA). International Energy Outlook 2014. www.eia.gov/oiaf/ieo/index.html

99

www.faen.es

Foro Nuclear. Energía 2014 www.foronuclear.org

NOTAS

100

NOTAS

ENERGÍA EN ASTURIAS 2014

101

www.faen.es

NOTAS

NOTAS

102

NOTAS

ENERGÍA EN ASTURIAS 2014

103

www.faen.es

NOTAS

14

Subvencionado por:

F R AY PA U L I N O , S / N . 3 3 6 0 0 M I E R E S ( A s t u r i a s ) . T F N O : 9 8 5 4 6 7 1 8 0 - FA X : 9 8 5 4 5 4 1 4 3 . w w w. f a e n . e s - f a e n @ f a e n . e s

Get in touch

Social

© Copyright 2013 - 2024 MYDOKUMENT.COM - All rights reserved.