ENERO

gratis DICIEMBRE/ENERO COYOACÁN MENSUAL || CEROCUATROCIEN VOY A BUSCAR Es el título de la canción más famosa del oriundo de esta edición: Leoncio Lar

3 downloads 116 Views 3MB Size

Story Transcript

gratis DICIEMBRE/ENERO COYOACÁN MENSUAL || CEROCUATROCIEN

VOY A BUSCAR Es el título de la canción más famosa del oriundo de esta edición: Leoncio Lara, músico que sobresalió en los años ochenta con su banda Bon y Los Enemigos del Silencio. Platicó con nosotros sobre su vida en Coyoacán.

LADELRRECUERDO: ECHANDO LA PATINADA EN CU p.8 ELDELMES: ÁRBOL CHIQUITO, HUERTOS URBANOS p.12 LETRASDEACÁ: LA MUERTE DE LOS ORGANILLEROS p.18

EDITORIAL

Foto: Paco Mashquenada

PÁSALE, ¿QUÉ VAS A TOMAR?

CARTA EDITORIAL Nos despedimos y les damos la bienvenida con esta edición que vivirá

Foto de portada: Paco Mashquenada

durante los meses de diciembre-enero. Queremos agradecer a todos nuestros colaboradores que han aportado textos, ideas, críticas y sobre todo las historias que hemos contado y que se han quedado para siempre impresas en esta publicación que hacemos todos los meses con mucha dedicación y esfuerzo. Iniciamos un año con muchos cambios, pero también ilusionados por todo lo que venga. Abiertos a nuevos retos, propuestas y proyectos. Para esta edición especial hemos platicado con personajes que han trascendido en la historia de Coyoacán, uno de ellos fue Leoncio «Bon» Lara, protagonista de la escena roquera nacional de los ochenta cuyo trabajo sin duda ha inspirado a muchos. También charlamos con Apocalipsis, un grupo con una propuesta musical que muestra la diversidad de ideologías que sustentan la realidad cultural de esta zona. Por otra parte, seguimos descubriendo y recomendando nuevos y viejos espacios donde seguro la pasarán bien. Así mismo les presentamos la propuesta del mes, un proyecto sostenible llamado Árbol Chiquito, quienes nos enseñaron lo fácil que es hacer un huerto en casa. En fin... tenemos un gran contenido que seguro les encantará. Gracias a nuestros lectores, fans, anunciantes y sobre todo a mis amigos que conforman CM 04100. Esta es nuestra perspectiva local. Fausto Farzante

ÍNDICE | 4 DEAQUÍ - ¿PADÓNDE? | 6 ELORIUNDO | 9 LADELRRECUERDO 12 ELDELMES | 14 ELSONSONETE | 18 LETRASDEACÁ | 22 DESASTRE | 23 ¿YADESALIDA?

CM04100 MÉXICO D.F. NÚMERO 7 DICIEMBRE 2013 / ENERO 2014

cerocuatrocien.mx

@CM04100

3

DEAQUÍ - ¿PADÓNDE?

ARTISTAS DE LENGUA Y MEZCAL

Ya que andas por la zona, ¿qué tal unos tacos de lengua con todo y copia? Después, para cortar la grasa, te recomendamos unos mezcalitos; y por qué no una buena caminata por el bazar para terminar el desempance.

Bazar de Coyoacán: Hace algunos años, durante los fines de semana, la Fuente de los Coyotes albergaba uno de los tianguis más famosos de la zona, de hecho ese era uno de los principales atractivos para venir acá a pasear. Hoy, con la esencia que quedó de aquel intercambio comercial, puedes encontrar los mismos puestos, pero establecidos en un espacio designado por la delegación. Date una vuelta por el Bazar Artesanal de Coyoacán, todavía encontrarás «pulseritas noventeras» y otras propuestas de las nuevas generaciones.

2 Felipe Carrillo Puerto 25

3

1 MÉXICO D.F. NÚMERO 7 DICIEMBRE 2013 / ENERO 2014

Mercado de comida en la calle de Higuera

Foto: Carlos Romero

antojitos de la calle Higuera están unos tacos que saben a gloria y tienen un estilo y sabor incomparables —la salsa verde es su gran toque especial—. Satisface tu educado paladar con tacos de cabeza, maciza, ojo, sesos, machitos, surtido, u opta por la especialidad de la casa: los de lengua. Para probar estos últimos hay que llegar temprano, ya que tienen gran demanda. El éxito de estos tacos se debe a que la carne es de primera calidad, y, claro, a la buena atención del portador de la bata blanca con machete en mano.

Foto: Paco Mashquenada

Tacos Don Fello: En la mera esquina del mercado de los

La Botica: «Para todo mal, un mezcal» y en La Botica lo hacen muy bien. Acá la gran combinación para cotorrear con los amigos está compuesta por una ampolleta (cerveza en su presentación infantil), unas palomitas y la Banda El Recodo de fondo sonando en la rocola. Aunque está un poco escondida al fondo de la calle Higuera, en el mero centro de Coyoacán, aquí siempre podrás encontrar destilados de todas las regiones —con denominación de origen (Oaxaca, Guerrero y Michoacán, por mencionar algunos)— hechos por productores de comunidades pequeñas que llevan a cabo procesos artesanales. Tómense uno a nuestra salud.

Arturo Ibañez 2

1. 2. 3.

De lengua me como un taco. Seguro encuentras un gorrito con rastas. Con naranja y chile para que no raspe.

5

ELORIUNDO

LEONCIO LARA Entrevista: Fausto Farzante / Foto: Paco Mashquenada

Bon, distinguido habitante del barrio, compositor, productor y músico —mejor conocido por su mítica banda de rock de los años ochenta Bon y Los Enemeigos del Silencio—, habló con CM 04100 sobre lo que para él significa vivir en Coyoacán.

¿Vives o trabajas acá? Vivo, trabajo y procuro no salir de Coyoacán. ¿Cómo ha afectado esta zona tu trabajo y proceso creativo? No podría decir exactamente cómo ha influido Coyoacán en mi proceso creativo, pero sí me atrevo a confesar que aquí han sucedido una buena parte de los momentos más importantes de mi vida. ¿Qué es lo que más te gusta de Coyoacán y lo que le cambiarías para mejorarlo? La calidad de barrio, donde conoces a tus vecinos, a los que atienden en las misceláneas o al acomodador, eso es lo que más me gusta: no se ha perdido la noción de pertenencia. Realmente no le cambiaría nada. ¿Qué personaje ficticio o real podría ser «oriundo» de este barrio y por qué? Estoy seguro que el compositor Aaron Copland habría podido nacer y vivir en Coyoacán. ¿Crees que existe un resurgimiento de la identidad cultural de Coyoacán? Creo que, independientemente de las modas, Coyoacán nunca ha perdido su identidad, sigue siendo un barrio ligado a la tradición y la cultura.

MÉXICO D.F. NÚMERO 7 DICIEMBRE 2013 / ENERO 2014

"Coyoacán se oye como una mezcla de organillos, banda oaxaqueña, jazz y rock..." ¿Alguna anécdota que nos quieras contar que te haya sucedido aquí? Recuerdo ir caminando por la Conchita, cuando empezaba a tocar, y de repente escuchar una banda, no recuerdo quiénes eran, pero sí que el lugar era El Cuervo; ahí cobré conciencia de que era posible tocar fuera del cuarto de ensayo. ¿Cuál es la principal diferencia entre Coyoacán y los otros barrios populares del DF? La principal diferencia es que en Coyoacán se siente la historia, pero no detenida sino viva, es un barrio histórico pero con vida. ¿Cuál es tu lugar favorito? Los Viveros, sin duda. Poder entrar y ver cómo desaparece la ciudad es increíble. ¿A qué suena Coyoacán? Se oye como una mezcla de organillos, banda oaxaqueña, jazz y rock; realmente alguien debería buscar esa fusión.

7

LADELRRECUERDO

KAI LONGBOARDS

Las tablas son perfectas para echar un slide.

Fotos: Ale Mendoza

Nos dimos una vuelta por las bajadas del circuito de Ciudad Universitaria para probar las Kai Longboards, unas tablas fabricadas en México que utilizan materiales sostenibles y llevan consigo el trabajo de artesanos de la costa de Guerrero.

MÉXICO D.F. NÚMERO 7 DICIEMBRE 2013 / ENERO 2014

9

CIRCUITO DE CIUDAD UNIVERSITARIA Durante el mes de enero regalaremos una tabla de colección intervenida por uno de nuestros artistas. Más detalles en: facebook.com/CM04100

KAILongboards

@kailongboards

www.kai-longboards.com

ELDELMES Listos para una buena ensalada.

E ÁRBOL CHIQUITO

DE SEMILLA A ENSALADA Por: Fausto Farzante / Fotos: Cortesía de Árbol Chiquito

En el barrio de la Conchita está Árbol Chiquito, un proyecto de huertos urbanos que además de tener su propia área verde ofrece talleres donde aprenderás todo lo necesario para tener tu propia cosecha en casa.

n esta gran urbe que es la ciudad de México —tan saturada de edificios, coches, supermercados y ese sinfín de estructuras de concreto que nos llevan al consumismo ciego— parece muy difícil retomar el contacto con la naturaleza. El tipo de sociedad en la que vivimos y las prácticas que la agricultura moderna han adoptado nos alejan cada vez más de la posibilidad de decidir sobre los productos que consumimos. La agricultura urbana surge como una respuesta a esta problemática de la producción masiva e irresponsable, ya que con el conocimiento adecuado es posible obtener buenas cosechas, aun en espacios reducidos. Los huertos para el autoconsumo en azoteas, patios, balcones o ventanas de departamentos bien iluminados son una excelente alternativa para llevar una vida más saludable en las grandes ciudades, incluyendo la nuestra. Macetas u otro tipo de contenedores, incluso de materiales reciclados o de reúso —como huacales o cubetas de pintura—, sirven como envase para sembrar todo tipo de vegetales y frutas que, con los cuidados necesarios, y un poco de creatividad en la cocina, se convertirán en deliciosos platillos. Todo este contexto es para presentarles nuestra recomendación del mes, Árbol Chiquito, un lindísimo proyecto que busca esparcir el conocimiento sobre prácticas agrourbanas para que cada día más gente opte por soluciones verdes. Date una vuelta por las instalaciones de Árbol Chiquito.

Lo que empezó como un pasatiempo de dos hermanas en una azotea pronto se convirtió en un espacio público para aprender y enseñar técnicas de siembra y cosecha. Una vez dominados los conceptos, y para poder impactar realmente en la comunidad, estas chicas decidieron abrir su huerto al público y ofrecer talleres. Las temáticas son varias: van desde la germinación, el cuidado y mantenimiento de las plantas, hasta la importancia de las compostas y los abonos naturales. Pero no todo se queda en la siembra de alimentos, Árbol Chiquito también busca innovar en la cocina —ofreciendo ricas recetas— para cerrar el ciclo entre la producción y el consumo. ¿Te imaginas un platillo hecho con tus propias y deliciosas creaciones? Métete a curiosear por su sitio (www.arbolchiquito.com), ahí encontrarás las fechas de sus siguientes cursos, tips de cocina y trucos para mejorar tu huerto.

www.arbolchiquito.com arbolchiquito

@arbolchiquito

Europa #20, Barrio de la Concepción “La Conchita”, Coyoacán, México DF. MÉXICO D.F. NÚMERO 7 DICIEMBRE 2013 / ENERO 2014

13

ELSONSONETE

APOCALiPSIS

Fabián

Mico

Israel

Entrevista: Fausto Farzante / Fotos: Armando Ruiz

Coyoacán es musicalmente diverso; la variedad de artistas que habitan el barrio crean una ecléctica atmósfera de sintonías.

Les presentamos a Apocalipsis, un proyecto instrumental que busca experimentar con sonidos y atmósferas oscuras para representar lo absurdo de la religión, el control de las masas y la autodestrucción de este mundo. ¿Viven o ensayan en esta zona? Ensayamos en la casa de Leonardo, que se encuentra en Coyoacán. ¿Dónde se refugiarían si hubiera un Apocalipsis en Coyoacán? En Lágrima de Oro: ahí nos juntaríamos toda la pandilla sobreviviente. Es un taller de serigrafía donde se pone bueno el cotorreo. ¿Qué quieren comunicar con su música? Que nuestra sociedad, el humano y el mundo en general está valiendo madre. ¿Qué buscan lograr con su música? El hombre ya no es consciente del entorno ni la situación actual en la que vive, nuestra música trata de reflejar esta realidad; cada quién la interpreta como quiere. ¿Qué no les gusta de Coyoacán? Los malditos policías, los ricos hippies y las malditas iglesias.º

¿Por qué? ¿Cómo los aniquilarían? Las razones son obvias. Y, para eliminarlos, meteríamos a todos estos personajes en las iglesias y las incendiaríamos con ellos adentro mientras escuchamos black metal. ¿Qué es lo más rescatable o interesante que encuentran en esta zona? La diversidad cultural. ¿Tienen otros proyectos? Nuestro bajista es de San Luis Potosuecia, y toca en una banda de stoner llamada El Ahorcado; Fabián y yo (Mico) tocamos en Nazareno el Violento; Fabián también está armando una banda de black metal; y Mico toca en Weedsnake. ¿Existen en Coyoacán espacios para el hardcore? No, en general no existen espacios para el rock en este barrio. Hacen falta foros chingones para la música.

apocalipsisband

MÉXICO D.F. NÚMERO 7 DICIEMBRE 2013 / ENERO 2014

Apocalipsis.bandcamp.com

[email protected]

15

ECOS

Escúchalo en: SOUL SESSIONS 107.9 Martes de 10 pm a 12 am - Horizonte 107.9 FM

ELSONSONETE

Foto: Paco Mashquenada

ECOS - MÚSICA PARA CAMINAR POR COYOACÁN Por Hugo Moreno

H

ace varios meses que plasmamos estos viajes de letras y música. Paseos por las mágicas calles del barrio de Coyoacán que, en días fríos, suelen traer como consecuencia momentos nostálgicos. Estos instantes son los causantes del caminar por distintas ondas sonoras que desembocan en «ecos». Y, como tenían que suceder, mientras recorro el barrio los recuerdos —y la obstinación por darle significado a todo— encuentran lugar en mis ideas. Esta vez la canción culpable es «Long Road» de Pearl Jam, tema que aparece en 1995 como lado B del sencillo Merkin Ball —en el que trabaja Neil Young junto con la banda— y que refleja lo que siento cada vez que empiezo a dejarme llevar por un largo camino. En este espacio he realizado un ejercicio en el que el papel se ha vuelto mi espejo, y es inevitable que el reflejo de muchas ideas que vibran en mi cabeza y corazón terminen por convertirse en música. Claro, ese factor es el eje principal de este andar. Siempre acompañado de diez recomendaciones armoniosas que no se limitan en género ni época. Escrito esto, no me queda nada más que agradecerles por este año, mis queridas y queridos viandantes. El viaje siempre ha sido introspectivo, y espero que lo siga siendo mientras camino a su lado.

DIEZ ECOS 1 John Lennon - Happy Christmas (War is Over) 2 The Eagles - Please Come Home for Christmas 3 David Bowie & David Crosby - Little Drummer Boy 4 5 6 7 8 9 10

/ Peace on Earth Pearl Jam - Someday at Christmas Stevie Wonder - What Christmas Means to Me James Brown - Soulful Christmas Run DMC - Christmas in Hollys The Treacherous Trees - Christmas Rap Screaming Headless Torsos - Dead Christmas Trees Alice Cooper - Santa Claus is Coming to Town

www.prudence.com.mx

LETRASDEACÁ

...nadie se atreve a levantarse en contra de «los organilleros y otras molestias similares».

LOS ORGANILLEROS

TRADICIÓN QUE DEBE MORIR Por: María José Evia / Ilustración: Maw Gamboa

A finales del siglo XIX el matemático Charles Babbage luchó contra los organilleros de Londres. Actualmente la tradición está viva en Coyoacán. Pero, ¿debería seguir existiendo?

C

uando Charles Babbage (padre de las computadoras, filósofo, matemático, ingeniero e inventor británico) estaba en su lecho de muerte, en 1871, organilleros de todo Londres hicieron sonar su música cerca de su casa, sabiendo que el distinguido científico odiaba el sonido. Babbage y el gremio de los músicos ambulantes eran enemigos mortales desde que este escribió una suerte de manifiesto contra ellos: «Es difícil estimar la miseria infligida en miles de personas y la sanción pecuniaria impuesta en multitudes de trabajadores intelectuales por la pérdida de su tiempo destruido por organilleros y otras molestias similares». La elección de palabras del Babbage es bastante dura, pero sus argumentos son difíciles de rebatir. Efectivamente no podemos saber cuántas personas han sufrido por escuchar las melodías de

MÉXICO D.F. NÚMERO 7 DICIEMBRE 2013 / ENERO 2014

un organillo ni la derrama económica que el instrumento ha causado desde su creación. Lo que es más, es imposible calcular si los «trabajadores intelectuales» del mundo habrían producido más en la ausencia de la música callejera. Los organillos llegaron a América Latina unos años después de la muerte de Babbage, en la década de 1880. Para principios del siglo XX la tradición ya había muerto en el Viejo Continente, mientras que, como todo el que haya paseado por Coyoacán sabe, la tradición sigue vivita y coleando en México, así como en Argentina y Chile. Es un aparato extraño porque su único valor actual es la nostalgia, mientras en el siglo XIX el interés estaba en la novedad de su sistema. Jamás se ha apreciado el resultado del mecanismo, solamente el proceso. En México dos organizaciones (La Unión

de Organilleros del Distrito Federal y la República Mexicana y la Unión Libre) promueven el organillo, ofreciendo razones muy débiles: básicamente que es una tradición. Pero muchas tradiciones mueren, ¿por qué debe sobrevivir esta? Según Wikipedia el organillo es un «instrumento reproductor de melodías grabadas en cintas o cilindros de papel o metal», mientras que una de las definiciones que ofrece la RAE para el instrumento es: «conjunto de piezas dispuestas para producir sonidos musicales». Pero aquí debo preguntar si, siendo serios, podemos comparar una guitarra con un organillo: la primera necesita destreza manual, ritmo y conocimiento de notas musicales, mientras que el segundo produce música al girar una manivela. Como sea, actualmente convivimos tanto con las computadoras concebidas por Babbage como con los instrumentos que le causaron tantos dolores de cabeza literales y metafóricos. La diferencia es que ahora nadie se atreve a levantarse en contra de «los organilleros y otras molestias similares». Yo estoy contigo, Babbage.

19

Coyoacán

Aniversario

México d.f.

CAFE EL JAROCHO TE ESPERA CUANDO VISITES COYOACÁN

EL SABOR Y AROMA

DE COYOACÁN DESDE 1953 VISITA LA NUEVA SUCURSAL DIVISIÓN DEL NORTE #2761 24HRS CON ESTACIONAMIETO Cuauhtémoc 134 esq. con Allende col. del Carmen

DESASTRE

¿YADESALIDA? Sexy.

LA ÚLTIMA Y NOS... Gracias a quienes nos han escrito con sugerencias y comentarios. No duden en seguir contribuyendo con este proyecto que es para todos. Cualquier saludo, queja o idea nos la pueden enviar a: [email protected] ¡Pasen la voz!

CM04100

cerocuatrocien.mx

@CM04100

The uncertain gender of the doric column.

DIRECTORIO

SALVADOR LOZA Es un diseñador que ha atraído la atención de los amantes del arte experimental. Con su trabajo aporta una visión propia del arte actual. El trabajo de Loza no tiene un fin específico, sino que va surgiendo a partir de lo que observa, es por eso que los medios que utiliza para expresarse son varios. Los últimos tres años se ha enfocado sobre todo en lo digital, en un principio por la necesidad creativa de compartir sus trabajos por internet y más adelante como una reflexión sobre el funcionamiento del arte en y a través de este medio. En su obra toma elementos de la tecnología y los mezcla con humor. Conceptualiza a su vez sobre la forma y cómo los movimientos arquitectónicos y artísticos —que dan lugar a nuevos estilos— impactan en la manera que vemos la vida. Su principal herramiente de trabajo es la intuición, una mezcla de inteligencia personal y raciocinio natural, de ahí que su obra sea honesta y autobiográfica. Para Loza el arte debe entretener y generar reflexión, aunque estas dos condiciones no siempre vayan de la mano.

DIRECTOR GENERAL José Carlos Romero ∫[email protected]

PUBLISHER Víctor Romero ∫[email protected]

DIRECTOR ADMINISTRATIVO Edgar Ramírez ∫[email protected]

DIRECTOR EDITORIAL Fausto Farzante ∫[email protected]

CORRECCIÓN DE ESTILO Brenda Béjar

VENTAS Emilio Valdez ∫[email protected]

DIRECTOR DE ARTE Francisco Pérez Ruiz ∫[email protected]

EDITOR DE FOTO Alejandro Mendoza ∫[email protected]

ILUSTRADOR Maw Gamboa ∫[email protected]

COLABORADORES Min III, Hugo Moreno, Luis Enrique Olarte.

CM 04100 COYOACAN MENSUAL. Revista Mensual, Año 1, No. 7, diciembre de 2013. Editor Responsable: Juan Manuel Latapí García de León. Certificado de Reserva de Derechos al Uso Exclusivo número 04–2013–020112020200–102, ISSN 2007 - 6630, ambos otorgados por el Instituto Nacional del Derecho de Autor. Número de Certificado de Licitud de Título y Contenido 15903, otorgado por la Comisión Calificadora de Publicaciones y Revistas Ilustradas de la Secretaría de Gobernación. Domicilio de la Publicación: Aguayo número 64, Colonia Del Carmen, Delegación Coyoacán, C.P. 04100, México, D.F. Impresa por: Compañía Impresora El Universal, S.A. de C.V., Allende No. 176, Colonia Guerrero, México, D.F., C.P. 06300. Distribuida por CEROCUATROCIEN, S.A. de C.V. Aguayo No. 64, Colonia Del Carmen, Delegación Coyoacán, C.P. 04100, México, D.F. Este número se terminó de imprimir el 16 de diciembre de 2013, con un tiraje de 5,000 ejemplares. Las opiniones expresadas por los autores no necesariamente reflejan la postura del editor de la publicación. Queda estrictamente prohibida la reproducción total o parcial de los contenidos e imágenes de la publicación sin previa autorización de CEROCUATROCIEN, S.A. DE C.V.

Blog de música y artes visuales: www.reynaventura.net

23

Get in touch

Social

© Copyright 2013 - 2024 MYDOKUMENT.COM - All rights reserved.