Enfermedades fungosas y bacterianas del tomate en la zona de Arica y su manejo

Enfermedades fungosas y bacterianas del tomate en la zona de Arica y su manejo Rafael Elizondo Pastén Consultor Nacional Proyecto Eliminación Bromuro

3 downloads 106 Views 7MB Size

Story Transcript

Enfermedades fungosas y bacterianas del tomate en la zona de Arica y su manejo Rafael Elizondo Pastén Consultor Nacional Proyecto Eliminación Bromuro de metilo – Componente tomates Ministerio del Medio Ambiente (MMA) Organización de las Naciones Unidas para el Desarrollo Industrial (ONUDI)

S

Para el desarrollo de una enfermedad: debe ocurrir…

Condiciones ambientales

Agente causal

Cultivo

S Hongos S S

Del suelo: Verticillium sp, Fusarium sp, Phytium, Phytophthora, Pyrenochaeta lycopersici Aéreos: Botrytis, Oidio, Fulvia

S Bacterias S S S S

Clavibacter michiganensis subsp. michiganensis Pseudomonas syringae pv, tomato Xanthomonas campestris pv.vesicatoria Pseudomonas corrugata (exceso de nitrógeno)

S Nemátodos S

Meloidogyne sp.

S Virus S S S S S S S

Virus del pepino dulce: PepMV Virus del bronceado del tomate: TSWV Virus del mosaico de la alfalfa: AMV Virus del mosaico del tomate: ToMV Virus del rizado amarillo del tomate TYLCV Virus del estriado amarillo de las venas del tomate ToYVSV Virus del mosaico peruano del tomate PToMV

Manejo integrado de enfermedades S Medidas de eliminación de organismos causantes de

enfermedades de suelo: S Fumigación química S Biofumigación S Solarización S Fungicidas específicos S Rotación de cultivos

S Medidas de limitación de la enfermedad S Aislamiento de plantas, S Eliminación de plantas enfermas, S Eliminación de tejido enfermo (algunas enfermedades) S Desinfección de manos (en cada hilera) S Pediluvios (sales de amonio cuaternario)

Manejo integrado de enfermedades S Control biológico: S Trichoderma, Bacillus

S Uso de variedades resistentes a algunas enfermedades: S Fusarium, Verticillium, Nemátodos, Virosis

S Uso de pesticidas S Tratamientos: Preventivos y/o Curativos S Elegir el producto específico S Momento oportuno de aplicación

S Condiciones climáticas para aplicación S Llegar con el producto al lugar que se necesita

ENFERMEDADES AEREAS

S REQUIEREN LUZ SOLAR PARA QUE GERMINEN

SUS ESPORAS

S Ambientes favorables: humedad, mala ventilación

S Hongos propagación por conidias: aire S Prevención y curación S Bacterias: factor humano S Erradicación

Manejo de botrytis en cultivo al aire libre

S

Prevención y control de Botrytis

S Enfermedad causada por Botrytis cinerea S Hongo de difícil control S La ventilación del cultivo es la base fundamental de su

control

Condiciones predisponentes para Botrytis

S Requiere temperaturas medias 18 a 24ºC (infección en 5

horas) y humedad sobre 80% (agua libre sobre tejidos) S Temperaturas sobre 28ºC suprimen su crecimiento y la

esporulación (Zitter, 1986) S El hongo puede permanecer 110 días al aire libre como

micelio (Melgarejo, 2001)

S Tiene alta capacidad de generar resistencia a los fungicidas

químicos S La dispersión del inóculo es a través de conidias, por lo que

así otros predios pueden recibir botrytis con resistencia a fungicidas S Malas prácticas: no eliminar restos de poda (dejarlos en el

pasillo), basureros de tejidos enfermos

LIMPIEZA

S La enfermedad ataca diferentes tejidos de la planta: hojas,

tallos, frutos. S Hay que estar muy atento para evitar que se propague la

enfermedad S La limpieza de tejidos es necesaria y fundamental para

evitar que se expanda la enfermedad

Problemas con la limpieza

HONGOS SAPROFITOS ESPORAS DE HONGOS EN RESTOS VEGETALES

Limpieza

S La correcta eliminación de restos de tejido enfermo previene

que siga expandiéndose la enfermedad

La Botrytis se puede controlar? S Si, si se tiene una buena ventilación S Si se evita tener exceso de follaje S Densidad de plantación S Manejo de deshoje (entrada de luz) S Lucarna en la malla????

S Sí, si los tejidos enfermos se sacan del cultivo evitando

que las esporas se propaguen S Sí, si se usan fungicidas preventivos que funcionen S Hacer antibiograma una vez al año

Bacteriosis

Bacterias: su contagio es responsabilidad nuestra S Deben ser detectadas temprano en el desarrollo del

cultivo

S CONOCER LOS SÍNTOMAS DE LAS ENFERMEDADES

S Tiempo en aparecer síntomas desde infección (Período

de incubación)

 

Clavibacter michiganensis: 20 a 60 días Pseudomona syringae: 7 días

Control de bacteriosis S Su control más efectivo y sustentable es por erradicación S Productos específicos (rotación):  Cobre preventivo: Caldo bordelés, Sulfato de cobre, hidróxido de cobre  Antibióticos curativos, jamás preventivos  Hipoclorito de sodio  Bacillus subtilis 

Lo más efectivo:    

Eliminar plantas enfermas Rechazar partidas de plantas enfermas Bacillus spp. Manos: untar los dedos en algún producto desinfectante

PSEUDOMONA

A. DUIMOVIC M. Ases.Cap.Ltda

A. DUIMOVIC M. Ases.Cap.Ltda

CANCRO BACTERIANO

A. DUIMOVIC M. Ases.Cap.Ltda

PLANTA SANA DEBERIA SER CRISTALINO INCOLORO CON CANCRO ES AMARILLENTO

Como evitar que las bacterias aparezcan S Plantas libres de bacterias al trasplante. No tocarlas por 3 semanas

posterior a la plantación

S Asperjar a los plantines en su follaje antes de plantar con Bacillus

subtillis

S Antes y después de la primera poda aplicar cobre o Bacillus subtillis S NO trabajar plantas mojadas S Pediluvios en entrada de los sectores de cultivo S Desinfección de manos sistemáticamente durante el día

Tratamiento de desinfección completo de la estación de producción S Biodesinfección de suelo S Elimina malezas que son vectores de virus S Reduce la presión de nemátodos S Erradica enfermedades bacterianas (6 semanas de tratamiento) S Reduce el inoculo de botrytis

S Gracias por su atención !

Get in touch

Social

© Copyright 2013 - 2024 MYDOKUMENT.COM - All rights reserved.