Enfermedades Gastrointestinales y Factores Causales en el Valle de Juárez. El Colegio de la Frontera

Enfermedades Gastrointestinales y Factores Causales en el Valle de Juárez El Colegio de la Frontera Norte Juntos por la Salud del Valle de Juárez P
Author:  Ernesto Paz Rey

10 downloads 65 Views 2MB Size

Story Transcript

Enfermedades Gastrointestinales y Factores Causales en el Valle de Juárez El Colegio de la Frontera Norte

Juntos por la Salud del Valle de Juárez

Proyecto 1

Enfermedades Gastrointestinales y Factores Causales

USD $ 55,000 Environmental Protection Agency

Proyecto 2

Agua e Intervención en Sanidad basado en Indicadores de Educación y Salud Ambiental en Comunidades Rurales

USD $ 100,000 Pan-American Health Organization

Equipo de Trabajo Dr. Alberto Ramírez López (COCEF) Dr. Juan P. Flores Márgez (UACJ) M.C. Baltazar Corral Díaz M.C. Evangelina Olivas E. M.C. Manuel Alberto Rodríguez Esparza I.I.Q. Luz del Carmen Agüero Reyes Dr. Roberto Hurtado Jiménez (COLEF) M.C. Gilberto M. Lizárraga Bustamante Q.B.P. Aracely Salazar Monrreal (COESPRIS) Lic. Claudia Lafón (AQUA 21) Dr. Jorge Gardea Torresdey (UTEP) M.S. Alberto Barud Zubillaga Dr Jorge Jenkins (PAHO)

Estudiantes del Instituto de Ciencias Biomédicas, UACJ: Jesús Abraham Gomez Carvajal, Karla Yolanda Reyes Almodovar, Ricardo Alejandro Contreras Contreras, Karina Macedonio Ramirez, Isai Macedonio Ramirez, Yadira Alejandra Alvarado solis

Proyecto 1: Enfermedades Gastrointestinales y Factores Causales

Encuesta Epidemiológica

Estudio Hábitos Sanitarios

Estudio Patógenos Aguas Residuales

pH, CE, N, P, As, Cd, Pb, Ni

Estudio Patógenos Agua de Uso Doméstico

pH, CE, N, P, As, Cd, Pb, Ni

Estudio Patógenos en Suelo de Implementos Agrícolas y Canales de Riego

pH, CE, N, P, As, Cd, Pb, Ni

Proyecto 2:

Agua e Intervención en Sanidad basado en d d d Educación d ó y Salud l d Ambiental b l Indicadores de en Comunidades Rurales Estructura Encuesta p del Proyecto g Epidemiológica

Encuesta Estudio Epidemiológica, Hábitos Fase II Sanitarios

Educación Estudio en Escuelas Locales,, Patógenos cursosAguas y ferias de saludResiduales

Actividades en la Estudio Comunidad, Taller Patógenos para promotores Agua de Uso Doméstico

Apoyar Estudio la Capacidad Patógenos en Institucional para mejorar j la l Calidad C lid d Implementos del Agua y Hábitos Agrícolas y de Higiene Canales de Riego

El Valle de Juárez, Chihuahua

Experiment

Area Fronteriza México-Estados Unidos

Valle de Juárez Población: 24, 081 habitantes en 22 comunidades ((INEGI,, 2005))  Area agropecuaria: 24,000 ha  Area susceptible de riego: 19,870 19 870 ha Volúmenes restringidos de agua a)) Residual (tratada?) (tratada ( ?)) 120 Mm3 b) Tratado Internacional (1906) 74 Mm3 c) Bombeo (Pozos Agrícolas) 

Actividades Agrícolas s

5000

C Conductivida ad electrica ((uS / cm)

NOM-127-SSA1-1994

4000

3000

2000 1666

1000

0 LB

SI

SA

JC

TJ

EM

JR

PP

GP PR

CE PO

SJ

VA

Localidad Figura 1. Contenido de sales solubles del agua domestica en localidades del Valle de Juarez, Chihuahua, 2009. (barras delgadas indican la desviacion estandar)

0.10 NOM-127-SSA1-1994

Arse enico (mg / L L)

0.08

0.06 0.05

0 04 0.04 0.025

En 2005

0.02

0.00 LB

SI

SA

JC

TJ

EM

JR

PP

GP PR

CE PO

BA

Localidad Figura 2. Concentracion de arsenico en agua domestica en localidades del Valle de Juarez Juarez, Chihuahua Chihuahua, 2009 2009. (barras delgadas indican la desviacion estandar)

Elementos en concentración inferior al límite permisible  Cadmio  Fierro Fierro,, algunos exceed  Fosfatos  Manganeso  Mercurio  Nitratos  Niquel  Plomo  Potasio o as o  Zinc

Analizadas ((68)) Positivas a Coliformes (26; 38%)

10

Muestrass de Agua

8

6

4

2

0 LB

SI

SA

JC

TJ

EM

JR

PP

GP PR

CE PO

VA

SJ

Localidad Figura 5. Muestras de agua positivas a coliformes totales en localidades del Valle de Juarez, 2009.

6 Analizadas (43) Positivas a Crypto o Giardia (17; 39.5%)

Muestra as de Agua a

5

4

3

2

1

0 LB

SI

SA

JC

TJ

EM

JR

PP

GP PR

CE PO BAr

Localidad Figura 7. Muestras de agua positivas a Cryptosporidium o Giardia en localidades del Valle de Juarez, 2009.

Tabla 1. Prevalencia de parásitos intestinales en pobladores

del Valle de Juárez, Chihuahua.

# de personas parasitadas

% de personas parasitadas

Giardia lamblia

43

67.18

Cryptosporidium

22

34.37

Cyclospora

14

21.87

microsporidios

14

21.87

Entamoeba histolytica / E. dispar

4

6.25

Parásito

La prevalencia de parasitosis en la zona agricola estudiada fue muy  alta, ya que mas de la mitad de los individuos estudiados mostraron  parasitos.    parasitos

Numero de (oo)quistes/10 L de agua potable en di e diversas lo lid de del V localidades Valle lle de JJuárez, á e Chih Chihuahua h Muestras Analizadas

27

Muestras positivas a

Muestras positivas a

11

7

Cryptosporidium

Giardia

Numero de (oo)quistes) identificados en agua residual usada para el riego en diversas localidades del Valle de Juarez, Chihuahua.

Muestras estudiadas

Muestras positivas Cryptosporidium

Muestras positivas a Giardia

11

11

11

Bacterias Coliformes Totales y E. coli en muestras de 100 ml de agua potable

Muestras estudiadas di d

Positivas a

Positivas a

43

10

ninguna

Coliformes lif totales

E.coli li

Número de (oo) quistes / 125 gr de suelo agricola y de casas Muestras de suelo estudiadas

Muestras positivas a Cryptosporidium

Muestras positivas a Giardia

14 muestras de suelo agricola

3

3

10 muestras de suelo de casas

10

9

Ooquistes y quistes de Cryptosporidium y Giardia en aguas residuales usadas en el riego del Valle de J á Juárez Muestra

Localidad

Giardia

MS-01

Tres Jacales

10

5

MS-02 MS 02

Caseta-Guadalupe Caseta Guadalupe

15

36

MS-03

Tres Jacales

26

17

MS-04

Caseta

52

23

MS-05 MS 05

Barreales

24

87

MS-06

Guadalupe

20

114

24

47

Promedio

Cryptosporidium

Ooquiste de Cryptosporidum parvum (U.S. EPA, 2007)

Proyecto: OPS

Agua e Intervención en Sanidad basado en d d d Educación d ó y Salud S l d Ambiental b l en Indicadores de Comunidades Rurales Acciones Encuesta p g Epidemiológica

Encuesta Estudio Epidemiológica Hábitos

Sanitarios

Educación Estudio en Escuelas Locales,, Patógenos Cursos,Aguas Talleres Residuales

Actividades en la Estudio Comunidad para Patógenos Mejorar Agua delas Uso Practicas de Doméstico Sanidad

Apoyar Estudio la Capacidad Patógenos en Institucional para mejorar j la l Calidad C lid d Implementos del Agua y Hábitos Agrícolas y de Higiene Canales de Riego

Encuesta Epidemiológica Objetivo general  La encuesta epidemiológica, epidemiológica como componente del proyecto, tiene como objetivo general: 

conocer la p prevalencia de periodo p de las enfermedades gastrointestinales en los habitantes de las comunidades ribereñas del Valle de Juárez y el perfil social, económico, demográfico y de prácticas de higiene p g como bases para p describir los factores de riesgo a los que están expuestos los habitantes de dicha región.

Objetivos específicos  Determinar la prevalencia de periodo de las enfermedades gastrointestinales  Obtener el perfil social, económico y demográfico de los habitantes de la región  Seleccionar casos y controles para un posterior estudio microbiológico  Calcular las medidas epidemiológicas pertinentes  Describir los factores de riesgo con base en la prevalencia de periodo y en los hallazgos microbiológicos  Obtener un acercamiento cuantitativo sobre las prácticas de higiene  Ser base para la posterior inspección sanitaria

Metodología 

La encuesta fue aplicada en 21 localidades ribereñas del Valle de Juárez (d d Loma (desde L Blanca Bl hasta h t Vado V d de d Cedillos) C dill ) durante d t junio j i y julio j li de d 2008 con base en el patrón estacional primavera verano de las enfermedades en cuestión.



La unidad funcional fue la Vivienda Particular Habitada (VPH).



El Universo fue de 6315 VPH (INEGI, 2005) y la muestra fue de 259 VPH, se logró obtener información de 258 VPH. VPH



La muestra fue distribuida en cuatro estratos definidos por diferentes ( et al.,, 2000)) indicadores (Córdova



El muestreo se basó en la técnica de barrido, recomendada para estudios epidemiológicos pero a la vez se apoyó en el muestreo aleatorio. aleatorio.

Resultados 

Al momento se tienen resultados preliminares en diarrea (morbilidad espontáneamente declarada), los porcentajes se pueden tomar como prevalencia. l i Datos totales para la población captada en la encuesta Diarrea

Totales

%

Si

104

9.79

No

958

90.21

1062

100 00 100.00

Total de personas

Diarrea en menores de cinco años Diarrea

1er menor

2do menor

3er menor

4to menor

5to menor

Totales

%

No

84

28

8

3

2

125

88.03

Si

13

4

0

0

0

17

11.97

142

100.00

Total de menores de cinco años

Resultados Diarrea en menores entre 5 y 14 años Diarrea

1er menor

2do menor

3er menor

4to menor

5to menor

Totales

%

No

123

51

18

3

2

197

87.17

Si

13

12

4

0

0

29

12 83 12.83

226

100.00

Total de menores entre 5 y 14 años

Diarrea en personas de 15 años o más Diarrea

Persona 1

Persona 2

Persona 3

Persona 4

Persona 5

Totales

%

No

233

204

111

63

25

636

91.64

Si

20

19

12

4

3

58

8.36

694

100.00

Total de personas de 15 años o más

Talleres de capacitación para promotores y visitas domiciliarias Se llevaron a cabo 4 talleres para 115 promotores con temas como higiene higiene, cuidado del agua, lavado de manos y técnicas de desinfección del agua en las comunidades de Praxédis G. Gro., Guadalupe, San Agustín y San Isidro, D.B. . Se realizaron 2 feria de la salud En dos escuelas primarias de San Agustín g y San Isidro se realizaron 13 pláticas sobre higiene, salud y medio alcanzando un total de 470 niños.

!gracias! Alberto Ramírez López Border Environment Cooperation Commission [email protected]

Get in touch

Social

© Copyright 2013 - 2024 MYDOKUMENT.COM - All rights reserved.