*Enfoque educativo basado en competencias estandarizar lo desigual?

XXVI Congreso de la Asociación Latinoamericana de Sociología. Asociación Latinoamericana de Sociología, Guadalajara, 2007. *Enfoque educativo basado

2 downloads 186 Views 68KB Size

Recommend Stories


Competitividad y estrategia: el enfoque de las competencias esenciales y el enfoque basado en los recursos
Competitividad y estrategia: el enfoque de las competencias esenciales y el enfoque basado en los recursos 47 Competitividad y estrategia: el enfoqu

Núcleo Educativo Basado en Linux
´ Y DE ESTUDIOS AVANZADOS CENTRO DE INVESTIGACION ´ DEL INSTITUTO POLITECNICO NACIONAL ´ DEPARTAMENTO DE INGENIER´IA ELECTRICA ´ ´ SECCION DE COMPUTACION N´ ucleo Educativo Basado en Linux Tesis que presenta Dom´ınguez Hern´ andez Rogelio Para obten

Perfil profesional del ingeniero informático: diagnóstico basado en competencias
XV JENUI. Barcelona, 8-10 de julio de 2009 ISBN: 978-84-692-2758-9 http://jenui2009.fib.upc.edu/ Perfil profesional del ingeniero informático: diagnó

En enfoque de competencias en la Formación Cívica y Ética
FORMACIÓN CÍVICA Y ÉTICA Diplomado a Distancia Módulo 5. Transversal En enfoque de competencias en la Formación Cívica y Ética Elaboración de la gu

Nuevos paradigmas educativos: El enfoque por competencias en educación
16 Nuevos paradigmas educativos: El enfoque por competencias en educación Laura Frade Rubio CALIDAD EDUCATIVA, A. C. / MÉXICO [email protected]

TABLA DE ESPECIFICACIONES CON ENFOQUE DE COMPETENCIAS
TABLA DE ESPECIFICACIONES CON ENFOQUE DE COMPETENCIAS CARRERA: NOMBRE DE LA ASIGNATURA: CUATRIMESTRE: HORAS POR ASIGNATURA: RESPONSABLES METODOLÓGIC

Sentido y función del enfoque de competencias básicas en educación
Revista Digital Sociedad de la Información http://www.sociedadelainformacion.com Sentido y función del enfoque de competencias básicas en educación

Story Transcript

XXVI Congreso de la Asociación Latinoamericana de Sociología. Asociación Latinoamericana de Sociología, Guadalajara, 2007.

*Enfoque educativo basado en competencias ¿estandarizar lo desigual? . Herminio Leyva Oreña, Amada Lydia Rodríguez Tellez y Liliana Castillon Hernández.

Cita: Herminio Leyva Oreña, Amada Lydia Rodríguez Tellez y Liliana Castillon Hernández (2007). *Enfoque educativo basado en competencias ¿estandarizar lo desigual?. XXVI Congreso de la Asociación Latinoamericana de Sociología. Asociación Latinoamericana de Sociología, Guadalajara.

Dirección estable: http://www.aacademica.org/000-066/588

Acta Académica es un proyecto académico sin fines de lucro enmarcado en la iniciativa de acceso abierto. Acta Académica fue creado para facilitar a investigadores de todo el mundo el compartir su producción académica. Para crear un perfil gratuitamente o acceder a otros trabajos visite: http://www.aacademica.org.

EL ENFOQUE EDUCATIVO BASADO EN COMPETENCIAS Y EL PROBLEMA LABORAL DE LOS EGRESADOS UNIVERSITARIOS.

Autores: Mtro. Herminio Leyva Ureña, Dra. Amada Lydia Rodríguez Téllez, Mtra. Lilia Castillón Hernández.

Los problemas del mercado laboral para los egresados universitarios mexicanos

En México y en Jalisco el desempleo afecta a amplios sectores de la población, incluido el de los profesionistas egresados y graduados de universidades públicas y privadas. La situación no es novedosa, diversas investigaciones dan cuenta del problema. David E. Lorey1 presenta la evolución de este hecho comparando la creación de ocupaciones para profesionales y los egresados universitarios en México, durante las décadas de 1950 a 1990. En la primer década registra 70,000 ocupaciones para profesionales contra 50, 000 egresados; a partir de la segunda se empieza a observar el déficit de ocupaciones respecto al número de egresados; de 1960 a 1970 registra 100, 000 ocupaciones contra 120, 000 egresados, en la siguiente el número aumenta de 270,000 a 452,257 y en la siguiente 311,000 ocupaciones contra 1,305,000 personas. Las razones las atribuye a características fundamentales de la economía mexicana que no vamos a detallar en este espacio. Enrique Hernández Laos2 retoma información de SEP-ANUIES en la que declara que en México el número de egresados de nivel superior pasó de 149,000 en 1991 a 268,000 en 2000. Al mismo tiempo la oferta de egresados creció 6.7% anual, mientras que la economía mexicana registró 3.5%; así las cosas, los jóvenes egresados se enfrentaron a un mercado laboral con escasa capacidad de ofrecerles oportunidades de trabajo. El análisis muestra que en ese decenio el excedente de oferta de profesionistas alcanza a 880,000 personas. Comparando esta cantidad con la que aparece en la década anterior mostrada por Lorey, el número de egresados disminuyó en 425,000 personas. Podemos inferir que no por falta de interés en

1

Lorey, David.E. Graduados universitarios y empleo en Jalisco desde 1950. disponible en http://anuies.mx/servicios/p_anuies/publicaciones/revsup/res103/txt4. 2 Hernández Laos, Enrique.(2002) Panorama del mercado laboral de profesionistas en México. Disponible en http://

realizar estudios universitarios sino porque probablemente se contabilizan entre los jóvenes que no pueden permanecer dentro del sistema universitario y los que son excluidos de la educación superior pública porque estas se han visto obligadas a disminuir los cupos de admisión. Sin presentar las fuentes de información, en la Gaceta del Senado No. 14 de 2006, el senador Ricardo Fidel Pacheco3 señala que del año 2000 a 2007 el crecimiento del desempleo alcanzó el 189%, que

la desocupación se localiza en las personas que cuentan mayores

niveles de educación, a tal grado que 8 de cada 10 egresados universitarios no consiguen emplearse en el primer año en la profesión que estudiaron, por lo que la tasa de desempleo juvenil es de 8%, el doble de la tasa general de desempleo. Según un estudio realizado en 2003, el 40% de los egresados universitarios no encontró trabajo y el 29% de los que trabajan realizan actividades que no son de su profesión. En estas condiciones la alternativa para algunas es la migración hacia Estados Unidos y Canadá, por cada 17 profesionales que viven en el país, uno reside en Estados Unidos.4 Los procesos de exclusión del mercado de trabajo para los egresados universitarios es un problema creciente, así como la exclusión de aquellos que desean ingresar a las instituciones públicas de educación superior. Tan solo en este año, para el semestre 2007 A, el número de aspirantes a la Universidad de Guadalajara fue de 23,252 personas, ingresaron 13, 291 alumnos y no se admitió a 9,961. En el Centro Universitario de Ciencias Económico Administrativas hubo 4,436 aspirantes, se admitió a 1880 y quedaron fuera 2,556.5 La inserción en el mercado laboral de los egresados del CUCEA fue objeto de estudio de investigadores de este centro6 con el propósito de que los resultados sirvieran para que los programas de estudio se mejoraran y respondieran a las necesidades que se detectaran. Informan que en México el total de graduados en ciencias sociales y administrativas durante el periodo 1990-2002 fue de 1, 250, 536 personas. Indican que el total de egresados del

3

Pacheco Rodríguez, Ricardo. Senador del PRI por el Estado de Durango. Gaceta del Senado, No.14, año 2006, martes 07 de noviembre. México. 4 Martínez Macías, Carlos. Cerebros "mojados". Gaceta Universitaria, año 4, NO. 376. 24 de enero de 2005. Universidad de Guadalajara, Jalisco, México. 5 Universidad de Guadalajara, Portal del Centro Universitario de Ciencias Económico Administrativas. Disponible en http://www.cucea.udg.mx/escolar. 6 Arechavala Vargas, Ricardo y Díaz Pérez, Claudia del Carmen (coordinadores). Mercado de trabajo de los egresados del Centro Universitario de Ciencias Económico Administrativas ¿que opina la sociedad de ellos?. Editorial Universidad de Guadalajara. México.2006.

CUCEA en el periodo 2003 B-2005 B fue de 3 549, de los cuales el 66.6% son hombres y el 34.4% mujeres. En el momento que se realizó el estudio, solo 4% estaban titulados. El trabajo no muestra el comparativo con el número de jóvenes empleados y desempleados, sin embargo presenta las condiciones de desventaja que tienen nuestros egresados al enfrentarse al mercado laboral, desventajas que tienen que ver con las condiciones de desigualdad social de los estudiantes y la formación que reciben en esta institución. Los hallazgos de este estudio muestran las deficiencias que señalan los empleadores encuestados respecto a los egresados del CUCEA. Se refieren a la falta de competencias en: dominio del idioma inglés, redacción, experiencia y capacidad para resolver problemas, investigar, trabajar en equipo y aprender autogestivamente. Agregan que les hace falta manejo de tecnología especializada: uso de software y simuladores, formación interdisciplinaria y conocimiento de los mercados internacionales. La falta de prácticas profesionales los limita porque saben hacer pocas cosas, aunado a esto, aunque se reconoce actitudes positivas como disponibilidad, compromiso y motivación,

la baja autoestima, poca seguridad, bajas

expectativas y liderazgo, conduce a que la mayoría ocupe puestos de bajo perfil, (9 de cada 10 empleadores que conocen el CUCEA emplean a jóvenes de esta institución pero con sueldos de 3,000 a 6,500 pesos mensuales). Como puede observarse, en términos generales se refieren a la falta de conocimientos, actitudes y habilidades acordes a las necesidades que impone el mercado de trabajo local y por supuesto el mercado global. Esta situación los pone en desventaja respecto a egresados de las universidades privadas que, en general, cuentan con más facilidades para sacar adelante sus procesos educativos, sin embargo, no por eso están exentos de sufrir los embates del desempleo. Las aspiraciones frustadas de las actuales generaciones se reflejan en un artículo escrito por un egresado del TEC de Monterrey, universidad conocida a nivel nacional e internacional, por la situación de desempleo que vive después de varios meses de búsqueda y años de inversión en su educación "...sin embargo, el efecto de este cáncer, que pega más duro mientras más se alargue, va más allá del dinero y el deterioro del nivel de vida actual, se resiente sobretodo de manera psicológica y en las expectativas futuras de vida".7

7

Blanco, Renato. Título universitario: el mejor pasaporte al desempleo. Disponible en www.gestiopolis.com/canales4/eco/titulo.htm. s/f

Si esa es la situación para jóvenes exatec, nos podemos preguntar ¿que pasa con los de la UdeG?. Es importante ir más allá del ámbito institucional e incluso nacional para encontrar soluciones integrales que rebasen los referentes más cercanos, por esto la preocupación de la Universidad por impulsar un nuevo modelo educativo.

El Enfoque basado en Competencias en la Universidad de Guadalajara.

La Universidad de Guadalajara emprendió un gran esfuerzo por mejorar la calidad de la educación. El problema del desempleo creciente y constante abaratamiento del costo de la fuerza laboral se espera enfrentar con el diseño de un nuevo modelo educativo. Debido al carácter público de la institución también se debe atender los lineamientos del gobierno federal plasmados en El Programa Nacional de Educación. La Unidad de Innovación Curricular, dependencia de la Coordinación General Académica de la UdeG presentó la nueva propuesta educativa. En 2005 se aprobó el Modelo Educativo que se centra en el enfoque basado en competencias profesionales integradas. A partir de entonces se indicó que el sector académico debía trabajar en las nuevas propuestas curriculares para preparar a los estudiantes a incorporarse al mundo laboral, crear y transmitir conocimientos y atender las necesidades y demandas sociales.8 Por el momento existen avances en las diferentes licenciaturas de los centros universitarios. En CUCEA desde agosto de 2005, se llevó a cabo el primer diplomado para que los profesores que se capacitaron diseñaran los currículos de acuerdo a competencias técnicas profesionales y modificaran los planes y programas de estudio de las carreras . Se hizo un trabajo colaborativo en el que participaron profesores de diferentes disciplinas con el fin de identificar las problemáticas específicas de cada profesión ofrecida y las competencias requeridas para atenderlas. En el CUCEA se rediseñó la licenciatura en Economía, con la coordinación del Mtro. Javier Medina y con profesores de diferentes disciplinas (economistas, sociólogos, administradores, psicólogos e ingenieros en sistemas de información) y de diferentes departamentos. El programa se elaboró pensando en los diferentes ámbitos de ejercicio laboral

8

Universidad de Guadalajara (2005). Coordinación General Académica. Unidad de Innovación Curricular. Ed.Universidad de Guadalajara, Jalisco, México. Pag. 12.

de los economistas. Se partió de las preguntas ¿Que hace el economista? Y ¿Para qué lo hace?. En función de lo anterior se definió el perfil del egresado con las competencias y subcompetencias muy bien definidas y operacionalizadas. Estas son: a) Capacidad de abstracción, análisis y síntesis económica; b) Capacidad de aplicar los conocimientos en la práctica; c) Capacidad de comunicación oral y escrita; d) Capacidad de investigación; e) Capacidad creativa, y f) Capacidad para formular y gestionar proyectos. Como se puede observar en este esfuerzo, de los cuatro pilares de la educación propuestos por la UNESCO se enfatizó el aprender a conocer y el aprender a hacer.9 La propuesta está todavía a nivel de discusión al interior de las Academias del Departamento de Economía. Las críticas a este programa como al enfoque en general, no se hicieron esperar. Los primeros en identificar los vacíos fueron los mismos diseñadores, quienes coinciden en muchos puntos con las debilidades señaladas anteriormente por los empleadores. En el CUCEA este proceso no esta siendo fácil adoptar un modelo educativo desde el paradigma constructivista, implica que el cuerpo académico además de conocer la teoría y su aplicación para el diseño de planes y programas de estudio con cualquier enfoque, pueda saber cómo implementarlo y que haya interiorizado los principios que pretende inculcar en los alumnos. Los obstáculos para llevar a cabo los pasos requeridos son varios y algunos tienen que ver con la situación de desigualdad y exclusión que también se vive en nuestra institución. En primer lugar, la mayoría de los profesores son de asignatura -75% aproximadamente-, únicamente se les paga - y poco- las horas que están frente a grupo, su principal actividad para vivir se desarrolla fuera de la universidad. En estas condiciones difícilmente podrán apropiarse y propiciar los conocimientos y fomentar las actitudes y valores que el modelo exige, que los empleadores han detectado que hacen falta en los jóvenes egresados y mucho menos los necesarios para enfrentar

las condiciones que la globalización neoliberal impone. No

podemos ofrecer lo que no tenemos. A lo anterior se suman las resistencias al cambio de paradigma persisten, especialmente en los profesores de mayor edad. También los alumnos participan de esta

9

Universidad de Guadalajara. Propuesta por competencias. Programa Licenciatura en Economía. Documento interno. Guadalajara, Jalisco, México. 2005.

resistencia. Hacerlos responsables de su propio aprendizaje implica mas esfuerzo de su parte. Algunos manifiestan que si bien es mas aburrido el método tradicional, a veces es más cómodo llegar al salón, sentarse, tomar apuntes o copiarlos, para luego estudiarlos y pasar los exámenes. Por último, no se cuenta con la cultura profesional de colaboración necesaria, todavía predomina la cultura de la competencia y los vicios que la acompañan. Podríamos señalar muchos mas, pero con estos ejemplos nos podemos dar una idea de las dificultades a las que nos enfrentamos. Hay que recordar que el actual Enfoque Educativo basado en Competencias tuvo su origen en las necesidades del mercado laboral europeo que demandaba de los egresados universitarios determinadas competencias profesionales. En el Reino Unido la reforma educativa en la década de los años ochenta tuvo como punto clave la participación de los empresarios y representantes de la fuerza laboral, quienes jugaron un papel central en el diseño de las calificaciones profesionales. En México, en 1995, la falta de conocimiento de la experiencia laboral de los egresados, el enfoque de la capacitación dominado por la oferta, el frecuente cambio de perfiles ocupacionales, entre otras, fueron razones fundamentales para la formulación e implementación de políticas educativas que pusieron énfasis en el enfoque basado en competencias.10 En la actualidad las necesidades del mercado laboral se pueden satisfacer pero el aumento del desempleo en general y de profesionistas con carreras universitarias en particular, así como el abaratamiento del costo de su fuerza laboral, es un problema pendiente El capitalismo como sistema global involucra al mundo del trabajo en un contexto mundializado, trasnacionalizado e internacionalizado, por eso el nuevo contexto social y de trabajo presenta múltiples desafíos, especialmente por la involución en materia de distribución del ingreso, empleo y movilidad social

11

. Por su parte, el sistema educativo responde a esta

situación creando alternativas que pretenden dar respuesta a los retos del campo laboral, globalizando el modelo de competencias. Sin embargo, estos se quedan cortos ante los problemas del "laboricidio" -como lo llama el Dr. Bialakowski- y la falta de oportunidades 10

González García, Lázaro. Nuevas relaciones entre educación, trabajo y empleo en la década de los 90. Revista Iberoamericana de Educación No.2. Madrid, España. Ed. Organización de Estados Iberoamericanos para la Educación, la Ciencia y la Cultura (OEI). 11 Bialakowski, Alberto y Antunes, Ricardo (2005). Introducción. Hipótesis y notas críticas sobre el trabajo y el capitalismo actual. En Bialakowski, Alberto et.al. (compiladores). Trabajo y capitalismo entre siglos en Latinoamèrica. Universidad de Guadalajara. Pags. 16-20.

para estudiar. Por esta razón, nuestra labor docente debe incluir la crítica constructiva de los modelos educativos y las sociedades en que participamos, con el fin de propiciar nuestra propia formación y transformación integral junto con la de quienes presumimos vamos a formar.

Algunas propuestas en acción:

La reflexión crítica al currículo bajo el Enfoque Educativo basado en Competencias, es urgente. Responder a la pregunta ¿Qué le enseñamos a los jóvenes? es una tarea que debemos tomar muy en serio. No tenemos la respuesta, ojala así fuera, pero empezar a trabajar sobre las inquietudes expuestas irá dando las pautas para poner nuestro granito de arena -aunque parezca trillado- en ese cambio de mentalidad que el actual mundo en constante cambio exige.

Los ejemplos de quienes han dado el salto pueden guiarnos en esta expedición. Por ejemplo, en una universidad europea (Hungría o Finlandia) un grupo de jóvenes aspirantes a estudiar física no fueron admitidos. Eran los excluidos de la oportunidad de realizar estudios universitarios. Se juntaron y con la motivación y la necesidad de aprender, dieron rienda suelta a su espíritu emprendedor y creativo. Se empezaron a reunir, diseñaron un programa de estudios, aprovecharon la tecnología a su alcance y se decidieron a estudiar la licenciatura en física por su cuenta. Diseñaron y realizaron las formas de apropiarse el conocimiento que les interesaba, así, crearon una comunidad virtual y presencial de aprendizaje.12 ¿Cómo aprendieron las competencias involucradas en este proceso?: el espíritu emprendedor, la creatividad, la resolución de problemas, el trabajo en equipo, etc. Desgraciadamente no tenemos esa información, sin embargo, la iniciativa de estos jóvenes nos puede ilustrar acerca de las competencias que podemos propiciar en los estudiantes universitarios que egresarán de nuestras instituciones y se van a enfrentar a un mercado laboral que constantemente abarata el costo de la fuerza de trabajo o que al no requerir de sus servicios profesionales está generando un amplio sector de "excluidos" del mundo del trabajo. Es un reto muy grande porque implica el cambio de mentalidad en nosotros, profesionales -

12

Información proporcionada por el Ing. Franciso A. Moreno R, en la conferencia "Software libre, organizaciones y negocios", impartida en la Universidad de Guadalajara, el 25 de mayo de 2007.

muchos de los aquí presentes- con trabajo seguro y formas establecidas de propiciar los procesos de enseñanza-aprendizaje. No estamos descubriendo el hilo negro, conocemos tanto lineamientos generales como propuestas y experiencias educativas que tienen por objetivo el desarrollo integral de los estudiantes. Hace más de una década, Jacques Delors apuntaba como una obligación de la educación, "proporcionar las cartas náuticas de un mundo complejo y en perpetua agitación y, al mismo tiempo, la brújula para poder navegar por él"; esas cartas son los aprendizajes fundamentales que considera pilares del conocimiento, los tan conocidos: aprender a conocer, aprender a hacer, aprender a ser y aprender a vivir juntos.13 En el mismo tenor, los siete saberes necesarios para la educación del futuro que propone Edgar Morin14, estan encaminados a enfrentar la incertidumbre que percibimos en el siglo XXI y vislumbrar la necesidad de transformaciones profundas en los seres humanos. Como él mismo afirma en el texto publicado por la UNESCO, lo que pretende es exponer los problemas centrales o fundamentales que considera permanecen ignorados u olvidados y que son necesarios para enseñar en este siglo. Estos son los siete saberes que la educación debe incluir en la reorientación de la educación. Concretamente y específicamente relacionado con el enfoque basado en competencias, Sergio Tobón15 realiza una concienzuda crítica a la formación con base en competencias que emergió en la educación superior en Colombia a finales de la década de los 90. Observa que en su país las competencias no están preparando personas autorrealizadas y cooperativas porque solo se enfocan en el aspecto laboral. Afirma que las condiciones de violencia, desplazamiento y pobreza que se viven en Colombia obligan a generar un clima de convivencia y paz, razón por la cual es necesario fortalecer la formación de los estudiantes en la cooperación, solidaridad y convivencia. Para ello propone un modelo educativo integral aterrizado en la formación de tres virtudes que permiten construir y fortalecer el tejido social (entorno de convivencia y cooperación), estas son: a) personales, enfocadas a la construcción de un sentido de la vida y la busqueda del bienestar (ej:autocontrol, valentía, integridad y vitalidad).; b) Sociales:

13

Delors, Jacques. La educación encierra un tesoro. Ediciones Unesco. México, 1996: pag. 91. Morin, Edgar. Los siete saberes necesarios para la educación del futuro. Ediciones Unesco, México, 1999. 15 Tobón, Sergio. Competencias en la Educación Superior. Políticas hacia la Calidad. Ecoediciones. Colombia. 2006. Cap. V y X. 14

dirigidas a la participación en proyectos de bienestar colectivos; y c) Laborales y empresariales enmarcadas en el modelo de producción y de trabajo (ej:pensamiento crítico, liderazgo y creatividad). Su propuesta incluye la reflexión epistemológica respecto al empleo del enfoque de competencias con los referentes de la teoría de la complejidad de Edgar Morin y el pensamiento sistemico de O´connor y Dermott 1998; Herrscher, 2003, junto con los de tipo sociológico y linguistico que tengan en cuenta el desarrollo humano en interacción con la dinámica bio-psico-social y economica, inscritas en una visión compleja y multidimensional de los procesos educativos. . Michael Boudey, en Guadalajara, Jalisco; con base en la obra de Carl Rogers, la teoría general de sistemas y la tecnología web, diseñó un modelo de aprendizaje semi-presencial que llamó

"AZLO, aprender a no e16nseñar". "Este modelo fomenta contextualmente el

aprendizaje significativo, el crecimiento personal, los valores y la capacidad emprendedora del alumno..." (Boudey 2004). El modelo está diseñado para que el estudiante sea el actor principal y el responsable en su proceso de aprendizaje, no es el profesor el que lleva el control y conocimiento al alumno sino que es responsabilidad de este último ir hacia el conocimiento, el profesor se limita a ser efectivamente un facilitador del aprendizaje. Su propósito es crear el contexto adecuado para dar al alumno la mayor libertad posible de desarrollarse y crecer y de esta manera "ayudar a formar personas plenas, emprendedoras, auto reflexivas con capacidad de aprender a aprender y evitar formar profesionistas estandarizados excelentes en contestar un examen, pero incapaces de enfrentar la realidad cambiante" (Boudey, 2004). Del 2004 a la fecha, los resultados de su aplicación en una institución educativa jalisciense han sido muy alentadores. Edward T. Clark (1996) diseñó una estrategia para reestructurar la educación en todos sus aspectos: la ecoeducación. Con base en la Teoría de sistemas vivientes y la Psicología global, propone la creación de comunidades de aprendizaje, entendidas como un ambiente en el que una comunidad de aprendices alternan las funciones de la enseñanza y el aprendizaje. Desde esta perspectiva, los actores involucrados en los procesos educativos no son únicamente

16

Boudey, Michael. Aprender a no enseñar. Un nuevo modelo educativo. Departamento de Administración y Ciencias Sociales. ITESM, campus Guadalajara.México. 2004.

los profesores y alumnos sino todos los miembros de la institución en cuestión y la comunidad. "La ecoeducación está basada en un conjunto de supuestos radicalmente diferentes acerca de la naturaleza del mundo en que vivimos, acerca de la naturaleza humana, y acerca de la inteligencia, el pensamiento y el aprendizaje"17 El plan de estudios parte del supuesto de que existe un gran potencial humano y que el aprendizaje es un proceso natural de crecimiento y desarrollo que conduce al desenvolvimiento gradual de este potencial. Esta plan debe constituirse centrado en el estudiante con una misión común que surge a partir de una visión compartida y efectos que reflejen las necesidades de la vida real de los actuales jóvenes y futuros adultos del siglo XXI, aprender a aprender en una sociedad global de información. Cooperación como modo de relación dominante. Actualmente, junto con Fritjof Capra, este esfuerzo está siendo conducido bajo los auspicios del Instituto Elmwood, en Berkley, California.

Reflexiones finales

En fin, con los ejemplos anteriores pretendemos dar una idea de lo que otros hacen a fin de enriquecer nuestras prácticas educativas. La Universidad no debe desentenderse del futuro de sus egresados, no basta con la formación de estudiantes para el trabajo sino para la vida que cada vez se dificulta a las nuevas generaciones y exige de ellos y de nosotros también, nuevas formas de asociación, cooperación y creatividad para salir adelante. Es necesario actuar para el cambio social alternativo al que produce la globalización neoliberal.

17

Clark, Edward. Ecoeducación: una estrategia para reestructurar la educación. En Gallegos Nava, Ramón (Compilador). El destino indivisible de la educación.México, 1995.Pag. 73.

Get in touch

Social

© Copyright 2013 - 2024 MYDOKUMENT.COM - All rights reserved.