Story Transcript
ENSAYOS DE CUAJADO EN DIFERENTES ESPECIES HORTÍCOLAS
Corpus Pérez Martínez E.E. CAJAMAR LAS PALMERILLAS
POLINIZACIÓN NATURAL
CULTIVOS
EFICACIA POLINIZADORA
CONDICIONES CLIMÁTICAS: Tª, HR; RADIACIÓN, VENTILACIÓN, ETC… MATERIAL PLÁSTICO
ESTRATEGIAS DE CUAJADO DE FRUTOS EN CALABACÍN: 11 AÑOS DE EXPERIENCIAS. (Bombus terrestris, Apis mellifera vs Fitorreguladores/Bioestimulantes)
• Calabacín: Tercer cultivo por superficie de cultivo en Almería, 7219 ha (Junta de Andalucia, 2014);
• 3 ciclos consecutivos durante la misma campaña; • Cultivo interesante a nivel productivo
•En el cultivo de CALABACÍN predominan las aplicaciones de fitohormonas o bioestimulantes (auxinas de sintésis)
‘HORMONAS’ A priori, el uso de fitohormonas: Método más extendido Asegura una producción satisfactoria aunque las condiciones sean adversas. Precocidad en la entrada en producción.
INCONVENIENTES: Gasto de mano de obra. Residuos en frutos. La tendencia de los consumidores es consumir productos libres tanto de RESIDUOS como de HORMONAS, además de exigir técnicas de cultivo más respetuosas con el MEDIO AMBIENTE Disminuye la vida útil en la postcosecha
POLINIZACIÓN NATURAL: ABEJORRO/ABEJA -
Frutos sin residuos Disminución de costes Aumento de la vida útil en post-cosecha Ciclo otoño invierno Polinización fuera de temporada
Abejas
Abejorros
PROBLEMAS
Polinizador El polinizador Natural de calabacín es la abeja, pero la actividad de ésta es baja en invierno
Expresión sexual de calabacín En invierno las plantas producen pocas flores macho
SOLUCIONES Abejorro (Bombus Terrestris)
Usar abejorro en el ciclo de otoño-invierno y abeja en el ciclo primaveraverano
Variedades polinizadoras Distribuidas al azar en la parcela
Variedades partenocárpicas No requieren polinización ni hormonas
MATERIALES Y MÉTODOS Todos los ensayos fueron realizados en la Estación Experimental de la Fundación Cajamar
MATERIALES Y MÉTODOS En invernaderos tipo parral como multitúnel con una superficie entre 600 m2 y 1000 m2 La mayoría de los cultivos se desarrollaron en suelo Se han testado diferentes cultivares en los diferentes ciclos ( otoño, invierno y primavera)
MATERIALES Y MÉTODOS El tamaño de las colmenas de abejas fue de un tercio del tamaño comercial y de las de abejorros el mismo que las colmenas comerciales. Se adaptaron quitándole el depósito de glucosa para forzar a recolectar nectar de las flores femeninas además del polen de las flores masculinas. Se alimentaron dos veces por semana con polen seco.
Colmena de abejorros
Colmena de abejas
¿SON LAS FITOHORMONAS O BIOESTIMULANTES NECESARIOS PARA EL CUAJADO DE LOS FRUTOS? CAMPAÑA
TRATAMIENTO
2001/2002
CONTROL
CICLO
FITORREGULADOR A
INVIERNO
BIOESTIMULANTE A
CULTIVAR
BIOESTIMULANTE B
CONSUL
BIOESTIMULANTE C + ½ FITORREGULADOR A
En la primera experiencia se comparó un tratamiento testigo frente al uso de fitohomonas y bioestimulantes
-2
Marketable Yield (kg m ) 8
6,6 a 6,9 a
CONTROL
6b 6 4
4,8 d
5,4 c
HORMOCUR AUXYN + FRUITONE BIGGER
2 FRUITONE 0
En vista de los resultados, el uso de las fitohormonas y bioestimulantes mejoraron el rendimiento y la calidad del cultivo de calabacín. También es posible usar bioestimulantes (BIGGER) frente a las Fitohormonas con buenos resultados.
¿QUE COMPORTAMIENTO PRESENTAN LOS ABEJORROS? SEASON
CYCLE
CULTIVAR
TREATMENTS
2002/2003
Winter
MILENIO
Bombus terrestris Bombus terrestris + Biostimulant A
2003/2004
Winter
STORR´S GREEN
Bombus terrestris Bombus terrestris + Biostimulant A Whole Cycle Bombus terrestris + Biostimulant A Half Cycle
2004/2005
Autum
CONSUL
Bombus terrestris Bombus terrestris + Biostimulant A Whole Cycle Bombus terrestris + Biostimulant A Half Cycle
2006/2007
Autum
TOSCA
Bombus terrestris + Biostimulant A Bombus terrestris + Hormone A Bombus terrestris
Hemos comparado diferentes estrategias y los resultados mas importantes son:
Producción comercial (kg m-2) Campaña 2004/2005 8
Bombus terrestris + BIGGER Todo el ciclo
7
Bombus terrestris + BIGGER hasta mitad del ciclo
kg m-2
6
Bombus terrestris
5 4 3 2 1 0 0
20 August
40 September
Bioestimulante
Bombus terrestris
60
80 D.A.T.
October
100 November
120
140
December
160 Jan
Precocidad y peso medio del fruto comercial
Número de frutos comerciales
¿QUE COMPORTAMIENTO PRESENTAN LAS ABEJAS? SEASON
TREATMENTS
2004/2005
Control Biostimulant A Biostimulant A + Biostimulant B Apis mellifera Apis mellifera + Biostimulant A Apis mellifera + Biostimulant B Apis mellifera + Biostimulant A Half Cycle
CYCLE Spring
CULTIVAR Consul
Producción comercial acumulada (kg m-2) 10
BEES + Biostimulant A Whole Cycle BEES + Biostimulant A Half Cycle BEES + Biostimulant B BEES Biostimulant A + Biostimulant B Biostimulant A Control
9 8
kg m-2
7 6 5 4 3 2 1 0 40
50
60
70
80
90
100
D.A.T.
April
May
June
• Las abejas (combinadas o no con los bioestimulantes) alcanzaron las mayores producciones.
COMPARATIVA ENTRE POLINIZADORES
SEASON
TREATMENTS
2008/2009
Bombus terrestris
CYCLE
Bombus terrestris + Biostimulante
Winter-Spring
Apis mellifera Apis mellifera + Biostimulant
CULTIVAR Synatra
Para responder a esta pregunta, planteamos un nuevo experimento en que comparamos el uso de ABEJORROS Y ABEJAS, solos y combinados con BIOESTIMULANTES (BIGGER).
ABEJORRO
ABEJORRO+BIGGER
ABEJAS
ABEJAS+BIGGER
12
kg m-2
10
8
6
4
2
0 50
60
70
80
90
100 110 120 130 140 150 160 170 180 190 200 210
Bigger foliar 3 cc/l
Colmena abejas
d.d.t.
Colmena abejorros
La figura muestra de nuevo la evolución de la producción de los diferentes tratamientos. Los puntos muestran las fechas en las que se introdujeron las colmenas. La producción para un ciclo de invierno/primavera fue similar para todos los tratamientos.
BIOESTIMULANTES
ABEJAS O ABEJORROS
Resumen La producción es similar. FITOHORMONAS/BIOESTIMULANTES provocan: •
Más precocidad
•
Mayor peso medio del fruto
•
Más reparto de fotoasimilados a los frutos y menos a la parte vegetativa
•
Entrenudos más cortos
•
Plantas que envejecen más rápidamente, por lo que son recomendables al inicio de los ciclos de cultivo para regular mejor la planta o cuando las condiciones son adversas para los polinizadores POLINIZADORES provocan:
• Plantas más vigorosas, permitiéndose prolongar los ciclos de cultivo
¿CUÁL ES LA MEJOR ESTRATEGIA? ESTRATEGIA COMBINADA En base a los resultados anteriores, podemos concluir que la mejor estrategia es la estrategia combinada.
- Aplicar
solamente los bioestimulantes al inicio y/o cuando se presenten problemas de cuajado -
EJEMPLO DE ESTRATEGIA COMBINADA 12
P. Comercial P. No Comercial
10 Kg m-2
8 6 4 2 0 40
60
Bioestimulante
80
100
D.AT.
Abejorros
120
140
160
Abejas
180
POLINIZACIÓN CON ABEJAS FRENTE A LA UTILIZACIÓN DE FITOHORMONAS APLICADAS A LA FLOR O AL APICE DE LA PLANTA
TRATAMIENTOS T1: Aplicación de AGRITONE (ANA 0'45% + ANA-Amida 1'2%) al ápice de la planta 1-2 veces por semana T2: Aplicación de AGRITONE (ANA 0'45% + ANA-Amida 1'2%) a la flor abierta (de lunes a viernes)
T3: Polinización mediante ABEJAS Perlita
Trasplante: 27/10/2010 Fin del cultivo: 11/05/2011
SINATRA
EVOLUCIÓN DE LA PRODUCCIÓN COMERCIAL DE CALABACÍN 14 AGRITONE (ANA 0,45 % + ANA-Amida 1,2%) FLOR
Producción Comercial (kg m-2)
12
AGRITONE (ANA 0,45 % + ANA-Amida 1,2%) PLANTA Polinización ABEJAS (Apis mellifera)
10 8 6 4
PERIODO 1
2
PERIODO 2
PERIODO 3
0 0
25
50
Trasplante: 27/10/2010 Fin del cultivo: 11/05/2011 SINATRA
75
100
ddt
125
150
175
200
DISTRIBUCIÓN DE LA PRODUCCIÓN EN %
100% 80% 60% 40% 20% 0%
AGRITONE (ANA AGRITONE (ANA Polinización ABEJAS 0,45 % + ANA-Amida 0,45 % + ANA-Amida (Apis mellifera) 1,2%) FLOR 1,2%) PLANTA
Destrío
13%
14%
23%
Destrío
CAT 2ª
13%
6%
14%
CAT 2ª
CAT 1ª
73%
80%
63%
CAT 1ª
EVALUACIÓN DE DIFERENTES ESTRATEGIAS DE CUAJADO DE FRUTOS EN CALABACÍN
TRATAMIENTOS T1: Aplicación de AGRITONE (ANA 0'45% + ANA-Amida 1'2%) y BIOESTIMULANTES al ápice de la planta (2 veces por semana) T2: POLINIZACIÓN MEDIANTE ABEJORROS
T3: POLINIZACIÓN MEDIANTE ABEJAS Perlita
CRONOS
Trasplante: 18/08/2010
TRAMA Y AZAHAR
ALGAREN
TESTIGO
AGRITONE
BENEFIT
Kg/m2
PRODUCCIÓN COMERCIAL (Kg/m2)
9
8
7
6
5
4
3
2
1
0
Kg/m2
PRODUCCIÓN COMERCIAL 10 9,5 a
8,4 b 8 6
4,8 c 4,1 d
4 2 0 TESTIGO
AGRITONE
ABEJORRO
ABEJA
¿QUE PASA CUANDO NO HAY FLORES MASCULINAS?
EXPRESIÓN SEXUAL EN CUCURBITACEAS
FACTORES
GENÉTICOS AMBIENTALES HORMONALES
Con la idea de mantener durante todo el ciclo de cultivo la presencia de flores masculinas, se han evaluado el comportamiento de 5 variedades con mayor proporción de flores masculinas y que podrían utilizarse como POLINIZADORES en el momento en que la variedad principal se quedara sin flores masculinas VARIEDAD
EMPRESA
BLAS
RAMIRO ARNEDO
APHUS
SYNGENTA
PRIMULA
CLAUSE
ELITE
CLAUSE
ORELIA
CLAUSE
VARIEDADES UTILIZADADAS COMO POLINIZADORAS
BLAS
APHUS
ORELIA
ENSAYO DE VARIEDADES VARIEDAD
EMPRESA
CRONOS
SYNGENTA
ZAINO
RAMIRO ARNEDO
ALEXANDER
DIAMOND SEEDS
JANTO
ZERAIM
ELENA
FITO
VICTORIA
CLAUSE
VARIEDADES
POLINIZADORES FLORES MACHO/FLORES HEMBRA
FLORES MACHO/FLORES HEMBRA
BLAS
5
5
APHUS
ALEXANDER 4
4
CRONOS
ELITE
ELENA
3
PRIMULA
3 ORELIA
JANTO 2
2 VICTORIA 1
1
ZAINO
0
0
1
2
3
4
5
6
SEMANA
7
8
9
10
1
2
3
4
5
SEMANAS
6
7
8
RENDIMIENTO COMERCIAL DE LAS VARIEDADES POLINIZADORAS
Kg/m2
PRODUCCIÓN COMERCIAL 9
8
7
6 BLAS
APHUS
PRIMULA
ELITE
ORELIA
RENDIMIENTO COMERCIAL DE LOS CULTIVARES
ABEJORRO ABEJA
PRODUCCIÓN COMERCIAL 12 10 8 6 4 2
VICTORIA
ELENA
JANTO
ALEXANDER
ZAINO
CRONOS
0
IDENTIFICACIÓN Y SELECCIÓN DE VARIEDADES DE CALABACÍN ACTUALMENTE COMERCIALES PARA LA POLINIZACIÓN NATURAL.
TRATAMIENTOS
Sinatra (Clause Tezier) Nature (Enza Zaden) Cassiopee (Gautier Semences)
Trasplante: 17/11/2011 Densidad: 1,5 X 0,75 (0,9 plantas/m²) Polinización: Abejorros Introducción de colmenas de abejorros:1 vez al mes (aprox.)
NATURE CASSIOPEE SINATRA
PRODUCCIÓN COMERCIAL 16.000 14.000 12.000
g m-2
10.000 8.000 6.000
4.000 2.000 0
ddt
35
55
75
T1 SINATRA
Producción TRATAMIENTO Total (kg/m²) T1 SINATRA 14,6 a T2 CASSIOPEE 13,5 a T3 NATURA 12,9 a
95
115
135
T2 CASSIOPEE
Producción Comercial (kg/m²) 11,5 a 10,9 a 10,9 a
155
175
T3 NATURA
Producción 1ª(kg/m²)
Producción Destrío 2ª(kg/m²) (kg/m²)
9,8 a 10,3 a 9,4 a
1,7 a 0,6 b 1,5 a
3,1 a 2,6 ab 2,0 b
ESTRATEGIAS DE CUAJADO DE FRUTOS (ABEJORROS, BIOESTIMULANTES Y FITOHORMONAS) CON PLANTAS POLINIZADORAS
TRATAMIENTOS SIN PLANTAS POLINIZADORAS • ABEJORRO TESTIGO •TRAMA Y AZAHAR + ABEJORRO •AGRITONE (ANA + ANA –Amida) + ABEJORRO
CON PLANTAS POLINIZADORAS •AGRITONE(ANA + ANA-Amida) + ABEJORRO+ PLANTA POLINIZADORA •TRAMA Y AZAHAR + ABEJORRO + PLANTA POLINIZADORA •ESTRATEGIA COMBINADA: FRUITONE(ANA +ANA –Amida) en momentos puntuales •ABEJORRO TESTIGO + PLANTA POLINIZADORA
- AGRITONE (fitohormona): ANA 0,45% + ANA-amida 1,2% - TRAMA Y AZAHAR (bioestimulante libre de fitohormonas): extractos vegetales. - ABEJORROS (Bombus terrestris): procedentes de la empresa AGROBIO. SIN PLANTAS POLINIZADORAS TRATAMIENTO
DOSIS
TRAMA Y AZAHAR + ABEJORRRO
3 cc/l
MODO DE APLICACION 1 o 2 veces por semana aplicado con mochila en toda la planta
ABEJORRO AGRITONE (ANA + ANA-Amida) + ABEJORRO
0,8g/l
1 o 2 veces por semana aplicado con mochila al ápice de la planta
CON PLANTAS POLINIZADORAS TRATAMIENTO
DOSIS
MODO DE APLICACION
ESTRATEGIA COMBINADA
0,8g/l
Solo en días desfavorables nublados, de bajas Tª, etc)
TRAMA Y AZAHAR + ABEJORRRO + PLANTA POLINIZADORA
3 cc/l
1 o 2 veces por semana aplicado con mochila en a toda la planta
0,8 g/l
1 o 2 veces por semana aplicado con mochila al ápice de la planta
(días
ABEJORRO + PLANTA POLINIZADORA AGRITONE (ANA + ANA-Amida) + ABEJORRO + PLANTA POLINIZADORA
OBJETIVO
Comprobar si el empleo de plantas polinizadoras solventa el problema de la pérdida de flor masculina en la variedad principal en la época invernal, reduciendo así las aplicaciones de fitohormonas sintéticas • • • •
Variedad comercial: SINATRA; Variedad polinizadora: VEG1-4 Densidad de plantación: 0,9 plantas m-2 Fecha de trasplante cv SINATRA: 18/10/2011
•
Fecha de trasplante planta polinizadora VEG1-4: 13/01/2012 (87 días después)
•
Proporcion VEG1-4 / SINATRA: 12%
COLMENA DE ABEJAS PÉRDIDA FLOR MASCUILINA
PERIODO I
PERIODO II
BLOQUE B
BLOQUE A
PERIODO III
Producción Total Producción (kg/m²) Comercial (kg/m²)
TRATAMIENTO
T1 BLOQUE T2 B T3 T4 T5 BLOQUE T6 A T7
•
Destrío (kg/m²)
ESTRATEGIA COMBINADA + PP
16,1
a
13,9
a
2,2
bc
TRAMA Y AZAHAR + PP
14,9
ba
12,3
ab
2,6
bc
ABEJORRO + PP
13,4
bc
11,1
bc
2,3
bc
AGRITONE + PP
13,8
abc
12,2
ab
1,6
c
TRAMA Y AZAHAR
12,2
c
7,1
d
5,1
a
ABEJORRO
12,9
bc
6,5
d
6,4
a
AGRITONE
13,9
abc
10,3
c
3,6
b
Producción acumulada y análisis estadístico en los diferentes periodos productivos de los distintos bloques PRODUCCION TOTAL (kg/m²)
PERIODO BLOQUE A 4,2 a I
PRODUCCION DESTRIO COMERCIAL (kg/m²) (kg/m²) BLOQUE B BLOQUE A BLOQUE B BLOQUE A
BLOQUE B
4,9 b
4,0 a
4,8 b
0,2 b
0,1 a
II
4,8 a
5,4 b
2,3 a
3,2 b
2,5 b
2,2 a
III
3,2 a
4,5 b
1,5 a
4,1 b
1,7 b
0,4 a
ENSAYO DE CULTIVARES UTILIZADOS COMO PLANTA POLINIZADORA
TRATAMIENTOS CULTIVAR
CASA COMERCIAL
•VEG 1-4 •MUC 16 •APUS •CL1 •CL2
•UNIVERSIDAD DE ALMERIA •UNIVERSIDAD DE ALMERIA •SYNGENTA SEEDS •CLAUSE – TEZIER •CLAUSE – TEZIER
OBJETIVO: Identificar y comparar qué material vegetal sería el más idóneo para utilizarlo como planta polinizadora Fecha de plantación:17/11/2011 Densidad de plantación: 0,9 plantas m-2
CL 2
CL1
APUS
MUC16
VEG1-4
Floración masculina en los diferentes cultivares 32
30
VEG1-4
28 26 24
MUC 16
22
20 18 APUS
16 14 12
CL1
10 8 6 4
CL2
2 0 11/23/2011
1/12/2012
3/2/2012
4/21/2012
CONCLUSIONES Las principales conclusiones que se derivan de estos experimentos muestran que el uso de los Fitohormonas o Bioestimulantes al inicio del ciclo es una buena estrategia para aumentar la precocidad (Estrategia combinada), pero su uso continuado no mejora la producción comercial alcanzada al final del ciclo con los polinizadores Abejorro o Abeja. Por consiguiente, el uso de los polinizadores naturales en calabacín puede ser una buena alternativa/complemento frente al uso de las Fitohormonas. Aunque es necesario ADAPTAR tanto las colmenas como nuestro cultivo para optimizar la polinización.
CONCLUSIONES Es imprescindible asegurar la presencia de FLORES MACHO (solapando cultivos, incorporando polinizadores). El uso de plantas polinizadoras y polinizadores naturales mejoran el cuajado de los frutos en el periodo en el que se pierde la floración masculina Es necesario realizar ensayos para optimizar el uso de plantas polinizadores:
- Seleccionar la variedad y la planta polinizadora más indicada en cada época del año. - Proporción respecto al cultivo (1 de cada 10 líneas) - Momento en el que se introducen.
TRABAJOS FUTUROS Seguir evaluando bioestimulantes(inductores naturales de Auxinas) para complementar la polinización con polinizadores. Trabajar con variedades que mantengan más tiempo las flores masculinas o bien que presenten en mayor medida PARTENOCARPIA. VARIEDADES PARTENOCARPICAS
ENSAYOS DE POLINIZACIÓN EN SANDÍA
POLINIZACIÓN POLINIZADORES NATURALES ABEJORRO (Bombus terrestris
Colmenas ha-1: 6 a 10
ABEJA (Apis mellifera)
Colmenas ha-1 : 2 a 5
Introducir las colmenas 14-20 días Colocarlas orientadas al sur, en la parte más ventilada y con menos calor; Evitar las hormigas …
FLOR FEMENINA Para cada fruto se necesitan 500 a 1000 granos de polen
1 abeja para cada 10 flores
10 visitas por flor
FITOREGULADORES/BIOESTIMULANTES Aplicar sólo cuando: Cultivos con poca floración y poco polen (cultivos con un exceso de vigor); Escasa actividad polinizadora (Condiciones climáticas adversas, material plástico…) Aplicación: Dosis Hr: >35%; Evitar vientos levante (resecos); Aplicaciones al atardecer (menor estrés de la planta)
Dosificaciones en exceso:
Resultados imprevisibles
ENSAYO 1: EVALUAR LA INFLUENCIA DE LOS PLÁSTICOS ANTIPLAGAS SOBRE LOS POLINIZADORES NATURALES Apis mellifera y Bombus terrestris
PLÁSTICOS ANTIPLAGAS
Primavera 2007 Cultivar: Master (Polinizador: Crisby) Densidad de plantación: 0,4 pl m-2 85 días de cultivo Polinización: Abejas (Apis mellifera) Actividad de los polinizadores
ANTIPLAGAS: MENOR ACTIVIDAD (46%)
Producción Producción Tratamientos
comercial
Total
Nº frutos Producción
Peso medio
Nº frutos
no comercial
fruto comercial
comerc.
(Kg m-2) (Kg
m-2)
(Kg
m-2)
(kg
fr-1)
(fr
pl-1)
totales (fr pl-1)
Testigo
5,0 a
4,9 a
0,1 a
2,2 a
5,5 a
5,7 a
Antiplagas
3,3 b
3,2 b
0,1 a
2,2 a
3,7 b
3,9 b
Valores seguidos de diferente letra indican diferencias significativas al 95% (Test LSD).
PLÁSTICOS ANTIPLAGAS
Primavera 2008 Cultivar: Master (Polinizador: SP4) Densidad de plantación: 0,8 pl m-2 92 días de cultivo Polinización: Abejorros (Bombus terrestris) (3 colmenas) Actividad de los polinizadores
SIMILAR
Producción
Producción
Producción
Peso medio
Nº frutos
Nº frutos
Total
comercial
no comercial
fruto comercial
comerc.
totales
(Kg m-2)
(Kg m-2)
(Kg m-2)
(kg fr-1)
(fr pl-1)
(fr pl-1)
Testigo
3,72 a
3,69 a
0,03 a
1,89 a
2,44 a
2,46 a
Antiplagas
3,34 a
3,24 a
0,10 a
1,75 a
2,32 a
2,38 a
Tratamientos
Valores seguidos de diferente letra indican diferencias significativas al 95% (Test LSD).
PLÁSTICOS ANTIPLAGAS
Primavera 2009 Cultivar: Reina de Corazones (Polinizador: D. Maravilla) Densidad de plantación: 0,8 pl m-2 107 días de cultivo Polinización: Abejas (Apis mellifera) Actividad de los polinizadores
ANTIPLAGAS: MENOR ACTIVIDAD (77%)
Producción
Producción
Producción
Peso medio
Nº frutos
Nº frutos
Total
comercial
no comercial
fruto comercial
comerc.
totales
(Kg m-2)
(Kg m-2)
(Kg m-2)
(kg fr-1)
(fr pl-1)
(fr pl-1)
Testigo
9,7 a
9,5 a
0,2 a
4,2 a
2,8 a
3,5 a
Antiplagas
1,9 b
1,8 b
0,1 b
5,1 a
0,4 b
1,0 b
Tratamientos
Valores seguidos de diferente letra indican diferencias significativas al 95% (Test LSD).
ENSAYO 2: COMPARATIVA ENTRE POLINIZADORES (ABEJAS vs ABEJORROS) EN DOS TIPOS DE SANDÍA: MINI Y TRIPLOIDE
TIPOS DE SANDÍA: MINI Y TRIPLOIDE
Primavera 2010 Polinización: ABEJAS y ABEJORROS Cultivares: Reina de Corazones (Polinizador: D. Maravilla) y Master ( Polinizador: SP4) Densidad de plantación: 0,53 pl m-2 Trasplante:10/03/2010 96 días de cultivo
ENSAYO 3: OPTIMIZACIÓN DE PLANTAS
POLINIZADORAS EN SANDÍA
OPTIMIZACIÓN DE PLANTAS POLINIZADORAS EN SANDÍA
Primavera 2011
Cultivar: Reina de Corazones
Polinizador:
Dulce Maravilla (1:4;1:2) y SP4
Densidad de plantación: 0,3 pl m-2 Fecha de trasplante: 20/03/20011 Fin del cultivo: 20/06/2011 92 días de cultivo Polinización: Abeja
Polinizador Dulce Maravilla 1:4 80 % sandía triploide Polinizador Dulce Maravilla 1:2 67 % sandía triploide Polinizador SP4 100 % sandía triploide
OPTIMIZACIÓN DE PLANTAS POLINIZADORAS EN SANDÍA
Primavera 2011
Sandía triploide: mayor en la parcela 1:2, con 8,9 kg m-2 Sandía diploide: similar entre las parcelas con relación 1:2 y 1:4
OPTIMIZACIÓN DE PLANTAS POLINIZADORAS EN SANDÍA
Primavera 2011 Superficie real de cada polinizador
ENSAYO DE POLINIZACIÓN EN SANDÍA
Primavera 2014 Objetivo del ensayo El objetivo del ensayo es comparar dos estrategias de polinización en sandía comparando polinización estándar con sandías con semilla vs. polinizadores de fruto desechable (Superpolinizadores)
Producción comercial (kgm-2)de sandía triploide cv. Bengala y sandía diploide (Premium).
Producción comercial (kgha-1)de sandía con semilla y sin semilla considerando la superficie real de cada polinizador.
Resultados: •Al extrapolar los datos de producción obtenidos y considerando la superficie real de cada polinizador, la producción comercial de sandia sin semilla fue superior en la parcela con superpolinizador, tendencia similar a la observada por Martínez (2013) dónde comparó diferentes relaciones Superpolinizador/Sandía triploides.
CONCLUSIONES Los plásticos fotoselectivos reducen la actividad polinizadora de Apis mellifera, provocando reducciones en producción. Adelantar la introducción de los polinizadores Aumentar el nº de colmenas Colocar las colmenas bajo ventanas
La abeja es el polinizador que garantiza mayor rendimiento comercial Respecto a los polinizadores, con superpolinizador se obtienen mayores rendimientos comerciales de sandía sin semilla.
APLICACIÓN DE BIOESTIMULANTES EN MELÓN PIEL DE SAPO EN INVERNADERO
OBJETIVO DEL ENSAYO Evaluar la aplicación de bioestimulantes en un cultivo de melón y sus efectos sobre la productividad y calidad de un melón tipo piel de sapo
MATERIAL Y MÉTODOS - Variedad: Valderrama (Clause) - Fecha de trasplante: 05/04/13. - Fin: 17/07/13; - 103 días de cultivo - Sistema de cultivo: sacos de fibra de coco. - Densidad: 0,8 plantas/m2. - Polinización con abejas (Apis mellifera) (CAMBIO DE COLMENA). - Tratamientos: 4
BIOESTIMULANTE
COMPOSICIÓN
PRUEBA
BIOESTIMULANTE ORGÁNICO
AUXIGRO PLUS FRUITONE MAX TESTIGO
AMINOACIDOS 60 % + N 9,4 % ANA 0,675 % + 1,8 5 ANA-AMIDA
FITORREGULADOR FENGIB
COMPOSICIÓN AC. GIBERÉLICO 0.5 % P/V + FENOTIOL 1 % P/V
TRATAMIENTOS
SIN FENGIB
TOTAL COMERCIAL PC1ª CAT PC 2ª CAT DESTRIO (kg m-2) (kg m-2) (kg m-2) (kg m-2) (kg m-2)
P.M.F.C (g fr-1)
PRUEBA
7,3 a
5,7 a
4,7 a
1,0 a
1,6 a
1450 b
AUXIGRO
7,9 a
5,8 a
5,4 a
0,4 a
2,1 a
1705 a
FRUITONE
7,1 a
5,7 a
5,2 a
0,5 a
1,4 a
1610 ab
TESTIGO
7,5 a
5,9 a
5,4 a
0,5 a
1,6 a
1450,3 b
PRUEBA
7,9 a
6,6 a
5,7 b
0,9 a
1,2 a
1628 a
AUXIGRO
8,5 a
7,3 a
6,6 ab
0,7 ab
1,2 a
1699 a
FRUITONE
7,9 a
6,6 a
6,2 ab
0,4 b
1,3 a
1722 a
TESTIGO
7,9 a
7,5 a
7,1 a
0,4 b
0,4 b
1544 a
CON FENGIB
CONCLUSIONES EL EMPLEO DE BIOESTIMULANTES DE LA PRODUCCIÓN NO MEJORÓ EL RENDIMIENTO DEL TRATAMIENTO TESTIGO. LA APLICACIÓN DE UN BIOESTIMULANTE INDUJO UNA MEJORA ENN LA PRODUCCIÓN COMERCIAL. LA APLICACIÓN DE BIOESTIMULANTES PROPORCIONAR FRUTOS DE MAYOR CALIBRE
PUEDE
PARTICIPACIÓN DE:
JUAN CARLOS GÁZQUEZ GARRIDO DAVID ERIK MECA ABAD CORPUS PÉREZ MARTÍNEZ LOLA BUENDÍA GUERRERO MARIA DOLORES SEGURA RODRIGUEZ MIGUEL ANGEL DOMENE RUÍZ
ESTACIÓN EXPERIMENTAL DE CAJAMAR LAS PALMERILLAS
¡GRACIAS, POR SU ATENCIÓN!