Entre historias clínicas y de ficción

rx | entrevista Vicente Lecuna Torres Entre historias clínicas y de ficción Con más de 40 años de carrera profesional, este gastroenterólogo, profes

1 downloads 47 Views 503KB Size

Recommend Stories


Nuevas Historias Encuentro creativo entre generaciones
Nuevas Historias Encuentro creativo entre generaciones Nuevas Historias Encuentro creativo entre generaciones Nuevas Historias Encuentro creativo e

Historias, cuentos y religión
Cuentos Religión p. 78-82 p. 82 Historias, cuentos y religión Historias, cuentos y religión 77 Historias, cuentos y religión Cuentos Historias

Story Transcript

rx | entrevista

Vicente Lecuna Torres

Entre historias clínicas y de ficción Con más de 40 años de carrera profesional, este gastroenterólogo, profesor jubilado y escritor, explora las patologías más comunes del aparato digestivo. Con apenas 14 años ya estaba convencido de que estudiaría Medicina José Ramón Villalobos | Fotografía Roberto Mata

En 42 años de experiencia clínica, Vicente Lecuna Torres, con-

siderado uno de los gastroenterólogos más notables del país, ha palpado una realidad: el estrés, la alimentación inadecuada y los malos hábitos en el estilo de vida están comprometiendo cada vez más la salud gastrointestinal. Bien lo advierte la Organización Mundial de la Salud (OMS): el cáncer gástrico es el segundo más común en el mundo. Desde su biblioteca, rodeado de libros, Lecuna Torres –quien ha elaborado más de 15 mil historias clínicas– responde algunas inquietudes sobre su especialidad y revela una de sus pasiones: la escritura de textos literarios. El médico ¿Cuál es el principal motivo de consulta al gastroenterólogo? El motivo más frecuente de consulta son los gases. Escucho mucho decir a mis pacientes: “Doctor, los gases me están matando”. Después se ubicarían el ardor gástrico, el reflujo, la acidez, la distensión abdominal, el estreñimiento y la diarrea.

42+SALUD

entrevista | rx

Una persona cuyo padre, madre o tío haya fallecido de cáncer del aparato digestivo debe ser estudiada preventivamente

43+SALUD

rx | entrevista

Si hay pérdida involuntaria de peso, dolor en la boca del estómago, heces con sangre o mucosidad se debe acudir al gastroenterólogo ¿Cómo se hace el abordaje clínico de los gases? Se elabora una buena historia clínica para conocer detalles del paciente: su alimentación, su historia familiar y su estilo de vida. Los factores que pueden generar gases son muchos, y no necesariamente son exclusivos de uno o varios alimentos. Puede haber, incluso, razones genéticas. Durante el tratamiento se identifica si un alimento específico los produce, para así evitarlo o consumirlo con moderación.

44+SALUD

órgano, causando, entre otros males, acidez gástrica. Algunos pacientes con reflujo severo pueden, incluso, tener complicaciones como daño en los dientes, la laringe o los bronquios, porque los ácidos gástricos son muy agresivos.

¿Cuáles son las enfermedades más comunes del aparato digestivo? La gastritis, el reflujo gastroesofágico, el colon irritable, la diverticulosis, la úlcera péptica y la enfermedad inflamatoria intestinal. De todas, la gastritis (inflamación de la pared del estómago) es la más común.

¿Se debe seguir una alimentación especial durante el tratamiento de la gastritis y del reflujo gastroesofágico? Sí. La alimentación juega un papel importante en ambos casos. Mientras está en tratamiento, el paciente debe evitar el consumo de alimentos o líquidos que puedan aumentar la acidez o producir irritación: bebidas alcohólicas, chocolates, frutas cítricas, café, té, pimienta negra y salsas excesivamente condimentadas. Con una buena orientación terapéutica y la colaboración del paciente, estas afecciones pueden curarse.

¿En qué consiste y qué consecuencias tiene el reflujo gastroesofágico? Esta afección, que ocurre cuando los ácidos gástricos pasan del estómago al esófago, puede irritar o quemar este

¿El estrés y las emociones negativas afectan el aparato digestivo? Sí. Está demostrado científicamente: frente a situaciones de estrés o emociones negativas el cerebro genera impul-

entrevista | rx

sos que aumentan la secreción descontrolada de jugos gástricos, y ese exceso de ácidos provoca la inflamación del estómago y del duodeno. Por lo general, detrás de un diagnóstico de gastritis hay un estrés no controlado.

Además del estrés, ¿hay otros factores causantes de gastritis? En un cuadro de gastritis puede haber una o muchas causas. La mala alimentación, el comer a deshoras o apresuradamente, el sedentarismo, el tabaquismo, la infección por la bacteria Helicobacter pylori y la ingesta excesiva de alcohol, café y té son las más comunes. Según la American Gastroenterological Association, el Helicobacter pylori es la principal causa de gastritis crónica atrófica. ¿Por qué? Porque el Helicobacter pylori, que se estima está en más de la mitad de la población mundial, sobrevive a los ácidos gástricos. Cualquier bacteria o virus cuando llega al estómago es destruido por los ácidos, pero el Helicobacter pylori no. ¿Por qué no? Esta bacteria –que puede ser ingerida a través del agua contaminada– es una gran productora de ureasa, un fuerte antiácido alcalino. Por esta razón permanece viva en la mucosa que recubre el estómago. ¿Cuál es el procedimiento más efectivo para diagnosticar la infección por Helicobacter pylori? La gastroscopia. Este procedimiento endoscópico permite tomar una muestra de tejido gástrico para su posterior análisis patológico. Allí, en la biopsia, se detecta si el paciente está infectado. También puede diagnosticarse por un análisis en sangre, pero este examen tiene un margen de error, porque cuando ocurre la infección el organismo produce el anticuerpo para toda la vida y, aunque la bacteria haya sido tratada y erradicada, el resultado será siempre positivo. ¿Todos los infectados con el Helicobacter pylori presentan síntomas? No. Sobre esta bacteria hay más preguntas que respuestas. No se sabe con rigor científico por qué hay personas que desarrollan síntomas y otras no. Eso está en estudio. Por investigaciones recientes se conoce que hay dos tipos de

¿Cuáles hábitos favorecen la salud gastrointestinal? Primero, respetar el tiempo necesario para comer, porque el aparato digestivo funciona gradual y lentamente. Por el ritmo de la vida moderna, muchas personas comen con premura, sin respetar los tiempos de ingesta y digestión; esos desórdenes tarde o temprano tienen sus consecuencias. Segundo, los buenos hábitos en el estilo de vida. La alimentación sana, el ejercicio y el control del estrés son claves. Quien tiene buena salud gástrica, cuando come no siente ningún malestar.

Helicobacter pylori, uno benigno y otro maligno, pero aún no hay forma de diferenciarlos por los exámenes. En ese camino están trabajando médicos investigadores de los centros de cáncer gástrico del mundo.

¿Se puede erradicar esta bacteria? Sí, con un buen tratamiento de antibióticos se puede erradicar la bacteria en un 99% de los casos. La OMS cataloga al Helicobacter pylori como un bacilo carcinógeno tipo I. ¿Puede esta bacteria causar cáncer? Ciertamente. Con el tiempo, el Helicobacter pylori atrofia las células del estómago y puede, según los factores genéticos y el estilo de vida del paciente, generar cáncer gástrico: el 10% de los tumores de estómago son causados por su presencia. La tasa de prevalencia, tanto de infección como de cáncer por esta bacteria, es mayor en países con deficientes condiciones de higiene. ¿Cuál es el cáncer gastrointestinal más común? El de estómago y el de colon. Ambos se desarrollan por razones genéticas, mala alimentación y consumo excesivo de alcohol. Si alguien con predisposición genética abusa de estas bebidas puede desarrollar cáncer porque el alcohol, así como algunos alimentos, trastorna las células del aparato digestivo. El cáncer gastrointestinal en Venezuela está entre los primeros lugares. ¿Hay alimentos que pueden generar algún tipo de cáncer gastrointestinal? Sí. Por ejemplo, los alimentos ahumados, porque contienen nitrosamina, un compuesto químico que afecta las células del estómago; al igual que los fiambres curados y las comidas altas en grasas. Estos alimentos no se deben consumir en exceso. Comer sano favorece la salud gástrica.

45+SALUD

rx | entrevista

¿Cuáles son los síntomas de cáncer gastrointestinal? Generalmente los tumores del aparato digestivo, sean benignos o malignos, progresan, crecen y no generan síntomas; y si los generan, están tan avanzados que se vuelven inoperables. En comparación con otros cánceres, los gastrointestinales son muy agresivos, en especial el de estómago. ¿Se cura el cáncer de estómago? Si hay un diagnóstico precoz, sí. Ahora bien, si el cáncer está en estadio III, lamentablemente no hay nada que hacer. Un tratamiento efectivo para el cáncer de estómago es la gastrectomía, una cirugía que extrae el tumor en los estadios I o II. También existen métodos endoscópicos que resecan el tumor. Para los cánceres más avanzados existen medicamentos que pueden prolongar la vida del paciente, pero no lo curan.

El hombre ¿Por qué decidió estudiar Medicina? Mi padre murió de cáncer de estómago, de modo que es muy difícil pensar que ese evento no influyó en mí. Sin embargo, debo confesar que elegí Medicina porque un amigo muy cercano me convenció cuando yo tenía apenas 14 años. Además, tuve dos abuelos médicos. De alguna manera, todos esos factores intervinieron en mi decisión.

¿Qué le ha dado su profesión? La Medicina es una profesión llena de experiencias gratas e ingratas. Yo siento mucha alegría cuando, después de las evaluaciones del caso, descarto un cáncer a un paciente que llega a consulta con síntomas de tenerlo. Y, naturalmente, también vivo tristezas, porque como médico estoy en contacto con el sufrimiento, el dolor y la muerte. ¿Usted padece problemas gástricos? No. Pero me hago la gastroscopia cada dos años por el antecedente de mi padre. Además, un hermano de mi mamá también murió de cáncer de estómago. Yo tengo que cuidarme y hacerme estudios por prevención.

46+SALUD

Usted publicó una colección de cuentos (Informes del director de la oficina, 1988) y una novela (Anahitá, 1997). ¿Qué lo acercó a la escritura de ficción? Escribir es una de mis pasiones. Desde pequeño siempre narraba en papel lo que me pasaba, lo que veía. Con el tiempo aumentó ese interés, especialmente por la escritura de historias de ficción. En estos momentos estoy escribiendo dos novelas, una la tengo casi terminada. Algunos críticos literarios han calificado sus libros como desalentadores. ¿Comparte esa opinión? Yo escribo sobre el dolor, la miseria humana y el lado oscuro de la vida. Sobre historias bonitas escribe mucha gente. Yo no. •

HOJA DE VIDA Vicente Lecuna Torres nació el 25 de septiembre de 1939 en Washington (Estados Unidos). Es hijo de Juan Vicente Lecuna, compositor musical y diplomático, y de Carmen Carolina Torres Ellul. Entre 1947 y 1954 vivió en Roma (Italia), donde cursó primaria y bachillerato. Al morir su padre, en 1954, regresó a Caracas. En 1964 se graduó de Médico Cirujano en la Universidad Central de Venezuela (UCV). En 1969 culminó en la misma institución el doctorado en Ciencias Médicas y Gastroenterología. Durante 40 años ejerció la docencia en la Facultad de Medicina de la UCV, de la que fue decano entre 1981 y 1984. Presidió la Sociedad Venezolana de Gastroenterología entre 1988 y 1990. Ha publicado 62 trabajos científicos y continúa ejerciendo la Medicina, principalmente clínica. Desde hace 46 años está casado con María Teresa Aguerrevere, con quien tuvo cinco hijos: Vicente (escritor y profesor de literatura), Pablo (médico gastroenterólogo), Alejandro (diseñador industrial), Diego y Lucía (comunicadores sociales).

Get in touch

Social

© Copyright 2013 - 2024 MYDOKUMENT.COM - All rights reserved.