Entre la magia y la ciencia en las clases de Lengua

Entre la magia y la ciencia en las clases de Lengua Entre la magia y la ciencia en las clases de Lengua. Experimentos científicos en la clase de Leng

4 downloads 94 Views 3MB Size

Recommend Stories


LA QUÍMICA EN EL AULA: ENTRE LA CIENCIA Y LA MAGIA
LA QUÍMICA EN EL AULA: ENTRE LA CIENCIA Y LA MAGIA FERNÁNDEZ LÓPEZ, José Antonio y MORENO SÁNCHEZ, Juan Ignacio; Universidad Politécnica de Cartagena

TALLER DE LENGUA: LAS CLASES DE PALABRAS
Departamento de Filología LENGUA LAS CLASES DE PALABRAS TALLER DE LENGUA: 1) Lee el texto siguiente y responde a las cuestiones siguientes: 1 Pepit

LA MAGIA DE LAS PALABRAS
LA MAGIA DE LAS PALABRAS FOR ISABEL ALLENDE Agradezco mucho la invitaci6nd a este Congreso, que me brinda la oportunidad de intercambiar ideas y de

LA MAGIA DE LAS RUNAS
LA MAGIA DE LAS RUNAS Las runas fueron el lenguaje sagrado de los primitivos iniciados de la primera raza humana, cuyo alfabeto constaba de determina

La innovación, entre la ciencia, la ficción y la política
Portafolio CTS Abril 2010 La innovación, entre la ciencia, la ficción y la política Jesús Sebastián* El artículo plantea una reflexión sobre la evo

LAS RELACIONES ENTRE CIENCIA Y TECNOLOGÍA EN LA ENSEÑANZA DE LAS CIENCIAS *
Revista Eureka sobre Enseñanza y Divulgación de las Ciencias (2004), Vol. 1, Nº 3, pp. 240-246 ISSN 1697-011X LAS RELACIONES ENTRE CIENCIA Y TECNOLO

Story Transcript

Entre la magia y la ciencia en las clases de Lengua

Entre la magia y la ciencia en las clases de Lengua. Experimentos científicos en la clase de Lengua, trabajamos la comunicación lingüística.

Andrés Guerrero Alcázar

Entre la magia y la ciencia en las clases de Lengua. por Andrés Guerrero Alcázar se distribuye bajo una Licencia Creative Commons Atribución-CompartirIgual 4.0 Internacional.

1

Entre la magia y la ciencia en las clases de Lengua

Índice

Introducción . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . página 3 Mínimos ejemplo de trabajo Notas importantes

. . . . . . . . página 6

. . . . . . . . . . . . . . . página 8

Relación de actividades . . . . . . . . . . . . página 9 Trucos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . página 94 Hoja de papel imposible . . . . . . . . . . . . . . . 94 Cómo unir dos clips con un billete . . . . . . . 94 Tinta invisible . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 95

JUGUETES

. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 96

El vaso que suena como una gallina . . . . . .96 Pito con pajilla . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 96 Monigote equilibrista .. . . . . . . . . . . . . . . . . 97 Catapulta . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 98 Cámara oscura . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 99 Periscopio . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 100 Pistola con pinzas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 101 La lata que regresa . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 102

Agradecimientos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .103

“Me lo contaron y lo olvidé, lo vi y lo entendí, lo hice y lo aprendí” Confucio

2

Entre la magia y la ciencia en las clases de Lengua

Entre la magia y la ciencia en las clases de Lengua. Experimentos científicos en la clase de Lengua, trabajamos la comunicación lingüística. La siguiente colección de actividades tiene por objeto trabajar la competencia en comunicación lingüística1. Se refiere esta competencia a la utilización del lenguaje como instrumento de comunicación oral y escrita; de representación, interpretación y comprensión de la realidad; de construcción y comunicación del conocimiento y de organización y autorregulación del pensamiento, las emociones y la conducta, uso de los medios de comunicación social, comunicación en otras lenguas. Esta competencia en comunicación lingüística tiene como finalidad la correcta utilización de la lengua (como instrumento de comunicación oral y escrita) en los diversos ámbitos en los que se requiera; es, por ello, que tiene carácter transversal por su relación con el resto de competencias y afecta a todas las áreas del currículo, manifestándose, al mismo tiempo, en todos los contextos en que se desenvuelven los alumnos y que les permitan dar respuesta a situaciones y problemas que se le puedan presentar: social, interpersonal, personal y profesional. Tiene, pues, importancia en todos los contextos en los que el alumnado se desenvuelve. Dentro del Marco Común Europeo de Referencia para las lenguas se entiende que: El uso de la lengua, que incluye el aprendizaje, comprende las acciones que realizan las personas que, como individuos y como agentes sociales, desarrollan una serie de competencias, tanto generales como competencias comunicativas lingüísticas, en particular. Las personas utilizan las competencias que se encuentran a su disposición en distintos contextos y bajo distintas condiciones y restricciones, con el fin de realizar actividades de lengua que conllevan procesos para producir y recibir textos relacionados con temas en ámbitos específicos, poniendo en juego las estrategias que parecen más apropiadas para llevar a cabo las tareas que han de realizar. El control que estas acciones tienen en los participantes produce el refuerzo o la modificación de sus competencias.

Interactuar a través del lenguaje en los distintos contextos no solo supone desarrollar la competencia en comunicación lingüística, sino también contribuir al desarrollo de otras competencias básicas. Entre los procedimientos que nos permiten su adquisición tenemos: 1. Escuchar, exponer y dialogar 2. Comprender textos orales 3. Leer y comprender textos escritos. 4. Producir textos escritos. 5. Aplicar conocimientos gramaticales básicos. 6. Buscar, recopilar y procesar información escrita. 7. Acceder a las diferentes fuentes de la información y comunicación Por ello considero que la propuesta que presento, realizar experimentos de carácter científico y otras actividades manipulativas en el área de Lengua Española nos permite, de forma amena, alcanzar los objetivos propuestos para lograr una adecuada competencia en el uso de la lengua tanto en su aspecto verbal como escrito. Además se facilita el logro de habilidades para utilizar diferentes variantes del discurso, en especial, la descripción, la narración, la disertación y la argumentación.

1

Se considera competencia a aquello que necesita cualquier persona para dar respuesta a los problemas con los que se enfrenta a lo largo de su vida.

3

Entre la magia y la ciencia en las clases de Lengua

Los experimentos que propongo tienen las siguientes características: 1.- Se requieren pocos materiales, además muy comunes y baratos, y su preparación y ejecución nos lleva apenas unos minutos. 2.- Algunos experimentos científicos centran, con facilidad, la atención del alumno por su sencillez y resultados sorprendentes. 3.- Narramos un proceso de corta duración en vivo y en directo. 4.- Los conocimientos previos que se requieren suelen ser escasos. 5.- El alumno puede realizarlos en casa sin ayuda externa. Se trata, por tanto, de trabajar de manera muy activa la competencia en comunicación lingüística. Intentar dotar a nuestros alumnos de las capacidades, habilidades, destrezas, actitudes y comportamientos que les permitan comunicarse. El Real Decreto 1513/06 describe así las capacidades de comprender y saber comunicar:

Capacidades

Habilidades

Comprender y saber comunicar.

 Comunicar.  Conversar.  Seleccionar y aplicar determinados propósitos u objetivos a las acciones propias de la comunicación lingüística (el diálogo, la lectura, la escritura, etc.)  Representarse mentalmente, interpretar y comprenderla realidad, y organizar y autorregular el conocimiento y la acción dotándolos de coherencia.

 

Destrezas

Actitudes

Comportamientos

Escuchar, exponer, dialogar. Expresión y comprensión de mensajes orales (en situaciones comunicativas diversas y adaptando la comunicación al contexto)  Leer y escribir.  Comprender, componer y utilizar distintos tipos de textos con intenciones  comunicativas o creativas diversas.

 Confianza en sí mismo.  Tener conciencia de las convenciones sociales, de los valores y aspectos culturales y de la versatilidad del lenguaje en función del contexto y la intención comunicativa.

       

Expresar pensamientos, emociones, vivencias y opiniones. Dialogar. Formarse un juicio crítico y ético. Generar ideas, estructurar el conocimiento. Dar coherencia y cohesión al discurso y a las propias acciones y tareas. Adoptar decisiones. Disfrutar escuchando, leyendo o expresándose de forma oral y escrita. Establecer vínculos y relaciones constructivas con los demás y con el entorno, y acercarse a nuevas culturas.  Utilización activa y efectiva de códigos y habilidades lingüísticas y no lingüísticas y de las reglas propias del intercambio comunicativo en diferentes situaciones, para producir textos orales adecuados a cada situación de comunicación.  Leer, escuchar, analizar y tener en cuenta opiniones distintas a la propia con sensibilidad y espíritu crítico.  Expresar adecuadamente –en fondo y forma- las propias ideas y emociones.  Aceptar y realizar críticas con espíritu constructivo.

4

Entre la magia y la ciencia en las clases de Lengua

Se ha de partir de lo oral para llegar a lo escrito. Trabajamos inicialmente la comprensión y expresión oral y seguidamente la redacción, narramos un proceso; además, en ocasiones, podemos realizar inferencias y predicciones. Los experimentos y su proceso de realización deben ser atractivos para el alumno y breves a la par que sencillos (también baratos) en su realización. Es más, cuando convenga, podemos utilizar códigos comunicativos ajenos a la lecto-escritura. La relación de actividades que presento se relaciona con distintas áreas del currículo (CCNN, CCSS, matemáticas , música) El profesor presentará los materiales para realizar cada actividad y procederá a efectuarla conversando con los alumnos (disertación y coloquio) formulando y contestando aquellas preguntas que considere necesarias para que se realicen inferencias sobre lo que está ocurriendo o pueda ocurrir en el aula (no se trata únicamente de observar lo que ocurre sino también de predecir lo que pudiera ocurrir y de reflexionar acerca por qué ocurre) A continuación llega el momento de los alumnos, narrar, primero de manera oral y posteriormente escrita, lo visto. El trabajo/informe del alumno puede constar de varias partes: 1º.- Título (preferible que lo pongan los alumnos, seguro que tendremos variedad y se podrá hablar del asunto) 2º.- Objetivo del trabajo (¿Por qué lo realizamos? – Observar, estudiar, comprobar, explicar…) 3º.- Ingredientes o materiales que se necesitan. 4º.- Procedimiento / Cómo lo hacemos. Se irá contando paso a paso todo el proceso; utilizando oraciones cortas y ordenado cronológicamente. 5º.- Se pueden adjuntar dibujos, croquis o cualquier otro procedimiento que ayude a la explicación de lo ocurrido en el aula. Y con ello se utilizan distintos códigos de comunicación. 6º- Explicación del resultado del experimento. El informe técnico puede tener las siguientes características: -

Ser corto, pero completo (conciso). Contener sólo lo que sea imprescindible. Simple y escrito correctamente, sin repeticiones y sin redundancias. Contener información interesante y relevante. Estar ordenado, estructurado y organizado. Ser agradable de leer con Ilustraciones, fotografías, cualquier otro código de comunicación no verbal.

Cuando los alumnos ya tienen experiencia en la observación y realización de experimentos se pueden realizar o plantear los mismos de forma diferente. Por ejemplo, pueden ser ellos quienes presenten los ensayos. Podemos presentar los experimentos de tantas formas como nos parezca útil e interesante. Por ejemplo presentar “únicamente” algunos de los materiales o ingredientes necesarios para la experiencia y que sean los niños quienes los apliquen, junto con otros materiales, a la realización del ensayo que deseen. 5

Entre la magia y la ciencia en las clases de Lengua

Como ejemplo de esto último diré que yo llevé a clase una pequeña botella de plástico cerrada con su tapón, en el que un agujero tenía insertada una pajita flexible y pedí que me dijesen qué podíamos hacer. Si los alumnos tardan en llegar a una conclusión se les pueden añadir más materiales o ingredientes, como, por ejemplo, una vela. En otra ocasión, se trataba de realizar con esos materiales, vinagre y bicarbonato un rudimentario extintor que apagase la vela.

En definitiva, pretendemos que nuestros alumnos aprendan a: - Saber escuchar. - anticipar - adivinar - prever

aprender a pensar

- inferir - deducir

- Trasmitir coherentemente las ideas, opiniones y conceptos siguiendo un orden lógico. - Exponer ordenadamente secuencias espaciales y temporales de carácter objetivo. - Iniciarse en la elaboración de un texto.

6

Entre la magia y la ciencia en las clases de Lengua

Mínimos ejemplos de trabajo En ocasiones, como se verá, es conveniente explicar el experimento antes de comenzar; pero en otras, podemos entrar directamente en el mismo y que sean los alumnos quienes lo titulen.

No tenemos por qué realizar estas actividades siempre de la misma manera. Cada grupo de alumnos tiene sus propias características (entre otras los hay más o menos participativos) y por ello la realización de la actividad se puede modificar según convenga; desde realizarse únicamente de manera oral, o encadenar dos experimentos muy similares, o bien presentar unos materiales y que sean los alumnos quienes traten de inferir (por su experiencia, y alguna pista que les demos) qué se puede hacer con ellos. Por supuesto, los alumnos también pueden llevar al aula sus propios experimentos –siempre bajo los criterios de seguridad y accesibilidad- y ser los ponentes. Cualquier variante nos sirve si la clase es divertida y se encamina hacia los objetivos previstos. Ante todo, recordar que tan importante es trabajar el lenguaje oral como el escrito.

1ª Propuesta: Título 

Inflar un globo con vinagre* y bicarbonato

Objetivo del trabajo  Observar el resultado de una reacción química. Materiales que se necesitan: - Vinagre - Un embudo

- Bicarbonato - Una cuchara

- Una botella - Un globo.

Cómo se hace (procedimiento): 1º.- Se vierte cierta cantidad de vinagre en la botella. 2º.- Se coloca el embudo en el globo y mediante la cucharilla se echa el bicarbonato hasta que caiga en el globo. 3º.- Se coloca el globo en la boca de la botella. 4º.- Se procura que el contenido del globo, el bicarbonato, caiga en la botella. 5º.- El bicarbonato en contacto con el vinagre produce dióxido de carbono. 6º.- El dióxido de carbono se eleva y llena el globo. Resultado del experimento: Al mezclarse el vinagre y el bicarbonato se genera un gas, dióxido de carbono, que se elevará y llenará el globo. Finalmente los distintos pasos (oraciones) se unen en un párrafo.

*El vinagre se puede sustituir por zumo de limón. El jugo que se extrae al exprimir un limón puede ser suficiente (con dos limones mejor). Si cambiamos el vinagre por zumo, en cuanto al procedimiento debemos comenzar exprimiendo el limón.

7

Entre la magia y la ciencia en las clases de Lengua

2ª Propuesta: Título  Objetivo  Trasvasar agua

Sifón

Podemos comenzar buscando en el diccionario los significados de trasvasar y de sifón. El significado de estos dos términos está totalmente relacionado con el experimento a realizar. Comenzamos buscando trasvase (o transvase) y posteriormente lo hacemos con sifón, de esta última nos aparecerán varias acepciones y elegiremos aquella que se relaciona con transvasar. Seguidamente presentamos los materiales que necesitamos para el experimento. Materiales: - Agua - Dos vasos

- Tubo flexible - Embudo (opcional)

Procedimiento: 1º.- Colmamos de agua uno de los vasos y lo colocamos a una cierta altura respecto al otro recipiente. 2º- El tubo flexible con el que realizaremos el trasvase de agua de un vaso al otro lo llenamos de agua, procurando que no queden burbujas de aire en el interior. 3º.- Taponamos uno de los extremos del tubo, de manera que no pueda salir agua del mismo. 4º.- El extremo libre del tubo lo colocamos en el vaso con agua y el otro en el que permanece vacio. 5º.- Comprobamos que el agua circula hasta igualarse el nivel de los dos recipientes. 6º.- Jugamos elevando alternativamente el vaso con más agua hasta que igualen el nivel. Demostrando que mientras que el permanezca lleno de agua y comunique dos columnas de líquido trasvasará agua de una a otra hasta que se igualen los niveles. Resultado de la experiencia: Podemos trasvasar agua por medios naturales utilizando la técnica de los vasos comunicantes. Finalmente los distintos pasos (oraciones) se unen en un párrafo.

8

Entre la magia y la ciencia en las clases de Lengua

3ª Propuesta: Título 

El huevo en la botella. Experiencia de física

Objetivo  Observar los efectos derivados de la diferencia de presión. Materiales: -Una botella o tarro de cristal de cuello mediano. - Cerillas. - Un huevo cocido pelado. Cómo hacerlo: 1- Lava y seca bien la botella 2.- Pincha tres cerillas en uno de los extremos del huevo. 2- Coloca la botella verticalmente, con la boca hacia abajo. 3- Enciende las cerillas y coloca rápidamente el huevo en la boca de la botella. Resultado de la experiencia: Una vez apagado el fuego el huevo es absorbido por la botella. Este truco funciona porque las cerillas calientan el aire dentro de la botella, que se expande, y parte del aire sale de la misma. Una vez que el huevo cierra la boca de la botella, las cerillas se apagan por falta de oxigeno. El aire se enfría y pone menos presión en el huevo. La presión atmosférica no cambia y está más que la presión dentro de la botella. La diferencia entre la presión atmosférica y la presión dentro de la botella es suficiente para deformar el huevo y empujarlo en la botella.

9

Entre la magia y la ciencia en las clases de Lengua

Notas importantes: Los experimentos que aquí aparecen han sido seleccionados por su sencillez y bajo coste económico. No se trata de un método de trabajo, más bien de herramientas que junto con otras nos permitan conseguir unos objetivos. Todos los experimentos, aunque aparentemente no impliquen riesgo para personas o enseres deben realizarse con la supervisión de un adulto. Como es de suponer se trata de una pequeña muestra fácilmente ampliable. Además de los experimentos he añadido trucos de habilidad y sencillos juguetes que de igual modo se pueden realizar en el aula y cuyo coste económico y de tiempo es mínimo. La colección de experimentos no se ajusta a edades, ni grado de dificultad, tampoco materiales a utilizar, ni efectos a comprobar, o cualquier otro. El orden en que se realicen dependerá de las características del grupo con que nos encontremos, el o de los objetivos para los que los utilicemos. En algunos experimentos he adjuntado el por qué del resultado de la actividad. Si se necesita se puede ver el vídeo o localizar la misma en internet o cualquier manual de ciencia para niños. Para ciertas actividades he señalado el objetivo científico, para la mayoría no. No olvidemos que el principal de los objetivos, además de divertirse, es trabajar el lenguaje. Esta son algunas de las Webs de las que me he servido para recopilar las actividades. Doy las gracias a todas ellas por facilitarme el trabajo. http://fq-experimentos.blogspot.com.es http://www.unoparatodo.com.ar/ http://www.experimentosdefisica.net/motor-de-fuego-experimento-sobre-equilibrio/ http://experimentoscaseros.net/ http://www.experciencia.com/ http://www.sciencebob.com/experiments/ http://www.fullexperimentos.com/ https://www.youtube.com/user/vladklimsa?feature=watch http://www.vladimirklimsa.com/2012/12/agujero-en-la-camiseta-truco-de-ciencia-revelado.html http://www.curiosikid.com/

10

Entre la magia y la ciencia en las clases de Lengua

Relación de actividades Actividad

página

Actividad

página

1º.- Agua, aceite y miel . . . . . . . . . . . . . . . . . . 13

34º.- ¿Cómo funciona el bebedero? . . . . . . . . .38

2º.- Agua y aceite en dos copas . . . . . . . . . . . 14

35º.- Inflar un globo sin soplar . . . . . . . . . . . . 39

3º.- El gradiante de densidad . . . . . . . . . . . . . . 15

36º.- El huevo en la botella

. . . . . . . . . . . . . . 40

4º.- ¿Para qué sirve el jabón? . . . . . . . . . . . . . 16

37º.- Globo levanta el vaso

. . . . . . . . . . . . . . 41

5º.- ¿Con qué lavarse las manos? . . . . . . . . . . 16

38º.- No lo deja caer . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .41

6º.- Jugando con la presión atmosférica . . . . . 17

39º.- El globo que no explota

7º.- Jugando con una copa y una carta . . . . . . 17

40º.- Brocheta de globos

8º.- ¿Presión inversa? . . . . . . . . . . . . . . . . . .

18

41º.- Globo dentro de una botella . . . . . . . . . . 43

9.- Jugando con las burbujas . . . . . . . . . . . . .

19

42º.- Un globo inflado al revés

. . . . . . . . . . . . .42 . . . . . . . . . . . . . . 42

. . . . . . . . . . . .44

10.-Agua, sal y azúcar . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 20

43º.- El globo que se hincha solo . . . . . . . . . . 45

11º.- Huevo que flota . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 20

44º.- La fuente mágica . . . . . . . . . . . . . . . . . . .46

12º.- Experimento de flotabilidad con ketchup . . 21

45º.- Sifón . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .47

13º.- Los barcos flotan . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .22

46.- Vaso de Tántalo – Copa de Pitágoras . . . . .48

14º.- Como pez en el agua . . . . . . . . . . . . . . . 23

47º.- Fuente de Herón . . . . . . . . . . . . . . . . . . .49

15º.- Descubriendo el agua . . . . . . . . . . . . . . . 24

48º.- La vela que hace subir el agua . . . . . . . . 50

16º.- El hielo flota, un iceberg . . . . . . . . . . . . . 25

49º.- La lata que recuera su forma . . . . . . . . . . 51

17º.- La servilleta que no se moja . . . . . . . . . . 27

50º.- El humo que baja . . . . . . . . . . . . . . . . . . 52

18º.- ¡Todos estamos bajo presión! . . . . . . . . . 28

51.-Huracán embotellado . . . . . . . . . . . . . . . . . 53

19º.- El más rápido no es el que uno cree . . . . 29

52º.- Presión con globos comunicados . . . . . . 55

20º.- El primero que llegue habrá perdido . . . 29

53º.- Una chorro de agua sorprendente . . . . .

56

21º.- Viscosidad . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .30

54º.- La presión aumenta con la profundidad. .

. 57

22º.- ¿Por qué los cohetes son puntiagudos? . 30

55º.- Cohesión Molecular y Tensión Superficial

58

23º.- Inflar un globo con vinagre y bicarbonato 31

56º.- Agua en suspensión . . . . . . . . . . . . . . . . 59

24º.- El extintor . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 31

57.- Una estrella en movimiento . . . . . . . . . . . . .60

25º.- Lanzacohetes de vinagre . . . . . . . . . . . . .32

58º.- Una pelota no tan valiente . . . . . . . . . . . . 60

26º.- Un globo, vinagre y cáscaras de huevo . 32

59º.- El acero macizo que flota

27º.- Gas para el movimiento . . . . . . . . . . . . . .33

60º.- ¡Esto sí es inercia! . . . . . . . . . . . . . . . . . . 62

28º.- Lámpara de lava casera . . . . . . . . . . . . . 34

61º.- Cuentas inerciales . . . . . . . . . . . . . . . . .

29º.- Volcán submarino . . . . . . . . . . . . . . . . . 34

62º.- Agujero en el agua . . . . . . . . . . . . . . . . . . 63

30º.- Volcán de sal . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 35

63º.- Sorprendente espiral sobre el agua . . . . .

63

31º.- Tres volcanes más . . . . . . . . . . . . . . . . . 36

64º.- Motor de fuego . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

64

32º.- Un globo que no se rinde . . . . . . . . . . . .37

65º.- Cohete-cerilla . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

65

33º.- Aire frío – Aire caliente // Ley de Boyle . . 37

66º.- Llamas puntiagudas . . . . . . . . . . . . . . . . . . 67

. . . . . . . . . . . . 61

62

67º.- Formamos el arco iris . . . . . . . . . . . . . . . . 68

11

Entre la magia y la ciencia en las clases de Lengua

68º.- Arco iris 2 . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .69

81º.- Equilibrio con clavos . . . . . . . . . . . . . . . . 79

69º.- Congelado en segundos

82º.- Todo se apoya en todo . . . . . . . . . . . . . . .79

. . . . . . . . . . . . 70

70º.- Resonancia con dos copas (I) . . . . . . . . . . 71

83º.- Así se forma el viento

71º.- Resonancia con dos copas (II) . . . . . . . . . . 71

84º.- Corrientes marinas . . . . . . . . . . . . . . . . . 81

72º.- El agua transmite el sonido . . . . . . . . . . . . .72

85º.- Espiral de papel en rotación . . . . . . . . . . . 83

73º.- Un tambor para escuchar .. . . . . . . . . . . . . 73

86º.- Las fases de la Luna . . . . . . . . . . . . . . . . 84

74º.- Teléfono sin electricidad . . . . . . . . . . . . . . 73

87º.- El trompo pierde el norte . . . . . . . . . . . . . . 85

75º.- La copa espía . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .74

88º.- La aguja de coser . . . . . . . . . . . . . . . . . . 86

76º.- Apagar las velas detrás de los objetos sólidos

89º.- Cuerdas y cordones . . . . . . . . . . . . . . . . . 87

77º.- Electrostática divertida

. . . . . . . . . . . . . . 76

90º.- El truco del faquir . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 87

78º.- Choque de pelotas . . . . . . . . . . . . . . . . . . 76

91º.- Pasas saltarinas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 88

79º.-º.- Papel atraído por aire . . . . . . . . . . . . . 77

92º.- Agua gaseosa . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 89

80º.- Centro de gravedad y equilibrio . . . . . . . . 78

93º.- El botijo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 90 94º.- Péndulos acoplados

APRENDEMOS A PENSAR

. . . . . . . . . . . . . . . 80

. . . . . . . . . . . . . . . . 91

La trampa de las medidas . . . . . . . . 92

¿Podemos medir el volumen de un huevo sin utilizar cálculos complicados? Medimos la altura de los árboles . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 93

TRUCOS Hoja de papel imposible . . . . . . . . . . . . . . . 94 Cómo unir dos clips con un billete . . . . . . . 94 Tinta invisible . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 95

JUGUETES El vaso que suena como una gallina . . . . . .96 Pito con pajilla . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 96 Monigote equilibrista .. . . . . . . . . . . . . . . . . 97 Catapulta . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 98 Cámara oscura . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 99 Periscopio . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 100 Pistola con pinzas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 101 La lata que regresa . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 102

12

Entre la magia y la ciencia en las clases de Lengua

1º.- Agua, aceite y miel

Objetivo: Comprobar la densidad de distintos fluidos y a su vez la refracción. Materiales y herramientas: -

Agua - Recipientes de distintos tamaños Aceite Miel Cualquier otro fluido que tengamos a mano.

Procedimiento: 1º.- En primer lugar llenamos la jarra con agua y metemos el palito de madera. 2º.-Al desplazar el palito en el interior del agua parece romperse. 3º.- Si se pega el palito a la pared de la jarra y se mira desde cierto ángulo el palito llega a desaparecer. Podemos repetir el experimento dejando sobre el agua una pequeña capa de aceite. Los resultados son parecidos. Añadimos miel y/o cualquier otro fluido que tengamos a mano y observamos lo que ocurre. Explicación La luz procedente del palito se desvía al salir del agua y, por este motivo, el palito parece romperse. Este fenómeno, la desviación de la luz al cambiar de medio, se llama refracción de la luz. La refracción se produce si la luz incide oblicuamente sobre la superficie de separación de los dos medios y se origina por el cambio de la velocidad de propagación de la luz al pasar de un medio a otro (por ejemplo del agua al aire).

13

Entre la magia y la ciencia en las clases de Lengua

2º.- Agua y aceite en dos copas Ver vídeo: http://www.youtube.com/watch?v=i4Wq_aKcniQ Objetivo: Comprobar la densidad de distintos fluidos y la presión atmosférica.

Materiales y herramientas: - Dos copas del mismo tamaño.

- Aceite

- Agua - Un trozo de cartulina.

Procedimiento: 1º.- Llenamos una copa con agua y la otra con aceite. 2º.- Colocamos la cartulina sobre la copa llena de agua y luego, sujetando la carta con cuidado, colocamos la copa boca abajo. Si soltamos la carta permanecerá “pegada” a la copa sin caer. 3º.- Luego colocamos la copa llena de agua sobre la copa llena de aceite. 4º.- Si retiramos la carta con mucho cuidado podemos trasvasar el aceite desde la copa inferior a la copa superior sin derramar nada. El aceite, menos denso, se coloca sobre el agua ocupando totalmente la copa superior y el agua ocupa la copa inferior. 5º.- Si volvemos a colocar con cuidado la carta entre las dos copas podemos retirar la copa superior con el aceite sin que se derrame.

Variante  Torre de densidades. Vídeo  http://www.youtube.com/watch?v=-CDkJuo_LYs http://www.youtube.com/watch?v=9IcWwUH-Wj4 Materiales: Vaso 1-Glucosa líquida 3-Almíbar de durazno 5-Detergente 7-Aceite de girasol 9-Vaselina líquida

2-Miel 4-Agua con sal 6-Agua 8-Aceite de oliva 10-Alcohol de quemar.

Procedimiento: Vamos vertiendo sucesivamente los distintos fluidos. El orden debe ser de mayor a menor densidad; si cometemos algún error no importa, podemos reflexionar sobre lo que ocurra.

14

Entre la magia y la ciencia en las clases de Lengua

3.- El gradiente de densidad Vídeo  https://www.youtube.com/watch?v=ZgDnGFvEOUg#t=63 Ingredientes y materiales: - Sal

- Agua

1

- Colorantes

2

3

- Una pajilla

- Seis vasos

4

5

6

1º.- Alineamos los seis vasos. 2º.- Colocamos en cada uno de los vasos distintas cantidades de sal. Una cucharada en el primero que iremos incrementando en cada vaso hasta llegar a seis en el sexto. 3º.- Vertimos agua en cada uno de los vasos y agitamos hasta disolver la sal. 4º.- Poner colorante alimentario de distinto color en cada vaso. Si disponemos únicamente de tres colores (rojo, amarillo y azul) podremos realizar las combinaciones necesaria para obtener seis. rojo

rojo + amarillo

amarillo

naranja

azul + amarillo verde

azul

azul + rojo morado

Ya lo tenemos todo listo. 6º.- Ahora con una pajita, del mayor diámetro posible, y a modo de pipeta, vamos tomando muestras sucesivas de cada uno de los tubos. Las muestras se van acumulando en la pajita, una sobre otra, produciendo un abanico de colores

15

Entre la magia y la ciencia en las clases de Lengua

4º.- ¿Para qué sirve el jabón? Materiales y herramientas: - Aceite

- Jabón líquido

- Agua

- 1 vaso

- 1 palillo

Procedimiento: 1º.- Llena el vaso con agua hasta la mitad. 2º.- Vierte un poco aceite sobre el agua. 3º.- Espera un poco a que todo se estabilice. ¿Qué observas? 4º.- Ahora agrega un poco de jabón líquido al vaso y remuévelo de nuevo. ¿Qué sucede? El aceite flota en el agua sin mezclarse. Cuando removemos el agua y el aceite, se forman burbujas; luego el aceite vuelve a flotar como al principio. En cambio, cuando se remueven el aceite, el agua y el jabón, se forman burbujas que se quedan suspendidas en el agua. El jabón permite al aceite separarse en burbujas que no se vuelven a mezclar. El jabón permite la mezcla del aceite y el agua. El jabón ¡qué hallazgo! Normalmente el agua se desliza sobre la suciedad sin arrastrarla. Por ejemplo, el agua sola no puede "mojar" el aceite o la grasa, ya que éstos no se mezclan con ella quedando en la sartén o en las manos. En cambio, al jabón le gusta tanto el agua como el aceite y la suciedad que se mezclan con él que, a su vez mezclado con el agua, le permite irse junto con el agua al enjuagar.

5º.- ¿Con qué agua lavarse? Materiales y herramientas: - Líquido lavaplatos

- Sal

- 1 pedazo de tiza

- 1 cucharilla - 3 frascos de vidrio con tapa, y llenos de agua hasta la mitad Procedimiento: 1º.- Vierte agua en cada uno de los tres frascos, aproximadamente hasta la mitad de cada uno. En el primer frasco añade cuatro cucharaditas de sal. 2º.- En el segundo pulverizada. 3º.- Agrega una cucharadita de lavaplatos en cada uno de los tres frascos. 4º.- Tápalos y agítalos bien fuerte. ¿Qué puedes observar? La explicación El agua dulce hizo espuma; el agua que contiene tiza, hizo un poquito y la salada no hizo nada. Para hacer espuma, el agua y el jabón deben ligarse bien; pero será difícil que se mezclen si el agua contiene otra cosa disuelta. La sal se disuelve muy bien en el agua; por eso es difícil lavarse en el mar. Lo calcáreo (la tiza) se disuelve, pero menos que la sal. En consecuencia, podemos lavarnos en las regiones donde el agua es calcárea, pero es difícil enjuagarse porque el jabón no se mezcla bien con el agua y se queda sobre la piel. Las tuberías de agua y los aparatos (lavadoras, cafeteras eléctricas), a veces se obstruyen debido al residuo calcáreo que queda se desagua.

16

Entre la magia y la ciencia en las clases de Lengua

6º.- Jugando con la presión atmosférica. Ver vídeo  http://www.youtube.com/watch?v=QrdGn6YnJbw#t=66 Materiales y herramientas:

- Vaso de vidrio

- Caja de CD o DVD

Procedimiento: 1º.- Colocamos agua en el vaso, casi hasta llenarlo, pero dejando el nivel del agua aproximadamente a un centímetro del borde. 2º.- Tomamos la caja del CD o DVD y la desarmas. Necesitarás la tapa. Toma esta última y la colocas sobre la parte superior del vaso. Presiona con tus dedos y giras todo, hasta dejar el vaso en posición vertical pero con su fondo totalmente hacia arriba. Con cuidado, levanta tus dedos de la tapa, y observa qué sucede. En efecto, el agua no hace caer la tapa, se mantiene en el vaso.

7º.- Jugando con una copa y una carta. Ver vídeos  http://www.youtube.com/watch?v=FuL-mBjvx2A#t=42 http://www.youtube.com/watch?v=d7iZOHI7VA8#t=54 Materiales: - una copa o un vaso - un trozo de hilo

- agua - aguja

- una carta o cartulina - cera o pegamento

Procedimiento: Primera parte Llenamos la copa con agua hasta el borde, cubrimos la copa con una carta y, sujetando la carta con la mano, colocamos la copa boca abajo. Si soltamos la carta no caerá ni se derramará el agua. Segunda parte Con ayuda de la aguja atravesamos la carta con un trozo de hilo, anudando uno de los lados del hilo y pegando el nudo a la carta. Luego llenamos la copa con agua hasta el borde, cubrimos la copa con la carta y, sujetando ésta con la mano, colocamos la copa boca abajo. Por último, ponemos la copa boca arriba y la dejamos sobre la mesa. Tirando del hilo suavemente podemos desplazar la carta y la copa sobre la superficie. Incluso podemos levantar la copa de la mesa.

La carta permanece pegada al borde de la copa por la tensión superficial de la capa de agua que está atrapada entre el borde de la copa y la carta. Si el borde de la copa está seco la carta no se pega a la copa. 17

Entre la magia y la ciencia en las clases de Lengua

8º.- ¿Presión inversa? Vídeo  https://www.youtube.com/watch?v=078SBowWY4Y

Versión 1 Materiales: - Plastilina

- Tres pajitas

- Dos pelotas de ping-pong

Procedimiento: 1º.- Colocamos plastilina en ambos extremos de cada una de las pajitas. En un caso servirá (como se aprecia en la imagen) para fijarla a la mesa y en el otro extremo para servir de soporte a la pelota de ping-pong. 2º.- Fijamos cada una de las pajitas a la mesa, a una distancia inferior a un centímetro. 3º.- Soplamos desde arriba en medio de las pajitas y observamos qué ocurre. Siempre pensamos que se separarán aún más pero esta experiencia nos depara una sorpresa.

Versión 2 Materiales: - Una pajita

- Dos latas de refresco vacías

Procedimiento: 1.- Colocamos las dos latas de refresco vacías frente a nosotros, separadas entre sí por algo menos de un centímetro. 2º.- Con la pajita soplamos entre ellas y vemos lo que ocurre.

18

Entre la magia y la ciencia en las clases de Lengua

9º.- Jugamos con burbujas de jabón Vídeo  https://www.youtube.com/watch?v=12UIOlzai5M#t=69

Materiales:

- Agua

- Detergente líquido

- Jarabe de maíz

Proporción: Para 1 vaso y medio de agua corresponde medio vaso de detergente líquido y una cucharada de jarabe de maíz. Podemos variar las proporciones para ver cómo las diferencias afectan a la calidad de las burbujas. Procedimiento: 1º.-Asegúrate de que el contenedor esté completamente limpio. 2º.- Removemos todo muy despacio para evitar la creación de burbujas en la mezcla. 3º.- Para crear y expandir las burbujas podemos crear y utilizar cualquier estructura, desde anillos o cuerdas. Te recomiendo que veas el vídeo para poder crear burbujas con otras formas divertidas).

19

Entre la magia y la ciencia en las clases de Lengua

10º.- Agua, sal y azúcar.

Vídeo  http://www.youtube.com/watch?v=hNC9K9k0rsw Objetivo: Comprobar la solubilidad y el punto de saturación de determinadas sustancias en el agua.

Materiales y herramientas: -

Agua Azúcar

- Distintos recipientes - Sal

- Cucharilla - Colorante alimentario

Procedimiento: Este es uno de los procesos más sencillos que podemos encontrar, entre otras razones porque los alumnos desayunan todos los días y lo realizan cada mañana, pone azúcar y cacao a su leche. Se trata por tanto de reflexionar acerca de una experiencia propia.

11º.- Huevo que flota Objetivo: Comprobar flotabilidad Materiales y herramientas: - Vaso

- Espátula

- Agitador

- Huevo

- Agua

- Sal

¿Cómo lo haremos? 1º.- Ponemos un huevo en un recipiente con agua. El huevo se irá hacia el fondo. 2º.- Sacamos el huevo y echamos unas cucharadas de sal en el agua. 3º.- Removeremos hasta que se disuelva la sal. 4º.- Introduciremos nuevamente el huevo y... El resultado obtenido es... 5º.- Ahora el huevo flotará en el líquido. Explicación: Al añadir sal al agua hem os aum ent ado la densidad del líquido y, por t ant o, el empuje que proporciona a cualquier objeto en su seno. Si tras añadir la cantidad vertida de sal todavía no conseguimos la flotación, es cuestión de añadir más sal hasta conseguir la densidad necesaria.

20

Entre la magia y la ciencia en las clases de Lengua

12º.- Experimento de flotabilidad con ketchup Vídeo http://www.youtube.com/watch?v=rAglxRTkFSI Materiales: - Botella de plástico transparente - Agua

- Una bolsita pequeña de ketchup

- Sal

Procedimiento: 1º.- Llenamos la botella de agua. 2º.- Introducimos la bolsita de kétchup en la botella 5º.- Si se hunde el paquete de de ketchup, añade aproximadamente 3 cucharadas de sal en la botella. Agítalo hasta que la sal se disuelva. 6º.- Sigue agregando sal, unas cuantas cucharadas a la vez hasta que el kétchup se quede flotando en la parte superior de la botella. 7º.- Una vez que el kétchup se mantiene en la parte superior de la botella, asegurarse de que la botella está llena hasta el tope con agua, se tapa ésta herméticamente. 8.- Ahora aprieta la botella. El ketchup mágico debería hundirse cuando se aprieta la botella y flotar cuando Io suelte. Con un poco de práctica se puede conseguir que se detenga en medio de la botella.

Variante  Cómo hacer un mini submarino Ver vídeo  http://www.youtube.com/watch?v=QXR0CXpNl9o#t=0 Materiales: - Tres globos

- Una tuerca - Una botella de plástico

- Agua.

Procedimiento: 1º.- Juntamos los tres globos, todos en la misma posición, e introducirlos por la tuerca, de forma que la boca de los globos quede por un lado y el extremo opuesto por el otro. Este será nuestro mini submarino. 2º.- Llenamos la botella de plástico de agua hasta un poco más de la mitad e introducimos el mini submarino, que se quedará en posición vertical, flotando. Por último, cerramos la botella con el tapón. Una vez cerrada, tan sólo tenemos que apretar en la parte inferior para que nuestro submarino se mueva arriba y abajo. Si apretamos, el submarino bajará; si soltamos, subirá. También podemos probar a mantenerlo en el medio aflojando un poco la mano. Podemos hacerlo cuantas veces queramos. 21

Entre la magia y la ciencia en las clases de Lengua

13º.- Los barcos flotan Objetivo  Estudiar la flotabilidad. ¿Cómo se puede hacer flotar barcos de acero e incluso de hormigón? Materiales: - Plastilina

- Un recipiente lleno de agua

Procedimiento: 1º.-Trata de hacer flotar una bola de plastilina ¿es posible? 2º.- Modelamos la plastilina de manera que parezca una barca plana. Se coloca con cuidado sobre el agua. ¿Qué sucede?

¡Sorpresa! la plastilina flota. Según la forma que se le dé, un objeto puede hundirse o flotar. El agua empuja hacia arriba todos los objetos que recibe y la fuerza de su impulso es igual al peso del agua que el objeto desplaza al hundirse. Una bola de plastilina desplaza una bola de agua pero, como la plastilina es más pesada que el agua, se va al fondo. Por el contrario, la misma bola de plastilina en forma de barca desplaza una cantidad de agua que es mayor que la anterior. La barca de plastilina llena de aire es más liviana que la barca de agua. En consecuencia, flota. plastilina

Explicación

El primero en hablar del impulso del agua, fue el sabio griego Arquímedes, hace más de 2.200 años. Por eso, a esta fuerza se le llama impulso de Arquímedes. El principio de Arquímedes se enuncia así: “Todo cuerpo (objeto) sumergido en un fluido (líquido o gas), soporta un empuje de abajo hacia arriba igual al peso del fluido desplazado”. Los constructores de barcos comprendieron muy bien esto, desde hace bastante tiempo, ya que hacen flotar barcos de acero que transportan arena u otras mercancías muy pesadas. Ver vídeo  http://www.youtube.com/watch?v=9ifo2DaDvnw

Podemos utilizar diferentes materiales y comprobar su flotabilidad, además de realizar predicciones sobre lo que va a ocurrir. Sin duda es una actividad con muchas posibilidades.

22

Entre la magia y la ciencia en las clases de Lengua

14º.- Como pez en el agua - ¿por qué flotan los peces? Objetivo  Estudiar la flotabilidad

Los peces flotan en el agua. ¿Qué mecanismo les permite quedarse en el medio del agua sin subir a la superficie ni hundirse hasta el fondo?

Materiales y herramientas: - Una piedra - Una pajita

- Lápiz

- Compás

-Caja pequeña de plástico

- Recipiente grande con agua

Procedimiento: 1º.- Haz dos agujeros a la tapa de la cajita de plástico con la punta del compás. Con el lápiz agranda uno de los huecos para insertar la pajita. 2º.- Coloca la piedrecilla dentro de la cajita y sumérgela dentro del agua. La cajita debe hundirse. En caso de que flote, escoge una piedrita más pesada.

3º.- Cuando la cajita esté en el fondo del recipiente y con la pajita inserta sopla a través de esta. Entrará aire que expulsará el agua a través del agujero pequeño y la cajita ascenderá.

Explicación Los peces son más densos que el agua, pero la mayoría posee en sus cuerpos una pequeña bolsa de gas que pueden inflar o vaciar. Ellos sacan ese gas dentro del agua que los rodea. Si inflan sus bolsas, los peces suben hasta la superficie del agua; si la vacían, se hunden hasta el fondo, a la profundidad que deseen. Esta bolsa es llamada vejiga natatoria.

23

Entre la magia y la ciencia en las clases de Lengua

15º.- Descubriendo el agua El agua en la Tierra

agua dulce / agua salada

Objetivo  Observar la densidad y la solubilidad. Materiales y herramientas: - Agua

- Agua

- Refrigerador (nevera)

- Vaso grande - Cucharilla

- Cubeta de hielo - Colorante alimentario

Procedimiento: 1º.- Mezcla el colorante con el agua del vaso y viértelo en la cubeta de hielo. Luego, mételo en el refrigerador (nevera) y espera a que se formen cubos de hielo. *Para una mayor inmediatez de la actividad, recomiendo que el profesor aporte los cubitos al aula.

2º.- Luego, llena el vaso con agua del grifo. Agrega dos o tres cucharadas de sal y agita vigorosamente. 3º.- Cuando los cubos de hielo estén listos, saca uno y colócalo en la superficie del agua del vaso. Espera unos segundos. ¿Qué observas? La explicación Verás que el agua coloreada, dulce, no se mezcla con el agua salada, flota sobre esta. Lo que nos indica que el agua dulce es más liviano que el agua salada.

La aplicación El agua salada de los océanos representa el 97% de toda el agua de la Tierra. El agua dulce se encuentra, básicamente como hielo, en los polos Norte y Sur. El agua dulce líquida representa una capa fina que está en los continentes, los ríos y los lagos. El agua en forma de vapor, en el aire o como gotas en las nubes, representa una parte muy pequeña del agua de la Tierra.

24

Entre la magia y la ciencia en las clases de Lengua

16º.- El hielo flota, un iceberg Objetivo: Estudiar distintos estados del agua. Materiales: - Agua

- Recipiente de cristal o plástico

- Cubitera con cubitos de hielo Procedimiento 1º.- Vertemos agua en un vaso y pregunta a los alumnos qué sucederá si ponemos un cubito en el mismo recipiente. ¿Flotará o se hundirá? 2º.- Echamos un cubito de hielo para obtener la respuesta. Observar la cantidad de masa de hielo que está sumergida y cuánta emergida. 3º.- Hablar de los Iceberg. 

Numerosas actividades pueden presentar variantes y también podemos ver que con los mismos materiales podemos realizar actividades completamente diferentes y con distintos objetivos. Experiencias que se pueden realizar en la misma sesión de trabajo o de la manera que en cada caso resulte más conveniente.

Variante 1 En el siguiente caso, jugando con el hielo y el agua, podemos poner un cubito de hielo en un vaso de agua que llenaremos justo hasta su borde (un poco más y derramamos agua). Pasados unos minutos podremos comprobar que el hielo se deshace, pero el agua no rebosa el vaso. ¿Por qué? Aprendemos a opinar y extraer conclusiones. El hielo que existe en el Polo Norte está en gran parte flotando en el agua. Si se llegara a derretir, el nivel del mar no aumentaría. Por el contrario, el hielo del Polo Sur (Antártida) y de Groenlandia está sobre tierra; ellos sí aumentarían el nivel del mar, si llegaran a derretirse.

Variante 2 Materiales - Dos cubos de hielo de igual tamaño - Un plato de madera - Un plato de metal Procedimiento: 1º.- Saca del congelador dos cubitos de hielo idénticos y pon uno sobre un plato de madera y el otro sobre un plato metálico. ¿Tardarán lo mismo en descongelarse? ¿Qué ocurre? Si la temperatura del aire es la misma, la única diferencia es la parte del hielo que está en contacto con el metal o con la madera. Suponiendo que la superficie de contacto del hielo con ambos materiales es la misma, se derretirá antes el hielo que está sobre la superficie metálica dado que ésta conduce mejor el calor y facilita el intercambio de energía entre el metal y el hielo.

25

Entre la magia y la ciencia en las clases de Lengua

  ¿POR QUÉ EL HIELO FLOTA SOBRE EL AGUA? La estructura del hielo, forma un retículo que ocupa más espacio y es menos denso que el agua líquida. Cuando el agua se enfría, se contrae su volumen, como sucede en todos los cuerpos, pero al alcanzar los 4º C cesa la contracción y su estructura se dilata hasta transformarse en hielo en el punto de congelación. Por eso el hielo es menos denso que el agua y flota sobre ella. Gracias a esta anomalía del agua, los lagos, ríos y mares, comienzan a congelarse desde la superficie hacia abajo, y esta costra de hielo superficial sirve de abrigo a los seres que viven, pues aunque la temperatura ambiental sea extremadamente baja (-50 0 -60º C), el agua de la superficie transformada en hielo mantiene constante su temperatura en 0º C. Y el agua del fondo queda protegida térmicamente del exterior, y puede alcanzar los 4º o 5º C, que son suficientes para la supervivencia de ciertas especies. En esta propiedad se basan los esquimales para construir sus casas de hielo (iglúes).

26

Entre la magia y la ciencia en las clases de Lengua

17º.- La servilleta que no se moja Objetivo: Comprobar que el aire ocupa lugar y el Principio de Arquímedes. Vídeo  http://www.youtube.com/watch?v=P7U4O2zfc2E Materiales y herramientas: - Vaso pequeño

- Jarra o recipiente grande

- Servilleta de papel

- Colorante alimentario

- Agua

Procedimiento: 1º.- Colocamos bastante agua en el jarro. Si queremos que se evidencien más las consecuencias del experimento, podemos teñir el agua con colorante. 2º.- Se introduce la servilleta en el fondo del vaso, ponlo boca abajo e introdúcelo dentro del jarro con agua. 3º.- Para terminar, saca el vaso del agua y mira en qué estado está la servilleta. 4º.- Para sorpresa de muchos el papel está seco. El aire del vaso ha impedido el contacto del papel con el agua. ¿Cómo funciona? Cuando un cuerpo se introduce en un líquido, recibe un empuje igual al peso del volumen de líquido que esta desalojando. Esto se conoce como el principio de Arquímedes. Pero no necesariamente tiene que ser un objeto material, sólido. También puede tratarse de un gas, como en este experimento casero. Cuando introducimos el vaso boca abajo dentro del líquido, estamos desalojando el agua que antes ocupaba ese lugar. Eso da como resultado que sobre el vaso pequeño (y lo que está en su interior) se realice un empuje, de abajo hacia arriba.

¿Son iguales las rectas A y B?

A B

¿Qué círculo es de mayor tamaño?

A

B

27

Entre la magia y la ciencia en las clases de Lengua

18º.- ¡Todos estamos bajo presión!

Objetivo: Comprobar que el aire ocupa espacio. Materiales y herramientas: - 1 tubo de cartón

- 1 bolsa de plástico

- 1 tijera

- 2 gomas elásticas

Procedimiento: 1º.- Recorta en la bolsa dos discos, un poco más grandes que el hueco del tubo de cartón. 2º.- Coloca los discos recortados sobre los huecos del tubo y fíjalos con las gomas. 3º.- Oprime uno de los discos y observa el otro. ¿Qué ocurre?

La explicación El segundo disco se infla cada vez que oprimes sobre el primero. La presión que ejerces sobre un lado se transmite por el aire atrapado en el tubo de cartón que, a su vez, empuja sobre el otro lado.

La aplicación La presión causada por el peso del aire encima de nosotros se llama presión atmosférica. En las alturas de la montaña, hay menos aire encima de nuestras cabezas que en el valle. A medida que descendemos, la presión atmosférica aumenta y este aumento de presión que sentimos sobre nuestros tímpanos, da la impresión de tener los oídos tapados. Bajo el agua la presión aumenta más, ya que al peso del agua se agrega el peso del aire.

28

Entre la magia y la ciencia en las clases de Lengua

19º.- El más rápido no es el que uno cree Mientras más pesado sea un objeto, más rápido cae. ¿Es cierto que la atracción de la Tierra acelera más la caída de los objetos pesados que la de los objetos ligeros? Materiales: - Una moneda

- Un círculo de papel más pequeño que la moneda

Procedimiento: 1º.- Recortamos un círculo de papel más pequeño que la moneda de que disponemos. 2º.- Coloca la moneda y el círculo de papel en la palma de tu mano, voltéala, y déjalas caer. ¿Cuál toca primero el suelo? 3º.- Ahora coge la moneda con pulgar e índice y sobre ella coloca el círculo de papel. Abre tus dedos y caerá todo. ¿Qué observas? La explicación Cuando la moneda y el papel son lanzados uno al lado del otro, la moneda toca el piso primero. Al poner el papel sobre la moneda, el papel cae tan rápido como la moneda. La resistencia y los torbellinos de aire causados por el movimiento de objetos pueden retrasar la caída. Si un objeto ligero puede deformarse en su caída, tomará más tiempo porque planeará. Cuando el papel se coloca sobre la moneda, ésta protege al papel del contacto del aire. Tocan el piso al mismo tiempo, lo que prueba que la atracción de la Tierra (la gravedad) las hace caer a la misma velocidad.

20º.- ¡El primero que llegue abajo habrá perdido! Materiales:

2 hojas de papel

Procedimiento: 1º.- Arruga una de las hojas, y luego toma una en cada mano. 2º.- Alza las manos a la misma altura y suelta las dos hojas al mismo tiempo. ¿Qué sucede? La explicación La hoja arrugada cae más rápido que la otra. El aire se opone al movimiento: las partículas invisibles que lo constituyen, que son moléculas de gas, chocan contra los objetos en movimiento. Esos choques provocan la resistencia del aire al movimiento de las hojas de papel. Mientras más grande sea la superficie del objeto en contacto con el aire, su roce con el aire es más importante: esto explica por qué la hoja que no se arrugó encuentra más resistencia y su caída es más lenta.

Los paracaidistas que saltan primero, retardan su caída abriendo brazos y piernas para ofrecer una resistencia mayor al aire, mientras que los últimos ruedan en círculos para caer más rápido. Así pueden encontrase para “bailar” juntos en el cielo. La resistencia del aire frena todos los desplazamientos.

29

Entre la magia y la ciencia en las clases de Lengua

21º.- Viscosidad Materiales: 15 folios de papel nuevos Procedimiento: 1º.- Tomamos en una mano uno de los folios y en la otra el resto. 2º.- Si abrimos las manos dejando caer los folios ¿cuál de las tres posibilidades ocurrirá? ¿Por qué razón?

22º.- ¿Por qué los cohetes son puntiagudos? Los cohetes vuelan derecho hacia el cielo. ¿Por qué no despegan inclinados como los aviones?

Materiales: - 2 hoja de papel hoja de papel.

- 1 libro de tapa gruesa y superficie similar a la

Procedimiento: 1º.- Recorta las hojas de papel para que sea un poco más pequeñas que la tapa del libro. 2º.- Coloca una hoja de papel sobre el libro y luego eleva el libro bruscamente.

¿Qué hace la hoja de papel? 3º.- Luego, haz una bola con la otra hoja papel, colócala sobre el libro y súbela bruscamente. Explicación: La hoja de papel parece estar pegada al libro, mientras que la bola de papel continúa subiendo luego de que el libro se para. Cuando es empujada rápidamente hacia lo alto, toda la superficie del papel debe atravesar el aire que se encuentra encima. Mientras más aire encuentra, más frenada estará; de allí que el tamaño de la superficie es mayor. La hoja plana se ha frenado tanto que permanece pegada al libro por la acción del aire. Mientras que la pelota, que presenta una superficie mucho más pequeña para el aire, se frena menos y continúa su camino más fácilmente al ser lanzada. En su despegue hacia el espacio, un cohete debe tener en cuenta el aire que va a atravesar. Si no fuera puntiagudo, frotaría más con el aire y esto haría que se frenara más, impidiéndole que tomara la velocidad correcta para ponerse en órbita.

30

Entre la magia y la ciencia en las clases de Lengua

23º.- Inflar un globo con vinagre y bicarbonato Objetivo: Nuestra primera reacción química, creamos un gas. Materiales y herramientas: - Vinagre* *

- Bicarbonato

- Botella

- Embudo - Cuchara - Globo

- Exprimidor

Procedimiento: 1º.- Vertemos un poco de vinagre en la botella. 2º.- Echamos en el globo dos o tres cucharadas pequeñas de bicarbonato. Con un embudo el proceso resulta más fácil. 3º.- Por último, colocamos el globo en la boca de la botella y lo levantamos para que el bicarbonato caiga en el interior de la botella. 4º.- Al entrar en contacto el vinagre y el bicarbonato se produce una reacción química con desprendimiento de dióxido de carbono gaseoso. Y al aumentar la presión en el interior del recipiente se infla el globo en cuestión de segundos. Precaución: el globo puede explotar si la presión es muy grande. Es mejor no poner mucho vinagre en la botella.

*Podemos sustituir el vinagre por zumo de limón. Por lo que comenzaríamos la actividad exprimiendo los limones, con dos será suficiente.

24º.- El extintor Vídeo  https://www.youtube.com/watch?v=BNvtXhFWOVs Materiales y herramientas: - Bicarbonato de sodio

- Servilleta de papel

- Una botella de plástico pequeña con tapón

- Una pajilla - Vinagre

- Vela

- Hilo de coser

Procedimiento: 1º.- Ponga 4 cucharaditas de bicarbonato en la servilleta, cierre y amarre con un hilo en forma de bolsita (tiene que quedar bien sujeto). 2º.- Introduzca 5 cucharadas de vinagre en la botella. 3º.- Suspenda la bolsita de bicarbonato dentro de la botella de forma que cuelgue (con una parte del hilo fuera) y no toque el vinagre. 4º.- Haga un agujero en el tapón de la botella y coloque la pajilla. 5º.- Encienda la vela. 6º.- Agite la botella, tapando con el dedo la pajilla y sujetando la botella al mismo tiempo, para mezclar el bicarbonato con el vinagre (sin destapar la pajilla). 7º.- Quite el dedo y proyecte el gas que sale de la botella sobre una vela encendida. 31

Entre la magia y la ciencia en las clases de Lengua

25º.- Lanzacohetes de vinagre. Se trata de un experimento basado en el mismo principio químico que algunos anteriores

Materiales: - Corcho para tapar una botella

- Una botella

- Chinchetas

- 1/2 taza de agua

- 1/2 taza de vinagre

- Cintas de papel

- Bicarbonato de sodio

- Pedazo de papel de cocina de 10 X 10 cm.

Procedimiento 1º.-Toma el pedazo de papel de cocina y haz una pequeña bolsita, ponle una cucharadita de bicarbonato de sodio. Enróllalo bien, para que el bicarbonato quede adentro. 2º.- Arma el corcho con las cintas. Sujétalas con chinchetas. 3º.- Pon el agua y el vinagre en la botella. 4º.-Busca un lugar donde el techo sea alto. Pon tu botella en el suelo y deja caer el papel con bicarbonato en el fondo. Ponle el corcho tan fuerte como puedas y espera.

26º.- Inflar un globo con vinagre y cáscaras de huevo.

Vídeo  http://www.youtube.com/watch?v=0gDQcTVjyhs Materiales y herramientas: - vinagre

- cáscara de huevo

- globo

- una botella pequeña

- un embudo.

Procedimiento 13.- Inflar un globo con agua y una pastilla efervescente 1.- Metemos los trozos de cáscara de huevo en la botella 2º.- Con un embudo vertemos vinagre en la botella (media botella es suficiente) 3º.- Por último colocamos un globo en la boca de la botella. La cáscara de huevo contiene carbonato de calcio que reacciona con el ácido acético del vinagre liberando dióxido de carbono gaseoso. Al aumentar la presión en el interior de la botella se infla el globo en poco tiempo.

32

Entre la magia y la ciencia en las clases de Lengua

El siguiente experimento es de los que se hacen con vinagre y bicarbonato, puede, por tanto, considerarse o una variante de los anteriores.

27º.- ¿Aprovechamos el gas para lograr movimiento? Cuando se sale al espacio, los astronautas se quedan cerca de sus naves, desplazándose a la misma velocidad que ésta. ¿Cómo pueden hacer para alejarse y regresar sin apoyarse de nada?

Materiales y herramientas: - Compás

- Vinagre

- Bicarbonato de sodio

- Caja pequeña de plástico o bote

- Recipiente de agua

- Hoja de papel de cocina

Procedimiento: 1º.- Llena con vinagre la mitad de la pequeña caja. 2º.- Hacemos un pequeño orificio en la mitad de la tapa de la caja con la punta del compás . 3º.- Con un pedazo de papel de cocina elaboramos un pequeño paquete y lo llenamos de bicarbonato de sodio. Echamos rápidamente el paquetico dentro de la caja, cierra la tapa y colócala dentro del recipiente con agua. ¿Qué le sucede a la caja? Explicación: Del recipiente salen burbujas y éste comienza a desplazarse en el sentido opuesto a ellas. Cuando el vinagre y el bicarbonato se encuentran, se produce una reacción química que hace que se desprendan burbujas. Es un gas que se escapa muy rápido de la caja de película fotográfica por el orificio de la tapa. Es como si el botecillo enviara el gas hacia atrás. La reacción a este envío empuja la caja de película fotográfica en el sentido opuesto. Entre 1961 y 1984 los astronautas estaban atados por un cable a su nave espacial cuando debían salir de ella. A partir de febrero de 1984 pueden alejarse hasta 100 metros de la nave, gracias a una “silla del espacio”: unidad de maniobra manual (MMU) equipada de 24 pequeños motores de cohetes con gas comprimido. La eyección de gas es controlada por el astronauta, quien escoge su dirección de salida a fin de desplazarse en el sentido contrario.

33

Entre la magia y la ciencia en las clases de Lengua

28º.- Lámpara de lava casera. Vídeo  http://www.youtube.com/watch?v=CnmU_3Q9cmU#t=71 Materiales: - agua, aceite

- colorante

- un vaso largo

- pastillas efervescentes.

Procedimiento: 1º.- En el vaso ponemos agua y aceite en la proporción 1:3 (aproximadamente). 2º.- Luego añadimos el colorante (por ejemplo unas gotas de tinta). 3º.- Por último, dejamos caer un par de pastillas efervescentes. Inmediatamente se produce un desprendimiento de gases y unas burbujas que ascienden y descienden en el interior del aceite.

29º.- Volcán submarino (agua caliente – agua fría) Vídeo  http://www.youtube.com/watch?v=ARDRCHJXyOg Materiales: - agua grande.

- colorante

- frasco de cristal pequeño con tapadera

- frasco de cristal

Procedimiento: 1º.- Hacemos un agujero en el centro de la tapadera del frasco pequeño. 2º.- Luego llenamos el frasco con agua caliente y añadimos el colorante (por ejemplo un poco de tinta roja). 3º.- Por último, llenamos el frasco de cristal grande con agua y metemos el frasco pequeño. 4º.- En unos segundos vemos como el agua coloreada sale del frasco pequeño y sube a la superficie.

34

Entre la magia y la ciencia en las clases de Lengua

30º.- Volcán de sal Vídeo  http://www.proyectoazul.com/2009/01/volcan-de-sal/ Materiales: - Un frasco - Aceite de cocina

- Agua

- Sal - Colorante vegetal - Miel (opcional)

Procedimiento: 1º.- Sirve unos dos o 3 centímetros de agua en el frasco. 2º.- Agrega la misma cantidad de aceite vegetal. 3º.- Coloca 2 gotas de colorante vegetal sobre el aceite. 4º.- En este momento podemos ver cómo el agua y el aceite se separan y el agua queda en el fondo, mientras el aceite flota sobre él. El agua es más densa que el aceite (más pesada) y por esa razón se va al fondo. Además el agua y el aceite no se mezclan. También puedes ver que las gotas de colorante quedaron atrapadas en el aceite. 5º.- Ahora riega un poco de sal sobre el aceite. ¿Qué sucede? La sal es más pesada que el aceite así que comienza a hundirse llevándose una burbuja de aceite consigo y rompe la barrera entre el agua y el aceite, en este momento el colorante comienza a mezclarse con el agua. La burbuja de aceite queda atrapada bajo el peso de la sal en el fondo del frasco, pero lentamente la sal se disuelve en el agua y suelta la burbuja de aceite que sube hacia la superficie. Cada vez que agregues sal, va a suceder lo mismo, el aceite baja con la sal y cuando ésta lo suelta, vuelve a subir, dando un efecto como de lámpara de lava. Variación: Agrega un poco de miel de abeja y deja que se asiente en el fondo. La miel es más densa que el agua y el aceite, y tampoco se mezclará con ellos. Cuando pongas nuevamente la sal, verás que las burbujas de aceite salen más lentamente porque la sal se pega a la miel y se diluye más despacio.

Otro efecto óptico

35

Entre la magia y la ciencia en las clases de Lengua

31º.- ¡Volcanes tranquilos o coléricos!

3 volcanes

Viaje al interior de la Tierra Este experimento se realiza fuera del aula

No todos los volcanes tienen el mismo tipo de erupción. ¿Por qué esas diferencias?

Materiales y herramientas: - Vinagre

- Compás

- Maicena (almidón de maíz)

- Cucharilla

- Bicarbonato de sodio

- 3 botecitos pequeños de plástico

Procedimiento: 1º.- Llena los tres recipientes con vinagre hasta la mitad. 2º.- En uno de ellos añade una cucharadita de maicena (almidón de maíz). 3º.- Haz diez huequitos en dos de las tapas, ayudándote con el compás. 4º.-Utiliza la tercera tapa para tapar la cajita que contiene la mezcla de vinagre y maicena (almidón de maíz). 5º.- Llena con bicarbonato cada una de las tapas de los botecillos; tápalos dejando caer el bicarbonato dentro y aléjate. ¿Observas el mismo resultado en los tres botes? Explicación Algunas burbujas salen por los huecos de la caja que tiene maicena (almidón de maíz); luego su tapa salta o se abre por un lado, y el líquido espeso corre por fuera de la caja. La tapa sin huecos es eyectada por un chorro de líquido, que se derrama. ¡De los huecos de la tercera cajita brota una fuente blanca! Mezclados, el vinagre y el bicarbonato reaccionan produciendo un gas, que se encuentra atrapado dentro de la caja de película fotográfica y que sale arrastrando líquido. La maicena (almidón de maíz) espesa el vinagre, lo pone pesado y le impide salpicar fuera de la caja; por eso la mezcla se derrama. La erupción de un volcán se debe a la subida de rocas calientes desde las profundidades. Cerca de la superficie, esas rocas se vuelven líquidas en algunas partes. Los gases que contienen pueden escaparse, arrastrando las rocas con ellos. Esto provoca fuentes de lava, o simplemente derrames, cuando la lava es viscosa y espesa tanto que, a veces, tapa el cráter. Si el volcán no posee zonas frágiles que puedan fracturarse, dejando que la lava y los gases que la acompañan se derramen, entonces explota.

36

Entre la magia y la ciencia en las clases de Lengua

32º.- Un globo que no se rinde (aire frío - aire caliente) Vídeo 

http://www.youtube.com/watch?v=u-oD1YZ2LQ8

Materiales: - una botella

- un globo

- un recipiente

- agua

- cubitos de hielo.

Procedimiento: 1º.- Llenamos la botella con un poco de agua caliente. Agitamos bien para calentar el recipiente y luego vaciamos la botella. 2º.- Colocamos el globo en la boca de la botella de manera que contenga algo de aire y quede en posición vertical. 3º.- Y por último metemos la botella en el recipiente con agua helada. 4º.- En unos segundos el globo se desinfla y cae. 5º.- Si luego dejamos la botella encima de la mesa y esperamos un tiempo el globo se inflará lo suficiente para recuperar la vertical. Explicación: La presión del aire en el interior del globo es directamente proporcional a la temperatura: Si aumenta la temperatura del aire aumenta la presión interna y el globo se infla. Si disminuye la temperatura disminuye la presión del aire y el globo se desinfla. En nuestro experimento, variamos la temperatura del aire metiendo la botella en una mezcla de agua con cubitos de hielo.

33º.- Aire frío – Aire caliente // Ley de Boyle Vídeo 

http://www.youtube.com/watch?v=GWKqg2yAPw8#t=45

Materiales: - Un recipiente con agua caliente

- botella de plástico pequeña

- un globo.

Procedimiento: 1º.- Metemos la botella de plástico sin tapón en un congelador. Con un par de horas será suficiente. 2º.- Sacamos la botella del congelador 3º.- Ponemos un globo en la boca de la botella. 4º.- Llenamos un recipiente con agua caliente. 5º.- Metemos la botella con el globo en el recipiente con agua caliente En cuestión de segundos el globo se infla. Si luego sacamos la botella del recipiente el globo se desinfla en poco tiempo

37

Entre la magia y la ciencia en las clases de Lengua

Explicación:

La presión del aire atrapado en el interior de la botella de plástico depende de la temperatura (leyes de los gases y teoría cinética). Primero metemos la botella en el congelador para enfriar el aire y bajar la presión. Luego ponemos el globo y metemos la botella en el recipiente con agua caliente para elevar la temperatura y la presión. Dicho aumento de presión infla el globo en pocos segundos. Por último, al sacar la botella del recipiente con agua caliente baja la temperatura y la presión interna y el globo se desinfla en pocos segundos. La Ley de Boyle es una de las leyes de los gases que estudia la relación entre la presión y el volumen para un gas encerrado en un recipiente a temperatura constante. La Ley de Boyle dice que la presión del gas es inversamente proporcional al volumen. Si el volumen aumenta, la presión disminuye. Si el volumen disminuye, la presión aumenta.

34º.- ¿Cómo

funciona el bebedero de mi pájaro?

Variante  Introduce una pajita en un vaso con agua y tapa con tu dedo la parte superior. Saca la pajita del agua y verás que el agua no se cae hasta que separas el dedo de su parte superior.

38

Entre la magia y la ciencia en las clases de Lengua

35º.- Inflar un globo sin soplar Ver vídeo  http://www.youtube.com/watch?v=x9D-GEnn9Uc

Materiales: - una botella de cristal pequeña

- un globo.

Procedimiento: 1º.- Ponemos la botella en un congelador. 2º.- Después de unas horas sacamos la botella del congelador y ponemos un globo en la boca de la botella. 3º.- Por último, rodeamos la botella con nuestra mano y en cuestión de segundos el globo se llena de aire. Explicación: Al rodear la botella de cristal con nuestra mano calentamos el aire frío atrapado en el interior de la botella. Con la energía transferida aumenta la temperatura del aire, se incrementa la presión interna y el globo se infla en unos segundos.

39

Entre la magia y la ciencia en las clases de Lengua

36º.- El huevo en la botella Ver vídeo http://www.youtube.com/watch?v=t5O75s4xak4

Objetivo: Observar efectos derivados de la diferencia de presión.

Materiales: -Una botella o tarro de cristal de cuello mediano. - Cerillas. -Papel de cocina - Un huevo cocido pelado. Cómo hacerlo: 1- Lava y seca bien la botella 2- Coloca la botella verticalmente y coloca dentro un papel prendido fuego. 3- Coloca rápidamente el huevo en la boca de la botella.

Espera y verás cómo la botella absorbe el huevo. Este truco funciona porque el papel encendido calienta el aire dentro de la botella, que se expande, y parte del aire sale de la botella. Una vez que el huevo cierra la boca de la botella, el papel se apaga por falta de oxígeno. El aire se enfría y pone menos presión en el huevo. La presión atmosférica no cambia y está más que la presión dentro de la botella. La diferencia entre la presión atmosférica y la presión dentro de la botella es suficiente para deformar el huevo y empujarlo en la botella.

2º- Otra forma de conseguir que el huevo se introduzca en la botella es la siguiente: Clavamos tres cerillas en uno de los extremos del huevo, las prendemos y a continuación ponemos el huevo en la boca de la botella por la parte de los fósforos ardiendo, estando ésta invertida. Te sorprenderá la rapidez con que el huevo es absorbido por el embase.

Una vez el huevo duro dentro de la botella podemos sacarlo soplando todo lo fuerte que podamos, siempre y cuando el huevo esté apoyado en la boca y ésta bocabajo, claro está.

40

Entre la magia y la ciencia en las clases de Lengua

Los dos experimentos siguientes son variantes del anterior.

37º.- Globo levanta el vaso Ver vídeo  https://www.youtube.com/watch?v=pT_WOTBBaJk

Se echa un papel ardiendo en el vaso y cuando se apaga apoyamos el globo en la boca del vaso. Al levantar el globo arrastrará al vaso.

38º.- No lo deja caer (diferencia de presión). Ver vídeo  http://www.youtube.com/watch?v=Eas6WTDZDNU Materiales: - un vaso de cristal

- un recipiente con agua

- una vela

- un globo.

¿Cómo se hace? 1º.- Llenamos el globo de aire, encendemos la vela. 2º.- Colocamos el vaso boca abajo sobre la llama de la vela, de manera que ésta caliente el aire que contiene el vaso. 2º.- Pasado un minuto apartamos el vaso de la vela, le damos la vuelta y colocamos encima el globo. Apretamos ligeramente el globo sobre el vaso y luego metemos el vaso en el recipiente con agua. Al soltar el vaso y levantar el globo vemos que el globo se quedó pegado al vaso. Explicación: La llama de la vela calienta el aire atrapado en el interior del vaso (y el propio vaso). Al colocar el globo sobre el vaso y empujar ligeramente impedimos que el aire salga o entre del vaso. Pero al meter el vaso en el recipiente con agua, el aire atrapado en el vaso se enfría y disminuye la presión. Por último, el globo se mete ligeramente en el interior del vaso, empujado por la diferencia de presión, quedando firmemente unido al vaso.

41

Entre la magia y la ciencia en las clases de Lengua

39º.- El globo que no explota Ver vídeo  http://www.youtube.com/watch?v=0SETN_0OS80

Material: - Un mechero

- Una vela

- Un par de globos

- Agua

Montaje: 1º.- Llenamos dos globos, uno con aire y otro con agua. 2º.- Encendemos la vela con el mechero. 3º.- Si acercamos el globo lleno de aire a la llama explota inmediatamente. 4º.- Si acercamos el globo lleno de agua a la llama vemos que no explota. Explicación: Al acercar el globo lleno de agua a la llama sube la temperatura del globo y del agua. Pero al llegar a 100 ºC el agua absorbe mucha energía (necesaria para el cambio de estado) y no deja que la temperatura suba, impidiendo que el globo se caliente y explote.

40º.- Brocheta de globos Ver vídeo  http://www.youtube.com/watch?v=GdfCrpm_ddU Materiales: - una aguja metálica (o un palito de madera) - un poco de aceite.

- un globo

Procedimiento: 1º.- Infla el globo 2º.- Unta la aguja con aceite. 3º.- Con un ligero movimiento giratorio, inserta la aguja cerca del nudo del globo. 4º.- Saca la aguja por el extremo opuesto al nudo. (Generalmente necesitamos varios intentos, y por ello varios globos. Que no cunda el desánimo, al final sale). Podemos atravesar un globo con un palito de madera sin que explote. La clave está en insertar el palito cerca del nudo del globo. Con algo de práctica y paciencia podemos atravesar algunos globos con el mismo palito. Explicación La membrana elástica del globo no tiene una tensión uniforme. Cerca del nudo y en el extremo opuesto la tensión es menor. Por este motivo se puede insertar la aguja sin que explote el globo. Al retirar la aguja el globo se desinfla lentamente al salir el aire por los dos agujeros. El aceite ayuda a deslizar la aguja.

42

Entre la magia y la ciencia en las clases de Lengua

41º.- Globo dentro de una botella Ver vídeo: http://www.youtube.com/watch?v=21TFTDegx4U

Objetivos: Mostrar que el aire también ocupa lugar Materiales: 1. Dos Botellas de plástico grandes y vacías 2. Dos globos 3. Unas tijeras o punzón Desarrollo: Es conveniente que la preparación del experimento se realice fuera del aula, para que los alumnos no adviertan el truco y puedan especular sobre por qué en unos casos no se puede inflar el globo y en otros sí. 1º.- Preparación: Cogemos las botellas y les quitamos los tapones, introducimos un globo en cada una poniendo la boquilla del globo en el cuello de la botella. 2º.- En la parte inferior de una de las botellas hacemos un agujero del tamaño de un garbanzo aproximadamente. 3º.- Colocamos las botellas encima de la mesa y no explicamos su diferencia a los alumnos. Procedimiento: Pediremos dos voluntarios, uno para cada botella y les diremos que soplen, después preguntaremos a los demás alumnos por qué creen que uno de los globos no se hincha, repetiremos la acción con diferentes alumnos. Al final les explicaremos el porqué. Explicación científica: El aire que contiene la botella hace presión e impide que se infle el globo, cuando la botella tiene el agujero, el aire ya no está encerrado, por lo que puede salir al ser empujado cuando el globo se infla. Obsérvese el siguiente dibujo para ver una variante del este experimento

43

Entre la magia y la ciencia en las clases de Lengua

42º.- Un globo inflado al revés Objetivo: Comprobar uno de los efectos de la presión atmosférica. Ver vídeo  http://www.eluniversaltv.com.mx/detalle.php?d=26031

Desarrollo: Es conveniente que la preparación del experimento se realice fuera del aula, para que los alumnos no adviertan el truco y puedan especular sobre por qué en unos casos no se puede inflar el globo y en otros sí.

Preparación/ Materiales: - Una botella de plástico

- Dos tubos

- Un globo

- Punzón

Pasos a seguir: 1º.- Hagamos dos agujeros en la tapa de botella con un diámetro igual a la del tubo de plástico. 2º.- Introduzcamos los tubos, uno más largo que el otro, en el tapón. 3º.- Unamos el tubo más corto a un globo y tapemos la botella. Una vez tapada la botella no se debe poder apreciar que únicamente un tubo, el corto, está unido al globo. 4º.- Soplamos por el tubo largo. El globo no se inflará puesto que lo que estamos haciendo es llenar la botella con más aire. 5º.- Pero si aspiramos lo que haremos es vaciar la botella de aire y dejar que a través del tubo corto entre aire al globo y este se hinche.

44

Entre la magia y la ciencia en las clases de Lengua

43º.- El globo que se hincha solo Este experimento podemos considerarlo como una variante de los dos anteriores.

Objetivo: Observar cómo un globo, perfectamente anudado y cerrado, aumenta su tamaño sin suministrarle aire a su interior

Materiales: Campana y motor de vacío* 

Globo cerrado y sin hinchar

Se puede sustituir por una botella de plástico con tapón, al que se le hace una agujero desde donde extraer el aire de la botella con una jeringa.

¿Cómo lo haremos? Anudaremos el globo sin hincharlo absolutamente nada. Lo colocaremos dentro del a campana de vacío. Una vez cerrada, supervisaremos sus válvulas. Conectaremos el motor de extracción y... El resultado obtenido es... Ante nuestros ojos el globo se hinchará y acabará adoptando el volumen de la campana. Si lo hacemos de manera artesanal, o sea extrayendo el aire con la jeringa veremos que el globo aumenta levemente su tamaño (aunque suficiente para el éxito de la experiencia).

Explicación:

Aunque el globo estaba deshinchado, seguro que todavía contenía algo de aire. Al extraer el aire exterior al globo decrece la presión externa a la que el globo, y el aire que contiene, está sometido. Como consecuencia de esa disminución de la presión se produce la expansión del globo y, por ello, observamos cómo aumenta su tamaño.

45

Entre la magia y la ciencia en las clases de Lengua

44º.- La fuente mágica (jugando con la presión atmosférica) Materiales: - Pajita - Frasco de vidrio con tapa hermética - 2 Vasos de agua

- Tijeras

- Recipiente de cocina para evitar derramar agua

Procedimiento: 1º.- Tomamos las tijeras y realizamos un pequeño orificio en el centro de la tapa del frasco de vidrio. Es importante que el sorbete o pajita entre justo en dicho agujero. Si por algún motivo nos pasamos y nos quedó más grande, lo ajustamos con un poco de pegamento. 2º.- Cortamos la pajita para que tenga un largo de 10 cm aproximadamente, y tratamos de hacer más pequeño el extremo del mismo que estará dentro del frasco. Para eso, podemos hacer unos pequeños cortes con las tijeras, en sentido longitudinal del sorbete, y le ponemos cinta adhesiva apretando fuerte para que se cierre. 3º.- Ahora tomamos el recipiente de cocina y lo colocamos sobre la mesa. Dentro de éste, colocamos el vaso con mucha agua, pero sin que llegue a estar lleno. 4º.- Tomamos el frasco y vertemos agua caliente de la canilla. Cuanto más caliente mejor. Dejamos que se caliente bien el vidrio, lo tapamos de inmediato y lo colocamos boca abajo sobre el vaso con agua. 5º.- Para terminar, sólo ponemos agua fría sobre el frasco de vidrio y veremos como el agua empieza a subir a borbotones.

46

Entre la magia y la ciencia en las clases de Lengua

45.- Sifón Ver vídeo  http://www.youtube.com/watch?v=fyElTC_84TI Materiales: - dos recipientes - agua

- un tubo de goma.

- colorante (opcional)

Procedimiento 1º.- Llenamos uno de los recipientes con agua y lo colocamos a una cierta altura respecto al otro recipiente. 2º.- Llenamos el tubo de goma con agua y tapamos los extremos con los dedos. 3º.- Colocamos uno de los extremos del tubo en el recipiente que está a mayor altura y el otro extremo en el recipiente inferior. 4º.- Retiramos los dedos procurando que no entre aire en el tubo de goma. 5º.- El agua fluye de un recipiente a otro hasta que se igualan los niveles de agua en los dos recipientes. Otra forma de llenar el tubo de goma con agua consiste en meter uno de los extremos del tubo en el recipiente que está a mayor altura y succionar con la boca por el otro extremo del tubo. Explicación Un sifón es un tubo lleno de líquido con forma de U invertida que tiene las dos ramas de diferente longitud. La rama pequeña sale del recipiente que está a mayor altura y la rama larga termina en el recipiente que está a menor altura. Si el tubo está lleno el líquido sube por la rama corta y sale por el extremo de la rama larga hasta que se igualan las alturas de los líquidos en los dos recipientes.

La presión atmosférica actúa sobre la superficie del líquido en los dos recipientes y ejerce una fuerza que compensa el peso de la columna de líquido contenida en la rama del sifón. Pero la rama larga contiene más agua y el peso extra hace que el agua caiga por la rama larga y suba por la rama corta. Cuando se igualan los niveles del líquido en los dos recipientes las dos ramas del sifón tienen la misma altura y el agua deja de fluir.

47

Entre la magia y la ciencia en las clases de Lengua

46.- El vaso de Tántalo – El vaso que nunca se llena El vaso de Tántalo (también llamado copa de Pitágoras) es una variante de sifón. Consiste en un vaso, recipiente, que se vacía solo cuando el líquido contenido excede de una determinada cantidad. Materiales: - Un recipiente

- Agua

- Dos botellas de agua, una grande

y otra pequeña - Compás

- Tijera

- Lápiz

- 2 pajitas con codo

Procedimiento 1º. – Ayudándonos del compás y el lápiz hacemos un orificio en la botella pequeña. En este agujero insertaremos una de las pajitas. 2º.- Para que no escape agua por el orificio que hemos practicado en la botella podemos poner un poco de plastilina. 3º.- Preparamos las pajitas con las que trasvasaremos el agua. El extremo largo de la pajilla con codo debe llegar hasta el fondo de la botella. A la pajita que insertaremos le cortamos el codo, si lo tiene, y la dejaremos más larga que la botella. Para que no se pierda agua por la unión entre pajitas, y el sifón funcione correctamente, cubriremos la unión con celo o pegamento. 4º.- Colocamos la botella en el fregadero. Abrimos el grifo de agua fría y deja caer el chorro sobre nuestra botella hasta que esté llena. ¿Qué sucede cuando el nivel de agua de la botella sobrepasa el codo de la pajilla? Explicación Cuándo el nivel de agua sobrepasa el codo, la botella se vacía a través de la pajita. Si la parte de la pajita que está en el interior de la botella llega al fondo, ésta se vacía casi completamente. Luego se llena nuevamente hasta el codo; de nuevo se vacía y así sucesivamente. Al llegar por encima del codo, el agua llena la parte de la pajita que está dentro de la botella; esta agua cae en el fregadero (lavaplatos) por la otra parte de la pajita. Inmediatamente, es remplazada por el agua que está justo detrás de ella, que cae a su vez, y así sucesivamente hasta el fondo de la botella. El mecanismo que permite vaciar una botella de esta manera, se llama sifón. Es así como se vacía el tanque del inodoro. Hace unos 2.000 años, los romanos ya utilizaban sistemas con sifón, para hacer que el agua transportada en los acueductos atravesara algunos valles.

48

Entre la magia y la ciencia en las clases de Lengua

Variante del anterior Vídeo  https://www.youtube.com/watch?v=9ZoEucNRm3w#t=67

Materiales: -Vaso de plástico

- Tubo flexible

- Pegamento o silicona

- Agua

Procedimiento: 1º.- En la base del vaso practicamos un orificio del diámetro del tubo que vamos a insertar. 2º.- Necesitamos un tubo flexible que tenga una longitud que sea, al menos, el doble de la profundidad del vaso que utilicemos. 3º.- Introducimos el tubo en el vaso y situamos un extremo en el fondo del mismo y hacemos salir el otro por el orificio. 4º.- Sellamos el tubo para evitar escapes de agua. 5º.- Vertemos agua en el vaso y comprobamos que es imposible llenarlo, puesto que cuando el líquido rebasa la altura del codo del tubo comienza a escapar quedando el vaso vacío.

47º.- Fuente de Herón Ver vídeo  http://www.youtube.com/watch?v=Sv9JrnnZkLA

La fuente de Herón es un sencillo experimento fácil de hacer, solo se necesitan dos botellas, tres tubos o mangueras, una fuente o tazón casero (que será la pileta) y agua. Los pasos son los siguientes: Primero hace falta un recipiente (tazón) a manera de pileta donde se coloca un tubo por debajo que comunicara con una botella herméticamente cerrada por debajo dispuesta a una buena distancia respecto a la pileta, digamos un metro, de esta botella saldrá un segundo tubo que ingresara por la boca de un tercer recipiente o segunda botella ( que debe contener un poco de agua y estar a unos 50 cm. de altura) que también debe estar herméticamente cerrada y de esta segunda botella saldrá un tercer tubo que ingresara a la pileta por debajo y se elevara por encima de esta. Tras esto llenaremos la pileta con agua y veremos cómo ésta pasa a la primera botella desplazando el aire que hay en ella, este aire desplazado se dirige a la segunda botella y empuja el agua que hay en ella, saliendo por el tubo que se eleva por encima y desde adentro de la pila. Cuando la botella de suministro de aire se llene de agua, el chorro de agua de la boquilla reducirá su potencia y se detendrá por completo. Para reiniciar la máquina, deberás vaciar el recipiente y volver a llenar el contenedor de suministro de la fuente con agua.

49

Entre la magia y la ciencia en las clases de Lengua

48º.- La vela que hace subir el agua Ver vídeo  https://www.youtube.com/watch?v=Ph7IruYcPLU

Objetivo: Estudiar los efectos de la presión atmosférica. Materiales y herramientas: - Una vela

- Un plato hondo

-Un vaso, botella, frasco o similar - Agua (que podemos colorear)

- Fuego

Procedimiento: 1º.- Fija una vela en el fondo del plato con algunas gotas de cera tendida 2º.- Llena el plato con agua hasta una altura de 2,5 a 3 cm. 3º.- Enciende la vela y tápalo con el frasco volteado 4º.- Cuando el experimento esté terminado, toma la regla y mide la altura del agua en el frasco. Se observa que la vela se apaga.

¿Por qué sucede esto? La combustión de la vela consume el oxigeno del aire, por eso la vela se llega a apagar. Esto hace que la presión interior disminuya y el agua suba debido a que la presión atmosférica es mayor.

Otra explicación: El agua comienza a ascender dentro del tarro debido a la diferencia de presión que hay fuera y dentro del tarro. El fuego en el interior del vaso hace aumentar la temperatura del aire y con ello la presión atmosférica, cuando la vela se apaga el aire se enfría y la temperatura baja con lo que la temperatura de fuera comienza a ser mayor que la de adentro y comienza a empujar y por ello el agua sube.

50

Entre la magia y la ciencia en las clases de Lengua

49º.- La lata que recuera su forma. Principio de Pascal Ver vídeo  https://www.youtube.com/watch?v=yejgyr6lIAI

En física, el principio de Pascal o ley de Pascal, es una ley enunciada por el físico y matemático francés Blaise Pascal (1623–1662) que se resume en la frase: la presión ejercida sobre un fluido poco compresible y en equilibrio dentro de un recipiente de paredes indeformables se transmite con igual intensidad en todas las direcciones y en todos los puntos del fluido.

Objetivo: Comprobar que los gases se expanden.

Materiales y herramientas: -

Una lata sin abrir de cualquier refresco con muchas burbujas (gaseosa, tónica, cola, …). Un punzón. Cinta aislante o similar.

Procedimiento: 1º.- Realizamos, mediante el punzón, un agujero al bote que nos permita eliminar, aproximadamente, dos tercios del contenido del envase. 2º.- Abollamos la parte de la lata que suponemos sin líquido. 3º.- A continuación tapamos el orificio que habíamos hecho y agitamos el bote, 4º.- Comprobaremos cómo el envase, gracias a la expansión de los gases liberados por la bebida (CO2), recupera su forma original.

51

Entre la magia y la ciencia en las clases de Lengua

50º.- El humo que baja Ver vídeo  https://www.youtube.com/watch?v=RQTqaNqEvds Objetivo: Comprobar que el aire más pesado (denso) baja. Materiales: Botella de plástico con tapón, punzón para hacer los agujeros, mechero, o cerillas y papel.

Procedimiento:

1º.- Se realizan dos agujeros a la botella de plástico, a distinta altura y en lados opuestos.

2º.- Creamos un canutillo de papel que quepa por el agujero superior que hemos hecho a la botella.

3º.- Se introduce por el agujero superior el canutillo de papel al que se prende fuego por su extremo y parte del humo circulará por el interior del canutillo hasta la botella. El humo producto de la combustión del papel caerá dentro de la botella. En una situación normal el humo, gracias a las corrientes de aire se elevaría, en este caso al no haberlas se depositará en el fondo de la botella puesto que es más denso que el aire.

4º.- Por supuesto, procurad que no haya corrientes de aire en la habitación donde se realice el experimento.

52

Entre la magia y la ciencia en las clases de Lengua

51º.- HURACÁN EMBOTELLADO Ver vídeos: https://www.youtube.com/watch?v=wk_SUoBUBcE https://www.youtube.com/watch?v=_hFfSErGjJ4

Materiales - Dos botellas de plástico grandes y cilíndricas (deben tener el cuello redondo), con sus respectivos tapones. - Agua - Punzón - Pegamento Instrucciones 1º.- Tomamos los dos tapones y los pegamos, uno espaldas al otro. Los tapones deben quedar perfectamente unidos para que se eviten fugas cuando el agua circule a través de ellos. 2º.- Perforamos con el clavo caliente o una aguja los tapones de las botellas. El agujero debe ser de un centímetro más o menos. 3º.- Llenamos con agua una de las botellas hasta la mitad. Y le colocamos el doble tapón que hemos creado. 4º.- Le damos la vuelta a la botella vacía y enroscamos la entrada opuesta del adaptador en la botella llena de agua. 5º.- Damos la vuelta a todo el dispositivo. La botella con agua queda arriba. 6º.- Hacemos girar en círculos- en el sentido de las agujas del reloj – el conjunto creado. 7º.- Una vez que se forme el vórtice (remolino) en la parte superior de la botella, dejamos de girarla- y debemos ver la forma del vórtice a través del líquido-. El remolino continúa mientras haya líquido en la parte superior. ¿Cómo funciona? Esta demostración produce un vórtice similar a los observados en ciclones, tonados y remolinos, Mientras el agua gira en torno a la botella, se forma una atracción hacia abajo debido al agua que fluye a través de la entrada hacia el interior de la botella. La pequeña rotación inicial, causada por el giro de las botellas gana velocidad a medida que el agua es absorbida a través de la entrada. El vórtice se forma mientras la rotación se acelera.

53

Entre la magia y la ciencia en las clases de Lengua

VARIANTE Remolino de agua en una botella http://fq-experimentos.blogspot.com.es/2013/03/255-remolino-de-agua-en-una-botella.html https://www.youtube.com/watch?v=_hFfSErGjJ4

Materiales: botella de plástico y agua. Procedimiento: 1º.- En primer lugar, perforamos un agujero de 1 cm en el tapón de la botella. 2º.- Luego llenamos la botella de agua hasta aproximadamente tres cuartas partes. 3º.- Y por último cerramos la botella con el tapón Al colocar la botella boca abajo vemos que el agua no sale por el agujero. Pero si le damos un movimiento circular a la botella se genera un remolino y el agua cae. Explicación Al colocar la botella boca a bajo la presión atmosférica impide que caiga el agua. Con el movimiento circular que le damos a la botella se genera un remolino y el aire exterior pude entrar en la botella por el agujero al mismo tiempo que sale el agua.

54

Entre la magia y la ciencia en las clases de Lengua

52º.- Presión con globos comunicados Ver vídeos  https://www.youtube.com/watch?v=RX-C-emMrYg https://www.youtube.com/watch?v=Lbh6LM7wIuw

Materiales: - Dos globos de distinto color.

- Una llave de paso* - Cinta aíslate o papel celo.

Cómo se hace: 1º.- Inflamos un globo casi lo máximo posible y lo fijamos a uno de los extremos de la llave de paso, que se encontrará cerrada para evitar que escape el aire del globo. 2º.- Inflamos el segundo globo con notablemente menos aire que el primero y lo fijamos al extremo libre de la llave de paso. 3º - Abrimos la llave de paso, esperando que el aire fluya entre los dos globos. Sorprendentemente el aire no fluye desde el que tiene más aire hacia el que tiene menos, lo hace al revés. La presión del elástico del globo es mayor cuando está muy poco inflado, de hecho nos cuesta más soplar al principio.

*Como podemos ver en el segundo vídeo es más fácil realizar el experimento con una llave de paso, pero si no disponemos de la misma podemos servirnos de un pequeño tubo de plástico y servirnos de alguna maña para que no escape el aire del primer globo mientras colocamos el segundo.

55

Entre la magia y la ciencia en las clases de Lengua

53º.- Una chorro de agua sorprendente Ver vídeo  http://www.youtube.com/watch?v=rbiBc5RIbj4

Materiales: - una botella de plástico con tapón

- agua

- una cañita.

Procedimiento: Primera parte Hacemos un agujero cerca de la base de una botella de plástico, lo tapamos con un dedo y llenamos la botella completamente de agua. Al retirar el dedo el agua sale por el agujero con una velocidad que disminuye a medida que baja el nivel del agua en el interior de la botella. Segunda parte Hacemos un agujero en el tapón de la botella y metemos una cañita en dicho agujero de manera que casi toda la cañita quede en el interior de la botella cuando coloquemos el tapón. Luego tapamos el agujero de la botella de plástico con un dedo y llenamos la botella completamente con agua. Colocamos el tapón con la cañita y retiramos el dedo. Vemos que el agua sale por el agujero con velocidad constante que no varía al disminuir el nivel del agua en el interior de la botella. Explicación: La presión en el interior de un líquido depende de la naturaleza del líquido y de la profundidad. En la primera parte del experimento, al retirar el dedo sale un chorro de agua impulsado por la presión que ejerce el agua sobre dicho agujero. Esta presión (y la velocidad del chorro) disminuye a medida que baja el nivel del agua en el interior de la botella. En la segunda parte del experimento, a medida que sale agua por el agujero entra aire por la cañita y se mantiene constante la presión sobre el agujero. El aire que entra por la cañita ejerce presión que compensa la pérdida de presión del agua al perder altura y el chorro sale con velocidad constante.

56

Entre la magia y la ciencia en las clases de Lengua

54º.- La presión aumenta con la profundidad Ver vídeo  http://www.youtube.com/watch?v=rbiBc5RIbj4

Materiales: - Botella de plástico - Tapón - Pajita

- Punzón para agujerear el plástico

- Agua - Cinta aislante o celo

Procedimiento: 1º.- Tomamos una botella de plástico y realizamos dos orificios del mismo tamaño en la misma línea y a diferente altura. 2º.- Tapamos con cinta aislante o papel celo los orificios realizados. 3º.- Agujereamos el tapón y le colocamos una pajita o cualquier tubo que llegue hasta la altura del agujero inferior. 3º.- Llenamos la botella de agua. 4º.- Vamos quitando la cinta aislante y observamos los chorros de agua que salen de la botella. Explicación: Aunque parezca paradójico, al quitar el corcho no sale agua por el agujero superior. El agua sigue saliendo por el agujero inferior. La causa es la siguiente:  La presión en el punto A, agujero inferior, es la atmosférica ya que el aire burbujea a través del tubo.  Al descender en un líquido la presión aumenta debido al peso del líquido, luego la presión en el punto A es mayor que en B.  De los dos puntos anteriores se deduce que la presión en el punto B, superior, es menor que la atmosférica. Por lo tanto entra aire en lugar de salir. Se puede comprobar fácilmente con una botella de plástico, una pajita de refresco, un poco de plastilina y algo para hacer agujeros.

57

Entre la magia y la ciencia en las clases de Lengua

55º.- Experimentos sobre Cohesión Molecular y Tensión Superficial

Ver vídeo: http://www.youtube.com/watch?v=RGIlgrkunTc

Objetivo: Intentar comprender qué es la cohesión molecular y tensión superficial.

Materiales: - 1 Vaso

- 1 Carta o naipe

- Monedas pequeñas

Procedimiento:

Primero vamos a demostrar que sin el agua, la carta se caerá. Para ello, coloca justamente la carta haciendo equilibrio sobre el borde del vaso vacío. Apoya ahora una moneda sobre el extremo más alejado del vaso, y veremos como el naipe se inclina y se cae. Ahora llenamos el vaso con agua, hasta que rebalse. Nuevamente pon la carta como antes, y hacemos lo mismo con la moneda. Como notaremos, el naipe no sólo no se cae, sino que además soportará el peso de más monedas. Si prestamos atención, veremos que el agua “se estira”, como si estuviese haciendo fuerza para tener la carta.

58

Entre la magia y la ciencia en las clases de Lengua

56º.- Agua en suspensión Ver vídeo  https://www.youtube.com/watch?v=iF3mh69ZJDg Objetivo: Comprobar la tensión superficial entre moléculas. La fuerza de la presión atmosférica y la tensión superficial de las moléculas del líquido, permiten en este experimento que parezca que el agua está flotando en el aire. Materiales: - Tarro pequeño de cristal o plástico - Tela mosquitera - Hoja de cartón, o cartulina, que permita tapar la boca del tarro

- Agua - Goma elástica

Procedimiento: 1º.- Colocamos un trozo de tela mosquitera en la boca del tarro y asegurándonos de que queda bien estirada la sujetamos con un elástico. 2º.- A continuación ponemos el agua, algo menos de la mitad de la capacidad del recipiente. 3º.- Tapamos con la cartulina y le damos la vuelta en un movimiento sin despegarla del bote (casi siempre sale alguna gota, lo cual es irrelevante). Muy importante que antes de retirar el cartón el agua esté en reposo. 4º.- Retiramos la hoja de cartón suavemente. Y como vemos el agua no cae. Si torcemos el tarro será cuando el agua caiga por la fuerza de la gravedad.

Explicación: La presión atmosférica del aire exterior presiona al agua hacia adentro. En el caso de caer una pequeña gotita, el aire interior del bote se encontraría a una presión inferior a la atmosférica exterior, impidiendo ésta la salida de agua. El bote se comporta como una pipeta que si la tenemos obturada en la parte superior, no hay derramamiento de líquido. El agua no caerá siempre que mantengamos la tapa en posición horizontal. En otro caso, si inclinamos la base del recipiente sí se derramará el agua: se establecerá una corriente de entrada de aire y de salida de agua, similar al mecanismo utilizado en las cantimploras de montaña.

59

Entre la magia y la ciencia en las clases de Lengua

57.- Una estrella en movimiento Experimento sobre capilaridad

Ver vídeos: https://www.youtube.com/watch?v=43QGfOEweIs https://www.youtube.com/watch?v=I9gG0nLy-UQ

Materiales: Cinco palillos y una gota de agua en esta ocasión. Procedimiento: 1º.- Doblamos por la mitad y sin romperlos cinco palillos. Cada uno quedará en forma de V. 2º.- Los unimos por sus vértices, y quedarán formando una estrella. 3º.- Se dejan caer una o dos gotas de agua en el centro. Lenta y progresivamente los vértices se irán separando y la estrella adquirirá una nueva forma.

58º.- Una pelota no tan valiente Ver vídeo  http://www.youtube.com/watch?v=y8c6dNyqLpA Materiales: - Una pelota de ping-pong.

- Un vaso.

- Agua.

Procedimiento: 1º.- Llenamos el vaso de agua, pero sin llegar hasta el borde. 2º.- Dejamos la pelota justo en el centro y esperamos a ver qué pasa. Como podremos comprobar, la pelota, muy valiente, tiende a acercarse a los bordes del vaso. Pero, ¿hará lo mismo si llenamos el vaso hasta arriba? 3º.-Una vez llenado el vaso hasta el borde, probamos a colocar de nuevo la pelota en el centro. ¿Qué ocurre ahora? Pues que la pelota se mantiene ahí. Si la empujamos hacia los bordes, vuelve rápidamente hacia el centro. Parece que ha visto el peligro y ya no es tan valiente, ¿verdad? Explicación: Una especie de tela invisible, llamada tensión superficial del agua, tira de la pelota en todas direcciones. Dependiendo del agua que echemos, la superficie adoptará una forma distinta que será la que determine su movimiento, de dentro hacia fuera o viceversa. En el primer caso, la tensión superficial es mayor en los bordes del vaso y por eso la pelota de ping-pong se acerca a ellos. En cambio, en el segundo caso la tensión es menor en las paredes y tiende a quedarse en el centro. 60

Entre la magia y la ciencia en las clases de Lengua

59º.- El acero macizo que flota Objetivo  “Desafiar” las leyes de la Física y conseguir que una aguja de acero flote en el agua Materiales: - Recipiente - Agua

- Palillos de madera - Papel de filtro - Alfiler o aguja de coser de acero

Procedimiento: 1º.- En un recipiente con agua posaremos un trocito de papel de filtro y sobre él el alfiler. 2º.- Una vez que el alfiler descansa en la “cama” de papel, iremos hundiendo el papel de filtro empujándolo –hacia abajo y con cuidado- con ayuda de un palillo. Cuando consigamos que el papel se moje totalmente y se separe del alfiler... El resultado obtenido es... La aguja o alfiler permanecerá flotando en el agua, pese a que su densidad es casi ocho veces mayor.

Explicación: Efectivamente flota, pero no lo hace porque desafíe las leyes de la flotabilidad, sino porque la tensión superficial del agua se lo impide –“como si fuera una cama elástica”-.

61

Entre la magia y la ciencia en las clases de Lengua

60º.- ¡Esto sí es inercia! Vídeo  https://www.youtube.com/watch?v=7LGi-Dlb8Vs

Materiales: Dos huevos; uno de ellos cocido (duro) y el otro fresco. Procedimiento: 1º.- Colocamos los dos huevos sobre la mesa. 2º.- Hacemos girar el huevo cocido y, a continuación, ponemos un dedo sobre él para que se detenga. El huevo permanece inmóvil. 3º.- Repetimos el experimento con un huevo crudo, ¡esta vez el huevo reinicia su giro! Esto sí es inercia. Si usted gira un huevo fresco y lo detiene con su dedo por un instante, en cuanto levante el dedo el huevo reanudará su giro. Por otro lado, si realiza la misma experiencia con un huevo duro, cocido, una vez detenido cuando levantemos el dedo no reanudará su movimiento (puesto que se trata de una masa compacta).

61º.- Cuentas inerciales Vídeo  https://www.youtube.com/watch?v=1_EV2KEnqoQ#t=49 ¿Tienen a mano una tira muy larga de cuentas y un recipiente transparente? Les invito a intentar este experimento. ¿Por qué sale la tira completa?, ¿qué pasaría si se ponen cuentas de masa diferente? Materiales: - Una tira muy larga de cuentas (se pueden utilizar las que se usan para adornar los árboles de Navidad). - Un recipiente transparente. Procedimiento: - Colocar la tira de cuentas en el recipiente, dejando fuera uno de los extremos. - Tiramos suavemente del extremo que hemos dejado fuera y observaremos que las cuentas se ponen en movimiento huyendo del recipiente que las contenía.

62

Entre la magia y la ciencia en las clases de Lengua

62º.- Agujero en el agua Ver Vídeo  http://www.youtube.com/watch?v=mmSbqMxZgPk

Materiales: - Un recipiente con agua

- Talco

- Jabón

Procedimiento: 1º.- Llenamos el recipiente con agua. 2º.- Espolvoreamos con talco la superficie. 3º.- Metemos un dedo en el agua. 4º.- Al sacar el dedo la capa de talco sobre el agua se cierra tapando el agujero practicado con el dedo. 5º.- Metemos un dedo enjabonado en el agua. El talco se aleja de ese punto y el agujero practicado en la capa de talco permanece. Explicación: En la superficie del agua las moléculas permanecen unidas formando una especia de película. La fuerza que mantiene unidas las moléculas constituye la tensión superficial. Los agujeros practicados con el dedo enjabonado no se cierran porque el jabón rompe la tensión superficial, impidiendo que las moléculas se atraigan y recompongan la película de talco.

63º.- Sorprendente espiral sobre el agua Ver vídeo  http://www.youtube.com/watch?v=gBPHHXPDb50

Materiales: - un trozo de alambre delgado

- cera de una vela

- un recipiente con agua

- detergente.

Procedimiento: 1º.- Doblamos un trozo de alambre en forma de espiral. La espiral tiene que ser pequeña y ligera. 2º.- Luego engrasamos la espiral con cera de una vela. 3º.- Dejamos la espiral sobre la superficie del agua. Si se hace con cuidado quedará flotando en el agua. 4º.-Si se deja caer una gota de detergente en el centro de la espiral girará sobre el agua. Explicación La tensión superficial del agua permite que la espiral de alambre flote sobre el agua. El detergente tiene menos tensión superficial que el agua. Por esto la gota de detergente que se deja en el centro de la espiral se dirige rápidamente hacia fuera y por la reacción de este movimiento se produce el giro de la espiral. Si se deja caer mucho detergente la espiral se hunde en el agua. Es mejor mojar un palito en detergente y tocar ligeramente en el centro de la espiral. 63

Entre la magia y la ciencia en las clases de Lengua

64º.- Motor de fuego Ver vídeos: http://www.youtube.com/watch?v=wQ3CsQQZ3-Y http://www.youtube.com/watch?v=Nh__Pxp2gvw

Objetivo: Establecer la relación entre centro de gravedad y equilibrio.

Materiales: - 2 Copas o tarros de cristal - 1 vela - Encendedor o mechero

- Palillos o mondadientes

- Cuchillo

Procedimiento: 1º.- Necesitamos que ambos extremos de la vela tengan el pábilo, mecha, al descubierto. 2º.- Buscamos el centro de la vela y, con cuidado, atravesamos la vela con un palillo. 3º.- Situamos las dos copas una frente a otra. 4º.- Apoyamos cada uno de los extremos del palillo en una copa. La vela deberá quedar en equilibrio. 5º.- Encendemos uno de los extremos de la vela y, aproximadamente, treinta segundos más tarde prendemos la vela por el otro extremo. 6º.- Para terminar, enciende ambos extremos de la vela y observa qué sucede. ¿Cómo funciona? Lo que aquí sucede es que inicialmente, el centro de gravedad se encuentra justo por donde pasa el mondadientes, lo que da como consecuencia que la vela quede horizontal. Pero cuando la encendemos, la cera comienza a derretirse en forma asimétrica. De modo que un lado perderá más cera que el otro. Eso producirá que el centro de gravedad del sistema se desplace e incline la vela. Al hacer esto, ese lado perderá más cera, y el centro de gravedad correrá hacia el lado opuesto. Esto ocurre continuamente, por lo que la vela oscila permanentemente.

64

Entre la magia y la ciencia en las clases de Lengua

65º.- Cohete-cerilla Ver vídeo  https://www.youtube.com/watch?v=azwzWz9EUi0

Objetivo: Aprovechar los gases resultado de la combustión para lograr movimiento. Materiales: - Varias cerillas - papel de aluminio

- aguja - fuego

Cómo se hace: 1º.- Iniciamos el experimento cortando un trozo de papel de aluminio, algo más corto que la longitud de la cerilla. 2º.- Seguidamente tomamos una cerilla y una aguja. Las unimos colocando la punta de la aguja apoyada en la cabeza de la cerilla. A continuación envolvemos, apretadito, ambas con papel de aluminio (con cuatro o cinco vueltas es suficiente), enrollamos la punta cuando terminemos. 3º.- Marcamos bien el contorno de la aguja y extremos de ésta. Ya tenemos listo nuestro cohete-cerilla. 4º.- Lo colocamos sobre una base y aproximamos fuego a la parte donde está la cabeza, que se encenderá por el calor y los gases que se desprenden de la combustión harán que nuestra cerilla se convierta en un cohete.

65

Entre la magia y la ciencia en las clases de Lengua

Variante de Cohete de Fósforos Vídeo  https://www.youtube.com/watch?v=q0yfrZkqPxQ

Materiales:

- Fósforos

- Palo de brochetas

- Papel aluminio de cocina

- Aguja de coser gruesa

- Tijeras

Procedimiento:

1º.- Hacemos el fuselaje de nuestro cohete casero con fósforo. Para ello, cortamos una tira de papel aluminio de unos 15 cm de ancho por 20 cm de largo. 2º.- Ahora debemos enrollar la tira alrededor del palo de brochetas, hasta formar un tubo. Debemos doblar varias veces uno de los extremos, por donde el tubo que habíamos hecho quedará cerrado; tiene que quedar bien sellado para que los gases de la combustión salgan sólo por la tobera del cohete casero (el extremo que queda libre). 3º.- Luego tomamos unos 10 fósforos y con las tijeras cortamos sus cabezas, para luego introducirlas dentro del fuselaje (paso 2º). Puedes ayudarte con el palo de brochetas para que entren a presión. Asegúrate de dejar unos 3 cm de fuselaje sin cabezas de fósforos, -esos 3 cm serán la tobera o escape. 4º.- Para que la presión dentro de nuestro cohete casero de fósforos aumente, es necesario crear una tobera. Para ello, debemos introducir la aguja por el extremo abierto del fuselaje, y aprisionar el papel de aluminio hasta que sólo quede un orificio del tamaño de la aguja. 5º.- Extraemos la aguja que ha dado forma a la tobera. 6º.- Situamos nuestro cohete en un lugar seguro dejando libre la cabeza donde aplicaremos fuego para iniciar la combustión. 7º.- Aplicamos el fuego y el cohete se pondrá en funcionamiento. Explicación El porqué vuela un cohete es consecuencia de la tercera ley de Newton, es decir, el principio de acción y reacción. Por ello, te recomiendas que veas el siguiente artículo llamado “Experimentos sobre la tercera ley de Newton” en donde hay un video explicativo que despejará todas tus dudas acerca del principio de funcionamiento de tu cohete casero de fósforo.

66

Entre la magia y la ciencia en las clases de Lengua

66º.- ¿Por qué las llamas son puntiagudas? Si colocamos la mano al lado de una llama de vela, inclusive muy cerca, sentimos sólo un poco de calor. Pero, si colocamos la mano encima de la llama, nos quemamos. ¿Cómo se dispersa en el aire el calor del fuego?

Materiales: - Una vela

- Fósforos

- Soporte para la vela (podemos utilizar una botella de cristal, o bien fijar la vela con un poquito de su propia cera)

Procedimiento: 1º.- Encendemos la vela y apagamos la cerilla moviendo la mano con un golpe seco. 2º.- Acercamos rápidamente el extremo del fósforo alrededor de 1 cm por encima de la llama de la vela, sin tocarla. ¿Qué observamos? Explicación: ¡El fósforo cerilla se enciende nuevamente! La llama es una mezcla de gas y de polvos de combustión.

Calienta el aire, que tiene tendencia a subir y provoca entonces una corriente de aire: en el centro es donde el aire sube más rápido y es allí donde se produce la llamarada más alta. Esta columna es ascendente, más caliente en el centro, vuelve a encender el fósforo (cerilla).

Es el aire caliente el que produce humo en la chimenea. Cuando acabamos de prender el fuego, el aire de la chimenea no está aún caliente y no sube por el conducto: el humo comienza a esparcirse en la habitación. Muy rápidamente, este aire se calienta y sube por el conducto, llevándose el aire de la habitación, cuando esa sucesión es buena y no queda aire en la habitación, se dice que la chimenea “tiene buen tiro”. Ese movimiento de aire es responsable del hecho de que siempre se tenga la espalda más fría que la barriga cuando estamos frente a una chimenea. El fuego envía una masa de gas y de aire caliente dentro de la chimenea y para reemplazar ese aire que sube y el aire frío de los alrededores se precipita

67

Entre la magia y la ciencia en las clases de Lengua

67º.- Formamos el arco iris Objetivo: Conocer el proceso de formación del arco iris. Conocer los siete colores que forman el arco iris. Materiales: Un recipiente, agua, un espejo, una hoja de papel y luz solar. Desarrollo: 1º.- Llenamos de agua el recipiente hasta su mitad. 2º.- Cogeremos el espejo, y lo pondremos dentro del recipiente de agua de tal forma que la luz solar se refleje en él. 3º.- Por último, cogeremos una hoja de papel, y la pondremos frente al espejo para que así, la luz solar, reflejada en el espejo, refleje en la hoja. Explicación: Esto ocurre porque al pasar la luz solar por una sustancia, la luz se descompone y todos los colores que forman la luz se vuelven visibles al ojo de forma que vemos los 7 colores del arco iris (Rojo, naranja, amarillo, verde, azul, añil y violeta). http://www.experimentosparaniños.org/experimento-arcoiris-casero/

Variante Sustituir la luz solar por luz artificial, una linterna.

¿Qué debes hacer? 1. Prepara el recipiente con agua y la linterna 2. Mantén el espejo dentro del agua, con una inclinación de unos 45º 3. Envía el haz de luz al espejo 4. Observa que la luz reflejada ya no es blanca sino que es el arco iris

68

Entre la magia y la ciencia en las clases de Lengua

68º.- ¡Fabricar un arco iris! 2 Este experimento se realiza en el patio durante un día soleado. Materiales: - Compás

- Alfiler

- Agua

- Dos botellas de plástico

Procedimiento: 1º.- Con la ayuda del alfiler, haz muchos agujeros en el tapón de de las botellas. 2º.- Llena la botella de agua y ponle el tapón de los agujeros. 3º.-Ponte de espaldas al sol, sostén la botella con los brazos extendidos y apriétala suavemente. (Puedes hacer salir el agua hacia arriba o hacia abajo). ¿Qué se ve aparecer en la lluvia que cae? 4º.- Haz de nuevo el experimento con la otra botella, pero esta vez haciendo los agujeros del tapón con el compás. ¿Se observa lo mismo sobre la cortina de lluvia? Explicación: ¡Un arco iris se dibuja sobre las gotas de la primera botella! Al contrario, la segunda cortina de lluvia no produce arco iris. Cuando la luz del sol llega a una gotita de la primera botella, una parte penetra la otra. La parte que entró es desviada durante su trayecto a través del agua y los rayos de diferentes colores que componen la luz blanca, se separan. Esto da como resultado un arco iris. La separación de luces coloreadas se llama descomposición de la luz blanca, y el resultado es el espectro de la luz. En las gotas gruesas, una parte de la luz también penetra pero es muy desviada y no se descompone. Por lo tanto, no hay arco iris. En la naturaleza, un arco iris es la proyección de la luz del sol sobre una cortina de lluvia. Si no se ve un arco iris cada vez que llueve cuando hay sol, es porque el tamaño de las gotas no es siempre el mismo. Las gotas cuyo diámetro es de entre 1 y 2 milímetros, reflejan un magnífico arco iris. Más grandes o más pequeñas siempre proyectan un arco iris, sea apagado, blancuzco o invisible. En fin, si el sol está muy alto en el cielo (a más de 52 grados por encima del horizonte), no es posible ver el arco iris.

69

Entre la magia y la ciencia en las clases de Lengua

69º.- Congelado en segundos Ver vídeo  http://www.youtube.com/watch?v=qm4riUPcbVk#t=65 Materiales: - un cubito de hielo

- un vaso con agua

- un trozo de hilo

- sal

Procedimiento: 1º.- En un vaso con agua ponemos un cubito de hielo. 2º.- Luego mojamos en agua el extremo de un trozo de hilo y lo dejamos sobre el cubito de hielo que está flotando en la superficie del agua. 3º.- Echamos un poco de sal sobre el cubito y, pasados unos segundos, tiramos del hilo. 4º.- Vemos que el cubito de hielo se queda pegado al hilo. Explicación

Con sal se funde parte del hielo, se forma una disolución de agua y sal sobre el cubito y desciende la temperatura por debajo de los 0 ºC (descenso crioscópico). En unos segundos el agua que moja el hilo se congela y queda unida al cubito de hielo.

70

Entre la magia y la ciencia en las clases de Lengua

70º.- Resonancia con dos copas (I) Ver vídeo  http://www.youtube.com/watch?v=4a5hMEghwac Materiales: - un par de copas de cristal con agua

- un par de cañitas de refresco

- unos trozos de espaguetis. Procedimiento: 1º.- En primer lugar colocamos las dos copas con agua, muy juntas sin tocarse. Las dos copas contienen la misma cantidad de agua. 2º.- Luego ponemos en la boca de una de las copas unos trozos de espaguetis o un trozo de cañita de refresco. 3º.- Por último, nos mojamos uno de los dedos con agua y frotamos el borde de la otra copa. En unos segundos la segunda copa vibra por resonancia y la pajita comienza a desplazarse. Explicación Al frotar repetidamente el borde de una copa de cristal, ésta vibra emitiendo un sonido que depende de la cantidad de agua que contenga la copa. La segunda copa vibra por resonancia. Se puede apreciar mejor la vibración de la segunda copa si colocamos encima algún objeto muy ligero que vibre con la copa. Por ejemplo unos trozos de espaguetis o un trozo de una cañita de refresco.

71º.- Resonancia con dos copas (II) Este ejercicio es una variante del anterior.

Ver vídeo  http://www.youtube.com/watch?v=el2mVquxSV8 Materiales: - un par de copas de cristal con agua

- arena de playa o similar.

- una hoja de papel para tapar la boca de una de las copas Procedimiento: 1º.- En primer lugar colocamos las dos copas con agua, muy juntas sin tocarse. Las dos copas contienen la misma cantidad de agua. 2º.- Luego ponemos la cartulina tapando la boca de una de las copas y sobre ésta esparcimos un poquito de arena. 3º.- Por último, nos mojamos uno de los dedos con agua y frotamos el borde de la otra copa. En unos segundos la segunda copa vibra por resonancia. Al vibrar la hoja de papel colocada sobre la segunda copa se forma una onda (estacionaria). Los granos de arena se mueven agrupándose en algunas zonas, formando diversas figuras.

71

Entre la magia y la ciencia en las clases de Lengua

72º.- El agua transmite el sonido. ¿Cómo es posible que dos ballenas que se encuentren a una distancia de varios kilómetros, puedan comunicarse entre ellas?

Materiales: - Mesa

- Globos

- Agua

Procedimiento: 1º.- Infla uno de los globos y anúdale el extremo. 2º.- Llena otro globo con agua, de manera que su tamaño sea igual al inflado con aire; luego anúdalo. 3º.- Coloca el globo lleno de aire entre la mesa. 4º.- Ahora pega tu oreja al globo y a la vez da golpecitos en ella con tu dedo. Haz de nuevo la experiencia, colocando esta vez a la bomba (globo) llena de agua. ¿De cuál de las dos maneras escuchaste mejor los golpecitos de tu dedo?

Explicación: Escuchamos mejor los ruidos de los dedos a través del globo con agua. El sonido se propaga mucho mejor en el agua que en el aire. Los sonidos llegan hasta nuestros oídos porque hacen vibrar la materia que atraviesan, ya sea sólida, líquida o gaseosa. El aire está formado por moléculas minúsculas (partículas de materia) que están alejadas unas de otras. En el agua, las moléculas –diferentes a las del aire– están más cerca. Las vibraciones del sonido se transmiten entonces mucho mejor de una molécula a la otra. Los delfines y las ballenas pueden comunicarse a kilómetros de distancia porque el agua conduce mejor los sonidos que el aire. El matemático y astrónomo francés Laplace calculó, al principio del siglo XIX, que el sonido circula más de cuatro veces más rápido en el agua que en el aire. Más tarde se calculó que los sonidos circulaban alrededor de 1200 kilómetros por hora en el aire, contra 5400 kilómetros por hora en el agua.

72

Entre la magia y la ciencia en las clases de Lengua

73º.- Un tambor para escuchar Materiales: - 1 frasco

- 1 pedazo de bolsa plástica fina

- 1 goma

- Un poco de azúcar en polvo

Procedimiento: 1º.- Tapa el frasco con el plástico, manteniéndolo con goma. 2º.- Tensa bien el plástico y coloca encima los granos de azúcar. 3º.- Coloca tu mano delante de la boca para no soplar sobre el azúcar y grita fuerte en dirección del frasco. ¿Qué ves? Explicación: Cuando gritas, los granos de azúcar saltan. El sonido es una vibración del aire que hace vibrar el plástico. El movimiento de los granos de azúcar nos permite ver los efectos del sonido. En el fondo del oído se encuentra el tímpano, una membrana fina que se mueve con las vibraciones del aire estimulando el nervio auditivo. Escuchar, es decodificar las vibraciones del aire.

74º.- Un teléfono sin electricidad Esta actividad podría estar incluida en el de juguetes.

apartado

Materiales y herramientas: - Dos botes de yogur vacíos, o vasos de plástico - Un punzón

- Una cuerda de aprox. 3 m

Procedimiento: 1º.- Abrimos un orificio en el fondo de los vasos, con la ayuda de un punzón. 2º.- Pasamos la punta de la cuerda por cada orificio y haz que se sostenga con un nudo. En el nudo podemos poner un trozo de papel o un palillo para asegurarlo mejor. 3º.- Se sitúan dos compañeros, cada uno con su vaso en la mano, manteniendo la cuerda tensa. 4º.- Uno susurra por un vaso mientras el otro coloca su oído para escuchar lo que se le está diciendo. Explicación Un susurro es inaudible a algunos metros, pero si susurramos dentro del vaso y la cuerda está bien tensa, el compañero escuchará las palabras. Para que un sonido se transmita, algo debe vibrar. Normalmente es el aire, pero también puede ser el agua o el metal. Los líquidos y los sólidos transmiten mejor el sonido que el aire: es la razón por la cual la cuerda permite escuchar palabras de muy bajo volumen.

73

Entre la magia y la ciencia en las clases de Lengua

75º.- La copa espía Cuando estamos enfermos con angina, guardando reposo en cama, vemos llegar al doctor con un estetoscopio helado. ¿Para qué sirve este instrumento?

Materiales:

Una copa o un vaso

Procedimiento: 1º.- Enviamos a varios alumnos al aula contigua y que comiencen a contar chistes. 2º.- Pega la boca de la copa en la pared y escucha pegando tu oreja sobre la base. 3º.- ¿Conseguiremos o oír lo que cuentan?

Explicación: Con la ayuda de la copa, se entienden mejor las palabras y los sonidos que vienen de la habitación contigua. Los sonidos se transmiten haciendo vibrar la materia. Mientras más juntas se encuentren las partículas (o moléculas) que constituyen la materia, se mueven rápida y regularmente, aunque estén lejos, reproduciendo fielmente una vibración sonora. Los metales llegan a vibrar mejor que las paredes. Los sólidos, con las moléculas próximas entre sí, conducen mejor los sonidos que los líquidos como el agua, cuyas moléculas están más alejadas; también el agua conduce mejor los sonidos que el gas, como el aire, cuyas moléculas están muy alejadas. Cuando nuestros sentidos no son lo suficientemente sensibles para detectar un fenómeno, podemos mejorar esta sensibilidad utilizando un aparato: el estetoscopio, que está hecho en metal y permite al médico escuchar mucho mejor la respiración y los latidos del corazón que si los estuviera escuchando sólo con sus oídos. Este material hace que los sonidos se transmitan mejor y se deformen menos que en el aire. De igual manera, en el agua los sonidos se transmiten mejor y más lejos que en el aire. Esta es una de las razones por la cual los cantos de las ballenas se escuchan en el océano a una distancia de hasta 15 kilómetros.

74

Entre la magia y la ciencia en las clases de Lengua

76º.- Apagar las velas detrás de los objetos sólidos Objetivo: Observar ciertos comportamientos del aire en movimiento.

Materiales: - Una vela

- Un prisma (caja)

- Un cilindro (o una botella)

¿Qué puede suceder? 1º.- Encendemos la vela y la colocamos detrás de la caja. Soplamos en dirección a la caja. La vela no se apagará. 2º.- Ahora haga lo mismo con la botella, le vela se apagará al instante. Explicación Cuando se sopla en la caja, el aire tiene que cambiar la dirección y seguirá la superficie hasta que choca con una esquina aguda, en cuyo punto el flujo tiende a separarse de la superficie de la caja y llevar a cabo a los lados.

Si por el contrario al soplar en la botella, el aire tenderá a pegarse a la superficie, incluso como las curvas de la superficie, esto se llama el Efecto Coanda. De esta manera el aire las curvas de todo el camino alrededor de la botella, y se puede apagar la vela. Por supuesto, el comportamiento de los fluidos tales como el aire es muy complejo. A veces, si sopla muy fuerte alrededor de un objeto cuadrado puede apagar la vela. Esto es probablemente debido a que producen tanta turbulencia (remolinos de aire) que se hace que la vela se apague.

75

Entre la magia y la ciencia en las clases de Lengua

77º.- Electrostática divertida Ver vídeo  http://www.youtube.com/watch?v=y2eJj95xYI0#t=91

Materiales: - papel de aluminio

- paño de lana

- tijeras

- pegamento

-un globo.

Procedimiento: 1º.- Recortamos unas tiras pequeñas de papel de aluminio 2º.- Pegamos las tiras de manera que formen una esfera. 3º.- Llenamos el globo de aire y lo frotamos con un paño de lana. 4º.- Acercamos el globo a la esfera de papel de aluminio. 5º.- La esfera se estira y puede saltar en dirección al globo. Explicación El globo se carga de electricidad negativa por frotamiento con el paño de lana. Al aproximar el globo cargado la esfera de papel de aluminio inicialmente neutra se carga de electricidad positiva por inducción (sin contacto). Por último, se genera una fuerza atractiva entre las cargas negativas del globo y las cargas positivas de la esfera de papel de aluminio. Dependiendo de la intensidad de dicha fuerza la esfera se deforma más o menos y puede llegar a saltar en dirección al globo.

78º.- Choque de pelotas Ver vídeo  http://www.youtube.com/watch?v=OErA0Y40d3k

Materiales: - Pelota de ping-pong - Pelota de similar tamaño a la de ping-pong pero de mayor masa. Procedimiento: Consiste más de un juego que de un experimento, puesto que se trata de observar el comportamiento de dos pelotas de tamaño similar pero diferente masa en diversas situaciones como choques entre ellas y altura de bote.

76

Entre la magia y la ciencia en las clases de Lengua

79º.- Papel atraído por aire ¿Qué es lo que queremos hacer? Elevar una tira de papel soplando aire... por encima de ella.

Materiales: - Una tira de papel

- Aire de nuestros pulmones

Procedimiento: 1º.- Cortaremos una tira de papel de, aproximadamente, unos 15 cm de longitud y unos 2 cm de anchura. 2º.- Sujetándola con un dedo la apoyaremos justo debajo de nuestro labio inferior de manera que quede suspendida verticalmente hacia nuestra barbilla y cuello. 3 º . - Soplamos de manera que el aire salga horizontalmente de nuestra boca. 4º.- La tira de papel se elevará y girará hacia lo alto adoptando una posición horizontal y paralela a la dirección del aire

Explicación: El efecto conseguido es una aplicación del teorema de Bernouilli: el aire que sale de nuestros pulmones se encuentra –debido a su velocidad- a una presión menor que el aire quieto que rodea a nuestra tira de papel. Esa diferencia de presión impulsa la tira de papel hacia arriba.

77

Entre la magia y la ciencia en las clases de Lengua

80º.- Centro de gravedad y equilibrio Ver vídeo  http://www.youtube.com/watch?v=kUxcE2IQmGg

Objetivo: Observar el punto de equilibrio. Materiales: - 1 Corcho Agujas de tejer

- 2 Alfileres

- Algunos libros

- 1 Regla

-2

Procedimiento: Utilizaremos el corcho como soporte de los demás elementos, así que toma los alfileres y las agujas de tejer y clava todo como se ve en la imagen de arriba. Los libros debes apilarlos y entre el penúltimo y el último colocas la regla (quedará como un trampolín de pileta). Para terminar, solo pon el cuerpo sobre la regla y observa cómo por más que lo empujes hacia un lado y otro, el mismo sigue siempre “de pie”.

Variante 1: Desafío de centro de gravedad con cubiertos.

Ver vídeo  http://www.youtube.com/watch?v=bksXalKvw_g

1º.- Engarzamos el tenedor en la cuchara. 2º.- Colocamos el palillo entre los dientes del tenedor. 3º.- Colocamos el conjunto en equilibrio sobre la copa. 4º.- ¿Qué pasará si prendemos fuego al palillo?

78

Entre la magia y la ciencia en las clases de Lengua

81º.- Equilibrio con clavos. Ver vídeo  http://www.youtube.com/watch?v=D0avqBYcXlk

Materiales: - Un corcho - 12 clavos Procedimiento: 1º.- Insertamos uno de los clavos en el corcho. 2º.- Montamos una estructura con los once clavos restantes igual a la que vemos en la fotografía. 3º.- Tomamos la estructura y la colocamos en equilibrio sobre el clavo insertado el corcho.

82º.- Todo se apoya en todo ¿Qué es lo que queremos hacer? Conseguir un equilibrio entre tres varillas, con un solo punto de apoyo en cada una y constituir una base para colocar cualquier objeto. Materiales: - Tres tapones - Tres palillos Procedimiento: 1º.- Colocaremos los tres vasos de la misma altura, que harán de peana formando, aproximadamente, un triángulo equilátero. 2º.-Apoyaremos cada varilla en un vaso e iremos estructurando los apoyos de manera que el extremo de la primera se apoye en la segunda, el de la segunda en la tercera y el de ésta en la primera. El resultado obtenido es... Las tres varillas constituirán una estructura estable, pese a que ninguna de ellas se apoya en un segundo punto firme. Entre ellas quedará dibujado un triángulo sobre el que se podrá posar cualquier peso sin problemas de estabilidad.

79

Entre la magia y la ciencia en las clases de Lengua

83º.- Así se forma el viento. Aire frío – aire caliente. Ver vídeo  http://www.youtube.com/watch?v=-zt0UefCXwE Esta actividad, aunque no se ajusta del todo a la idea general del trabajo (puesto que únicamente se puede realizar en el aula y siempre con supervisión del profesor), es una de mis favoritas. El objetivo es comprobar que el aire se eleva cuando disminuye su peso y ello da lugar a las corrientes. Materiales: - botella de plástico grande (5 litros) - caja de cartón

- hornillo

- velas

Procedimiento: 1ª parte.- Pretendemos comprobar que el aire caliente se eleva. 1º.- Cortamos la bombona de plástico de manera que tengamos un recipiente (campana) que se llenará de aire. 2º.- Creamos una balanza (colgada del techo) de la que colgamos, en uno de sus brazos invertida la botella de plástico. 3º.- Bajo la boca de la campana colocamos el infiernillo que calentará el aire. Una vez construido y colocado el entramado para la experiencia y antes de ponerla en funcionamiento se establecerá un coloquio en el que los alumnos deben deducir, avanzar, todo el proceso. 2ª parte.- Intentamos comprobar que las corrientes de aire son consecuencia de la temperatura del mismo. Necesitamos una caja en la que nos quepa el hornillo. 1º.- Practicamos dos ventanillas en uno de los laterales de la caja. Uno en la parte superior y el segundo a ras de la base. 2º.- Introducimos el hornillo y lo encendemos. 3º.- Encendemos la vela y la acercamos a cada una de las ventanillas (superior e inferior) y observamos el lugar al que se dirige la llama de la misma.

Con esta actividad se pretende que los alumnos hagan deducciones a partir de las observaciones que hacen en el aula, en este caso deducciones referentes al clima. 80

Entre la magia y la ciencia en las clases de Lengua

84º.- Las anguilas viajeras – Corrientes marinas El siguiente experimento se puede considerar una variante del titulado Volcán submarino. Ver vídeo  http://www.youtube.com/watch?v=IvZRGMeY1XQ Las anguilas de Europa ponen sus huevos a 5000 kilómetros de allí. ¿Cómo hacen los bebés anguilas para encontrar las costas europeas? Materiales: - Vela

- Aceite

- Agua

- Un bote pequeño de plástico

- Una botella vidrio de boca grande, con su tapa, llena de agua hasta la mitad Procedimiento: 1º.- Vierte algunas gotas de aceite dentro de la botella con agua y ciérrala. 2º.- Acuesta la botella en equilibrio sobre el vaso, coloca la vela sobre el tarro de plástico y enciéndela y colócala en la parte posterior de la botella. 3º.- Observa las gotas de aceite de la superficie del agua. ¿Qué les sucede? Explicación: Las gotas de aceite, que no se han movido, se desplazan de pronto de atrás hacia delante pues, calentando la parte posterior de la botella se crea una corriente de atrás hacia delante. Calentada por la llama de la vela, el agua que se encuentra en la parte posterior de la botella se dilata, ocupa más lugar y flota sobre el agua más fría del resto de la botella. Cuando sube es reemplazada por el agua fría, que se calienta a su vez y luego sube. En la superficie, el agua caliente se extiende hacia delante de la botella llevando consigo las gotas de aceite. Los bebés anguilas y las larvas, suben desde las profundidades hasta la superficie del mar de los Sargazos, que forma parte del océano Atlántico, desde donde son llevadas por una corriente de agua calentada por el Sol al Golfo Stream. El resultado es el mismo que en la experiencia donde el agua se calentaba por debajo: el agua del océano Atlántico se dilata sobre 50 kilómetros de ancho y 400 metros de profundidad y se extiende sobre el agua más fría que la rodea. Esta extensión crea la corriente del “Corriente del Golfo”(Golfo Stream), que se dirige hacia Europa llevando larvas de anguilas en su largo viaje de tres años.

81

Entre la magia y la ciencia en las clases de Lengua

Variantes

Corrientes cálidas

Materiales: ·Un vaso transparente o de cristal. ·Agua caliente. ·Un frasco pequeño. · Colorante vegetal rojo. · Una tuerca.

Corrientes frías Materiales: · Un recipiente para hacer pasteles, de preferencia que sea rectangular y de vidrio. ·Agua a temperatura ambiente. · Una regla de plástico. · Una bolsa de plástico pequeña. · Colorante vegetal azul o verde. · Hielos.

Procedimiento:

Procedimiento: 1. Calienta agua y ponle unas gotas de colorante rojo. 2. Coloca el agua caliente y una tuerca en el frasquito. 3. Llena el vaso transparente grande con agua a temperatura ambiente. No lo llenes hasta arriba, deja un espacio de aproximadamente 5 centímetros. 4. Deja caer en el agua del recipiente el frasquito con el agua roja caliente.

1. Llena 2.5 centímetros del recipiente con agua. Pon los hielos en la bolsa de plástico y ciérrala bien. 2. Coloca la bolsa con los hielos en uno de los extremos del recipiente. La bolsa debe tocar la orilla del recipiente. 3. Agrega una gota de colorante azul cerca de la bolsa de hielos y otra gota al otro extremo del recipiente, lo más alejado que puedas de la bolsa de hielos.

82

Entre la magia y la ciencia en las clases de Lengua

85º.- Espiral de papel en rotación. Vídeo  https://www.youtube.com/watch?v=yjBQTM77aHU#t=123

Materiales: - Un folio

- Una regla

- Un lápiz

- Un compás

- Tijeras

- Vela

- Trozo de hilo

Procedimiento: 1º.- Dibujamos una espiral de papel sobre el folio. 2º.- Recortamos la figura y la colgamos de un hilo. 3º.- Ponemos debajo de la espiral la llama de una vela. En unos segundos la espiral gira sobre su eje vertical. Explicación: El aire que rodea a la llama de la vela se calienta. Dicho aire caliente, menos denso que el aire que le rodea, asciende y genera una corriente ascendente de aire caliente que hace que la espiral de papel rote alrededor de su eje vertical. El proceso se detiene cuando se apaga la vela.

83

Entre la magia y la ciencia en las clases de Lengua

86º.- Las fases de la Luna Cruzando, en semicírculo, llena o invisible, la Luna aparece y desaparece. ¿Qué le hace sombra?

Materiales: - Linterna

- Pelota

EXPERIMENTO: MODELO DE LAS FASES DE LA LUNA. En este caso la pelota representará a la Luna y la lámpara o linterna al Sol. El alumno o alumna que sostenga la pelota será el observador ubicado en la Tierra. 1º.- Un alumno sostiene la pelota con la mano estirada. 2º.- Se coloca de modo que la luz de la lámpara o linterna llegue siempre a la pelota. Tratar de que en todo momento sólo sea ésta la luz que le llega a la pelota. 3º.- Comenzamos a girar alrededor suyo y a observar qué sucede con la luz que llega a la pelota. 4º.- Cada alumno del grupo repite el experimento y comunica sus observaciones. Variante 1º.- Colocamos la linterna en alto, sobre una biblioteca o un armario, y la acomodamos de manera que alumbre por encima de nosotros. 2º.- Colgamos, mediante una chincheta y un hilo, la pelota del techo, de forma que esté a la misma altura que la luz que llega de la linterna. Explicación:

La pelota tiene siempre un lado alumbrado por la lámpara y otro en la sombra. Como la pelota gira alrededor de la persona que la tiene, ésta no ve completamente su parte alumbrada sino cuando está entre la lámpara y él. Tampoco puede ver su cara oscura enteramente sino cuando la pelota está entre la lámpara y quien la tiene. La pelota presenta las mismas caras que la Luna, a veces completamente alumbrada, a veces oscura, y en otros momentos una parte alumbrada y la otra oscura. Se llaman fases de la Luna las diferentes caras que ella nos presenta. Luna Llena es la fase en la cual se ve su cara visible totalmente alumbrada. Luna Nueva es completamente oscura, cuando es Cuarto Creciente o Cuarto Menguante, ella se ve alumbrada sólo la mitad de su cara visible. Nada hace a la Luna oscura, es simplemente que no está alumbrada por el Sol.

84

Entre la magia y la ciencia en las clases de Lengua

87º.- El trompo pierde el norte La Estrella Polar, muy visible en el hemisferio norte, parece no moverse. ¿Es siempre así? Materiales: - Tapón de botella - Superficie lisa (una mesa o el piso) - Fósforos - Compás

Procedimiento: 1º.- Haz un agujero en el centro del tapón, utilizando el compás. 2º.- Pasa el fósforo a través del agujero, colocando su cabeza hacia abajo y la parte abierta de la tapa hacia arriba. 3º.- Haz girar este trompo sobre una mesa, sosteniendo la cerilla bien derecho. Observa el movimiento del fósforo. 4º.- Si no se queda derecho, hazlo girar varias veces. 5º.- Hazlo girar nuevamente, pero esta vez inclinándolo. ¿Qué movimiento efectúa el fósforo (cerilla)?

La explicación Cuando el fósforo (cerilla) está derecho, el trompo se desplaza un poco no importa por donde. Pero si está inclinado se queda en un lugar y el fósforo (cerilla) dibuja un círculo sobre la mesa. Cuando gira derecho, el trompo está en equilibrio sobre su punta, tanto como su velocidad se lo permite; gira alrededor de un eje vertical, representado por el fósforo (cerilla). Los roces con la mesa lo hacen desplazarse. Cuando gira inclinado, también está en equilibrio con respecto a una posición vertical: no es la tapa la que gira alrededor de un eje vertical, sino el fósforo (cerilla) el que describe un círculo girando alrededor de ese eje. Al movimiento del fósforo (cerilla) se le llama precesión. La Tierra está inclinada con respecto al Sol. Como ella es un poco abultada en el Ecuador, experimenta sobre esta zona una atracción del Sol que tiende a enderezarla. La atracción del Sol provoca una precesión sobre el eje del planeta que pasa por los polos. De esta manera, los polos describen un círculo en el espacio, dando la vuelta en 26.000 años. Cuando giran, los polos puntean hacia regiones diferentes en el cielo. Por eso, hace 5.000 años, la Estrella Polar era Alfa del Dragón, mientras que hoy es Alfa de la Osa Menor. Y dentro de 11.500 años, nuestros descendientes dirigirán sus miradas hacia la estrella Vega de la Lyre para encontrar el Norte.

85

Entre la magia y la ciencia en las clases de Lengua

88º.- La aguja de coser, un invento revolucionario: Hay objetos de la vida cotidiana que no han cambiado desde la Prehistoria, por ejemplo, la aguja de coser.

Materiales y herramientas: - Papel de lija o una piedra pómez - Compás

- Cuchillo

- Un hueso largo de pollo, de 6 a 8 cm (cocido, que puedas recoger al final de la comida)

Procedimiento:

1º.- Cortamos el hueso del pollo a lo largo, en cuatro partes. 2º.- Con la punta del compás, abrimos un agujero en el extremo de uno de los huesitos (que permita pasar un hilo). 3º.- Cuando el hueso esté bien seco (el tiempo de secado es aproximadamente dos días) frotamos el palito sobre el papel de lija para usar los dos bordes. Hay que darle más o menos la forma de la aguja. ¡Cuidado! No insistas mucho del lado donde tiene el orificio.

Explicación: El secreto de la fabricación de la aguja de coser es abrir el huequito de la aguja, el “ojo”, antes de terminar de darle forma; esto evita que se rompa. Las agujas prehistóricas eran también de hueso, pero más bien de mamíferos (renos y bisontes), que eran más sólidos. Este invento tuvo gran éxito. Desde su invención, hace 20.000 años, las agujas de coser han sido siempre utilizadas, inclusive hoy en día que se hacen en metal. El secreto de su fabricación nos ha sido transmitido involuntariamente por los hombres prehistóricos. Numerosas agujas con “ojos” fueron encontradas en diferentes etapas de fabricación. Así se pudo conocer cada una de las etapas de fabricación de estas piezas. La aguja con “ojo” permitió una costura muy fina y precisa. Nadie pone en duda que los hombres prehistóricos tuvieron bellas vestimentas.

86

Entre la magia y la ciencia en las clases de Lengua

89º.- Cuerdas y cordones Materiales: - Un metro de fibra vegetal (por ejemplo rafia)

- Un vaso con agua

Procedimiento: 1º.- Sumergimos las fibras vegetales dentro del vaso lleno de agua durante medio día. 2º.- Cortamos tres hebras del mismo largo. Las atamos juntas en uno de los extremos. 3º.- Seguidamente trenzamos las tres hebras. Atamos juntos los extremos que quedaron libres y déjala secar. Explicación: Las fibras se vuelven más flexibles humedeciéndolas; de esta manera son más fáciles de trenzar. Cuando las fibras trenzadas están secas, se obtiene una pequeña cuerdita bastante sólida (de todas formas, no debes halarla muy fuerte). Por supuesto que al aumentar el número de hebras, también aumentamos la resistencia de la cuerdita.

90º.- El truco del faquir Materiales: - Varios globos

- Veinte chinchetas, aproximadamente

Procedimiento: 1º.- Inflamos un globo. 2º.- Tomamos veinte chinchetas y las alineamos en cuatro filas (5x4). 3º.- Posamos el globo sobre el grupo de chinchetas y aunque ejerzamos cierta presión el globo no se romperá. 4º.- Ahora separamos una de las chinchetas y presionamos el globo sobre la punta de esta. ¡PUM!, adiós globo. 5º.- Inflamos un nuevo globo y repetimos cuantas veces deseemos. Explicación El efecto de una fuerza no depende sólo de su intensidad sino también de la superficie sobre la que se ejerce. Si la superficie es muy grande, el efecto de la fuerza se reparte por toda ella; si, por el contrario, la superficie es pequeña, la intensidad de la fuerza se concentra en ésta y su efecto deformador aumenta. En este caso decimos que la fuerza ejerce mayor presión. La presión es la fuerza por unidad de superficie. A igual fuerza, si aumentamos la superficie, la presión es menor. Así, a más chinchetas, más difícil lo tienes para explotar el globo. Es la misma explicación que en el caso de la cama de clavos (el peso del cuerpo se reparte entre la superficie de todos ellos y no le ocurre nada. Pero si se apoyara solo en unos pocos, el resultado sería muy doloroso). 87

Entre la magia y la ciencia en las clases de Lengua

91º.- Pasas saltarinas Ver vídeo  https://www.youtube.com/watch?v=V2A3V2qQwm0

Materiales: - Vaso largo

- Bebida gaseosa

- Puñado de pasas**

Procedimiento: 1º.- Llenamos el vaso con la gaseosa y dejamos caer un puñado de pasas. Las pasas se hunden pero luego suben y bajan en el líquido.

Explicación: Las pasas flotan por las burbujas de gas pero al llegar a la superficie del líquido se liberan las burbujas y las pasas vuelven a hundirse. El proceso continúa mientras quede suficiente gas en la bebida.

88

Entre la magia y la ciencia en las clases de Lengua

92º.- Fabricamos agua gaseosa (con burbujas). Vídeo  https://www.youtube.com/watch?v=q0bSFukqFHU Se trata de una variante de las pasas saltarinas. Pero en este caso somos nosotros quien fabricamos al agua con gas en lugar de adquirirla en la tienda.

- Agua

– Vinagre

– Recipiente de cristal

– Gasificante de repostería – Puñado de arroz

1º.- Preparamos el agua con gas. Para ello pondremos en el recipiente donde hemos puesto el agua unos cuantos sobres de gasificante de repostería, el número dependerá del tamaño del recipiente y de la cantidad de agua que hayamos puesto. 2º.-Ponemos el agua en el recipiente de cristal y añadimos un puñado de arroz. 3º.- Vertemos vinagre al agua. Observaremos como aparecen burbujas de gas y el arroz comienza a subir a la superficie. Comienza el baile de subida y bajada cuando se libera el gas. 4º.- Añadimos más gasificante y tendremos más burbujas y un mejor baile de arroz.

**VARIANTE

Sustituimos las pasas o el arroz por trocitos de chocolate. Las onzas de chocolate empiezan a subir y a bajar de manera cíclica. Esto sucede porque las burbujas de dióxido de carbono presentes en la gaseosa se pegan a los trozos de chocolate, de tal manera que hacen de flotador para el chocolate. Una vez llegan los trozos a la superficie las burbujas se explotan y los trozos se vuelven a hundir.

89

Entre la magia y la ciencia en las clases de Lengua

93º.- El efecto botijo Referencias: http://quim.iqi.etsii.upm.es/vidacotidiana/botijo.htm http://centros5.pntic.mec.es/ies.victoria.kent/Rincon-C/rincon.htm Con una historia de más de 3500 años, el botijo es capaz de enfriar el agua hasta en los días más calurosos. Comprobémoslo.

Materiales: - Botijo de barro que no esté barnizado ni vidriado para que así el barro mantenga toda su porosidad - Termómetro

- Peso de cocina

Procedimiento: Tras depositar el botijo sobre un recipiente como por ejemplo un plato hondo y llenarlo de agua podemos realizar numerosos experimentos. Entre ellos están: 1º.-. Capacidad de enfriamiento: para ello introducimos el extremo del termómetro y medir la temperatura inicial del agua. Hacemos medidas periódicamente, por ejemplo cada hora, y anotamos la temperatura del agua. 2º.-. Pérdida de masa de agua por la evaporación: al realizar periódicamente las medidas, observamos como la superficie del botijo º.- y como parte de ella se deposita en el recipiente sobre el que habíamos depositado el botijo. Para medir la pérdida de agua utilizamos la balanza y pesamos periódicamente el conjunto de botijo y recipiente. La diferencia de peso entre las medidas nos indicará la masa total de agua evaporada. 3. Podemos realizar los dos experimentos anteriores en condiciones diferentes, con diferentes temperaturas para el agua, así como con diferentes temperaturas exteriores o humedades. Tras la realización de los distintos experimentos llegaremos a la conclusión de que el grado de enfriamiento depende de varios factores, fundamentalmente del agua que contenga el botijo y de las condiciones ambientales. Si la temperatura ambiente es elevada, el proceso de evaporación será más rápido, no así el proceso de enfriamiento. Si el ambiente es muy húmedo la evaporación se ve dificultada y el botijo no enfriará. En condiciones favorables se puede conseguir una disminución máxima de temperatura de unos 15º C.

Historia del botijo En la región mediterránea el hombre siempre ha utilizado el barro para fabricar recipientes destinados a conservar los alimentos. Ello se debe a que el clima mediterráneo en verano es muy seco en contraposición con otras regiones, que suelen tener veranos húmedos. Según lo define el diccionario un botijo es “una vasija de barro poroso utilizada para refrescar agua”. Su funcionamiento es sencillo: el agua se filtra por los poros de la arcilla y en contacto con el ambiente seco exterior (característica del clima mediterráneo) se evapora, produciendo un enfriamiento. El proceso es muy simple cuando el agua exudada se evapora necesita energía para que se produzca el cambio de estado de líquido a gas. Esa energía puede tomarla tanto del ambiente como también del propio sistema, es decir, de la propia agua. Por ello, al evaporarse una parte del agua, ésta extrae energía del sistema y el agua remanente disminuye su temperatura. Este mismo efecto podemos notarlo en diferentes situaciones: en verano cuando se riegan las calles para refrescar el ambiente, cuando nos ponemos una compresa de alcohol para disminuir la fiebre, cuando sudamos y al evaporarse el sudor refrigeramos nuestro cuerpo, etc.

90

Entre la magia y la ciencia en las clases de Lengua

94º.- Péndulos acoplados Vídeos  https://www.youtube.com/watch?v=izy4a5erom8 http://www.sc.ehu.es/sbweb/fisica/oscilaciones/acoplados/acoplados.html http://fisica-teran-aguero.blogspot.com.es/

Una experiencia con osciladores acoplados que se realiza en el aula suele sorprender a los estudiantes. Consiste en una cuerda que se sujeta por sus extremos situados a la misma altura. Se atan dos péndulos iguales, a dos puntos simétricos de la cuerda, tal como se indica en la figura. Se desplaza uno de los péndulos, por ejemplo el de color rojo, de su posición de equilibrio y se suelta. El péndulo empieza a oscilar pero su amplitud disminuye con el tiempo, el otro péndulo de color azul que estaba inicialmente en reposo, empieza a oscilar con una amplitud que aumenta. Al cabo de un cierto tiempo, el péndulo rojo se para momentáneamente, y el péndulo azul oscila con la máxima amplitud. Luego, se cambian los papeles, el péndulo azul disminuye su amplitud con el tiempo, y el péndulo rojo va aumentando su amplitud. Se analiza la situación desde el punto de vista energético, cómo la energía fluye de un péndulo al otro a través del acoplamiento. Si el acoplamiento es débil, como es éste el caso, la suma total de las energías de los dos péndulos debe ser constante.

91

Entre la magia y la ciencia en las clases de Lengua

Aprendemos a pensar La trampa de las medidas – ¿Podemos medir el volumen de un huevo sin utilizar cálculos complicados?

Materiales: - Agua

- Un huevo

- Un vaso

Procedimiento: 1º.- Llena de agua el vaso hasta un ¼ de su capacidad. 2º.- Sumerge el huevo en el agua sin salpicar. ¿Qué observas? Explicación: El agua sube en el vaso. La diferencia con la altura del agua sin huevo indica el volumen del huevo, pues ésta se desplaza alrededor de él tanto como agua podría contener. Curiosidad: Cuando no se puede medir directamente, hay que inventar un medio distinto, lo que se llama una medida indirecta. Sir Walter Releig (1554–1618) apostó contra la reina Elizabeth I de Inglaterra que él podía pesar el humo de un tabaco. Pesó un tabaco, luego lo fumó teniendo cuidado de colocar las cenizas sobre la bandeja de una balanza. El peso del humo era el del tabaco al cual él había restado el peso de las cenizas.

92

Entre la magia y la ciencia en las clases de Lengua

La trampa de las medidas - Medimos la altura de los árboles Hace cerca de 2.620 años, el matemático griego Tales de Mileto visitó a los egipcios y les ayudó a medir la altura de la gran pirámide deKeops. ¿Cómo lo hizo? Materiales: Una rama de un árbol Procedimiento: La experiencia se realiza durante un día soleado. 1º.- Coloca la rama cerca de tus pies y pártela de manera que tenga el mismo tamaño de tu sombra. 2º.- Cuenta cuántas veces cabe la rama desde el pie del árbol hasta el final de su sombra.

¿Cuál es la altura del árbol?

Explicación

Si por ejemplo, la rama cabe diez veces en la sombra del árbol, entonces el árbol, es diez veces más grande que tú. Obtienes la altura del árbol multiplicando tu tamaño por el número de veces que la rama cabe en la sombra. El Sol envía sus rayos con la misma inclinación a un lugar y a una hora determinada. Mientras un objeto es más grande, más larga es su sombra. La altura de un objeto y la longitud de su sombra son proporcionales.

Curiosidad: Tales de Mileto también utilizó el Sol para medir la altura de la pirámide. Plantó un palo en la arena y esperó que el palo y la sombra del palo tuvieran el mismo tamaño. Luego le indicó a los egipcios que midieran la sombra de la pirámide, que en ese momento tenía el mismo tamaño de la pirámide. El resultado fue 137 metros. Muchas veces no podemos medir directamente las alturas. Tenemos que utilizar algunas tácticas como la proporción entre la altura de un árbol y la longitud de su sombra.

93

Entre la magia y la ciencia en las clases de Lengua

TRUCOS Hoja de papel imposible http://www.youtube.com/watch?v=WnNKzVv8Z9E

corte 2 corte 1 corte 3

1º.- Doblamos el folio por la mitad (rectángulo largo) 2º.- En una de las dos mitades realizamos un corte que divida esta en dos partes iguales. 3º.- Dividimos la segunda mitad, inicial, en tres partes iguales. 4º.- Giramos hasta el lado opuesto las dos partes inferiores. 5º.- Nos quedará, como en la imagen, una figura, aparentemente, imposible. 6º.- Si no nos descubren el truco quedaremos como grandes magos.

Cómo unir dos clips con un billete http://www.youtube.com/watch?v=eL8yNdzzSMU

Materiales: -

Dos clip

- Un billete

Procedimiento:

1º.- Doblamos el billete en tres partes iguales, Quedando los extremos del billete por fuera, en caras opuestas. 2º.- Insertamos un clip en el billete de manera que una dos de las partes en las que lo habíamos doblado, la central y una externa. 3º.- Insertamos el otro clip de manera que una la parte central y la parte que quedaba libre. 4º.- Tiramos suavemente de los dos extremos del billete y observaremos cómo los dos clips se unen y al desplegar, totalmente el billete, los dos clips saltarán unidos.

94

Entre la magia y la ciencia en las clases de Lengua

Tinta invisible

Materiales y herramientas: - un par de limones - un vasito

- un exprimidor

- bastoncillos limpia oídos

- un lápiz

- una hoja de papel - una vela

- cerillas

Procedimiento: 1º.- Cogemos los limones y los exprimimos sacándoles todo el zumo. 2º.-Vertemos el zumo de limón en el vasito. 3º.- El mensaje secreto lo escribiremos usando el bastoncillo como si fuera un lápiz mojado en el zumo de limón. 4º.- Cuando el zumo se seque desaparecerá completamente de la hoja de papel. 5º.-Ya podemos entregarle el papel a nuestro confidente. 6º.-Para poder leer el mensaje secreto, primero, encendemos la vela con una cerilla. ¡Cuidado con el fuego!

A continuación, pasar la hoja de papel con el mensaje oculto por encima de la vela de manera que la llama caliente el zumo de limón y lo amarillee.

La tinta invisible volverá a aparecer y podremos leer el mensaje.

95

Entre la magia y la ciencia en las clases de Lengua

JUGUETES El vaso que suena como una gallina http://www.youtube.com/watch?v=B8T80Eur8DI

- Vaso de plástico - lana - papel - agua

Procedimiento Hacemos un agujero en el fondo del vaso de plástico, pasamos la lana y hacemos un nudo en el extremo. Ponemos el vaso bocabajo dejando caer la lana. Doblamos un trozo de papel y lo humedecemos con agua. A continuación cogemos el papel con los dedos pulgar e índice deslizamos con fuerza y a intervalos el papel por la lana. ¿Qué sucede? Se escucha un sonido similar al cacareo de una gallina.

Pito con pajilla http://www.youtube.com/watch?v=wNB9Xqqn2YA http://www.youtube.com/watch?v=BXoaBo9fZm4#t=17 http://www.youtube.com/watch?v=xalbIM9xleU

Pajita

Tijeras

Aguja

Mechero

1º- Aplanamos con los dedos o uñas uno de los extremos de la pajita. 2º.- Cortamos uno de los extremos en forma de flecha (ver dibujo). 3º.- De nuevo aplastamos, con las uñas, este extremo de la pajita, ahora, con forma de punta. Esta será la boquilla de nuestro instrumento de viento. Si con la ayuda de una aguja y un mechero hacemos seis perforaciones a lo largo de la longitud de la caña, y otro en la parte posterior, tendremos una bonita y barata flauta.

96

Entre la magia y la ciencia en las clases de Lengua

Monigote equilibrista http://www.youtube.com/watch?v=rsJXX8U6F5Y#t=31 http://www.youtube.com/watch?v=bb5PDuuScpI

Materiales: un bote de plástico cilíndrico con tapadera, un trozo de alambre, algunas tuercas, alicates y un monigote de papel.

Procedimiento: En primer lugar hacemos un par de agujeros en el centro de la base y de la tapadera del bote de plástico. Luego metemos un alambre recto que está curvado por el punto medio y que lleva suspendida una carga (por ejemplo unas tuercas). Finalmente colocamos la tapadera del bote, doblamos los dos trozos de alambre de manera que queden en posición vertical y, por último, pegamos el monigote de papel en los extremos del alambre. Si se hace rodar el bote el monigote oscila pero recupera la posición vertical. Explicación

El peso colocado en la parte curva del alambre hace que, al mover la figura, recupera la posición vertical para mantener el centro de gravedad lo más bajo posible. Para que nuestro equilibrista funcione es necesario que el peso del alambre y del monigote sea mucho menor que el peso que colocamos en la parte curva del alambre.

97

Entre la magia y la ciencia en las clases de Lengua

Catapulta http://littlepaperdog.blogspot.com.es/2012/11/popsicle-stick-airplane-catapult.html http://random-scraps.blogspot.com.es/2010/06/marshmallow-catapult.html http://www.experciencia.com/juguetes-cientificos-catapulta/

98

Entre la magia y la ciencia en las clases de Lengua

Cámara oscura, un orificio que fabrica imágenes ¿Cómo podríamos obtener la imagen de un paisaje sin lápices de color ni cámaras fotográficas? Materiales: - Tijeras - Compás - Cinta adhesiva- Caja de zapatos con tapa. - Papel para calcar, de 10 cm de lado

Procedimiento:

1º.- Quita la tapa de la caja de zapatos y recorta una ventana, centrada, de 8x8 en uno de los fondos. 2º.- Pega el papel de manera que cubra la ventana. 3º.- En la pared opuesta busca el centro y realiza un pequeño agujero con la punta del compás. 4º.- Tapa la caja. 5º.- Dirige el orificio hacia un lugar claro donde habrás colocado de antemano algún juguete. 6º.- Sitúate frente a la ventana donde pegaste el papel.

¿Qué observas?

La imagen del juguete aparece sobre el papel para calcar, pero invertido. El juguete recibe luz y una parte se refleja en todas las direcciones, en líneas rectas. Una parte de la luz reflejada se dirige hacia el orificio de la caja y como éste es tan pequeño, lo rayos de luz se cruzan y lo atraviesan. Por esto la imagen recibida sobre el papel se encuentra invertida con respecto al objeto que envió la luz. La imagen que se ve sobre el papel es el resultado de la luz enviada por el juguete hacia la caja. El principio que la cámara oscura se conoce desde hace mucho tiempo. Algunos pintores la utilizan en sus talleres: abriendo un pequeño agujero en una persiana cerrada, se puede ver la imagen invertida de afuera proyectada contra la pared. Los inventores de la cámara fotográfica retomaron este principio, por esto la caja del aparato de foto se llama cámara oscura (o camera obscura en latin). Sucede igual en el ojo: la pupila es un pequeño agujero protegido por una película transparente (la córnea) y la retina toma el rol de papel para calcar, o de la película de fotográfica, recibiendo una imagen invertida. El cerebro es el que restablece la imagen y la endereza, interpretándola.

99

Entre la magia y la ciencia en las clases de Lengua

Periscopio Un Periscopio es un instrumento que se utiliza para observar desde una posición oculta. Se trata de un tubo que en sus extremos tiene un juego de espejos colocados en un ángulo de 45° con respecto a la línea que los une.

Materiales y Herramientas: El tipo de caja o tubo que utilicemos dependerá del tamaño y forma de los espejos que tengamos, es recomendable que los dos espejos sean del mismo tamaño.

- Dos espejos. - Cartón. - Tijeras. - Cinta adhesiva.

Opino que muchas de las cosas que sabemos hacer las aprendimos viendo cómo se hacen o deduciendo cómo se han hecho. La capacidad de observación es muy importante; también la deducción, por supuesto.

Por esto, si llevamos un periscopio al aula y mostramos para qué sirve y lo desmontamos, nuestros alumnos aprenderán cómo realizar el suyo.

100

Entre la magia y la ciencia en las clases de Lengua

Pistola con pinzas https://www.youtube.com/watch?v=4pNn4a2W9Qw

101

Entre la magia y la ciencia en las clases de Lengua

La lata que regresa https://www.youtube.com/watch?v=zljMGEWYIqI

¿Qué impulsa a la lata de regreso?, ¿Tendrá atrapado un ratón? Excelente actividad para niños de todas las edades. Material:     

Envase cilíndrico de cartón o plástico Goma grande o elástico Tuerca de grande Dos clips Un punzón

Procedimiento: 1º.-Cortar un extremo del elástico. 2º.- Introducir la tuerca en la goma y anudar 3º.- Con el punzón hacer un agujero en el extremo fijo de cilindro de cartón, debe ser lo suficientemente grande como para que pase el elástico. Repetir la operación en la tapa. 4º.- Pasar la goma a través de uno de los agujeros, use un clip para atorar la goma. 5º.- Una vez asegurado el primer extremo, damos la vuelta al recipiente, estiramos la goma u la hacemos pasar a través del agujero de la tapa. Colocamos la tapa en su lugar y aseguramos la goma con el otro clip.

Variante: Podemos emplear tanto un bote de cartón como una botella de plástico transparente. Pero en este último caso se verá el mecanismo y se perderá el encanto de lo oculto.

102

Entre la magia y la ciencia en las clases de Lengua

Gracias a los magos y a las brujas por lo que nos enseñan cada día.

“Me lo contaron y lo olvidé, lo vi y lo entendí, lo hice y lo aprendí” Confucio

103

Entre la magia y la ciencia en las clases de Lengua

104

Get in touch

Social

© Copyright 2013 - 2024 MYDOKUMENT.COM - All rights reserved.