Entrevista al Ministro de Desarrollo Social de Uruguay. San Pablo hace un balance sobre Ley de Cambio Climático

Entrevista al Ministro de Desarrollo Social de Uruguay San Pablo hace un balance sobre Ley de Cambio Climático Cartagena y Colonia, Patrimonio Históri

3 downloads 121 Views 7MB Size

Recommend Stories


BALANCE 2009 COOPERACIÓN AL DESARROLLO
BALANCE 2009   COOPERACIÓN AL DESARROLLO     En el esfuerzo  por alcanzar  en 2 legislaturas una  asignación presupuestaria del 0´7% de  los  recursos

UN EXORCISTA ENTREVISTA AL DIABLO
Movimento d'Amore San Juan Diego Divisione Ricerche Umanistiche Maria Santissima, Nostra Signora di Guadalupe Trasposizione della Tilma sul Planisfer

Story Transcript

Entrevista al Ministro de Desarrollo Social de Uruguay San Pablo hace un balance sobre Ley de Cambio Climático Cartagena y Colonia, Patrimonio Histórico de la Humanidad

REVISTA CIUDAD SUSTENTABLE

Haciendo Ciudad Un espacio que promueve la comunicación fluida y permanente entre los actores de la comunidad

2

Todos los martes de 16 a 17 horas en FM La Gaviota, 103.3

CIUDADES SUSTENTABLES

REVISTA CIUDAD SUSTENTABLE

Entrevista al Ministro de Desarrollo Social de Uruguay San Pablo hace un balance sobre Ley de Cambio Climático

Consejo Editorial Roberto Gossi Mauricio Broinizi Mario Villalba Ariel Kogan Alejandro Abou-Nigm Florencia Martínez Arrua Coordinador General de Edición

Alejandro Abou-Nigm Redacción en Uruguay

Carolina Notalgiovanni Redacción en Brasil

Luanda Nera Redacción en Paraguay

Mario Villalba Florencia Martínez Arrua

Cartagena y Colonia, Patrimonio Histórico de la Humanidad

Pag 4 a 7:

Cartagena y Colonia, Ciudades Patrimonio Histórico de la Humanidad

3

Pag 10:

Entrevista al Ec. Daniel Olesker, Ministro de Desarrollo Social de Uruguay

Diseño General

Pag 18: Oscar García

Conferencia de Marina Silva en Uruguay

Pag. 26: Junio/Agosto 2014 [email protected]

El desarrollo del interior en Paraguay

Pag 32:

Video de la nueva campaña de la Red Uruguaya CIUDADES SUSTENTABLES

REVISTA CIUDAD SUSTENTABLE

Colonia del Sacramento: Patrimonio Histórico de la Humanidad El barrio histórico de Colonia del Sacramento, capital del departamento de Colonia ubicado al suroeste de Uruguay, fue declarado en 1995 Patrimonio de la Humanidad por la UNESCO. El casco histórico de la ciudad presenta una fusión de estilos portugueses, españoles y post coloniales en su arquitectura, producto de los diversos procesos históricos que ha atravesado.

4

E

l departamento de Colonia se ubica al suroeste del país, de cara a las orillas del Río Uruguay. Enfrenta en su litoral oeste a la ciudad Argentina de Buenos Aires y está situado a solo 177 km de Montevideo. Su capital departamental es la ciudad de Colonia del Sacramento, fundada en 1680 por las firmes tropas portuguesas que se asentaron sobre las costas rioplatenses, la es hija de los conflictos bélicos encabezados por España y Portugal en el Río de la Plata.

CIUDADES SUSTENTABLES

Tales acontecimientos hicieron de la capital coloniense una fusión de estilos arquitectónicos que abarcan el típicamente portugués, como las casas de piedra maciza con tejados de dos a cuatro aguas, y los de porte español que presentan materiales y técnicas de construcción como el ladrillo y los techos de azotea. Actualmente Colonia del Sacramento funciona como un “Parque Histórico Nacional” en el que se ofrecen visitas guiadas a sus interesantes museos, fortificaciones y viviendas primitivas.

REVISTA CIUDAD SUSTENTABLE

5 La “Puerta de Campo” o “Puerta de la Ciudadela”, es uno de sus íconos más representativos y se inauguró en 1745, en el período del gobernador portugués Vasconcellos. Conjuntamente con la puerta y el puente tendido sobre el foso, los pilares de piedra, el propio fuerte y demás muros y pavimentos, conforman un notable centro de interés histórico. Caracterizada por sus calles angostas y pintorescas, cubiertas de adoquines, Colonia del Sacramento seduce incesantemente a turistas y locales. Uno de sus lugares más emblemáticos es La Calle de los Suspiros, antes llamada calle Ansina, muy angosta, pavimentada con piedras de cuña y arroyo central, y es el sitio predilecto de visita para los enamorados. Algunas otras visitas ineludibles para quien decida destinar algunos días a visitar Colonia del Sacramento son el Faro, ubicado en una de las más antiguas construcciones de esta ciudad, las ruinas del Convento de San Francisco Javier, o

la Iglesia Matriz, la más antigua del país, cuyo origen data de 1680. El Bastión del Carmen, antigua fortificación de la época colonial, fue reciclada y cumple hoy la función de Teatro y Centro Cultural y Artesanal

Caracterizada por sus calles angostas y pintorescas, cubiertas de adoquines, Colonia de Sacramento seduce incesantemente a turistas y locales conectándose directamente al puerto deportivo que ofrece inolvidables atardeceres. A lo largo y ancho de la ciudad se encuentran además puestos de venta que ofrecen productos producidos artesanalmente en la zona como licores, dulces y quesos.

CIUDADES SUSTENTABLES

REVISTA CIUDAD SUSTENTABLE

CARTAGENA DE INDIAS, COLOMBIA

Ciudades Patrimonio, Ciudades Sostenibles Las ciudades históricas, estrechamente asociadas al turismo, como Cartagena de Indias, tienen el desafío de proponer un marco de acción que favorezca la interacción entre: la conservación del medio ambiente, la planeación urbana integral, la sustentabilidad del patrimonio cultural y el valor de la sociedad en la preservación del mismo. Jimena Rojas Casas

6

Gestora Cultural Magíster en Desarrollo y Cultura

E

n resumen son cuatro ejes primordiales que las ciudades patrimoniales deberán discutir para su futuro: medio ambiente, ámbito urbano, cultura y sociedad. Estos ejes tienen vasos comunicantes con los pilares del desarrollo sostenible definidos por el Bureau Ejecutivo de Ciudades y Gobiernos Locales Unidos: crecimiento económico, inclusión social y equilibrio medioambiental. La reciente inclusión de la cultura como cuarto pilar del desarrollo sostenible es la razón para resaltar los grandes retos que tiene Cartagena de Indias como ciudad patrimonial que busca ser sostenible. En primer lugar está lograr superar la pobreza de gran parte de la población, a pesar de la importante expansión productiva en la última década de las actividades industriales, portuarias, turísticas y comerciales. ¿Y esto qué tiene que ver con la cultura? Incluir la cultura en los pilares de las ciudades sostenibles “apunta a la

CIUDADES SUSTENTABLES

relación entre cultura y desarrollo sostenible a través de un enfoque doble: desarrollando los sectores culturales propios (a saber: patrimonio, creatividad, industrias culturales, arte, turismo cultural); y abogando para que la cultura sea debidamente reconocida en todas las políticas públicas, particularmente en aquellas relacionadas con educación, economía, ciencia, comunicación, medio ambiente, cohesión social y cooperación internacional.” (CGLU, 2010). Si bien existe una política nacional para el fortalecimiento del emprendimiento cultural como alternativa para el desarrollo, la reparación y la superación de la pobreza, las propuestas del gobierno local, en torno a la cultura y lo cultural como dimensión que cuenta en los procesos de desarrollo, todavía es casi nula. La generación de políticas culturales locales que tengan en cuenta esta dimensión se hace urgente. En segundo lugar la degradación medioambiental que sufre la ciudad Patrimonio Histórico y Cultural de la Humanidad. Cuerpos de agua, contaminados, rellenados con escombros e invaciones, talas indiscriminadas, contaminación auditiva y de todo tipo de residuos se encuentran en las calles y playas de la ciudad. Un largo camino de educación y autoridad hace falta recorrer para conseguir este pilar de la sostenibilidad.

REVISTA CIUDAD SUSTENTABLE

Por último, que existan menos tensiones entre ciudad y turismo. Cartagena, es un destino turístico muy valorado y como ciudad turística recibe impactos tanto positivos como negativos. En el año 2013, aumentó el número de visitantes extranjeros a 147.280 y tuvo 1 millón 300 mil visitantes procedentes de destinos nacionales.

El auge de la promoción de la ciudad como “producto turístico”, cuando se supedita la ciudad a éste, puede implicar graves riesgos: la transformación paisajística y funcional del territorio, la alteración de la vida urbana, el encarecimiento del costo de vida para la población local, problemas de saturación y congestión.

Entre los impactos positivos están la creación de empleo y el incremento de ingresos económicos para la ciudad. El 32.5 por ciento de los impuestos que recibe el Distrito, son girados desde el sector Comercial y Turístico y además, posee un alto grado de efectividad tributaria cercana al 97.3 por ciento.

El turismo como importante motor económico de la ciudad debe propender por la inserción equilibrada en la vida de la ciudad.

La proyección del sector a 2016 es incrementar en 40% la capacidad de ocupación actual, aumentando la oferta turística y hotelera atrayendo marcas internacionales y de prestigio, de acuerdo a declaraciones de Sully Salazar, presidenta de la Corporación Turismo de Cartagena de Indias.

Hacer compatible el desarrollo sostenible con la actividad turística es una estrategia necesaria y una inversión para el futuro y una vez superado el tema de la conservación en las ciudades patrimoniales, se constituye en el principal reto de éstas para el siglo XXI. Ciudades patrimoniales, ciudades sostenibles y la necesidad de hacer compatible el medio ambiente, la sociedad, el patrimonio cultural y la economía.

CIUDADES SUSTENTABLES

7

REVISTA CIUDAD SUSTENTABLE

Los Planes de Metas y la Democracia Representativa Dr. Roberto Gossi

Coordinador General de la Red Uruguaya De Ciudades Sustentables

E 8

l sistema de democrático representativo de gobierno se asienta y encuentra su fundamento teórico en la ficción jurídica ampliamente compartida que sostiene que la soberanía reside en la nación y es ésta quien la delega parcial y temporalmente en sus representantes. Las democracias han esgrimido este principio como su más importante fuente de legitimidad ética y jurídica a partir del siglo XVIII , recogiendo las teorías contractualistas de los pensadores y filósofos del llamado siglo de las Luces. Si esto es así, los representantes a quienes se les delega el poder de legislar y gobernar en nombre de la voluntad popular, fuente originaria de la soberanía, tienen que sujetar su

actuación a un mandato. No en vano al Presidente de un Estado democrático se lo denomina comúnmente Primer Mandatario. Esta figura contractual del mandato implica necesariamente por su propia naturaleza jurídica la obligación de rendir cuentas, lo que modernamente se conoce con el término inglés accountability. La obligación de rendir cuentas al mandante, de las gestiones y resultados obtenidos en ejercicio del mandato es un rasgo esencial de las democracias y del sistema republicano representativo de gobierno y un ineludible imperativo ético y jurídico de quien se proponga para un cargo de tal naturaleza

Esta figura contractual del mandato implica necesariamente por su propia naturaleza jurídica la obligación de rendir cuentas, lo que modernamente se conoce con el término inglés accountability La política presupone cierto grado de profesionalismo en quien lo ejerce y probidad en el cumplimiento de las responsabilidades que se asumen. Esta noble tarea de representar a la comunidad necesita de dos elementos imprescindibles para su buen desempeño, además de las actitudes personales reseñadas precedentemente, un marco jurídico preciso y conciso y una conciencia cívica formada e informada, en condiciones de ejercer un contralor efectivo de sus representantes.

PARTICIPACIÓN DEMOCRÁTICA

REVISTA CIUDAD SUSTENTABLE

Los planes de metas constituyen instrumentos que permiten lograr ese objetivo facilitando la obligatoriedad de rendir cuentas, transparentando la gestión y permitiendo un mayor y más efectivo monitoreo ciudadano de la gestión. Por esta razón la red Latinoamericana de Ciudades, Justas, Democráticas y Sustentables está impulsando a través de sus diversas iniciativas nacionales y locales la aprobación de Planes de Metas en sus respectivos países y comunidades. En Uruguay el pasado 11 de marzo tomó estado parlamentario una iniciativa al respecto presentada por la Red Uruguaya de Ciudades Sustentables con el apoyo de legisladores de todo el espectro político partidario. Por la misma, se establece la obligatoriedad de presentar planes de metas para todos aquellos ciudadanos que aspiren a ocupar cargos ejecutivos en los gobiernos departamentales y municipales de todo el país, registrando ante la Corte Electoral, sus respectivas propuestas en doce ejes temáticos con noventa días de antelación a la elección respectiva e incorporando indicadores de cumplimiento para su objetiva verificación.

Para impulsar la aprobación de este proyecto se ley se ha constituido un grupo de ciudadanos voluntarios que tendrán a su cargo la tarea de difundir y motivar a los actores sociales y políticos a efectos de brindar su apoyo a esta ley. La normativa propuesta, sin duda va a contribuir a renovar la confianza de la ciudadanía en las instituciones al dotar a las políticas pú-

La política presupone cierto grado de profesionalismo en quien lo ejerce y probidad en el cumplimiento de las responsabilidades que se asumen blicas de mayor certeza, previsibilidad y transparencia Será en definitiva, un fuerte impulso en pos de renovar el contrato fundacional de nuestras democracias permitiendo a los mandantes y mandatarios una relación de mayor proximidad, confianza, probidad y compromiso recíproco.

PARTICIPACIÓN DEMOCRÁTICA

9

REVISTA CIUDAD SUSTENTABLE

ENTREVISTA AL EC. DANIEL OLESKER, MINISTRO DE DESARROLLO SOCIAL DE URUGUAY

“Los estados de bienestar se construyen a partir de decisiones públicas”

10

Uruguay ha venido diversificando sus políticas sociales y logrando resultados exitosos en muchas de ellas, lo cual le ha valido varios reconocimientos internacionales. Reflejo de ello son las mejoras en los indicadores de salud, una notoria reducción de la pobreza y la desigualdad, y el incremento de los puestos de trabajo. Otros proyectos relevantes como la creación de un Sistema Nacional de Cuidados, quedarán pendientes hasta el próximo período gobierno. Recientemente presentó un balance de las políticas sociales durante el período 2005-2013 ¿qué es lo que considera más relevante? El informe está agrupado cinco capítulos: trabajo, ingresos, salud, educación y vivienda. En el primero, el cambio más importante es una combinación de aumento del empleo, hablamos de 235.000 puestos de trabajo nuevos, y el aumento de más de 420.000 cotizaciones a la seguridad social. Eso significa que, en la medida en que se registraron más nuevos cotizantes que empleos, además de la creación de empleo hubo un incremento del pasaje de la informalidad a la formalidad. En el punto dos se observa un aumento del ingreso, que provoca una caída en la pobreza del orden de las 900.000 personas entre 2004 y 2013, y una reducción de la desigualdad medida tanto por el índice de Gini como por el cociente entre el ingreso promedio del quintil

CIUDADES SUSTENTABLES

más alto respecto al del quintil más bajo. O sea que, no solo aumentó el ingreso real del país entre 2004 y 2013 sino que aumentó más rápidamente el ingreso de los sectores más sumergidos, básicamente por el componente salarial.

Creo que ahora hay un consenso de que las políticas sociales y los estados de bienestar se construyen a partir de decisiones públicas El tercer grupo resume los indicadores de educación. Es distinto de lo que hemos presentado hasta ahora porque trabaja con indicadores de proceso de educación y no necesariamente de resultados. En esos indicadores se muestra la vinculación de niños de 3 a 5 años, y de 12 a 14. Por ejemplo en el grupo de 12 a

REVISTA CIUDAD SUSTENTABLE

11 14 que culminaron el ciclo primario, pasamos de 66% a 82% en esos nueve años. Efectivamente el proceso fue generando menos deserción del sistema educativo. En el caso de salud hay varios lo resumimos en un indicador que normalmente expresa bien las tendencias de un nuevo sistema de salud, que es la tasa de mortalidad infantil. Allí se hace un promedio trienal: 2003-2005/ 20112013 y bajamos de casi 14 nacidos vivos cada mil, a 8,8 nacidos vivos cada mil. Esa caída se explica fundamentalmente por la baja en algunos departamentos del país donde la mortalidad infantil había alcanzado niveles extraordinariamente altos como Artigas, y por la baja de la mortalidad infantil post-neonatal o sea de los 10 días en adelante. Finalmente el último punto que es la vivienda, lo sintetizamos en el indicador de hacina-

miento. Me decía el ministro de Vivienda “decir que una casa de paredes de barro hoy es precaria, es discutible, lo era hace 30 años pero hoy depende”. En cambio hacinamiento, que haya tres o más personas por dormitorio en la casa, es obvio que es un problema.

Las reformas estructurales ayudan también a empujar a los prestadores públicos a ser más eficientes Además todos estos logros se manifiestan en un indicador que es la reducción de las transferencias monetarias del Estado en los últimos tres años. De acuerdo a lo que viene mencionando

CIUDADES SUSTENTABLES

REVISTA CIUDAD SUSTENTABLE

¿cómo visualiza a Uruguay en el contexto continental? Creo que hay dos cosas para decir de eso. Salvo alguna excepción, casi todos los países latinoamericanos han decidido reencauzar sus políticas sociales a partir de una visión intervencionista del Estado en el liderazgo de las políticas públicas. Creo que ahora hay un consenso de que las políticas sociales y los estados de bienestar se construyen a partir de decisiones públicas. Eso es común, pero cuando vamos a los casos concretos hay diferencias importantes. Pienso que Uruguay, bastante parecido a en este sentido a Ecuador y a Argentina, tomó la decisión de no esperar a que los problemas más focalizados se resolvieran para iniciar las reformas estructurales que reformulaban el sistema universal de protección social.

12

Yo estaba en el ministerio de Salud cuando discutimos si era momento para la reforma de salud o no, y resolvimos: hay que hacer las dos cosas al mismo tiempo, porque las reformas estructurales ayudan también a empujar a los prestadores públicos a ser más eficientes. Quizás el diferencial que tiene Uruguay es ese. Creo que la reforma tributaria, la sanitaria, la reforma del sistema de asignaciones familiares, permitieron que mientras la pobreza bajaba, principalmente por la política salarial y las transferencias monetarias, la desigualdad también bajara por la incorporación de estas reformas estructurales.

el Estado (que había generado el Sistema Nacional Integrado de Salud, los subsidios a la vivienda y la Ley de vivienda de interés social, etc) al mismo tiempo que se seguía con las políticas focalizadas para una población más vulnerable. Se valoraba ese vínculo dialéctico entre universalidad y focalización, que es quizás el principal problema de una matriz de protección social.

Ha habido también reconocimientos por parte de la CEPAL, por ejemplo, de lo que han sido el impacto de estas medidas

Faltando menos de un año para que finalice la actual administración ¿cuáles cree que son los temas pendientes?

Cuando nosotros recibimos el informe de CEPAL lo interesante es que se destacaban dos cosas. Por un lado lo numérico, que mencioné anteriormente. Pero se destacaba que se había construido una matriz de protección social, es decir, que se había avanzado en la generación de un sistema de bienestar social liderado por

Las reformas estructurales obviamente no están completas, lo que nosotros decimos es que hay que continuar con la actual línea de trabajo. Sin embargo hay dos cosas que empezaron y todavía están muy débiles: el sistema nacional de cuidados y la pobreza estructural.

CIUDADES SUSTENTABLES

REVISTA CIUDAD SUSTENTABLE

Respecto al primero, había una decisión de crearlo en este segundo período de gobierno. Eso no se hizo y las razones básicamente estuvieron vinculadas a lo institucional, que era la creación del sistema, y al financiamiento. Lo cual no quita se hicieron muchas cosas que, cuando el sistema se cree, ya van a estar hechas, como las asistentes personales para la discapacidad, las mejoras en las licencias por maternidad y paternidad, etc. Todo esto es parte, pero no se fue a la construcción del sistema. Yo creo que este es el “debe” grande en términos de políticas universales.

puedan ingresar y desde allí realizar su trayectoria laboral. Para eso hay básicamente dos instrumentos: la formación de las cooperativas sociales y el financiamiento a emprendimientos productivos. Cuando hicimos la evaluación del Mides en 2011 encontramos que el principal problema en estos programas era que, una vez que el Mides los apoyaba y desarrollaban su trabajo, quedaban como estancados, no lograban dar “el salto”. Llegamos a la conclusión de que la principal debilidad era que no eran conocidos, no tenían estrategias de comercialización, los costos eran muy altos porque la es-

En términos de políticas focalizadas, en el año 2011 lo que llamamos núcleo duro de la pobreza, mostraba que si bien habían mejorado sus ingresos, los problemas estructurales no estaban resueltos: ni el de la vivienda, ni el nivel educativo, ni la informalidad para acceder al mercado de trabajo. Hicimos entonces una política más de “shock”, creando programas híper-focalizados que atacaran los problemas centrales de esa población como “Jóvenes en Red” (para jóvenes que no estudian ni trabajan), “Uruguay Crece Contigo” (para primera infancia), y “Cercanías” para el abordaje de problemas de vulnerabilidad familiar.

En términos de políticas focalizadas, en el año 2011 lo que llamamos núcleo duro de la pobreza, mostraba que si bien habían mejorado sus ingresos, los problemas estructurales no estaban resueltos: ni el de la vivienda, ni el nivel educativo, ni la informalidad para acceder al mercado de trabajo

Estos programas han logrado mostrar que tienen cierto éxito, que logran llegar a esta población de una manera en que no se llegaba antes, pero su grado de cobertura de 5% es todavía marginal, creo que el otro gran debe es extender estos programas y la metodología de intervención. ¿Los principales proyectos del Mides hoy coinciden con los que comentó anteriormente? Si, le agregaría solo uno que son los programas de apoyo para inserción laboral. Lo que pretenden es dar un empujón para que personas que no tienen posibilidades de trabajo

cala era muy baja; etc, y decidimos tomar dos medidas que son las prioridades para 2014. Una es darles una marca que se llama “ProVAS” (Productos con Valor Social) entonces si alguien vende dulces o un servicio, le va a poder decir a la persona que va a comprar ese bien que, a igual calidad con otro, en este caso está haciendo una compra a alguien que salió de la exclusión social. El segundo es consultar cadenas comerciales para poder ingresar algunas de estas personas. De hecho el ministerio de Turismo ha incorporado a algunos de ellos en los regalos que se dan cuando vienen visitantes del exterior. La idea es darles visibilidad a través de una estrategia de comercialización que asumimos nosotros.

CIUDADES SUSTENTABLES

13

REVISTA CIUDAD SUSTENTABLE

São Paulo poderá ter mais espaços de convivência no lugar de carros Prefeitura regulamenta os ‘parklets’, espaços que ampliam o passeio público por meio de implantação de plataforma sobre locais de estacionamento. Concepção é a mesma da Vaga Viva. Airton Goes

“Rede Nossa São Paulo”

14

E

spaços que atualmente são utilizados para estacionamento de automóveis, em determinadas vias da cidade, poderão vir a ser ocupados para convivência e lazer. Decreto da Prefeitura de São Paulo, publicado no Diário Oficial do Município do dia 17 de abril, regulamenta a criação desse tipo área, chamada de “http:// gestaourbana.prefeitura.sp.gov.br/wp-content/ uploads/2014/04/MANUAL_PARKLET_SP.pdf”. De acordo com o decreto, o parklet será uma

BUENAS PRÁCTICAS E INNOVACIÓN

ampliação do passeio público, que será criado por meio da instalação de plataforma sobre o

Para a instalação do espaço de convivência, é necessário um pedido por parte de pessoa física ou jurídica à subprefeitura da região nível carroçável da via pública. Sobre essa plataforma poderão ser instalados bancos, florei-

REVISTA CIUDAD SUSTENTABLE

ras, mesas e cadeiras entre outros mobiliários e equipamentos destinados à recreação ou manifestações artísticas. Para a instalação do espaço de convivência, é necessário um pedido por parte de pessoa física ou jurídica à subprefeitura da região. E o local onde se pretende implantar o parklet precisa atender todas as regras previstas na regulamentação. Não pode, por exemplo, estar situado em via com faixa exclusiva de ônibus, ciclovias ou ciclofaixas. Também não será permitido em vias com limite de velocidade acima de 50 quilômetros por hora. Além disso, a instalação não poderá ocupar espaço superior a 2,20m de largura e 20 metros de cumprimento em vagas paralelas ao alinhamento da calçada. NOVO ESPAÇO TEM A MESMA CONCEPÇÃO DA VAGA VIVA Há sete anos a Rede Nossa São Paulo e outras organizações da sociedade civil promovem a Vaga Viva como uma das atividades da Semana da Mobilidade (de 15 a 22 de setembro). Na Vaga Viva, os participantes ocupam um

espaço na via pública onde habitualmente teria dois ou três automóveis estacionados, para transformá-lo em um local de convivência, em que as pessoas possam se sentar, conversar e relaxar da correria diária. A ação visa chamar a atenção da sociedade para a necessidade de uma mudança cultural,

Há sete anos a Rede Nossa São Paulo e outras organizações da sociedade civil promovem a Vaga Viva como uma das atividades da Semana da Mobilidade (de 15 a 22 de setembro)

que passe a valorizar mais os espaços públicos em detrimento da ocupação cada vez maior por parte dos automóveis. Trata-se de um convite à reflexão sobre a forma como foi estruturada a cidade, que é voltada para os carros e não para as pessoas.

BUENAS PRÁCTICAS E INNOVACIÓN

15

REVISTA CIUDAD SUSTENTABLE

Principais metas da Lei de Mudança do Clima de São Paulo não estão sendo cumpridas Balanço sobre os cinco anos de vigência da lei que instituiu a Política de Mudança do Clima no Município de São Paulo revela que as principais metas previstas na legislação estão longe de serem cumpridas. Airton Goes

Rede Nossa São Paulo

P 16

ela chamada Lei de Mudança do Clima, metade dos ônibus da cidade já deveria estar circulando com combustível renovável não fóssil e, até 2018, a meta é chegar a 100% da frota. Entretanto, até o momento foram realizados apenas testes com veículos que utilizam fontes alternativas de energia. Outro objetivo não alcançado foi a redução em 30% das emissões de gases de efeito estufa. Ao contrário, as emissões entre 2005 e 2012 – período estipulado na lei – aumentou em 4%. Estes e outros dados foram apresentados e debatidos no evento “Balanço dos cinco anos da lei que instituiu a Política de Mudança do Clima no Município de São Paulo”, promovido pela Rede Nossa São Paulo no dia 20 de maio. Na abertura do debate, o coordenador geral da Rede Nossa São Paulo, Oded Grajew, alertou que a natureza tem mandados sinais de que é preciso mudar a relação entre o homem e o meio ambiente. Segundo Grajew, entre estes sinais estariam a forte onda de calor em São Paulo ocorrida este ano e a falta de chuvas e, consequentemente, da água. “O que estamos fazendo aqui é tentar prevenir, para que a gente não chegue ao ponto irreversível do processo.” Em seguida, Fernando Beltrame, do Grupo

CIUDADES SUSTENTABLES

de Trabalho (GT) Meio Ambiente da Rede Nossa São Paulo, apresentou o balanço do período de vigência da lei e algumas propostas para que a Política de Mudança do Clima no Município de São Paulo realmente seja colocada em prática. Entre as propostas estão: reativar o Comitê de Mudança do Clima, implementação do Plano Integrado de Mobilidade Urbana e incentivo às tecnologias limpas.

Oded Grajew alertou que a natureza tem mandados sinais de que é preciso mudar a relação entre o homem e o meio ambiente Délcio Rodrigues, consultor em mudanças climáticas e vice-presidente do Instituto Vitae Civilis, relatou e explicou os dados do inventário de emissões de gases de efeito estufa da cidade 2003-2011. De acordo com o consultor, 81,9% das emissões tem origem na produção de energia e, dentro desse item, o peso maior está relacionado ao transporte (61%). “Existe uma correlação muito forte entre o uso da gasolina [no lugar do álcool] e as emissões. A diminuição relativa do preço da gasolina tem significado aumento das emissões”, explicou. O segundo

REVISTA CIUDAD SUSTENTABLE

setor que mais emitiu gases de efeito estufa foi o de resíduos (15,6%), com destaque para os aterros de lixo (14%). Rodrigues fez algumas recomendações ao poder público, entre as quais: coordenar políticas municipais, estaduais e federais para preços de energia, investimentos em modais de transporte e incentivos a diferentes indústrias de equipamento de transporte. Os secretários municipais Wanderley Meira do Nascimento (do Verde e Meio Ambiente) e Simão Pedro (de Serviços) e os vereadores Gilberto Natalini (presidente da Comissão Extraordinária Permanente de Meio Ambiente), Ricardo Young (da Frente Parlamentar pela Sustentabilidade) e Nabil Bonduki (do Fórum Suprapartidário por uma São Paulo Saudável e Sustentável) participaram da mesa do debate. O vereador Gilberto Natalini relembrou o processo de debates na Câmara que resultou na aprovação da Lei da Mudança do Clima e os avanços conseguidos na área de meio ambiente. “Quando mudou o governo municipal, nós tivemos a esperança que houvesse continuidade nesse processo, mas observamos que essa questão não é prioridade na atual gestão”, criticou. Natalini destacou que o Comitê da Mudança do Clima, previsto na lei, não se reuniu mais e a inspeção veicular ambiental deixou de ser feita na atual gestão. Com base na avaliação de que a “Prefeitura havia abandonado a Lei de Mudança do Clima”, ele encaminhou pedido

ao Ministério Público para verificação do descumprimento da lei. “O pedido foi aceito”, informou. A avaliação que a Prefeitura não está cumprindo a Lei de Mudança do Clima é compartilhada pelo vereador Ricardo Young. “Ao invés de reduzir a emissão [de gases de efeito estufa], como prevê a lei, houve um aumento”, registrou. Ele reconheceu que houve avanço na questão dos resíduos sólidos. No entanto, considerou a meta, de ampliar para 10% a coleta seletiva na atual gestão, insuficiente. Simão Pedro, secretário municipal de Serviços, apresentou o Plano de Gestão Integrada de Resíduos Sólidos da Cidade de São Paulo e o relacionou com ações para mitigação das emissões de gases de efeito estufa. “Nosso plano tem um diálogo muito profundo com a Lei de Mudança do Clima”, considerou. Já o secretário municipal do Verde e Meio Ambiente, Wanderley Meira do Nascimento, fa-

...recomendações ao poder público, entre as quais: coordenar políticas municipais, estaduais e federais para preços de energia, investimentos em modais de transporte e incentivos a diferentes indústrias de equipamento de transporte lou a necessidade de levar a preocupação com meio ambiente e a Lei de Mudança do Clima para o conjunto da sociedade. “Se a gente não conseguir convencer a população sobre a importância desse tema, não vamos chegar a lugar nenhum”, ponderou. Nabil Bonduki, vereador e relator do substitutivo do projeto do Plano Diretor Estratégico (PDE) que está em tramitação na Câmara Municipal, informou que diversos artigos da Lei de Mudança do Clima estão contemplados no novo PDE.

CIUDADES SUSTENTABLES

17

REVISTA CIUDAD SUSTENTABLE

Estamos enfrentando una “crisis civilizatoria” Marina Silva, una de las principales líderes socio-ambientales de Brasil y América Latina, quien fue además ministra de Medio Ambiente y candidata a la presidencia de su país en el año 2010, visitó Uruguay para brindar una conferencia en la que reflexionó a cerca de las profundas crisis planetarias que están dificultando el camino hacia estilos de vida más sustentables, y poniendo en grave riesgo la supervivencia del planeta.

M 18

arina Silva lleva 17 años involucrada en la lucha socio-ambiental. Se desempeñó como diputada, ministra de Medio Ambiente del entonces Presidente Luiz Inácio Lula da Silva en el año 2003, y se lanzó como candidata a presidencia del Brasil en el año 2010. Silva comentó que es fundamental poder “pensar el desafío de sustentabilidad considerando la realidad de cada país, de cada región y de cada Estado”. En ese sentido, recordó que América Latina es una región estratégicamente muy importante por poseer la mayor cantidad de recursos naturales y una “ventaja comparativa” en relación a varias regiones del mundo: tiene solo 500 millones de habitantes, lo cual hace viable alcanzar “un quiebre de paradigma y salir del modelo insustentable hacia un modelo sustentable”. Para ello mencionó que es preciso “crear las estructuras para una economía que pueda ser socialmente justa, económicamente próspera, culturalmente diversa, ambientalmente sustentable y políticamente democrática”. Refiriéndose a cuáles son las mayores dificultades que atravesamos actualmente para alcanzar tales metas, la ex ministra sostuvo que como humanidad estamos viviendo una “crisis civilizatoria, una especie de colapso en relación a la manera en que hasta hoy producimos y consumimos”. Esta crisis o colapso, señaló Silva, se compone

CIUDADES SUSTENTABLES

de cinco grandes crisis. Por un lado la económica, de la cual señaló, la crisis iniciada en el año 2008 no es su origen sino solo un síntoma que se hizo visible. Por otra parte una crisis social, “que tiene que ver con que somos siete mil millones de personas y cerca de dos mil millones viven en condi-

Es preciso “crear las estructuras para una economía que pueda ser socialmente justa, económicamente próspera, culturalmente diversa, ambientalmente sustentable y políticamente democrática” ciones completamente insustentables, con menos de 2 USD por día. Recae sobre ellos la falta de alimento, transporte de entretenimiento, de vivienda, de los servicios esenciales para la vida digna”, añadió. Estamos padeciendo también una crisis ambiental profunda, que implica una gran pérdida de biodiversidad, la pérdida de agua en distintas regiones del mundo, la degradación de suelo, contaminación de aire, entre otros. Silva califica al cambio climático como el “Ar-

REVISTA CIUDAD SUSTENTABLE

magedón de crisis ambiental”, y en este sentido sostiene que aunque nos ocupemos de los aspectos esenciales de la agenda medioambiental, sino se logran disminuir las emisiones de CO2 que pueden elevar la temperatura de la Tierra, no se conseguirá superar la crisis. La crisis Política, que tiene también carácter mundial, combina varios aspectos como un bajo nivel de participación de las personas, una mala calidad de la representación, y un agotamiento de las instituciones. Existe un “descrédito de la política” para mediar los intereses de las personas, añadió. En este sentido, observa que “una buena parte de los ciudadanos ya no quieren ser meros espectadores de la política, sino colocarse en el lugar de autores, de movilizadores, de protagonistas. Eso es una tendencia: el surgimiento de un nuevo sujeto político”. Resulta esencial para poder superar las actuales crisis; que el individuo “se coloque urgentemente en la posición de sujeto, y no transfiera a ningún salvador de la patria aquello que es función de todos”. Finalmente se refirió a una crisis de valores, que junto a la política, se encuentra en la base de las otras tres. Al respecto aseguró que buena parte de los problemas que tenemos no son técnicos, sino éticos, y ejemplificó: “en el mundo tenemos millones de seres humanos que no tienen una casa para vivir, esos no son problemas técnicos, sabe-

mos hacer los proyectos de ingeniería más sofisticados, son problemas éticos”. Silva opina que como humanidad tenemos una capacidad increíble de producir, acumular y consumir, por lo que sufrimos del mal del exceso o, dicho de otro modo, adolecemos de “falta de falta”. La activista sugiere que para superar el escenario actual debemos recuperar el ideal de “ser”, que ha fundado la mayor parte de la historia humana. Actualmente, señaló, el ser humano orienta su realidad al ideal de “tener” y “hacer”, determinado fuertemente por el consumismo. “Una cultura en que el valor de éxito, de pertenencia, de prosperidad tiene que ver con hacer y con tener, nosotros la sofisticamos un poco más. No siendo posible hacer, no siendo posible tener todo lo que queremos, resolvemos “parecer””, opinó.

“…como humanidad estamos viviendo una “crisis civilizatoria, una especie de colapso en relación a la manera en que hasta hoy producimos y consumimos” “La pregunta es: ¿qué queremos ser como raza humana? Como uruguayo, paraguayo, como brasileros, como americanos, etc”, se preguntó la conferencista. La salida se encamina según Silva hacia la búsqueda de un consumo deseable, óptimo, no tóxico, “porque no hay soporte para eso”. El modelo actual es insustentable desde el punto de vista económico, ético, social y político, planteó, y como humanidad debemos plantearnos ser culturalmente diversos, socialmente justos, políticamente democráticos, económicamente prósperos y ambientalmente sustentables. “La sustentabilidad no es una manera de hacer, es una visión del mundo, es un ideal de vida” y requiere “el esfuerzo conjunto e integrado de todos los países del mundo, un esfuerzo de la humanidad”.

CIUDADES SUSTENTABLES

19

REVISTA CIUDAD SUSTENTABLE

Costa Rica constrói uma nova forma de fazer turismo Na Costa Rica, a questão ambiental foi tratada como uma oportunidade de diferenciação dos demais países em desenvolvimento, com ações que influenciaram seu desempenho social e ambiental e fez do país um ícone para o turismo ecológico.

D 20

esde os anos 1970, quando boa parte do mundo nem pensava em mudanças climáticas, a Costa Rica tem investido em seus parques nacionais. O país ainda implantou outras iniciativas, como o sistema de Pagamento por Serviços Ambientais (PSA), criado em 1996, que remunera o produtor rural por manter a vegetação natural e recuperar as áreas degradadas. Com o passar dos anos, a principal vantagem comparativa do turismo costarriquenho se tornou, justamente, seu sistema de parques nacionais e áreas protegidas. Estas áreas protegidas são ideais para o turista praticar caminhadas e rafting, observar pássaros e outros animais selvagens, acampar, ou ainda para simplesmente desfrutar de seus ambientes naturais, sítios históricos e arqueológicos. O turismo se tornou uma das principais atividades econômicas e de maior crescimento do país. Com os dois principais investimentos realizados no país, referente aos parques e ao PSA, houve um aumento de 79% na cobertura vegetal do território nacional (de 29% do território, em meados de 1980, para 52%, em 2012). Também em 1996, o Instituto Costarriquenho de Turismo (ICT) criou o programa de Certificação para a Sustentabilidade Turística (CST), que visa categorizar, qualificar e diferenciar as empresas do setor turístico de acordo com o grau em que suas operações estão se aproximando de um modelo de gestão sustentável, levando em conta as diferentes dimensões da sustentabilidade.

BUENAS PRÁCTICAS E INNOVACIÓN

No processo, são analisados o entorno físico e biológico, a planta do local, a relação com o cliente e o contexto socioeconômico, em mais de 100 itens criados pela ONG Rainforest Alliance. A certificação leva em consideração o nível de envolvimento que o empreendimento possui com a comunidade ao seu redor, de forma a buscar a redução de impactos negativos gerados por novos empreendimentos turísticos ao local. Em 2009, o país apresentou seu novo modelo de desenvolvimento, que tem como meta a neutralidade de carbono até 2021. Esse modelo também foi defendido no final de 2012 na COP, em Doha (Catar). O objetivo é chegar a 2021 sem aumento de emissões na comparação com valores atuais. Assim, só em transporte e agricultura, principais setores alvo para reduções, o desafio é reduzir as emissões em 4 milhões

REVISTA CIUDAD SUSTENTABLE

de toneladas. OBJETIVOS l O uso adequado dos recursos naturais e culturais l Melhorias na qualidade de vida das comunidades locais l O sucesso econômico, social e ambiental, que possa contribuir para os programas nacionais de desenvolvimento l A neutralização de carbono em 2021, em relação às emissões de 2009 CRONOGRAMA l 1995: O turismo na Costa Rica se transforma

é um dos principais setores econômicos e de maior crescimento l 1996: É implantado o sistema de Pagamento por Serviços Ambientais (PSA) l 1996: É criado o Certificado para Sustentabilidade Turística (CST) l 1999: O turismo se torna a principal atividade econômica do país l 2008: O número de visitantes chega a 2 milhões no ano RESULTADOS l O país é referência mundial em turismo sustentável e se tornou um dos destinos mais populares para ecologistas e biólogos l Em 2000, o programa de Certificação para a Sustentabilidade Turística, foi reconhecido pela Organização Mundial do Turismo como um dos programas que está conseguindo mudar a forma de fazer turismo. Entre os itens observados pela Certificação, estão: consumo de água e energia, utilização de produtos verdes, manejo de resíduos, nível de emissão de poluentes, manutenção de áreas verdes, proteção de fauna e flora, benefícios econômicos para a comunidade, valorização da cultura local e garantia de saúde e emprego para a população l Em 2010, a Costa Rica possuía 143 hotéis certificados pela CST e 48 operadoras turísticas l Muitos produtores rurais aderiram ao sistema de PSA, que perceberam que ganhariam ainda mais com a floresta em pé por conta do

turismo ecológico l Investimento com parques e PSA fizeram com que a cobertura vegetal subisse de 29% do território nacional, em 1985, para 52%, em 2012 INSTITUIÇÕES ENVOLVIDAS l Instituto Costarriquenho de Turismo (ICT) l Governo de Costa Rica l Instituto Centro-Americano de Administração

de Empresas (Incae) l Universidade da Costa Rica FONTES http://www.turismo-sostenible.co.cr/es/ http://www.rainforest-alliance.org/ http://www.turismo-responsable.org/presentacion.htm http://pt.wikipedia.org/wiki/Turismo_na_Costa_Rica http://www.worldheadquarters.com/cr/protected_areas/ http://www.tierramerica.info/nota. php?lang=port&idnews=1188 http://pelanatureza.pt/turismo-e-lazer/noticias/costa-rica-aposta-no-turismo-sustentavel http://planetasustentavel.abril.com.br/noticia/desenvolvimento/certificacao-sustentabilidade-turistica-patricia-forero-ict-547845.shtml http://www.estadao.com.br/noticias/ impresso,costa-rica-tenta-ser-pais-neutroem-carbono-ate-2021-,981033,0.htm http://www.estadao.com.br/noticias/ impresso,cobertura-florestal-aumentou-79-

BUENAS PRÁCTICAS E INNOVACIÓN

21

REVISTA CIUDAD SUSTENTABLE

TELHADOS VERDES AUMENTAM BIODIVERSIDADE URBANA E, NAS CASAS, FUNCIONAM COMO ISOLANTES ACÚSTICOS E TÉRMICOS.

Telhados Verdes

22 Ariel Kogan

M

uitas cidades pelo mundo estão desenvolvendo iniciativas que buscam transformar e dar um uso mais inteligente aos telhados.

Cobrir o telhado com plantas e até hortas é uma das soluções que apresentam os resultados mais interessantes, tanto para os imóveis quanto para a cidade. Além de charmosos, os telhados verdes ajudam a proteger e aumentar a biodiversidade urbana e contribuem com a drenagem da água da chuva, diminuindo não só a necessidade de escoamento como também a pressão do sistema de esgoto. A cobertura vegetal também gera isolamento acústico e térmico, contribuindo com a redução

BUENAS PRÁCTICAS E INNOVACIÓN

do consumo de energia. Chicago e Nova Iorque (EUA) Toronto (Canadá), Basileia (Suíça) e Melbourne (Austrália) são algumas das cidades que vêm desenvolvendo esta tecnologia. Basileia, por exemplo, contava em 2012 com 2000 edifícios com telhados verdes totalizando uma área de mais de um milhão de metros quadrados. No Brasil, temos muito o que aprender com esses exemplos. As condições não poderiam ser melhores para embarcar nessa onda: biodiversidade única, clima propício e 85% da população morando nas regiões urbanas. Existe uma grande oportunidade de trazer a natureza mais perto das cidades e até de nos tornarmos uma referência no assunto “telhados verdes”.

REVISTA CIUDAD SUSTENTABLE

BikeSharing: um ótimo exemplo de economia compartilhada nas cidades

C

ompartilhamento de bicicletas se espalha pelo mundo como uma alternativa de transporte mais barata, limpa e flexível.

BikeSharing, ou compartilhamento de bicicletas, é um programa de transporte público composto por estações interligadas que disponibilizam bikes para quem quiser sair pedalando pela cidade. Nova Iorque, Paris, Londres, São Paulo e Rio de Janeiro são alguns dos locais que já implementaram este sistema. O mais legal dessa história é que as bicicletas são disponibilizadas à população a um preço acessível e, em alguns locais, os primeiros minutos de uso chegam a ser gratuitos. Essa boa ideia vem ajudando as cidades na redução dos congestionamentos e na melhoria da qualidade do ar e da saúde das pessoas, além de oferecer uma opção de mobilidade mais flexível e de menor custo. Para saber onde estão os principais sistemas de BikeSharing do mundo, vale acessar o BikeSharing World Map, fruto de uma parceria entre Google e MetroBike. O mapa global mostra as cidades que oferecem serviço público de aluguel de bicicletas e também aquelas que planejam implantá-lo. Atualmente, são compartilhadas no mapa informações de mais de 500 sistemas de compartilhamento de bicicletas. Na Wikipédia, também existe uma lista com os diversos sistemas de BikeSharing espalhados

23 pelo mundo e o bacana é que qualquer um pode contribuir com esse verbete. Como surgiu o BikeSharing?
Um dos primeiros sistemas de compartilhamento de bicicletas foi o Velo’v de Lyon, na França. Criado em 2005, ele disponibiliza mais de duas mil bicicletas em mais de 170 estações na área urbana de Lyon (perto de estações de transportes públicos). As bicicletas podem ser retiradas a qualquer hora do dia ou da noite. Mais tarde, essa ideia inspirou o Vélib’ de Paris e os demais programas espalhados pelo mundo. Desde então, foram criadas uma infinidade de soluções tecnológicas para tornar a plataforma mais eficiente, como o uso de cartões inteligentes integrados, sistemas de telecomunicações e geração permanente de dados sobre o uso.

BUENAS PRÁCTICAS E INNOVACIÓN

REVISTA CIUDAD SUSTENTABLE

El Centro Histórico de Asunción mira con creatividad su futuro y el del país Una ciudad creativa es aquella que se re-inventa permanentemente, se abre a nuevas lecturas de su propia historia y se atreve a innovar caminos para construir su futuro. Una ciudad creativa cuida de su centro histórico, convirtiéndolo en motor de desarrollo. Vladimir Velázquez Moreira

morar, o para compartir penas; es allí donde las organizaciones sociales se auto-convocan para expresarse y reivindicar sus derechos. El centro histórico es, en tal sentido, el principal espacio público del país, el lugar político por antonomasia.

l Centro Histórico de Asunción, capital del Paraguay, constituye el espacio fundacional del país; es el sitio con mayor y mejor infraestructura y servicios; además de ser sede de dos de los poderes del Estado y asiento de la mayoría de las instituciones públicas.

Pero también es el espacio que conjuga pasado y presente: conserva vestigios de épocas precolombinas, así como de la colonia, del periodo independiente, de la postguerra y el siglo XX. Sus edificios, mal o bien conservados, nos hablan todo el tiempo, esperando que hablemos con ellos. El centro históricoes el principal “espacio cultural” del país, donde se recrean memorias y se construyensentidos de “nosotros”.

Director General de Gabinete de la Secretaría Nacional de Cultura de Paraguay

24

E

Es el lugar que condensa identificación: allí multitudes se juntan para celebrar y conme-

CIUDADES SUSTENTABLES

REVISTA CIUDAD SUSTENTABLE

LA CIUDAD HISTÓRICA DEL FUTURO El Concurso de Ideas para el Plan Maestro del Centro Histórico de Asunción (www. asuncioncentrohistorico.com), iniciativa impulsada por una alianza inédita, que expresa un consenso político sin precedentes en la historia urbana, viene en un momento en que la capital nacional está definiendo su futuro, enfrentándose con el dilema de asumir los hilos de su historia o consolidar su subordinación a la especulación inmobiliaria y la inercia estatal. Surge cuando en el país emerge un Movimiento Social Urbano - fenómeno líquido, sin formas establecidas - integrado por colectivos ciudadanos, heterogéneos en su adscripción social, generación e ideología, pero que comparten (o cultivan) la reivindicación del derecho a la ciudad, esa perspectiva que pone a la gente en el centro del desarrollo urbano. Y también viene en un momento en que el concepto de “ciudad creativa” se promueve en el mundo: esa perspectiva que promueve la innovación y el ingenio, las nuevas tecnologías y el arte, como prácticas dinamizadoras de la vida social. ¿Será el Centro Histórico de Asunción un lugar donde se concentren actividades vinculadas a

la cultura y el arte, la gastronomía y el diseño, un lugar que atrae a las nuevas generaciones a vivir, aumentando su población residente? Ciudad histórica, ciudad portuaria, ciudad costera y ciudad creativa.Hoy, la vieja Asunción sabe que su futuro reside en el fortalecimiento de estas cualidades. Sabe que su renovación es también la renovación de ese imaginario (“madre de ciudades”) que construyó una nación. En cuanto símbolo, sabe que en su re-invención es, en gran medida, la re-invención del país. 1) Director General de Gabinete de la Secretaría Nacional de Cultura de Paraguay, miembro de la Corporación REMA, del Observatorio de la Ciudad, “Otiri, la ciudad en debate”, y del Instituto de Investigación de Ciencias Sociales del Paraguay. Correo electrónico: vladivelmo@ gmail.com 2) Municipalidad de Asunción, Secretaría Nacional de Cultura, Ministerio de Obras públicas y Comunicaciones, Administración Nacional de Navegación y Puertos, Cámara de Diputados del Congreso Nacional, Secretaría Nacional de la Vivienda y el Hábitat, Secretaría del Ambiente, Secretaría Nacional de Turismo y Ferrocarriles del Paraguay.

CIUDADES SUSTENTABLES

25

REVISTA CIUDAD SUSTENTABLE

Una fase inédita de urbanización en el Paraguay: el despertar de las ciudades del interior En 2014, el Paraguay aún aparece como uno de los países de América Latina con las menores tasas de urbanización. Sin embargo, el país conoce un marcado proceso de urbanización desde la década de 1980, pero que ha adquirido una gran magnitud a partir de la década de 2000.

Kevin Goetz

Doctorante en Universidad de Toulouse – Centro Interdisciplinario de Estudios Urbanos

26

D

esde hace un poco más de diez años, la capital y las ciudades fronterizas ya no son los únicos escenarios donde se manifiesta la dinámica urbana. Ciudades que hasta hace poco tiempo se presentaban como pequeños aglomerados cuyo ritmo de vida se confundía con el de su espacio rural circundante, se vuelven hoy pequeñas ciudades atractivas y dinámicas. Sin embargo, hasta hoy en día, es con una “mirada asuncena” que la prensa o la opinión pública aborda algunos temas relacionados con las nuevas reconfiguraciones urbanas que experimenta el Paraguay. Las nuevas inversiones en los ejes dinámicos de Asunción, de Encarnación o de Salto del Guairá, los problemas y la saturación de servicios públicos en la capital, las dificultades comerciales en Ciudad del Este, son algunas de las temáticas que aparecen con frecuencia. Sin embargo, en el interior del país, otras ciudades viven procesos de intensa transformación: estas no ven necesario instalar nuevos hoteles lujosos, ni tampoco centros comerciales de envergadura.

CIUDADES SUSTENTABLES

Por lo tanto, son quizás las que viven los procesos más radicales. Efectivamente, ciudades como Paraguarí, Carapegúa, Villa Hayes, San Estanislao, Curuguaty, Santa Rosa del Aguaray, San Juan Nepomuceno, San Ignacio, J. E. Estigarribia, Loma Plata, Filadelfia, entre muchas otras, ven multiplicarse y diversificarse sus actividades comerciales y de servicios. Estas ciudades consolidan y reestructuran por completo una red urbana paraguaya muy desequilibrada. Por vez primera, el modelo tradicional de migración rural hacia la capital Asunción se ve cuestionado. Entre 2002 y 2012, en las nuevas ciudades dinámicas del interior del país, los negocios de electrodomésticos y de motos, los hoteles, así como los bancos y financieras se habrían multiplicado por dos. Por su parte, en el mismo periodo, la cantidad de universidades habría triplicado. Las nuevas ciudades dinámicas del Paraguay no cuentan con un importante peso demográfico (no más de 20.000 habitantes). Así mismo, estas “ciudades emergentes” no son necesariamente los centros urbanos más importantes en la jerarquía administrativa ni demográfica, pero son espacios dinámicos que funcionan como plataformas organizadoras de la economía y del mundo social y cultural. En efecto, estas pequeñas urbes logran riva-

REVISTA CIUDAD SUSTENTABLE

lizar, en cuanto a su nivel de centralidad y de atracción, con ciudades que pueden ser cuatro veces más pobladas. Varios factores intervienen en el surgimiento de estos centros urbanos, y estos parecen actuar de manera simultánea. Entre los primeros, podríamos mencionar el proceso de integración territorial al que asisten diversas regiones del país, que se insertan progresivamente a una economía de mercado, lo que favorece la acumulación urbana. Otro ingrediente determinante es el de los cambios sociales y culturales que experimenta la sociedad paraguaya: la apuesta por empleos terciarios, la planificación y la proyección de la vida a futuro, la disminución de hijos por mujer, la disminución de la cantidad de miembros por hogar o la emancipación de la mujer son algunas manifestaciones que alimentan a las ciudades. Por otra parte, la llegada de las nuevas tecnologías de la información y de la comunicación vehiculan los modos de vida occidentales, muy asociados a la vida urbana. El modelo urbano que vemos construirse ciertamente no es el más atractivo desde un punto de vista estético: concentración y hacinamiento

27

de actividades comerciales y de servicios en los ejes centrales, debilidad de espacios públicos de calidad, estructuras urbanas conformadas por y para los desplazamientos motorizados. El desafío consiste primeramente en fortalecer el dinamismo económico de las ciudades emergentes, para que el acceso y el derecho a sus oportunidades sea el más amplio posible. Luego, será indispensable intervenir en la calidad de vida de estos centros urbanos que hasta ahora, crecieron solos, sin apoyo alguno de sus municipalidades, y con un empujón indirecto por parte del Estado, que actuó a través de la construcción de infraestructuras de comunicación.

CIUDADES SUSTENTABLES

REVISTA CIUDAD SUSTENTABLE

Asunción: FotoCiclo, la tecnología con el folklore Se presentó en la Universidad Católica de Asunción, el innovador proyecto de Vehículo cultural: El FotoCiclo, por parte de la Secretaria Nacional de Cultura (SNC) y la Red Paraguaya por Ciudades Sustentables

E 28

l FotoCiclo es un vehículo de intercambio cultural entre comunidades de 70 barrios de Asunción, que utilizará la documentación fotográfica como disparador para reflexionar sobre la cotidianidad urbana e interactuar con los ciudadanos.

vo de documentar la vida barrial mediante gigapanoramas. Es un tipo de fotografía de altísima resolución realizada con apoyo de un instrumental de alta tecnología, el Gigapan. Las fotografías serán geolocalizadas, por lo que el mapeo de la ciudad será de alta precisión.

Se trata del recorrido que se emprenderá a bordo de una moto-carga, equipada con variados recursos técnicos para interactuar con el entorno, este espacio recorrerá la ciudad con el objeti-

El FotoCiclo será conducido por el experimentado y conocido fotógrafo Juan Carlos Meza, quien realizará la performance fotográfica retratando Asunción en su intimidad como punto de partida para pensar colectivamente el valor histórico y cultural del día a día. El recorrido buscará generar sobre los espacios de convergencia, dinámicas comunitarias que integren elementos como la identidad, el espacio cotidiano y la descripción colaborativa del entorno. Durante el proceso, se obtendrán al menos 10 mil fotos panorámicas de altísima resolución, que conformarán un inventario visual clasificado y ordenado colectivamente mediante una plataforma wiki web: una indexación espontánea y colaborativa. Todo el proceso será documentado y socializado por diferentes medios—blog, documental audiovisual, documental sonoro, libros, memorias e informes— con el objetivo que el proyecto sea replicado en otras latitudes. El proyecto ingresa ahora en su etapa beta. Esto es, una aplicación piloto en un espacio geográfico reducido, de modo a plantear, testear y difundir la producción y las actividades que luego se extenderán por toda la ciudad.

BUENAS PRÁCTICAS E INNOVACIÓN

REVISTA CIUDAD SUSTENTABLE

29

Se plantea entonces en esta primera etapa la documentación en alta resolución de los 4 barrios del Centro Histórico de la capital que componen el Proyecto Ciudadela de la SNC (La Encarnación, Catedral, San Roque, Ricardo Brugada) en simultáneo con actividades de formación con los habitantes de los barrios y el público interesado. Las fotografías obtenidas en un periodo de recorrido de 2 meses por estos barrios de Asunción pasarán a formar parte del acervo del FotoCiclo así como del Proyecto Ciudadela. El acervo estará disponible para investigadores y la ciudadanía en general, pues tendrán licencia libre. El FotoCiclo es una de las pocas y primeras

herramientas culturales que invita a todos los ciudadanos, organizaciones, instituciones y empresas a tomarse ese tiempo para observar su territorio e identificarse con su ciudad, y así participar a la transformación de esta misma a partir de la cultura. Juan Carlos Meza, Alejandro Valdez, Juan Heilborn y Arq. Cesar Vega Para saber más sobre el proyecto pueden informarse en: fotociclo.com/ y seguir los pasos de este vehículo cultural a través de las redes sociales en https://www.facebook.com/elfotociclo.

BUENAS PRÁCTICAS E INNOVACIÓN

REVISTA CIUDAD SUSTENTABLE

Gobiernos municipales en Uruguay, lejos del nivel de otros países A tres años de la implementación del tercer nivel de gobierno en Uruguay, un grupo de investigadores de la Universidad Católica realizó un diagnóstico sobre el funcionamiento de los gobiernos municipales que pretende ser un aporte para alcaldes, concejales e intendentes en procura de una mejora del funcionamiento y la gestión de los gobiernos locales.

30

L

a investigación culminó con la publicación del libro “Evaluación de los gobiernos locales 2013. La visión de los alcaldes, concejales e intendentes”, y fue realizada por los investigadores de la Universidad Católica del Uruguay; Paula Ferla, Leticia Silva e Ignacio Zuasnabar, con apoyo de la fundación Konrad Adenauer. El primer trabajo de esta índole había sido realizado por los investigadores en el año 2011 por lo cual esta segunda investigación, permite tener un punto de comparación con la anterior.

“Queda muy claro que falta mucho todavía para que el municipio uruguayo se pueda comparar con el correspondiente nivel de gobierno en otros países de Latinoamérica”, señala el texto en uno de sus pasajes.

“Queda muy claro que falta mucho todavía para que el municipio uruguayo se pueda comparar con el correspondiente nivel de gobierno en otros países de Latinoamérica” Por otra parte, menciona que “la política de promoción de la descentralización ha tenido un impacto bajo, casi nulo, en el conjunto de la agenda pública construida casi exclusivamente desde el centralismo montevideano”. Algunos de los resultados más relevantes de la investigación muestran que la enorme mayoría de los alcaldes (94%) y concejales (74%), al ser consultados sobre el funcionamiento del gobierno municipal en su municipio, opinan que este lo

PARTICIPACIÓN DEMOCRÁTICA

REVISTA CIUDAD SUSTENTABLE

Otro aspecto a considerar está vinculado a “la legitimidad pública de los gobiernos locales”. En este sentido algunos alcaldes y concejales entienden que su rol no es del todo reconocido por la ciudadanía o que esta no conoce cuáles son sus competencias, algunos mencionan incluso que “ni si quiera ellos lo saben muy bien, producto de la ambigüedad existente en la legislación sobre el tema”, agregó el investigador. Se observa además una heterogeneidad importante en los municipios respecto a la disponibilidad de recursos de todo tipo. Mientras una porción minoritaria está en una situación “cercana a lo óptimo, con recursos económicos, con recursos humanos, con un buen local, buen equipamiento informático” otros están en una situación contraria, de “pobreza absoluta”, acotó Zuasnabar. hace “bien” o “muy bien”. Sin embargo al ahondar un poco más, aparecen elementos críticos. “Los gobiernos municipales existen, están ahí, pero esa existencia convive con una serie de carencias que son particularmente importantes en el caso de los recursos humanos, de la maquinara disponible para realizar las tareas y sobre todo de los recursos económicos. En estas tres áreas hay obstáculos importantes y heterogéneos según zona y departamento”, agregó Zuasnabar. Se percibe además cierta sensación de frustración de los actores locales vinculada a no haber podido hacer o no estar pudiendo hacer todo lo que desearían. “Ese es un factor de riesgo que se identifica, el riesgo de generar frustración en el actor local porque si eso se acrecienta o no se revierte, podemos llegar a un proceso muerto o muy difícil de levantar”, comentó Zuasnabar. Al respecto señaló como necesario que en este momento “desde el gobierno se de un nuevo impulso, se refuerce el proceso de transferencia de competencias y de apoyo a los gobiernos locales” para lograr su consolidación.

El trabajo implicó el relevamiento de datos sobre los municipios Uruguayos durante el segundo semestre de 2013, que se realizó mediante un censo a los 89 alcaldes del país, una encuesta a 100 concejales no alcaldes y entrevistas en profundidad a ocho de los 19 intendentes El trabajo implicó el relevamiento de datos sobre los municipios Uruguayos durante el segundo semestre de 2013, que se realizó mediante un censo a los 89 alcaldes del país, una encuesta a 100 concejales no alcaldes y entrevistas en profundidad a ocho de los 19 intendentes. Los mayores desafíos se presentan entonces en torno a avanzar en el diálogo entre gobiernos locales, municipales y nacionales, de forma mas aceitada, con las reglas del juego mas claras y de forma mas homogénea en el país, concluyó el equipo.

PARTICIPACIÓN DEMOCRÁTICA

31

REVISTA CIUDAD SUSTENTABLE

Campaña de la Red Uruguaya sobre Conceptos de Sustentabilidad

Haga Click aquí para ver el video

32

E

n el marco de sus campañas de Bien Público que desarrolla sistemtáticamente la Red Uruguaya de Ciudades Sustentables, y a través de los medios de comunicación aliados en todo el país, se comenzará avehiculizar en los próximos días un video que promueve y concientizasobre los conceptos de Desarrollo Sustentable.

de niños y jovenes los conceptos que implican un “desarrollo sustentable”.

El Plan Estratégico realizado por el Consejo Nacional de la Red Uruguaya de Ciudades Sustentables, se fijo como una de las prioridades para este año, promover y concientizar a nivel

La principal empresa petrolera del país, ANCAP, y la Fundación AVINA, en el marco de sus 20 años de actividad, hicieron posible con su aporte la realización de este video.

CIUDADES SUSTENTABLES

El Departamento de Comunicación trabajo en el diseño de una pieza animada que sintetizara estos conceptos y se recabo para su producción el apoyo de empresas y organizaciones.

REVISTA CIUDAD SUSTENTABLE

Declaran de Interés Nacional nuestra publicación

33

El Presidente de Uruguay, José Mujica, en acuerdo con los Ministerios de Medio Ambiente y Relaciones Exteriores, emitió con fecha 12 de agosto del 2013, una Resolución Oficial por lo cual se

declara deInteres Nacional la publicación “Ciudad Sustentable”. Con enorme satisfacción compartimos este reconocimiento con todos nuestros lectores.

CIUDADES SUSTENTABLES

Get in touch

Social

© Copyright 2013 - 2024 MYDOKUMENT.COM - All rights reserved.