ENTREVISTA Raúl Paricio, director técnico de Esenergía. EFICIENCIA ENERGÉTICA Especial ESEs en España. Quién es quién

Nº 152 Septiembre 2015 - Año XV ALMACENAMIENTO ENERGÉTICO • Especial jornada AETP 2015 • Baterías y sus diferentes tecnologías • Integración de renov
Author:  Lidia Prado Franco

20 downloads 277 Views 9MB Size

Recommend Stories


Plan Director de Ahorro y Eficiencia Energética
| Plan Director de Ahorro y Eficiencia Energética 2009-2014 3 Medidas de Ahorro y Eficiencia Energética Medidas técnicas a corto plazo Medidas técn

Estrategia de las cinco eses
Empresas. {RRHH}. Lugar de trabajo. Clasificar. Orden. Limpieza estandarizada. Disciplina. 5 s

CULTURA CENTRALES ENTREVISTA AL DIRECTOR DE CINE VICENTE ARANDA
391 JULIO 2012 VI época - Valladolid 1,50 Euros AIT P E R I O D I C O.C N T. E S Patricio Realpe (Diagonal) ACTUALIDAD PÁG. 14 EL PROYECTO EUROVEGA

Story Transcript

Nº 152 Septiembre 2015 - Año XV

ALMACENAMIENTO ENERGÉTICO • Especial jornada AETP 2015 • Baterías y sus diferentes tecnologías • Integración de renovables en la red • Grandes plantas energéticas • Autoconsumo • Supercondensadores

ENTREVISTA • Raúl Paricio, director técnico de Esenergía

EFICIENCIA ENERGÉTICA • Especial ESEs en España. Quién es quién

CARIBE Y CENTROAMÉRICA • Un futuro brillante para la solar fotovoltaica

CIUDADES INTELIGENTES • Dos casos de éxito: Rubí y Burjassot

Organizado por:

BUSINES S

EL ÚNICO EVENTO TERMOSOLAR COMERCIAL INTERNACIONAL

AHORRA HASTA €400

INT ELLIGENCE

CSP TODAY SEVILLA 2015

9a Cumbre Internacional de Concentración Solar Termoeléctrica

REGISTRÁNDOTE TEMPRANO

11-12 noviembre, Sevilla

Rentabilidad Global CSP: Reduce contundentemente tu LCOE

PONENTES EXPERTOS INTERNACIONALES

Para la edición del 2015 nos enfocaremos en reducir el LCOE de la industria mediante sesiones especializadas de:

• Operación: Optimiza el rendimiento de tu planta utilizando la última tecnología, combinada con el know-how de operadores expertos

• Mantenimiento: Elimina el mantenimiento reactivo con las últimas técnicas predictivas y preventivas para asegurar máxima disponibilidad

• Enfoque integral: Aprende de las lecciones adquiridas por las empresas líderes en mercados como Marruecos, Sudáfrica y China para consolidar tu entrada en ellos

• Alianzas internacionales: Posiciónate en los mercados internacional e incremente tu competitividad a través de acuerdos de cooperación con empresas locales y globales

5 RAZONES PARA ASISTIR A CSP TODAY SEVILLA 2015: 3. 20+ Horas dedicadas de 1. Aprende de los expertos en networking – haz crecer tu la termosolar que representan negocio con los contactos a las empresas e instituciones que necesitas con el mejor más importantes de la industria networking de la industria como ACWA Power, Masen,TSK, Acciona y muchas más 4. Sé parte del crecimiento de la industria en el evento más 2. Obtén una visión sin establecido en la termosolar precedentes de la operación y mantenimiento de centrales 5. Aprende de proyectosen los CSP con ponencias y paneles mercados más importantes para expertos la termosola

PATROCINADOR DE ORO

EXPOSITOR GLOBAL

PATROCINADOR DE PLATA

PATROCINADORES COLABORADORES OFICIALES

EXPOSITOR

¡ABRE para ver la agenda, ponentes, descuentos y mucho más!

Top Speakers / Ponentes Expertos Learn from top industry experts speaking at CSP Today Sevilla 2015/ Ponentes Expertos hablando en CSP Today Sevilla 2015 KEYNOTE Dayae Oudghiri Member of the Managing Board Masen

SPEAKERS Michael Geyer Director International Business Development Europe, Africa and Middle East Abengoa Solar Paddy Padmanathan President & CEO ACWA Power Andrea Lovato Executive Director - Business Development ACWA Power Jorge Royo Director Comercial Acciona Cayetano Hernández Manager Altran Belén Gallego Director of Strategy Astrom Joseph Desmond Senior Vice President of Marketing and Government Affairs BrightSource Energy Marcelino Sánchez Director CSP CENER Jonathan Walters Senior Advisor Castalia Strategic Advisors Aránzazu Fernandez García Investigadora Senior Ciemat PSA

Luis Crespo Presidente ESTELA Felix Andlauer Head of Solar Thermal Power Plants Kraftanlagen München José Manuel Ramos Polo General Manager Grupo Ibereólica Juan Manuel Vizcaino Director O&M TSK Javier Trujillo Researcher Universidad Complutense Nadia Zari Project Manager Mascir Abderrahim Jamrani Technical Director Masen Santiago García Technical Director Renovetec Christian Thiel CEO EnergyNest Jeroen Van Schindel Director Sales & Marketing RioGlass Aitor Alaport Business Development Suntrack Joaquín Gómez Business Development Director Ingeteam Svante Bundgaard CEO Aalborg CSP

Florian Sutter Investigador Senior DLR

Santiago Arias Consultant

Javier Catalán COO- Termosolar Guzmán FCC

George Dou Global BD Director Royal Tech Solar

For updates on the speaker line up visit: www.csptoday.com/csp

Para conocer las últimas novedades en la lista de ponentes visita: www.csptoday.com/csp/es-index.com

SUMARIO

NÚMERO 152–SEPTIEMBRE 2015

ALMACENAMIENTO ENERGÉTICO

EFICIENCIA ENERGÉTICA

• Sistema de almacenamiento de energía en la red eléctrica para la gestión de los picos de demanda e integración de renovables

• ¿Nos resistimos a la eficiencia energética?

39

22

• ESEs en España. Quién es quién

40

• Autoconsumo inteligente: almacenamiento y conexión a red

• Eficiencia energética y automatización industrial

52

25

• Sistemas de gestión energética y tecnología Twinmeter

54

• Proyecto de ahorro energético para una comunidad de propietarios en Alicante

55

• Proyecto INTrEPID: un ambicioso piloto europeo de gestión energética en edificios residenciales

56

• Proyecto pionero de almacenamiento de energía con batería doble en Braderup

26

• Primera planta de almacenamiento de energía con la innovadora tecnología HydraRedox

28

• Tecnología de baterías: desde los materiales hasta el battery pack

30

ESPECIAL CARIBE Y CENTROAMÉRICA

• Supercondensadores en aplicaciones de almacenamiento de energía

32

• Un futuro brillante al calor de la energía solar en Centroamérica

• Optimizar el almacenamiento energético de megavatios para grandes plantas de generación

34

• El almacenamiento eléctrico en baterías: puesta al día de la tecnología plomo-ácido

36

ENTREVISTA • Raúl Paricio, Director Técnico de Esenergía: “El ahorro producido por un sistema de control o mantenimiento de baterías es muy superior a su coste”

58

CIUDADES INTELIGENTES • El imparable crecimiento de las Smart cities en España

61

• Rubí Brilla: un ejemplo de municipio por un nuevo modelo energético

64

• Burjassot, ciudad libre de CO2

66

37

Otras secciones 6. Agenda / 8. Panorama / 10. Actualidad / 68. Productos / 71. Anuncios clasificados

ANUNCIANTES

bre 2015

Nº 152 Septiem

GENIA GLOBAL ENERGY 43 SOLUTIONS GESE 43 HYDRAREDOX IBERIA 29 IBERDROLA INGENIERÍA Y 57 CONSTRUCCIÓN INGERSOLL RAND IBÉRICA 50 y 51 INGETEAM POWER 15 TECHNOLOGY INMAREPRO 44 ION SMART ENERGY 45 JOFEMAR / PLATA 17 JUNKERS Contraportada LANDIS+GYR 18 LUBI ELECTRONICS 13 POWER ELECTRONICS 60 RC MICRO 33 SAFT BATERÍAS Int. contraportada TAB SPAIN Interior portada TORBEL 17 VECTOR MOTOR CONTROL 11 IBÉRICA VIESGO 47 ANUNCIOS CLASIFICADOS ARISTON THERMO AROS SOLAR BIOKIMA BORNAY CALDERAS RCB EENDA WORKS

FILTROS CARTÉS GHESA INGENIERÍA Y TECNOLOGÍA INGETEAM KTR KUPPLUNGSTECHNIK MASTER BATTERY POTERMIC R.C. MICRO SACLIMA SANTOS MAQUINARIA ELÉCTRICA SAUNIER DUVAL THERMOSUN VAILLANT VIRLAB ZF SERVICES ESPAÑA ON-LINE ABB ENERGY MEXICO 2016 EOI EUROPEAN UTILITY WEEK 2015 FC BUSINESS FLIR KRANNICH SOLAR OFICINA COMERCIAL DE AUSTRIA SAUNIER DUVAL SMA IBÉRICA VAILLANT

EN PORTADA

- Año XV

Nº 152 Septiem

bre 2015

- Año XV

EN PORTADA 9 REN ESPAÑA AROS SOLAR AXON TIME GRUPO CASLI (TRANSDIESEL) BENDER IBERIA GENIA GLOBAL ENERGY SOLUTIONS EMPRESA ANUNCIANTE AEG PS 23 ALGSA 9 ALGSA 68 AQUATEC 40 AROS SOLAR 3 ASENA CONSULTING 40 BOSCH 15 CARLO GAVAZZI 53 CSP Sevilla 2015 4y5 ELDU 41 ENDESA 48 y 49 ENERGY MEXICO 2016 Int. contraportada ENERGY MINUS 69 ESENERGÍA 19 EXIDE TECHNOLOGIES / PLATA 9 FILTROS CARTÉS 18 FLUKE IBÉRICA 7 FLUKE IBÉRICA 69 FRONIUS 13 FUNDACIÓN REPSOL 21

ENTO ALMACENAMI ENERGÉTICO AETP 2015

l jornada • Especia tes s y sus diferen • Batería tecnologías les en la red ción de renovab • Integra icas plantas energét • Grandes sumo • Autocon ndensadores • Superco

9 REN ESPAÑA / www.9ren.es AROS SOLAR / www.aros-solar.com AXON TIME / www.controllerenergetico.com BENDER IBERIA / www.bender.es/pq GENIA GLOBAL ENERGY / www.geniadigitallumens.com GRUPO CASLI / www.caslienergy.com

ENTREVISTA director técnico de • Raúl Paricio, Esenergía

EFICIENCIA

ENERGÉTICA

l ESEs • Especia quién

en España.

Quién es

OAMÉRICA CARIBE Y CENTRe para la solar brillant • Un futuro fotovoltaica

IGENTES ot CIUDADES INTEL y Burjass éxito: Rubí • Dos casos

6

de

energética

XXI

· Nº 152 · SEP15

Estudios completos de energía y calidad eléctrica Obtenga los datos que necesita para tomar decisiones fundamentales en tiempo real con los nuevos registradores Fluke 1736 y 1738. Mayor visibilidad. Capture y registre automáticamente más de 500 parámetros de calidad eléctrica y disponga de los datos que necesita cuando los necesite. De esta forma podrá disfrutar de un mayor ahorro y fiabilidad del sistema. Reduzca la incertidumbre. Simplifique la configuración al conectar el registrador directamente a la línea de medición y reduzca los posibles errores con una función de verificación inteligente que corrige automáticamente los problemas de conexión frecuentes. Mejores decisiones. Acceda a sus datos y compártalos de manera remota mediante la app Fluke Connect®. Así, podrá mantener distancias de trabajo más seguras y tomar decisiones críticas en tiempo real, lo que reducirá la necesidad de equipos protectores, visitas a las instalaciones y comprobaciones. Cree diagramas y gráficos con las mediciones de manera rápida y sencilla para identificar los problemas y genere informes detallados con el software Fluke Energy Analyze Plus.

Más información: fluke.es/powerlogger

©2015 Fluke Corporation. 6006029A_ES

AGENDA

ANOTE EN SU AGENDA

GREENCITIES & SOSTENIBILIDAD

Fecha: 7-8 Octubre Lugar: Málaga [email protected] http://greencities.malaga.eu/en/

SOLAR ENERGY UK

Fecha: 13-15 Octubre Lugar: Birmingham, Reino Unido [email protected] http://uk.solarenergyevents.com/

CIREC WEEK

Fecha: 26-29 Octubre Lugar: Santiago, Chile david.sansom@ greenpowerconferences.com http://goo.gl/syPFMM

WINDABA

Fecha: 4-5 Noviembre Lugar: Ciudad del Cabo, Sudáfrica [email protected] http://www.windaba.co.za/

PV O&M EUROPE

Fecha: 9-10 Noviembre Lugar: Hamburgo, Alemania amypv-insider.com www.pv-insider.com/operationsmaintenance-europe/

MATELEC LATAM

Fecha: 7-9 Octubre Lugar: Santiago, Chile [email protected] http://mateleclatinoamerica.cl/matelec. php

WORLD EFFICIENCY

Fecha: 13-15 Octubre Lugar: París, Francia [email protected] http://www.world-efficiency.com/ GB.htm

GENERA LATAM

Fecha: 7-9 Octubre Lugar: Santiago, Chile [email protected] http://www.generalatinoamerica.cl/ genera.php

SOLARPACES

Fecha: Octubre 13-16 Lugar: Ciudad del Cabo, Sudáfrica [email protected] http://www.solarpaces2015.solarpaces. org/home.html

CHINA WIND POWER Fecha: 14-16 Octubre Lugar: Beijing, China [email protected] http://www.chinawind.org.cn/ cwp2014/hg/Default_en.shtml

Fecha: 15 Octubre Lugar: Madrid [email protected] http://www.energetica21.com/ conferencias/aetp3

ELECTRONIC AND ELECTRICAL ENGINEERING

GASTECH

EUROPEAN UTILITY WEEK

Fecha: 3-5 Noviembre Lugar: Austria, Viena [email protected] http://www.european-utility-week.com/

Fecha: 3-5 Noviembre Lugar: Valencia [email protected] http://electricalengineering.globalsummit.com/

II FORO SOLAR ESPAÑOL

FORO DE LA REHABILITACIÓN, AHORRO Y ENERGÍA

FERIA DE LA ENERGÍA DE GALICIA

FORO NACIONAL DE GESTIÓN ENERGÉTICA

EWEA

Fecha: 27-30 Octubre Lugar: Singapur [email protected] http://www.gastechsingapore.com/

Fecha: 4-5 Noviembre Lugar: Madrid [email protected] http://unef.es/2015/07/ii-foro-solarespanol/

CSP TODAY SEVILLA

Fecha: 11 y 12 Noviembre Lugar: Sevilla [email protected] www.csptoday.com/csp/es-index.php

Fecha: 4-6 Noviembre Lugar: Madrid [email protected] www.forae.es

Fecha: 17 Noviembre Lugar: Madrid forogenasociacion3e.org http://www.asociacion3e.org/forogen/

Fecha: 5-7 Noviembre Lugar: Silleda-Pontevedra infofeiraenerxiagalicia.com http://www.feiraenerxiagalicia.com

Fecha: 17-20 Noviembre Lugar: París, Francia [email protected] http://www.ewea.org/annual2015

2016

WORLD FUTURE ENERGY SUMMIT RENOVAMEX

Fecha: 1-2 Diciembre Lugar: Ciudad de México [email protected] http://www.fcbilatam.com/renovamex/

8

Fecha: 3 Diciembre Lugar: Madrid [email protected] http://www.energetica21.com/ conferencias/eef2015

Fecha 18-21 Enero Lugar: Abu Dhabi, Emiratos Árabes Unidos [email protected] http://www.worldfutureenergysummit. com

ENERGY MÉXICO

Fecha: 26-28 Enero Lugar: Ciudad de México [email protected] http://www.energymexico.mx/

energética

XXI

· Nº 152 · SEP15

20:45 ATLÁNTICO NORTE. SUBMARINO DE LA SERIE S70

EQUIPADO CON BATERÍAS GNB

www.exide.com

PANORAMA El almacenamiento de energía lo cambiará todo SIN UN VERDADERO DESARROLLO DE LOS SISTEMAS DE ALMACENAMIENTO Y SU capacidad para mejorar la gestión de las renovables no habrá transición energética. Esta premisa se ha instalado entre los agentes más influyentes del sector eléctrico, dando así el definitivo pistoletazo de salida a la carrera tecnológica por hacer más eficientes, accesibles y rentables unos sistemas que hasta hace poco se limitaban al tradicional bombeo de las centrales hidroeléctricas o las sales fundidas utilizadas por algunas plantas termosolares. Y es que nadie duda ya del papel fundamental que el almacenamiento energético está llamado a jugar como pieza clave en la transformación del sector energético. Se trata de un arma eficaz para ‘disociar’ la generación del consumo, tradicionalmente ligadas de forma estricta, y aliviar de este modo los picos en las curvas de demanda. Hasta aquí lo que parece evidente pero hay más. Un aspecto básico todavía por desarrollar –y, más importante aún, regular–, será la capacidad que los sistemas de almacenamiento a gran escala puedan brindar a las eléctricas para jugar –especular, si se quiere– con el precio de la electricidad en función de ciertos intereses. Generar y ’retener’ con precios a la baja para ‘liberar’ o vender, más tarde, con precios al alza. Ya se habla de este tipo de cosas pero poco hay en claro. También está sobre la mesa el futuro de los ciclos combinados como sistema de respaldo a las renovables. ¿Para qué sirve una central de gas en un escenario con una alta penetración de grandes sistemas de almacenamiento? Todo ello está provocando el indiscutible despegue del mercado. Según un informe de IHS, el mercado de instalaciones

de sistemas fotovoltaicos conectados a la red combinados con almacenamiento de energía crecerá más del triple desde 2013 hasta finales de 2015 para llegar hasta los 775 MW. Por su parte, el Deutsche Bank señalaba en un informe de este mismo año que almacenamiento de energía será maduro en términos tecnológicos y habrá alcanzado precios competitivos en menos de cinco años. El coste de almacenamiento de la energía sin ningún tipo de incentivo, indicaba el banco alemán, disminuirá de los 14 céntimos kWh actuales a 2 céntimos kWh en un lustro. La explosión del autoconsumo con baterías, el crecimiento de las grandes plantas de generación renovable equipadas con sistemas estacionarios de varios megavatios, vehículos eléctricos con mayor autonomía o el despegue de las redes inteligentes serán las consecuencias previsibles de este mercado en progresión. Buen ejemplo de la importancia creciente del almacenamiento y las expectativas que despierta es el rotundo éxito del encuentro profesional que desde Energética XXI venimos organizando desde hace tres años. Lo que empezó como una pequeña reunión técnica de expertos, se ha convertido ya en un punto de encuentro indispensable para estar al tanto de las innovaciones que presentan los fabricantes de referencia así como para conocer casos de éxito tanto en España como en Europa. En su tercera edición, la jornada AETP 2015 (‘Almacenamiento energético: Tecnologías y proyectos’) se celebra el próximo 15 de octubre en Madrid. ¡Allí nos vemos!

D.L.: M-8085-2001 | ISSN: 1577-7855

Energética XXI es miembro de la Asociación Española de Editoriales de Publicaciones Periódicas, que a su vez es miembro de FIPP, EMMA, CEPYME y CEOE.

Energética XXI es una empresa colaboradora de Energía sin Fronteras.

Editor Eugenio Pérez de Lema. Director Álvaro López. Responsable Editorial Javier Monforte. Coordinación Gisela Bühl. Director Financiero Carlos Fernández. Departamento Internacional Bela Angelova. Maquetación Contras-t | Webmaster: Francisco José Reina Arana Es una publicación de OMNIMEDIA S.L. C/ Rosa de Lima 1 bis. Edificio Alba, ofic. 104. 28290 Las Matas (Madrid). Tel: +34 902 36 46 99 Fax +34 91 630 85 95 E-mail: [email protected]. Web: www.energetica21.com

CONSEJO ASESOR D. Ángel F. Germán Bueno, Ingeniero Industrial y Profesor de Univ. Zaragoza. D. Ahmed Moussa, Ingeniero Industrial y Presidente de Stratconsult, S.L. D. José Luis García Fierro, Prof. de investigación del Instituto del Catálisis y Petroleoquímica del CESIC. D. Oscar Miguel Crespo, Dr. en Química y Resp. del Dpto. de Energía de IK4-CIDETEC. Carlos Martínez Renedo, Ingeniero Industrial. PADE del IESE, Consultor y Director de Proyectos de Cogeneración y Biomasa. Coordinador del Grupo de Usuarios del motor 18V34SG. D. Francisco Marcos Martín, Dr. Ingeniero de Montes y Profesor de la Universidad Politécnica de Madrid. D. Antonio Soria-Verdugo, Dr Ingeniero Industrial y Profesor en la Universidad Carlos III de Madrid.

Energética XXI es una empresa asociada a Solartys. ENTIDADES COLABORADORAS

10

ENERGETICA XXI no se hace responsable de las opiniones emitidas por los autores, colaboradores y anunciantes, cuyos trabajos publicamos, sin que esto implique necesariamente compartir sus opiniones. Queda prohibida la reproducción parcial o total de los originales publicados sin autorización expresa por escrito.

energética

XXI

· Nº 152 · SEP15

ACTUALIDAD

La quinta convocatoria del Fondo estará abierta hasta el próximo 15 de noviembre

El Fondo de Emprendedores de Fundación Repsol premia los mejores proyectos en eficiencia energética Fundación Repsol ha dado a conocer los proyectos e ideas seleccionadas en la cuarta convocatoria del Fondo de Emprendedores, dirigido a apoyar a los mejores proyectos empresariales que aporten soluciones de eficiencia energética a lo largo de la cadena de valor de la energía: materias primas, producción, transporte, distribución, almacenamiento y uso final. La cuarta convocatoria se ha caracterizado por la calidad de las propuestas recibidas. El 38% de los proyectos superaron la primera fase de selección, mientras que el año anterior sólo siguieron en la evaluación el 17% de los proyectos presentados. Un 40% de los proyectos presentados pertenecen a iniciativas desarrolladas en el seno de universidades y centros tecnológicos. Además, en esta cuarta edición, ha aumentado el número de proyectos que llevaban más de un año de desarrollo, de hecho un 34,6% de los proyectos presentados pertenecían a empresas ya constituidas. En cuanto a la tipología de los proyectos, más del 40% pertenecen al ámbito de producción de energía a través de renovables. En segundo lugar, los proyectos de consumo final de energía (37,86%), pero además

12

hay propuestas de otros ámbitos, como producción de energía de manera convencional, almacenamiento, distribución y transporte de energía. Se ha incrementado el peso de los proyectos procedentes de otros países como Portugal, Perú, EEUU, Alemania, Islas Caimán, Argentina, Colombia, Panamá, El Salvador, Andorra, Bolivia, Guatemala o Venezuela. En España, las Comunidades Autónomas de las que se han recibido más proyectos han sido Cataluña, Madrid y Comunidad Valenciana. Ganadores Tras el proceso de evaluación, se han seleccionado un total de nueve ganadores (cuatro proyectos y cinco ideas) que han destacado por su innovación y aportación a la eficiencia energética en diversos ámbitos de actuación, que van desde la producción y generación de energía hasta su distribución y uso final. Proyectos • Energy Harvesting: generación de electricidad con celdas Peltier a partir de calor residual • Kerionics: membranas cerámicas para generación de oxígeno en usos industriales • Sales solares: nuevas for-



mulaciones de sales para el almacenamiento de energía en plantas termosolares Xerolutions: materiales orgánicos nanoporosos optimizados para supercondensadores

Ideas • Fuelium: pilas de papel ecológicas y desechables • RegeneRING: recuperación energética de fluidos con tecnología termoeléctrica • SiTerm: microsensores termoeléctricos para la detección de fugas • Solar Oxides: células solares fotovoltaicas flexibles obtenidas por impresión 3D • Wireless Power: sistema inalámbrico de transferencia de potencia integrable contactless Apertura de la quinta convocatoria Desde el 10 de septiembre está abierto el plazo para la entrega de propuestas a la quinta convocatoria del Fondo de Emprendedores de Fundación Repsol, que se cerrará el 15 de noviembre de 2015 a las 24 horas. Las bases de participación y la información sobre la convocatoria ya están disponibles en la página web www.fondodeemprendedores. fundacionrepsol.com

Como en años anteriores, se seleccionarán aproximadamente diez propuestas entre las dos categorías: Ideas, que se encuentran pendientes de validación de la prueba de concepto, y Proyectos empresariales. El Fondo de Emprendedores es una iniciativa sin ánimo de lucro, por lo que los proyectos reciben hasta 288.000 euros y las ideas 24.000 euros a fondo perdido, sin intercambio de acciones ni cesión de derechos de propiedad intelectual, solo se pide compromiso y esfuerzo para el cumplimiento de un plan de trabajo. Esta filosofía se enmarca en el compromiso de Repsol y su Fundación para la construcción de un futuro más sostenible. Durante el proceso de incubación, con una duración máxima de 24 meses para los proyectos y hasta 12 meses para las ideas, además de apoyo económico, los emprendedores reciben tres tutores por proyecto, ayuda para pruebas de prototipos, espacio de trabajo en el Centro de Tecnología Repsol y posibilidad de hacer pruebas en las instalaciones de Repsol, acceso a potenciales inversores y formación a medida, con el objetivo de desarrollar el proyecto empresarial y adecuarlo a los requerimientos del mercado. energética

XXI

· Nº 152 · SEP15

*(1(5$/38036 ENERGÍAS RENOVABLES

-¢EFS'BCSJDBOUF:&YQPSUBEPS %F.EVMPT'PUPWPMUBJDPT4PMBSFT

(63$f$

%JTUSJCVJEPSZ"MNBD¦O

(&/&3"-16.1441PM*OE&M0MJWFSBM6& /BWF $BMMF8  3JCBSPKBEF5VSJB7BMFODJB &TQBŸB 5FMr'BY

X]U^/_d\_bV_R^\ YSbPSWfP]X/[dQXT[TRca^]XRbR^\ W[bd]bPaP/[dQXT[TRca^]XRbR^\

El Proyecto Netfficient investiga y desarrolla nuevas tecnologías de almacenamiento El proyecto Netfficient, de 11 millones de euros y financiado por la UE a través del programa H 2020, investigará y desarrollará tanto las tecnologías de almacenamiento como el mejor uso de la energía. Además,

se encargará de desarrollar las herramientas TIC para aprovechar las sinergias entre ellas, la red inteligente y los ciudadanos. Sobre las tecnologías aplicadas, destacan el uso híbrido de baterías Li-ion y supercon-

densadores, o las modificaciones a realizar en las baterías de vehículos eléctricos cuando ya no son útiles para ellos. El despliegue en este entorno real será impulsado por cinco casos de uso que cubren tanto

la baja tensión (casas, edificios, acuario y alumbrado público) como la media tensión (estabilización de la red), dirigidos a la definición de los modelos de negocio viables para las tecnologías de almacenamiento.

Maximizan el ahorro energético en una urbanización gracias a la regulación de semiconductores ESAVEN, Empresa de Servicios Energéticos ha diseñado y llevado a cabo, en septiembre de este año, la optimización energética de la gran urbanización de Madre de Dios 15 –consistente en 6 portales, garaje y zona común– en Logroño (La Rioja). La comunidad pagará a partir de ahora una cuota única, sin cambios durante 4 años, y se beneficiará de una reducción del gasto energético total de más de 2.500 euros sin haber realizado ninguna inversión. La empresa ha desplegado en esta obra su última tecnología desarrollada para

regulación de semiconductores con el objetivo de maximizar el ahorro para los vecinos. Ingeteam inaugura nuevas instalaciones en Albacete Ingeteam Service ha inaugurado nuevas instalaciones en Albacete. Ubicadas en el Parque Científico y Tecnológico de Castilla-La Mancha, las nuevas oficinas de 750 metros cuadrados de superficie permitirán una ampliación de la actual plantilla, que sólo en la provincia de Albacete alcanza los 400 trabajadores. En los últimos dos años, la compañía ha duplicado su plantilla y se

prevé que en 2016 se mantenga esta senda de crecimiento y generación de empleo, lo que pone de manifiesto el importante papel de Ingeteam como motor de crecimiento económico y generador de riqueza en la región. Desde estas instalaciones se gestiona el trabajo de los casi 1.000 empleados que integran la plantilla de Ingeteam Service a nivel mundial. La compañía dispone también de una nave de 4.000 m2 ubicada en el Polígono Campollano donde se encuentra el centro de formación y un

espacio para almacenamiento de material y actividades operativas. Con el aumento de la superficie de Ingeteam en Albacete y el número de trabajadores, se amplían también los recursos que la empresa puede destinar a la explotación de nuevos mercados y nuevos negocios. Actualmente, el sector eólico y fotovoltaico son los principales vectores de crecimiento para Ingeteam Service. Sin embargo, el mercado en plantas de generación experimentará un importante crecimiento en los próximos meses.

/ Perfect Welding / Solar Energy / Perfect Charging

LA RENOVACIÓN DE SUS INVERSORES YA ES UNA REALIDAD. GRACIAS AL DESARROLLO DEL PLAN RENOVE DE FRONIUS.

energética

XXI

· Nº 152 · SEP15

/ ¿Hora de cambiar sus inversores? Pongáse en contacto con Fronius para enterarse de todas las ventajas que ofrecemos. Por teléfono: +34 91 649 60 40 Por email: [email protected]

13

ACTUALIDAD

ENERGÍAS RENOVABLES

El segundo Foro Solar Español analizará los retos de la energía fotovoltaica La Unión Española Fotovoltaica (UNEF) celebrará los próximos 3 y 4 de noviembre la segunda edición Foro Solar Español, el encuentro anual de la industria fotovoltaica en nuestro país. Este año el congreso estará marcado por la inminente publicación del Real Decreto que regulará el autoconsumo eléctrico y cuyo “impuesto al sol” ha recibido la oposición de más de 200.000 firmas y 40.000 alegaciones. Se abordará la situación del autoconsumo fotovoltaico en otras partes del mundo y la alternativa real que supone desde el punto de vista de expertos científicos, empresas e instituciones públicas. Asimismo, de la mano

de juristas se analizará el otro gran reto del sector este año: afrontar las consecuencias del cambio retroactivo de la retri-

bución a los productores de energía fotovoltaica y las posibilidades de ganar los arbitrajes internacionales. Participa-

rán el Gobierno de Honduras, la Agencia Internacional de la Energía, Red Eléctrica Española o el Centro de Investigaciones Energéticas, Medioambientales y Tecnológicas, entre otras entidades como Endesa, Nexus, Ingeteam, Praxia, Fronius o los abogados Holtrop S.L.P Transaction Business Law. La primera edición del foro, celebrado en noviembre del pasado año, contó con la participación de más de 200 expertos y demostró que las energías renovables, y en concreto la energía fotovoltaica, cuentan aún con una importante industria “made in Spain” de renombre. Los interesados pueden inscribirse en la web de UNEF.

Y ADEMÁS • Y ADEMÁS • Y ADEMÁS • Y ADEMÁS • Y •





14

Gamesa ha firmado nuevos contratos para el suministro de un total de 72,5 MW . En concreto, Gamesa ha firmado contratos en Turquía (52,5 MW), Chipre (10 MW) y Kuwait (10 MW). La junta directiva de SMA Solar Technology vuelve a elevar las previsiones de volumen de ventas y resultados para el año 2015. Las nuevas previsiones contemplan un volumen de ventas de entre 850 y 900 millones de euros (previsión anterior: entre 800 y 850 millones de euros) y un beneficio antes de intereses e impuestos (BAII) de 0 a 10 millones de euros (previsión anterior: de –25 a 0 millones de euros). La nueva edición de CSP Today Sevilla será el congreso termosolar más grande del mundo. Este año se celebra los días 11 y



12 noviembre en la capital andaluza, para reunir a más de 300 ejecutivos internacionales del sector. Entre las temáticas que tendrá más presencia de este año figuran la reducción de LCOE y los nuevos mercados termosolares. Un nuevo informe de Greenpeace realizado en colaboración con el Centro Aeroespacial de Alemania (DLR) ha logrado demostrar que en el año 2050 el mundo podría prescindir completamente de los combustibles fósiles y abastecerse solo con energías limpias y renovables. El escenario descrito en [R]evolución Energética 2015 demuestra además que este modelo permitiría crear más puestos de trabajo que con el actual sistema energético basado en los combustibles fósiles.

Vaillant mostró en Valladolid sus soluciones para ACS y calefacción con biomasa Vaillant ha participado en Expobiomasa 2015 mostrando entre otros productos, la caldera de pellets renerVIT, así como algunas de las soluciones híbridas con caldera de pellets más eficientes y ventajosas para los usuarios. La firma apuesta fuertemente por la biomasa para crear soluciones híbridas que garantizan confort, eficiencia y ahorro. La combinación de las calderas de pellets renerVIT con los depósitos multienergía allSTOR es una de la posibles soluciones que Vaillant propone para la preparación de agua caliente

sanitaria y apoyo a la calefacción. Junto a esta caldera de pellets renerVIT, Vaillant ha mostrado los depósitos multienergía allSTOR, los módulos de producción de ACS y solar, aguaFLOW exclusiv y auroFLOW exclusiv y su novedoso sistema wellCONFORT, compuesto por la bomba de calor aire-agua compacta aroTHERM y el sistema de ventilación con recuperación de calor recoVAIR. Además, la marca ha presentado la nueva gama de bombas de calor geotérmicas flexoTHERM y flecoCOMPACT, que en breve lanzará al mercado.

energética

XXI

· Nº 152 · SEP15

ENERGÍAS RENOVABLES

Logasoft E+ permite calcular el ahorro energético derivado del cambio a una nueva caldera Buderus ha desarrollado una completa infografía sobre Logasoft E+. Se trata de un programa dirigido a ingenieros e instaladores. El programa realiza cálculos de forma automática y permite conocer el ahorro energético y económico que se obtendrá mediante la sustitución de una caldera por un nuevo equipo, la inversión necesaria y el periodo de retorno de la misma. Todo ello, a través de gráficos visuales, funcionales y sencillos. Para la obtención de estos datos se tienen en cuenta diferentes parámetros; el tipo de combustible y las tarifas, la zona climática, el tiempo de uso de las calderas, los arranques y paros del aparato o la curva de la demanda, entre otros. La aplicación permite personalizar los cálculos tenien-

do en cuenta las características básicas del edificio, de la instalación, la ubicación geográfica y el modelo de la caldera. Logasoft E+ permite calcular los datos del ahorro de emisiones NOX y CO2 y la equivalencia en árboles del ahorro en CO2. Una ventaja competitiva teniendo en cuenta la reciente entrada en vigor de la Directiva de Ecodiseño ErP, cuyo objetivo es reducir la huella ambiental producida por los aparatos de generación de calor y los acumuladores. La metodología de cálculo tiene en cuenta lo especificado tanto en la Normativa Europea de Rendimientos 92/42/CEE, así como las especificaciones recogidas en el código A.S.M.E (American Society Of Mechanical Engineers) y en el Método Boilsim.

Inversores de baterías desde 3 kW hasta 1 MW En Ingeteam abordamos cada proyecto bajo el concepto i+c, innovación para encontrar las mejores soluciones, compromiso para dar el mejor servicio. En Ingeteam fabricamos soluciones de almacenamiento energético con la misma tecnología utilizada en nuestros inversores solares. Gracias a eso, el resultado sigue siendo un producto de confianza y calidad, con niveles de eficiencia máxima del 99%. La fórmula de la nueva energía

www.ingeteam.com [email protected]

READY FOR YOUR CHALLENGES

Autoconsumo colectivo en Sevilla Aros Solar Technology ha firmado el suministro y puesta en marcha de una instalación de autoconsumo colectivo de 2 MW en Sevilla. Tras la supresión de las primas a las nuevas instalaciones renovables, este es el primer proyecto que se desarro-

lla en España para volcar electricidad verde a la red, sin ningún tipo de ayuda y haciendo frente al reciente impuesto a la generación (7% de la producción). Con una inversión de 2 millones de euros, una potencia de 2,16 MWp y una generación anual

de 3.400.000 kWh, su producción eléctrica equivale a la demanda de unos 1.300 hogares. Esta nueva fórmula de inversión permitirá a las personas socias de la cooperativa proveerse de su propia energía, fácilmente y de forma colectiva. Aros Solar

suministrará su solución completa de inversores solares Sirio K 500 HV MT, junto con las casetas de Media Tensión (celdas, transformadores, cuadros de media y baja tensión), cuadros de String y sistema de monitorización.

Energy Storage Solutions Storage. A Watt Smarter!

Bosch: Proveedor fiable e innovador de soluciones de almacenamiento estacionario llave en mano ▶ Sistema optimizado, seguro y fiable ▶ Servicio de auditoría energética a través de una

▶ Diseño modular y compacto ▶ Software y sistema de control

herramienta de ▶ Fácil instalación y planifienergética cación únicaXXI · Nº 152 · SEP15 mantenimiento

www.bosch.com

15 [email protected]

ACTUALIDAD

ENERGÍAS RENOVABLES

Mejora de la eficiencia en una empresa papelera Papelera de la Alquería, junto a Cysnergy, ha puesto en marcha durante 2015 un proyecto de mejora de la eficiencia energética eléctrica de sus instalaciones. Tras estudiar los consumos eléctricos, se hallaron irregularidades e ineficiencias en el

consumo de los equipos, con elevadas pérdidas por consumo de energía reactiva y motores de baja eficiencia, entre otros. Las medidas que se van a tomar son aumento del factor de potencia a valores próximos a

Iberdrola cambia de discurso y ‘abraza’ la fotovoltaica Iberdrola ha presentado hace poco una solución integral para potenciar el desarrollo de la energía solar fotovoltaica en España, en el transcurso de un evento que se celebró en la Torre Iberdrola de Bilbao. Tras años de duras críticas, la eléctrica presenta ahora una solución integral para potenciar el desarrollo de la energía solar fotovoltaica. Este cambio en su discurso, que seguía manteniendo en España pero que abandonó hace años en otros países, propiciará un importante cambio en el sector solar, que ve ahora como las grandes eléctricas entran con fuerza en el mercado. Primero fue Endesa con su subasta solar y ahora es la eléctrica de Galán. El paquete “Smart Solar Iberdrola” incluye el diseño, montaje y puesta en marcha de una instalación solar totalmente a medida, además de la financiación, asesoría, mantenimiento integral, gestión y supervisión de la planta a través de herramientas web y novedosas aplicaciones. Asimismo, la empresa ofrece toda la energía de respaldo que pueda necesitarse. Gracias a esta solución llave en mano planteada por la compañía, clientes domésticos

16

con viviendas unifamiliares, pymes, regantes o grandes empresas podrán, en primer lugar, descubrir sin compromiso si la energía solar es una alternativa eficiente para ellos. En ese caso, podrán generar y consumir su propia energía eléctrica, optimizando el consumo y mejorando la eficiencia energética de su instalación. En el plan colaboran los principales fabricantes de este tipo de equipos y las mejores empresas proveedoras del servicio de instalación y mantenimiento, así como de aseguradoras y entidades financieras de primer nivel. Es decir, la compañía ofrece todo lo que se necesita de cara a conseguir que la energía solar sea una alternativa eficiente para un hogar o negocio. Además Iberdrola presentó también un nuevo producto comercial dirigido a los que ya están generando energía solar fotovoltaica en España. A través del mismo, la empresa, por un lado, facilita una cobertura financiera para que el cliente pueda asegurar su rentabilidad y, por otro, se hace cargo de las labores de mantenimiento de las instalaciones, que permitirán que funcionen en condiciones operativas óptimas.

1, mediante la instalación de condensadores fijos próximos a las cargas; mejora de la iluminación, cambiándola a LED; sustitución de los motores de baja eficiencia; revisión de la instalación de aire comprimido; análisis de las paradas de fábrica

para reducir el consumo del aire comprimido; y optimización del sistema de soplantes de la depuradora, utilizando dos soplantes en lugar de tres, acción que no afectará al proceso productivo. Todas estas medidas supondrán un ahorro de más de 50.000€.

Enel Green Power pone en marcha en Italia su primera planta con almacenamiento energético Enel Green Power ha inaugurado en Catania (Sicilia) la primera planta italiana de almacenamiento integrada con fuentes renovables. EI sistema de almacenamiento de 1MW/2MWh se ha conectado a la planta fotovoltaica de 10 MWp de EGP, Catania 1. El sistema de almacenamiento, completamente integrado en Catania1, permite aumentar la flexibilidad de gestión y la uniformidad de flujo energético, reduciendo la intermitencia que a menudo caracteriza algunas renovables no programables, y al mismo tiempo abastece servicios auxiliares a la red eléctrica. La planta de almacenamiento de Catania utiliza tecnología Durathon “sodium-metal halide” desarrollada por General Electric, con quien EGP ha firmado un acuerdo de asociación tecnológica que prevé la experimentación con el fin de aumentar la integración de las plantas de generación

alimentadas por renovables no programables. Se prevé que estos sistemas de almacenamiento tecnológicamente avanzados, permitirán limitar la intermitencia y gestionar de manera idónea la falta de previsión de algunas fuentes renovables, contribuyendo a garantir la estabilidad y la gestión de la red. La planta de almacenamiento de Catania, en fase de experimentación desde mayo de 2015, ha permitido probar por primera vez en el terreno el uso de la batería para reducir los desequilibrios entre el pronóstico y la producción real. Además de la planta de Catania, se encuentra en fase avanzada de realización Potenza Pietragalla, un parque eólico de 18 MW equipado con baterías Samsung de iones de Litio, de 2MW/2MWh. Se trata del primer parque eólico en Italia integrado con un sistema de almacenamiento y conectado a la red de alta tensión.

energética

XXI

· Nº 152 · SEP15

Eficiencia energética y sostenibilidad para entornos industriales

Energías renovables

Almacenamiento energético

Gestión inteligente

Movilidad eléctrica V2G

ACTUALIDAD

ENERGÍAS RENOVABLES

El proyecto ESPHERA estudia generar electricidad renovable en las autovías El Centro de Investigación de Recursos y Consumos Energéticos (CIRCE) de la Universidad de Zaragoza ha concluido los trabajos de un proyecto para estudiar la viabilidad de integrar distintos tipos de energías renovables en las autopistas. El proyecto ESPHERA -Estudio de Sistemas de Producción y Harvesting de Energías Renovables en Autopistas- ha realizado un análisis teórico de distintas tecnologías que permitirían a estas vías generar su propia electricidad para alimentar los sistemas de iluminación, los puestos de peaje, etc. Para ello, se ha hecho una selección de las tecnologías más prometedoras atendiendo a criterios económicos, de eficiencia, sostenibilidad e impacto ambiental. También se han tenido en cuenta otros factores como la facilidad de la instalación, los recursos ne-

cesarios para realizarla, o su madurez tecnológica. También se han estudiado sistemas innovadores en el mercado. Entre ellos, el que más expectativas ha levantado es el Vortex, consistente en un poste que oscila con el viento y genera electricidad gracias a un juego de imanes. Otros aprovechan la fuerza que los vehículos ejercen sobre el suelo durante su tránsito para obtener electricidad, como el i-BUMP que utiliza un mecanismo de badén, o el SRECC, que obtiene energía del movimiento de un fluido. Por otro lado el proyecto ha estudiado una forma de recolectar energía residual presente en el ambiente para producir energía eléctrica (conocido como “Energy Harvesting”) que, posteriormente, será almacenada o utilizada para alimentar sistemas de bajo consumo.

Ingeteam inaugura nuevas instalaciones en Albacete Ingeteam Service ha inaugurado nuevas instalaciones en Albacete. Ubicadas en el Parque Científico y Tecnológico de Castilla-La Mancha, las nuevas oficinas de 750 metros cuadrados de superficie permitirán una ampliación de la actual plantilla, que sólo en la provincia de Albacete alcanza los 400 trabajadores. En los últimos dos años, la compañía ha duplicado su plantilla y se prevé que en 2016 se mantenga esta senda de crecimiento y generación de empleo, lo que pone de ma-

18

nifiesto el importante papel de Ingeteam como motor de crecimiento económico y generador de riqueza en la región. Desde estas instalaciones se gestiona el trabajo de los casi 1.000 empleados que integran la plantilla de Ingeteam Service a nivel mundial. La compañía dispone también de una nave de 4.000 m2 ubicada en el Polígono Campollano donde se encuentra el centro de formación y un espacio para almacenamiento de material y actividades operativas.

energética

XXI

· Nº 152 · SEP15

ACTUALIDAD

ENERGÍAS RENOVABLES

TSK construirá un complejo termosolar y fotovoltaico de 60 MW en Kuwait TSK construirá la primera planta solar de Kuwait, el proyecto con una potencia total de 60 MW está dividido en una planta termosolar de 50 MW y una planta fotovoltaica de 10 MW, la instalación se ubicará en el Parque de Energía Renovable

Shagaya. En la planta termosolar TSK utilizará tecnología propia para los captadores cilindroparabólicos - concretamente el sistema SKAL-ET, diseñado por su filial alemana FLAGSOL. El sistema de almacenamiento térmico, que tendrá una capacidad de 9

horas gracias al empleo de sales fundidas, también será diseñado íntegramente por TSK, en este caso desde su centro tecnológico de Gijón y que convierten a esta planta en una de las de mayor capacidad de almacenamiento del mundo. La tecnología

de almacenamiento térmico otorga a este tipo de plantas un alto grado de gestionabilidad, pudiendo suministrar electricidad de forma estable 24 horas al día y permitiendo responder a todos los periodos de demanda de consumo energético.

Primera gran central de biomasa en Palencia

Autoconsumo fotovoltaico para los pescadores de la isla de La Palma La empresa canaria Multisistemas E2 ha realizado en la isla de La Palma las dos primeras instalaciones de autoconsumo con inyección cero de 10 kWp con legalización, que se ubican en las cofradías de pescadores de Nuestra Señora de las Nieves y Nuestra Señora del Carmen. En el proyecto se han utilizado pa-

neles Axitec de 250w e inversores Sirio Evo de 10 KW de Aros Solar Techonology. Ambas, instalaciones tienen como objetivo el ahorro en la factura eléctrica del cliente de un 20 a un 30% anual, es decir, de 2.800 a 3.500 euros anuales, así como un ahorro de CO2 importante para el medio ambiente.

Gebioenerpal, Empresa de Servicios Energéticos formada por Enerpal Biomasa y Gestión Energética de la Biomasa, ha puesto en marcha una Central Térmica de Biomasa en Palencia para dar servicio de calefacción a los 72 vecinos de una Comunidad de Propietarios. La empresas se encargó del diseño, la construcción, la legalización y la puesta en marcha del proyecto. También ha realizado la inversión y finaciación a 10 años, dentro de un contrato de servicios energéticos en el que además se incluye operación y mantenimiento con garan-

tía total, así como venta de energía durante el mismo periodo. Esto permitirá al cliente estar pendiente únicamente del calor que quiere en su vivienda , ya que la ESE se encarga de la gestión.

AVX lanza los nuevos FFLC de nueva generación, condensadores film para filtrado DC Especialmente diseñados para aplicaciones DC Link y filtros resonantes, la serie FFLC se presenta en cajas de hasta 35litros y elevada densidad de hasta 35J/l, todo ello junto a

20

una autoregeneración controlada Self-Healing que le proporciona una gran fiabilidad y seguridad. La serie FFLC utiliza film polipropileno metalizado segmentado, una tecnología

completamente seca. Estos condensadores están especialmente diseñados para conversores de potencia en aplicaciones de tracción, drivers y energías renovables. energética

XXI

· Nº 152 · SEP15

32 generadores de gas garantizan la estabilidad de la red eléctrica nacional de Myanmar Los generadores de gas de MTU Onsite Energy proporcionarán la energía necesaria a la red nacional de Myanmar a través de VPower, uno de los principales OEM de energía que ha firmado un acuerdo con Myanmar Electric Power Enterpirse (MEPE) para apoyar al país con una central eléctrica provisional de gas situada en las proximidades de Kyauk Phyu. VPower es la primera compañía en acometer el suministro, construcción y operación de una central eléctrica de gas que se conectará directamente a la red de transmisión de 230 kV, cuando en la mayoría de los casos, las plantas de energía provisionales están conectadas a líneas de transmisión de 33 kV. Es esencial un suministro de electricidad en el que se pueda confiar con el fin de atraer a los inversores extranjeros a Myanmar. El sector de la energía en Myanmar es la segunda mayor inversión extranjera directa (IED)

con inversiones de $13.29 billones desde diciembre de 2014 y, en los próximos años, el Fondo Monetario Internacional predice que la economía en Myanmar crecerá de promedio un 8.25 por ciento. VPower se basa en la avanzada tecnología de los motores de MTU Onsite Energy para garantizar un suministro rápido y fiable de electricidad a Myanmar. El proyecto VPower´s Build-Own-Operate (BOO) seleccionó a MTU Onsite Energy para suministrar 32 generadores de gas a esta central provisional que producirá más de 45 MW de potencia a la red eléctrica. Este sistema formado por el motor MTU Serie 4000 L32 incorpora la amplia experiencia en el desarrollo y fabricación de motores. Está compuesto por 16 cilindros, una potencia nominal de 1560 kW, 400 V y 50 Hz para así obtener el máximo rendimiento, eficacia y bajas emisiones.

LA ENERGÍA ESTÁ EN TUS MANOS V Convocatoria del Fondo de Emprendedores

Más información en fundacionrepsol.com

energética

XXI

· Nº 152 · SEP15

Baterías de ion-litio para mejorar las prestaciones de una subestación eléctrica Recientemente se puso en marcha el proyecto de demostración del sistema BESS (Battery Energy Storage System), que utiliza baterías de ion-litio para mejorar las prestaciones de una subestación eléctrica del grupo energético en Alcalá de Henares (Madrid). El proyecto cuenta con el apoyo de Nueva Energía y Desarrollo de Tecnología Industrial de Japón (NEDO), cuyo director general, Kei Hosoi, estuvo también presente en la inauguración. Este proyecto de colaboración entre Toshiba y Gas Natural Fenosa probará el funcionamiento del sistema BESS, desarrollado por Toshiba, en varios puntos de la red de Unión Fenosa Distribución. El objetivo es evaluar la efec-

tividad de las baterías para responder a los momentos de punta de demanda, así como su capacidad para gestionar el suministro eléctrico en lugares con alta demanda eléctrica temporal o estacional. También evaluará su efectividad para gestionar fluctuaciones en la red causadas por fuentes de energías renovables. En última instancia, BESS pretende ofrecer una solución tecnológica para ayudar a que la red de distribución sea más eficiente, segura y estable. El sistema instalado en Alcalá está compuesto de dos módulos inteligentes de baterías de 776 kWh de capacidad conjunta de almacenamiento y la electrónica asociada para gestionar 500 kW de potencia.

PRESÉNTANOS TU PROPUESTA HASTA EL 15 DE NOVIEMBRE. SI RESULTA SELECCIONADA TE OFRECEMOS: APOYO ECONÓMICO, UN ESPACIO DE TRABAJO, TUTORÍA, FORMACIÓN Y ACCESO A INVERSORES.

21

ALMACENAMIENTO ENERGÉTICO

AEG POWER SOLUTIONS IBÉRICA

Sistema de almacenamiento de energía en la red eléctrica para la gestión de los picos de

demanda e integración de renovables El objetivo del proyecto SAGER es desarrollar un sistema de almacenamiento de energía eficiente, seguro y económico. Por ello, son necesarios convertidores de gran potencia y muy alta eficacia, un sistema de almacenamiento energético asequible y un sistema de gestión de la energía flexible y eficiente. El reto En los últimos años, se han producido cambios significativos en la forma en que se genera y suministra la electricidad. La demanda está aumentando, las normativas están experimentando cambios y las renovables están cobrando cada vez más importancia. Dichos cambios obligan a la red eléctrica pública a adaptarse para dar respuesta, en particular, a la creciente demanda de las energías renovables. Han surgido nuevos retos en cuanto a la estabilización y nivelación de la red eléctrica en un contexto donde el suministro de las fuentes renovables ha evolucionado con el paso del tiempo. Para ofrecer la flexibilidad necesaria a la red eléctrica, entra en juego un elemento

22

clave: el almacenamiento de la energía. Este factor permite que el consumo de energía se desligue de su proceso de generación y, en consecuencia, mejore la calidad, la estabilidad y la fiabilidad del suministro. Hasta el momento, la mayoría de esos sistemas de almacenamiento solo se encontraban en fases tempranas de desarrollo y su aplicación comercial se limitaba únicamente a su instalación de bombeo hidráulico. Descripción general de la solución Recientemente, se ha llevado a cabo un proyecto en España para satisfacer la demanda de los sistemas de almacenamiento de energía mediante el desarrollo de

un nuevo tipo de estación de almacenamiento de energía con grandes baterías para almacenar hasta 600 kWh y con la capacidad de suministrar una potencia de 500 kW. A este proyecto se le ha denominado “SAGER”, un Sistema de Almacenamiento de Energía a Gran Escala para la red eléctrica, fruto de la colaboración entre AEG Power Solutions Ibérica, la empresa española de servicios básicos Iberdrola Ingeniería y Construcción y la corporación de innovación tecnológica Tecnalia. El sistema incluye los últimos componentes de la gama de sistemas energéticos avanzados de AEG Power Solutions, diseñados para aplicaciones de almacenamiento energético y de integración de renovables. Su combinación permite el funcionamiento “Grid Friendly®” de un sistema de almacenamiento de energía completo, en el que se incluye lo siguiente: baterías de plomo; la tecnología MoniStore, un exclusivo sistema inalámbrico de control de celdas de la batería; la tecnología Protect SC, un convertidor bidireccional de almacenamiento de energía apto para distintos tipos de baterías que estabiliza y nivela la red eléctrica; y una unidad de supervisión local, que sería el equivalente al “centro neurálgico” de las tareas de supervisión del sistema. La iniciativa de I+D SAGER cuenta con un presupuesto de un millón de euros y el respaldo de GAITEK, un programa de la Agencia Vasca de Desarrollo Empresarial energética

XXI

· Nº 152 · SEP15

ALMACENAMIENTO ENERGÉTICO

(SPRI) para respaldar las iniciativas de I+D y el programa de la ciudad de Vitoria. Aplicación y objetivos La principal aplicación del sistema SAGER consiste en rebajar los patrones de consumo de la subestación reduciendo los picos de demanda mediante la energía almacenada en horario nocturno, durante el cual la demanda se ve reducida, e inyectando dicha energía a la red eléctrica durante las horas en que se producen los picos de demanda. Este proceso logra que se mejore el funcionamiento de la red eléctrica, se optimice el rendimiento de los transformadores y se retrasen las inversiones derivadas del incremento en el consumo. Actualmente, los elevados costes de las baterías suponen una de las barreras más infranqueables para el sistema de almacenamiento energético. Por este motivo, el objetivo principal del proyecto SAGER es demostrar la viabilidad económica a corto plazo de la tecnología. Asimismo, el proyecto se centra en desarrollar y demostrar los elementos técnicos más importantes de la solución, entre los que se incluyen el propio módulo de almacenamiento energético, los sistemas electrónicos de alimentación para su conexión a la red eléctrica y el sistema de gestión energética optimizada (EMS, por sus siglas en inglés) para controlar los procesos de carga y descarga. El sistema SAGER Este sistema se ha desarrollado en las instalaciones del Centro de Trasformación (CT) denominada “Arquímedes”, propiedad de Iberdrola y situada en el Polígono Industrial de Júndiz (Vitoria). Además, ha

energética

XXI

· Nº 152 · SEP15

Figura 1. Diseño del sistema SAGER.

supuesto la construcción de dos pequeños edificios prefabricados: uno alberga la batería, mientras que en el otro se ubica el sistema de supervisión, comunicaciones y conversión de energía. En dicho CT Arquímedes suelen producirse saturaciones en el suministro de energía durante las horas pico, además de problemas relacionados con la calidad del suministro. Por esto último, la subestación en cuestión se ha convertido en el lugar apropiado para que el sistema se someta a las pruebas más exigentes en un entorno real. Basado en el concepto modular, el diseño de dicho sistema permite que el EMS pueda controlar las baterías y el sistema de conversión de energía (PCS, por sus siglas en inglés). Dicho EMS aplica la estrategia más adecuada a la hora de utilizar la capacidad del sistema almacenamiento instalado, para que, de tal manera, las baterías ofrezcan el mayor rendimiento. Este proceso se puede llevar a cabo en las propias

instalaciones al lado del CT o por instrucción del gestor de la red eléctrica, de tal manera que es posible usar un conjunto de sistemas SAGER distribuidos en coordinación unos con otros. El diseño se basa en la instalación de edificios prefabricados estándar, uno para las baterías y otro para el sistema de conversión de energía y el controlador. Este sistema incluye el convertidor bidireccional Protect SC.600 de 600 kW de AEG Power Solutions. Su transistor bipolar de puerta aislada (IGBT, por sus siglas en inglés) es un dispositivo bidireccional que funciona en cuatro cuadrantes y permite una flexibilidad total a la hora de gestionar la potencia activa y reactiva. El convertidor proporciona un rendimiento del 98,4 %, ofrece un rango de tensión de CC de 420 V a 1000 V y opciones de comunicación flexibles, entre las que se incluyen RS485, RS232, CAN, Ethernet, Modbus, Profibus y CANopen. En el sistema SAGER, la potencia se limita a 125 kW,

23

ALMACENAMIENTO ENERGÉTICO

Figura 2. Plano de los armarios de baterías.

a fin de cumplir con los requisitos de conexión en tensión baja de este Centro de Transformación. Baterías y almacenamiento de la energía La experiencia de AEG Power Solutions en la definición de baterías fue clave en el proyecto. A raíz de las simulaciones con datos reales y operativos realizadas en la subestación Arquímedes, AEG Power Solutions Ibérica ajustó las dimensiones del sistema de almacenamiento con objeto de minimizar los costes de inversión y adaptarse a las necesidades del usuario. Gracias a toda esta información, pudo determinar un tipo óptimo de elemento de plomo, implantar la configuración de circuitos en serie y más apropiada y concretar la distribución física del conjunto del sistema: en este caso, 300 celdas de 1000 Ah (figura 2). Las baterías incluyen la tecnología de gel tubular TGI. Con su diseño compacto, sellado y que no necesita mantenimiento, estas baterías destacan por su solidez y su capacidad para hacer frente a descargas críticas. Ofrecen un rendimiento del 85 %, cuentan con un larga vida útil (de 15 a 20 años o de 2000 a 6000 ciclos), requieren un mínimo mantenimiento y tienen un bajo nivel de autodescarga.

24

Se ha desarrollado también un innovador sistema de gestión de baterías (BMS, por sus siglas en inglés) que se basa en la tecnología inalámbrica ZigBee. Cada celda de la batería lleva un sensor integrado que se comunica de forma inalámbrica con un elemento central. Por consiguiente, ya es posible prescindir del extenso cableado que usan los sistemas convencionales, por lo que el sistema resulta más fiable y sencillo de usar e implica menos costes. El sistema BMS puede hacer un seguimiento continuo e individual de más de 300 celdas conectadas en serie, por lo que es más fácil controlar exhaustivamente el estado de las celdas e implementar un sistema de mantenimiento predictivo. Los sensores inalámbricos, que reciben energía de las celdas, utilizan una potencia inferior a 1 W y funcionan con una precisión de ±2,5 mV y ± 1 °C.

Figura 3. Patrones de demanda de la subestación Arquímedes.

Resultados En estos momentos, se están llevando a cabo pruebas de campo de este sistema. El gráfico de la figura 3 muestra los datos de consumo de la subestación Arquímedes y con ellos se pretende destacar que se puede reducir el pico de consumo (línea azul) con la energía almacenada en las horas en que no se producen picos. Para ello, el equipo de trabajo ha establecido unos umbrales bajos (en verde) y unos umbrales altos (en rojo) que representan los límites de carga y descarga de las baterías. Violeta: se corresponde con la potencia suministrada o absorbida por la batería. Azul claro: estado de carga de la batería (SOC, por sus siglas en inglés). Conclusiones El objetivo del proyecto SAGER es desarrollar un sistema de almacenamiento de energía eficiente, seguro y económico. Por ello, son necesarios convertidores de gran potencia y muy alta eficacia, un sistema de almacenamiento energético asequible y un sistema de gestión de la energía flexible y eficiente. Este sistema de almacenamiento energético logra que el consumo del CT se adapte mejor a los consumos que atiende, al reducir los picos de demanda mediante la energía que se ha almacenado durante el horario nocturno en el que no se producen picos. Además, consigue que los transformadores funcionen de una forma más eficiente y se retrasen las inversiones que se hacen necesarias cuando el consumo se ve incrementado. Dicho sistema dispone de una gran variedad de aplicaciones para la red eléctrica de todo el mundo y puede desempeñar un papel esencial a la hora de integrar las renovables en las redes de generación y distribución de electricidad energética

XXI

· Nº 152 · SEP15

ALMACENAMIENTO ENERGÉTICO FRANCISCO HEREDIA RESPONSABLE DE SISTEMAS HÍBRIDOS TSN EN FRONIUS ESPAÑA

Autoconsumo inteligente: almacenamiento y conexión a red Desde el punto de vista técnico, los sistemas de autoconsumo con almacenamiento conectados a red son sin duda la opción más atractiva de autoconsumo en el sector doméstico.

A

demás, si tenemos en cuenta la aceleración en el desarrollo tecnológico de baterías e inversores-cargadores de conexión a red para su aplicación específica en el autoconsumo doméstico, la opción de generar, almacenar y consumir nuestra propia electricidad se convierte en la acción más inteligente para ahorrar en nuestra factura eléctrica y ser más respetuosos con el medioambiente. Es por ello que cada vez son más las familias que se benefician de estos sistemas de autoconsumo doméstico con acumulación. La propuesta de Fronius con su Energy Package y su alianza con Tesla Energy es una prueba de la evolución tecnológica de inversores cargadores y baterías, y de la apuesta hacia un nuevo modelo energético gracias al almacenamiento inteligente de la energía solar. El Fronius Energy Package consiste básicamente en aprovechar toda la energía generada en el campo fotovoltaico, ya sea consumiéndola de manera instantánea o acumulándola en la batería para su consumo posterior (por ejemplo, durante la noche), consiguiendo de esta manera la máxima autosuficiencia energética. El Fronius Energy Package consta de los siguientes elementos: • El inversor trifásico Fronius Symo Hybrid, disponible en las diferentes potencias nominales AC de 3.000, 4.000 y 5.000 W, los cuales permiten un sobredimensionamiento de la potencia de entrada de 5.000, 6.500 y 8.000 W, respectivamente, para conseguir la mayor flexibilidad de dimensionamiento del campo fotovoltaico, teniendo en cuenta la energía de acumulación. Además, los inversores Fronius Symo Hybrid tienen un rango de tensión MPP de 200 a 800V gestionado por el sistema de búsqueda inteligente del punto de máxima potencia ‘Dynamic Pick Manager’, que optimiza al máximo energética

XXI

· Nº 152 · SEP15

la producción fotovoltaica con módulos sombreados, con nieve, etc.. • La Fronius Solar Battery de LiFePO4, que es una batería de litio de alto rendimiento con una alta profundidad de descarga y unos tiempos de carga muy cortos, para garantizar una larga vida útil, un mínimo mantenimiento y una máxima seguridad. Existen diferentes potencias disponibles para la Fronius Solar Battery, que van desde los 4,5 kWh de almacenamiento útil, hasta los 12 kWh. • El Fronius Smart Meter, que es el encargado de gestionar todos los flujos de energía a la vez, lo que permite monitorizar el sistema. Gracias a la Tecnología Multi Flow presente en el Fronius Energy Package, se resuelve el problema derivado de la intermitencia de la energía solar y de los consumos domésticos. Además, no es el único beneficio de la Tecnología Multi Flow, pues ésta también cuenta con una función adicional que abre una gran cantidad de interesantes áreas de aplicación como la función de carga AC. Al permitir cargas de corriente AC extraídas de otras fuentes de energía (como por ejemplo de la red), la Tecnología Multi Flow ofrece las siguientes aplicaciones: 1. Acoplamiento con otras fuentes de energía como puede ser la red, una

pequeña mini eólica o, lo que resulta especialmente interesante cuando existe un consumo diurno considerable, el AC Coupling o el acoplamiento sobre el bus AC de otros inversores Fronius con el fin de sumar más potencia de autoconsumo instantáneo de manera estable, sencilla y segura. 2. Utilización de tarifas de electricidad con discriminación horaria. El sistema de almacenamiento de energía se puede cargar con la electricidad de la red cuando las tarifas son más baratas y el hogar se suministra con energía de la batería cuando las tarifas son más altas. 3. Carga mínima para el suministro de emergencia. La utilización de la función de carga AC en el Fronius Energy Package garantiza siempre un mínimo de carga en la batería en caso de un corte en la red. 4. Conservación de la carga. En el caso de un período prolongado de tiempo con poca o ninguna energía fotovoltaica (por ejemplo, un fallo en el sistema), la función de carga AC protege de una descarga completa la batería y del envejecimiento prematuro que esto conlleva. 5. Mejora de la calidad de la red. A medida que el número de sistemas FV aumenta, los operadores de red imponen exigencias cada vez más estrictas en los propios sistemas, con el objetivo de mantener u optimizar la calidad de la red. Cargar el sistema de almacenamiento FV cuando una gran cantidad de energía es inyectada a red, reduce la tensión y mejora la calidad. Con todas estas funciones y aplicaciones, el Fronius Energy Package está comenzando a establecer nuevos estándares en la producción, uso y almacenamiento de energía

25

ALMACENAMIENTO ENERGÉTICO ESTEFANÍA HERNÁNDEZ LUGONES RESPONSABLE DEL DESARROLLO DE NEGOCIO DE ALMACENAMIENTO DE ENERGÍA EN IBERIA Y AMÉRICA DEL SUR EN BOSCH ENERGY STORAGE SOLUTIONS

Proyecto pionero de almacenamiento

de energía con batería doble en Braderup En el municipio de Braderup, en el norte de Alemania, se ha desarrollado un proyecto de almacenamiento de energía en el que se están estableciendo nuevos estándares. Una flexible batería híbrida en la que se almacena energía eólica cuando la red está sobrecargada.

M

ientras continúa el agitado debate en Alemania sobre la reorganización de la transición del país a formas alternativas de energía, en el municipio de Braderup, en el norte de Alemania, se ha desarrollado un proyecto de almacenamiento de energía en el que se están estableciendo nuevos estándares. Una flexible batería híbrida en la que se almacena energía eólica cuando la red está sobrecargada. Es una de las más grandes instalaciones de su tipo en Europa. Se trata de la expansión de un parque eólico existente propiedad de una comunidad de vecinos, un sistema híbrido en el que se combinan las baterías de flujo Redox de vanadio con las baterías de Li-ion, con lo que se consigue rápida disponibilidad y almacenamiento a largo plazo. Alemania planea cubrir alrededor de la mitad de sus necesidades de electricidad con fuentes renovables para el año 2030. El gobierno de coalición en Berlín está discutiendo actualmente aumentar la capacidad de las energías renovables. A largo plazo, son fuentes de energía renovables que contribuyen a una mayor proporción del total de producción, aumentando de entre 40 y 45 % para el año 2025 entre el 55 y 60% en 2035. Eso significa reducir las emisiones de CO2 y una mayor protección del medio ambiente. Además, las instalaciones de almacenamiento de energía pueden reducir el número de nuevas líneas eléctricas que tienen que ser construidas a lo largo de la costa del mar del Norte.

26

La tendencia será hacia fuentes de energía renovables como la eólica y la solar, y como estas energías renovables están sujetas a fluctuaciones constantes, el tema de almacenamiento de energía se torna vital En 1993, se propuso el concepto de crear un parque eólico propiedad de la comunidad Braderup-Tinningstedt GmbH Co. KG. Las primeras máquinas aparecieron en 1995. Las cifras de la época: 20 accionistas, 15 aerogeneradores, cada uno produciendo 750 kW. Fue un éxito y, ahora, el segundo parque eólico ha sido aprobado con los 6 nuevos aerogeneradores que han sido suministrados por Vestas. El propietario de este nuevo proyecto de batería es Energiespeicher Nord GmbH KG Co., una empresa cofundada en 2013 por Robert Bosch GmbH y el parque eólico propiedad de la Comunidad BraderupTinningstedt GmbH Co. KG. El parque eólico ahora cuenta con 200 inversionistas privados, y los recién instalados 6 aerogeneradores. La brisa del mar del Norte no se puede controlar, esto crea problemas, de Braderup a Tinningstedt y en todo el resto del

Norte: cuando sopla el viento, las turbinas producen tanta energía que la red se congestiona, produciéndose muchas paradas de los aerogeneradores como resultado de estos fuertes vientos y, por tanto, se produce la pérdida de toda esta energía. En tales casos, la batería funciona como una solución de almacenamiento temporal. El independiente Öko-Institut en Friburgo ve esta solución como una contribución importante para el éxito de la respuesta energética. También recomienda el avance de esta tecnología al gobierno alemán, que es de la misma opinión. Al mismo tiempo, un cambio fundamental está en marcha en algunas partes del mundo, con zonas pobladas alejadas de plantas de energía centralizadas se producen grandes quemas de combustibles fósiles como el carbón, petróleo y gas. La tendencia será hacia fuentes de energía renovables como la eólica y la solar, y como estas energías renovables están sujetas a fluctuaciones constantes, el tema de almacenamiento de energía se torna vital. Desde mediados de julio de 2014, un sistema híbrido hecho a medida, que comprende dos tipos de baterías de alto rendimiento, va a almacenar la electricidad generada en el parque eólico de Braderup, de 18 MW. El propósito del sistema de almacenamiento sigue siendo exactamente el mismo de siempre: debe ser posible alimentar de energía eólica a la red en todo momento, independientemente de que los vendavales estén golpeando la costa o apenas haya un soplo de brisa. Si se genera deenergética

XXI

· Nº 152 · SEP15

ALMACENAMIENTO ENERGÉTICO

masiada energía eólica, el sistema de almacenamiento híbrido absorbe el exceso y alimenta a la red más tarde. Esto significa que pueden integrarse más eficazmente las fuentes de energía renovables, las cuales están sujetas a fuertes fluctuaciones en el suministro, en la red eléctrica existente. Hasta ahora, a veces ha sido necesario parar las turbinas cuando la red estaba sobrecargada. Sistema de batería El sistema híbrido está compuesto por una unidad de almacenamiento de energía de Li-ion con una capacidad de 2 MWh y una potencia de 2 MW y la otra es una batería de flujo Redox de vanadio con una capacidad de 1 MWh y una salida máxima de 325 kW. La instalación de almacenamiento tiene una potencia total de 2.325 kW y una capacidad total de 3 MWh. Aritméticamente, eso es suficiente para cubrir las necesidades de electricidad de 40 viviendas unifamiliares durante siete días y siete noches. La batería de flujo Redox de vanadio se ha instalado en un edificio mide 150 metros cuadrados, mientras que las baterías de Li-ion se alojan en grandes contenedores de acero cubriendo un área de alrededor de 350 m2. El área total de la instalación, incluyendo la construcción de servicios y espacios de estacionamiento, es aproximadamente 2.500 m2. ¿Cómo funciona una batería de flujo Redox de vanadio? Una batería de flujo Redox almacena energía eléctrica en forma de compuestos químicos disueltos en un líquido, que se conoce como electrolito. Impulsado por las bombas, se introducen dos polos metálicos distintos en el electrolito que circulan en dos circuitos separados, de tal forma que se producen dos reacciones electroquímicas, energética

XXI

· Nº 152 · SEP15

en uno de los circuitos uno de los metales se oxida y en el otro se reduce. Durante la carga, una de las dos soluciones electrolíticas se convierte en carga positiva mientras que la otra se carga negativamente. Cuando la batería está descargada posteriormente, las partículas cargadas regresan a su electrólito original, liberando la energía eléctrica almacenada. Una batería de flujo Redox de vanadio se puede ampliar fácilmente mediante la adición de más tanques con más solución electrolítica. Debido a las propiedades especiales del electrólito, las pilas conservan su plena capacidad hasta 20 años, independientemente de la frecuencia de las cargas y descargas. ¿Cómo funciona una batería de Li-ion? Cuando una batería de Li-ion es cargada y descargada, los iones de litio se mueven hacia adelante y hacia atrás entre electrodos positivos y negativos. Cuando se descarga una batería completa, los electrones son liberados y realizan un trabajo en un circuito eléctrico externo: flujo actual. Cuando una batería está cargada, por ejemplo, con la electricidad de un parque eólico, este proceso es al revés: los iones de litio absorben electrones y los guardan hasta la próxima descarga. Este proceso se puede repetir muchas veces. Las propiedades especiales de baterías de Li-ion son: su alta carga y velocidades de descarga, alta capacidad y alta densidad de energía, estas son debidas principalmente a los materiales del electrodo. El electrodo negativo está hecho de grafito, mientras que el electrodo positivo está hecho de material cristalino, como manganeso, cobalto, níquel, aluminio o hierro. Estos iones metálicos forman una estructura de túnel en el cual los iones de litio se almacenan durante la carga y se lanzan otra vez durante la descarga.

Bosch Energy System Controller (BESC) Bosch ha diseñado, suministrado e instalado el sistema completo, y lo opera utilizando sus sistemas electrónicos de control, especialmente desarrollados para este sistema junto con el software correspondiente. El parque eólico y la batería están conectados a la red eléctrica que está gestionada por Schleswig-Holstein Netz AG. El sistema de control consiste, por un lado, en tomar parte de la energía y utilizarla para el consumo propio del parque eólico, y por otro para la comercialización de la electricidad y estabilización de la red eléctrica. Es decir, la instalación de almacenamiento híbrido es muy flexible, por un lado, almacena electricidad para su uso o venta y, por otro lado, puede balancear las fluctuaciones a corto plazo en la producción de energía con el fin de mantener estable la red eléctrica, intentando que la producción y la demanda estén en equilibrio en todo momento. Otro problema en la red eléctrica son fluctuaciones de voltaje, que pueden dañar las instalaciones de la red. Para evitar esto, la electrónica de potencia de instalaciones de almacenamiento es capaz de no producir desviaciones. Conclusión El resultado de este proyecto ha sido que dependiendo de la fuerza del viento y del estado de la carga, la electrónica asigna la energía generada para el tipo de batería que se adapta mejor a la tarea, convirtiéndose así la batería en un innovador sistema de almacenamiento desde una perspectiva viable. Por un lado, la potencia puede ser utilizada bien donde se genera, por otro lado, las instalaciones de almacenamiento permiten excesos de producción y ser transportadas cuando las redes no están sobrecargadas

27

ALMACENAMIENTO ENERGÉTICO LUIS COLLANTES DIRECTOR GENERAL DE HYDRAREDOX IBERIA

Primera planta de almacenamiento de energía con la innovadora tecnología HydraRedox Las tecnologías de almacenamiento energético están sufriendo un gran desarrollo en los últimos años, especialmente en lo relativo a las baterías electroquímicas. La tecnología HydraRedox es un sistema innovador que facilitará la introducción en la red eléctrica, sin afectar a su estabilidad, de las energías renovables intermitentes, como son la energía solar y la energía eólica.

L

a empresa HydraRedox Iberia ha desarrollado este sistema único de almacenamiento de energía, que se basa en un concepto radicalmente nuevo de la tecnología Redox de vanadio. Funcionamiento de la tecnología Las baterías electroquímicas obtienen la electricidad mediante la transformación directa del contenido energético existente en los compuestos químicos presentes en la batería en energía eléctrica, mediante el intercambio de electrones producido en las reacciones de oxidación-reducción (o reacciones redox). Las baterías HydraRedox usan iones de vanadio disueltos en una solución acuosa de sulfato de vanadio (el electrolito). Esta tecnología ofrece óptimas propiedades en aplicaciones de almacenamiento energético estacionarias. La energía eléctrica que puede proporcionar este tipo de baterías depende de la combinación de dos secciones: 1. La sección de potencia (expresada en kW). Esta sección trasforma, utilizando celdas, la energía eléctrica en energía electroquímica (esto sucede durante la carga de las baterías) y posteriormente la vuelve a transformar en energía eléctrica (lo que tiene lugar durante la descarga). Se diseña para soportar la potencia deseada. 2. La sección de energía (expresada en kWh). Esta sección almacena la energía eléctrica en forma de energía electroquímica. Se diseña para suministrar durante el número de horas deseado. La tecnología HydraRedox se basa en un diseño patentado de “celdas individuales” en el que cada celda funciona independien-

28

energética

XXI

· Nº 152 · SEP15

ALMACENAMIENTO ENERGÉTICO

temente. En esta configuración de celdas individuales, los parámetros de operación de cada celda (tensión, distribución y estado de carga de los electrolitos) se pueden controlar y supervisar electrónicamente. Esta disposición confiere al sistema características y ventajas totalmente únicas.



• Ventajas del sistema HydraRedox La tecnología HydraRedox destaca entre las tecnologías de almacenamiento electroquímico por tener una serie de características que la hacen altamente competitiva: • Este tipo de plantas tiene una vida útil de, aproximadamente, 30 años, similar a la que tienen, por ejemplo, las instalaciones de energía solar o eólica. • Esta tecnología garantiza un funcionamiento ininterrumpido de las instalaciones debido, por un lado, a la posibilidad de control automático de las celdas y, por otro, a la posibilidad que tienen las mismas de trabajar de forma independiente, pudiendo reemplazarse una determinada celda, si es necesario, sin tener que parar el proceso del resto de la planta. Esto facilita además su mantenimiento. • El tiempo de respuesta de estas baterías es inferior a 340 microsegundos. Esto, sumado a su capacidad de operación ininterrumpida, hace que una de las aplicaciones más interesantes del almacenamiento HydraRedox sea su utilización como Sistema de Alimentación Ininterrumpida (SAI) en casos de cortes de electricidad. • El sistema permite operar por un número ilimitado de ciclos, esto quiere decir que se podrá cargar y descargar tantas veces como sea necesario sin que la planta sufra ningún tipo de deterioro. • Esta tecnología logra alcanzar eficiencias globales superiores al 85% (incluido inversor) y, a diferencia de otros

energética

XXI

· Nº 152 · SEP15











sistemas de almacenamiento eléctrico, consigue muy buenos resultados funcionando a cargas bajas. Esta tecnología permite llegar a una profundidad de descarga máxima. El sistema puede ser descargado, incluso, por debajo de un estado de carga del 0%. La posibilidad de carga y descarga, tanto de forma uniforme como intermitente, y hasta cuatro veces la potencia nominal, sin sufrir ningún deterioro, es otra de las características diferenciales de esta tecnología. Las instalaciones son escalables y modulares para un amplio espectro de aplicaciones. Con un gran rango de potencias (desde 5 kW hasta 50 MW) y distintas capacidades energéticas (desde 1 hora hasta 24 horas). El sistema HydraRedox, además, se beneficia de tener una versatilidad única. Puede ser definido no sólo en términos de energía y potencia (con circuitos individuales de MW), sino también de tensión y amperaje. Las instalaciones se diseñan a medida para cubrir los requisitos específicos del cliente y pueden instalarse en contenedores de 20 y 40 pies. A diferencia de otras tecnologías, estas instalaciones no pueden llegar a explotar ni incendiarse. El sistema HydraRedox es altamente seguro debido a su operatividad a temperatura ambiente y presión atmosférica. Esta seguridad se refuerza al utilizarse inocuas soluciones acuosas de sulfato de vanadio. El impacto que este tipo de sistemas puede ocasionar al medio ambiente es nulo debido a que no existen sustancias que provoquen emisiones de residuos peligrosos. Además, al final de su vida útil, cuando se haga necesario el desmantelamiento de la ins-

talación, el vanadio contenido en la solución es completamente reciclable. Aplicaciones Gracias a todas estas ventajas, el almacenamiento energético con tecnología HydraRedox podrá utilizarse en una gran variedad de aplicaciones. Esta tecnología es perfecta para su utilización estacionaria, ofreciendo continuidad a la producción eléctrica generada en parques eólicos y plantas fotovoltaicas. De esta manera, se podrán sustituir los generadores de diésel o gas que se utilizan en la actualidad, eliminando emisiones de gases de efecto invernadero a la atmósfera. Además, este tipo de tecnologías de almacenamiento energético aporta calidad al sistema eléctrico debido a su capacidad de regulación de la frecuencia de la red. Así mismo, este tipo de tecnologías acondicionan la potencia para poder disponer de una electricidad utilizable, como hacen los inversores utilizados en una instalación de generación de energías renovables. Facilitarán además el arbitraje, permitiendo la compra y almacenamiento de energía cuando los precios sean bajos, para venderla posteriormente cuando el precio suba. Primera planta en España HydraRedox Iberia acaba de poner en funcionamiento la primera planta de almacenamiento de energía con esta tecnología en España. La empresa beneficiaria, ubicada en la provincia de Huesca, se dedica a la fabricación y montaje de instalaciones industriales. La instalación de esta planta permitirá almacenar de energía durante la noche y su utilización, en el proceso de fabricación y montaje que tiene lugar en la empresa, durante el día. La planta, instalada dentro de un contenedor, funciona con tecnología HydraRedox a una potencia nominal de 5 kW y una capacidad energética de 15 kWh

29

ALMACENAMIENTO ENERGÉTICO

OSCAR MIGUEL CRESPO DIRECTOR DIVISIÓN ENERGÍA, IK4-CIDETEC

IDOIA URDAMPILLETA RESPONSABLE UNIDAD MATERIALES PARA ENERGÍA, DIVISIÓN ENERGÍA, IK4-CIDETEC

HARITZ MACICIOR RESPONSABLE UNIDAD SISTEMAS DE ALMACENAMIENTO, DIVISIÓN ENERGÍA, IK4-CIDETEC

Tecnología de baterías:

desde los materiales hasta el battery pack Cuando se habla de baterías de ión litio no existe una solución única sino que debe visualizarse toda una gama de químicas, en algunos casos bien diferentes, cada una con sus particularidades, basadas en el intercambio de iones litio entre ánodo y cátodo a través de un electrolito orgánico.

E

ste artículo técnico no pretende incidir en la comparativa entre unas y otras químicas o formatos de baterías –existe abundante documentación pública al respecto–; por el contrario, nos centraremos en diversos aspectos tecnológicos, de diseño y fabricación. Este conjunto de factores tiene una influencia directa en la “bondad” de la batería, y no siempre es suficientemente conocido. El objetivo es ofrecer una idea que ayude a comprender cómo influyen estos factores en el resultado final del producto, y en definitiva las diferencias de calidad que encontramos en celdas de diferentes orígenes o fabricantes, incluso con químicas similares. De los materiales al electrodo Frecuentemente identificamos los diferentes tipos de baterías de ión litio a través de la naturaleza de los materiales activos anódico o catódico, como LFP, LTO, LMO, NCM u otros. Se puede decir que, una vez seleccionada la química queda fijado el “techo” de capacidad, velocidad de carga/ descarga o durabilidad que esa batería va a poder ofrecer. Todo el resto de operaciones que se exponen a continuación es responsable de que el comportamiento real de la batería se acerque en mayor o menor grado a esos valores, de ahí la importancia de un buen control de los procesos de diseño y fabricación. Además de los materiales activos, en una composición electródica pueden intervenir hasta media docena de materiales no activos adicionales incluyendo ligantes, dispersantes, carbones conductores y aditivos diversos. Para conseguir una elevada

30

capacidad conviene maximizar la cantidad de material activo, y en consecuencia minimizar el contenido en materiales inactivos. En ocasiones interesa favorecer otros factores como por ejemplo las características de velocidad de carga y descarga, en este caso aumentando la cantidad de carbón conductor a expensas del propio material activo. Es necesario por tanto realizar un cuidadoso balance entre los diversos factores, de modo que características como densidad de energía, potencia, ciclabilidad u otras, quedan fijadas desde la selección de los materiales y la formulación de electrodos. El siguiente paso es dispersar, mezclar y homogeneizar las formulaciones electródicas en un medio dispersante, que puede ser orgánico –tecnología más convencional- o acuoso. A continuación viene la etapa de coating o aplicación en continuo de esas pastas sobre los colectores de cobre (ánodo) y aluminio (cátodo), etapa en la que es esencial un control exhaustivo de diversos parámetros. Con el fin de obtener unas adecuadas características de adherencia, homogeneidad, porosidad y ausencia de impurezas en la capa activa, es necesario realizar diferentes operaciones adicionales como un calandrado final tras la etapa de secado. Estas operaciones están igualmente gobernadas por diversos parámetros que es necesario ajustar cuidadosamente para conseguir las máximas prestaciones. El resultado de esta primera fase es una serie de electrodos de capa fina con un espesor típico en la capa activa del orden de 50 micras, en formato de bobina y listos para pasar a la siguiente etapa.

De los electrodos hasta la celda Para cualquiera de los tres formatos habituales de celda –cilíndrica, prismática o pouch–, el corte de los electrodos es una etapa clave de cara a evitar la formación de imperfecciones que puedan dar lugar a microcortos internos y deterioro prematuro de la batería. Para ello cada vez con más frecuencia se acude a técnicas avanzadas como el corte por láser. Con los electrodos cortados y convenientemente balanceados –el ánodo debe tener ligeramente mayor capacidad que el cátodo para evitar el fenómenos del lithium plating o deposición directa de litio metálico–, se forma una estructura tipo sandwich entre ánodo, cátodo y separador –para lo que existen diversas soluciones técnicas–, y se integra en la envolvente mecánica de la celda, que la protege y aísla herméticamente del entorno. Este paso es fundamental, ya que una correcta realización de ese sandwich tiene una incidencia directa en factores como la resistencia interna de la celda. Es el momento de realizar la adición del electrolito, compuesto por disolvente, una sal de litio y aditivos para prolongar la vida de la batería. Un buen secado del mismo es esencial ya que unos pocas ppm de agua dan lugar a formación de trazas de ácido fluorhídrico, un poderoso agente de degradación sobre los materiales de electrodo. Una vez añadido el electrolito y cerrada la celda se realiza el primer ciclado con la formación de la capa de pasivación anódica o SEI, de Solid Electrolyte Interface. Las características de homogeneidad, adherencia y flexibilidad de esta capa son claenergética

XXI

· Nº 152 · SEP15

ALMACENAMIENTO ENERGÉTICO

Celda.

Electrodo anódico.

Testeo de módulos.

Módulo Li-ion Cidetec.

ve para conseguir una buena durabilidad. Básicamente se trata de una capa de pasivación que se forma por reacción entre el ánodo y el electrolito durante el primer ciclado, dando lugar a generación de gases que es preciso evacuar antes del sellado definitivo de la celda. Dicha capa cumple la función de proteger el ánodo frente al ataque del electrolito, manteniendo una porosidad suficiente como para permitir el paso de iones de litio. Esta capa se termina de formar durante los primeros pocos ciclos de la celda; el procedimiento detallado de cómo se lleva a cabo ese proceso es uno de los principales secretos industriales de los fabricantes de celdas. Una SEI defectuosa conduce indefectiblemente a una limitada durabilidad a nivel de celda. De la celda hasta módulo y pack Para alcanzar los voltajes y capacidades requeridos las celdas se integran en módulos y los módulos en packs, en función de las necesidades de la aplicación final. Un primer reto es la variabilidad o falta de homogeneidad en la fabricación de las celdas, dando lugar a pequeñas difeenergética

XXI

· Nº 152 · SEP15

rencias en capacidad o impedancia entre unidades. Por ello los fabricantes suelen realizar una etapa de sorting, en la que agrupan las celdas en lotes de prestaciones similares antes del suministro al cliente. La tecnología de ión litio se caracteriza por unas curvas de carga/descarga muy planas y por un voltaje que en general no es indicador directo del estado de carga, por lo que se hace necesaria su estimación indirecta. Como además la capacidad de las celdas va decreciendo con el uso debido a los procesos de degradación –mitigables, pero en cualquier caso inevitables–, es necesario además relacionar el estado de carga con la capacidad máxima disponible en cada momento. Los algoritmos que por vía estimativa cuantifican estos efectos son el SOC y SOH –State of Charge y State of Health respectivamente–. Además de los algoritmos SOC y SOH, el BMS –Battery Management System– incorpora otras funcionalidades entre las que cabe destacar la ecualización durante la carga, y que tiene como misión pro-

teger a las celdas de menor impedancia frente a la sobrecarga, que tiene un efecto degradativo acumulativo. Se da por tanto la curiosa paradoja de que la propia recarga constituye un factor de riesgo para la durabilidad de las baterías en caso de no ser gestionada correctamente. La gestión térmica es otra funcionalidad de gran relevancia desde el punto de vista de la durabilidad. En general, cuanto más eficiente y uniforme sea la distribución y evacuación del calor, mejor estará siendo protegida la duración de las baterías. Y sobre todo, se ayudará a prevenir fenómenos de riesgo como el Thermal Runaway o propagación en cadena de fenómenos degradativos térmicos. Conclusiones Como se ha tratado de mostrar sucintamente, una batería de ion lito es un sistema complejo en el que intervienen multitud de factores que deben ser controlados con vistas a obtener la máxima calidad y seguridad en el producto final. El conocimiento de todos estos factores no sólo es esencial de cara a abordar cualquier proyecto de validación o mejora de las baterías, sino que sienta las bases de cara a la siguiente generación de tecnologías de almacenamiento. El centro tecnológico IK4-CIDETEC es la única entidad que abarca todas estas etapas para las baterías de ion litio a nivel nacional. A partir de este conocimiento, IK4-CIDETEC está en la posición de abordar el desarrollo de conceptos “post-ion litio” como el de litio/azufre entre otras, o tecnologías alternativas de baterías de cinc avanzado de bajo coste, competitivas también con las de plomo-ácido. Así mismo, el conocimiento exhaustivo de los fenómenos que tienen lugar en el interior de la celda a nivel de materiales y electrodos posibilita abordar el modelado electroquímico de los procesos que allí tienen lugar, y en última instancia ser capaces de pronosticar la vida remanente de una batería de ión litio en un momento dado a partir de su histórico de operación. Esto permitirá definir estrategias de operación para minimizar la degradación, planificar operaciones de mantenimiento reduciendo costes, e incluso definir un coste marginal al final de la vida útil de cara a segundos usos de las baterías

31

ALMACENAMIENTO ENERGÉTICO

DEPARTAMENTO DE MARKETING DE NESSCAP

Supercondensadores en aplicaciones de almacenamiento de energía Los supercondensadores (Ultracapacitors - UC’s) son dispositivos electrónicos utilizados cada vez más en aplicaciones de almacenamiento de energía donde se requiera una alta capacidad de potencia en espacios cortos de tiempo y en aquellas aplicaciones en las que se busque de larga duración/vida del equipo.

L

as características deseables para su uso en aplicaciones de alta capacidad de potencia incluyen: larga vida (desde el punto de vista de ciclos); amplio rango de temperatura de funcionamiento; bajo peso; escalabilidad: multitud de configuraciones posibles (configuraciones serie/ paralelo); bajos costes de mantenimiento; y respeto al medio ambiente. Los UC’s se están convirtiendo en el componente seleccionado por ingenieros y diseñadores en aplicaciones que requieren entrega de mucha potencia en corto espacio de tiempo o “picos”. Idealmente, los UC’s están pensados como soluciones Stand-alone para requerimientos de potencia de entre pocos segundos a pocos minutos. Aquellas aplicaciones que requieren muchos minutos o horas de reserva de energía de backup requieren generalmente una fuente de suplemento adicional de energía como baterías, células de fuel, etc. A continuación se muestra un esquema comparativo entre las características de los UC’s y las de las baterías. Actualmente, los supercondensadores están bien consolidados en varios mercados y se aplican en todo el mundo. Han estado presentes durante décadas, apareciendo al principio como dispositivos de baja potencia en aplicaciones de backup de larga vida en electrónica de consumo (VCR’s, relojes de alarma, etc). Durante los últimos 15 años ha habido avances sustanciales en esta tecnología, desde el material a la construcción (y obviamente también en los procesos de fa-

32

bricación, que han convertido a los UC’s en soluciones aceptables en muchas aplicaciones con altos requerimientos de potencia o en otras con misiones críticas. Las características beneficiosas de los supercondensadores se deben a su composición y construcción. El material de carbón activado utilizado en los supercondensadores tiene un área específica de superficie de 2000m2/g y la separación de carga es menor de 10 Angstroms. El sistema de almacenamiento de energía de un supercondensador es altamente reversible, dependiendo del movimiento de los iones dentro del electrolito, Con partes inmóviles o enlaces químicos, los supercondensadores mantienen una vida de 500.000 ciclos o 10 años y soportan temperaturas de -40 a +65ºC. Con tensiones de operación más bajas de la nominal son capaces de soportar temperaturas de hasta 85ºC. En cuanto al rango de capacidades, van desde varios faradios a miles de faradios. Con este amplio rango de capacidades los diseñadores tienen la posibilidad de customizar el almacenamiento de energía a sus necesidades exactas, reduciendo el tamaño y el coste del sistema. Una ventaja clave de los UC’s comparándolos con las baterías reside en la seguridad y facilidad de uso. Las baterías, especialmente las de Li-ion y Ni-MH, requieren de monitorización y circuitería de carga, mientras que los UC’s precisan de un mantenimiento. El estado de salud se monitoriza fácilmente

durante cualquier ciclo y la expectativa de vida no es una sorpresa para el usuario final. Descripción específica del producto con un ejemplo (condensadores de 360F) El condensador de 360F pertenece al rango de tamaño medio del portfolio de Nesscap y se lleva fabricando desde 2004. Este producto tiene un recorrido probado y verificado, funcionando muy bien en entornos extremos. Debido al material de sus electrodos (patente de Nesscap) ofrece muy baja ESR, lo que proporciona una escasa dispersión de capacidad y de ESR. Esto se traduce en un comportamiento homogéneo durante el proceso de envejecimiento del componente. Debido a sus características de vida en DC y el alto número de ciclos que ofrece, este producto es una alternativa ideal en múltiples diseños de aplicaciones sensibles a cambios de tensión. Sus características son: robustez mecánica; baja ESR; amplio rango de temperatura; monitorización del estado de carga y el estado de Salud. La energía almacenada en un condensador es función de la capacidad y la tensión. La medida de tensión en circuito abierto define el estado de carga. El estado de salud se puede calcular atendiendo a la pérdida de capacidad gradual y al aumento de la ESR con el tiempo; larga vida operacional, ya que ofrece más de 500.000 ciclos; fiabilidad; por último, estos equipos sobrepasan la vida de las baterías Traducido por RC Microelectrónica

energética

XXI

· Nº 152 · SEP15

ALMACENAMIENTO ENERGÉTICO

MICHAEL LIPPERT DIRECTOR DE MARKETING DE ALMACENAMIENTO ENERGÉTICO DE SAFT

Optimizar el almacenamiento energético de megavatios para grandes plantas de generación

Este artículo describe las mejores prácticas en la gestión de sistemas de almacenamiento energético (ESSs) en grandes plantas solares (y eólicas), desarrolladas a partir de la experiencia de gestión de ESSs de litio-ión a escala de megavatios en campo.

L

as plantas solares fotovoltaicas (FV) y eólicas se caracterizan por su gran variabilidad y porque son muy poco predecibles debido a las condiciones meteorológicas. Además, la gran concentración de este tipo de plantas puede causar problemas de voltaje y congestión en los centros de transformación y subestaciones. En las redes eléctricas en islas o en aquellas redes parcialmente aisladas, la generación de electricidad solar y eólica carece de la inercia de las plantas de generación eléctrica convencionales. El almacenamiento energético es la clave para mitigar estos problemas mediante una serie de funciones como el control de rampa, el alisamiento de demanda o la regulación de picos y frecuencias. Cada una de estas funciones deriva en diferentes perfiles de carga y descarga, y requiere de un análisis cuidadoso cuando se diseña y se monta un Sistema de Almacenamiento Energético dedicado a una instalación particular. La experiencia de Saft en este tipo de instalaciones por todo el mundo nos ha enseñado que la regulación de frecuencia es muy similar al control de rampa de una planta, pues en ambas operativas se requieren muchas cargas y descargas pequeñas a lo largo del día, con una profundidad de descarga (DoD) media entorno al 3-4%.

34

Estrategia de Gestión de la Energía El Sistema de Almacenamiento Energético se considera parte del sistema de provisionamiento de energía y no una instalación aislada. Por ello, desarrollar una Estrategia de Gestión de la Energía (EMS en inglés) requiere conocer por adelantado los requisitos del cliente, las limitaciones de la red eléctrica y la legislación local, así como el perfil de la planta eléctrica que será específica para cada sitio. Primero, el cliente necesita saber qué quiere conseguir en lo que a potencia de salida se refiere. Esto incluirá conocer otros parámetros como la potencia máxima, el nivel de fluctuación, los límites en la frecuencia de variación y la tasa de rampa. El perfil de la generación eléctrica de la planta y los parámetros del sistema de almacenamiento también tienen que entenderse bien, incluyendo la energía, la capacidad de carga y descarga eléctrica, la eficiencia y el efecto de envejecimiento electroquímico. La combinación de estos datos determinará la forma en la que la planta debe operar y el algoritmo desarrollado para controlar el ESS. Este algoritmo se puede optimizar a través de un ciclo interactivo, una vez que la planta esté en marcha y se pueda conocer la potencia inyectada, las pérdidas y consumos energéticos en la

red en tiempo real, y tomando en cuenta factores como los pluses económicos operativos o las penalizaciones. Esto permite encontrar un equilibrio entre el coste de vida útil del sistema y los costes operativos y de capitalización (OPEX, CAPEX). La importancia del modelado El modelado es un elemento esencial en la optimización del tamaño de un ESS. Los perfiles de potencia fotovoltaica y eólica, así como los de frecuencia, deben registrarse durante varios días, o incluso varios meses, y es importante disponer de una medición en tiempo real para que el Sistema de Almacenamiento Energético se dimensione de la forma más ajustada posible para conseguir el mayor ROI a lo largo de su vida útil. El proceso de modelado incluye varias etapas. En primer lugar, se estiman las especificaciones de la batería, y estos parámetros se comparan con la Estrategia de Gestión de la Energía y el perfil de potencia a medida a través del software de modelado de la batería, que imita el comportamiento real de la batería. Mientras, el modelo, que lleva el mismo algoritmo que los sistemas de gestión de batería que operan en campo, imita el funcionamiento eléctrico y térmico así como el de envejecimiento de las células. Estas pruebas permitirán determinar el tiempo de vida energética

XXI

· Nº 152 · SEP15

ALMACENAMIENTO ENERGÉTICO

útil, las pérdidas y el rendimiento de la batería, así como la evaluación económica del sistema completo comparando el CAPEX y el OPEX versus entradas operativas y penalizaciones. Durante el modelado también se comparan los costes totales de vida útil que surgirán de las diferentes especificaciones y tamaños de la batería. Mediante la variación de tamaño y los parámetros de la batería variará también el coste del perfil. Por ejemplo, reducir el tamaño del Sistema de Almacenamiento Energético disminuye el coste de compra, pero al mismo tiempo puede derivar en más penalizaciones, menos cumplimiento con el código de la red eléctrica, un mayor nivel de pérdidas por reducción de tamaño, y también cambiará el tiempo de la duración de vida útil anticipada del ESS. El sistema de gestión que hemos ido desarrollando a lo largo de años de experiencia y múltiples implantaciones hace que básicamente el cliente pueda seleccionar un Sistema de Almacenamiento Energético basado en un modelado que tenga en cuenta todos los parámetros económicos del ciclo de vida de las plantas eólicas y fotovoltaicas. Lecciones aprendidas Habiendo desplegado 19 Sistemas de Almacenamiento Energético (ESSs) de baterías de litio-ión, de escala de megavatios, a clientes de todo el mundo desde 2012, Saft ha desarrollado un amplio conocimiento sobre cómo la optimización y gestión de la batería asegura un mayor rendimiento y una vida útil más prolongada. En operación real, el rendimiento y el tiempo de vida útil de los grandes sisteenergética

XXI

· Nº 152 · SEP15

En las redes eléctricas en islas o en aquellas redes parcialmente aisladas, la generación de electricidad solar y eólica carece de la inercia de las plantas de generación eléctrica convencionales

mas de almacenamiento dependen de la buena gestión térmica de los módulos de baterías, de la medición precisa del estado de carga y de una eficiencia alta y estable. Un buen ejemplo es la planta fotovoltaica instalada en Puerto Rico, donde Saft se encargó de desarrollar un ESS que controlase una rampa hasta no más del 10% de variación en producción por minuto y un control de frecuencia eléctrica de hasta el 5% de desviación durante 9 minutos. El modelado realizado por Saft concluyó que el Sistema de Almacenamiento Energético óptimo debía tener una capacidad de 1,3 MWh y una tasa de potencia de 5MW. El tamaño del sistema equilibró los requerimientos de los picos de potencia y los requisitos técnicos mínimos del cliente. El tamaño también tuvo en cuenta la posible caída de la potencia a lo largo de la vida del ESS, para asegurar que sería capaz de entregar los picos de potencia requeridos hasta el final de su vida en servicio.

Otra planta fotovoltaica desarrollada en Bardzour, en la isla del Índico La Reunión, es el mayor Sistema de Almacenamiento Energético hasta la fecha. Incluye 9 contenedores de almacenamiento energético con una capacidad total de 9MWh. Pero Saft solo llegó al tamaño optimizado tras tener en cuenta el funcionamiento del ESS. El Sistema de Almacenamiento Energético requiere inyectar potencia de manera constante en la red eléctrica de la isla con una régimen del 40% del máximo de la planta fotovoltaica. Además, debe proporcionar 15 minutos de potencia de reserva primaria así como apoyo a la tensión de red. Mientras que sistemas de baterías de mayor capacidad tenían menores penalizaciones y vidas más largas, el coste total de por vida del sistema se optimizó para una batería de 9 MWh, que ya está en funcionamiento. La instalación del ESS en La Reunión usa gestión térmica para controlar la temperatura de los módulos de 476 baterías en cada contenedor. Monitorizando la temperatura y minimizando la variación en ésta dentro del contenedor, los módulos individuales y las células envejecerán a la vez, asegurando una previsión en el funcionamiento de la batería. También significa que se requiere un mínimo de energía para enfriar la instalación. El funcionamiento del ESS en el mundo real es complejo y depende de un gran número de variables. Optimizando el Sistema de Almacenamiento Energético al comienzo de su vida y gestionando los atributos críticos de la batería durante su labor, los operadores de granjas fotovoltaicas y eólicas pueden sacar el máximo partido de sus inversiones

35

ALMACENAMIENTO ENERGÉTICO

EXIDE TECHNOLOGIES

El almacenamiento eléctrico en baterías: puesta al día de la tecnología plomo-ácido Que la batería de plomo-ácido es capaz de almacenar energía ya lo sabemos desde que Gaston Planté la diseñara hace nada menos que 155 años. Es evidente que desde entonces los fabricantes de baterías han mejorado este producto, y lo han ido haciendo con distintos diseños de tal manera que han optimizado las prestaciones de la batería para cada aplicación concreta.

A

l igual que hoy en día ocurre con las nuevas baterías de ión-litio, la aplicación en automoción fue importante motivador para el desarrollo de las baterías de plomo. De forma muy parecida a lo que estamos viendo en la actualidad con estas nuevas baterías, algunos desarrollos paralelos se aprovecharon también para mejorar las prestaciones del producto para ser usado en nuevas aplicaciones. Así, hoy tenemos baterías diseñadas para arrancar el motor de nuestros vehículos, pero también las tenemos para mantener energía segura en centros de datos o de telecomunicaciones, para mover vehículos industriales eléctricos, para la propulsión de submarinos, etc. Como resumen para entender las distintas necesidades energéticas: Arranque motores: Para el suministro de elevados picos de consumo energético durante unos pocos segundos. Energía segura: Para asegurar el suministro a equipos eléctricos, generalmente de 15 minutos a una hora. Energía en diferido: Para suministrar energía durante horas a un consumo desconectado de la red (generalmente alimentación de motores en vehículos eléctricos, como las carretillas eléctricas). Las aplicaciones solares, que entrarían a formar parte de esta última clasificación, tienen sin embargo características específicas y sería lógico esperar diseños ajustados a ellas. No obstante, pocos fabricantes desarrollaron diseños para aplicaciones solares debido al relativo poco peso que tienen en relación al resto. Exide Technologies, como uno de los mayores especialistas de baterías, ha venido desarrollando desde hace décadas baterías

36

totalmente diseñadas y enfocadas para el uso en energía solar, tanto en las tecnologías de plomo abierto (aquellas baterías que disponen del electrolito en estado líquido), como en VRLA (baterías de plomo con regulación de válvula). Con una calidad y tecnología contrastada dispone de las series Classic Solar y Sönnenschein Solar, diseñadas para que ofrezcan al usuario las máximas prestaciones energéticas y una larga vida en ciclos de carga y descarga. Superado desde hace ya años el concepto de energía solar como aquellas instalaciones más o menos pequeñas donde un panel alimentaba una batería para poder disponer de energía durante la noche, Exide ha querido responder al reto de afrontar las nuevas necesidades que surgen en instalaciones renovables, entendiendo éstas como aquellas que disponiendo (o no) de conexión a la red, se alimentan de energías diversas (solar, eólica, hidráulica,…). La exigencia principal de estas instalaciones renovables consiste en la necesidad de que la batería cumpla con la misión de compatibilizar la fluctuación de la demanda con la de la generación, ambas frecuentemente complejas y aparentemente incontrolables o al menos de poco control en el tiempo. Esa definición está solicitando de la batería características distintas a las tradicionales: alta aceptación de carga, alto poder de ciclaje, resistencia a descargas profundas y, por la ubicación en la que generalmente se la destina, amplio rango de temperatura de trabajo y que por supuesto sean VRLA (sin mantenimiento). En respuesta a esta necesidad, GNB (la división industrial del grupo Exide Technologies)

ha logrado diseñar una nueva batería, denominada Powercycle PC12-180FT, que incorpora una nueva tecnología de fabricación y nuevas aleaciones con las que se consigue: • Tecnología GEL: El electrolito está inmovilizado en un gel y, en las condiciones de carga estipuladas, no existe el consumo de agua y, por tanto, la necesidad del mantenimiento. • Vida a temperaturas elevadas: hasta 5 años a 40°C operando en flotación (equivalente a 20 años a 20°C). • Excelente comportamiento cíclico: 1.600 ciclos con una profundidad de descarga del 60%. • Muy alta aceptación de carga, permitiendo el aprovechamiento óptimo de la energía producida en instalaciones renovables. • Amplio rango de temperaturas de operación: -40°C a +55°C • Excelente comportamiento con estados parciales de carga (PSoC): ya no resulta imprescindible recargar completamente la batería de forma diaria. La perfecta adaptación a la generación renovable. • Diseño Front Terminal: la batería dispone de las conexiones en su parte frontal, por lo que puede ser instalada de forma muy cómoda y compacta: es de fácil instalación en racks de 23”. • Muy baja auto-descarga: puede almacenarse hasta 2 años a 20°C sin necesidad de recarga. En definitiva, Powercycle es la mejor opción para aplicaciones renovables, donde la generación de energía es intermitente y no es posible garantizar la recarga completa de la batería, y en entornos donde la temperatura no está controlada energética

XXI

· Nº 152 · SEP15

ENTREVISTA

“El ahorro producido por un sistema de control o mantenimiento de baterías es muy superior a su coste”

Raúl Paricio

Director Técnico de Esenergía P. ¿En qué ámbitos del sector energético desarrolla la empresa su actividad? R. Esenergia nace con una clara vocación de trabajar en el campo de la investigación y desarrollo de nuevas tecnologías que permitieran, por un lado, alargar la vida útil de las baterías para reducir el impacto económico de las inversiones y el impacto medioambiental de los residuos y, por otro lado, implementar soluciones tecnológicas avanzadas en el ámbito del control y mantenimiento de baterías. Una vez desarrollada la tecnología y diseñados los procesos, en este momento la parte más importante de nuestro esfuerzo está centrado en el desarrollo de productos necesarios para la implementación de la metodología desarrollada, aunque también trabajamos en el mantenimiento de equipos, mayoritariamente de nuestro propio grupo empresarial, como experiencia objetiva del éxito de nuestro sistema, cuestión que nos permite, partiendo de esa experiencia, la mejora continua de nuestros procesos y productos. P. ¿En qué consiste la ‘tecnología de pulsos’ que aplican en el mantenimiento de las baterías? R. Partimos de la base demostrada tanto empírica como científicamente de la eficacia de esta tecnología, que hace que mejore la eficacia de las baterías y, por tanto, su vida útil. Básicamente se trata de la aplicación de unos trenes de pulsos entre los terminales energética

XXI

· Nº 152 · SEP15

“Cuando una celda de una batería comienza a sufrir un mayor estrés, el equipo empieza a deteriorarse y eso afecta al resto de las celdas. Si somos capaces de determinar qué celda tiene menor eficiencia al principio del deterioro, será posible actuar antes de que se produzca un deterioro del resto”, explica Raúl Paricio, director técnico de Esenergía. Su compañía ha desarrollado una innovadora tecnología para alargar la vida útil de las baterías y reducir el impacto económico de las inversiones, así como el impacto medioambiental de los residuos. La empresa trabaja también en el control y mantenimiento de baterías. de la batería de plomo. Estos pulsos están definidos por varios factores, frecuencia, amplitud, número de pulsos y ancho del pulso. La efectividad depende de la combinación de ellos y estos pulsos hacen que los cristales de sulfato de plomo de desintegren fácilmente y más eficazmente que aplicando únicamente corriente en los electrodos de las baterías. Estos pulsos se pueden generar con un dispositivo de dimensiones reducidas y que se autoalimenta de la propia batería y que, con un consumo muy reducido, efectúa el proceso anteriormente descrito. Por otro lado, este mismo proceso se puede aplicar con equipos cuya alimentación no provenga de la propia batería, sino de la misma red eléctrica. P. ¿Cómo se realiza el diagnóstico, la detección de averías o la medición del rendimiento de las baterías con los productos que ofrece Esenergía? R. Los procesos son diferentes, como no podía ser de otra forma, dependiendo de si las baterías son portátiles o estacionarias. Para baterías portátiles aplicamos productos más simples integrando la solución de la inyección del tren de pulsos a la batería y combinando este con la medición y el registro de los datos de la tensión, lo cual nos permite determinar si el uso del equipo es correcto o si, por el contrario, se puede o debe mejorar. Estamos actualmente trabajando en sistemas un poco más sofisticados que nos permitan registrar más parámetros.

Cuando de trata de baterías que están en centros de mantenimiento, para comprobaciones periódicas regladas o propiamente baterías estacionarias el nivel de control al que podemos llegar es total. Podemos controlar la temperatura de la batería, el nivel de electrolito si procede, la corriente de carga o descarga y hasta hacer una balance energético de la misma; además, podemos controlar la tensión de cada uno de los elementos de la batería pero con un novedoso sistema de control que solo requiere un cable para cada elemento, siendo efectivo incluso para determinar inversiones de polaridad en los elementos. Además este sistema se puede conectar a la red y con una IP lo podemos monitorizar desde cualquier punto o centro de control de nuestra red. Todos estos sistemas permiten, en mayor o menor medida, una monitorización exacta del estado del equipo, útil para el mantenedor, y para el controlador del equipo, teniendo en cuenta diferentes parámetros: tensión mínima y máxima, balance entre energía suministrada y devuelta por la batería, rango de tensión y temperaturas de trabajo. Actualmente estamos trabajando en sistemas integrados de comprobación de baterías para mantenimiento periódico y que son herramientas útiles para los profesionales del mantenimiento. P. ¿Qué recomienda a la hora de hacer el mantenimiento de las baterías? R. Siempre nos hemos basado en las normas técnicas de fabricación de las baterías;

37

ENTREVISTA

en nuestros procedimientos de mantenimiento y trabajo a nivel interno, aplicamos los mismos muy estrictamente hasta el nivel aplicable. P. ¿Qué ahorros y beneficios aporta un correcto control y mantenimiento de las baterías? R. El ahorro producido por cualquier sistema de control o mantenimiento es muy superior a su coste sobre todo en baterías que tienen un coste relativo alto y una periodicidad en el cambio. Se debe de entender que, en las baterías, cuando una celda comienza a sufrir un mayor estrés comienza a deteriorarse y afecta al resto de las celdas. Si somos capaces de determinar qué celda tiene menor eficiencia al principio del deterioro podemos actuar antes de que se produzca un deterioro del resto. Muchas veces una batería pierde su capacidad de trabajo por un número mínimo de celdas deterioradas, si las detectamos a tiempo con intervenir en las mismas evitaríamos una sustitución completa del equipo evitando así un gran coste. Pero si el ahorro es muy importante, el beneficio que aporta ese control y mantenimiento es, bajo mi punto de vista, muchas veces superior, en función de la criticidad del equipo que alimenta y de las pérdidas de producción o de funcionalidad que ocasiona. Siempre y cuando el control de una batería pueda realizarse de modo remoto, podemos generar soluciones antes de visitar el

38

equipo e incluso acceder al equipo, por muy lejano que esté, con las partes de recambio necesarias, evitando costos innecesarios de desplazamiento para inspección y reduciendo así los costes de mantenimiento. P. En la actualidad las baterías están impulsando una verdadera revolución del sistema eléctrico en todo el mundo, ¿cómo valora los avances que se han realizado en baterías estacionarías para plantas de generación renovable y en baterías para autoconsumo? R. La tecnología actual y el ritmo de desarrollo de la misma hace que nos acerquemos rápidamente hacia un escenario de baterías contenidas en sus dimensiones, de más rápida acumulación de energía, más duraderos y con precios más asequibles que los actuales; esto puede ayudar a la expansión de los métodos de energía renovables sustituyendo a métodos más agresivos con el medio ambiente; y a fomentar el autoconsumo industrial e incluso doméstico. De todas formas, estimo que el problema principal no va a ser el avance de la tecnología, que se me antoja imparable, sino la regulación legal de todo este tipo de cuestiones. Para que se apueste decididamente por un cambio hace falta un marco legal beneficioso y estable, que en este momento no se da; es más, el uso de baterías trabajando en paralelo con la red eléctrica hoy en día no está permitido, según el RD 1699/2011; como digo, el desarrollo definitivo de estos sistemas va

a depender más de cuestiones normativas que de desarrollo tecnológico. P. ¿Cómo evolucionará el precio de las baterías en los próximos años? ¿Prevé bajadas de precio tan acusadas como ha sucedido, por ejemplo, con los paneles fotovoltaicos? R. Pienso que son diferentes situaciones, al menos mientras en las baterías la tecnología del plomo sea preponderante en la acumulación de energía. El precio del plomo, la materia prima principal, no se espera que descienda de forma importante y la materia prima procedente del reciclaje está en precios relativamente elevados respecto al coste del producto final y tampoco se atisba una evolución de los precios a la baja. En el descenso del precio de los paneles creo que también ha influido muchísimo la errática política energética actual y una capacidad de producción superior a la demanda por los fabricantes. P. ¿Cuál cree que será el siguiente paso innovador en el ámbito de baterías para aplicaciones en energías renovables? R. Aunque hoy en día aún hay factores técnicos a salvar, hay muchas esperanzas puestas en la tecnología del litio. También hay un futuro prometedor en el grafeno, cuyos primeros resultados parecen impresionantes. Pero personalmente creo muchísimo en la tecnología del hidrógeno y creo que en un futuro próximo veremos grandes avances energética

XXI

· Nº 152 · SEP15

EFICIENCIA ENERGÉTICA ANTONIO LÓPEZ-NAVA GERENTE DE A3E (ASOCIACIÓN DE EMPRESAS DE EFICIENCIA ENERGÉTICA)

¿Nos resistimos a la eficiencia energética? En España, aunque las perspectivas no son malas, el desarrollo del sector se está viendo frenado por una Administración pública que sigue sin tener a la eficiencia energética entre sus prioridades políticas.

L

a eficiencia energética funciona. Según el último estudio de la European Coalition for Energy Savings, cada 100.000 euros invertidos en eficiencia energética producen de 13 a 17 puestos de trabajo (nuevos o mantenidos). El mismo estudio sostiene que cada euro de inversión pública en medidas de eficiencia energética desencadena una inversión privada de 13 a 20 euros. Así lo entiende también la Unión Europea. Los diversos marcos normativos, programas y fondos destinados por Bruselas para impulsar el sector demuestran su convicción de que invertir en eficiencia energética contribuye a la mejora la competitividad de las empresas europeas y a construir un modelo productivo más sostenible. Esta apuesta europea por la eficiencia ha generado unas expectativas de crecimiento del sector cercano al 12% anual en los próximos años. En España, aunque las perspectivas tampoco son malas, el desarrollo del sector se está viendo frenado por una Administración pública que sigue sin tener a la eficiencia energética entre sus prioridades políticas. La última constatación de esta falta de interés es el retraso de más de 16 meses en la transposición de la Directiva 27/2012/UE de Eficiencia Energética en lo referente a una parte fundamental, como es la regulación de las auditorías energéticas, acreditación de proveedores de servicios, promoción de la eficiencia energética y contabilización de consumos. La esperada aprobación del Real Decreto implicaría un ahorro energético de unos 1.000 millones de euros, según la memoria de impacto hecha por el propio MINETUR. El establecimiento de la obligación a las grandes empresas de realizar auditorías energéticas periódicas (alternativamente implantar un sistema de gestión energética), contemplado en la Directiva, conllevaenergética

XXI

· Nº 152 · SEP15

ría además un importante “efecto arrastre” en el resto del tejido empresarial y social. El retraso es especialmente grave dado que: • En febrero de 2014, la Administración ya sacó a consulta pública un borrador de la transposición. Es decir, el proyecto de Real Decreto lleva casi dos años “tramitándose” por distintos despachos y ministerios. Esto evidencia, en el mejor de los casos, falta de consenso y, en el peor, desidia o incapacidad. • Según la memoria de impacto de este Real Decreto (que coincide con los datos

La falta de voluntad política afecta directamente a la competitividad y sostenibilidad de nuestro modelo productivo



de un estudio de A3e publicado en mayo de 2014), el ahorro energético estimado para nuestro país derivado de la aprobación de la normativa, ascendería a 1.000 millones de euros (solo en la parte correspondiente a la obligación de realizar auditorías energéticas). El 5 de diciembre de 2015 es la fecha límite fijada por Europa para que estén realizadas las primeras auditorías energéticas en las grandes empresas. Aunque el Real Decreto llegara a aprobarse antes de esta fecha, apenas quedaría tiempo para planificar y contratar, o realizar internamente, el estudio diagnóstico. Sin embargo, el Gobierno ya ha publicado las sanciones (hasta 60.000 euros) por no realizar las auditorías a tiempo. Esto genera una gran confusión entre las grandes empresas (más de 250 empleados),

que no saben a qué atenerse. • Tanto desde Europa (incluso con sanciones), como desde el propio sector hemos estado alertando de forma continuada e insistente sobre la importancia de aprobar esta normativa para poder cumplir con los objetivos de ahorro comprometidos para 2020. Quizá más importante que el retraso en la transposición es la notable falta de ambición que los borradores de Real Decreto que hemos ido conociendo hasta ahora demuestran, ya que: • Evitan exigir a los auditores energéticos requisitos específicos de formación y/o experiencia para su habilitación o acreditación como tales. Esta carencia merma la calidad de las auditorías energéticas y la formación de profesionales especializados. • Permiten que las auditorías energéticas puedan ser realizadas por técnicos internos de las empresas. El texto no respeta el carácter “independiente” de los auditores defendido por la Directiva europea, que a todas luces es necesario para garantizar la calidad de las mismas. • Permiten igualmente que las auditorías energéticas puedan ser sustituidas parcialmente por certificados energéticos de edificios, cuando estos últimos son servicios con alcances y finalidades mucho más limitados. Esto abre la puerta a la picaresca de quien no quiera cumplir con la obligación. Las consecuencias negativas del retraso y una transposición “descafeinada” evidencian una falta de voluntad política que afecta directamente a la competitividad y la sostenibilidad de nuestro modelo productivo, al tiempo que nos hace perder el paso del resto de Europa. ¿Nos resistimos a la eficiencia energética?

39

ESES ESPAÑA, QUIÉNQUIÉN ES QUIÉN ESESENEN ESPAÑA, ES

Empresa

QUIÉN

Actividad

Web

9REN ESPAÑA

Empresa especializada en servicios energéticos y en la operación y mantenimiento de parques de eólica y fotovoltaica.

www.9ren.es

AE AHORRENERGIA

Empresa distribuidora de equipos (Led, baterías, filtros,…), especializada en el diseño e implantación de planes integrales de ahorro. Sectores; Iluminación vial, oficinas, Hoteles, industrias,..

www.aeahorrenergia.com

AQUATEC 968 859 745 [email protected] www.enerlogy.aqualogy.net/es Aquatec es una empresa especializada en el ciclo integral del agua, regadío y alumbrado. Realiza la gestión de compra de energía, mejora de eficiencia y generación hidráulica y solar fotovoltaica. Aquatec plantea la optimización de la eficiencia energética como un conjunto de actuaciones que abarcan desde el diagnóstico inicial hasta el seguimiento permanente de la actividad. Por otro lado, también se realizan estudios de potencialidad renovable con el fin de generar propuestas de aprovechamiento energético mediante tecnología propia.

La ejecución de actuaciones como ESE representa para el cliente una serie de ventajas como son: • Gestión global de las actuaciones: estudio, ejecución y verificación de los ahorros mediante herramientas de monitorización de consumos (EMO), que cumplen los estándares internacionales según protocolo EVO e ISO 50.001. • Actuaciones que se traducen directamente en ahorro de costes, mejora de la imagen medioambiental, reducción de la huella de carbono, y en consecuencia, una mayor responsabilidad corporativa.

ASENA 91 4967304 Fuente Cisneros 31 Bis 28922 Alcorcón Madrid [email protected] www.asena-consulting.es Asesoría Energética con más de 15 años de experiencia, especializada en la gestión y control de facturación eléctrica, gas y agua de sociedades multi-site. Como servicios destacados: • Auditorías Energéticas de instalaciones según especificaciones de la Directiva 27/2012/ue. • Estudios de Termografias

Empresa

• Control de Sistemas de Telecontrol de electricidad, gas y agua • Pre y Auditorías Internas de Sistemas de Gestion, ISO 50001 • Implantación de Sistemas de Calidad ISO 50001 • Negociación de precios (fijos, pass-pool, pass-though, omie..) • Empresa autorizada en instalaciones de baja tensión.

Actividad

Web

ANEKUL

Auditorias energéticas, optimización y gestión de suministros energéticos, proyectos de energías renovables, gestor energético.

www.anekul.es

BLACKTOGREEN CONSULTING

Asesoría en transición energética, Sistemas de Gestión e información energética. Auditorías energéticas. Reducción de emisiones

www.blacktogreen.com

CALIDAD Y GESTIÓN

Consultoría energética, diseño e implantación de sistemas de gestión energética según la norma UNE EN ISO 50.001. Realización de auditorías energéticas.

www.calidadygestion.com

40

energética

XXI

· Nº 152 · SEP15

ESES EN ESPAÑA, QUIÉN ES QUIÉN

ELDU +34 902 112 999 [email protected] www.eldu.com

Quiénes somos Eldu es una empresa líder con más de 50 años de experiencia, que ofrece en todo el territorio nacional un servicio global energético en numerosos sectores de la economía española. Inicialmente, la actividad principal de Eldu fue el montaje y mantenimiento de instalaciones eléctricas de alta tensión, pero la empresa pronto empezó a expandirse y diversificar sus actividades. Nuestros servicios pueden englobar, desde la ingeniería, el montaje y el mantenimiento preventivo, predictivo, correctivo y conductivo de todas las instalaciones energéticas, hasta la realización de auditorías energéticas y actualizaciones técnico legales para el cumplimiento de la normativa vigente. Hoy en día Eldu factura más de 64 millones de euros, con una plantilla que supera los 450 profesionales y una cartera de clientes por encima de los 6.000, repartidos en todos los sectores de la economía. Eldu trabaja tanto a nivel nacional como internacional (Chile, Argentina, Nicaragua, Venezuela, EE.UU., Francia, Nigeria, Corea del Sur). Qué hacemos

En Eldu le ofrecemos servicios personalizados y adaptados a las necesidades de cada cliente. Ingeniería, montaje y mantenimiento de instalaciones energéticas • Instalaciones Eléctricas de Alta y Baja Tensión • Control y Automatización • Energías renovables • Instalaciones de generación térmica-eléctrica • Gas • Climatización

energética

XXI

· Nº 152 · SEP15



• Protección Contra Incendios Gestión de instalaciones energéticas y servicios energéticos • Telegestión adaptada al mantenimiento y explotación • Auditoría Energética (identificación de ahorros y mejoras) • Consultoría y apoyo a la Certificación Energética • Implantación de Medidas de Ahorro y Eficiencia • Financiación a través del ahorro (“CERO” inversión para el usuario) • Seguimiento del estado legal de las instalaciones Servicio de asistencia técnica 24 horas • Asistencia técnica de averías las 24 horas los 365 días del año • Parque de transformadores de potencia • Amplio almacén de repuestos Formación - seguridad • Formación Técnica en ExplotaciónGestión de Instalaciones • Cursos en instalaciones del cliente y/o en instalaciones de Eldu • Formación en Seguridad y Prevención de Riesgos • Formación en Eficiencia Energética Medio ambiente • Análisis Medioambientales • Eliminación y Gestión de Contaminantes • Gestión-Tratamiento de residuos Medios técnicos • Vehículos equipados y talleres móviles

Máquinas de Tratamiento y Regeneración de aceite • Osciloperturbógrafos y análisis de calidad de red • Equipos de ensayo de Protecciones • Analizadores de Interruptores (Velocidad, Sincronismo, Resistencia de Contacto...) • Equipos de Termografía Infrarroja • Equipos de Medición y Registro: Armónicos, Aislamiento, Bucles de falta, Redes de tierra... • Equipos de Calibración de Instrumentación • Equipos de Programación de Software Industrial Ventajas de trabajar con Eldu • Los más altos estándares de CALIDAD y PRESTACIONES: ELDU realiza sus trabajos con un alto estándar de calidad y prestaciones que garantiza el buen funcionamiento de las instalaciones. • Un solo interlocutor, un solo responsable frente al cliente, mayor personalización. • Optimización de costes de gestión y ejecución de los servicios. • Autonomía para el cliente, puede concentrarse en su actividad. • Mayor coordinación y calidad en la ejecución del servicio. • Optimización de costes de energía eléctrica, controlando condiciones de consumo y aprovechando opciones del mercado. • Flexibilidad y personalización del servicio: ELDU ofrece varios niveles de servicio que se adaptan a las necesidades y preferencias de cada cliente.

41

ESES EN ESPAÑA, QUIÉN ES QUIÉN

Empresa

Actividad

Web

CLIMAFONCA

Servicios para la mejora de la eficiencia energética: estudios, auditorias, diseño y realización de instalaciones de energías renovables.

www.climafonca.com

ECO2NEXT

Modificaciones para reducir el gasto eléctrico en los servicios comunes de los edificios residenciales y en las empresas. Cobramos únicamente una parte del ahorro real obtenido.

www.eco2next.com

ECOLED DESARROLLOS

Empresa de servicios energéticos (ESE) que financia proyectos de ahorro energético con ahorro garantizado por contrato. Ingeniería con servicios de electricidad, gas, optimización de contratos, monitorización energética, etc.

www.ecoled.es

EDF FENICE IBÉRICA

Consultoría y Auditoría Energética. Ingeniería y Construcción. Operación y Mantenimiento.

www.feniceiberica.es

EDILED

Empresa española dedicada a la fabricación y adaptación de luminarias LED, desde iluminación vial hasta iluminación de piscinas.

www.ediled.info

EDP

Servicios energéticos asociados al suministro de energía primaria (gas y electricidad). La oferta cubre la ejecución “end to end” de proyectos de eficiencia.

www.hcenergia.com

ELEKTROTABIRA

Instalaciones eléctricas. Servicios de eficiencia energética

www.elektrotabira.es

ENACE

Soluciones de eficiencia energética al sector industrial, terciario y residencial a través de un catálogo completo de soluciones inteligentes de ahorro de energía y de un estricto protocolo de actuación.

www.enace.es

ENELTIA CONSULTING

Instalación de iluminación LED, placas solares, calderas de biomasa y optimización de la factura energética en empresas y Administraciones Públicas

http://eneltia.com

ENERGAL

Consultora especializada en la realización de Auditorías Energéticas e implantación de Sistemas de Gestión de la Energía (SGEn) para todo tipo de organizaciones.

www.grupoenergal.com

ENERGIA SOLAR PABLOS

Sistemas híbridos fotovoltaicos. Instalación de energías renovables, bombeos solares . Auditorias energéticas. Alumbrados públicos.

www.energiasolarpablos.com

ENSE CONIL

Electricidad (alta y baja tensión), seguridad contra incendios (instalador y mantenedor), ingeniería, servicios energéticos, telecomunicaciones, energías renovables, comercializador de electricidad/gas y venta de material eléctrico

www.enseconil.com

ESIPE

Estudio, diseño, asesoramiento y supervisión independiente de proyectos energéticos y compra de energía.

www.esipe.es

ENYA RENOVABLES

Venta de energia neta, Biomasa, Rehabilitacion energetica integral. Consultoria energetica.

www.enyarenovables.com

ESAVEN

Servicio de Cuota Fija para Comunidades de Propietarios y PYMES

ESCOTERMIA

Suministro de calor modalidad ESC (precio fijado en /kWh) mediante biomasa y cogeneración. Inversión cero para el Usuario

www.escotermia.com/ venta-de-calor/

FACTORVERDE

Servicios energéticos con biomasa, producción propia de pellets y astillas de máxima calidad.

www.factorverde.com

GAMMA SOLUTIONS

Empresa que desarrolla proyectos de eficiencia energética, ahorro e innovación tecnológica. Con el principal objetivo de conseguir el mejor resultado con la tecnología más vanguardista.

www.gammasg.com

GASINDUR

Empresa suministradora de gas (propano y gas natural) y servicios energéticos.

www.gasindur.com

GBINGENER

Ingeniería Energética. Ingenieros para la gestión de la energía. Auditorías y certificados energéticos. Llevamos a cabo proyectos energéticos incluso su ejecución y financiación.

www.gbingener.es

GEBIOENERPAL

ESE con biomasa a nivel nacional. Aportamos financiación para inversión y estamos 10 años con nuestros clientes ofreciendo garantía total y garantizando el precio de energía.

www.gebio.es

GEEZAR SOLUCIONES

Ahorro energético y mejora de comfort mediante monitorización de consumos y estados y mejora de hábitos por parte de nuestro equipo de sociología

www.geezar.es

42

www.esaven.es

energética

XXI

· Nº 152 · SEP15

ESES EN ESPAÑA, QUIÉN ES QUIÉN

GENIA

GLOBAL ENERGY

963 636 147 [email protected] www.geniaglobal.com | www.geniadigitallumens.com Genia Global Energy es una empresa internacional formada por un equipo gestor altamente cualificado cuyo objetivo es aportarle la solución tecnológica que mejor se adapte a sus necesidades de ahorro energético. Somos expertos en: Gestion de Energía: Servicios de Auditoria Energética Avanzada y Gestión Energética Integral. Comercialización de tecnologías exclusivas para el control y ahorro energético: Sistemas de Ilu-

minación Inteligente Digital Lumens. Control avanzado energía: Branch Circuit Monitoring & Smart metering. Generación-Autoconsumo: Ingeniería, Promoción y Construcción de Centrales de generación eléctrica mediante el uso de energías renovables para venta de energía a mercado SPOT. Bio-Energy: Bioenergía Autoconsumo, Transformación de residuos orgánicos en energía.

GESE +34 944 399 456 [email protected] www.gese.com

Gese está especializada en la gestión eficiente de la energía. Nuestra experiencia en entornos industriales, de servicios y administración públicas nos permite conseguir significativos ahorros económicos. El criterio de Gese es independiente de fabricantes, distribuidores o productos específicos. Nuestro equipo conoce múltiples tecnologías y aplica en cada caso la más rentable para el cliente. Gese analiza, mide, monitoriza y gestiona la energía aplicando

Empresa

tecnologías contrastadas para la obtención de los máximos ahorros energéticos. Nuestro compromiso nos lleva a involucrarnos tanto en la identificación y definición de las soluciones, como en su implementación, pudiendo llegar a financiarlas a través de la constitución de una ESE. GESE asume la inversión y condiciona su recuperación a los ahorros reales obtenidos. En la actualidad GESE tiene más de 30 clientes que han confiado en el modelo ESE para implementar sus medidas de eficiencia energética.

Actividad

Web

GPYO

Nuestros servicios de Eficiencia Energética comprenden: Auditorías Energéticas. Gestión de Subvenciones. Ahorro por Resultados. Asesoramiento. Análisis de Tarifas. Eficiencia en Inversiones.

www.gpyo.es

GRUPO ISOLUX CORSÁN

Isolux Corsán es un grupo global de referencia en energía, construcción, concesión y mantenimiento de grandes infraestructuras que desarrolla su actividad en más de 40 países.

www.isoluxcorsan.com

HIPOTEP

Somos especialistas en intervenciones en comunidades de propietarios, reduciendo al mínimo el coste eléctrico. Realizamos gratuitamente la auditoría inicial y nos encargamos de instalación y mantenimiento.

www.hipotep.es

IDP

Desarrollo de proyectos de ingeniería, a la consultoría de servicios energéticos y a la gestión de incentivos y ayudas financieras para grandes proyectos industriales y turísticos.

www.idponline.net

IMERGIA

Empresa especializada en el modelo ESE de ahorros garantizados. Dedicada a la mejora de eificiencia energetica en las organizaciones

www.inerco.com

IMTECH SPAIN

Proyectos integrales de eficiencia energética en edificación. Auditoría energética, implantación de medidas, financiación, medida y verificación de ahorros, mantenimiento y operación de las instalaciones

www.imtech.es

INCLIZA

Diseño, instalación y mantenimiento de sistemas climatización, procesos térmicos industriales, CPDs, energías renovables, automatización, monitorización, telegestión, seguimiento energético, gestión de instalaciones y servicios energéticos.

www.incliza.com

energética

XXI

· Nº 152 · SEP15

43

ESES EN ESPAÑA, QUIÉN ES QUIÉN

INMAREPRO +34 91 660 09 80 [email protected] www.inmarepro.com Avda. del Sistema Solar, nº 26, Nave 4 28830 San Fernando de Henares (Madrid) INMAREPRO S.L. es una ingeniería instaladora y mantenedora fundada en 1992 dedicada a realizar instalaciones, mantenimientos y proyectos en el sector industrial. Estas instalaciones incluyen los siguientes servicios: • Eficiencia energética • Vapor • Agua Sobrecalentada • Calefacción • Gas Natural y Propano • Productos petrolíferos • Aire Comprimido • Torres de Refrigeración • Máquinas de Frío • Reparación de Calderas • Aislamientos Térmicos • Tratamientos de Aguas • Instalaciones ContraIncendios El equipo de personal que forma la empresa está compuesto por unas 50 personas en plantilla que están constituidas por un equipo de ingenieros y oficiales soldadores, tuberos, electricistas, técnicos de calderas, control y montadores de conductos para el montaje y mantenimiento de las instalaciones. Contamos con un equipo técnico de 7 ingenieros para el diseño, control y la ejecución de las instalaciones así como para la generación de toda la documentación y planos que sea necesaria. Contamos con procedimientos homologados de soldadura de aceros y de aceros inoxidables pudiendo realizar, bajo Algunas de nuestras referencias son: • RENFE OPERADORA • ASEPEYO • PLADUR • ATLAS COPCO, S.A.E. • BIMBO, S.A.U. • BOGE COMPRESORES • PANRICO,S.A.U. IBERICA, S.L. • MOSTOLES INDUS• GARDNER DENTRIAL, S.A. VER IBERICA, S.L. • EL CORTE INGLÉS, S.A. (COMPAIR) • LABORATORIOS INDAS • IVECO-PEGASO • LABORATORIOS • GATE GOURMET QUALICAPS SPAIN, S.L. • LICONSA • SIKA,S.A. • LABORATORIOS APLI• WURTH ESPAÑA, S.A. CAPS BY CLOVER • ROCHE FARMA,S.A.

44

petición del cliente, las instalaciones con soldadores homologados en los distintos procedimientos. Cumplimos con todos los requisitos en cuanto a seguridad y salud en la ejecución de las obras siguiendo los más altos estándares de formación y equipación de nuestro personal. Estamos preparados para cumplir con todas las necesidades de documentación y medidas necesarias para el cumplimento de la actual normativa. La eficiencia energética siempre ha sido integrante de nuestras instalaciones. Estamos autorizados como Empresa de Servicios Energéticos y disponemos de auditores para las auditorias de eficiencia energética en las industrias con una instrumentación de la más avanzada del mercado para la medición de caudales, energías, termografías, consumos eléctricos,...

• • • • • • • • • •

TEKNIA AZUQUECA, S.L. GESTAMP TOLEDO, S.L. FARMASIERRA MANUFACTURING, S.L. GEOCISA ERION MNTO. FERROVIARIO, S.A. EINSA INDRA ALCOHOLES Y VINOS, S.A. AVIALSA INITIAL

• • • • • • • • • • •

ELIS MANOMATIC FREMAP JABONES PARDO BANKIA MEDIASET TELECINCO MERCAMADRID SANTA LUCIA SEGUROS HOTEL CONVENCIÓN ORDEN HOSPITALARIA SAN JUAN DE DIOS HOTEL PRECIADOS HOSPITAL INFANTA SOFIA

energética

XXI

· Nº 152 · SEP15

ESES EN ESPAÑA, QUIÉN ES QUIÉN

Empresa

Actividad

INNOVA ESTUDI SOFT

Web

Experiencia y servicio en un mismo software. Software de gestión para gestores de carga, distribuidoras, comercializadoras, representantes RE, compra al pool, Prime, servicios energéticos, etc.

igse.innova-soft.com

ION +34 954 045 108 [email protected] www.ion-se.com

iON smart energy es una empresa consultora en eficiencia energética que ofrece soluciones, sistemas y servicios para la gestión de la energía y el agua. Nuestros servicios energéticos incluyen la implantación de Sistemas de Gestión Energética (ISO50001), el desarrollo de Contratos de Rendimiento Energético (EPC), la realiza-

ción de Auditorías Energéticas, el estudio y análisis de la Calidad de la Red Eléctrica, el diseño de Planes de Medida y Verificación de Ahorros (IPMVP), la implementación de Medidas de Mejora de Eficiencia Energética y la implantación de dispositivos y sistemas para la Medida y Monitorización de la Energía y Agua.

Empresa

Actividad

ISEMPA

Ofrece planes de ahorro energético aplicables en las instalaciones de sus clientes, que se benefician de una instalación si inversión.

L&G INGENIERÍA

Proyectos, instalaciones y auditorías energéticas.

LANDING INGENIERÍA

Empresa de Servicios Energéticos. Mantenimiento integral de instalaciones. Proyectos e implantaciones de eficiencia energética.

www.landingingenieria.com

LEDENGEST

ESE y consultoría energética. Alumbrado público, climatización, calefacción, biomasa, energías renovables, ingeniería, optimización de contratos, electricidad, mantenimientos, fontanería… Soluciones y financiación a medida del cliente.

www.ledengest.com

LIFE ENERGY SAVING

Auditorías y preauditorías energéticas, monitorización, proyectos y soluciones eficiencia y optimización energética e implantación de medidas de ahorro, asesoramiento energético, autoconsumo y llave en mano.

www.lifeenergy.es

MEDANCLI

ESE en el campo de la energía térmica con biomasa. Financiamos el cambio de instalaciones de gran consumo térmico por otras con biomasa.

www.medancli.es

MLG ELECTROSOLAR GRANADA

Asesoramiento eficiencia energética, mantenimiento e instalación integral de servicios energéticos. Instalaciones con total garantía y calidad.

www.mlgelectrosolar.com

NASEI INGENIERÍA

Servicios energéticos. Auditorías energéticas. Medida y verificación mejoras de eficiencia (Protocolo EVO). Certificación energética de edificios. Huella de carbono. Implantación ISO 50001.

www.nasei.es

NEOCALDERAS

Empresa de servicios energéticos especializada en salas de máquinas de biomasa y energía solar. Instalación, suministro y mantenimiento.

www.neocalderas.es

OPTIMIZA RECURSOS

Empresa de servicios energéticos. Reducción de costes energéticos sin inversión: optimización tarifaria. Reducción de costes energéticos con inversión: monitorización eléctrica, proyectos de ingeniería y de iluminación.

www.optimizarecursos.com

ORBEGY ENERGÍA

Consultoría Energética. Optimización de contratos. Monitorización, telegestión y automatización. ISO 50001 Gestión Energía. Proyectos energéticos. Alumbrado Público Inteligente. Seguimiento continuo energético.

www.orbegy.es

PROYECTA ENERGÍA

Servicios energéticos de actuaciones de rehabilitación sector residencial, industrial y serv. Tecnologías implementadas: solar, geotérmica, biomasa, cogen. Ventajas: financiación de proyectos, garantía total de instalaciones.

www.grupoproyecta.es

energética

XXI

· Nº 152 · SEP15

Web www.isempa.com www.lgingenieros.com

45

ESES EN ESPAÑA, QUIÉN ES QUIÉN

Empresa

Actividad

Web

REBI

Empresa de Servicios Energéticos (ESE), con dilatada experiencia en diseño, construcción y mantenimiento de instalaciones de biomasa. Disponemos de fábrica propia de pellets.

www.calorsostenible.es

REHABILITA ENERGÍA

Consultoría energética de edificación. Cumplimiento CTE-HE, Gestión ayudas rehabilitación energética, Bioclimatismo e Investigación. Análisis de amortización de las soluciones de ahorro energético

www.rehabilitaenergia.com

REINGENIERIA ENERGÉTICA

Auditorías energética según UNE-EN 16247. Auditoría técnicas de instalaciones energéticas. Tramitación de subvenciones. Asesoramiento en contratos EPC

www.reingene.es

RENTENERGY

Empresa de servicios energéticos. Auditorías. Ejecución y financiación de proyectos. Consultoría.

www.rentenergy.es

RG GESTIÓN Y ENERGÍA

Venta de energía, proyecto, ejecución, mantenimiento, garantía total y financiación de las inversiones.

www.rggestionyenergia.com

RÍOS RENOVABLES

Empresa de servicios energéticos en alumbrados públicos e instalaciones de calefacción y ACS. Operación y mantenimiento de Instalaciones fotovoltaicas en red. Ingeniería en eficiencia energética e instalaciones eléctricas.

www.riosrenovables.com

SEDISA

Estudios de viabilidad, proyectos, dirección de obra, promoción y operación de instalaciones de produccion de energía y ahorro energético.

www.econolersedisa.com

SITELEC

Especialista en ahorro de energía en iluminación. Gestionamos más de 20.000 puntos de luz de alumbrado exterior con garantías de ahorro (ESE)

www.grupositelec.es

SOPRENER

Ofrecemos Servicios energéticos integrales, desarrollo propio de equipos de Telecontrol y Telegestión, realización y ejecución de proyectos, auditorías, financiación

www.soprener.com

SUMA ENERGÍA ECOFIRE

Empresa de servicios energéticos en biomasa. Instalaciones, suministro de pellet, servicios técnicos y mantenimiento. Ahorros del 40 % frente a gasoil.

www.sumaenergiaecofire.com

SUMERSOL

Empresa de servicios energéticos, dedicada a la energía solar térmica para ACS, en régimen de venta de energía, para grandes superficies (hoteles, residencias, piscinas climatizadas, procesos industriales).

www.sumersol.com

TECGAL ENERXÍAS

Financiamos sus instalaciones de calefacción y ACS mediante un contrato a 10 años con energías renovables, ofreciendo un descuento desde el primer momento.

www.tecgal.es

TÉCNICA Y NATURALEZA EN BIOMASA

Empresa de Servicios Energéticos que se encarga de la instalación necesaria para cubrir necesidades energéticas del cliente, las necesidades del suministro y el mantenimiento de la instalación.

www.ventapelletsmadera.es

TECNOVASOL ENERGÍA SOLAR

Diseño, ejecución, montaje y mantenimiento de instalaciones fotovoltaicas, instalaciones térmicas, instalaciones de biomasa e instalaciones de energía geotérmica. Empresa de servicios energéticos, auditorías energéticas.

www.tecnovasolenergia.com

TELECSO

Compañía especializada en la prestación de servicios técnicos y tecnológicos, que desarrolla las actividades de construcción, suministro, instalación y montaje, puesta en marcha, servicios de mantenimiento y operación y servicios energéticos.

www.telecso.es

TODOCLIMA Y PISCINAS

Instalaciones centrales de biomasa: pellet, astilla y multicombustible para bloques de vivienda, industrias, y edificios administrativos. Gestionamos subvenciones.

www.todoclima.es

URBASER

Ejecuta proyectos de alumbrado y/o edificios encaminados al ahorro y a la eficiencia energética mediante la utilización de energías convencionales y/o renovables bajo la modalidad de contratos de servicios energéticos.

www.urbaser.es

URBENER

Empresa tecnológica constituida en 2010. Actividades centradas en el sector energético especializándonos en gestionar la compra de energía eléctrica para nuestros clientes, evitando los intermediarios y proporcionando un servicio integral.

www.urbener.com

VALENER

Empresa de servicios energéticos, ahorro de energía e implementación de fuentes de energía renovables (fotovoltaica, cogeneración y eólica) en instalaciones industriales y agronómicas.

www.valener.es/

VALORIZA FACILITIES

Estudios de eficiencia energética; ejecución y operación de soluciones eficientes; monitorización y control de las variables energéticas y operación y Mantenimiento integral de las instalaciones, entre otros.

www.valorizafacilities.com

VOLTFER

Realizamos proyectos integrales de ahorro y eficiencia energética, además de instalaciones convencionales. Desde el diseño hasta la puesta en marcha.

www.voltfer.com

46

energética

XXI

· Nº 152 · SEP15

ESES EN ESPAÑA, QUIÉN ES QUIÉN

VIESGO 900 11 88 22 [email protected] www.viesgoclientes.com

Viesgo, cuarto operador de distribución eléctrica en España, distribuye electricidad a través de una infraestructura de 33.000 kilómetros de red y comercializa gas y electricidad a más de 650.000 clientes. Cuenta con un parque generador de 4.150 MW de energía convencional y renovable en toda la península ibérica. Centrada en los valores de Liderazgo, Excelencia, Responsabilidad e Innovación, Viesgo proporciona soluciones eficientes para la reducción del consumo energético tanto para el segmento pymes como para grandes consumidores. Nuestra consolidada experiencia en el sector gestionando la energía y el uso de tecnologías pioneras nos permite poner en marcha proyectos que reducen sustancialmente los costes energéticos y las emisiones al medio ambiente. En Viesgo actuamos como empresa de servicios energéticos y diseñamos soluciones de eficiencia totalmente adaptadas a las instalaciones del cliente para obtener el máximo ahorro energético. Servicios: • Iluminación interior: Analizamos instalaciones de iluminación. Diseñamos la mejor solución, proponemos diferentes soluciones de lámparas y sistemas de control, instalamos la opción seleccionada e invertimos en la solución que proponemos. • Climatización: Analizamos instalaciones de producción de calor y frío y proporcionamos las medidas adecuadas para reducir el consumo eléctrico y térmico. Actuamos como empresa de servicios energéticos compartiendo los ahorros. • Monitorización de consumos: Viesgo cuenta con un avanzado servicio de monitorización en tiempo real del consumo energético ( agua, luz y gas ) que permite, a través de una plataforma, conocer los consumos instantáneos, disponer de alertas de desviaciones de consumo y analizar la rentabilidad de las inversiones en eficiencia través de seguimientos de línea base.

energética

XXI

· Nº 152 · SEP15











Alumbrado exterior: Analizamos instalaciones de alumbrado y proporcionamos las medidas adecuadas para reducir el consumo eléctrico. Sistemas de Hibridación: Analizamos tus instalaciones de producción de calefacción, agua caliente sanitaria y aire acondicionado para proponerte innovadoras soluciones de hibridación que te permitirán reducir tus costes hasta en un 70%. Auditorías y asesoría ISO 50001: Ofrecemos a nuestros clientes diferentes servicios de auditorías energéticas, basándonos en las necesidades de cada empresa. Además ofrecemos asesoramiento y gestión de certificaciones como la ISO 50.001 o la adhesión al Programa Europeo de instalaciones de iluminación GreenLight. Vehículo eléctrico: Desde Viesgo apostamos por el vehículo eléctrico como solución clave en el ámbito del transporte urbano. Somos un gestor de recarga con puntos de recarga de baterías en varias ciudades españolas y ofrecemos soluciones a municipios y empresas con flotas de vehículos eléctricos. Baterías Condensadores: Viesgo ofrece un servicio de instalación de baterías de condensadores para corrección de reactiva. La penalización de reactiva desaparece en el momento de la instalación compensando la energía reactiva de la instalación, eliminándose la facturación penalizadora en ese concepto. Analizamos la mejor solución y te la instalamos.

47

EFICIENCIA ENERGÉTICA

Endesa apuesta por la eficiencia energética a través de los sistemas de recuperación de calor en los procesos industriales ENDESA CONSIGUE QUE SE APROVECHE LA ENERGÍA TÉRMICA QUE SE PIERDE EN LA ETAPA DE PRODUCCIÓN FOMENTANDO LA EFICIENCIA ENERGÉTICA Y LOGRANDO AHORROS DE HASTA UN 20% EN EL CONSUMO

E

ndesa apuesta por la eficiencia energética en los procesos industriales a través de los sistemas de recuperación de calor, ya que la dispersión de gases a alta temperatura en los procesos de producción puede ser reutilizada logrando ahorros de hasta un 20% en el consumo. La dispersión del calor en los procesos de producción se suele producir por el diseño de las instalaciones que en una industria sufre cambios en el tiempo, como ampliaciones o renovaciones. Estos cambios se realizan de forma individual en el momento en el que la empresa lo necesita, por lo que no se integran de modo eficiente en el proceso productivo. Por lo que, si el calor de estos gases a alta temperatura no se puede aprovechar en el mismo proceso productivo, sí se puede buscar el proceso que necesite ese calor residual a menos temperatura. De hecho hay ciertos sectores donde este hecho suele producirse de forma más acentuada como puede ser el sector cárnico (incineración y calderas), panadero (hornos y calderas),

48

cerámico (hornos y secaderos), automoción (hornos de pintura y cabinas de secado), metalúrgico (hornos y resistencias), textil (yankees, tintura, y RAM), metalográfico (hornos y barnizadoras), o el del vidrio (hornos y estabilizadores). Caso de éxito Son numerosos los casos de éxito realizados por Endesa, pero en particular uno de los más destacados es el del sector cerámico. Se trata de una industria muy intensiva en consumo de energía térmica, por lo que el reaprovechamiento de los calores residuales permite reducir el consumo de energía para la producción del calor necesario en sus procesos en más de un 20%, permitiendo aumentar considerablemente la competitividad del producto final. En concreto, la eficiencia se logra gracias a un anillo de aceite térmico que, mediante intercambiadores de aceite/aire instalados en las chimeneas de humos de combustión y de aire de enfriamiento del horno para el proceso de cocción de baldosas ceráenergética

XXI

· Nº 152 · SEP15

EFICIENCIA ENERGÉTICA

Endesa es un referente en este sector con más de 15 proyectos ejecutados en empresas españolas, con un alto índice de satisfacción y de fiabilidad, diseñando soluciones personalizadas para cada sector e instalación micas (un proceso que habitualmente pierde el 50% del calor consumido), captan el calor de los gases antes de ser emitidos a la atmósfera, reduciendo por tanto su temperatura final. Este calor recuperado se transporta por el aceite térmico hacia los secaderos. Las tuberías por donde circula el aceite térmico están calorifugadas para minimizar las pérdidas energéticas, garantizando que la mayor cantidad posible de calor llegue a los secaderos. El calor en los secaderos se cede a los gases de secado a través de dos intercambiadores adicionales situados en las dos recirculaciones, no aportando caudal de aire adicional a los mismos. El aceite térmico se utiliza en un circuito cerrado, de forma que tras ceder calor a los gases del secadero, vuelve hasta los intercambiadores de calor del horno para iniciar de nuevo el proceso. En este circuito existe un sistema de válvulas con bypass, que permiten mantener la temperatura del aceite en el valor óptimo, de forma que aumenta la eficiencia global del proceso. El sistema implantado es un sistema ON/OFF, es decir que la instalación puede funcionar exactamente igual que antes de la implantación de la recuperación de calor cuando tenemos el sistema apagado (OFF) y comprobar la cantidad de energía recuperada cuando ponemos en marcha el sistema de recuperación (ON). Este sistema permite comprobar el calor recuperado en las chimeneas mediante los contadores instalados en el anillo de aceite en la salida del intercambiador de las chimeneas. Este sistema ON/ OFF también nos permite demostrar que no existe variación alenergética

XXI

· Nº 152 · SEP15

guna en el funcionamiento tanto en el secadero como del horno, garantizando que la calidad del producto final no se ve afectada. La implantación de este sistema de recuperación ha permitido reducir en una planta el consumo de gas en el secadero en un 70%, con un ahorro anual de más de 225.000 euros, retornando la inversión realizada en 3,3 años. Endesa acompaña al cliente desde el inicio del proyecto, analizando la mejor alternativa técnico-económica, desarrollando el proyecto de ingeniería, ejecutando la instalación y puesta en marcha, llevando a cabo el mantenimiento preventivo y correctivo, y garantizando también los ahorros estimados mediante CMVP ( Protocolo internacional para la medición y verificación de ahorros). Asimismo Endesa se compromete a tramitar las ayudas disponibles en las diferentes administraciones, dando total seguridad al cliente del éxito final del proyecto. Endesa es un referente en este sector con más de 15 proyectos ejecutados en empresas españolas, con un alto índice de satisfacción (más de la mitad de los clientes han solicitado ampliaciones del sistema inicial) y de fiabilidad (disponibilidad del sistema superior al 95%), diseñando soluciones personalizadas para cada sector e instalación. Así pues, si el consumo de su instalación es superior a los 15 GWh/ año de energía térmica y la planta funciona más de 6.500 horas al año, tiene una oportunidad de mejorar la eficiencia energética de su instalación y aumentar la competitividad de su empresa

[email protected] 49

PUBLIRREPORTAJE

Más que aire. Soluciones SOMOS UNA COMPAÑÍA GLOBAL COMPROMETIDA CON UN MUNDO EN PROGRESO SOSTENIBLE Y RESULTADOS DURADEROS

Ahorros reales. Satisfacción real Ingersoll Rand fabrica sistemas de aire comprimido, compresores de aire y dispositivos neumáticos desde hace más de 135 años . Muchos años y productos después, seguimos orgullosos de ayudar a nuestros clientes en todo el mundo, siendo más productivos y atendiendo mejor a sus necesidades. Para nosotros, ser un líder mundial no solo significa producir tecnologías de aire comprimido de calidad internacional, también significa trabajar duro para comprender su industria, sus necesidades y las exigencias que se le imponen a su productividad con el fin de brindarle las soluciones más beneficiosas para su trabajo.

50

energética

XXI

· Nº 152 · SEP15

PUBLIRREPORTAJE

• Compresores de aire lubricados: La Serie R de compresores de aire rotativos de tornillo de Ingersoll Rand ofrece los mejores diseños y tecnologías, junto con funciones nuevas y avanzadas que aseguran los más altos niveles de fiabilidad, eficiencia y productividad disponibles. • Compresores de aire exentos de Aceite: Los compresores exentos de aceite de Ingersoll Rand proporcionan aire puro, libre de contaminantes adicionales, minimizando las paradas en la producción asociadas a la limpieza de filtros y otros componentes del sistema de aire. • Tratamiento de aire y secadores: Ingersoll Rand tiene la selección más amplia de productos de tratamiento del aire: Secadores frigoríficos cíclicos y no cíclicos, secadores de adsorción con calor de compresión y una amplia gama de filtros.

ALQUILER DE EQUIPOS DE AIRE COMPRIMIDO SERVICIO 24H / 365 DÍAS AL AÑO

• Grupos electrógenos.

Reduzca los costos de operación y aumente la fiabilidad de la producción sin necesidad de invertir. Ingersoll Rand pone a su disposición una amplia gama de Compresores y equipos de Tratamiento de Aire como solución total que permita a las empresas resolver sus necesidades particulares de aire comprimido, ya sea esta una situación de emergencia o de demanda temporal planificada, 24 horas al día /365 días al año. El servicio de alquiler de equipos de aire comprimido, le ofrece planes de contingencia para situaciones de emergencia así como planes de alquiler a corto, medio y largo plazo con la garantía de los productos y servicios Ingersoll Rand. energética

XXI

· Nº 152 · SEP15

Ingersoll Rand Casas de Miravete, 22B Edificio 1B -3ª planta | 28031 Madrid Tfno: 902 40 40 81 www.ingersollrandproducts.com [email protected]

51

EFICIENCIA ENERGÉTICA JON URIAGEREKA Y OLATZ MOLINOS PRODUCT MANAGERS DE CARLO GAVAZZI

Eficiencia energética y

automatización industrial Disponer de elementos de medida en una instalación es de vital importancia ya que es el primer paso de la eficiencia energética, pero deben emplearse en combinación con un elemento registrador que permita el análisis del comportamiento de la instalación. El control es la última de las fases de la eficiencia energética, pero que deberá dar paso de nuevo a la medida y análisis ya que es necesario comprobar que las medidas adoptadas dan los frutos esperados.

A

lo largo de los últimos años la concienciación en el ahorro de energía ha aumentado, en gran medida debido al incremento de precio de los suministros energéticos (electricidad, agua, gas, etc.) que hemos sufrido y estamos sufriendo tanto pequeños como grandes consumidores. Es de vital importancia saber dónde, cuándo y cuánto consumimos para tomar decisiones que nos lleven a un consumo energético razonable, que por supuesto haga que nuestras facturas energéticas se reduzcan. Carlo Gavazzi es una multinacional con más de 80 años de experiencia en el diseño, fabricación y comercialización de soluciones para la automatización industrial y de edificios. En los últimos años se ha convertido en un referente en el campo de la monitorización energética tanto de energías convencionales como renovables. Siempre se dice que la eficiencia energética se compone de 3 fases: monitorización, análisis y control. Todas ellas se complementan para conseguir el objetivo deseado, el ahorro energético.

52

Medida A todos nos viene a la cabeza instalaciones donde a pesar de existir analizadores de energía midiendo el consumo eléctrico de la misma, éstos no se utilizan. A lo sumo, hay un encargado que de forma periódica apunta en valor de energía (kWh) que se ha consumido en dicha instalación, línea de producción o carga (climatización, iluminación,…) La pregunta es ¿qué aporta este valor? Lo que proporciona es la posibilidad de hacer una asignación de costes, ¿y si ese valor nos resulta disparatado?, ¿y si no concuerda con meses atrás?, ¿qué hacemos?, ¿qué decisiones podemos adoptar? Ninguna. Todas estas cuestiones hacen que nos plateemos y veamos la necesidad que los valores proporcionados por los medidores de energía deben ser registrados de manera continuada y no solo fijándonos en el valor final de energía consumida. Los analizadores de energía a través de comunica-

ción deberán ser capaces de suministrar de manera automática los datos a un equipo registrador. Análisis Por lo tanto, disponer de elementos de medida en una instalación es de vital importancia ya que es el primer paso de la eficiencia energética, pero deben emplearse en combinación con un elemento registrador que permita el análisis del comportamiento de la instalación. En la fase de análisis seremos capaces de determinar cuánto, cuándo y dónde consumimos y de este modo tomar las decisiones más adecuadas en nuestra instalación. Es necesario que el elemento registrador, como nuestro VMUCEM, o el software multisite (EM2) proporcione un interfaz gráfico amigable para realizar el estudio. En las siguientes gráficas se muestra el consumo de climatización de una oficina. En ellas se ve claramente cómo existe un consumo innecesario fuera de horarios de

energética

XXI

· Nº 152 · SEP15

EFICIENCIA ENERGÉTICA

trabajo, debido a la incorrecta configuración del programador de climatización. La corrección de este descuido supone aproximadamente 830€ anuales en este ejemplo. Control El control es la última de las fases de la eficiencia energética, pero que deberá dar paso de nuevo a la medida y análisis ya que es necesario comprobar que las medidas adoptadas dan los frutos esperados, y si no es así ajustar la instalación hasta conseguir el objetivo marcado. En la mayoría de las ocasiones pensamos en un control automatizado de la instala-

energética

XXI

· Nº 152 · SEP15

ción, pero tal vez las medidas a adoptar en esta fase sean la concienciación del usuario o la instalación de equipos más eficientes. Carlo Gavazzi dispone de un sistema de automatización de edificios que gracias a su modularidad y facilidad de instalación le hace adecuado para instalaciones tanto pequeñas, como medianas o grandes. Si hacemos un pequeño inciso en el mundo industrial o de edificios, Carlo Gavazzi dispone de una amplia gama de equipos como arrancadores suaves de motor y variadores de velocidad que consiguen tanto una reducción importante del consumo eléctrico como un aumento de la

vida del motor al tener un menor impacto mecánico. En instalaciones donde se debe realizar un arranque simultáneo de varios motores, el arrancador suave evita sufrir una penalización por superar el maxímetro contratado a la vez que evita la actuación de protecciones por sobrecorriente, evitando la parada de máquinas. Modelos para aplicaciones generalistas (cintas transportadoras, ventiladores, …), para compresores SCROLL o para bombas centrífugas, todos ellos buscan una reducción del consumo energético en su arranque y reducir las labores de mantenimiento. También equipos de monitorización de variables eléctricas como vigilantes de tensión, corriente en sistemas monofásicos y trifásicos permiten evitar funcionamientos indeseados (calentamiento de motores, inversiones de fases, sobreintensidades, sobretensiones,…) lo que implica una mejora en la eficiencia energética

53

EFICIENCIA ENERGÉTICA TATIANA HIDALGO-MARÍ RESPONSABLE DE COMUNICACIÓN Y MARKETING DE AXON TIME

Sistemas de gestión energética y tecnología Twinmeter

Controller Energético, desarrollado por Axon Time, es el único sistema de Gestión Energética del mercado basado en tecnología twinmeter®.

LAS CLAVES PARA GARANTIZAR EL CUMPLIMIENTO DE LA ISO 50001 Que la energía es un elemento clave en cualquier actividad es una afirmación indiscutible, puesto que es fundamental para el funcionamiento de todo el proceso industrial. Esta necesidad “vital” supone, además, una partida muy importante en el balance de costes empresariales, por lo que, cada vez más, las empresas han apostado por la gestión eficiente de la energía con el objetivo de reducir gasto y apostar por la eficiencia energética.

Y

es que, si hablamos de ser eficiente energéticamente, no nos referimos solamente al ahorro económico sino que estamos hablando de garantizar la sostenibilidad y la optimización de los recursos naturales, un tema que, a pesar de llevar muchos años sobre la mesa, empieza a despertar verdaderas necesidades entre instituciones, políticos, empresarios y el propio ciudadano. En este contexto, se ha aprobado la norma de calidad ISO 50001, cuya finalidad es concienciar a las organizaciones de la necesidad de aplicar políticas de gestión energética, que fomenten la reducción del gasto energético y propicien la aplicación de procesos sostenibles para garantizar la eficiencia energética. Para poder certificar que se cumplen los parámetros de calidad recogidos en la normativa de calidad ISO 50001, la norma establece la necesidad de implementar un sistema de gestión energética que garantice el cumplimiento los parámetros recogidos en la disposición. Un sistema de gestión energética para garantizar la eficiencia Los beneficios de aplicar un sistema de Gestión Energética que nos permita certificar el cumplimiento de la ISO

54

50001 son, entre otros, el fomento del ahorro energético a medio y largo plazo, la correcta usabilidad de los recursos disponibles, y concienciar a la sociedad de la importancia de una producción e industrialización sostenible. Además, la aplicación de un sistema de gestión energética en línea a la ISO 50001 contribuye al cumplimiento de los compromisos adquiridos por los distintos países mediante la firma del Protocolo de Kioto, que pretende reducir las emisiones de CO2 y garantizar el desarrollo sostenible medioambientalmente. Tecnología Twinmetter Twinmeter es el nombre de una de las más avanzadas tecnologías en el campo de la gestión energética. Representa un conjunto de sistemas de comunicación cuya principal funcionalidad es consultar, de forma instantánea, las variables eléctricas de los contadores y la descarga y replicación de los datos históricos de los mismos. Esta tecnología se basa en una programación en red que permite consultar y descargar la información del contador eléctrico mediante cualquier tipo de protocolo de comunicación estándar. El proceso comunicativo se caracteriza por generar una analogía de los datos del re-

gistrador, accesibles a través de un software específico que almacena y muestra las variables informativas procesadas. Implementar un sistema de gestión energética basado en tecnología Twinmeter permite mantener una supervisión continua y en tiempo real del estado de los suministros, de tal manera que se detectan las anomalías de forma instantánea y se pueden aplicar las medidas correctivas pertinentes en el menor espacio de tiempo. La utilización de la tecnología Twinmeter supone toda una revolución en los actuales sistemas de gestión energética, puesto que unifica la posibilidad de medir y gestionar los suministros, con la disponibilidad instantánea de la información, garantizando así el correcto funcionamiento de los suministros y aportando las herramientas necesarias para certificar la eficiencia energética. En definitiva, para la implementación de la norma ISO 50001, la implementación de un sistema de gestión energética es necesaria, tanto para garantizar la medición adecuada y el control sobre los suministros como para permitir su continuidad a lo largo del tiempo. La tecnología Twinmeter, en este caso, resulta el mejor aliado tecnológico para que la gestión sea directa, instantánea y eficiente energética

XXI

· Nº 152 · SEP15

EFICIENCIA ENERGÉTICA

E.S.E HIPOTEP

Proyecto de ahorro energético para una comunidad de propietarios en Alicante Como Empresa de Servicios Energéticos (ESE), uno de los pilares de Hipotep es procurar la eficiencia energética en comunidades de propietarios, en relación directa con el ahorro eléctrico. En este artículo, la empresa presenta su proyecto desarrollado en una comunidad situada en Playa de San Juan (Alicante) integrada por 102 viviendas en cuatro núcleos de escaleras, tres de ellos de nueve plantas y uno de siete.

L

a etapa inicial consistió en analizar todos los contratos que la comunidad mantiene con la comercializadora eléctrica, para luego determinar en una visita a qué elemento correspondía cada consumo. Se trabajó sobre seis contratos. Definidos consumos y fuentes, nos abocamos a la tarea de conseguir ahorros, vía inversiones estratégicas. Un punto importante fue detectar que el centro social, dotado de gimnasio, sauna, bomba de calor… tomaba energía desde uno de los cuatro núcleos de escaleras del complejo, el cual percibía que su consumo era anormalmente elevado respecto a los otros núcleos, pero no atinaba a determinar el origen de dicha distorsión. La actuación de Hipotep contribuyó a sacar a luz esta circunstancia. También se hubieron de separar consumos del grupo de presión, asociado inicialmente al garaje, mediante un registrador, cuya pauta marcó la necesidad de disponer, entre las inversiones, de un variador de frecuencia, dada la importante demanda del grupo y a cómo los picos de intensidad de corriente producidos afectaban al consumo. En el garaje, la idea fue mantener los puntos de luz fija, cambiando lámparas por otras más eficientes, y al resto de puntos (un tercio del total) sectorizarlos en cuatro circuitos, para evitar encendidos innecesarios. Surgió aquí el inconveniente que las lámparas de los puntos fijos estaban asociadas a su vez al sistema de energética

XXI

· Nº 152 · SEP15

emergencia mediante batería interna; al ser incompatibles las lámparas eficientes propuestas con las existentes, decidimos mantener las lámparas existentes como luces de emergencia, y dispusimos un circuito paralelo para las luminarias fijas, con lámparas eficientes. Los ascensores, uno por núcleo de escalera, fueron dotados de variador de frecuencia, para atenuar los picos de corriente en los arranques y conseguir un movimiento más uniforme, sin sobresaltos de la cabina. El apagado automático y la iluminación eficiente completaron el kit de medidas eficientes en los mismos. El nivel de consumo determinó cuales eran las zonas en las que el cambio de luminarias traería aparejado inversiones amortizables: ingreso de escaleras, zaguanes de acceso a garajes y puntos estratégicos en la amplia zona de trasteros. El consumo del resto de puntos de luz era poco incidente, y su cambio imperceptible y por lo tanto innecesario. Trabajamos también dividiendo los circuitos de iluminación de las escaleras, las cuales resultaron ser más utilizadas en los primeros tramos, y la inversión, amortizable. El estudio se completó con el análisis y determinación de consumos simultáneos afectados a un mismo contador, en relación con el uso adecuado de la potencia contratada. Los ensayos admitieron la posibilidad de disminuir la potencia contratada en ciertos contratos, y la imposibilidad en

otros (en ocasiones debimos elevarla para evitar penalizaciones globales por excesos puntuales). Nos hemos ocupado de llevar a cabo estos cambios, tanto de la parte técnica como de los trámites administrativos de legalización correspondientes. En resumen, la situación inicial de la comunidad deparaba un consumo anual de 44.938,80 kWh/año. Luego de la actuación de Hipotep, el consumo anual se sitúa en 31.773,25 kWh /año, con un ahorro neto de 13.165,55 kWh/año (29,29%). La inversión total actual acometida por Hipotep asciende a 10.681 euros, que conforma la médula del desembolso; a ella se sumarán los costos de mantenimiento que Hipotep realizará gratuitamente sobre la actuación realizada. La incidencia económica de los cambios se refleja en las facturas. En el garaje, por ejemplo, los cambios efectuados en sectorización y el cambio a lámparas eficientes provocaron una disminución en el monto facturado por la comercializadora eléctrica, situado originalmente en 4.275¤/ año. En la actualidad, luego de nuestra intervención, la cantidad facturada es de 3.078¤/año, lo que supone un 28%. En definitiva, el valor añadido de una ESE es la capacidad para detectar los puntos estratégicos de la comunidad en los que centrar el estudio, la experiencia para determinar cuáles serán las mejores inversiones a realizar, y la capacidad y solvencia técnica para llevarlas a cabo

55

EFICIENCIA ENERGÉTICA JOSÉ JAVIER DE LAS HERAS Y MANUEL RAMIRO ADVANTICSYS

Proyecto INTrEPID: un ambicioso piloto europeo de gestión energética en edificios residenciales

Esta iniciativa europea trata de resolver los desafíos a los que se enfrenta el consumidor medio a la hora de optimizar su consumo energético en un entorno local pero también a nivel de distrito.

D

urante los últimos años, diversos proyectos de investigación han compartido el objetivo de definir buenas prácticas tanto tecnológicas como operacionales en el campo de las redes de distribución inteligentes (Smart Grids, en inglés). No puede existir una visión en conjunto de las llamadas Smart Grids sin tener en cuenta un elemento fundamental en dichas redes: los edificios residenciales que, en un futuro cercano, serán consumidores pero también productores de energía de una manera generalizada. En este contexto, es especialmente relevante el rol que juegan, por un lado, los fabricantes de equipos y sistemas incluyendo equipos de monitorización y control pero también de electrodomésticos de uso cotidiano en el hogar y, por otro lado, los integradores que deben hacer frente al conglomerado de protocolos de comunicación y tecnologías existentes en el mercado de modo que de manera transparente puedan coexistir en la misma infraestructura. El proyecto INTrEPID, de tres años de duración, co-financiado por la Comisión Europea a través del Séptimo Programa Marco de Investigación, comenzó en noviembre de 2012 y durante este tiempo ha tratado de resolver los desafíos a los que se enfrenta el consumidor medio a la hora de optimizar su consumo energético en un entorno local pero también a nivel de distrito. A lo largo del proyecto, se han desarrollado kits estándar de monitorización de consumos para la recogida de datos en la vivienda y su posterior envío mediante conexión GPRS al servidor central. Se ha establecido una red privada virtual entre cada una de esas cone-

56

xiones y el servidor para preservar los datos. Además, se han integrado equipos de monitorización para instalaciones de microgeneración, incluyendo la obtención de datos de inversores solares y elementos de almacenamiento. Por último, se han incorporado también electrodomésticos inteligentes como frigoríficos WiFi, que permiten obtener, entre otras, información del consumo en tiempo real para todo el ciclo de uso. Se ha hecho una labor exhaustiva en la integración de protocolos ampliamente usados como Zigbee, Z-Wave y Modbus, de modo que la solución final es perfectamente compatible con equipos existentes en el mercado. El piloto desarrollado ha incluido más de 50 viviendas en Dinamarca e Italia, involucrando a los inquilinos en la puesta en marcha y uso de la propia solución. Toda la información extraída de las viviendas se está enviando a un servidor ‘cloud’, donde se almacenan y analizan los distintos parámetros. A través de una web y una aplicación para móviles, el usuario es capaz de acceder a información en tiempo real sobre sus consumos actuales, a través de la función llamada ‘Energy Watch’, así como tendencias y comparativas con históricos. Además, desde la propia aplicación, el usuario es capaz de activar/desactivar cargas dentro de la vivienda gracias al uso de Smart Plugs.

Con objeto de mejorar el conocimiento del consumo propio, los inquilinos involucrados en el piloto han sido informados periódicamente mediante newsletters acerca de la comparativa completamente anónima entre sus cifras y las de sus vecinos, relacionando los consumos por vivienda y por habitante. Durante los meses que se ha implementado esta función, se ha constatado el incremento de interés de los usuarios y las consultas a los miembros del consorcio que desarrollan el proyecto INTrEPID sobre cómo mejorar esos perfiles. A continuación, el siguiente paso consistirá en incorporar mecanismos de orquestación que permitan una gestión eficiente de la energía a nivel de distrito. Este componente irá destinado al balanceo de cargas entre las 50 viviendas conectadas, controlando la carga acumulada (incluyendo la energía generada y la consumida en todo momento). Para realizar esto se ha desarrollado un módulo de recomendaciones de modo que, en base a la información disponible, el sistema sugiere una agenda de utilización de electrodomésticos a cada usuario de manera individualizada. Este módulo no solo sugiere sino también analiza si el inquilino sigue esas recomendaciones de modo que ‘aprende’ sobre los hábitos energéticos de cada vivienda. El proyecto INTrEPID, coordinado por la compañía Telecom Italia, y en el que participan universidades y pymes de Dinamarca, Italia, Eslovenia y España, incluyendo la empresa Advanticsys, prevé realizar los últimos tests en el mes de octubre de 2015, finalizando su ejecución energética

XXI

· Nº 152 · SEP15

La naturaleza nos da su energía. Nosotros ponemos la nuestra para aprovecharla. Así es como en Iberdrola Ingeniería y Construcción hacemos un trabajo respetuoso con el medio ambiente, comprometido con el futuro y con una capacidad técnica de primer nivel. La unión más natural.

www.iberdrolaingenieria.com

ESPECIAL CENTROAMÉRICA Y CARIBE

Un futuro brillante al calor

de la energía solar en Centroamérica La región es uno de los actores clave del nuevo auge de inversión solar en el continente. Sepa qué factores, qué proyectos y empresas están empujando esta tendencia. PETER DE MONTMOLLIN BNAMERICAS (REPORTE ADICIONAL DE DAVID CASALLAS, ANDREW BAKER Y MICHAEL PLACE)

H

asta hace poco, la energía solar era un actor más bien pequeño en la revolución de las energías renovables, incapaz de competir con la eólica y la hidroeléctrica. Su crecimiento se limitaba a un grupo de mercados principalmente europeos dispuestos a ofrecer algún tipo de respaldo financiero al desarrollo de esta tecnología más cara. Pero en los últimos años el mercado global de energía solar ha experimentado un auge a medida que los costos de instalación han caído a mínimos históricos y han surgido nuevos mercados, en especial en Asia. La capacidad instalada total de sistemas fotovoltaicos (FV), la tecnología solar más difundida, ha crecido casi ocho veces en los últimos cinco años, de acuerdo con cifras de la Agencia Internacional de Energía (AIE). El año pasado, la industria FV se expandió un 28% a 177GW de capacidad operacional, pese a desaceleraciones y contratiempos en varios mercados importantes. América Latina sigue siendo un mercado menor para la energía solar, comparado con EE UU, Europa o Asia. La región sólo este año superó la marca de 1GW de capacidad solar instalada, pero ha sido uno de los mercados regionales de energía solar de más rápido crecimiento en los últimos años (aunque comenzó de una base mucho menor). Y en Centroamérica, países como Honduras y Panamá estarán mostrando un marcado avance. Para los desarrolladores de proyectos solares, los potenciales recursos solares de América Latina no son ningún secreto. El desierto de Sonora, en México, y el desierto de Atacama, que se ubica principalmente en Chile pero que también se

58

Instalación solar desarrollada por Proinso en Honduras.

extiende hacia Perú, Bolivia y Argentina, tienen algunos de los niveles de irradiación directa normal (DNI, por sus siglas en inglés) más altos del mundo. Pero otras áreas como el noreste de Brasil y gran parte de Centroamérica y el Caribe están dando un nuevo impulso a la industria. ¿Por qué ahora solar? Los precios de la electricidad, en general elevados, hacen de la región una atractiva apuesta para los proyectos solares, aunque las causas subyacentes varían de un país a otro. Chile y Centroamérica, por ejemplo, dependen de caros combustibles importados para producir gran parte de su electricidad, lo que también expone a estos países a una gran volatilidad de precios. Al mismo tiempo la oposición social y ambiental a las fuentes eléctricas convencionales –grandes centrales hidroeléctricas y termoeléctricas– ha hecho que las empresas se muestren recelosas de iniciar nuevos proyectos. Otros factores externos también han contribuido a la expansión del mercado de energía solar en América Latina. Pero el más importante es que los menores costos de la tecnología fotovoltaica han hecho que la energía solar sea más económica. Las células fotovoltaicas de silicio, el tipo más común, ahora se venden por US$0,30/vatio en promedio, frente a los cerca de US$2,50/watt de 2010.

La firma venezolana de ingeniería y construcción Vepica es una de las que ha puesto el ojo en las oportunidades que ofrece Centroamérica en energías renovables. La firma ha Identificado un vasto y desaprovechado potencial en proyectos de energía eólica, solar y producción de electricidad a biomasa. “Centroamérica hoy por hoy es una de las regiones más limpias del planeta”, asegura a BNamericas su vicepresidente de energías alternativas, Carlos Candiales, en referencia al gran peso de la hidroelectricidad en la matriz energética de la región. Sin embargo, como los ríos y represas están sujetos a la fluctuación de precipitaciones y a la sequía, son los más costosos y contaminantes combustibles fósiles derivados del petróleo los que deben cerrar la brecha cuando el despacho hidroeléctrico es insuficiente. “Es aquí donde las energías renovables empiezan a tener un papel muy importante para satisfacer estas necesidades”, indica Candiales. “En todos los países de Centroamérica y el Caribe, estas tres energías son viables”. Panamá Este 2015 comenzó con Panamá realizando una subasta en la que sólo buscaba cerrar contratos de energía solar. La firma estatal de transmisión Etesa adjudicó 172MW en proyectos FV a un precio promedio de US$88/MWh a Compañía Solar de Panamá (US$80,2/MWh), Panamá Solar 2 (US$87,6/MWh), SDR Energy Panamá (US$94,2/MWh US$98,2/MWh) y Solpac Investment (US$104,8/MWh). Las empresas abastecerán a las distribuidoras Edechi, Edemet y Ensa durante 20 años a partir del 1 de enero del 2017. A mediados de año, las autoridades panameñas otorgaron dos licencias solares provisionales y elevaron el número de permisos asociados a energía renovable a 50 energética

XXI

· Nº 152 · SEP15

ESPECIAL CENTROAMÉRICA Y CARIBE

para una potencia total de 784MW. Las últimas licencias se emitieron a Ener Solar I y Ener Solar II, proyectos de 19,9MW cada uno previstos para el distrito de Gualaca en la provincia de Chiriquí. Guatemala, El Salvador y Honduras En Honduras, país que puso en marcha su primer complejo fotovoltaico en mayo, la Comisión Regional de Interconexión Eléctrica (CRIE) de Centroamérica aprobó las solicitudes de conexión de los proyectos fotovoltaicos Choluteca Solar I (20MW) y II (30MW), Granja Solar del Pacífico I (20MW), El Caguano (50MW) y Nacaome II (49,9MW). El crecimiento de Honduras se ve favorecido por una tarifa bonificada de US$155/MWh para los primeros 300MW que se conecten. Y dando un mayor empuje aún a este desarrollo, en mayo las autoridades energéticas de Centroamérica aprobaron las solicitudes de conexión de tres parques solares fotovoltaicos hondureños al Sistema de Interconexión Eléctrica de los Países de América Central (Siepac). El Salvador, por su parte, subastó PPA para varios proyectos FV en 2013, logrando 94MW de capacidad que debe estar en operaciones para el 2016. Y el administrador del mercado mayorista guatemalteco, AMM, reportó en julio la puesta en operaciones de la central fotovoltaica Horus II, de 30MW. Horus I (50MW) entró en funcionamiento este año y se sumó al primer parque fotovoltaico del país, el complejo de 5MW Sibo, que comenzó a inyectar energía en 2014. Guatemala ha agregado 80MW de capacidad desde fines del 2014. energética

XXI

· Nº 152 · SEP15

Quiénes están invirtiendo Muchas empresas de energía solar con actividad en América Latina son pymes, pero firmas más grandes han comenzado a buscar más detenidamente oportunidades. En parte, esto se debe a la sobresaturación de muchos grandes mercados de energías renovables en Norteamérica y Europa, donde las energías eólica y solar dan cuenta de un 20% o más del suministro anual de electricidad en algunos países, y a la sostenida crisis económica en el sur de Europa. “Todas esas razones se han traducido en que muchos de los desarrolladores que ganaron buen dinero en los primeros años, ahora están buscando nuevos mercados”, sostiene Bartley Doyle, titular de la filial chilena del desarrollador irlandés Mainstream Renewable Power. Dos importantes desarrolladores destacan en particular. La firma estadounidense de energía renovable SunEdison y la italiana Enel Green Power (EGP) han construido importantes carteras de proyectos de energía solar FV y otras energías renovables en toda América Latina. En América Latina, EGP opera 167MW de proyectos de energía solar FV, está construyendo 347MW, y está listo para comenzar las obras de 254MW. La compañía, filial de la firma italiana de servicios públicos Enel, planea gastar 8.800 millones de euros (US$9.200 millones) en nuevos proyectos entre 2015 y 2019, más de la mitad de lo cual está destinado a América Latina. “Enel Green Power se centra en el desarrollo de varias tecnologías en países con abundantes recursos renovables, una creciente demanda eléctrica y marcos regulatorio y legislativo estables”, indica Antonio Cammisecra, responsable de desarrollo de

negocios de EGP. “Por lo tanto, América Latina es idónea para la compañía, que además puede apalancar sinergias con otras filiales de Enel Group en la región”. Por su parte, SunEdison tiene una serie de parques solares en construcción en América Latina y está suministrando paneles a varios otros. También se ha enfocado en su crecimiento a través de fusiones y adquisiciones como parte de una iniciativa global de expansión. Firmas chinas también están accediendo al mercado solar latinoamericano. Uno de los principales fabricantes de paneles de China, Yingli, informó en marzo que planeaba expandir sus operaciones regionales, con el objetivo de abastecer a proyectos de gran escala en Honduras, Chile y México, y a proyectos de generación en distintas áreas del Caribe. Recientemente empresas de Andalucía también expresaron interés en invertir en los mercados de energía renovable mexicano y centroamericano. Un grupo de 18 empresas andaluzas participaron de una conferencia organizada en México por la Agencia Andaluza de Promoción Exterior (Extenda). Entre las firmas destacaban Amiganet-Renovables del Sur, Astrom, Elmya, Energía Sur de Europa, Guadaíra Servicios Ambientales, e Idea Energía Soluciones

Este artículo es un extracto del más reciente reporte de inteligencia de BNamericas sobre energías renovables en América Latina. www.bnamericas.com/es/intelligence-series/ energiaelectrica/un-futuro-brillante-la-energiasolar-en-america-latina

59

ESPECIAL CENTROAMÉRICA Y CARIBE

Raquel Igualá LATAM- Sales Manager Solar Division | [email protected] Movil (+56) 9 8587 4347 | www.power-electronics.com

POWER ELECTRONICS EN CENTROAMÉRICA Y CARIBE El mercado solar en Centroamérica está viviendo su año de mayor actividad especialmente por la convocatoria de licitaciones solares. Actualmente la cartera de instalaciones a gran escala en la región asciende a 1.3GW y se espera que este número vaya aumentando. Los precios elevados e inestables de la electricidad junto a las altas tasas de irradiación hacen que los países centroamericanos presenten uno de los modelos de negocio para la fotovoltaica más atractivos a nivel global. Power Electronics comenzó hace más de 15 años su andadura por tierras del continente americano. Chile, México y Brasil fueros las primeras filiales en establecerse. Impulsados por la exitosa implantación de la División Industrial en estos países la compañía comenzó el desarrollo de la División Solar en 2011 con instalaciones a más de 2.800m de altura en las condiciones meteorológicas más críticas.

60

Esta experiencia es la mejor garantía para el éxito de los proyectos así como para dar soluciones a problemas inesperados que puedan surgir ya sea durante las puestas en marcha como en el largo plazo. El pasado año Power Electronics instaló sus inversores solares en la planta de Chiriquí, Panamá (10MW) y en Brineforcorp, Ecuador (1MW). “En la actualidad estamos trabajando en proyectos que suman entre 10-20MW en Panamá, así como diferentes colaboraciones con partners que están participando en la última licitación en Honduras y desarrollando en Ecuador” señala Raquel Igualá –LATAM Sales Manager Solar Division. “Sin olvidarnos del país vecino México que cuenta con un enorme potencial en energía fotovoltaica y cuyo objetivo dentro del marco de la iniciativa para el desarrollo de las energías renovables es de 1500MW para el 2020”. El éxito de llegar a todos los rincones del

mundo reside en la integración vertical en todo el proceso productivo. La fabricación se realiza íntegramente en las fábricas que PE tiene en España, modernas instalaciones que incluyen cámaras anecoica y climática, túnel de pintura polimérica e instalaciones de testeo. Además la fabricación propia de toda la electrónica, así como de la carpintería metálica y una capacidad de almacenamiento de más de 3000 m2 en componentes acortan los plazos de tiempo tanto de lanzamiento de producto como de entrega. Aunque sin duda alguna la filosofía de servicio al cliente identifica a Power Electronics como una marca de calidad y prestigio. Las puestas en marcha gratuitas, la asistencia las 24h los 7 días de la semana y los lugares estratégicos repartidos por todo el mundo para asegurar los repuestos necesarios en tiempos mínimos hacen que sean los propios clientes quienes confíen en la compañía. energética

XXI

· Nº 152 · SEP15

CIUDADES INTELIGENTES

MIGUEL PÉREZ DE LEMA

El imparable crecimiento de las Smart cities en España

El desarrollo de las tecnologías para la implantación de ciudades inteligentes está en plena efervescencia. Entre sus objetivos principales se encuentra la mejora de la gestión energética en los núcleos urbanos, y para su impulso cuenta con el apoyo de instituciones comunitarias, nacionales y locales. Todo un nuevo nicho de mercado se está abriendo dentro del sector de la energía, aportando soluciones para la mejora continua del proceso, haciéndolo más eficiente, versátil y amplio.

E

n poco tiempo, España está consiguiendo posicionarse en primera línea mundial en materia de smart cities, y parte de este posicionamiento ha sido posible gracias a la Red Española de Ciudades Inteligentes (RECI). Según Iñigo de la Serna, Presidente de RECI, “esta iniciativa tiene su origen en el ‘Manifiesto por las Ciudades Inteligentes. Innovación para el progreso’, que un grupo de ayuntamientos firmamos en 2011 con el compromiso de crear una red abierta para

energética

XXI

· Nº 152 · SEP15

propiciar el progreso económico, social y empresarial de las ciudades a través de la innovación y el conocimiento, apoyándose en las Tecnologías de la Información y la Comunicación (TIC). Un año después se constituía formalmente la RECI, integrada por 25 municipios, y el enorme interés generado por este proyecto ha hecho que hoy sean ya 62 las ciudades unidas por una estrategia smart en torno a la Red”. La smart city busca la eficiencia en la gestión municipal, y esto se traduce en

importantes ventajas. Al gobierno local le permite utilizar sus recursos de una forma inteligente, lo que indudablemente se traduce en importantes ahorros en los presupuestos municipales. Y si además los municipios colaboran entre ellos y se cedan los conocimientos y las herramientas que ya han probado su éxito, en lugar de duplicar esfuerzos e inversiones, se está ahorrando tiempo y dinero. Para de la Serna, “la smart city revitaliza la economía local y genera oportunidades de negocio para todo tipo de empresas. Su modelo está basado en el uso de las nuevas tecnologías y en la utilización de la información pública y su puesta a disposición de los propios ciudadanos y del sector privado, lo que proporciona nuevas oportunidades de negocio y de nuevas iniciativas empresariales y favorece la generación de actividad económica. En definitiva, la ciudad se convierte en el territorio ideal donde gestar la actividad emprendedora. Este movimiento tiene diferentes parcelas principales de actividad: innovación social; la movilidad urbana; eficiencia energética, gestión medioambental habitabilidad y recursos urbanos; gestión inteligente, infraestructuras y servicios públicos; gobierno, economía y ciudadanía; seguridad y salud; y educación, capital humano y cultura. Se está trabajando para que el desarrollo de las ciudades inteligentes se realice

61

CIUDADES INTELIGENTES

bajo la premisa de una reducción de la huella de carbono. Se trata de evitar que la proliferación de dispositivos y la transmisión y proceso de datos, incrementen negativamente el consumo de electricidad y las emisiones de CO2. Iniciativas como el proyecto LIFE Green TIC, financiado por el programa LIFE de la UE quiere conseguir que el balance de carbono del uso de las TIC, en el desarrollo de las ciudades inteligentes, sea neutro o tenga un saldo positivo, desarrollando y poniendo a disposición de las ciudades los instrumentos necesarios para minimizar el consumo energético. También se está mejorando el consumo de energía en la infraestructura pública de iluminación, que supone el 20% del consumo eléctrico mundial. Soluciones como la propuesta por la compañía Uvax Concepts, son un avance significativo. En la ciudad de Johor Bahru (Malasia) ha sustituido 1.800 lámparas de sodio de 400 W por lámparas LED de 250 W, y 1.400 lámparas de sodio de 250 W por lámparas LED de 150 W. Y ha instalado detectores de presencia, que hacen que el sistema se regule hasta un 20% cuando no hay presencia de vehículos ni personas. Durante las primeras horas del anochecer, las calles están iluminadas a una potencia constante que oscila del 70% al 100% en función de la zona y, a partir de esta hora, se activa el funcionamiento de los detectores, de forma que si no hay presencia, automáticamente se reducen los niveles de luz hasta en un 20%. Eficiencia energética En el terreno de la eficiencia energética se han realizado diversas actuaciones destacables en nuestro país. Algunas de ellas fueron recogidas como en el libro de comunicaciones del “I Congreso de ciudades inteligentes”, celebrado a comienzos de este año en Madrid. Una de estas iniciativas abordó el estudio de los investigadores Xavier Cipriano Líndez, y Gonzalo Gamboa, del Centro Internacional de Métodos Numéricos en Ingeniería (CIMNE UPC), de la Plataforma Semanco. Una iniciativa para valorar de forma integrada el impacto energético en la planificación urbana. La plataforma web del proyecto (www.semancoproject. eu), permite integrar datos existentes

62

Plataforma Semanco.

para su uso en la creación de escenarios de mejora energética tanto de ciudades, barrios o edificios. La base es el modelado semántico de datos (catastro, planeamiento, clima, geometría, etc.), que junto con SIG 3D, se integran para valorar el impacto energético de Planes Generales (PGOUM), Planes Parciales, y cualquier modificación urbana. Para su validación, se han verificado ejemplos en tres ciudades: Manresa, Newcastle y Copenhague. Para los investigadores del CIMNE, “el principal valor añadido de la plataforma, es la forma en la que se ofrece una buena integración entre los datos, herramientas e indicadores en los diferentes niveles de escala y los diferentes aspectos. Permite trabajar con áreas tanto existentes como nuevas, y los indicadores se definen según las peticiones de usuarios o su conocimiento experto”. Las herramientas de la plataforma junto con la visualización en 3D y los filtros de figuras y tablas, son una forma innovadora de proporcionar información útil a los planificadores urbanos y los promotores. El marco de información semántica (SEIF), junto con las técnicas de ontología dentro de la plataforma, permite a los usuarios crear y modificar modelos urbanos de energía en una manera fácil de usar. Este desarrollo se puede considerar como una herramienta muy valiosa para el problema de la planificación urbana energéticamente eficiente. Otra experiencia en este terreno interesante el proyecto europeo CITyFiED. Una estrategia para la rehabilitación y transformación de espacios residenciales urbanos en áreas de energía casi nula. El proyecto CITyFiED tiene carácter demostrativo y gran parte de su actividad se centra en la renovación de tres distritos urbanos ubicados en las ciudades euro-

peas de Laguna de Duero (Valladolid), Soma (Turquía) y Lund (Suecia). Mediante la aplicación conjunta e integrada a escala de distrito de una serie de tecnologías maduras, disponibles en el mercado y de contrastada eficiencia, se está logrando mejorar el comportamiento energético de los distritos y reducir las emisiones de CO2, facilitando su transformación hacia áreas de energía casi nula. Participan en la iniciativa investigadores de la Fundación Cartif, Acciona Infraestructuras, la Fundación Tecnalia Research & Innovation, Mondragón Unibertsitatea, y la Concejalía de Servicios Urbanos del Ayuntamiento de Laguna de Duero. En el distrito Torrelago de Laguna de Duero, se estima que la rehabilitación reducirá de manera drástica la demanda y el consumo energético del distrito mediante la implementación de medidas pasivas basadas en Sistemas de Aislamiento Térmico por el Exterior (SATE) para la rehabilitación de las fachadas de los 31 edificios que lo forman, y activas basadas en la modernización de la red de calor de distrito existente y sistemas de control avanzados. También está prevista la instalación de una planta de cogeneración para la producción de electricidad junto con varios puntos de recarga para vehículo eléctrico. La rehabilitación de las fachadas es clave para alcanzar los objetivos de eficiencia energética. Sobre los muros existentes, de doble hoja con cámara de aire y un espesor de 25 cm, se está instalando una solución SATE con placas de poliestireno expandido (EPS) de 8 cm de espesor que permite reducir la demanda de los edificios cerca de un 40%. También se ha realizado un estudio del potencial de la energía solar térmica para la producción, en combinación con la biomasa, de ACS. Según los resultados obtenidos, tras la rehabilitación de los edificios la instalación solar cubriría el 68% de la demanda de ACS y aproximadamente el 33% de la demanda total de energía del distrito. Sin salir de España, podemos encontrar otras aplicaciones del concepto de smart city en la mejora del consumo de energía. Un ejemplo es el desarrollo de un modelo de E-GIS DB (Environment and Energy Geographical Informatiocn System Database), que presentaron en el I Congreso energética

XXI

· Nº 152 · SEP15

CIUDADES INTELIGENTES

los investigadores del Ciemat, Emanuela Giancola y M. Rosano Heras, junto al arquitecto urbanista Carlos Isaac Martín. Se trata de un método para crear un modelo de apoyo a la planificación urbana, a través de una metodología estadística bottom up de estimación de consumo de energía. El estudio ha proporcionado resultados relevantes para el parque inmobiliario de un distrito de la ciudad de Zamora. La principal ventaja de utilizar este método ha sido la habilidad de predicción del consumo de energía a gran escala mediante una herramienta simple y rápida, y al mismo tiempo, precisa, sin la necesidad de un gran número de datos de entrada. Los autores de este trabajo concluyen que, “el modelo se puede adaptar fácilmente a otros contextos diferentes, proporciona flexibilidad en la introducción de varios tipos de información disponible para un determinado parque inmobiliario y puede actualizarse y ampliarse. Los resultados también se pueden utilizar fácilmente para la calibración de otros modelos que sirvan para el cálculo del ahorro de energía potencial”. Y afirman que “el modelo espacial de consumo de energía final desarrollado permite la identificación de diferentes opciones de generación distribuida y medidas de reducción de energía que surjan de los patrones urbanos de la demanda. El método constituye una herramienta eficaz para apoyar la gestión de energía y la planificación urbana sostenible”. La lucha por la eficiencia energética tiene numerosos frentes, y en todos ellos hay avances significativos. Por ejemplo, la implantación de sistemas de tele medición y análisis de los consumos, optimizan el contrato energético y reducen el coste de la factura energética entre un 3% y un 7%. Si a esto se añade la figura del gestor energético, con una herramienta de tele control adecuada, se pueden gestionar de forma centralizada todos los sistemas, generando ahorros energéticos de hasta un 30% inmediatos y sostenibles. Tecnologías integradas de multi almacenamiento Las ciudades inteligentes tienen como uno de sus principales objetivos mejorar la todos los aspectos de la eficiencia energética

XXI

· Nº 152 · SEP15

Edificios residenciales de Torrelago, en Laguna de Duero (Valladolid), que se rehabilitarán.

Modelo de E-GIS DB de un distrito de la ciudad de Zamora.

energética. Dentro de esta preocupación, se están investigando algunas soluciones para la mejora del almacenamiento energético, uno de los terrenos todavía poco desarrollado y con amplias expectativas de crecimiento. Una de ellas es el caso de Netfficient, para la eficiencia energética de las smart communties a través de tecnologías integradas de multi almacenamiento, descrito por Francisco José Viejo, R&D Project Manager, y Martín Huerta, Director de Smart Grids, del Área de Smart Solutions de AYESA AT. Se trata de un solución que pone a prueba las tecnologías de almacenamiento de energía de última generación y ya maduras para demostrar la eficiencia energética y económica que aportan estas tecnologías a las SmartCities, integrándolas en una red eléctrica real aprovechando sinergias entre ellas y con la generación distribuida, la red eléctrica inteligente y los ciudadanos. Los responsables de Ayesa AT consideran que “el proyecto está llamado por la CE a ser una de las guías para la implantación de las tecnologías de almacenamiento a nivel europeo. Las actividades de difusión y aprovechamiento de resultados garantizarán la absorción por el mer-

cado de las tecnologías de la unidad de almacenamiento”. El proyecto implementará y testeará tecnologías de almacenamiento local que hayan alcanzado un nivel suficiente de compatibilidad en una red eléctrica real, y desarrollará herramientas ICT para explotar las sinergias entre ellas, la smart grid y los ciudadanos. Según los autores de la descripción, “La demostración en este entorno real vendrá determinada por cinco casos de uso, que cubran escenarios de bajo y medio voltaje y un amplio rango de aplicaciones y funcionalidades”. También se están desarrollando herramientas que ayuden a tomar las mejores decisiones de corrección para la eficiencia energética, como la plataforma de software URB-Grade. Responsables de Fenie Energía, junto al laboratorio de innovación de Smart Cities del Alexandra Institute, y la compañía IK4-Teknier, han estudiado el proyecto. URB-Grade es una iniciativa financiada por la Comisión Europea que está desarrollando una plataforma software que permitirá a las autoridades municipales elegir acciones correctoras para aumentar la eficiencia energética de distritos sin repercutir en el confort y la seguridad del ciudadano. Como explican los responsables del estudio, “comenzó en noviembre de 2012 y finalizará su validación en enero de 2016. Se está probando y validando en 3 localidades estudiando todas las variables energéticas que afectan al consumo: Eibar (alumbrado público), Barcelona (comercios), y Kalundborg –Dinamarca-, (edificios residenciales)”. La plataforma permitirá a su vez la implantación de diversos modelos de negocio teniendo en cuenta un gran número de actores, como autoridades municipales, empresas de servicios energéticos, fabricantes, entre otros. Los resultados de esta plataforma son un importante impulso para la expansión de la planificación energética urbana a localidades pequeñas. Los autores afirman que “ya existen herramientas sofisticadas para la gestión y planificación energética de una ciudad. Pero estas se enfocan a grandes ciudades y con mayor presupuesto. En cambio, la plataforma revolucionará el desarrollo de las pequeñas ciudades a medio y largo plazo

63

CIUDADES INTELIGENTES

AYUNTAMIENTO DE RUBÍ

Vehículo y motocicleta eléctricos adquiridos por el Ayuntamiento

Rubí Brilla: un ejemplo de municipio por un nuevo modelo energético El Ayuntamiento de la ciudad catalana de Rubí ha impulsado el proyecto ‘Rubí Brilla’, que promueve a través de acciones en diferentes ámbitos el uso de las energías renovables y la mejora de la eficiencia energética.

¿

Qué conduce a un municipio del Vallés Occidental (Barcelona) como es Rubí a establecer una política energética contundente para el impulso de la eficiencia energética y el desarrollo de las energías renovables? La situación global del planeta es alarmante: gracias a los hidrocarburos, desde 1950 el consumo energético global se ha multiplicado por cinco y el PIB se ha multiplicado por siete, con lo cual es evidente la relación directa entre consumo energético y crecimiento económico. Pero es que a nivel nacional la situación es aún peor. Cada año importamos más de 50.000 millones de euros en combustibles fósiles, indicando un nivel de dependencia energética del exterior de más del 80%. Este déficit en la balanza energética crece año a año, incluso en la situación de deflación en la que se encontraba el estado español hace apenas un par de años. Si consideramos la primera evidencia que indicaba la relación entre consumo energético y crecimiento económico,

64

ahora que el PIB está empezando a crecer de nuevo, ¿podremos seguir pagando el suministro de energía venida de fuera? En un municipio como el de Rubí, esta situación impacta en todos los sectores: empresas que se plantean la deslocalización por los elevados costes de la energía, comercios locales que cada vez soportan menos el incremento del coste energético y el descenso de clientes y del poder adquisitivo de éstos, el drama de la pobreza energética –que afecta a más de un 10% de la población española–, y facturas de suministros energéticos que no han parado de crecer a nivel doméstico, pero también para el Ayuntamiento, con una media de incremento del 80% en los últimos diez años. Ante este panorama específico pero común para el resto de municipios, el consistorio de Rubí está demostrando de forma práctica que otro modelo energético es posible. A pesar de que las competencias municipales en materia de energía son relativamente limitadas, el Ayuntamiento ha impulsado el

proyecto ‘Rubí Brilla’, apoyado por las instituciones europeas, con el objetivo de promover la eficiencia energética y el uso de las energías renovables. En él se establecen cinco ámbitos de actuación: municipal, industrial, comercial, doméstico e internacional. Suministro de energía renovable al ayuntamiento A nivel municipal, el Ayuntamiento de Rubí ha exigido el certificado de origen 100% renovable en el concurso para contratar el suministro de energía. Este mecanismo ha demostrado que se puede obtener este certificado sin un sobrecoste en el precio y ha servido de modelo para las demás administraciones, necesario para el objetivo final de conseguir más oferta de generación con fuentes de energía renovable a través de la demanda. En las escuelas y entidades deportivas se ha puesto en marcha el Proyecto 50/50, con el que se quiere sensibilizar sobre el consumo de energía reduciendo el mismo energética

XXI

· Nº 152 · SEP15

CIUDADES INTELIGENTES

con medidas fáciles y efectivas. Entre enero y agosto de 2013 se logró un ahorro, en las once escuelas públicas de Rubí, de 60.000 euros, alcanzando en el siguiente curso los 90.000 euros. El 50% de esta cantidad se destina directamente a los centros educativos a modo de subvención, y el 50% restante lo invierte el Ayuntamiento en las mismas escuelas mediante proyectos de mejora de la eficiencia energética, aumentando así el ahorro año tras año. Otras medidas a este nivel consisten en la monitorización del 80% del consumo de los edificios municipales (26 de 102 edificios) y en la implantación de un plan de optimización del uso de dichas infraestructuras (‘facilities management’) para ahorrar dinero y energía, que permitió reducir los costes en 248.358 euros anuales entre 2011 y 2014. Las buenas prácticas y protocolos que se verifican desde el sistema de monitorización se llevan a cabo mediante los agentes energéticos municipales, figura implementada en Rubí que actúa como asesor y, a la vez, como policía energético. ‘Fotolineras’ para recarga de vehículos eléctricos En materia de movilidad, el Consistorio también ha adquirido un coche y una moto 100% eléctricos y ha construido una “fotolinera”, es decir, un punto de carga para vehículos eléctricos mediante placas fotovoltaicas, para promover la carga de los vehículos eléctricos a través de la producción local de energías renovables. Hablar de vehículo eléctrico es una falacia si no se incluye la recarga con energía renovable. Y esto no ha hecho más que empezar: este año se prevé ampliar el parque de “fotolineras” con dos instalaciones más (una de ellas abierta al público y con carga gratuita). Con todas estas medidas, el Ayuntamiento ha conseguido que, a día de hoy, su consumo energético se haya reducido un 24% y su presupuesto en suministro y mantenimiento energético en 1.800.000 euros. El ADN de la ciudad de Rubí es industrial. Con un total de once polígonos, el 40% del consumo energético y emisiones de la ciudad provienen de la industria. Es por ese motivo que se ha considerado esencial contar con un partner tecnológico potente como la Universitat Politècnica de Catalunya (UPC), con la que el Ayuntamiento de Rubí firmó un convenio para colaborar en materia energética. Tamenergética

XXI

· Nº 152 · SEP15

Fotolinera Can Serra.

Entrega de diplomas de ‘Escuela energéticamente sostenible’ a distintos centros que participaron en el proyecto ‘50/50’.

bién se han celebrado numerosas reuniones técnicas con las empresas instaladas en el municipio a fin de mejorar su gestión energética; una iniciativa que ha tenido muy buena acogida por parte de las compañías, muchas de las cuales ya están participando en diversos proyectos. También en el ámbito industrial, en colaboración con el Instituto Cartográfico y Geológico de Catalunya (ICGC), se está realizando un estudio de la eficiencia energética de las naves industriales y otro del potencial fotovoltaico de las cubiertas para fomentar la instalación de paneles solares. Asimismo hay dos proyectos más en perspectiva que son la elaboración de un mapa del índice de vegetación para contrastar la compensación de emisiones de CO2 y la elaboración de un estudio de itinerarios para la movilidad sostenible (carriles bici). Respecto al comercio, se ha puesto en marcha el proyecto ‘Rubí Comerç Sostenible’, con ayuda de fondos europeos MED (REMIDA), consistente en evaluar los comercios desde el punto de vista de la eficiencia energética, la gestión de residuos y la procedencia del producto, y en expedir unos distintivos según la puntuación obtenida (Bronce, Plata, Oro y Rubí). Este he-

cho, además de mejorar la competitividad de las empresas, confiere a éstas un reconocimiento especial, con un distintivo y la edición de una guía del Comercio Sostenible de Rubí, puesto que cada vez hay más compradores que buscan una serie de valores añadidos al producto que adquieren. Por lo que se refiere al ámbito doméstico, el proyecto ‘Comunitat Rubí Brilla’ es una prueba piloto con una muestra representativa de hogares en los que se instalan aparatos de monitorización eléctrica, se realizan auditorías energéticas y se impulsa el uso de una aplicación móvil para ahorrar energía, de la start-up Enerbyte. La aplicación funciona como un GPS pero, en lugar de darnos un mapa general, aporta consejos personalizados para el ahorro energético. A día de hoy, el ahorro medio conseguido dentro de la comunidad es del 15%. Hay que tener presente que un ahorro del 10%, que es el que se planteaba como objetivo al iniciar el proyecto, puede parecer poco pero lo cierto es que, si se extrapola al ámbito doméstico europeo, supondría el ahorro de 240.000 millones de euros de energía primaria y el cierre de cuarenta centrales nucleares equivalentes a la de Vandellós (1GW). Además, como complemento al sector doméstico, se ha desarrollado un proyecto contra la pobreza energética, en colaboración con los alumnos de la UPC, con el nombre ‘Energia per a tothom’ (Energía para todos), con el que se ha ayudado ya a casi 200 familias del municipio en esa situación. Aun así, la lista de nuevos destinatarios sigue creciendo, haciendo que cada año se tenga repetir la campaña. A nivel internacional, la acción se enfoca sobre todo a la difusión de este nuevo modelo energético a nivel local. Y es que todas las acciones concretas planteadas demuestran que otra política energética municipal es posible. No es cuestión de presupuesto; de hecho, la mayoría de las medidas no sólo suponen un ahorro económico, sino que además benefician a particulares, empresas e instituciones, así como al medio ambiente. Lo que hace falta es un equipo humano con voluntad suficiente y respaldo político para llevar a cabo un proyecto de estas características. Ni siquiera hay que tener la idea: basta con copiarla; algo que Rubí vería como un logro. Esta ciudad ya ha mostrado el camino. Ahora toca exigir al resto de ayuntamientos y administraciones que lo sigan

65

CIUDADES INTELIGENTES DANIEL GÓMEZ MORALES TÉCNICO DE MEDIO AMBIENTE Y PAISAJE DE LA OFICINA DE SOSTENIBILITAT LOCAL. AYUNTAMIENTO DE BURJASSOT

Burjassot, ciudad libre de CO2 El proyecto Burjassot Libre de CO2, iniciado en 2007, pretende transformar la ciudad en un lugar más habitable y sostenible, con un consumo de recursos más racional y, sobre todo, donde el aire que respiramos nos ofrezca todas las garantías necesarias para asegurar la salud de la ciudadanía.

B

urjassot Libre de CO2 es una iniciativa aprobada por el pleno del Ayuntamiento de Burjassot en el año 2007. Fue una medida demandada y necesaria para la ciudadanía. Burjassot es un municipio con una serie de condicionantes negativos que repercuten con peso sobre su población. Su elevada densidad de población, la conurbación en prácticamente todo su perímetro, la colmatación fruto del periodo de gran desarrollismo urbano de la década de los setenta, el aislamiento y fragmentación que sufre por el paso de las grandes infraestructuras y la cercanía a la ciudad de Valencia han derivado en la creación de un municipio lleno de carencias socio-ambientales. Burjassot Libre de CO2 pretende transformar la ciudad en un lugar más habitable y sostenible, con un consumo de recursos más racional y, sobre todo, donde el aire que respiramos nos ofrezca todas las garantías necesarias para asegurar la salud de la ciudadanía. Antes de la firma de este acuerdo por parte de todos los grupos políticos, ya se habían adoptado algunas medidas para la reducción del consumo eléctrico. Sin embargo, es a partir de este año cuando comienza una implantación pausada pero ininterrumpida de mediadas para la concienciación ciudadana, la eficiencia energética, la disminución de las emisiones de CO2, el aumento de las zonas arboladas y la protección efectiva de los espacios naturales. Estas dos últimas líneas de actuación se consideran fundamentales para asegurar un aumento de secuestro de CO2 en “espacios sumidero” estables y consolidados dentro del término municipal. En concreto, las principales medidas llevadas a cabo son:

66

Actuaciones estructurales • Creación de la Oficina de Sostenibilidad Local. Es una oficina técnica municipal nacida como herramienta de asesoramiento, concienciación y creación de proyectos en materia medioambiental, paisajística y de participación. • Puesta en marcha de la Agenda 21 Local. Esto permitió la realización de auditorías ambientales y la redacción del ‘Plan de Acción Local de Burjassot’, donde se desarrollan 79 actuaciones puntuales y se crea una línea de actuación específica para energía, agua y residuos. Actuaciones para la eficiencia energética y reducción del consumo eléctrico en edificios públicos • Reducción paulatina de las potencias eléctricas contratadas, conforme se instalan las nuevas luminarias y disminuyen las necesidades de consumo. • Control de la energía reactiva, mediante la instalación de condensadores. • Control del aire acondicionado, incluyendo termostatos y herramientas informáticas para la programación y control de arranque y apagado. • Sistemas de control de la iluminación mediante control KNX, que incluye la adaptación de los niveles de iluminación en función de la luz exterior y detectores de presencia. • Instalación de solar térmica en la piscina, guardería municipal, edificio de dependencias municipales, policía local y en las instalaciones deportivas de las 613 viviendas.

Actuaciones en el alumbrado público • Sustitución progresiva de bombillas a Led, actualmente más del 50% de lámparas sustituidas. • Control de la luminaria con reguladores en la cabecera de los cuadros eléctricos, reduciendo la luminosidad de las lámparas que aún no se han sustituido por Led un 60%. • Ajuste de encendido y apagado, aprovechando al máximo las horas de iluminación natural. • Apagado de parques y jardines cerrados en los momentos sin acceso al público. • Apagado de luces ornamentales en fachadas. • Cambio del 100% de semáforos a Led‘s, • Apagado de fuentes ornamentales en determinadas franjas horarias. Actuaciones encaminadas a la reducción del consumo energético en los hogares • Adhesión a Llars Verdes. Es un programa educativo familiar encabezado por el Ministerio de Agricultura, Alimentación y Medio Ambiente. Con esta iniciativa se pretende incentivar el autocontrol en el consumo doméstico de energía y la introducción de medidas y comportamientos ahorradores. Actuaciones encaminadas a la reducción del consumo energético para profesionales • Adhesión al proyecto LIFE+Green Commerce con el objetivo de implicar al pequeño comercio en la lucha contra el cambio climático y promover la responsabilidad medioambiental en el sector energética

XXI

· Nº 152 · SEP15

CIUDADES INTELIGENTES

comercial, reduciendo el consumo energético. Actualmente hay más de 30 negocios con el distintivo Green Commerce en Burjassot. Actuaciones encaminadas a la consolidación de los sumideros de CO2 • Reparto a la ciudadanía de miles de ejemplares de árboles de una o dos sabias en diferentes actos institucionales. • Incremento del número de calles y plazas arboladas. • Nuevo PGOU aún pendiente de aprobación, en el que se incrementa el número de metros cuadrados de zonas verdes por habitantes. • Ajardinamiento de los 9.568 m² del Parque Misionero José García en el año 2009, sobre una intervención anterior realizada en 2007. • Redacción y aprobación de la ‘Ordenanza Municipal de Zonas Verdes y Arbolado’. • Creación del Catálogo de Árboles y Arboledas de Interés Local. Inclusión en el catálogo de los únicos tres espacios que quedan en el término municipal sin urbanizar, donde existen bosquetes de vegetación mediterránea. • Inclusión en el ‘Catálogo de Árboles Monumentales de la Comunidad Valenciana’ de los ejemplares monumentales presentes en el municipio. • Estudio y proyecto de Reintroducció de la Figuera Burjassot. Riguroso estudio sobre el estado de la Ficus carica bordissot en el término municipal y elaboración del Plan de Reintroducción. • Catalogación de la huerta dentro de nuestro término municipal como Espacio Natural Protegido: Paisaje Protegido (pendiente de aprobación por la Generalitat) y creación del Plan de Gestión de Terrenos Agrícolas Municipales. • Realización del proyecto ‘Horts Socials Burjassot’, en el que se recupera una parcela abandonada periférica con más de 9.200 m2 y se crean 100 huertos ecológicos para familias en situación económica precaria. Actuaciones encaminadas a la pacificación y reducción del tráfico • Redacción del nuevo Plan de Movilidad. • Cambios de sentido en diferentes caenergética

XXI

· Nº 152 · SEP15

Visión de la conurbación con los municipios próximos y aislamiento provocado por las infraestructuras provinciales. Autor; Daniel Gómez Morales. Oficina de Sostenibilidad Local. Ajuntament de Burjassot.

• • • •





lles para sacar el tráfico del centro de la zona urbana. Ampliación de la red de carriles bici. Creación de calles de uso compartido. Peatonalización parcial de calles y plazas en el centro del pueblo. Instalación de red de aparcamientos públicos para bicicletas en 23 puntos del núcleo urbano. Puesta en marcha del sistema público de préstamo de bicicletas Burjabike con 13 bancadas en el municipio y una base intermodal en Valencia, compatible con el sistema bicicletas de 8 municipios del área metropolitana de Valencia. Creación de zona experimental de ‘Barrio 30’ en el Barrio San Juan, y posterior limitación en 2015 de velocidad a 30 km/h en todo el municipio.

Actuaciones encaminadas a la difusión y concienciación ciudadana para el acompañamiento de las medidas anteriores • Elaboración de material gráfico de difusión de los valores naturales, patrimoniales y paisajísticos de la huerta. • Elaboración de catálogos de flora. • Creación del proyecto ‘Rutas por la huerta’ en el año 2011 en el que se ofrecen rutas temáticas guiadas y gratuitas para la ciudadanía. Los temas tratados son; patrimonio hidráulico, patrimonio arquitectónico, cultura y paisaje, cultivos de temporada, rutas ciclistas y rutas ornitológicas. • Elaboración de campañas para el fomento del uso de la bicicleta. • Elaboración de la campaña de buenas prácticas ‘Ahorra energía, recursos y

Campaña “Bones pràctiques a casa i al treball. Estalvia energia, recursos i diners”. Autor; Daniel Gómez Morales. Oficina de Sostenibilidad Local. Ajuntament de Burjassot.



dinero’. Dirigida a los hogares particulares, a los edificios públicos y al personal de la administración. Celebración de jornadas y días conmemorativos; semana de la movilidad, día del árbol, hora del planeta, etc.

Conclusiones Burjassot Libre de CO2 es una iniciativa difícil de poner en marcha pero la experiencia nos dice que lo más complicado siempre es comenzar. Los cambios sociales que producen estas iniciativas y el ahorro económico que suponen, provocarán un rápido crecimiento del número de actuaciones que se pueden poner en marcha a lo largo del tiempo. Es indiscutible que la limitación económica es importante. En este caso es fundamental comenzar con medidas sencillas que repercutirán a corto plazo en nuestro gasto económico derivado del consumo energético, y que provocarán cambios importantes en nuestra concienciación respecto al consumo de recursos naturales y la contaminación asociada a ello. En nuestro caso, las medidas adoptadas en los edificios e instalaciones municipales, así como en el alumbrado público han supuesto costos económicos poco significativos para la administración. A pesar de las subidas del IVA, los aumentos en el precio de la electricidad y la construcción de nuevos edificios municipales, el ahorro acumulado entre 2010 y 2014 en la factura eléctrica supera el millón de euros. Es una cifra significativa, con la que resulta fácil convencer a todas aquellas personas que permanecen escépticas frente a la necesidad y los beneficios que suponen optimizar y reducir nuestro gasto energético

67

PRODUCTOS | SERVICIOS

ANTONIO LÓPEZ GARRIDO, S.A. www.algsa.es [email protected] Teléfono: 96 192 06 32

Citiled COB 4: Batiendo récords en iluminación LED A principios de abril, Citizen Electronics presentaba también la 4ª Generación de sus LED COB, convirtiéndose en los fabricantes con el LED más eficiente del mercado en esos momentos. Con un incremento en eficiencia de un 15% respecto a la versión anterior, estos nuevos LEDs presentan importantes mejoras:

• • •

Actualización del diodo interno Alimentación de hasta 230mA por diodo Nuevos modelos disponibles en 6500K para Ra80 • Nuevas configuraciones en Ra90 y Ra97 • Especificaciones a Tj=85º Los COB 4 mantienen el mismo encapsulado y tamaño del LES que la versión anterior, por lo

que todos los holders, conectores y lentes son compatibles para ambas generaciones. En respuesta a las necesidades del mercado, Citizen Electronics desarrolló la 1ª Generación de los COB en 2011 y ha ido incrementando la serie ampliando las variaciones cromáticas respondiendo así a las cambiantes necesidades de sus clientes.

Gama VIVID SMD: Una nueva forma de descubrir el color Antonio López Garrido, S.A., como distribuidor oficial en España de los LED de Citizen Electronics, presenta su nueva gama VIVID SMD que estará disponible en el mercado a finales de Octubre. Debido al éxito del VIVID COB, la compañía nipona ha decidido implementar las especiales características cromáticas de la serie en su gama de LEDs SMD. El encapsulado elegido para este

68

nuevo lanzamiento será el LED CLL130. Lo que hace especial al VIVID, ya sea en formato COB o SMD es que realza la saturación e intensidad de los colores, por lo que resulta muy útil en el sector retail al enfatizar el color de los productos y hacerlos más atractivos de cara al cliente. Esta nueva gama estará disponible en 3 temperaturas de color distintas:

White VIVID (4200K), WARM VIVID (3400K) y WARM PLUS (3200K). White VIVID realza el brillo de los objetos por lo que es muy útil para iluminar joyerías o relojerías. Tanto WARM VIVID como WARM PLUS están más destinados al sector textil y de retail, al combinar la intensidad cromática con un ambiente cálido y agradable. El hecho de que VIVID se lance al mercado en SMD amplía el abanico

de posibles aplicaciones tanto profesionales como domésticas debido a su mayor versatilidad en el diseño de luminarias. La mayor uniformidad lumínica que ofrecen los LEDs SMD y su reducido tamaño, permiten desarrollar aplicaciones de iluminación más compactas. El VIVID es muy útil para el desarrollo de focos de escritorio, al conseguir un mayor contraste entre el texto y el papel.

energética

XXI

· Nº 152 · SEP15

Grupo TELNET Redes Inteligentes www.energy-minus.es. Tfno: 976 14 55 00 – 620 748 610

EMIOS: Plataforma de monitorización y teleactuación en tiempo real EMIOS es la plataforma de monitorización y telecontrol de la empresa Energy Minus y ofrece la posibilidad de medir consumos, como energía, agua, gas, etc. y otras variables como pueden ser temperatura, humedad, piezas producidas, ocupación, etc. Estas son algunas de sus principales funcionalidades para gestores energéticos: • Telellamada al contador en tiempo real sin inversión • Importación de históricos de curvas de carga

• Software gratuito para lectura presencial de contadores • Alarmas y actuación en tiempo real o programadas • Widgets y panel de mandos personalizable • Optimizador automático de potencias • Gran variedad de informes y análisis de los datos • Exportación de gráficas e informes a PNG y PDF • Informes de PDF automáticos programables Solicite una demo o una prueba de telellamada.

Registradores de potencia trifásicos Fluke 1736 y 1738: fiabilidad y ahorrar costes Fluke presenta los Registradores de potencia trifásicos 1736 y 1738, que capturan y registran automáticamente más de 500 parámetros de calidad de potencia que permiten a técnicos e ingenieros disponer de más perspectiva en los datos necesarios para tomar mejores decisiones sobre el consumo y la calidad de la energía. Los registradores capturan y registran valores de tensión, corriente, potencia, armónicos y datos relacionados con la potencia, y proporcionan datos completos para estudios de carga, evaluaciones de energía, medición de armónicos y eventos de tensión. Incluyen el software Fluke Energy Analyze Plus que ofrece un análisis detallado del consumo energético y calidad de la potencia. Además, generan informes de manera automática. Los dispositivos cuentan con una interfaz de usuario optimizada, sondas de corriente flexibles y una función de verificación de la medición inteligente diseñada para reducir los errores al verificar y corregir digitalmente los errores de

energética

XXI

· Nº 152 · SEP15

conexión comunes. Su configuración se puede simplificar aún más si el registrador se alimenta directamente desde el circuito que se mide. El Fluke 1736 y 1738 son los primeros registradores trifásicos diseñados para funcionar con el sistema Fluke Connect® de software y herramientas inalámbricas. Las herramientas de Fluke Connect permiten que los técnicos transmitan datos de manera inalámbrica desde los instrumentos de medida a sus teléfonos inteligentes y almacenarlos con total seguridad en la nube de Fluke Connect®, de forma que su equipo pueda acceder a los datos sobre el terreno. Con la aplicación Fluke Connect para smartphones, los datos de los registradores se pueden consultar a una distancia segura, lo que reduce la necesidad de equipos de protección, visitas a las instalaciones y comprobaciones in situ.

P.I. Valportillo. C/ Valgrande, 8, nave B1A. 28108 Alcobendas (Madrid) Tel.: 914140100 [email protected] www.fluke.es/powerlogger www.fluke.es

69

PRODUCTOS | SERVICIOS Sistema de sensor doble inductivo F31K2 de Pepperl Fuchs El sensor doble inductivo F31K2 es el producto más novedoso para la señalización del posicionamiento en los actuadores de válvulas y redondea la gama de soluciones abiertas. Sólo hay dos elementos básicos en este concepto: un sensor robusto e impermeable y un actuador. Las dimensiones de montaje estandarizadas y la distancia entre agujeros hacen que ambos componentes puedan ser montados con facilidad en la válvula sin ningún accesorio de montaje adicional, de ahí el término: “solución abierta”. El F31K2 es ideal para aplicaciones de soluciones abiertas al aire libre. La serie de sensores está diseñada para aplicaciones al aire libre donde el compromiso es total. Los materiales de la carcasa ofrecen altos niveles de impermeabilidad, resisten-

cia térmica y a la corrosión, y protección UV. Con una amplia caja de bornes y un bloque de terminales enchufable, incluso los cables con grandes diámetros pueden ser fácilmente utilizados en ubicaciones de difícil montaje. El F31K2 está diseñado para el mercado internacional. Como los requisitos en Europa, Asia y América pue-

Transparencia desde la acometida en las instalaciones eléctricas La eficiencia energética es la optimización de los recursos energéticos, sin afectar los procesos y el bienestar del usuario. Para ello el primer paso es conocer donde cuando y como se consume. Con el analizador de red y calidad del suministro PEM735 se obtiene, registra y comunica la información necesaria para el control de los consumos y la calidad de la energía eléctrica, disponiendo de la herramienta adecuada para supervisar el suministro de energía y la influencia de la misma sobre nuestra instalación.

70

den variar significativamente, se encuentran disponibles en diferentes tipos y materiales de carcasa (acero inoxidable, PTB, aluminio). Las carcasas están disponibles con diferentes tipos de conexión mediante prensaestopas o conduits con roscas métricas o en pulgadas y con una gran resistencia a la torsión. El intervalo de temperatura es de -40 ºC… +75 ºC y con un IP66/67/69K ofrece un alto nivel de impermeabilidad y una alta durabilidad a largo plazo y cubre la mayor parte de las aplicaciones.

El mercado objetivo para este sensor son los clientes con aplicaciones al aire libre y aquéllos que cuentan con instalaciones onshore y offshore. Hasta la fecha, ningún otro sistema de detección para señalización de posicionamiento de válvula ofrece tanta variedad de alturas y diámetros de eje sin accesorios de montaje adicionales. También ha sido desarrollado un nuevo sistema de disco, que permite incluso una mejor visibilidad a larga distancia. Este sistema permite que las posiciones de las válvulas (abierto/cerrado) sean supervisadas de forma segura incluso a distancias aún mayores. La innovación constante hace que la tecnología de sensores inductivos se esté infiltrando cada vez más en aplicaciones que previamente habían sido reservadas para conexiones mecánicas y magnéticas, preparando el camino para soluciones industriales similares en el futuro.

Condensadores FFLI de media potencia, con autoreparado controlado para filtrado DC BENDER, fabricante con más de 70 años de experiencia a nivel mundial, presenta el analizador de red, tipo PEM735, de clase “A” (0,2S) según EN 61000-4-30, con reconocimiento de transitorios (40µs), medida de flicker y grabación de curvas en alta resolución, servidor Web y FTP integrados y comunicación Modbus RTU y TCP (IEC61850).

La serie FFLI son condensadores MKP cilíndricos (tipo bote) con encapsulado de aluminio. Su característica Self-Healing controlado los hace más fiable que el resto de condensadores MKP de potencia o media potencia. Además esta serie posee ventajas sobre los electrolíticos, como su mayor

capacidad a picos de tensión, m a y o r aguante a descargas rápidas, su corriente de trabajo mayor, su posibilidad de trabajar en inversa, soportan mejor la temperatura y su construcción en seco.

energética

XXI

· Nº 152 · SEP15

ANUNCIOS CLASIFICADOS CLASSIFIED

pone a su disposición la forma más práctica de localizar a sus proveedores. Las páginas de servicio más completas con empresas fabricantes de equipos y de servicios al sector de la generación de energía en España y con la mayor difusión del mercado.

ENERGÉTICA XXI

¿Interesado en estar en esta sección? / Interested in this section?: Llámenos / Call us: +34 91 630 85 91 | [email protected] Módulo sencillo / Single module: 55 mm. ancho / width x 65 mm. alto / height | 700 euros - año / year Módulo doble / Double module: 55 mm. ancho / width x 150 mm. alto / height | 117 mm. ancho / width x 65 mm. alto / height | 900 euros - año / year

ENERGÍAS RENOVABLES

ENERGÍAS RENOVABLES

Energías renovables SOLAR AEROTÉRMICA CALDERAS TERMOS ELÉCTRICOS CALENTADORES A GAS

902 89 81 81

www.ariston.com energética XXI · Nº 152 · SEP15 Renovables_2012_55x155_03.indd 3

11/02/2013 9:29:20

71

ANUNCIOS CLASIFICADOS CLASSIFIED ENERGÍAS RENOVABLES

ENERGÍAS RENOVABLES

RCB, empresa pionera en la comunidad valenciana con casi 100 años de experiencia, en la fabricación de una amplia gama de equipos a presión y de intercambio térmico. Especialista en calderas de Biomasa, y de combustibles liquido o gaseoso. Atención, asistencia técnica y soluciones personalizadas para cada cliente.

Calle 32, Parcela nº 119, Apartado 76 Poligono Industrial de Catarroja 46470 CATARROJA (Valencia) Tel: 96 127 04 50 / Fax: 96 126 72 11 [email protected]

72

energética

XXI

·

Nº 152 · SEP15

ENERGÍAS RENOVABLES

ENERGÍAS RENOVABLES

0A DE 01 0 KW E 0 20. DERAS D CAL IOMASA B

TERMOSUN ENERGIAS, S.L. Distribuidor exclusivo HERZ y BINDER P. I. El Ramassar C/ Osona, nau 4 08520 Les Franqueses del V. (BCN) Tel. +34 93 861 81 44 [email protected] www.termosun.com

energética

XXI

·

Nº 152 · SEP15

73

ANUNCI_ENERGETICAXXI_03092015_enviat3set2015.indd03/09/15 1 11:52

ANUNCIOS CLASIFICADOS CLASSIFIED ENERGÍAS RENOVABLES

Componentes europeos de calidad para biomasa y solar térmica www.potermic.es

74

energética

XXI

·

Nº 152 · SEP15

®

Get in touch

Social

© Copyright 2013 - 2024 MYDOKUMENT.COM - All rights reserved.